Está en la página 1de 9

LA COLUMNA DE OPINIÓN: ¿CÓMO ESCRIBIR BIEN ESTE GÉNERO PERIODÍSTICO?

Claudia Patricia Acosta Aguilar

La columna de opinión es un género periodístico que tiene como objetivo exponer a través de argumentos el punto de
vista del autor con respecto algún tema, personaje o entidad específica. Este es un género en el cual el periodista
dispone de libertad para dar a conocer su visión personal sobre un hecho que despierta interés, curiosidad o
sencillamente corresponde a la actualidad.

Así mismo, la columna de opinión debe ser entretenida, perspicaz, en lo posible abordar el tema con profundidad a
partir de una buena investigación que confiera peso a las ideas, transmita veracidad, credibilidad y lo más importante
que aporte algo nuevo al lector desde una reflexión hasta un poco de humor.

De igual manera, cuando un periodista o escritor elige este género periodístico puede expresarse y opinar entre una
gran variedad de temas interesantes como lo son la política, la economía, la cultura, la educación, la sociedad, el
deporte, el arte, la publicidad, entre muchos otros más.

Sin embargo, la columna de opinión a pesar de ser un género dentro del periodismo de carácter personal, posee una
estructura y propósitos específicos. Por esta razón, en este artículo daré a conocer las características propias de este tipo
de textos, su estructura, las clases de columnas que existen y algunas recomendaciones finales para saber cómo dirigirse
a la audiencia y comunicar las ideas de la forma más adecuada.

PASOS PARA ESCRIBIR UNA COLUMNA DE OPINIÓN


Aunque la columna de opinión es un género periodístico que ofrece una gran libertad para ser escrito y depende en gran
medida del estilo particular del columnista, la redacción debe ser clara, fluida, coherente y atractiva para que logre
llamar la atención del público.

Además, el artículo de opinión debe ser escrito en primera persona porque es el autor, periodista o escritor quien debe
asumir la responsabilidad de las ideas, argumentos, opiniones o comentarios que transmite mediante frases como las
siguientes: “yo considero…”, “pienso…”, “según mi punto de vista…”, entre otras.

También el periodista debe considerar ciertos elementos para enriquecer el contenido de la columna:

– Selección de un tema interesante: es importante que el articulista seleccione en lo posible un tema de actualidad o
que por lo menos los lectores identifiquen fácilmente y que al abordarlo revele una nueva mirada o postura. No
obstante el periodista tiene la posibilidad de exponer un tema desconocido o novedoso que despierte el interés de los
lectores.

– Claridad y sencillez en el lenguaje: otro aspecto a considerar es el uso del lenguaje, el cual debe caracterizarse por ser
simple, claro y pertinente, llamando a cada cosa por su nombre y utilizando palabras que transmitan belleza y sonoridad
para que el lector disfrute de la lectura mientras se informa sobre el tema.

– Tono o estilo comunicativo: en la columna de opinión se debe evidenciar el tono cercano, íntimo y personal del autor
para generar empatía, confianza y credibilidad en los lectores. La exposición de las ideas debe hacerse como si se
hablara a un grupo de amigos. Por otra parte, el estilo comunicativo corresponde a la libre elección de cada columnista,
el cual puede usar un tono formal, informal, sutil, polémico, irónico o humorístico, entre otros. Todo dependerá de la
intención del autor y cómo éste desee dar a conocer el tema al público. Generalmente el artículo de opinión va
acompañado de una fotografía o ilustración que identifica al autor.

– Redacción concisa: la extensión de una columna de opinión por lo general debe ser aproximadamente de 750 palabras.
Si el artículo es para una publicación o medio digital la recomendación es que el texto sea más breve, claro y directo
porque la lectura frente a las pantallas de los computadores, tabletas o móviles exige otro nivel de concentración e
interacción.
– Persuadir y argumentar: por lo general en los artículos de opinión el periodista o autor expone sus ideas a través de la
argumentación con la cual trata de convencer al lector de la relevancia de un tema específico. Para persuadir a la
audiencia, el columnista debe suministrar pruebas, cifras, fuentes y toda clase de evidencias que confirmen su análisis y
permitan contrastar la información con otras teorías ya sea para demostrar la veracidad o falsedad de los hechos. El
periodista puede usar argumentos de autoridad, es decir, ideas declaradas por un experto en el tema o argumentar a
partir de ejemplos mencionando anécdotas, citas literarias, entre otros.

¿CÓMO ES LA ESTRUCTURA DE LA COLUMNA DE OPINIÓN?


Para escribir una columna de opinión el autor parte de una idea o suceso que investiga porque llama su atención y el
interés que dicho tema le genera desea compartirlo con su audiencia mediante opiniones o comentarios que sustenta
con pruebas, cifras y citando fuentes de autoridad.

Por lo regular la estructura de una columna se divide en las siguientes partes:

– Presentación de la tesis o el tema: es una especie de introducción en la cual el periodista realiza un contexto general
sobre el hecho o idea que planea desarrollar para llegar a un contexto particular. De igual modo, se presentan las ideas
que se tratarán de comprobar más adelante en el cuerpo del texto por medio de la aportación de datos o cifras.

– Desarrollo de la argumentación: en esta parte del texto el autor desarrolla la información y realiza un análisis breve
expresando las ideas en tono subjetivo o personal que es lo que caracteriza su voz para imprimir su propio estilo que es
lo que lo diferencia de los demás periodistas o escritores. En consecuencia, el columnista puede jugar con la estructura
de su escrito exponiendo la tesis al comienzo y terminando con una conclusión que sintetiza dicha idea descrita al inicio.

– Cierre o conclusión: el columnista finaliza con algunas conclusiones sobre el tema que ha expuesto para reafirmar sus
argumentos y dejar muy claro al lector cuál es su punto de vista y las razones o motivaciones que lo conducen a
defenderlo. Así las ideas finales representan las conclusiones de la columna. En resumen, el autor puede partir de
hechos o ideas particulares para culminar en una conclusión general del artículo.

¿CUÁLES SON LOS TIPOS DE COLUMNAS DE OPINIÓN QUE EXISTEN?


Si eres estudiante de comunicación social o un aprendiz de periodismo independiente, presta mucha atención a la
siguiente clasificación de columnas de opinión que varían según sus elementos y temas para que elijas entre las
diferentes posibilidades que existen y elabores un excelente artículo que conquiste la atención de tu audiencia.

1. COLUMNA DE OPINIÓN
Es un artículo periodístico que se organiza alrededor de una estructura argumentativa y que obedece a unas normas
lógicas del discurso. Los argumentos pueden ser coherentes o revelar inconsistencias intencionadas o no por el autor
con el fin de inducir al lector a cuestionarse sobre la veracidad de los argumentos y conclusiones del texto. Todos los
comentarios o críticas enunciadas en esta clase de artículos son responsabilidad del autor.

Fragmento/Ejemplo de columna de opinión:

“¿A cuántos cientos de miles de venezolanos han obligado a emigrar las fechorías económicas y sociales del régimen? Es
difícil averiguarlo con exactitud, pero los cálculos hablan de por lo menos dos millones de personas que, agobiadas por
la inseguridad, la pobreza, el terror, el hambre y la perspectiva de un empeoramiento de la crisis, se han desparramado
por el mundo en busca de mejores condiciones de vida, o, cuando menos, un poco más de libertad. No hay precedentes
en la historia de América Latina de un país al que la demagogia estatista y colectivista haya destruido económica y
socialmente como ha ocurrido en Venezuela”.

(Mario Vargas Llosa, El País, 26/08/2017)


2. COLUMNA DE OPINIÓN Y LITERARIA
Este tipo de columnas se identifican porque tienen un objetivo práctico y otro estético. La personalidad del autor se ve
reflejada en la exposición del tema. Prima la subjetividad del escritor sobre el pensamiento lógico y estructurado, en
consecuencia el lector deberá hacer un esfuerzo por comprender determinadas ideas o palabras exactas.

Fragmento/Ejemplo de columna de opinión y literaria:

“Las voces de aquellos locutores le conferían al deporte un toque mítico. Contaban proezas reales que parecían ilusorias
debido a que sus protagonistas eran intangibles. Lo que vemos es profano; lo que no vemos es divino. En la Fórmula
Uno, Schumacher ganó más que todo el mundo, pero se dejó ver mientras ganaba, y por eso fue apenas un gran
campeón. Juan Manuel Fangio fue un dios porque les hizo sentir su omnipotencia a miles de fanáticos que no podían
verlo”.

(Alberto Salcedo Ramos, El Tiempo, 24/06/2014)

3. COLUMNA INFORMATIVA
La columna informativa se caracteriza porque sobresale la información sobre las opiniones o comentarios, o los
comentarios generan ciertos razonamientos por la forma en que el autor aborda la información. Al mismo tiempo la
información se presenta resumida en un bloque para dar a conocer los hechos más importantes de la semana o con el
propósito de separar por tema de modo breve el acontecer de interés público.

Fragmento/Ejemplos de columnas informativas:

“Rincón volvió a ser el de ayer. En el primero, faena reposada. Estocada certera, gran ovación, oreja. Su segundo
esperaba, acometía con peligro por los dos pitones. Él se serenó, fue dominándolo y terminó con varias series de
muletazos más profundos que en el anterior. Esa sensación de peligro que nos hace sentir que estamos vivos y que
mantiene viva a la fiesta fue clímax permanente, y luego de una gran estocada se cayeron los tendidos. Dos orejas, dos
vueltas, salida a hombros”.

(Germán Castro Caycedo, El País, 11/02/2003)

“Hoy son numerosas las investigaciones médicas que han explorado los vínculos entre la escritura expresiva y el
funcionamiento del sistema inmunológico y han evaluado su efecto en todo tipo de enfermedades, desde el asma y la
artritis, hasta el cáncer y las migrañas.

Aunque la escritura no cura a los pacientes de sus enfermedades, ha aliviado los dolores crónicos de pacientes de cáncer
y SIDA. El simple hecho de escribir sus sentimientos y ordenarlos en una historia ha generado un efecto positivo en su
sistema inmunológico”.

(Juan José Hoyos, El Colombiano, 02/10/2017)

4. COLUMNA DE COMENTARIO
En la columna de comentario el periodista comparte información referente a detalles desconocidos sobre las noticias o
curiosidades sobre hechos o personalidades comentando desde un tono comunicativo que puede ser crítico, analítico,
ingenioso, irónico o humorístico.

Fragmento/Ejemplo de columna de comentario:

“Por último, parece lamentable que para el Presidente sea peor asesinar y secuestrar citadinos que campesinos, pensar
que existen colombianos de primera y segunda clase. Aunque de pronto es la esencia de su visión del acuerdo de La
Habana: la periferia rural se la pueden quedar las guerrillas; a él le importan las ciudades”.
(Salud Hernández Mora, El Tiempo, 19/06/2016)

5. COLUMNA LITERARIA
En la columna literaria el escritor explica las ideas o argumentos desde los conceptos y la estética. Por lo general este
tipo de textos son más complejos para el lector porque al contender valores literarios se vuelve más exigente la
comprensión e interpretación de los hechos.

Fragmento/Ejemplo de columna literaria:

“Es un magnífico escritor, de clara raíz japonesa, aunque perfectamente integrado en la literatura inglesa y en su
sociedad. Un ejemplo perfecto de esa integración es Los restos del día, novela en la que con gran delicadeza aborda los
rituales de la aristocracia británica vista con enorme sutileza y espíritu crítico por un mayordomo dotado de gran
perspicacia para contar los usos y los modos de esa clase social vista desde abajo. Es una delicia de novela que a la vez
que se lee te introduce en ese mundo inglés con gran destreza narrativa”.

(Mario Vargas Llosa, El País, 06/10/2017)

6. COLUMNA CRÍTICA O RESEÑA


En la columna crítica se exponen temas que exigen al autor un excelente dominio, conocimiento y especialización para
argumentar de forma clara, coherente y convincente. Por ejemplo las columnas que tratan sobre el quehacer social y
especialmente las que hablan de literatura, arte, música, cine y teatro.

Fragmento/Ejemplo de columna crítica o reseña:

“Tampoco estudiaría periodismo a secas, digo, porque creo que este oficio solo se aprende a través del ejercicio
constante: untándose los zapatos de barro, manteniéndose al día en la información, compartiendo tiempo con editores
y colegas de experiencia, cometiendo errores y obteniendo de ellos las lecciones correspondientes, haciendo el ridículo
de vez en cuando. Se aprende después de muchas horas de viaje, y tras haber oído un montón de veces el tecleo de los
computadores.

Estudiaría historia o literatura. Me preocuparía, en principio, por adquirir un bagaje humanístico que me permita
entender mejor los fenómenos sociales y un dominio del lenguaje que me conceda ciertas ventajas a la hora de escribir”.

(Alberto Salcedo Ramos, El Tiempo, 01/02/2017)

7. COLUMNA DE PERSONALIDADES
En este tipo de columna el autor se expresa con respecto a diversas personalidades de la vida social que se han
convertido en tema de actualidad por alguna razón especial. Los políticos, artistas, escritores, actores, músicos entre
otros personajes llegan a ser tema de interés para muchos lectores.

Fragmento/Ejemplo de columna de personalidades:

“Es delgado, el rostro juvenil cubierto de pecas. Habla muy rápido, en un tono dulce, utilizando inflexiones chilenas —
huevada, querí, culiao, chuta— que parecen desprendimientos de lo que escribe, como aquel poema de Jóvenes buenas
mozas (2002): “¿Existe / algo más rico / que caminar detrás / de un buen poto?”. Bertoni ha dado cientos de entrevistas
y en casi todas ha vuelto sobre los mismos temas: su devoción sacra por el sexo y las mujeres, la forma en que todo lo
hiere mucho, la forma en que la literatura es un drenaje de la angustia y el deseo”.

(Leila Guerriero, El País, 08/08/2017)


8. COLUMNA DE HUMOR
En la columna de humor el autor escribe con la intención de entretener y divertir a la audiencia. Los temas son variados
y predomina el lenguaje irónico. El columnista de humor se burla de personajes como los políticos o famosos y los
retratan a partir de experiencias en su vida cotidiana.

Fragmento/Ejemplo de columna de humor:

“Tanto Maduro como Trump llegaron a la presidencia de sus respectivos países en paracaídas, sin saber qué diablos
tocaba hacer en un cargo tan importante. Ambos quieren pelear con sus vecinos, despotrican contra los organismos
internacionales como la ONU, la Otán, la OEA, etcétera; amenazan con guerras y cuando quieren pelar los dientes en
realidad pelan el cobre. Uno y otro estimulan el odio hacia quienes no piensan como ellos; hacen señalamientos; se
autodenominan salvadores; en fin… Insisto: patéticos”.

(Vladdo, El Tiempo, 16/08/2017)

CONSEJOS PARA ESCRIBIR UNA BUENA COLUMNA DE OPINIÓN


– El columnista de opinión debe procurar por transmitir un enfoque y sostenerlo durante el desarrollo del cuerpo del
texto para que la audiencia pueda identificar con claridad su posición con respecto al tema y reafirmar los argumentos
suministrando datos o ejemplos.

– También es importante tratar los temas o hechos a partir de una visión humanística para enseñar como éstos influyen
en las personas, un sentido que confiere veracidad y credibilidad a los argumentos.

– Al escribir pensar en el público para quien va dirigida la columna de opinión para así orientarlo a reflexionar sobre
nuevos conceptos e ideas que ya dominan.

– Citar las frases o argumentos que contradicen nuestra tesis y rebatir con cifras o datos convincentes. En el mismo
sentido utilizar estrategias lingüísticas como las metáforas, la ironía, el humor y el tono coloquial para hacer más
divertido el texto y conservar la atención del lector.

planear como escribir columna de opinion

– Utilizar un lenguaje preciso, simple y breve a través del cual se exponga cuál es la mejor solución para el problema que
se propone.

– Usar la inteligencia y la creatividad para elaborar una columna de opinión interesante que seduzca al lector y lo invite a
cuestionarse aprovechando las figuras retóricas o recursos estilísticos.

– Por último, recordar que la extensión del artículo de opinión debe ser preferiblemente conciso aproximadamente
entre 520 a 750 palabras y si la publicación es digital el texto debe ser un poco más corto.

Tomado de: http://www.entreperiodistas.com/columna-de-opinion-como-escribir-genero/

Estrategias para elaborar la introducción.


La introducción representa la presentación temática/problémica, T/P, del objeto de estudio. Funciona en su
enunciación como una pirámide invertida que va desde lo general a lo particular, iniciando con aproximaciones
generales que van disminuyendo en generalización y que van apuntando hacia la Idea Central/Tesis/Hipótesis que se va
a defender y que se origina a partir de: la documentación inicial/Investigación sobre el problema, la realización de
preguntas sobre el problema del tipo: Fundamentalmente ¿A qué se debe el problema? ¿Cuál es la causa fundamental
del problema? ¿Cuál es elemento clave que puede originar una afirmación a defender dentro del problema?
En relación con lo anterior y para profundizar, es necesario aclarar que existen varios tipos de introducciones: por
encuadre, para atraer la atención, por antecedentes, por proceso, por suceso fundamental y testimonio, por analogía y
por contraposición, entre otras:
1. Introducción-encuadre: en ella se encuadra el problema a solucionar (situación problema), se declara su importancia
y su actualidad. A veces se presenta también una síntesis del trabajo, anticipando la tesis a desarrollar en el cuerpo del
texto. También puede incluir las preguntas a las cuales contestará durante el desarrollo. Las introducciones más eficaces
incluyen la situación problema y la presentación de la tesis. Ejemplo de enunciación: La desigualdad social ha cobrado un
rol muy importante en la sociedad actual debido a la distancia en las posibilidades económicas, laborales y de seguridad
social, entre ricos y pobres.
2. Introducción para captar la atención: en ella se atrae la atención y el interés del lector usando por ello ideas que lo
comprometan. También pueden presentar ejemplos concretos anticipando problemas que luego se desarrollarán en el
cuerpo del texto, con el fin de comprometer emotivamente al lector. También puede ser utilizada la primera persona
para traer a colación una ejemplificación concreta. Ejemplo de enunciación: ¿Acaso ud como lector ha asumido su papel
crucial con el respeto por la naturaleza en relación con la clasificación de desechos en su hogar?
3. Introducción por antecedente: en ella el escritor incluye afirmaciones que otros autores han desarrollado sobre el
tema/problemática. También, puede incluir orígenes y causas que inciden sobre la temática/problemática. Tiene el
objetivo de adelantar al lector sobre una especie de breve marco teórico referido a las ideas y teorías que otros autores
han desarrollado sobre la T/P. Ejemplo de enunciación: Según Sigmund Freud los sueños determinan una base
fundamental en la construcción del inconsciente…..
4. Introducción por proceso: en ella se incluyen afirmaciones generales del proceso como etapas en las que se utilizan
expresiones como A lo largo de la/el… Tiene como objetivo elaborar un marco temporal y secuencial relacionado con la
T/P. Ejemplo de enunciación: A través de la historia, la evolución de la tecnología ha impactado en la vida cotidiana de
los individuos…
5. Introducción por suceso fundamental: en ella se incluye un acontecimiento fundamental relacionado directamente
con la T/P y tiene como objetivo impactar al lector sobre la importancia de la T/P evidenciada en algún momento de la
historia. Ejemplo de enunciación: El 14 de febrero del 2009 sucedió un acontecimiento crucial para la participación
política en Colombia: el asesinato de…..
6. Introducción por analogía: en ella se incluyen unas ideas relacionadas con la T/P desde otra dimensión o marco
conceptual relacionadas con la T/P. Ejemplo de enunciación: La discriminación de la raza negra ha funcionado como una
forma de reciclaje en el que se desecha por motivos raciales a personajes muy importantes en el gobierno nacional.
7. Introducción por contraposición: tiene el objetivo de revelar un contraste inicial para revelar otras variables e ideas
diferentes a la T/P que pueden ser complementarias por diferencia. Ejemplo de enunciación: Entre la derecha y la
izquierda política existen diferentes visiones que aún no han sido tenidas en cuenta….
El cuerpo argumentativo
En el cuerpo argumentativo, se presentan los elementos sustentadores de la argumentación, es decir, los argumentos.
Los argumentos pueden ser de varios tipos:
1. Argumento por comparación: es un recurso muy utilizado para sustentar de manera breve y enriquecedora dos
elementos que configuran una tensión o conflicto.
Ejemplo: Comprarse un auto cero kilómetros tiene sus ventajas en cuanto a comprar uno ya usado.
En primer lugar, disfrutaremos de un vehículo en un estado mecánico óptimo. Sin tener que preocuparnos de llevar
al taller ante algún problema imprevisto, solo lo haríamos por los mantenimientos de rigor que todo auto precisa.
En cambio, adquirir un vehículo usado equivale siempre a jugar la lotería. Nunca sabemos si vamos a ganar o no, y
con alta probabilidad de que no ganemos. Es prácticamente imposible saber cómo ha sido tratado, si ha recibido el
mantenimiento adecuado, entre otras cosas. Aunque, hay que reconocer, adquirir uno de estos, puede ser
ventajoso en algunos puntos: Entre ellos y el más importante, es el precio.

2. Argumento de causa-efecto: es el que establece un vínculo necesario entre dos términos. Puede ser causa-
efecto o efecto-causa. Esta clase de argumentos se fundamenta en el principio de causalidad, según el cual todo
lo que es o comienza a ser (estado o suceso) es el resultado o efecto de una causa o de un conjunto de causas
desencadenantes. Las posibles causas que desencadenan un fenómeno hacen las veces de premisas o
antecedentes, y su función, en este caso, es explicar por qué algo ocurrió o por qué algo puede suceder. […]
están directamente relacionados con los hechos, ya de la vida diaria, ya de carácter científico. En uno y otro
caso, aunque procedamos según la razón práctica o la razón científica, las premisas son explicaciones probables
del porqué de los hechos. Este tipo de argumentos se emplea para predecir o prevenir la aparición de otros
hechos o situaciones.
Ejemplo: El embarazo adolescente es el período de gestación humana, ocurrido en las mujeres entre 10 y 19
años, siendo la principal causa de problemas psicológicos, físicos y sociales, por lo que debe ser prevenido a toda
costa, ya que él mismo como fenómeno es síntoma de otros problemas y riesgos sociales. En consecuencia, las
niñas y adolescentes que se ven afectadas por el embarazo adolescentes son pertenecientes por lo general a
poblaciones vulnerables, por lo que el embarazo adolescente, más que una causa es como tal una consecuencia
directa de una problemática social de gran impacto.

3. Argumento por ejemplo: es el ejemplo que se presenta para apoyar una generalización. Se emplea casos
concretos, susceptibles de ser generalizados. Deben constituir una muestra representativa y no un caso aislado
o particular. Además, el ejemplo seleccionado debe gozar del carácter de hecho. En algunos casos, se emplean
anécdotas, cuentos, citas literarias, refranes para extraer una regla general. Ejemplo: Los países más
industrializados son también los más contaminantes del mundo. Por ejemplo, China es el país más
industrializado y emite el 26% de los gases de efecto invernadero, Estados Unidos emite el 13,1% y los países de
la Unión Europea 9,2%. Por ello, es posible afirmar que mientras más industrializado es un país, más contamina
el ambiente.

4. Argumento de autoridad: se presentan cuando se recurre a autoridades especializadas en el tema para reforzar
lo que se afirma. Es decir, está basado en opiniones, presupuestos, investigaciones o tratados expuestos por
personas de prestigio, reconocidas en ámbitos culturales o intelectuales específicos. Hay apoyos por autoridad
de forma directa, cuando la persona es reconocida en un campo en particular porque ha tratado el tema a
profundidad; e indirecta o por analogía, cuando la opinión no corresponde cabalmente con el tema tratado,
pero apuntala el problema o la situación abordada. Ejemplo: Según datos aportados por el Banco Mundial, la
economía global se contrajo un 7% en 2020, debido a la disminución del Producto Interno Bruto de más de 150
países. Eso significa que el mundo entró en una recesión peor que la que experimentó después de la Segunda
Guerra Mundial.
Ejemplo: El cerebro humano tiene la capacidad para anticipar el peligro. Científicos de la Universidad de
Washington han comprobado que una capacidad para poder leer claves en el medio ambiente, las que para
otros pueden ser imperceptibles, sería la que permite que algunas personas intuyan lo que va a suceder. Los
expertos identificaron un área del cerebro que actúa como un sistema de alerta temprana; este sistema, según
ellos, habría sido la razón, por ejemplo, de que aborígenes asiáticos siguiesen a los animales que escaparon del
tsunami en diciembre de 2004.

5. Certeza o de hecho: se basan en pruebas observables, esto es, en situaciones que se pueden apreciar porque
pertenecen a realidades físicas o psicológicas, tanto individuales como colectivas. El argumento basado en
hechos consiste en dar información que es irrefutable, es decir, se suministran hechos que están demostrados o
datos estadísticos. Así, resulta difícil que la contraparte se oponga ante algo que es considerado casi una verdad
absoluta. Ejemplo: El 59% de las muertes están provocadas por una mala dieta, por tal razón es necesario tener
una dieta equilibrada y saludable.
6. Experiencia: cuando el argumentador acude a situaciones que ha vivido o experimentado y que se vinculan con
el tema, como su experiencia laboral, académica, política, entre otras. Algunas veces se retoman experiencias de
personas reconocidas social o culturalmente.
7. Analogía: se utiliza para sustentar conclusiones de conceptualización compleja. Se define como una semejanza
de relación entre los términos de la conclusión y los de la premisa. Esta semejanza de relación permite explicar,
mediante términos de fácil comprensión, los de difícil comprensión que conforman la conclusión. Por ejemplo,
con el fin de vender un juego matemático, el publicista compara la agilidad mental de un niño con la destreza
de un computador, para que los padres o educadores observen la rapidez y eficiencia que dicho niño puede
alcanzar.
8. Probabilidades, datos y hechos: se basan en datos estadísticos o en cálculos de probabilidades, los cuales gozan
de gran aceptación en el mundo científico, dando cierto carácter empírico al argumento. Se emplean, por caso,
las encuestas con representatividad en la muestra, o datos de informes de investigación, entre otros. La
información es irrebatible, pues descansa en hechos demostrables o en datos estadísticos.
Ejemplo de hecho: La tesis la contaminación daña la salud puede ser apoyada con el hecho de que en las
ciudades contaminadas han aumentado las enfermedades respiratorias.
Ejemplo de dato: La tesis existe una relación entre el aumento de la concentración de partículas contaminantes y
el número de enfermedades respiratorias y muertes es apoyada con los siguientes datos: Cada vez que la
concentración de partículas aumenta en diez microgramos por metro cúbico de aire, el número de muertes por
ataques cardiacos aumenta en un 1,4% y los casos de enfermedades respiratorias, como la bronquitis, en un
3,4%. Los casos de ataques de asma se elevan en un 3%.
9. Presunción: sustentado en ideas vinculadas al principio de verosimilitud, es decir, en hechos o situaciones que
pueden ocurrir dados ciertos precedentes. Por ejemplo, plantea una señora: “Nos estamos aislando de los
demás. Si nos descuidamos, va a llegar el día en que no tendremos que salir para nada de nuestras casas porque,
gracias a la tecnología, podremos hace todo por computador: negocios, estudio, amistades, entretenimiento.
Hasta se consiguen parejas por Internet y el noviazgo es virtual. Posiblemente también se casarán por esa vía y
no tendrán que convivir en el mismo espacio físico”.
10. Silogismo o estructura argumentativa que contiene dos premisas y una conclusión. Puede ser simple o muy
elaborada. Veamos:
a. Todo buen escritor es un gran lector (premisa mayor que debe ser sustentada):
• Marcos es un buen escritor (premisa menor o caso concreto, apoyada con evidencias); por lo tanto, es
un gran lector (conclusión).
b. La televisión es nociva para la formación moral y psicológica de los niños. (Premisa mayor que debe ser
sustentada con razones):
• Rita ve más de cinco horas diarias de televisión (evidencia, hecho real); por lo tanto, Rita está
adquiriendo principios morales que van en contravía de los preceptos familiares y colombianos (conclusión que
caracteriza la formación de la niña).
11. Argumento basado en definiciones. Se apoya una tesis utilizando una definición.
Ejemplo: ¿Qué es el virus sincicial? El sincicial es un virus que produce enfermedad respiratoria en pacientes de
cualquier edad, pero con distinta severidad. En los lactantes y niños pequeños es la causa más importante de
virus severos y provoca graves problemas obstructivos y bronconeumonías.
En el ejemplo anterior se define el virus sincicial y se señalan sus efectos como parte de la campaña de
prevención desplegada por el Ministerio de Salud.
12. Argumento basados en comparaciones. Mediante la comparación se organiza la información en semejanzas
y diferencias y a partir de esa comparación, se apoya la tesis.
Ejemplo: En el contexto de una campaña antitabaco, se realizó un seguimiento durante un año a un grupo de
340 fumadores. La mitad de ellos fueron sometidos a una intervención básica en los centros de salud,
consistente en consejos médicos antitabaco y entrega de material informativo. Un año después, se han evaluado
los resultados a través de una encuesta que revela que el 41% del grupo intervenido logró abandonar total o
parcialmente el consumo de tabaco; en tanto, el grupo no sometido a intervención mantuvo inalterable su
consumo. Este argumento puede ser utilizado para apoyar la tesis de la efectividad de las campañas antitabaco.
13. Argumento basado en descripciones. En este, la tesis se apoya en una descripción. Si la tesis es la siguiente:
“Son enormes las posibilidades turísticas y de recreación que ofrece Puerto Varas, esta bella ciudad lacustre de
la X Región”. Nuestro argumento, basado en una descripción, es el siguiente: “Enmarcada por el lago
Llanquihue, Puerto Varas mantiene hasta el día de hoy la histórica influencia de la colonia alemana que, a
mediados del siglo XIX, comenzó a poblar la zona y cuyo legado se refleja en la gastronomía y la arquitectura.
Además, cuenta con un casino que cada verano propone una cartelera de shows de variedades, happy hours,
buffete y sus tres bares. En torno al lago, el paisaje es uno de sus principales atractivos gracias a extensos
bosques de cipreses, ulmos y flora autóctona”.
14. Argumento basado en narraciones. En algunos casos la narración se utiliza para apoyar una tesis.
Ejemplo: La metáfora militar apareció en medicina hacia 1880, cuando se identificaron las bacterias como
agentes patógenos. Se decía que las bacterias invadían el cuerpo, o que se infiltraban en él. Pero el modo con
que hoy mencionan el asedio y la guerra hablando del cáncer es de una exactitud literal y de una autoridad
sorprendente. La descripción no se limita a la evolución clínica de la enfermedad y sus tratamientos, sino que la
enfermedad se convierte en el enemigo contra el que la sociedad entera habrá de alzarse en pie de guerra.
(Susan Sontag: La enfermedad y sus metáforas. Buenos Aires, Taurus, 1996. pp. 67 – 68).
Esta narración permite a la autora apoyar su tesis de que la enfermedad no es una metáfora, sino una patología
corporal.
15. Argumento basado en valores. Se alude a los valores para defender una tesis.
Ejemplo: El acceso a la justicia es un derecho de todos y no un privilegio de algunos.
En este texto se destaca el valor social de la justicia como argumento.
Otro ejemplo es el siguiente: La solidaridad es una condición imprescindible para la vida en sociedad.
El anterior argumento apoya, por ejemplo, la tesis: “Es importante educar desde pequeños, tanto en la escuela
como en la familia, en el ejercicio de la solidaridad”.

La conclusión
Es el cierre del discurso y la última oportunidad del orador(a) para convencer a los(as) destinatarios(as) del mensaje.
También tiene como función convocar, conmover y emocionar a los receptores. Abad Faciolince previene a sus
lecto¬res(as) acerca de lo que podría ocasionar un conflicto mundial retomando la tesis inicial.

Existen diferentes formas de concluir:


1. Conclusión- resumen: resume brevemente los problemas principales tratados en el cuerpo argumentativo y los
enfoques con los cuales ha sido abordada la situación problema.
2. Conclusión-propósito: se indican otros argumentos que no han sido tratados y en los que se quisiera profundizar en
un escrito posterior.
3. Conclusión-efecto: un hecho curioso, una reflexión, una paradoja o una ocurrencia dejan al lector con un recuerdo
divertido y positivo de lo que ha leído.

También podría gustarte