Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
ACTIVIDAD 1
(SABERES PREVIOS)
ACTIVIDAD 2
COMPRENSIÓN DE LECTURA
La comprensión lectora es un proceso de elaboración mental del significado por la vía de aprender las ideas
relevantes de un texto para relacionarlas con los conceptos ya dotados de significación para el lector. Es
importante para cada persona. Mediante este proceso el lector «interactúa» con el texto, sin importar la
longitud o la brevedad del párrafo. La lectura es un proceso de interacción entre el pensamiento y el
lenguaje.
El lector necesita reconocer las letras, palabras, frases, oraciones, etcétera. Sin embargo, cuando se lee no
siempre se logra comprender el mensaje que encierra el texto. Es posible incluso que se comprenda de
manera equivocada. Como habilidad intelectual, comprender implica captar los significados que otros han
transmitido mediante sonidos, imágenes, colores y movimientos. La comprensión lectora es un proceso más
complejo que identificar palabras y significados. Tal es la diferencia entre lectura y comprensión.
ACTIVIDAD 3.
RESPONDA LAS PREGUNTAS PLANTEADAS, DESPUÉS DE REALIZAR LA LECTURA DEL SIGUENTE TEXTO
1. “Hacia fines del siglo XIX, la prensa estadounidense comenzó a crecer debido a la introducción de las más
modernas técnicas de impresión de la época, entre las que se incluyó el permanente perfeccionamiento de
la rotativa. Por otro lado, junto a este sistema de impresión, que permitía multiplicar notablemente las
tiradas, comenzaron a incluirse en la prensa cotidiana dibujos y fotografías que mejoraron la presentación,
estimulando de paso las ventas.
2. En la competencia que se generó entre los periódicos de mayor envergadura, se hizo necesario recurrir a
todos los ardides que pudieran estimular la imaginación, en la búsqueda de aquella fórmula que asegurara
estabilidad y adecuada comercialización. Es así como nació el sensacionalismo y, a parejas con esta
discutible particularidad de la prensa, también lo hicieron los dibujos, caricaturas y chistes relacionados con
el acontecer local.
3. Muy pronto, los dueños de periódicos descubrieron que los suplementos dominicales con historietas
aumentaban ostensiblemente las ventas, lo que los llevó a reforzar la planta de dibujantes.
4. Joseph Pulitzer, propietario del New York World, fue el primero que, sistemáticamente, adoptó la práctica
de incluir historietas en las páginas de sus diarios, amén de crear un suplemento dominical impreso a todo
color, en el cual se entregaban ilustraciones de gran tamaño.
5. En el equipo del World figuraba un hombre que llegó a transformarse en el precursor del arte de la
historieta. Se llamaba Richard Felton Outcault y tuvo el privilegio histórico de ser considerado el primero en
realizar una historieta, que tituló Yellow Kid.
6. El cómic de Outcault vio la luz pública en julio de 1895, en las páginas del New York World, dentro de la
sección denominada Down Hogan´s Alley, nombre del miserable barrio en que vivía el protagonista, un
muchacho calvo y sin dientes, en cuyo camisón aparecían escritos los parlamentos de sus monólogos.
7. El libro “El arte del cómic” se refiere al personaje y al trabajo de Outcault de la siguiente manera: “Las
viñetas de Outcault, llenas de gente charlando en plena calle, daban una sensación abigarrada y colorista, y
constituían una sarcástica denuncia de las condiciones de vida de los barrios humildes en las grandes
ciudades. Su personaje, pionero del cómic, ha dado posteriormente nombre y figura al Premio Internacional
del Cómic que se otorga todos los años en el Congreso Lucca”.
8. Si bien Outcault pasó a los anales de la posteridad como el creador de Yellow Kid, su trabajo no se limitó a
este personaje de tan singulares características. En el año 1901, consiguió que apareciera en los diarios Li´l
Mose y al año siguiente Buster Brown, un pequeño revoltoso de aspecto angelical acompañado de un perro
bull-dog llamado Tige, cuyo encanto se complementaba con su capacidad de hablar.
9. Buster Brown obtuvo inesperada popularidad, que en un momento superó a la de Yellow Kid. Incluso, los
dueños de la marca, la cadena Hearst, lanzaron al mercado numerosos productos comerciales con su
nombre, práctica que con el tiempo se haría habitual.
10. William R. Hearst, absolutamente convencido de que la veta del cómic estaba inexplorada y que las
posibilidades y proyecciones que ofrecía eran insospechadas, se dio a la tarea de fortalecer su equipo de
dibujantes, incorporando a la mayor cantidad de talentos de la época, entre ellos a Rudolph Dirks, que se
haría famoso con una historieta que hasta el día de hoy se publica en algunos diarios y revistas: The Captain
and the Kids”.
Preguntas de selección múltiple con única respuesta. Reemplazar en el texto la palabra subrayada, sin que éste
cambie de sentido, aunque se produzcan diferencias de concordancia de género.
1. PERMITÍA
A) exigía
B) posibilitaba
C) pretendía
D) proponía
E) admitía
2. PARTICULARIDAD
A) característica
B) función
C) actividad
D) determinación
E) decisión
3. OSTENSIBLEMENTE
A) notablemente
B) directamente
C) diariamente
D) espontáneamente
E) paulatinamente
4. MISERABLE
A) popular
B) despreciable
C) triste
D) pobre
E) decadente
5. SARCÁSTICA
A) dramática
B) humorística
C) destemplada
D) vehemente
E) mordaz
6.REVOLTOSO
A) rebelde
B) travieso
C) bullicioso
D) alocado
E) mañoso
7. El párrafo primero se refiere fundamentalmente a
A) el crecimiento de la prensa estadounidense, con la creación de grandes periódicos a fines del siglo XIX.
B) la introducción de las máquinas rotativas en la publicación de periódicos.
C) el aumento en las ventas de periódicos como consecuencia de la nueva tecnología aplicada en las editoriales.
D) los comienzos de la actividad periodística en los Estados Unidos a fines del siglo XIX.
E) el aumento del tiraje de los diarios, gracias a nuevas técnicas de impresión y a la inclusión de material gráfico de
ilustración.
A) la rivalidad entre los periódicos de mayor envergadura los llevó a recurrir a ardides para perjudicar a su competencia.
B) el sensacionalismo y la ilustración gráfica surgieron como elementos utilizados en la ardua competencia.
C) el objetivo máximo de los grandes periódicos era asegurar la estabilidad y lograr una adecuada comercialización.
D) el sensacionalismo fue uno de los ardides utilizados para estimular la imaginación en la venta de periódicos.
E) los periódicos, en su afán por aumentar las ventas, comenzaron a publicar dibujos, caricaturas y chistes de carácter
sensacionalista.
Alternativas
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y III
E) Sólo II y III
A) se premia todos los años a los mejores dibujantes de cómic del mundo con el Yellow Kid.
B) se presentan las caricaturas de los diarios que postulan al Premio Internacional de Cómic.
C) fue creado por los grandes periódicos norteamericanos para fomentar el arte del cómic.
D) se rinde homenaje todos los años a Outcault como fundador del género cómic.
E) participan los dibujantes de las tiras cómicas de los periódicos internacionales.
2. ¿Qué relación se puede establecer entre los párrafos cinco y los dos siguientes?
En el proceso de comprensión se realizan diferentes operaciones que pueden clasificarse en los siguientes niveles:
5. Comprensión creadora, que incluye todas las creaciones personales o grupales a partir de la lectura del texto.
Se centra en las ideas e información que están explícitamente expuestas en el texto, por reconocimiento o evocación de
hechos. El reconocimiento puede ser:
Realizamos entonces una lectura elemental: seguimos paso a paso el texto, lo situamos en determinada época, lugar,
identificamos (en el caso de un cuento o una novela) personajes principales y secundarios; nos detenemos en el
vocabulario, las expresiones metafóricas. Muchos de los fracasos en la escuela responden al desconocimiento del léxico
específico de cada disciplina (por ejemplo el lenguaje matemático) o a la interpretación de ciertos vocablos dentro de
determinado contexto. El alumno tiene que adiestrarse en el significado de los vocablos y cuál es la acepción correcta de
las que figuran en el diccionario de acuerdo al significado total de la frase en el cual se halla inserta.
Efectuamos una lectura más profunda, ahondando en la comprensión del texto, reconociendo las ideas que se suceden y
el tema principal, realizando cuadros sinópticos, mapas conceptuales, resúmenes y síntesis.
La mayor parte de estas técnicas son más adecuadas para textos expositivos que para textos literarios.
Buscamos relaciones que van más allá de lo leído, explicamos el texto más ampliamente, agregando informaciones y
experiencias anteriores, relacionando lo leído con nuestros saberes previos, formulando hipótesis y nuevas ideas. La
meta del nivel inferencial será la elaboración de conclusiones. Este nivel de comprensión es muy poco practicado en la
escuela, ya que requiere un considerable grado de abstracción por parte del lector. Favorece la relación con otros
campos del saber y la integración de nuevos conocimientos en un todo.
Emitimos juicios sobre el texto leído, lo aceptamos o rechazamos pero con fundamentos. La lectura crítica tiene un
carácter evaluativo donde interviene la formación del lector, su criterio y conocimientos de lo leído.
Los juicios toman en cuenta cualidades de exactitud, aceptabilidad, probabilidad. Los juicios pueden ser:
1. De realidad o fantasía: según la experiencia del lector con las cosas que lo rodean o con los relatos o
lecturas;
2. De adecuación y validez: compara lo que está escrito con otras fuentes de información;
3. De apropiación: requiere evaluación relativa en las diferentes partes, para asimilarlo;
4. De rechazo o aceptación: depende del código moral y del sistema de valores del lector.
La formación de seres críticos es hoy una necesidad vital para la escuela y solo puede desarrollarse en un
clima cordial y de libre expresión, en el cual los alumnos puedan argumentar sus opiniones con tranquilidad
y respetando a su vez la de sus pares.
Creamos a partir de la lectura. Incluye cualquier actividad que surja relacionada con el texto: transformar un texto
dramático en humorístico, agregar un párrafo descriptivo, autobiografía o diario íntimo de un personaje, cambiar el final
al texto, reproducir el diálogo de los personajes y, dramatizando, hacerlos hablar con otro personaje inventado, con
personajes de otros cuentos conocidos, imaginar un encuentro con el autor del relato, realizar planteos y debatir con él,
cambiar el título del cuento de acuerdo a las múltiples significaciones que un texto tiene, introducir un conflicto que
cambie abruptamente el final de la historia, realizar un dibujo, buscar temas musicales que se relacionen con el relato,
transformar el texto en una historieta, etc.
TEXTOS CONTINUOS Y DISCONTINUOS
TEXTOS CONTINUOS. son textos continuos los que están compuestos por oraciones incluidas en párrafos
sucesivos que se hallan dentro de estructuras más amplias tales como secciones ,capítulos…).Es decir, se
trata de textos que presentan la información de forma secuencial.
Los textos continuos son aquellos que están compuestos por oraciones, las cuales se organizan en párrafos.
Estos párrafos se suceden los unos a los otros para formar un texto de mayor extensión.
Los textos continuos pueden ser de cuatro tipos, de acuerdo con la tipología textual: narrativos, descriptivos,
expositivos y argumentativos.
Los textos narrativos son aquellos que se centran en las acciones. Tienen como objeto presentar los eventos
ocurridos en un período de tiempo.
Los textos descriptivos son aquellos que se centran en representación de la realidad a través de adjetivos.
Este tipo de texto presenta las características de los objetos, de las personas y de cualquier otro elemento
que forme parte de la realidad observada.
Los textos expositivos son aquellos que tienen como objeto informar sobre un tema particular. Este tipo de
textos ofrece explicaciones.
Los textos argumentativos son aquellos que tienen como objeto convencer al lector de que nuestra opinión
es válida o por lo menos aceptable.
TEXTOS DISCONTINUOS: Los textos discontinuos aquellos que no siguen la estructura secuenciada y
progresiva durante su desarrollo; se trata de listas, cuadros, gráficos, diagramas, tablas, mapas, etc. En estos
textos, la información se presenta organizada, pero no necesariamente secuenciada ni de forma
progresiva. La comprensión de estos textos requiere del uso de estrategias de lectura no lineal que
propician la búsqueda de interpretación de la información de forma más global e interrelacionada.
2. Recorta textos discontinuos como historietas, diagramas y tablas. Realiza el respectivo análisis a
cada uno de ellos.
3. Analiza la infografía que a continuación se presenta y escribe en tu cuaderno el respectivo análisis.
ACTIVIDAD 4: ANALIZANDO IMÁGENES
Realiza la creación de un texto discontinuo con base en la información de una noticia a nivel
nacional o mundial.
Copia en tu cuaderno el siguiente texto rellenando los espacios en blanco con las palabras que aparecen al final del
mismo.
LIBROS
TÉRMINOS:
2005, acto, bodega, bien, buenas, con, de, desierta, desprenderme, diseño, duermo, el, y, en, factores,
grande, historia, lectura, librería, libros, lo, música, mantener, metro, una, naufragio, notas, práctica,
productos, quijote,