Está en la página 1de 3

Débora: la primera jueza de la

historia
POR
LEX
-
8 MARZO, 2020

He aquí un breve texto de Yolanda Rodríguez y Carlos Berbell sobre una mujer de la que
poco se conoce y que fue, nada menos, la primera jueza de la historia de Occidente. Nos
referimos a Débora, la mítica mujer que impartía justicia en Israel y que con su liderazgo
procuró a su pueblo largos años de paz y bienestar.

Pese a este interesante antecedente, que data de más de tres milenios de antigüedad,
increíblemente, la magistratura les fue vedada a las mujeres hasta tiempos muy
recientes. Clara González de Behringer en 1951 y Josefina Triguero en 1978 serían las
primeras juezas de las que se tiene registro, la primera panameña y la segunda española.

Débora fue la primera jueza de la historia de Occidente, hace 3 135 años, cuando el pueblo
de Israel llegó a la “tierra prometida”. En esa época y tal y como aparece escrito en la
Biblia, Débora asumió un liderazgo impensable en aquellos tiempos para una mujer. Eran
tiempos en los que los hombres tenían todas las responsabilidades sociales y religiosas. Pero
Débora supo hacerse respetar. Más tarde sería llamada “la madre de Israel”. Era una mujer
hábil y muy inteligente.

Como jueza, administraba justicia, sentada bajo una palmera, entre Rama y Betel, y ayudaba
a la gente con sus diferencias tribales y problemas familiares. Su función basculaba entre la
de una “mujer buena”, una mediadora, una jueza de paz de nuestro tiempo y, cuando las cosas
eran gordas y serias, una jueza al uso. Débora hacía bien su trabajo. Resolvía los pleitos que
le presentaban sus conciudadanos, y aunque la parte perdedora no quedara contenta,
contribuía a la paz social de forma determinante.

Pero Débora hacía más que juzgar. También podía “ver” los peligros que acechaban desde el
futuro. Poseía el don de conocer el futuro. Lo que hoy denominamos “videncia”.

En una ocasión percibió una grave amenaza. Los cananeos –los habitantes de la tierra de
Canaá, como hasta la llegada de los israelitas se denominaba lo que más tarde bautizaron
como Israel y después se ha conocido como Palestina–, veían a los israelitas como unos
intrusos y unos invasores de sus tierras. Estaban determinados a borrar al pueblo de Israel de
la faz de la tierra y a recuperar lo que consideraban suyo, por derecho de posesión.

La jueza Débora se movilizó a toda velocidad y encomendó al militar Barac que reuniera un
gran ejército entre las tribus de Israel y les hiciera frente a los cananeos. Además, profetizó
que Dios les daría la victoria. Sin embargo, el general Barac dudó de ella y de su profecía y
le pidió que le acompañara a la batalla. Se supone que como prueba de que lo que decía era
verdad y que no moriría solo si eran derrotados. Débora accedió.

Eso sí, la jueza le advirtió que a su enemigo, el general Sísara, líder de los cananeos, no lo
mataría él sino que lo haría una mujer. Barac miró a Débora con incredulidad y se puso a
organizar a sus tropas. Semanas más tarde tuvo lugar la batalla. Barac y sus hombres se
enfrentaron a los cananeos. Como profetizó Débora, les dieron “una manita”. La derrota fue
estrepitosa. Sísara huyó a toda velocidad para salvar la vida.

En su fuga encontró una tienda, la tienda de Jael, esposa de Heber Ceneo. Los dos pertenecían
al pueblo de los recabitas, que convivieron armónicamente con los israelitas en Canaán, como
también lo hicieron con los cananeos.
El general estaba agotado, después de horas batiéndose el cobre frente a los israelitas. Por
eso le pidió un poco de agua y cobijo a la mujer para descansar y recuperar fuerzas. Pensó
que nada debía temer. Jael, primorosa en el trato, le dio leche y le llevó sobre una mullida
alfombra. Luego le cubrió con una manta y le dejó dormir. Cuando había alcanzado un sueño
profundo, Jael se acercó al general y le clavó en la cabeza una estaca de las que utilizaban
para sujetar las tiendas. De esa forma se cumplió la profecía de la jueza Débora: “El enemigo
no morirá por la espada de Barac sino a manos de una mujer…”.

Desde entonces el pueblo israelí entona el Canto de Débora, uno de los pasajes más antiguos
de la Biblia, que viene a enfatizar que Dios usó a las mujeres valientes, como Débora, para
guiar y liberar a su pueblo. Y no hay duda que la jueza Débora lo consiguió, porque, según
la Biblia, en su tierra hubo paz durante los cuarenta años siguientes.

También podría gustarte