Está en la página 1de 11

1

Abordaje de problemáticas de Salud Mental en el contexto de la Pandemia del


COVID 19.
Tele Psicología desde la Universidad Católica Santo Domingo

Luis Vergés1

Resumen

El presente estudio describe la experiencia de intervención psicológica de FONO AYUDA, la


línea de asistencia gratuita del Centro de Investigación y Ciencias de la Familia de la Universidad
Católica Santo Domingo, en el contexto de la Pandemia del COVID 19. El objetivo del artículo es
describir las manifestaciones patológicas más frecuentes, el procedimiento global de
intervención, así como las principales variables socio-demográficas. La estrategia de abordaje
se desarrolló en cuatro momentos: 1) selección del personal terapéutico 2) Validación de
protocolo de intervención 3) entrenamiento del personal y 4) abordaje e intervención
telefónica y virtual. Un total de 1,093 (n=1,093) personas fueron asistidas de forma gratuita con
un promedio de 6 sesiones cada una, lo que arroja un total de 6,558 intervenciones. Las
variables demográficas más relevantes fueron: desempleo (54.2%); Sexo (83%) eran mujeres; el
(68%) estuvo en el rango de edad entre 18 y 34 años. Las manifestaciones sintomáticas más
frecuentes fueron: trastornos de ansiedad (35%); trastornos relacionados con estrés (25%);
depresión (18%); trastornos del sueño (17%) e ideas suicidas (5%).

Palabras claves:

Abstract

The present study describes the experience of psychology intervention of Phone Helping, the
line of free assistance of the Family Science Research Center of Catholic University of Santo
Domingo in the context of COVID 19 pandemic. The objective of this paper is describing the
most frequents pathological manifestations, the global process of intervention, and the
principal factors social demographics. The approaching strategy developed in four moments: 1)
therapeutic personal selection 2) Intervention protocol validation 3) Personal training 4) Phone
and virtual treatment intervention. A total of 1,093 (n=1,093) were treated free with a media of
6 sessions apiece, a global number of 6,558 interventions. The demographics factors most
relevant were: no employment (54.4%); sex (83%) women; the (68%) was in the range of

1
Director del Centro de Investigación y Ciencias de la Familia, UCSD. Coordinador de la Maestría en Psicología
Clínica. E-mail.

2
between 18-34 years old. The main symptomatic signals were: anxiety (35%); impairments
relations with stress (25%); depression (18%); sleep disturbance (17%) and suicidal ideas (5%).

Keywords:

Introducción

La Pandemia del COVID 19 no tan solo representa un problema de contagio de un virus con
serias implicaciones que podrían costar la vida a uno o varios seres humanos, sino también una
crisis que al estar presente reúne las principales características, que según varios autores
constituyen una amenaza para la salud mental, entre ellas: aversión, incertidumbre, amenaza,
pérdidas, traumas y dolor ( Caballo, Salazar, & Carrobles, 2017;Vergés, 2020).

La tele psicología ha sido uno de los recursos de más utilidad en medio de la Pandemia, gracias
al avance de la nuevas tecnologías de la comunicación y la información, las cuales permiten
garantizar el acceso a la asistencia psicológica a amplios sectores de la población.

La tele psicología es definida por Brown, de la siguiente manera:

“La telepsicología es el uso de las tecnologías de la telecomunicación para poner en contacto a


los pacientes con los profesionales de la salud mental con fines diagnóstico y de tratamiento,
educativos, de transmisión de la información, investigación y actividades relacionadas con la
diseminación de la información del cuidado de la salud”, (Brown, citado en Botello, Quero,
Serrano, Baños, & Palacios, 2009, p157).

Al observar la utilidad de los avances tecnológicos, la Pandemia del COVID 19 aportó una
oportunidad para que los mismos sean utilizados de forma rigurosa y útil al servicio de la salud
mental de la población.

Las pandemias traen como consecuencias y procesos críticos; los mismos están asociados con
una serie de sintomatologías clínicas que de forma inexorable impactan a la población, siendo
los trastornos relacionados con el estrés, los trastornos de ansiedad, depresión, trastornos de
sueño, algunos de los más frecuentes, (Quero, y otros, 2017).

3
Programa de Asistencia Fono Ayuda del Centro de Investigación y Ciencias de la
Familia de la Universidad Católica Santo Domingo
La línea de apoyo teleasistida Fono Ayuda, es un programa de asistencia psicológica que estuvo
funcionando a partir del año 2005; tuvo un receso a partir del año 2015 para reactivarse
durante la Pandemia del COVID 19 en el año 2020. La labor original de esta linea de ayuda fue
la prevención del suicidio; en la actualidad sus servicios son abiertos a cualquier problemática
psicológica.

La UCSD gestiona el Centro de Investigación y Ciencias de la Familia, que es la institución que


opera la línea Fono Ayuda, y como parte de su labor social esta entidad organizó junto a la
Coordinación de las Maestrías en Psicología Clínica y de Terapia Familiar un servicio de
asistencia psicológica gratuito al alcance de la población.

Fono ayuda en el contexto de la Pandemia COVID 19

El contexto de la Pandemia COVID 19 favoreció la integración de diferentes subsistemas de la


Universidad Católica Santo Domingo para ofrecer un servicio gratuito de ayuda psicológica que
permitiera a la población tener acceso al mismo. Dentro de los factores que motivaron el
servicio resaltan los siguientes:

 Falta de acceso a los servicios presenciales para la ayuda psicológica, debido a las
medidas de restricción de libre tránsito por el COVID 19.
 Diseño de un planteamiento de labor social dentro de los programas de Maestrías en
Psicología Clínica y Terapia Familiar.
 Requisito académico de cumplimiento con la práctica supervisada en psicología clínica y
terapia familiar.
 Reactivación de la line Fono Ayuda y su integración con un servicio virtual para ser
ofrecido de forma masiva.

4
Programa de Tele psicología en el contexto de la Pandemia del COVID 19

Tanto Fono Ayuda como los programas de Maestría en Psicología Clínica y Terapia Familiar
sustentan los pilares operativos en los cuales descansa el programa de Tele psicología en el
contexto de la pandemia del COVID 19. Los aspectos operativos del programa se describen de la
siguiente manera:

Elaboración de un protocolo de intervención. Este recurso didáctico fue elaborado como un


medio de apoyo para sustentar la capacitación del personal que prestaría la atención
telepsicológica. Una vez elaborado se procedió a realizar un entrenamiento especializado en
atención psicológica, con énfasis en crisis y atención en situación de emergencia. En el
entrenamiento participaron cincuenta integrantes de las Maestrías en psicología clínica y
terapia familiar.

Contenidos del protocolo. El mismo incluyó conceptualizaciones básicas para la intervención en


crisis y/o emergencia, así como también una serie de orientaciones puntuales sobre los factores
comunes que se pueden abordar en estas intervenciones, naturalmente adaptándolas a los
casos específicos que se puedan presentar. Además reunió diez y ocho (18) apéndices con
procedimientos técnicos de acabado rigor, para servir de referentes de aplicación práctica ante
diferentes situaciones y condiciones patológicas que se puedan presentar.

Selección del personal para la ayuda profesional telepsicológica. Los requisitos


fundamentales para ofrecer la ayuda fueron:

 Ser psicólogos clínicos graduados con exequatur


 Pertener a cualquiera de los dos programas de pos grado (psicología clínica o terapia
familiar).
 Someterse a un programa de supervisión por parte de un personal profesional
designado por la UCSD a través de los coordinadores de las dos maestrías citadas
 Participar en el entrenamiento para el manejo del Protocolo de Atención elaborado
para la ayuda tele psicológica.
 Llevar un registro de casos que permitieran el seguimiento a los largo de las sesiones
que fuesern necesarias.
 Completar los procesos terapéuticos más allá del tiempo convenido para las prácticas si
fuese necesario

5
Método

Estudio descriptivo para establecer las frecuencias de las variables socio demográficas y las
patologías que fueron asistidas por el programa de ayuda profesional tele psicológica de la
UCSD, a través del Centro de Investigación y Ciencias de la Familia y los programas de Maestría
en Psicología Clínica y Terapia Familiar de la Universidad Católica Santo Domingo.

Participantes

Pacientes solicitaron el servicio de tele psicología a través de los diferentes medios que fueron
utilizados para esos fines.

Instrumentos

I. Cuestionario de registro de datos On Line. El mismo consiste en una dirección URL que
permite el acceso a un cuestionario digital que al ser llenado por los solicitantes permite
la depuración y la asignación de los diferentes casos conforme los perfiles de los
terapeutas a los cuales los mismos fueron asignados.
II. Entrevista de recolección de datos. Es un instrumento elaborado por la Coordinación de
la maestría a los fines de captar los datos de la historia clínica de los pacientes e
identificar las principales variables demográficas.
III. Formulario de seguimiento. Se aplica en cada una de las sesiones para darle
seguimiento al plan de tratamiento y medir los cambios logrados en el proceso.

Procedimientos

Las llamadas de solicitud de ayuda fueron procesadas por un equipo profesional integrado
por las respectivas encargadas de prácticas supervisadas de las maestrías en psicología
clínica y en terapia familiar, así como por dos voluntarias de ambos programas. Ese equipo
de profesionales asignó los casos a los terapeutas y fueron asistidos en sus primeras
sesiones en un plazo no mayor de veinte y cuatro horas. Los terapeutas fueron
categorizados a partir de los siguientes criterios:

I. Preferencias de los casos a partir de las habilidades


II. Experiencias con el abordaje de problemas específicos
III. Disponibilidad de tiempo

6
Análisis de datos

Se calcularon las frecuencias con sus correspondientes porcentajes a los fines de ser
presentados en tablas de frecuencia.

Resultados

Variable edad

La población que recibió los servicios en el programa de Tele Psicología, representó un total de
mil noventa y tres pacientes (1,093), siendo el rango de los menores de 18 años y el rango
mayor de 60 años en adelante los que menos demandaron de la atención profesional (7.5% y
3% respetivamente); mientras que los rangos de 18 a 24 años y de 25 a 34 (36.8% y 31.4%)
fueron los de frecuencia más alta (ver tabla 1).

Tabla 1. Usuarios de servicio según los rangos de la edad.

Rangos de edad Frecuencia Porcentajes


Menos de 18 años 81 7.5 %
18 a 24 años 402 36.8
25 a 34 años 343 31.4
35 a 60 años 248 22.7
60 años en adelante 19 1.6
Fuente: elaboración propia

Variable ocupación laboral

El rango más frecuente fue el de desempleados con un porcentaje de 41.5% mientras que el
12.7% estaba en suspensión temporal; ambos porcientos suman un 54.5% de desocupación
(ver tabla 2).

Tabla 2. Porcentajes a partir de la condición ocupacional.

Condición laboral Frecuencia Porcentajes


Desempleado 453 41.5
En suspensión temporal 142 12.7
Teletrabajo 244 22.4
Trabajo presencial 254 23.3
Fuente: elaboración propia

7
Variable sexo

El 83% de quienes usaron el servicio fueron mujeres; la población masculina solicitó el servicio
en un 17%, lo cual confirma a las mujeres como principales demandantes del servicio de tele
psicología (ver tabla 3).

Tabla 3. Porcentajes según sexo.

Variables sexo Frecuencia Porcentajes


Femenino 907 83
Masculino 186 17
Fuente: elaboración propia

Variable condición sintomática

La ansiedad fue el trastorno más frecuente con un 35% seguido por los trastornos relacionados
con estrés con un 25%.

Diagnósticos más Frecuencia Porcentajes


frecuente
Ansiedad 382 35%
Trastornos 273 25%
relacionados con
estrés
Depresión 196 18%
Trastornos de sueño 185 17%
Ideas suicidas 57 5%
Fuente: elaboración propia

Discusión

Los resultados confirman una alta demanda del servicio de Tele psicología de la Universidad
Católica Santo Domingo a través del Centro de Investigación y Ciencias de la Familia y la línea
Fono Ayuda. Contrario a las expectativas conservadoras de algunos activistas del Sistema de
Salud sobre la posible eficacia de las intervenciones en base a la Tele psicología, se confirmó al
igual que otros autores, la viabilidad de este tipo de recurso, sobre todo ante una situación
crítica o de emergencia (Botello, Quero, Serrano, Baños, & Palacios, 2009). La alta frecuencia de
trastornos de ansiedad, así como también trastornos relacionados con estrés (antes trastornos

8
de adaptación); problemas de depresión y de sueño, son consistentes con otras bases de datos
(Almanzar, 2020; Quero, y otros, 2017).

Las sintomatologías señaladas parecen estar relacionadas con el desbalance que se crea entre
la capacidad de respuestas de las personas en un momento dado y el desborde de sus recursos
a que se ven sometidos cuando emerge un fenómeno crítico, como es el caso de la pandemia
del COVID 19. Esta afirmación se corresponde con el planteamiento sustentado por algunos
autores cuando hablan de la sobre carga emocional y cognitiva que acompañan las crisis o
situaciones de emergencia (Caballo, Salazar, & Carrobles, 2017; Nezu, Nezu, & Zurrilla, 2014).

Factores demográficos como el desempleo, la edad y el sexo, parecerían ser variables a tomar
en cuenta para el abordaje y el diseño de los planes de tratamiento. En el caso del desempleo
es un factor estresante desde el punto de vista psico social que de forma consistente es
señalado por diferentes autores cuando se aborda la vulnerabilidad ante cualquier evento
crítico (Crespo, Castro, & Gómez, 2017). En relación al sexo y la edad, se observa relación entre
estas variables y determinadas patologías. La depresión y la ansiedad es más frecuente en
mujeres; el consumo de alcohol en hombres (Soler & Ros, 2001).

Las frecuencias de los trastornos permiten establecer una linea base que aclaran el panorama
que muestran las principales tendencias que asocian las crisis con la emergencia de posibles
trastornos. Son varios los autores que han resaltado esta relación y sus diferentes implicaciones
para los planes de tratamiento en diferentes formatos (Jongsma & Peterson, 2004) (Kolski,
Jongsma, & Myer, 2012) (Puigarnao, 2011).

De igual forma se resalta el valor que tienen los diagnósticos de salud mental,
independientemente de que las cifras sobre trastornos no se logren en el contexto de una
crisis. Esto podría favorecer comparaciones con bases de datos que permitan medir las
diferencias entre distintas condiciones contextuales (Luciano, Nadal, Brito, & Contreras, 2019).

De igual forma la redacción de protocolos para la orientación de las intervenciones se


fortalecen ante con el seguimiento al comportamiento estadístico de los trastornos (Vergés,
2020).

9
Conclusiones

I. El servicio de Tele psicología confirmó su utilidad en el contexto de la Pandemia y el


escenario de las Universidades ofrecen condiciones favorables para que el mismo pueda
desarrollarse con el apoyo de la estructura académica.
II. La Tele Psicología ofrece una oportunidad de acceso que favorece la accesibilidad de el
servicio.
III. La población acoge el servicio de la Tele psicología, y el mismo se ve benficiado por una
serie de ventajas, entre ellas: la relación costo beneficio, anonimato, y facilidad de
acceso.
IV. El servicio de Tele psicología puede ser una fuente viable de obtención y monitoreo
sobre prevalencia e incidencia de las principales problemáticas de Salud Mental en el
país.

Recomendaciones

I. Establecer una línea base de las variables socio demográficas y los trastornos
identificados para poder hacer una comparación anual que mida el comportamiento de
las distintas tendencias que muestran estas condiciones.
II. Fortalecer el programa de Fono Ayuda de la UCSD dotándolo de un personal exclusivo
para los fines de la Tele psicología.
III. Hacer estudios correlaciónales que permitan analizar las asociaciones entre las
diferentes variables cualitativas y cuantitativas vinculadas a las patologías y los factores
socio demográficos.
IV. Incluir la Tele psicología dentro de los programas prácticos y académicos de la
formación de los psicólogos clínicos.

Bibliografía
Almanzar, A. (2020). Informe Sistema Nacional de Salud. Santo Domingo: Ministerio Salud
Pública.

Botello, C., Quero, S., Serrano, B., Baños, M., & Palacios, A. G. (2009). Avances en los
tratamientos psicológicos:la utilización de las nuevas tecnologías de la información la
comunicación. Anuario de psicología, 155-170.

Caballo, E., Salazar, I., & Carrobles, A. (2017). Manual de Psicopatología y Trastornos
Psicológicos. España (Ciudad): Editorial Pirámide.

Crespo, M., Castro, S., & Gómez, G. (2017). Menores refugiados: psicopatologías y factores
relacionados. Revista Victimología, 9-32.

10
Jongsma, J., & Peterson, M. (2004). Adult Psychotherapy Homework Planner. New York:
Editorial Wiley.

Kolski, D., Jongsma, J., & Myer, A. (2012). The Crisis Counseling and trumatic events. Treatment
Planner. New York: Wiley.

Luciano, D., Nadal, E., Brito, S., & Contreras, I. (2019). Análisis de Situación en Salud Mental y
Atención Primaria en República Dominicana. Santo Domingo: Sistema Nacional de Salud,
República Dominicana.

Nezu, A., Nezu, M., & Zurrilla, J. (2014). Terapia de Solución de Problemas: Manual de
Tratamiento. (Ciudad): Biblioteca de psicología.

Puigarnao, P. (2011). Las tareas del duelo:psicoterapia del duelo desde un modelo integrativo
relacional. (Ciudad): Paidós.

Quero, S., Andreu, M., Moragrega, I., Baños, R., Moles, M., Nebot, S., y otros. (2017). Un
programa cognitivo conductual que utiliza la realidad virtual para el tratamiento de los
trastornos adaptativos. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 5-18.

Soler, L., & Ros, A. (2001). Patologías y consumo de alcohol en adolescentes. Anales de
psicología, 177-187.

Vergés, L. (2020). Protocolo de Intervención Línea de Fono Ayuda Ante la Crisis del COVID 19.
Santo Domingo: Editora.

11

También podría gustarte