Está en la página 1de 13

Escenario 2 Componentes de la Telesalud

Nombre y apellido del estudiante


Nataly Ramírez Higinio
Curso 15001_37
Febrero 2023

Universidad Nacional Abierta y a Distancia


Escuela ciencias de la Salud
Cead Medellín
Telesalud
2023
Resumen

A continuación, hablaremos sobre la historia clínica, su uso, aplicabilidad y


transformación a través del tiempo. Mencionaremos de manera más amplia que
legalmente contiene información privada, confidencial y, por lo tanto, se debe
manejar de acuerdo con unos reglamentos de acceso y seguridad dispuestos por
normativa establecida de manera nacional e internacional.

Para empezar, hablaremos de la definición de historia clínica, que de manera


resumida podemos decir que es el conjunto de datos clínicos, sociales,
personales, y económicos que se refieren al estado de salud de una persona
desde que nace, hasta su fallecimiento, (Gil Yacobazzo, 2018). Es diligenciada por
el personal médico y de enfermería que atiende al paciente en una institución de
salud. Anteriormente la historia clínica era un documento diligenciado de manera
física, con puño y letra del profesional de la salud, letra que en muchas ocasiones
era ilegible o se prestaba para interpretaciones inadecuadas, por otro lado, la
información al estar consignada en papel podía sufrir deterioros en su
conservación a través de los años, así como perdidas, manipulación y
modificación lo que le restaba confiabilidad, es por esto que desde los años 2000
hacia la actualidad se ha buscado implementar el uso de las tecnologías de la
información y la comunicación también en el ámbito de la salud, logrando que
muchas instituciones prestadoras de servicios en salud tanto públicas como
privadas cambien de la historia clínica física a la electrónica.
Con este paso se ha facilitado mucho el ingreso, la conservación en el tiempo y el
acceso a la información del paciente, consignada en la historia clínica. De esta
manera, un paciente que esta siendo valorado por varias especialidades, puede
cada especialista estar digitando información sobre el estado de salud del paciente
al mismo tiempo, así como pueden estar revisando lo allí consignado por otros

2
médicos y ayudar a definir una conducta terapéutica, todo esto se puede hacer en
simultáneo, y desde diferentes equipos o lugares, lo que con la historia física no
era posible. Por otro lado, para sacar información masiva sobre diagnóstico,
tratamientos, procedimientos realizados y demás datos, es mucho más fácil
hacerlo con la digitalización de la información, ya que esta puede ser migrada para
análisis, para estudios epidemiológicos y de investigación, para costos y muchas
cosas más.

La historia clínica electrónica también es un documento legal, privado y


confidencial, por los datos del paciente, la información sobre sus enfermedades y
demás información considerada sensible, se debe garantizar la seguridad y
confidencialidad de la información, restringiendo el acceso de esta sólo al personal
autorizado para manejarla.
Toda esta seguridad debe ser garantizada por las instituciones prestadoras de
salud y las EPS quienes son las encargadas de estar alimentando constantemente
la información sobre el estado de salud del paciente, después de las consultas,
hospitalizaciones o procedimientos y consignarla en la historia clínica, esta
seguridad y confidencialidad está amparada y reglamentada bajo la norma
ISO/IEC 27002, que dicta las disposiciones para el almacenamiento y tratamiento
de la información. Así como los métodos que deben implementarse para
garantizarse su cumplimiento y correcciones en caso de que se vea irrumpida la
privacidad o confidencialidad. Por otro lado, en el secreto profesional hipocrático y
en el código de ética médica también se dan artículos normativos que prohíben la
difusión de la información del paciente sin su autorización y a su vez aclara las
personas o entidades que podrían tener acceso a esta como lo son los entes
gubernamentales en los casos de enfermedades de interés en salud pública, los
familiares del paciente, previamente autorizados por el mismo y el personal de
salud que esté relacionado de manera asistencial o administrativa con su atención.

3
Por otro lado, mencionaremos como las tecnologías de la información y la
comunicación, han facilitado el desarrollo de programas de salud en lugares
apartados o que por distintos motivos no se pueda dar de manera presencial,
dando origen a la telesalud. Veremos como un grupo de estudiantes de Psiquiatría
y psicología de la universidad de Antioquia (LivingLab), desarrollan un programa
de salud mental utilizando las TICS. Impulsados por la crisis sanitaria que desató
la pandemia por el COVID-19, y viendo el incremento y descompensación en
enfermedades como la ansiedad, la depresión, reflejados también en las altas
tasas de suicidio y violencias de género; se ven motivados a implementar un
programa llamado programa de telesalud mental dirigido, enfocado en crear un
centro de llamadas telefónicas con atención continua por el grupo de LivingLab,
donde a través de unas preguntas psicológicas podían determinar y clasificar el
estado de salud mental de los pacientes entre leve, moderado o severo y de
acuerdo a cada etapa ofrecer unos servicios ya fueran de terapias, tele consultas
en psicología y psiquiatría o remisión a un servicio hospitalario.
Un año después de su implementación se evalúan los resultados, obteniendo unas
calificaciones muy altas por los usuarios atendidos.

4
Desarrollo de la actividad

1. Realizar la lectura elegida e ir realizando una lista de aspectos o elementos:


tecnológicos, de telecomunicación, normativos, financiero, apoyo
sociopolítico, de investigación, de comunicación o de servicios, que hayan
intervenido en el desarrollo del proyecto revisado. Una vez tenga la lista de
los aspectos o elementos por componentes deberá publicarlos dentro del
foro de trabajo informando acerca sus hallazgos.

Aspecto o ¿Cómo intervino en el desarrollo del proyecto?


elementos
Grupos de El grupo de LivingLab creado por estudiantes de psiquiatría de
investigación o la facultad de medicina de la universidad de Antioquia diseñó un
educación programa para brindar apoyo psicológico y de psiquiatría a
personas con alteraciones en su salud mental. Inicialmente se
venía desarrollando de manera paulatina, sin embargo, con la
emergencia sanitaria desatada por el COVID 19, la cantidad de
pacientes aumentó exponencialmente, por lo que se unieron al
programa muchos más estudiantes de psicología y
psiquiatría, así como docentes.
Tecnológicos y de Programa de telesalud mental dirigido: Con este programa
Telecomunicaciones estudiantes y docentes de psiquiatría de la universidad de
Antioquia, atendieron a 10.229 pacientes de psicología y 4.164
de psiquiatría durante el confinamiento por el COVID-19
ayudando a disminuir el impacto negativo en los pacientes con
alteraciones en su salud mental. Para ello se dispusieron
unas líneas telefónicas con atención permanente de tele
orientación, tele psicología y tele psiquiatría para toda la
población del departamento de Antioquia.

5
Normativos Resolución 385 de 2020 del ministerio de salud donde se
declara la emergencia sanitaria por el COVID 19.

Al final del documento se mencionan los contratos por medio de


los cuales se ejecutó el programa y los cuales fueron pactados
entre la gobernación de Antioquia, la alcaldía de Medellín y la
universidad de Antioquia (4600010592 y 4600011985).

Financieros Se menciona que la investigación fue financiada por la facultad


de medicina de la universidad de Antioquia bajo el proyecto
2630.

En otro párrafo se menciona que se tuvo apoyo y convenios con


la gobernación de Antioquia y la alcaldía de Medellín.
Sociopolítico A nivel social se tuvo contacto con la gobernación de Antioquia
lo que enlazó el programa con pacientes de muchos municipios
de departamento, también con las diferentes empresas
administradoras de beneficios EAPB y fue a través de sus
pacientes afiliados que se pudo aplicar y ejecutar el proyecto.
Servicios de Salud A los pacientes que de acuerdo con la ruta establecida en el
flujograma y que por su condición crítica emocional se
clasificaba como riesgo medio o alto de su salud mental, fue
ingresado a controles de tele psiquiatría o tele psicología y en
algunos casos más graves se remitía el paciente también a
los servicios de urgencias de la red de servicios
hospitalarios con atención en salud mental.

6
2. Realizar una consulta dentro de las lecturas propuestas en el entorno de
aprendizaje para elaborar una breve descripción acerca de la historia clínica
electrónica destacando su función, beneficios y sus características.

 Función de la historia clínica electrónica: La historia clínica electrónica


es aquel documento digital donde se consigna y recopila toda la
información sobre el estado de salud de un individuo: sus consultas, signos
vitales, exámenes realizados bien sean de imagenología o de laboratorios.
Se llenan de manera cronológica la información sobre las estancias en
centros hospitalarios, las atenciones brindadas, los motivos de consulta, los
medicamentos aplicados, alergias desarrolladas, cirugías realizadas,
especialidades que lo valoraron y planes de manejo externo. Es importante
mencionar que la información allí diligenciada está a cargo únicamente por
el personal médico y de enfermería que asiste al paciente y una vez un folio
es guardado, este no puede ser modificado.

 Beneficios de la historia clínica electrónica: Los principales beneficios


que trajo es que es mucho más seguro su almacenamiento, su durabilidad y
su acceso, teniendo en cuenta que la historia clínica en papel era más fácil
que se dañara con el paso del tiempo, se podía perder, quemar o dañar
perdiendo por completo toda la información allí consignada. Su portabilidad
es mucho más fácil ya que no se requieren amplios espacios para
almacenar el papel y trasladarlo. Es fácil de entender, ya que su escritura
es en formato estándar, mejorando las dificultades por caligrafías ilegibles.
Mejora el acceso a la información por parte de otro personal en un lugar
diferente o lejano y que puede ayudar a la toma de decisiones y a la
indicción de tratamientos. Como lo mencionaba anteriormente no es
editable, por lo que en cuestiones legales es mucho más segura y
confiable. Para temas de investigación, unidades de análisis y bases de
datos, es mucho más fácil obtener y acceder a la información por medio de

7
códigos, diagnósticos, edades, sexo, o palabras clave, mejorando la
capacidad para sacar muchos datos, indicadores y realizar estudios en
grandes poblaciones.

 Características de la historia clínica electrónica: Dentro de sus


características están la accesibilidad, la disponibilidad, es mucho más
segura, legible y fácil de almacenar. Para su manejo se requiere personal
capacitado, conexión a internet y electricidad permanente, así como
dispositivos electrónicos como tabletas y computadores.

3. Basado en la lectura que se encuentra en la Unidad 1 del entorno de


aprendizaje, la cual se llama: “Historia clínica electrónica: confidencialidad y
privacidad de los datos clínicos”, explica dentro del documento escrito:

 ¿A qué se refieren los autores cuando mencionan de quien es la


responsabilidad de custodia de la historia clínica electrónica?
Los autores nos explican que hay una diferencia entre lo íntimo, lo
privado y lo confidencial de una persona. Se menciona que lo íntimo
es lo más propio de la persona refiriéndose a su ámbito espiritual y
corporal, lo privado es algo propio del individuo pero que este puede
dar a conocer a otras personas de acuerdo a su consideración, sin
embargo, a diferencia de estas dos palabras anteriores, la
confidencialidad es el permiso que tienen determinadas instituciones,
profesionales o entidades a acceder a cierta información de una
persona como por ejemplo la historia clínica, los antecedentes
penales, el historial crediticio, entre otro tipo de información y que
está amparado bajo leyes normativas, sin que necesariamente el
individuo lo permita o no. En este orden de ideas la confidencialidad
en la historia clínica electrónica está amparada bajo la norma

8
ISO/IEC 27002 donde estas instituciones están en la obligación de
“garantizar que la información sea accesible sólo para aquellos
autorizados a tener acceso”. La confidencialidad se refiere también
en ámbitos como el de la medicina, el derecho, la psicología y el
periodismo a un principio ético que se debe aplicar con la
información que se maneja. A su vez, la confidencialidad de los
datos clínicos en la relación médico paciente está amparada en el
secreto profesional, mientras que la privacidad está protegida por la
Ley N° 18.331. Por otro lado, el código de ética médica, en el artículo
20 y 22 establece como obligación del médico la confidencialidad,
incluso en el artículo 25 prohíbe la publicación de información de los
pacientes en medios de comunicación y sociales.

El tema de seguridad va muy de la mano a la confidencialidad y está


también reglamentado bajo un marco normativo estricto a nivel
nacional e internacional. Teniendo en cuenta que la historia clínica
electrónica facilita la conservación de la información, también está
susceptible de pérdida o más bien filtración de la esta y en mayor
cantidad. Por lo que el mundo digital también debe garantizar que
tiene los controles y restricciones necesarios para garantizar que la
información consignada en la historia clínica electrónica sólo sea
accesible por personal autorizado, que no sea posible su
modificación, adulteración o desviación de información. Todo esto
consignado en el artículo 10 y 11 de la ley N° 18.331. Los
responsables de mantener la privacidad, confidencialidad y
seguridad de los datos en la historia clínica son en primera instancia
las instituciones prestadoras de salud, y en el caso de Colombia las
entidades administradoras de planes de beneficios o EPS.

9
 ¿Quiénes y bajo qué circunstancias se permite el acceso a la
historia clínica electrónica?
EL paciente según el articulo 18 de la ley N° 18.335, tiene derecho a
conocer todo lo relacionado a su enfermedad y estado de salud, por
lo tanto, es la primera persona que tiene acceso a su historia clínica
completa sea de manera escrita o digital, y sus familiares en caso de
que sean designados legalmente. En este mismo artículo se expresa
que solo los responsables de la atención médica, asistencial y
administrativa pueden acceder a la historia clínica, así como el
ministerio de salud o sus entidades gubernamentales para los casos
dispuestos por la ley.

10
Conclusiones

Con el trabajo realizado y las lecturas propuestas por la unidad pudimos aprender
sobre la historia clínica, la importancia que ha tenido a lo largo de la historia y la
transformación más importante que ha tenido en los últimos años: pasar de la
historia clínica física a la historia clínica electrónica. Este cambio trajo muchos
beneficios para el adecuado y masivo almacenamiento de la información, a la vez
que trajo también muchos retos a nivel de seguridad, lo que llevó a los diferentes
actores de salud a tomar medidas que garantizan su seguridad, así como la
confidencialidad de la información que allí se consignara.

Por otro lado, revisamos un trabajo de investigación y atención en salud mental


realizado por un grupo de estudiantes de psicología y psiquiatría de la universidad
de Antioquia, quienes a través de llamadas telefónicas y videollamadas pudieron
brindar mas de 10mil atenciones a pacientes con afecciones en salud mental,
Creando espacios para terapia, para tele consulta y también para ayudar con la
remisión de los pacientes más críticos a un servicio de salud.

Revisando la evaluación y los resultados de este trabajo realizado, pude


comprender mucho mejor el funcionamiento de la telesalud, de cómo si puede
funcionar y que, aunque venía dando pasos de tortuga, con la pandemia se
fortaleció y se demostró que funciona muy bien. Lo que representa una
oportunidad para las instituciones de salud que se motiven a implementar este tipo
de atención, que es efectiva en el manejo, la detección y sobre todo la prevención
de muchas enfermedades, y que además ayuda también a disminuir tiempo,
desplazamientos y costos.

11
Referencias Bibliográficas

El Congreso de Colombia. (2010). POR LA CUAL SE ESTABLECEN LOS


LINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO DE LA TELESALUD EN COLOMBIA
(pp. 1-2). Bogotá D.C: El Congreso de Colombia.
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=40937

Gil Yacobazzo, Juan Eduardo, & Viega Rodríguez, María José. (2018). Historia clínica
electrónica: confidencialidad y privacidad de los datos clínicos. Revista Médica del
Uruguay, 34(4), 102-119. http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1688-03902018000400102&lang=en

Gomez, L. F. (2017). Sistemas de información en salud (HIS, LIS, RIS, PACS).


[Objeto_virtual_de_Informacion_OVI]. Repositorio Institucional UNAD.
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/14199

Gómez Ortega, L., y Yunda, L. (2013). Informática Médica: Sistemas de Información y


Estándares en Salud: Modelo de Aplicación. En L. Yunda, L. Gómez, S. Rodríguez
& A. Nieto, Telesalud e informática médica: normatividad, infraestructura e
implementación (1st ed., pp. 115-138). Universidad Nacional Abierta y a Distancia.
https://www.researchgate.net/publication/275648748_Informatica_Medica_Sistema
s_de_Informacion_y_Estandares_en_Salud_Modelo_de_Aplicacion

Ministerio de salud y Protección Social. (2019). ABECÉ: Interoperabilidad de Datos de la


Historia Clínica en Colombia Términos y siglas (pp. 1-10). Bogotá: Ministerio de
Salud y Protección Social. https://www.minsalud.gov.co/ihc/Documentos
%20compartidos/ABC-IHC.pdf

Ministerio de Salud y Protección Social. (2019). Por la cual se establecen disposiciones


para la telesalud y parámetros para la práctica de la telemedicina en el país (pp. 5-
8). Bogotá: Ministerio de Salud y Protección Social..

12
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/
resolucion-2654-de-2019.pdf

Ovies-Bernal, D., y Agudelo-Londoño, S. (2014). Lecciones aprendidas en la


implementación de sistemas nacionales de información de salud interoperables:
una revisión sistemática. Pan American Journal Of Public Health, 35(5/6), 415-23.
https://scielosp.org/pdf/rpsp/v35n5-6/17.pdf.

Plazzotta, Fernando, Luna, Daniel, & González Bernardo de Quirós, Fernán. (2015).
Sistemas de Información en Salud: Integrando datos clínicos en diferentes
escenarios y usuarios. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica,
32(2), 343-351. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-
46342015000200020&lng=es&tlng=es.

Rodríguez, S. (2016). Descripción de la Telesalud. [Objeto_virtual_de_Informacion_OVI].


Repositorio Institucional UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/10312

Rodríguez, S. (2022). Componentes de la Telesalud.


[Objeto_virtual_de_aprendizaje_OVA]. Repositorio Institucional UNAD.
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/54177

Rodríguez, S. (2018). La historia clínica electrónica: desde lo tradicional a lo electrónico.


[Objeto_virtual_de_Informacion_OVI]. Repositorio Institucional UNAD.
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/17372

Zapata-Ospina JP, et al. Descripción de un Programa de Telesalud Mental en el Marco de


la Pandemia de COVID-19 en Colombia. Rev Colomb Psiquiat. 2022.
https://doi.org/10.1016/j.rcp.2022.04.003

13

También podría gustarte