Está en la página 1de 8

FO.ES.D.

04
v 1.2

SÍLABO

MATERIA: Gestión de contratos y recursos administrativos


Programa: Postítulo en GESTIÓN INTEGRAL DE CONTRATACIONES PÚBLICAS
Duración (en horas aula): 15 horas presenciales (presencia horaria)
Horario: 19:00 a 22:00
Fechas: 19 a 23 de abril de 2021
Nombre del docente: MSc. Wilson Jaime Villarroel Montaño
Horas de Atención del Docente: Hrs. 19:00, todos los días o después de clase

I. Descripción del Curso y su Propósito en el Programa


El curso aspira a proveer una plataforma conceptual en lo que significa la contratación estatal (noción de
contrato y contrato estatal y/o administrativo, diferencias con el régimen común, exigencias formales y de fondo,
etc.), así como el régimen recursivo una vez que se han cumplido las gestiones previas a la suscripción del
contrato en sede administrativa.

II. Objetivo General


Conocer el contrato estatal y/o administrativo así como las vías recursivas hasta la adjudicación
del contrato.
III. Objetivos Específicos
1. Estudiar el contrato estatal y/o administrativo en su configuración, características, regulaciones
y exigencias.
2. Aproximarse a las contingencias propias en la ejecución del contrato estatal y/o administrativo.
3. Conocer las vías recursivas en la contratación estatal.
4. Anticipar las vías procesales e impugnativas luego de agotada la sede administrativa.

1
FO.ES.D.04
v 1.2

SÍLABO
IV. Contenido de la materia:

Días o sesiones 1 y 2

PLATAFORMA CONCEPTUAL DE LA FUNCIÓN ADMINISTRATIVA Y LA CONTRATACIÓN ESTATAL

1. Los Principios Generales del Derecho en el Derecho Administrativo


a) Principios en la actividad administrativa conforme a la Constitución y la ley. Revisión exhaustiva de todos los
principios.
b) Carácter garantista y constitucional de tales principios.
c) Carácter mandatorio e inexcusable en su aplicación
d) Efectos positivos de su incorporación al obrar administrativo.
e) Relación y conexitud con los derechos que asisten al administrado.

2. Teoría de los Hechos y Actos de la Administración Pública


a) Los hechos administrativos
b) El acto administrativo
c) El contrato en la Administración: i) contratos administrativos ii) contratos de la Administración o actos
privados de la Administración
d) Los actos o simples actos de la Administración: i) acto interorgânico, y ii) acto interadministrativo
e) Actividad reglamentaria
f) Actividad jurisdiccional
g) Actividad privada (contratos de Derecho común)
h) Actividad institucional
i) Actividad política y actividad constitucional

3. Antecedentes históricos y jurídicos de la contratación estatal

a) Las fases de la contratación: i) pacta sunt servanda ii) rebus sic stantibus iii) jus variandi o jus mutandi.
b) El contrato estatal. Contratos de la Administración: contratos administrativos y contratos de Derecho Privado
o actos privados de la Administración.
c) Concepción privatista y pública del contrato administrativo.

4. Teoría del contrato administrativo

a) Acto Jurídico y Acto Administrativo. Vinculación con el contrato administrativo.


b) Acto bilateral y contrato administrativo. Manifestación unilateral y bilateral de la voluntad; ejercicio de la
función o potestad administrativa.
c) Definiciones de contrato administrativo en la doctrina: BERCAITZ, DROMI, BIELSA, MARIENHOFF,
FERNÁNDEZ DE VELAZCO, GARCÍA ENTRERRÍA Y FERNÁNDEZ, GARRIDO FALLA, JEZE y otros.
d) Elementos esenciales, no esenciales y configuradores del contrato administrativo.
e) Revisión de los posibles elementos configuradores del contrato administrativo: i) sujetos, ii) formalidades, iii)
calificación legislativa, iv) efectos ultra vires (sobre terceros), v) jurisdicción especial, vi) bilateralidad y
conmutatividad. El sinalagma contractual en sede administrativa, vii) desigualdad de las partes, viii)
restricción de la autonomía de las partes, ix) servicio público, interés público y categorías afines o próximas, x)
estipulaciones exorbitantes. Mutabilidad o variabilidad.
f) Posibles atribuciones normativas legales y reglamentarias.
g) Topología (clasificación) de los contratos de la Administración y los contratos administrativos. Su importancia
práctica.
h) Distintos contratos administrativos: concesión de servicios públicos, obras públicas, explotación de recursos

2
FO.ES.D.04
v 1.2

SÍLABO
(bienes) del Estado, empréstitos y otros.
i) Otros contratos de la Administración: servicios, suministros (bienes).
j) Necesidad urgente de reordenamiento normativo en la materia.

Días o sesiones 3 y 4

Segunda parte.-
LA CONTRATACIÓN ESTATAL EN EL SISTEMA JURÍDICO BOLIVIANO

5. Configuración del sistema de fuentes de la contratación estatal en Bolivia

a) Sistema de fuentes vigente en la contratación administrativa.


b) Principios y normas que regulan la contratación administrativa. Los principios, la Constitución Política del
Estado, la reglamentación específica.
c) La Ley SAFCO como antecedente inmediato en la contratación estatal. Revisión de los subsistemas
concomitantes con la contratación estatal.
d) El D.S. 0181 de Normas Básicas del Sistema de Administración de Bienes y Servicios de 28 de junio de 2009.
e) Principios propios (art. 3°). Importancia del Anexo de las Normas Básicas (“Imperativos para la conducta
ética…”). La eticidad en la contratación estatal y la responsabilidad.
f) Normas especiales de contratación en sectores específicos de la Administración: i) Reglamentos internos o
específicos (art. 11° del D.S. N° 0181) y ii) instructivos y reglamentos de control fiscal en paralelo.
g) Prelación normativa en casos de duda razonable. ¿Aplicación supletoria del Código Civil?

6. Elementos del contrato administrativo en Bolivia

a) Revisión de la noción de Contrato Administrativo en el ordenamiento jurídico boliviano. Problemas


conceptuales a partir de la deficiente formulación del art. 47° de la Ley SAFCO y el D.S. 0181.
b) Asimilación, pero con contenidos propios, de los elementos esenciales previstos en la legislación civil:
consentimiento, objeto, causa, forma.
c) El objeto del contrato.
d) La forma como elemento esencial en la configuración del Contrato Administrativo.
e) La causa y la finalidad (además del “propósito”) en los contratos administrativos y en los contratos de la
Administración, como categoría diferenciada.
f) Elementos no esenciales del contrato administrativo y los contratos estatales: plazo, conmutatividad,
intransferibilidad, licitación, garantías (arts. 20° y ss. del D.S. N° 0181), sanciones, etc.

7. Régimen impugnativo propio en la contratación estatal

a) La impugnación en la contratación estatal como especie de la impugnación administrativa. Remisión al


régimen jurídico general.
b) Legitimación procesal para abrir la vía impugnativa.
c) Presupuestos procesales de impugnación en las modalidades de contratación. Régimen jurídico cerrado.
d) Garantías que acompañan la impugnación. Eventual inconstitucionalidad de la exigencia procesal.
e) Régimen procesal específico. Plazos y forma. Efectos.
f) Sede revocatoria y sede jeráquica. Formas de resolución.
g) Agotamiento de la sede administrativa.

3
FO.ES.D.04
v 1.2

SÍLABO
Día o sesión 5

Tercera parte.-
EL RÉGIMEN PROCESAL ADMINISTRATIVO EN EL
SISTEMA JURÍDICO BOLIVIANO

8. El Acto Administrativo en el sistema jurídico boliviano - Parte I


a) Los elementos esenciales del acto administrativo según la Ley de Procedimiento Administrativo N° 2341.
b) La competencia
c) La causa
d) El objeto
e) El procedimiento
f) La fundamentación
g) La finalidad
h) Los elementos reglamentarios del acto administrativo según el Reglamento de la Ley del Procedimiento
Administrativo.

9. El Acto Administrativo en el sistema jurídico boliviano – Parte II


a) Actos administrativos simples y actos administrativos complejos.
b) Extinción del acto administrativo: i) extinción propiamente dicha; ii) cesación de efectos, sea de pleno derecho,
por voluntad del administrado o por voluntad de la Administración
c) La eficacia del acto administrativo. Conceptos próximos: comunicación procesal (régimen de notificaciones),
condición, plazo y vigencia.
d) La invalidez del acto administrativo y el régimen de nulidades: i) nulidad del acto administrativo; ii)
anulabilidad del acto administrativo, iii) saneamiento y convalidación

10. El procedimiento administrativo general


a) Formas de expedición administrativa.
b) Emisiones regulares
c) El silencio administrativo tanto positivo como negativo. Casos.
d) Iniciación, decurso o tramitación y terminación del procedimiento administrativo
e) Iniciación del procedimiento. Impulsión oficial y/o a instancia de parte.
f) Calificación del procedimiento administrativo.
g) La prueba y su valoración en sede administrativa
h) Diversas contingencias procesales. Acumulación, desglose, etc.
i) Los procedimientos administrativos generales.

11.Los recursos administrativos en el sistema jurídico boliviano


a) Nociones previas sobre el Derecho Procesal Administrativo
b) Las funciones en el Estado contemporáneo y la función administrativa.
c) El elemento subjetivo en la función administrativa. Sujetos estatales públicos, privados y privados.
d) El proceso administrativo y los procedimientos administrativos como parte del estudio del Derecho
Administrativo y del Derecho Procesal Administrativo.
a) Requisitos y formalidades. Casos singulares
b) Incidentes y contingencias. Prueba adicional.
c) El recurso de revocatoria. Procedibilidad.
d) El recurso jerárquico.
e) Fin de la vía administrativa o agotamiento de la sede.
f) La vía contencioso-administrativa y su carácter garantista.

4
FO.ES.D.04
v 1.2

SÍLABO
12. Método de casos (para evaluación)

Sesión Actividades Caso Lectura Tema Objetivos


1 Revisión del Aplicación Constitución, Ley 1. Los Principios Generales Formar una idea clara sobre la
Programa genérica de los del Procedimiento del Derecho en el Derecho importancia de los Principios
Analítico Principios Administrativo y Administrativo. como cauce rector de la actuación
plasmado en el Generales del Principios propios 2. Teoría de los Hechos y administrativa.
Sílabo Derecho en el D.S. Nº 0181 Actos de la Administración Al finalizar la jornada, revisar las
Pública. principales actuaciones de la A.P.
2 Exposición del Un caso de Disposiciones 3. Antecedentes históricos y Disciplinar la visión sobre los
facilitador de las jurisprudencia sobre el contrato jurídicos de la contratación contenidos jurídicos del contrato
referencias del Consejo de contenidas en el estatal. administrativo y su distinción con
históricas en la Estado francés. D.S. Nº 0181 respecto a los contratos de
contratación 4. Teoría del contrato derecho común o actos de la
estatal, así como la administrativo Administración.
noción de contrato
administrativo.
3 Exposición Caso de Lectura del caso de 1.Configuración del sistema Reconocer el sistema de fuentes
magistral sobre el jurisprudencia jurisprudencia. de fuentes de la contratación en la contratación estatal. Formar
sistema de fuentes boliviana sobre estatal en Bolivia. conceptos sobre el contrato
y los elementos del impugnación 2.Elementos del contrato administrativo, desde una visión
contrato. en la administrativo en Bolivia. académica y no únicamente
Exposición contratación 3.Régimen impugnativo normativa.
compartida sobre estatal. propio en la contratación
la impugnación en estatal.
la contratación
estatal.
4 Exposición Casos y Lectura de “El acto 1. El Acto Administrativo en Conformar una noción sobre el
magistral del ejemplos administrativo” de el sistema jurídico boliviano - alcance de un acto administrativo
facilitador. diarios de actos Agustín Gordillo Parte I. y su ocurrencia en la vida diaria.
Ensayo de administrativos (para abogados) y 2. El Acto Administrativo en
calificación de a.a. “Dictamen de la el sistema jurídico boliviano –
en casos o CGR (Chile)” para Parte II.
situaciones otros profesionales
particulares.
5 Exposición Revisión de Disposiciones 1. El procedimiento Anticipar destrezas –si son
compartida sobre algún caso de generales en administrativo general. abogados- o conocimientos
casos o jurisprudencia materia recursiva 2. Los recursos básicos, sobre la tramitación de
circunstancias de boliviana. administrativa y administrativos en el sistema recursos administrativos y, en
impugnación. disposiciones jurídico boliviano especial, el Recurso
específicas en el Administrativo de Impugnación.
D,S, 0181

Fecha límite de entrega de los trabajos finales por los estudiantes: martes 27 de abril de 2021 a hrs. 23:55

Fecha límite de entrega de notas de la materia: jueves 29 de abril de 2021

5
FO.ES.D.04
v 1.2

SÍLABO
V. Metodología

Las clases se desarrollarán con ayuda de diapositivas de presentación Power Point si fuere necesario, a partir
de las previsiones contenidas en el D.S. Nº 0181, cuyo detalle dispositivo se revisará con mediana profundidad
y de conformidad al desarrollo señalado en el sílabo según la temática y tópicos del programa analítico. Siendo
encuentros y jornadas de realización virtual, se emplearán, hasta donde sea posible, los medios didácticos que
la plataforma educativa pueda facilitar.

Se invitará a los participantes, de manera permanente, a realizar aportes, sea de su propia experiencia
profesional o de observaciones que su propia percepción pueda motivar. Estos aportes son esenciales a la hora
de ponderar la calificación final.

VI. Evaluación
Las calificaciones parciales y sus respectivas ponderaciones que conformarán la nota final son las siguientes:
Participación en clases y preparación de CASOS 10%
Participación en discusión grupal 10%
Tareas y resolución de ejercicios 20%
Examen FINAL 60%
TOTAL 100%

El examen final consistirá en la elaboración de un artículo académico o la redacción de un contrato (las


cláusulas de libre acuerdo y perfeccionamiento de las reglamentarias) o, finalmente un contrato modificatorio, a
libre elección del participante.

VII. Disposiciones Generales


Asistencia y puntualidad:
 La asistencia es obligatoria en todas las clases. Los casos de ausencia a clase o inasistencia a
exámenes se rigen por lo dispuesto en el Reglamento de Postgrado de la Universidad y las Normas
Académicas del Programa.
 La materia se inicia a la hora programada. No existe tiempo de tolerancia para ingresar con atraso.
Otros:
 Los celulares deben apagarse antes de ingresar al aula.

VIII. Bibliografía
NO existe en
Bibliografía Básica Biblioteca
UPB
Se proveerá una biblioteca digitalizada en Derecho Administrativo con más de doscientos libros
y papers sobre la materia, sin perjuicio de la bibliografía complementaria señalada a
continuación. El link correspondiente se hará llegar, antes de la iniciación del módulo, a la
coordinación académica a efectos de su difusión.

6
FO.ES.D.04
v 1.2

SÍLABO

Bibliografía Complementaria
- BENAVIDES, José Luis, Contratos públicos – Estudios, edic. Universidad Externado de
Colombia, Bogotá, 2014.

- BENAVIDES, José Luis, El contrato estatal – Entre el Derecho Público y el Derecho


Privado, edic. Universidad Externado de Colombia, 2° edición, Bogotá, 2004.

- BERCAITZ, Miguel Ángel, Teoría General de los contratos administrativos, ediciones De


Palma, Buenos Aires, 1980.

- BLANQUER CRIADO, David, Los contratos del sector público, edit. Tirant o Blanch,
Valencia, 2013.

- CASSAGNE, Juan Carlos, El contrato administrativo, edit. Abeledo-Perrot, Buenos Aires,


1999.

- COMADIRA, Julio R., Elementos de Derecho Administrativo – Colección de análisis


jurisprudencial, edic. La Ley, 1° edición, Buenos Aires, 1995.

- EXPÓSITO VÉLEZ, Juan Carlos, Forma y contenido del contrato estatal, ediciones de la
Universidad Externado de Colombia, Bogotá, 2013.

- FARRANDO, Ismael, et al., Manual de Derecho Administrativo, edic. De Palma, Buenos


Aires, 1996 (hay edición digital propia).

- GORDILLO, Agustín, Tratado de Derecho Administrativo, Tomo I, Ed. Macchi, Buenos


Aires, 1988.

- GUTIÉRREZ SOLÍZ, Ariel, Teoría del Control Interno (Bolivia), edición propia, Bolivia, 2014.

- IÑIGUEZ DE SALINAS, Elizabeth, Contratos administrativos (en Bolivia), edición digital


disponible en:

https://es.scribd.com/document/69491216/contrato-administrativo
- MARIENHOFF, Miguel Santiago, Tratado de Derecho Administrativo, tomos III-A y III-B,
edit. Perrot. Buenos Aires.

- MARTÍNEZ BRAVO, Juan Alberto, Derecho Administrativo Boliviano, Imprenta Idago


Mundi, 3° edición, Santa Cruz, 2018.

- RAMÍREZ, Juan Carlos, El contrato administrativo – Evolución histórica, edit. Temis,


Bogotá, 1990.

- MORENO MOLINA, José Antonio et al., Derecho de la Contratación Pública – Análisis de


la preparación y adjudicación de los contratos, edit. Grijley, 1° edición, Lima, 2017.

- UNIVERSIDAD AUSTRAL DE LA ARGENTINA (Jornadas sobre contratos administrativos del 12


al 14 de mayo de 1999), Contratos Administrativos, edic. RAP, Buenos Aires, 2010.

7
FO.ES.D.04
v 1.2

SÍLABO
Bibliografía complementaria en materia recursiva.-

- CASSAGNE, Juan Carlos. Derecho Administrativo, 5º edición, vol. II, edit. Abeledo-Perrot,
Buenos Aires, 1996.
- DROMI, Roberto: Derecho Administrativo, Ediciones Ciudad Argentina, Buenos Aires,
1997.
- DROMI, Roberto: El Acto Administrativo, Instituto de Estudios de Administración Local,
Madrid, 1985.
- ESCOLA, Héctor Jorge: Compendio de Derecho Administrativo, (2 tomos), Ediciones
Depalma, Buenos Aires, 1984.
- FARRANDO, Ismael (Coordinador) y otros: Manual de Derecho Administrativo, Editorial
Depalma, Buenos Aires, 1996. (Hay edición digital propia)
- FERNÁNDEZ, Lindo: Derecho Administrativo, Imprenta Editorial G.H., La Paz, 1989.
- FRAGA, Gabino: Derecho Administrativo, Editorial Porrúa, México, 1994.
- GARCÍA DE ENTERRÍA, Eduardo y FERNÁNDEZ, Tomás Ramón: Curso de Derecho
Administrativo, Editorial Civitas S.A., Madrid, 1988.
- GORDILLO, Agustín: Tratado de Derecho Administrativo, Editorial Astrea, Buenos Aires,
1997.
- HUTCHINSON, Tomás: Régimen de Procedimientos Administrativos, Editorial Astrea,
Buenos Aires, 1995.
- MARIENHOFF, Miguel: Tratado de Derecho Administrativo, (6 tomos). Editorial Abeledo
Perrot, Buenos Aires, 1997.
- MARTÍNEZ BRAVO, Juan Alberto, Derecho Administrativo Boliviano, Imprenta Idago
Mundi, 3° edición, Santa Cruz, 2018.

En fecha 19/04/2021 en la ciudad de La Paz

Director(a) del
Rafael Vidaurre
Programa de:

CERTIFICA ESTE SÍLABO COMO OFICIAL DE LA MATERIA PARA EL CURSO:


GESTIÓN DEL CONTRATO Y RECURSOS ADMINISTRATIVOS

También podría gustarte