Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

FACULTAD DE HUMANIDADES
Departamento de Ciencias Sociales
Licenciatura en Filosofía

Asignatura Argumentación Filosófica II Código 1355067 Grupo 1


Profesor María Camila Espitia Doncel Correo e. camila.espitia.doncel@gmail.co
m
Créditos 3 Horario Lunes 7:00 am - 10:00 am Año 2017 Periodo I
(Sala A)

Tipo
Obligatoria X Electiva
Fase del plan de estudios
Fundamentación X Profundización
Ambiente de formación
Pedagógico-didáctico X Disciplinar específico
Investigativo-metodológico Comunicativo & TICs

1. Presentación

Puede afirmarse que una de las características esenciales del trabajo filosófico es el uso de la
argumentación. Por ello, los textos filosóficos tienen una fuerte elaboración argumentativa,
así que quien desee aproximarse a este tipo de textos debe tener la capacidad de reconocer y
entender los argumentos allí contenidos. A su vez, el ejercicio académico de la filosofía exige
tener la capacidad de argumentar y de expresar dichos argumentos mediante exposiciones
orales y escritas. Teniendo en cuenta la relevancia de la argumentación para la reflexión
filosófica, este curso tiene como objetivo permitirles a los estudiantes conocer y aplicar las
principales estrategias argumentativas de las que ha hecho uso la filosofía. Para ello, se
realizará una clase taller en la que se busca que los estudiantes comprendan las características
metodológicas y formales de tales estrategias. También, se realizarán ejercicios aplicados en
la que los estudiantes deberán analizar, reconstruir y plantear estructuras argumentativas
elaboradas bajo los anteriores parámetros.

2. Objetivos

- Conocer algunas de las formas clásicas de la argumentación filosófica


- Adquirir herramientas que permitan logar el reconocimiento y reconstrucción de
argumentos de los textos filosóficos.
- Elaborar escritos argumentativos en los que se apliquen las estrategias de
argumentación aprendidas.
- Fomentar la discusión académica sustentada en argumentos.
3. Metodología
En la clase se combinarán las clases magistrales con los talleres prácticos. Durante la sesión
de clase, la docente contextualizará, expondrá y guiará la discusión sobre las lecturas
asignadas y los estudiantes propondrán preguntas sobre las lecturas. El objetivo de esta
actividad será conocer y entender las principales estrategias argumentativas. También, se
llevarán a cabo sesiones de talleres en donde los estudiantes aplicarán sus conocimientos
sobre argumentación en el reconocimiento, reconstrucción y elaboración de argumentos.

La asistencia es OBLIGATORIA; los estudiantes perderán la materia por no asistir al 20% de


las clases (3 sesiones), de acuerdo con lo estipulado en el Reglamento Estudiantil (Artículo
26, Parágrafo 1).

4. Evaluación

La nota final del curso se compondrá de las siguientes actividades y en los siguientes
porcentajes:

Actividad Porcentaje en la nota final


Talleres y actividades de clase 60%
Escrito argumentativo 25%
Exposición oral y sustentación del escrito 15%
argumentativo

Cada trabajo será evaluado mediante criterios que se darán a conocer con anticipación. La
participación en talleres y exámenes breves será evaluada. Los decimales o unidades de la
nota definitiva de cada trabajo y la nota final no serán aproximadas (Es decir que, por
ejemplo, una nota de 2.9 no será aproximada a 3.0)

5. Cronograma de Actividades
Sem Tema Actividades
1 Introducción general Introducción
Presentación del programa y exposición de conceptos
básicos.

2 Falacias Lecturas:

Sánchez Botero, C. H., Serrano Escallón, G., & Peña


Ayazo, J. I. (2009). Argumentación y lógica:
Herramientas para un análisis crítico de argumentos.
Bogotá: Universidad Nacional de Colombia,
Vicerrectoría Académica Editorial. (Cap. 5)
3 Falacias Lecturas:
Almossawi, A. (2013) El libro ilustrado de malos
argumentos. Recuperado de:
https://bookofbadarguments.com/es/
4 Reducción al absurdo Lecturas:
Arroyo, G. (2010) "Reductio ad absurdum en la
argumentación filosófica". Revista Iberoamericana
de Argumentación 1 1-23.
5 Argumentos demostrativos Lecturas:
Pendiente
6 Festivo

7 Argumentos demostrativos Lecturas:


Spinoza, B. (2000). Ética, trad. Atilano Domínguez, Trotta,
Madrid. (pp. 47 – 60)
8 Argumentos trascendentales Lectura:
Chisholm, R. (2007) "¿Qué es un argumento
trascendental?" en Argumentos trascendentales, I.
Cabrera (ed.). México: Instituto de investigaciones
filos6ficas UNAM.
9 Semana santa
10 Argumentos trascendentales Lectura:
Kant, I. (2009). Crítica de la razón pura. Madrid: Tecnos.
(Estética trascendental)
11 Argumentación dialógica Lectura:
Posada Gómez, P. (2010). Argumentación, teoría y práctica
manual introductorio a las teorías de la argumentación
(2a. ed.). Colección artes y humanidades. Cali
(Colombia): Programa Editorial Universidad del Valle.
(Capítulo 10)

12 Festivo
13 Argumentación dialógica Lectura:
Locke, J. (2013). Ensayo sobre el entendimiento humano.
México: Fondo de Cultura Económica. (Libro 1, caps. 1
y 2)
Leibniz, G. W. (1992). Nuevos ensayos sobre el
entendimiento humano. Madrid: Alianza Editorial.
14 Argumentación basada en Lectura:
evidencia empírica Knobe, J., & Nichols, S. (2008). An experimental
philosophy manifesto. Experimental philosophy, 1,
pp. 3-14. Oxford University Press

15 Argumentación basada en Lectura:


evidencia empírica Weinberg, J. M., Nichols, S., & Stich, S. (2008).
Normativity and epistemic intuitions. Experimental
philosophy, 1, pp. 17-46. Oxford University Press

16 Defensa oral de trabajos finales Exposiciones y debates

6. Bibliografía

Referencias

Almossawi, A. (2013) El libro ilustrado de malos argumentos. Recuperado de:


https://bookofbadarguments.com/es/
Arroyo, G. (2010) "Reductio ad absurdum en la argumentación filosófica". Revista
Iberoamericana de Argumentación 1 1-23.
Chisholm, R. (2007) "¿Qué es un argumento trascendental?" en Argumentos trascendentales,
I. Cabrera (ed.). México: Instituto de investigaciones filos6ficas UNAM.
Kant, I. (2009). Crítica de la razón pura. Madrid: Tecnos. (Estética trascendental)
Knobe, J., & Nichols, S. (Eds) (2008) Experimental philosophy. Oxford University Press
Leibniz, G. W. (1992). Nuevos ensayos sobre el entendimiento humano. Madrid: Alianza
Editorial.
Locke, J. (2013). Ensayo sobre el entendimiento humano. México: Fondo de Cultura
Económica.
Posada Gómez, P. (2010). Argumentación, teoría y práctica manual introductorio a las
teorías de la argumentación (2a. ed.). Colección artes y humanidades. Cali
(Colombia): Programa Editorial Universidad del Valle
Sánchez Botero, C. H., Serrano Escallón, G., & Peña Ayazo, J. I. (2009). Argumentación y
lógica: Herramientas para un análisis crítico de argumentos. Bogotá: Universidad
Nacional de Colombia, Vicerrectoría Académica Editorial.
Spinoza, B. (2000). Ética, trad. Atilano Domínguez, Trotta, Madrid.
Weinberg, J. M., Nichols, S., & Stich, S. (2008). Normativity and epistemic
intuitions. Experimental philosophy, 1, pp. 17-46. Oxford University Press

Bibliografía secundaria

Comesaña, J.M. (2002) Lógica informal: falacias y argumentos filos6ficos. Buenos Aires:
Eudeba,
Copi, I. & Cohen, C. (1995) Introducci6n ala L6gica. Ed. Mexico: Limusa.
Dauer, F.W. (1989) Critical thinking: an introduction to Reasoning. New York: Oxford
University Press.
Eemeren, F.H. Van. (2006) Argumentaci6n: analisis1 evaluaci6n, presentaci6n. Buenos
Aires: Biblos.
Walton, D. (2008) Informal Logic. A pragmatic Approach.
Cambridge: Cambridge University Press.
Weston, A. (1994) Las Claves de la Argumentaci6n. Trad. J. Malem. Barcelona: Ariel.

También podría gustarte