Está en la página 1de 8

“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE

INDEPENDENCIA”

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO


PÚBLICO “TRUJILLO”
COMPORTAMIENTO ÉTICO
TEMA DE INVESTIGACIÓN:

 ANÁLISIS TRANSACCIONAL

DOCENTE:

 MOLINA TORRES, GLADIS FABIOLA

ESTUDIANTE:

 GORDILLO VALDERRAMA, KELLY

SEMESTRE:

 V

TRUJILLO – PERÚ

2021
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO COMPORTAMIENTO
ÉTICO
“TRUJILLO”

ANÁLISIS TRANSACCIONAL
¿Qué es el análisis transaccional?
Es una teoría de la personalidad y de las relaciones
humanas con una filosofía propia, que hoy en la
actualidad también se emplea en psicoterapia, así
como para el crecimiento y cambio personal u
organizacional, en diversos campos. Se trata de uno
de los sistemas de psicoterapia individual y social,
que se engloban dentro de las llamadas psicologías
humanistas. Este método persigue la eficacia de car
a que el cliente pueda cambiar sentimientos,
pensamientos y comportamiento.
El Análisis Transaccional propone una metodología
y unos conceptos básicos, expresados en un lenguaje sencillo, sin los tecnicismos abstractos
que predominan en otras teorías psicológicas. Pretende ser un modelo profundo, con
técnicas para facilitar la reestructuración y el cambio personal. Su fácil integración con
otras disciplinas de las ciencias humanas y sociales, le ha dado una gran difusión mundial
dentro del entorno humanista, laboral y de la auto-ayuda. Asimismo, posee analogías con el
psicoanálisis freudiano.
A nivel funcional, busca facilitar el análisis de las formas en que las personas interactúan
entre sí, mediante transacciones psicológicas, con sus estados del yo Padre, Adulto y Niño,
aprendiendo a utilizar el primero para dar cuidados, el segundo para individualizarnos y el
tercero para buscar y recibir cuidados, tanto en nuestra interacción con los demás, como
también en nosotros mismos, creciendo en el logro de una personalidad integradora.
A nivel profundo, busca facilitar el abandono del guion psicológico que decidimos en la
infancia bajo la influencia de las guras parentales y de autoridad, pero que fue necesario
para sobrevivir y que podemos aún estar siguiendo de forma inconsciente. Al dejar el
guion, dejamos también de jugar los juegos psicológicos que lo refuerzan, pudiendo
entonces usar integradoramente nuestra capacidad de pensar, sentir y actuar, al servicio de
un vivir saludable.
El Análisis Transaccional es un método
contractual. Se trata de un acuerdo adulto con
uno mismo o con otra persona para realizar un
cambio. Supone un objetivo que el cliente (o
paciente) desea alcanzar, así como una meta de
cambio. Implica, además, un análisis
cooperativo entre el terapeuta y el cliente sobre
la situación a resolver y, de las posibles
opciones y alternativas existentes. Asimismo,

ESTUDIANTE: KELLY A. GORDILLO VALDERRAMA


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO COMPORTAMIENTO
ÉTICO
“TRUJILLO”

entraña una responsabilidad de los dos, terapeuta y cliente, pero diferenciada. El cliente se
responsabiliza de cambiar lo que sea necesario y posible de su situación, tomando nuevas
decisiones, poniéndolas en práctica y usando todos sus recursos disponibles a su alcance.
Por su parte el Analista Transaccional se responsabiliza de cuidar el proceso, de confrontar
al cliente en el momento adecuado, de apoyar cuando sea conveniente, de dar orientación
cuando es oportuno y, de señalar lo que observa cuando sea pertinente.
En el modelo de intervención, el objetivo es entender y modificar los aspectos inadecuados
de la personalidad, tales como las exclusiones y contaminaciones, aprender a no implicarse
en juegos y ubicarse en una posición existencial saludable. De esta forma el cliente,
progresivamente, irá cobrando conciencia de su guion para poder optar por un estilo de vida
con autonomía, resultante de la conciencia, la espontaneidad y la intimidad.
La terapia consiste en facilitar la regresión a la infancia temprana y en establecer un tipo de
estado del yo Padre consistente y saludable por las actuaciones parentales proporcionadas
por el terapeuta. El proceso se llama reparentalización y se centra en quitar la confusión del
tipo de estado del yo Niño, interpretando los procesos inconscientes.

Conceptos del Análisis Transaccional


Eric Berne hablaba del análisis del
guión. Un guión es un conjunto
complicado de transacciones,
recurrente por naturaleza, aunque no
precisamente periódico, ya que sería
necesaria toda una vida para
completar una representación. El
objetivo del análisis del guión es el
de cerrar la representación y
elaborar otro mejor. En otras palabras, para Berne los guiones constituían la repetición de
acontecimientos desdichados de la infancia por parte del individuo, por lo que el objetivo
de su análisis consistía en liberar al sujeto de revivir esas situaciones, dirigiendo su
atención otras direcciones (Book, 1996).
Otro concepto de gran relevancia en el análisis transaccional es el de “juego”. El juego es
un tipo de transacción oculta que encuentra su origen en la acumulación de sentimientos de
inferioridad registrados desde la infancia. El niño por lo general, se ve obligado a sacrificar
sus propias satisfacciones para obtener la recompensa de la satisfacción paterna. Asimismo,
a esto se añade la percepción que tiene de sí mismo que suele ser de tipo negativo “Soy
muy pequeño”, “yo no sé”, “vosotros lo sabéis todo”, etc. El análisis transaccional tiene
como objetivo señalar la presencia de estos juegos para desarrollar comunicaciones francas
y auténticas en las que seamos conscientes de los correspondientes papeles del niño y del
padre y procedamos a hacer un esfuerzo de escucha y comprensión (Book, 1996).

ESTUDIANTE: KELLY A. GORDILLO VALDERRAMA


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO COMPORTAMIENTO
ÉTICO
“TRUJILLO”

Metas del Análisis Transaccional


La meta del Análisis Transaccional es, básicamente, la autonomía, definida como:
 La consciencia o capacidad de distinguir la realidad
de la fantasía interna proyectada sobre lo que me pasa o lo
que sucede.
 La espontaneidad o capacidad de expresar mis
propios pensamientos, sentimientos y necesidades y de
actuar en consecuencia, viviendo para sí.
 La intimidad o capacidad de abrirme al otro, estar
próximo, cercano y ser auténtico con el otro con reciprocidad.
 La ética o capacidad de elegir actuar en cada contexto respetando los propios
valores asumidos.
El Análisis Transaccional es un modelo decisional de la personalidad que permite:
 Comprender como entramos en relación con los otros, lo que buscamos en nuestras
relaciones y cuáles son nuestras raíces ocultas que nos hacen reaccionar de manera
repetitiva.
 Sentir y tomar conciencia de qué es lo que pasa en nosotros y por tanto de que
necesitamos, deseamos y de cuáles son nuestras metas.
 Actuar y tomar la iniciativa para poner en marcha los cambios personales,
relacionales u organizacionales. Utilizar los Permisos, Protecciones y la Potencia necesarios
para alcanzar nuestro desarrollo y evolución.

Los campos de aplicación del Análisis Transaccional

 Psicoterapia: individual, de pareja, de familia, en grupo.


 Empresa y organizaciones: consultoría, desarrollo organizacional, cultura
organizacional, trabajo en equipo, dirección de personas, comunicación, etc.
Orientación (Counselling): personal, familiar, relacional, vocacional, etc.
 Relación de ayuda: asistencial, clínica, familiar, voluntariados, etc.
 Pedagogía: educación, reeducación, orientación e integración escolar, desarrollo
humano, etc.
 Formación: de padres, profesores, educadores, profesionales, vendedores,
consumidores, amas de casa, adolescentes, parejas, dirigentes, etc.

ESTUDIANTE: KELLY A. GORDILLO VALDERRAMA


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO COMPORTAMIENTO
ÉTICO
“TRUJILLO”

 Trabajo social: exploración de recursos, apoyo y orientación social, integración y


marginación, reinserción social, etc.

Lo que ofrece el Análisis Transaccional


 Formación básica, sencilla y clara en aspectos
psicológicos esenciales como la personalidad, la
comunicación, las necesidades humanas, los sentimientos
y emociones, las actitudes, la dinámica de grupos, etc.
 Opciones y medios efectivos para poder dar
alternativas a los conflictos que se producen en las
relaciones interpersonales.
 Instrumentos útiles para explicar los comportamientos propios y de los otros para
poder basar de forma sólida las estrategias de relación y cambio.
 Experiencias vivenciales individuales y grupales que abren nuevas perspectivas en
la comunicación personal y en la solución de problemas. Modelos de referencia para la
observación, auto-observación y el crecimiento personal y profesional

Los tres estados del yo en el análisis transaccional

Uno de sus casos era un abogado de 35 años, que solía decirle: “En realidad, yo no soy un
abogado, ni siquiera un adulto; soy un chiquillo”. Fuera del consultorio, el hombre era
realmente un abogado de notable prestigio, pero durante las sesiones se sentía y comportaba
como un niño. Fue por ello que Eric Berne y su paciente denominaron a estas dos
personalidades, el “adulto y el niño”. Poco después, surgió en el paciente un tercer
personaje al que le llamaron “padre”, pues se parecía al progenitor del joven (Book, 1996).

ESTUDIANTE: KELLY A. GORDILLO VALDERRAMA


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO COMPORTAMIENTO
ÉTICO
“TRUJILLO”

Berne concluyó que esos tres estados existen en todas las personas, por lo que los denominó
“estados del yo”: PAN (Padre, Adulto y Niño)
En el padre se hallan todos los avisos, todas las
reglas, prejuicios, opiniones y leyes que el niño ha
oído a sus progenitores y observado en su modo de
vida. El niño, por el contrario, corresponde al registro
de vivencias reales desde el nacimiento hasta los 5
años, es decir, los sentimientos experimentados por el
paciente hasta esa edad (Book, 1996).
El adulto corresponde al registro de datos adquiridos
y calculados por medio de la exploración y del
testimonio personal. Hasta el décimo mes de vida, una persona tiene un padre y un niño, lo
que le falta es la capacidad elegir sus respuestas, luego poco a poco comienza a
experimentar y aprender por su propia cuenta. La misión del adulto no es excluir al padre o
al niño sino verificar la fiabilidad de sus mensajes o si se quiere, en emancipar al individuo
de los prejuicios que pesan sobre él (Book, 1996).
Posiciones vitales en el Análisis Transaccional
Según el análisis transaccional tenemos cuatro posiciones vitales posibles:

Si yo estoy mal, tú estás bien


En el primer año de vida, el niño acumula una serie de sensaciones que le hacen sentirse
mal. A pesar de ello, también disfruta de buenos momentos en donde se ve atendido por sus

ESTUDIANTE: KELLY A. GORDILLO VALDERRAMA


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO COMPORTAMIENTO
ÉTICO
“TRUJILLO”

padres. El recuerdo de esta incomodidad, indefensión e inferioridad que vive el infante es el


que puede pervivir en el adulto. A lo largo de su vida, el individuo puede seguir repitiendo
esta postura psicológica que le llevará a un estado de postración interior y de desesperación
(Book, 1996).
Si yo estoy mal, tu estás mal
A partir del primer año, cuando el niño empieza a andar se origina esta posición. En ese
momento, el niño puede moverse y buscar nuevos estímulos por sí mismo, lo que conlleva
a una reducción de las atenciones y caricias que obtuvo en el primer año. Además, hay
tropiezos, caídas y los padres reprenden con mayor frecuencia e intensidad, por lo cual, el
niño empieza a sentir que no sólo él está mal, sino que también lo están los demás. Esta
posición implica mayor dificultad en la terapia puesto que no solo se ve mal a sí mismo
sino al terapeuta (Book, 1996).
Si yo estoy bien, tu estás mal
Esta postura surge en el transcurso del segundo y tercer año de vida. El niño que empieza a
ser reprendido por sus padres busca una compensación que viene dada por caricias que él
mismo se produce. Esta forma de auto compensación es una clara postura de supervivencia
(Vosotros me dañáis, pero yo puedo sobrevivir a vuestro daño), lo que genera un rechazo
hacia otros que puede producir una psicología criminal. Esta postura es propia del jefe o del
padre arrogante, en quienes predomina la fuerza y el desprecio por lo ajeno (Book, 1996).
Si yo estoy bien, tu estás bien
Las tres posturas anteriores son inconscientes porque fueron adquiridas a una edad muy
temprana, sin embargo, esta cuarta posición es una decisión consciente en donde nuestra
concepción de lo que es bueno no se limita a las propias experiencias personales, pues ya
somos capaces de trascenderlas. Esta postura es una muestra de autoestima que permite que
los demás no sean percibidos como temibles o rivales y genera que el individuo se sienta
bien (Book, 1996).
En este sentido, cabe concluir que, a partir de la clasificación del AT en cuanto a las cuatro
posiciones vitales del individuo, ninguna persona “normal” vive exclusivamente en una de
ellas. Lo normal es que vivamos en una mezcla de las cuatro (Book, 1996).
Así, por ejemplo, si una persona se despierta tarde y no llega a tiempo a una cita
importante, puedo pensar que la culpa la tiene su pareja
que no se ha acordado de llamarle en la mañana (yo
estoy mal>tú estás mal). Más tarde, a esa misma
persona el jefe explica una estrategia de acción que ha
de seguirse para la realización de un proyecto del cual
no sabe nada (yo estoy mal>tú estás bien). Una vez
asimilada la estrategia a seguir, la persona trata de
explicársela a sus subordinados que parecen encontrar

ESTUDIANTE: KELLY A. GORDILLO VALDERRAMA


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO COMPORTAMIENTO
ÉTICO
“TRUJILLO”

dificultad en su comprensión (yo estoy bien>tú estás mal). Por último, esa misma noche, la
persona en cuestión se reúne con amigos en una cena informal en la que trata de explicar
los beneficios del proyecto laboral y todos parecen convencidos y le desean que el proyecto
sea un éxito (yo estoy bien>tú estás bien).

El análisis transaccional y la psicología


Finalmente, el objetivo del análisis transaccional es capacitar a la persona para que consiga
libertad de opción que le permita cambiar voluntariamente las respuestas a los viejos o
nuevos estímulos (Book, 1996).
El verdadero objetivo de la psicoterapia actual es enseñar a nuestros pacientes a vivir con
plena y total consciencia el aquí y el ahora, con todo lo que eso implica. Con el Máster en
Psicoterapia del Bienestar Emocional conocerás una aproximación integradora a la
psicoterapia, que tiene en cuenta todos y cada uno de los aspectos que influyen en el
Bienestar Emocional: psicológico, emocional, fisiológico, inmunológico, espiritual, social y
familiar.
¿Quién fue Eric Berne?
Eric Berne, nacido en Montreal en 1910, hijo de padre médico y madre escritora fue el
creador del Análisis Transaccional (AT). Estudió Psicología y Medicina y en 1941, en
plena Segunda Guerra Mundial, ingresa al cuerpo médico del ejército y empieza a trabajar
en terapia de grupo con el objetivo de que los militares que se daban de baja en el ejército
por causas psicológicas, tuvieran la oportunidad de conseguir suficiente grado de
normalidad como para poder reintegrarse al servicio activo (Book, 1996).

Eric Berne planteó que si nos fijamos con atención


cuando miramos y escuchamos a las personas que
tenemos delante podremos apreciar cambios de estado,
los cuales son simultáneos y afectan la expresión facial,
el vocabulario, gestos y posturas. Este tipo de cambios es
usual en todo sujeto, sea niño o adulto, no obstante, la
persona sigue siendo la misma, ya que su estructura ósea,
muscular y su atuendo no cambian (Book, 1996).

ESTUDIANTE: KELLY A. GORDILLO VALDERRAMA

También podría gustarte