Está en la página 1de 7

1

Unidad 1 - Fase 1 - Análisis del Pensamiento Complejo


Teorías y enfoques curriculares -Análisis del pensamiento complejo

Universidad Nacional Abierta y a Distancia


Vicerrectoría Académica y de Investigación
Curso: Teorías Curriculares
Código: (401307)

Docente:

13 de mayo de 2021

Introducción

En el siguiente trabajo se pretende conocer y estudiar las concepciones curriculares a


partir del análisis del pensamiento complejo, para comprender las teorías del currículo. Siendo
2

el currículo el objeto de estudio, una herramienta dinamizadora para el personal docente y su


relación con los estudiantes y la sociedad, es allí donde se hará un recorrido histórico de la
evolución del concepto de currículo, como un diseño dinámico, influenciado a través de la
historia por diferentes cambios sociales, educativos y culturales.
El currículo lo transforman las diferentes disciplinas del saber, es necesario que el
docente pueda apoyar su construcción en el pensamiento complejo para llevar a cabo su
planeación, accionar y modelado académico, donde sus principales protagonistas son los
estudiantes, que van a recorrer este camino trasado y estructurado como un plan de estudio, de
saberes, también entretejer teorías, métodos utilizando estrategias para su formación integral,
el docente pretende guiarles en ese camino complejo, interdisciplinar, dando soportes y
generando espacios de reflexión para un mejor aprendizaje.

Link de la presentación realizada


3

El pensamiento complejo de Edgar Morín con relación a la conceptualización


curricular.
Los docentes en la actualidad, cuentan con el currículo como instrumento primordial a
la hora de laborar, como recurso útil educativo, para la práctica educativa, siendo este un
mapa que da las rutas y logros a obtener en el programa académico.
En sus inicios el currículo empezó en la antigüedad, se encontraron modelos en
Egipto, empezaron con el desarrollo en la escritura, literatura y el arte, en Roma aportaron los
niveles de primaria, medio y educación superior, influenciado por los cambios, sociales,
históricos, tecnológicos y toda su evolución, el trívium que integro la retórica, gramática y
didáctica, y el quadrivium que comprendía aritmética, música, geometría y astronomía, las
poblaciones más adineradas eran las que recibían estos estudios, surgió el currículo como el
compendio de experiencias de comprensión para los niños y estudiantes en general vivieran
esas experiencias para que pudieran desenvolverse en la vida, siempre incluyendo los
objetivos a cumplir, las actividades propuestas y los materiales requeridos para el
cumplimiento de este, después fue evolucionado este concepto a ser una experiencia, el
profesor a ser un orientador de esa ruta de aprendizaje, ya como un plan de aprendizajes,
debía integrar una meta y objetivos claros, contenidos y normas de lo que se iba a enseñar. La
Ley General de Educación define el Currículo como un conjunto de criterios, planes de
estudio, programas, procesos que aportan a la formación integral y a la construcción de la
4

identidad cultural nacional, regional y local, recursos humanos, académicos y físicos para la
práctica de las políticas y poner en marcha el Proyecto Educativo Institucional, se aprecia
claramente la evolución, crecimiento y definición de este concepto a lo largo de la historia
hasta nuestros días.
Ya en lo que se refiere a los diferentes enfoques curriculares, por ejemplo; el enfoque
técnico apunta al producto, se da porque se cumplen requisitos previamente establecidos, el
resultado es la meta, el docente es el encargado de poner andar el currículo, en el enfoque
practico se basa en el dialogo y el proceso de este aprendizaje es vital, el profesor aquí es el
que ayuda a construir conceptos y significados, el alumno es el realizador de dicho proceso.
En el enfoque de transición, habla es de currículos modelo de centros temáticos y
problémicos, el docente es reflexivo, el estudiante es crítico sensible, usa el pensamiento
complejo, e investiga. En el enfoque curricular critico-social, el profesor es un investigador
nato, para mejorar los procesos educativos, el alumno está inconforme con lo que vive, es un
agente de cambio.
Edgar Morin investigo y descubrió la necesidad de incluir lo complicado en el
acontecer educativo, como dinamizador de procesos, lo que es difícil de comprender se puede
entrelazar y estudiar a través de una mirada global, más compleja, interpretando al sujeto, es
un problema de la vida, el pensamiento complejo, siendo este un entrelazado de eventos,
acciones, experiencias y elementos que se seleccionan, ordenan, desordenan, forman
conjuntos, llegan a tener una forma, un orden especifico, en los conocimientos del ser
humano, con información que debe tomar forma, no se puede aislar los conceptos, ni
dividirlos, ni reducirlos, no es la simplicidad el camino que siempre lleva a las soluciones,
aprendí que son los problemas, lo complejo de los procesos donde puede generar otras
interpretaciones más globales del conocimiento.
El currículo es considerado como un compendio de experiencias de formación, que los
estudiantes deberían vivir y recorrer, ese camino trasado con ítems que a lo largo del recorrido
se van cumpliendo metas, aprendiendo y desarrollando competencias, habilidades que
permitirán resolver las situaciones problemáticas en lo cotidiano, en su desempeño escolar,
profesional, laboral, a la medida que se avanza en las diferentes actividades propuestas se
sigue un orden y organización preestablecida, pues esto es lo que permite que el entramado o
tejido ya dispuesto en el currículo se cumpla y se obtengan resultados, es allí el docente es un
guía de esa ruta orientadora, cabe resaltar que implementar y vivir esta experiencia
orientadora requiere poner en práctica pensamientos complejos que lleven a los alumnos a
asumir y vivir este recorrido con pensamientos investigativos, críticos, el currículo es un
conjunto complejo de expectativas y retos por superar, de crear nuevos aprendizajes, de tener
una metamorfosis para llegar a brillar en el contexto actual.
El pensamiento complejo invita a los docentes a replantear la forma de impartir
conocimientos, asumiendo una postura más responsable, impartiendo currículos con soportes
y estructuras académicas acorde al momento que vivimos en la actualidad, se dé un mayor
fluir de saberes de una manera más global, más especializada para aportar de manera
significativa a la sociedad. Como futuros docentes surge un reto grande a la hora de diseñar,
planificar currículos, por ser una tarea compleja de establecer, surgen interrogantes como por
ejemplo: ¿Cuáles serán los propósitos que se deben cumplir a la hora de crear el programa
curricular?; ¿Que necesitan alcanzar los alumnos ? ; ¿Que se debe incluir, cuáles son las
5

necesidades escolares ? , también ese debe tener en cuenta el contexto, la cultura, la población
a la que se dirige el diseño curricular, un desafío que invita a romper paradigmas y usar la
creatividad para generar programa que incluya los pasos a seguir, las metas propuestas y los
logros que se pretenden alcanzar con los alumnos, una labor compleja, enriquecedora a la vez,
una situación problémica que lleva a la construcción de contenidos y estrategias innovadoras
en la puesta en marcha del currículo, enmarcar detalladamente contenidos, procedimientos y
requerimientos para cumplirlos en la práctica, pasa a ser un espacio de experiencias y
creatividad que el docente junto a los alumnos van abarcando contenidos, generando saberes
significativos, en el ejercicio profesional, debe por medio del pensamiento complejo
experimentar, crear e impulsar la reflexión en los alumnos.

Conclusiones

En la sociedad actualmente se vive un tiempo propicio donde el individuo puede ser


capaz de evaluar y mejorar sus conocimientos, Edgar Morin en el pensamiento complejo
presenta un nuevo paradigma de lo complejo, del orden, desorden, organización, para llegar a
un conocimiento multidimensional, revelando así los desafíos que existen en el conocimiento.
Es sumamente interesante lo que puede generar la aplicación del pensamiento
complejo, en el proceso educativo, constructivo y creativo, pues despierta los sentidos y la
mente, a una experiencia que al principio parece difícil de entender, pero que va generando
comprensión y amplia la capacidad de razonamiento, tanto al docente como al estudiante,
abriendo horizontes a nuevas investigaciones, soltar viejos paradigmas, ir más allá de lo
conocido, por medio de ese interés por lo complejo, investigar y salir de la ignorancia, llegar a
la comprensión de situaciones, ejercicios, flujo mas amplio de conocimiento en el proceso
educativo.
En la actualidad con la modernidad, la tecnología de punta, el modo de vida actual el
ser humano llega a enfermar y adquirir ceguera intelectual o tener inteligencia ciega, caer en
errores o ignorar muchos conocimientos, caer en pereza mental, como todo está a la mano, a
un clic de distancia, a vivir en un contexto conformista, ya todo está simplificado, esta
situación debe llevar al docente y a los alumnos a dejar la ceguera y salir del conformismo, y
6

ver una ventana desconocida tal vez, pero siendo esta una alternativa que llevara a una nueva
dimensión de conocimientos, el pensamiento complejo de Edgar Morin contribuye a que los
jóvenes de hoy apliquen este paradigma y dejar a un lado lo simple, salir de la zona de confort
y pasar a una zona de aprendizaje significativo.
El currículo como proceso complejo, dinámico, evolucionado y en constante cambio, a
través de la historia, influenciado por los cambios sociales, educativos y culturales, como
objeto de estudio, en el pensamiento complejo incluye análisis, investigación y
profundización de los saberes, que el docente y el alumno entretejen a lo largo del currículo
generando significados complejos y productivos, en el proceso educativo.
Los docentes son responsables de crear, reformar, y seguir el currículo, siendo este una
escalera con pasos claves de consecuciones, para la formación integral de los alumnos, labor
primordial en la sociedad, este recorrido llevara a los estudiantes a la ejecución de sus metas,
en los diferentes contextos con las estrategias y herramientas, materiales humanos,
académicos y físicos como parte importante en sus vidas.
La educación sigue siendo un pilar fundamental en el crecimiento del ser humano, un
arma poderosa de cambio la sociedad, el hombre, en su constante búsqueda de tener más
aprendizajes, y logros, se prepara, capacita y crea nuevos conceptos valiosos para su
crecimiento en todas las áreas de su existir; allí aparece el docente como preparador y
promotor de los alumnos para aportarles saberes, herramientas los estudiantes como sujetos
que anhelan salir adelante, el objeto de estudio que permitirá ser más pensantes, activos,
analíticos, y reflexivos, por medio de la educación como hilo conductor que permite la
construcción de espacios de intercambio de conocimientos para cambiar y mejorar la vida de
las personas.
Referencias Bibliográficas
Luna, E., y López, G. (2012). El currículo: Concepciones, enfoques y diseño.

http://editorial.umariana.edu.co/revistas/index.php/unimar/article/view/217/193

Martínez Ambrosio, E. (2020). La evolución conceptual del término currículo en México: la

opinión de tres especialistas. Voces De La Educación, 5(9), 118-128. Recuperado a

partir de Recuperado de http://docplayer.es/184409311-La-evolucion-conceptual-del-

termino-curriculo-en-mexico-la-opinion-de-tres-especialistas.html

Morin, E. (1990). Introducción al Pensamiento Complejo. España: Editorial Gedisa

Recuperado de

http://cursoenlineasincostoedgarmorin.org/images/descargables/Morin_Introduccion_a

l_pensamiento_complejo.pdf
7

Paez, Carlos.(2020). Entre dispositivos. Currículo y Tecnología. (Spanish). Cuadernos del Centro de

Estudios de Diseño y Comunicación, (Pp. 119–127). Recuperado de

https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?

direct=true&db=asu&AN=138683281&lang=es&site=eds-live&scope=site

Vílchez, N. G, (2004) “Una revisión y actualización del concepto de Currículo”, TELOS.

Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 6 (2): 194-208.

Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6436492

OVI - Concepciones y enfoques curriculares

Vélez, J. (2019). Marco Legal del Currículo. [OVI]. Medellín, Colombia: UNAD. Recuperado

de http://hdl.handle.net/10596/23745

También podría gustarte