Está en la página 1de 6

Materia: Aprendizaje y memoria

Tema: El caso del niño salvaje Víctor de Aveyron


Definición del alcance del entregable;
Después de leer e investigar sobre el caso de Víctor de Aveyron, redacta un documento con el
siguiente contenido;
1. Escribe los datos más importantes del caso.
2. Acorde a lo que estas estudiando (pedagogía o psicología) da tu opinión sobre lo que
hubieses realizado como parte de un tratamiento abordando las cuestiones de aprendizaje
de Víctor.
3. Redacta una conclusión sobre el caso.

1) Datos más importantes del caso, tomado de s.a. (2013) y Castillero (s.f.)

En 1799 unos cazadores encontraron en un bosque cercano a la ciudad de Aveyron en Francia a un joven de
aparentemente 12 años de edad al que llamarían después el “niño salvaje” Víctor de Aveyron.

Fué encontrado perdido, en un estado salvaje y lleno de cicatrices de mordeduras de animales. Parecía inmune
al calor y al frío, rompía la ropa que la gente intentaba ponerle y se negaba a comer comida cocinada,
consumiendo únicamente alimentos crudos

Víctor había sido avistado en múltiples ocasiones trepando por los árboles, corriendo a cuatro patas, bebiendo
en arroyos y comiendo bellotas y raíces.

Después de pasar un periodo de tiempo recluido en el hospital provincial, la noticia del caso se extendió por
toda Francia, donde se hizo famosa la historia, al punto que en 1800 desde París fue requerida la presencia del
joven para proceder a su estudio y desvelar así los misterios de la mente humana, pues el caso presentaba la
oportunidad, nunca antes conocida, de poder estudiar la mente y el comportamiento de un individuo humano
que había crecido sin educación, influencia o aporte humano alguno, ya fuera social o familiar.

La opinión de los doctores

Los principales estudiosos del momento, como Philippe Pinel (1745-1816) considerado por muchos como el
fundador de la psiquiatría, entonces director del asilo-manicomio de Bicètre en Paris, acudió a examinar al
muchacho, llegando a la conclusión, de que trataba, de una deficiencia mental de nacimiento y por ello
presentaba las graves deficiencias de comprensión y lenguaje (no hablaba ni entendía nada en absoluto), y por
tanto el padecimiento de Víctor era incurable, jamás podría reintegrarse a la sociedad ni desarrollaría capacidad
de lograr aprendizaje alguno. Consideraron entonces a Víctor un retrasado mental que había sido abandonado
por sus padres por dicho motivo.

La participación del doctor Jean Itard

El doctor Jean Marc Gaspard Itard, que también participó en los exámenes previos, opinó que no se trataba del
caso de una deficiencia mental de nacimiento, sino que Víctor era un joven de inteligencia normal, que debido
a su completo aislamiento de un entorno humano no había podido desarrollar las capacidades mentales y de
relación propias de su edad como ser humano, entre ellas la comprensión y el uso del lenguaje.
Itard entonces propuso educar y reintroducir en la sociedad a Víctor al enseñarle el lenguaje, la conducta moral
y las normas sociales.

Propuso un programa de tratamiento y educación de Víctor con la finalidad de hacerle recuperar dichas
capacidades mentales propias de su edad.
La comisión encargada del examen del caso, le entregó la custodia del chico para que llevara a cabo con él
dicho programa. A partir de entonces, Víctor, vivió en la misma casa que Itard, junto a Madame Guérin que se
encargaba de sus cuidados físicos.

El programa de Itard con Víctor


Itard, durante la ejecución de su programa, realizó dos extensos informes enviados al Ministerio de Interior, en
1801 y en 1806, responsable del caso, donde detalla minuciosamente el proceso que llevó a cabo con el joven.
En el primero de ellos describe al muchacho como un niño desagradablemente sucio, sujeto a movimientos
espasmódicos, incluso convulsiones, y que mostraba un comportamiento parecido a los animales del zoo,
balanceándose sin sentido, mordiendo o arañando a quien se le acercaba, y mostrando nula capacidad de
afecto por quienes le cuidaban, así como una capacidad de atención completamente dispersa y cambiante, sin
mostrar interés por nada. Un aspecto muy diferente del retrato del «buen salvaje» descrito por Rousseau en el
siglo anterior, y que las expectativas del público contribuyeron a crear en la época como rumor.

La intervención del doctor Itard con Víctor.


Según García (1993), Itard redacta en 1801 un informe donde menciona;

– Víctor es indiferente a los juguetes, golosinas y prácticamente a todos que encuentran atractivo los niños
de su edad.

“Sólo goza cuando corre al aire libre, …le gusta beber un poco de agua pura y contemplar el sol sobre
los campos”. Estas experiencias y algunas pocas más, propias de la vida salvaje, eran los únicos
alicientes de Víctor.

– "Hice todo lo posible por despertar estas disposiciones mediante las golosinas más codiciadas por los
niños, y de las cuales esperaba poderme servir como instrumentos de premios y castigos, como estímulo
y medio de instrucción, pero la aversión que mostraba por todo manjar azucarado, así como por los más
refinados guisos. fue algo insuperable. Intenté entonces el empleo de platos fuertes, fracasé igualmente"
(ltard, informe de 1801).
– ltard encuentra que un rayo de luz reflejado por un espejo en el techo, una escudilla con leche flotando
en la bañera. y algunas cosas más, bastaban "para hacer prorrumpir en gritos de alegría. regocijarse y
triunfar a menudo hasta el delirio, a este descuidado hijuelo de la naturaleza". Estos. entre otros, fueron
los "acicates físicos y anímicos, a través de los cuales me propuse rehabilitar su sensibilidad, y puedo
decir que al cabo de tres meses había logrado una excitación genial de todas sus potencias sensitivas"
(ltard, informe de 1801).
– Después de un prolongado aprendizaje, cuando Víctor llega a distinguir los sonidos de las cinco vocales,
motivado por el logro alcanzado, "reaparecieron en toda su viveza las manifestaciones de alegría". Así,
Víctor llega a encontrar placer en la ejecución de la tarea. Se muestra "sensible al placer de hacer las
cosas bien" y esto le empieza a suceder en las lecciones y en las pequeñas tareas domésticas, y más
aún cuando éstas le exigen un gran despliegue de fuerza musculares, como, por ejemplo, cuando se le
encarga cortar troncos de lena para la chimenea.
– ltard aplica el mismo procedimiento de alabanzas y recompensas para desarrollar la capacidad
discriminativa de la audición. Empieza por presentarle sonidos muy diferentes, como el producido por
un tambor y por una campana, hasta llegar a hacerle distinguir sonidos cada vez más semejantes. El
objetivo final de ltard era que Víctor llegara a diferenciar por su sonido, primero las vocales y, por último.
las palabras. "El éxito respondió a mi expectativa y cuando al fin llegué a experimentar su oído con los
sonidos de mi propia voz, lo hallé sensible a las modulaciones más sutiles "
– ltard desarrolló, de la misma manera, el embotado sentido de la vista de Víctor. Con pedacitos de papel
de formas y colores bien distintos, originalmente consiguió que Víctor llegase a discriminar pequeñas
diferencias de forma y de color; hasta llegar por último a la percepción diferencial de los signos
escritos….
– Uno de los más difíciles objetivos fué hacer que Víctor llegara a pronunciar palabras. ltard para ello utilizó
la técnica de la imitación: "me proponía llevarlo al uso de la palabra obligándolo al ejercicio de la imitación
bajo la imperiosa urgencia de la necesidad.... tenía que componérmelas para estimularlo mediante el
incentivo de los objetos inmediatos a sus necesidades", llegó a enseñarle la palabra “lait” para pedir
leche.
– Para lograr que Víctor diferenciara los cinco sonidos de las vocales recurrió ltard al castigo cuando Víctor
se equivocaba. pero inicialmente su efecto fue nulo, porque el castigo era muy leve; entonces decidió
castigar con fuerza a Víctor, generando un sentimiento de temor con efectos negativos para lo que se
quería lograr: "me armé de uno de los palillos de tambor ... y le daba en tos dedos suavemente cuando
se equivocaba: pero él tomó por una broma este castigo “.

Después de que logró una cierta adaptación de Víctor a su nuevo entorno, los avances fueron escasos, a pesar
del esfuerzo y el interés que se tomó el doctor Itard por llevar a cabo su programa educativo. La mayor
esperanza de Itard porque Víctor aprendiese a hablar y adecuara su comportamiento a las normas sociales se
vieron completamente defraudadas, hasta el punto de que, en 1806, el propio doctor, concluye en su segundo
informe que la recuperación de Víctor es del todo imposible.

El Ministerio del Interior, a raíz del informe, decidió proveer de una pensión a Madame Guérin para el
mantenimiento de Víctor, y con el tiempo, después de que el doctor Itard abandonara el caso, envió otros
doctores y profesores que ayudasen en la educación de Víctor, aunque sin lograr ningún resultado o avance
concreto.
Víctor murió a la edad de 40 años en 1828.

2) Acorde a lo que estas estudiando (pedagogía o psicología) da tu opinión sobre lo que hubieses
realizado como parte de un tratamiento abordando las cuestiones de aprendizaje de Víctor.

Sin duda, a mi entender, el caso de Víctor se presta para un abordaje desde el enfoque conductista.

De hecho, en los esfuerzos del Dr. Itard con Víctor se identifican algunas prácticas que hoy se considerarían
componentes del condicionamiento operante propuesto por Skinner, por ejemplo;

– La identificación de lo que Skinner llamaría reforzadores de conducta (para Víctor, no son los juguetes
ni los dulces, sino reforzadores como correr al aire libre, beber agua pura, un rayo de luz reflejado en
un espejo…

– Itard aplica alabanzas y recompensas e identifica aquellas tareas domesticas que le proporcionan
placer.

- En ocasiones aplica un castigo leve cuando Víctor no diferenciaba los sonidos de las vocales, pero
como fue aplicado lo tomo como una broma.

Creo que la aplicación de los programas de reforzamiento como después lo estableció Skinner tomando en
cuenta los diferentes esquemas (reforzamiento y extinción) y la contingencia, hubieran dado buenos
resultados, quizá no muy rápidos debido a que a la edad de 12 años cuando fué encontrado, ya habían
pasado las etapas críticas del desarrollo infantil según el esquema de Piaget, que van ligadas al desarrollo
físico y cognitivo del infante.

Itard después de tratar a Víctor durante 5 años, concluye que la recuperación (y la consiguiente integración
del joven a la sociedad) era imposible.

3) Redacta una conclusión sobre el caso.

¿En que etapa de la filosofía y la psicología se encuentra ubicado el caso del Víctor de Aveyron?
Presento algunos grandes pensadores que influyeron en el modo de pensar en la época que vivió Víctor

1700 a 1799 1800 a 1899


George Berkeley (1685-1753), ¿Existe un mundo? John Stuart Mill (1806-1873), Asociacionismo
David Hume (1711-1776), Escepticismo Anton Mesmer (1734-1815), Fluido vital impalpable
Immanuel Kant (1724-1804), La metafísica Charles Darwin (1809-1882), Evolución
Johan Herder (1744-1803), Vivimos en un mundo Jean Charcot (1825-1893), Hipnosis
que creamos.
Jacques Rousseau (1712-1778), Naturaleza y Franz Gall (1758-1828), el cerebro es el asiento del
civilización alma
Augusto Comte (1798-1857), Positivismo Wilhelm Wundt (1832-1920), Psicología científica
1788-1828
Lapso de vida de
Víctor de Aveyron

Todavía faltaban años para que Wundt estableciera su laboratorio de Psicología científica.
Por un lado, Pinel que abolió la practica psiquiátrica de encadenar a los enfermos y promovió un trato mas
humano hacia los alienados, pronostico que Víctor no tenia remedio ya que era un retrasado mental de
nacimiento, solo quedó Itard que con procedimientos rudimentarios psicológicos intento integrar a la sociedad
al “niño salvaje”, trabajó con él lo mejor que pudo, echando mano de los conocimientos de ese entonces.
Se le conoce a Itard como un pionero de la educación especial.

Referencias
- s.a (2013) El famoso caso de Víctor de Aveyron, Blog Gamma Psicólogos, Consultado el 12 oct 2020
del sitio; https://gammapsicologosmadrid.es/el-famoso-caso-de-victor-de-
aveyron/#:~:text=A%20finales%20de%201799%20un,silvestres%20y%20viviendo%20en%20estado

- Castillero Oscar (s.f.), Niños salvajes: infancias sin contacto con la humanidad, Consultado el 12 oct
2020 del sitio; https://psicologiaymente.com/desarrollo/ninos-salvajes

- García Luis (1993), Eficacia del condicionamiento operante en la recuperación del niño salvaje de
Aveyron. Revista Historia de la Psicología, 1993, Vol.14, Núm. 1, pp. 75-83, Consultado el 12 oct 2020
del sitio; https://es.scribd.com/doc/268529163/05-GARCIA-pdf

También podría gustarte