Está en la página 1de 4

Trabajo Practico de

Pedagogía N°1
ALUMNO: MORENO GOMEZ ANDRES ESTEBAN

DNI: 41047299

FECHA: 12/11/2021

INSTITUCION: INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACION DOCENTE DR. PEDRO IGNACIO DE


CASTRO BARROS

CONSIGNAS :

1-REALIZAR UN RESUMEN SOBRE “EL SALVAJE DE AVEYRON”.

2- HACER UN ANALICIS PEDAGOGICO SOBRE LOS PROBLEMAS CAUSADOS POR SU VIDA.

3-DESCRIBIR LAS PROBLEMATICAS EDUCATIVAS TUVO EL MISMO.


1- El 18 de Enero de 1800 unos cazadores encontraron un niño cubierto de cicatrices de
como 12 años con una altura de 1.35 Metros, en los bosques de Lacaune (Cerca de los
Pirineos, Sudeste de Francia). Luego de capturar al niño y dejarlo en una casa de
seguridad, este se escapo para volver al bosque. Sobrevivió al invierno y cuando volvió
a aproximarse al pueblo, pudieron recluirlo de nuevo.
Todo el tiempo se mostró salvaje, incomodo, impaciente e inquieto, aprovechando
cada oportunidad que podía en poder volver a escapar.
Su existencia se propago rápidamente por todo Francia quien recién salía de su
Revolución y un ministro de inclinaciones científicas ordeno que fuera llevado a Paris.
Durante su vida fue parte de numerosas investigaciones y estudios para ampliar los
conocimientos sobre la mente humana, había una pensión destinada a sus cuidados y
para que profesores intenten educarlo. Aun así, un informe en 1825 señala que no
tuvo ninguna mejoría en su situación.
Víctor de Aveyron murió en 1828, rondando los 40 años, por una neumonía.

2- Debido a la falta de adquisición de conocimientos y habilidades que permiten el


desarrollo en la vida social en una comunidad, este niño (Junto a otros llamados niños
salvajes) presenta graves alteraciones tanto en aspectos conductuales como en
cognitivos. Algunos de ellos son los siguientes:

 Ausencia o poco desarrollo del lenguaje . Genie (Otra niña salvaje) no emitía
ningún tipo de vocalización ya que era maltratada cuando hacía cualquier ruido y

Víctor realizaba sonidos difícilmente inteligibles para una persona.


 Falta de socialización. Debido al aislamiento al que fueron sometidos, desarrollaron

actitudes y habilidades con las que eran capaces de subsistir en el entorno en el que

habían crecido, pero no aplicables a la vida social-cultural. De hecho, intentaban

alejarse de sus semejantes y evitar el contacto humano.

 Problemas en la alimentación. Estos llegaron a provocar anomalías en la conducta


alimentaria de ambos casos. Mientras que Genie no sabía masticar y presentaba

dificultades para tragar alimentos pues su dieta solamente había estado constituida

por líquidos, Víctor se alimentaba de todo lo que se encontraba a su paso (bellotas,

raíces, etc.).
 Alteraciones en el desarrollo psicomotor. Genie presentaba debilidad para subir

escaleras, andar o incluso para mantenerse de pie. Sin embargo, Víctor había

desarrollado la misma conducta que los animales presentes en su entorno, es decir,

trepaba árboles, caminaba con pies y manos, etc.


 Enuresis y encopresis. Falta de discriminación para realizar sus necesidades
fisiológicas en lugares apropiados.

 Comportamiento agresivo. Genie arañaba el suelo con una silla, tiraba los muebles
y lanzaba objetos, golpeaba. Mientras que Víctor intentaba por todos los medios

escapar de su cautiverio para volver a los bosques.

Sólo tenemos una certeza: la falta de estímulos y la soledad durante los


que debieron ser sus años de aprendizaje impidieron que su mente
superara el fuego, la caverna, los aullidos en la oscuridad de la noche.

3- Aunque deducimos que el comportamiento de estos “niños salvajes” es la consecuencia


de no haber sufrido una socialización como el resto de los seres humanos, cabe la
posibilidad de que sea la causa de trastornos psicológicos que han sufrido por los tratos
recibidos.
Pese a la cantidad de ejercicios de desarrollo y preparación de las cuerdas vocales
preparados por Itard para conseguir que Víctor hablara, el niño no logró hablar, aunque
sí que emitía ruidos y pudo decir lait(leche) pero siempre y cuando la viera, no sabía
que el nombre representaba la leche en sí.

Itard dice que no logró hacer que Víctor hablara porque nosotros aprendemos a hablar
por imitación cuando tenemos pocos años y Víctor ya era un adolescente, ya había
perdido su infancia de aprendizaje.

Si Víctor hubiera sido educado con otros niños lo único que podría cambiar es que los
imitara, pero pasaría lo mismo que con el lenguaje. La imitación para aprender cosas
básicas se produce en los primeros años de nuestras vidas, y si estuviera rodeado de
niños los ejercicios serían menos personalizados y el niño pondría menos atención. No
influiría en los resultados al hablar, Víctor ya no podría hablar como un niño normal,
pero el ambiente sería distinto y eso sí que puede cambiar las cosas.

Si lo hubiesen encontrado algunos años antes podría haber mejorado los resultados e
incluso podría hablar, porque nuestra capacidad de imitación es más fuerte cuanto más
jóvenes somos y se debilita con el paso de los años, por eso si le hubieran encontrado
años después las cosas habrían empeorado.

El aislamiento social desde el primer mes de nacimiento, puede ejemplificar este tipo


de eventos, alterando los mecanismos de plasticidad neuronal y perturbando el
establecimiento inicial de un circuito cortical normal. 
Además, la evidencia indica que dicho aislamiento dificulta o altera el control de las
reacciones emocionales tales como el estrés, por lo que representa una amenaza para
la supervivencia de las especies sociales.  
Por todo ello, se hace necesario hacer hincapié en la importancia de la vida social en
nuestro desarrollo cerebral, siendo fundamental la interacción temprana entre los
padres y el bebé.
De dicha relación dependen funciones relevantes como el interés, la motivación, la
atención, tendencia a explorar el entorno, etc., todas ellas básicas para el aprendizaje y
la autonomía del niño.

En definitiva, gracias a estos lazos afectivos entre los


padres y el niño, este puede desarrollar de manera óptima
tanto sus habilidades motoras como cognitivas, lingüísticas
y sociales.

También podría gustarte