Está en la página 1de 69

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO


“SAMUEL ROBINSON”

INTEGRACIÓN A LOS PADRES Y REPRESENTANTES A LAS ACTIVIDADES


PEDAGÓGICAS DE LOS NIÑOS Y NIÑAS EN EL CENTRO DE EDUCACIÓN
INICIAL “SANTA CLARA”, MUNICIPIO ANDRÉS ELOY BLANCO, ESTADO
SUCRE

Trabajo Especial de Grado presentado en opción al grado de


Maestría en Educación Inicial.

Autora, Esp. Regina Alejandra Fermín González

Casanay, 2021

I
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO
“SAMUEL ROBINSON”

INTEGRACIÓN A LOS PADRES Y REPRESENTANTES A LAS ACTIVIDADES


PEDAGÓGICAS DE LOS NIÑOS Y NIÑAS EN EL CENTRO DE EDUCACIÓN
INICIAL “SANTA CLARA”, MUNICIPIO ANDRÉS ELOY BLANCO, ESTADO
SUCRE

Trabajo Especial de grado presentado en opción al grado de Maestría en Educación Inicial

Autora: Esp. Regina Alejandra Fermín González


C.I. N° 14.595.969
Tutora: MSc. Enit Yudalys, Moreno Navarro
C.I. N° 9.451.467

Casanay, 2021

II
CERTIFICACIÓN DE QUE EL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO ESTA APTO
PARA INICIAR SU PRESENTACIÓN

25 de Enero de 2021
Señores

Unidad Territorial de Gestión Universitaria del Estado Sucre de la Universidad Nacional


Experimental del Magisterio “Samuel Robinson” Presente.-

Por medio de la presente certifico que el Trabajo de Grado titulado “Integración A Los
Padres Y Representantes A Las Actividades Pedagógicas De Los Niños Y Niñas En El Centro
De Educación Inicial “Santa Clara”, Municipio Andrés Eloy Blanco, Estado Sucre”,
elaborado por Lcda. Regina Alejandra Fermín González, C.I. N° 14.595.969 esta culminado,
consta de 69 páginas y responde a las exigencias pautadas por la Maestría, en consecuencia
está apto para ser Presentado y Evaluado por un jurado calificador y autorizado por la
universidad.

Solicito al Vocero Territorial Académico del estado Sucre y al Coordinador Regional de


educación inicial del estado Sucre, iniciar los procesos académicos administrativos para su
formal Presentación y Aprobación.

Atentamente,

Lcda. Enit Yudalys, Moreno Navarro


C.I. N° 9.451.467
TUTORA ASESORA

III
A Dios por protegerme durante todo mi camino y darme fuerza por superar los
obstáculos y dificultades

IV
AGRADECIMIENTO

Se amerito el apoyo condicional de algunas personas que a continuación anuncio y


agradezco.

Primeramente a Dios, por darme la fortaleza para culminar con éxito el trabajo.

A la profesora Enit Moreno, por transmitir todo ese conocimiento pedagógico y


metodológico en el logro de la meta.

A mis Padres Juan y Josefina, que se encuentran en el cielo, pero que siguen siendo
mis fortalezas para seguir adelante.

Al amigo Yinmy López, por sus orientaciones y apoyo en las acciones de


estructuración metodológica del trabajo de grado

V
INDICE

CONTENIDO………………………………………………………………………. Pág.
DEDICATORIA………………………………………………………………………. IV
AGRADECIMIENTO……………………………………………………………… V
INDICE GENERAL…………………………………………………………………. VI
RESUMEN…………………………………………………………………………… VIII
ABSTRACT…………………………………………………………………………. IX
INTRODUCCION…………………………………………………………………… 1

MOMENTO I………………………………………………………………………... 6
REFLEXION INICIAL SOBRE EL CONTEXTO………………………………. 6
Resumen del Diagnostico Participativo…………………………………………. 6
Direccionalidad……………………………………………………………………. 16
Propósitos de la Investigación…………………………………………………… 17
Líneas de Investigación……………………………………………………………. 17

MOMENTO II…………………………………………………………………….. 20
SISTEMATIZACION Y REFLEXION CRITICA………………………………. 20
Antecedentes de la Investigación……………………………………………….. 20
Referentes Teóricos……………………………………………………………….. 21
Referentes Legales…………………………………………………………………. 33

MOMENTO III…………………………………………………………………….. 39
PROPUESTA TRANSFORMADORA Y SU APLICACIÓN…………………….. 39
Enfoque y Conceptualización de la Propuesta………………………………….. 40
Referentes Metodológicos…………………………………………………………. 52

MOMENTO IV……………………………………………………………………. 54
REFLEXION…………………………………………………………………………. 54
CONCLUSIONES…………………………………………………………………. 54
RECOMENDACIONES…………………………………………………………… 55
BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………… 56
ANEXOS…………………………………………………………………………… 59
A-1……………………………………………………………………………………. 60
A-2……………………………………………………………………………………. 61
A-3………………………………………………………………………………….. 62
A-4……………………………………………………………………………………. 63

VI
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO
“SAMUEL ROBINSON”

INTEGRACIÓN A LOS PADRES Y REPRESENTANTES A LAS ACTIVIDADES


PEDAGÓGICAS DE LOS NIÑOS Y NIÑAS EN EL CENTRO DE EDUCACIÓN
INICIAL “SANTA CLARA”, MUNICIPIO ANDRÉS ELOY BLANCO, ESTADO
SUCRE

Autora: Lcda. Regina Alejandra Fermín González

RESUMEN

En el contexto escolar venezolano presenta un proceso de transformación y actualización del


sistema educativo, se está implementando un nuevo diseño curricular bolivariano que
introduce en los contenidos programáticos las competencias que deben obtener los niños y
niñas de educación inicial, producto a estos cambios y actualización del sistema educativo
bolivariano se busca responder a las deficiencias en lo referente a las estrategias de
aprendizajes, la falta de materiales y herramientas actualizadas acordes con las necesidades a
la enseñanza - aprendizaje, al igual, otro factor de interés es la integración de los padres y
representantes en el contexto pedagógico, hecho que es paulatino de referencia en el nuevo
curriculum , el siguiente trabajo de investigación se presenta el propósito: “Aplicar estrategias
de integración a los padres y representantes del Centro de Educación Inicial “Santa Clara”,
mediante el desarrollo de actividades pedagógicas. La metodológica de la investigación se
consolidó bajo la investigación acción participativa y transformadora para compenetrar al
investigador, el investigado y el contexto escolar en la solución del problema planteado, se
utilizó las técnicas de observación y el instrumento para la recolección fue la bitácora los
resultados obtenidos de la reflexión de la investigación permitió interactuar en la participación
de los padres y representantes aunque fue muy poca su presencia, los asistentes permitieron
fortalecer las técnicas y estrategias vivenciales, integrándose con la docente en las actividades
de aprendizaje en pro de la mejora del proceso de socialización, por medio del compartir de
experiencias significativas con los niños y niñas siendo bastante satisfactorio.

Categorías descriptivas: integración, padres y representes, estrategias, actividades


pedagógicas, centro de educación inicial.

VII
REPUBLIC BOLIVARIAN OF VENEZUELA
UNIVERSITY NATIONAL EXPERIMENTAL OF THE MAGISTERIUM
"SAMUEL ROBINSON"

INTEGRATION OF PARENTS AND REPRESENTATIVES TO THE PEDAGOGICAL


ACTIVITIES OF CHILDREN IN THE INITIAL EDUCATION CENTER "SANTA
CLARA", ANDRÉS ELOY BLANCO MUNICIPALITY, SUCRE STATE

Author: Lcda. Regina Alejandra Fermín González

ABSTRACT

In the Venezuelan school context, it presents a process of transformation and updating of the
educational system, a new Bolivarian curricular design is being implemented that introduces
in the programmatic contents the competences that children of initial education must obtain, as
a result of these changes and updating of the The Bolivarian educational system seeks to
respond to deficiencies in relation to learning strategies, the lack of updated materials and
tools according to the needs of teaching - learning, likewise, another factor of interest is the
integration of parents and representatives In the pedagogical context, a fact that is a gradual
reference in the new curriculum, the following research work presents the purpose: "Apply
integration strategies to parents and representatives of the Center for Initial Education" Santa
Clara ", through the development of pedagogical activities. The research methodology was
consolidated under participatory and transformative action research to understand the
researcher, the researched and the school context in solving the problem posed, observation
techniques were used and the instrument for the collection was the log of the results obtained.
The reflection of the research allowed interaction in the participation of parents and
representatives although their presence was very little, the attendees allowed to strengthen the
techniques and experiential strategies, integrating with the teacher in the learning activities in
favor of the improvement of the learning process. socialization, through the sharing of
significant experiences with children, being quite satisfactory.

Descriptive categories: integration, parents and representatives, strategies, pedagogical


activities, initial education center.

VIII
INTRODUCCIÓN

Desde los inicios de la humanidad y la organización social en pequeños grupos, la


familia ha constituido el factor cultural más elemental y voluntario, dentro del cual se matizan
todas las áreas del comportamiento humano. En este sentido histórico y enmarcado dentro de
una sociedad que está en constante cambio, los individuos trascienden a otros espacios
comunitarios entre los que figura la escuela, escenario en el cual los roles protagónicos se
perfilan a la formación y desarrollo integral del futuro ciudadano.

De acuerdo a esta necesidad universal, en América Latina se han planteado y ejecutado


políticas y planes en los cuales se puntualizan los procesos de participación de la familia y
comunidad en el ámbito escolar, hecho aunado a todas las características culturales y valores
propios de cada país. Es así que en Venezuela durante las últimas décadas han ido sucediendo
reformas a nivel educativo con miras a mejorar la calidad de vida y los valores de la sociedad
venezolana.

Lo anteriormente referido le da relevancia necesaria a la participación ciudadana y


comunitaria la cual plantea la necesidad de reflexionar sobre la convivencia social, donde los
niños/as reciban la atención necesaria y se les garantice su pleno desarrollo desde temprana
edad y los padres y representantes continúen en la escuela su intervención asertiva.

Crecer en el vertiginoso mundo actual, donde la realidad parece fragmentada es un reto


para los docentes y un compromiso legalmente establecido. Es así que en el año 1989, en la
Convención de las Naciones Unidas, se aprueba jurídicamente los derechos de la niñez, los
cuales incidirían en la mejora en su calidad de vida, y la misión de los docentes, se convierte
en una tarea para ensamblar todas las piezas e involucrar a todos los actores dentro del proceso
de enseñanza aprendizaje incluida la familia.

La educación es una responsabilidad del Estado, la comunidad y la familia, debido a que


es un proceso de vinculación, de conciencia cultural y de valores que influyen en la conducta

1
de los individuos. Así, a través de la educación, los seres humanos asimilan y aprenden los
conocimientos, normas de conductas, modo de ser y formas de ver el mundo de generaciones
anteriores, creando además otros nuevos. Se puede decir que la familia juega un papel especial
en la educación; que se refiere a estimular afectiva y cognitivamente al niño/a para que
descubra sus propias capacidades contribuyendo a su pleno desarrollo en diversos ámbitos.

En Venezuela se establece un Nuevo Diseño Curricular Bolivariano a partir del año


2007, en este proceso de transformación del modelo educativo se están construyendo nuevos
centros de estudios que respondan principalmente a la formación docente para estos nuevos
paradigmas educativos y la consolidación de nuevos métodos, técnicas, estrategias de
aprendizaje que permita transformar y adaptarse al mundo actual.

Es en este nuevo modelo donde se enfoca la formación integral del niño y niñas que
busca romper con las deficiencias que muchas veces no son tomadas en cuenta y que se
reflejan en la calidad de las asignaciones dadas dentro del ambiente de aprendizaje y del hogar,
en esta búsqueda de transformación y formación se trabaja para la mejora de la enseñanza –
aprendizaje desde el nuevo concepto de la educación emancipadora.

La educación establece una series de competencias que debe poseer el docente formador
del nuevo republicano y republicana y es aquí donde se centra el punto de partida del
educador, este debe de estar al lado del niño para ayudarlo a madurar creando un clima que
fomente la imaginación, la exploración y la producción; un ambiente al tiempo de afecto y
libertad, donde el niño y la niña encuentre oportunidad de elaborar sus esquemas personales y
sus propios esquemas de pensamientos. Se hace necesario establecer una atmosfera en la clase
que estimula la iniciativa y la espontaneidad, estimular de tal manera al educando que sienta
curiosidad, se divierta y así consiga tener ideas originales pudiéndose expresar libremente.

Lo anteriormente referido le da relevancia necesaria a la participación ciudadana y


comunitaria la cual plantea la necesidad de reflexionar sobre la convivencia social, donde los

2
niños y niñas reciban la atención necesaria y se les garantice su pleno desarrollo desde
temprana edad y los padres continúen en la escuela su intervención asertiva.

Por esta razón. la relación familia y la escuela, ha ido evolucionando dotándolas de


coherencia e incorporando progresivamente un discurso de colaboración cada vez más
estructurado hasta el punto de que esta cooperación se ha convertido en uno de los ejes que
definen la calidad educativa en la etapa 0- 6 y uno de sus retos más importantes. La familia y
el matrimonio forman una base dentro de la sociedad ya que a través de su núcleo se crean y
forman ciudadanos que van a representar al grupo de personas que conforman un país
dependiendo de sus valores humanos, familiares y morales, tradicionales y culturales
sobrevivirán durante el paso de los tiempos.

Esta situación implica que la sociedad se encuentra intrínsecamente integrada a la


estructura de la familia. Sin embargo la familia, es para el niño y la niña su primer núcleo de
convivencia y de actuación, donde irá modelando su construcción como persona a partir de las
relaciones que allí establezca y, de forma particular, según sean atendidas sus necesidades
básicas. Sin embargo, la integración de padres y representantes en el proceso de formación
educativa de los niños y niñas en términos históricos no es un asunto sencillo de resolver. A
pesar de los grandes esfuerzos que se han realizado en los últimos tiempos, padres, madres y
representantes como actores principales del proceso educativo ocupan un lugar marginal, esto
se observa en los grandes silencios de la historia.

Ahora bien, el problema radica en que actualmente algunos padres y representantes no


cumplen con su rol como ente principal y fundamental en la educación de sus hijos obviando
que la educación se construye entre tres agentes: docentes, estudiantes y representantes, En
función a éstos la integración familia-escuela, se presenta como el pilar fundamental que
garantice el éxito de la educación, donde más allá de la educación a nivel académico se dé
mayor valor al ser humano, a la búsqueda necesaria de personas con sensibilidad, con temor a
Dios, con valores, con la preparación individual para la vida y su independencia plena. Hoy

3
más que nunca, se requiere de esa integración familia-escuela para la vida, para el desarrollo
de un ser integro.

Si bien es cierto que las premisas anteriores constituyen el deber ser, en la realidad es
escasa la participación e integración de los padres y representantes en el proceso educativo
formal que se realiza en la escuela; particularmente en el nivel inicial como subsistema. Hecho
que requiere un cambio de paradigma cuya visión reconozca y estimule la participación de la
familia en la planificación y ejecución de la tarea pedagógica.

La situación antes expuesta se evidencia en diversas instituciones educativas a nivel


regional y local por lo cual la presente investigación intenta proponer estrategias motivadoras
e integradoras que regeneran el acercamiento a la institución por parte de los padres y
representantes, entendiéndose su rol de acompañamiento, acorde con los requerimientos del
Ministerio del Poder Popular para la Educación; es así, que en el Centro de Educación Inicial
“Santa Clara”, institución que funciona como una unidad educativa e incluye el nivel de
educación inicial. Allí los padres acuden para dejar a sus hijos/as con la docente y son pocos
los que se acercan para puntualizar situaciones que suceden en el aula y las necesidades que
dentro de ellas se puedan presentar. Con esto se evidencia la escasa integración en las
actividades y una actitud pasiva que demuestra el divorcio entre familia y escuela, hecho que
se traduce en el proceso de enseñanza aprendizaje.

En la perspectiva que se plantea, las causas a las que se le atribuye este hecho, son entre
otras: la falta de articulación de estrategias de interrelación familia – escuela, motivadas por el
docente de manera entusiasta. También al nivel del desempeño de los docentes en la
planificación de estrategias que propicien un aprendizaje significativo, e igualmente los
procedimientos de actuación de algunos protagonistas educativos como promotores sociales.

De lo anteriormente expuesto, surge la necesidad de realizar un trabajo de investigación


que pretenda sugerir una estrategia que sirva para los docentes del Centro de Educación Inicial

4
“Santa Clara” en el proceso de integración de la familia y favorezca la consolidación del
conocimiento en los niños y niñas del nivel inicial.

Este trabajo especial de grado está estructurado:

Momento I: Reflexión inicial sobre el contexto y la situación de preocupación temática


que debe ser transformada en el proceso de investigación. Direccionalidad del proceso
investigativo, propósitos y línea de investigación, descripción de los momentos
metodológicos.

Momento II: Sistematización y reflexión crítica, además contiene los antecedentes los
referentes teóricos, prácticos y jurídicos.

Momento III: Propuesta Transformadora y su aplicación: Enfoque y conceptualización


de la propuesta y los referentes metodológicos.

Momento IV: Reflexión análisis y argumentación, además se establecen las


conclusiones, recomendaciones, la bibliografía y los anexos.

5
MOMENTO I

REFLEXIÓN INICIAL SOBRE EL CONTEXTO

El circuito número 02 del Municipio Andrés Eloy Blanco Parroquia Mariño, lleva por
nombre Argelia Laya, comprende (9) Centros Educativas: U.E.B Las Varas, U.E.B Alto Sucre,
U.E.B Cedeño de los Negros, U.E.B.N Las Minas, U.E.B Corozal de las Tablas, U.E.B.N
Santa Lucia, C.E.I Santa Clara, C.E.I el Puente y el L.B Cedeño de Los Negros , se encuentra
a pocos kilómetros del suroeste de Casanay y está conformado por las comunidades Alto
Sucre, Las Varas, Cedeño de los Negros, Las Minas, Corozal, Pantoño y Santa Lucia; dicho
circuito cuenta con (06) Escuelas Bolivarianas, (02) Preescolares Independientes, (05)
simoncitos comunitarios y un Liceo Bolivariano, el cual se encuentra en la comunidad de
Cedeño.

El circuito cuenta con 09 directivos, 112 docentes, 6 administrativo, 27 obreros, 16


cocineras de la patria, 17 madres integrales, chamba juvenil 32, Se cuenta con 972 estudiantes
en el circuito educativo: discriminado de la siguiente manera Simoncito 204, preescolar 252,
primaria 381 y Media General 135. Además cuenta con tres vocero de los cuadrante de paz
uno es Gregoris León, CI: 12289613, TLF: 04163191423, Consejo comunal Cedeño de Los
Negros y dos en Santa Lucia.

En este circuito se cuenta con un consejo de directores que está funcionando, sin
embargo el consejo de participación está conformado pero no está activado, el registro de
gestión escolar en la mayoría de las Instituciones están al día solo una institución que le falta
el registro. Están conformados el Movimiento Bolivariano de Familia (MBF), OBE pero se
están iniciando al trabajo, el conuco escolar está activo, se inició el trabajo con el colectivo
institucional para el fortalecimiento de los conucos circuital, el CRA activo en todas las
instituciones pero está muy débil ya que solo se cuenta con dos docente en esta función, Cesar
Rengifo se está trabajando muy bien en todo el circuito.

6
En este circuito; existen muchos personajes de la historia que se han destacado por sus
conocimientos y habilidades para el canto, baile y composiciones de galerones, cuentos,
canciones, entre otros. Se pueden mencionar de ellos personas como Juan Carrión, Felipe
León y María Carrión quienes forman parte viva del acervo cultural de estas comunidades. Sin
embargo, no existe la presencia de una institución que consolide las actividades culturales
artísticas para que los estudiantes realcen sus potenciales artísticos por la música, el teatro, la
poesía, la pintura y la danza. Cabe destacar que tampoco existe al menos una cancha en lo que
respecta al circuito en general.

Por otra parte; el Sistema de Alimentación Escolar (SAE) se está recibiendo en todos los
Centros de Trabajo solo hay problemas con el traslado de los alimentos porque es una Zona
Rural y no hay carro para el traslado de los mismos; con la Colección Bicentenario solo falta
la dotación del liceo, la mayoría de los docentes están trabajando con la colección; Los
morales de la patria fueron dotada todos los centros de trabajo y son muy importante para
estos estudiantes ya que son de bajos recursos económicos encontrado familia con pobreza
extrema.

Las instituciones educativas por su parte, cuentan con un equipo de profesionales en el


área educativa quienes se esmeran a diario para tener un proceso de enseñanza y aprendizaje
de calidad, y aunque las infraestructuras de las instituciones no están 100% acondicionadas,
son aptas para la actividad educativa, los estudiantes tienen acceso al conocimiento a través de
la colección Bicentenario y al desarrollo de la tecnología y aprendizaje interactivo por medio
del uso de las Canaimas.

Por otro lado, la transformación curricular se está desarrollando, las líneas de acción a
través de jornadas circuitales y círculos de estudios. además se está articulado con las fuerzas
vivas de las comunidades (Consejo comunal hijo de mi Patria, la Clava, Cedeño de Los
Negros, Bella Vista, UBCH, CLP, Consejo Federal de Gobierno y la alcaldía del Municipio
Andrés Eloy Blanco para buscar solución a los problemas del agua, infraestructura entre otros,
es importante resaltar que la alcaldía donó un cilindro y un tanque azul para el C.E.I Santa

7
Clara, para la E.B Cedeño de los Negros estamos esperando material para la construcción de
un tanque para el almacenamiento del agua.

En este contexto se realizan las jornadas de reflexión y evaluación de la vida interna de


las instituciones educativas aunque tuvieron poca concurrencia, fueron de mucho provecho
para comprender cuál es la realidad del liceo y las escuelas para así precisar tanto las
debilidades que se consideran prescindibles reducir. Luego de dos amenos encuentros
realizados en el comedor de la institución, lugar donde se pudo albergar a los participantes
cómodamente, se determinó que las debilidades residen principalmente en cuanto a
infraestructura, apatía por la producción agrícola, escasez del agua, en algunos casos por falta
o mal estado de los tanques, en otros por desabastecimiento; igualmente la crisis de transporte
que se vive en el circuito, la falta de personal obrero y administrativo, inexistencia de espacios
para la recreación, falta de recursos para el aprendizaje, para laboratorio y para los grupos de
Interés de cultura, deporte, panadería, agroecología, entre otros.

De igual forma relucieron debilidades en cuanto a las habilidades de resolución de


operaciones básicas matemáticas, lectura y escritura en forma general, desmotivación y
desintegración de padres y representantes a las instituciones.

El agua es otro de las problemáticas que padecen las y los ciudadanos del circuito, pues
a pesar de que poseen un pozo natural y uno artesanal, ambos no están en condiciones para
abastecer las necesidades de todo el circuito, por tal motivo deben acudir al servicio de llenado
de tanques por medio de cisternas quienes escasamente están a la disposición de las
comunidades.

Se tomó la iniciativa de atacar cada una de las necesidades según las consideraciones y
factibilidad de cada institución desprendiéndose de allí diversas líneas de investigación para la
ejecución de actividades que promuevan la mejora de la calidad educativa y de vida
institucional y comunitaria, las líneas abordadas fueron Currículo, Escuela Familia y

8
Comunidad, infraestructura, educación y trabajo y escuela rural; todas ellas atendiendo las
realidades individuales de cada Centro de trabajo.

Por otra parte, pero en el mismo orden de ideas de mejorar la calidad de vida de los
habitantes de las comunidades y las instituciones educativas, se propone conjuntamente con la
familia y la comunidad continuar con la promoción de hábitos de higiene, fortalecer la cultura
de conservación del ambiente y producción agrícola como forma de garantizar la salud
integral de los niños y niñas del circuito número 02 para organizar actividades en conjunto,
debido a que estas comunidades poseen características geográficas y sociales similares.

En el contexto de estudio de la investigación, se trabajó con la historicidad de la


comunidad-institución consultando documentos de registros pertenecientes a la dirección y
según el análisis del mimo.

Esta comunidad de “Santa Clara”, fue fundada aproximadamente en 1954, es


considerada rural debido a la carencia de algunos servicios básicos, sin embargo gracias al
empeño de personas luchadoras como el señor Pablo Rosal Centeno, el cual incentivo y formo
grupos de personas; para las actividades culturales, incorporando en la localidad la patrona
“Santa Clara” realizando actividades folklóricas para dar a conocer tanto las vivencias,
costumbres, cultura de dicho caserío.

Este señor en cuestión curso estudios superiores en la Universidad Central de Venezuela,


y en la actualidad se desempeña como periodista en la Facultad de Educación de esa Casa de
Estudio, siendo uno de los precursores que dio a conocer las actividades que se realizaban en
el caserío en ese entonces. La institución lleva el nombre de la Patrona del Caserío “Santa
Clara”, la cual es venerada por todos los feligreses de la comunidad. Santa Clara cuenta con un
número aproximado de 3500 habitantes.

En cuanto a la institución, el Centro de Educación Inicial “Santa Clara”. Está ubicada en


la calle Principal del Sector Santa Clara, Parroquia Mariño. Del Municipio Andrés Eloy
Blanco. Del Estado Sucre, el local donde funciona dicho Centro fue creado en el año 1970.

9
Por petición del Señor José León, miembro de la comunidad y la cual fue utilizada para la casa
comunal desde 1985 y allí se realizaban ensayos y actos culturales a cargo de la señora Dilcia
Lezama y Prisca García.

En el año 1999 empezó a funcionar específicamente el 01-11-1999, con una matrícula


de 30 niños, una docente y una obrera. Impartiendo las actividades pedagógicas en el local que
se alquiló a la señora Rosa Malavé. La sede de la institución limita: por el Norte Casa de la
señora Agustina Reyes, Sur: Calle principal Santa Clara, Este: Casa de la señora Lérida
Hernández, Oeste: Casa de la señora Georgina Rodríguez.

Actualmente El Centro de Educación Inicial “Santa Clara” es Dependencia Nacional


adscrita al Ministerio del poder popular para la Educación.la institución cuenta con una
matrícula de 53 estudiantes 27 varones y 26 hembras, una sub directora (E), un docente
pedagógico, un (01) docente Programa todas manos a la Siembra (PTMS), un (01) docente de
patrimonio cultural y turismo, cuatro (4) docentes distribuidos en aulas, dos por cada sección,
una (01) secretaria, una (01) docente de bienestar estudiantil, tres (03) integrantes de chamba
Juvenil, que cumplen función como mantenimiento preventivo, un (01) portero y un (02)
jardinero, una (01) cocinera de la patria.

Esta Institución busca es contribuir con el desarrollo bio-psicosocial de los niños y


niñas, para que se desenvuelvan en forma equilibrada y armónica dentro de la sociedad.
Igualmente su misión es perfeccionar las bases sobre las que se ha de cementar toda la vida del
ser; desarrollando sus actitudes físicas y mentales, favoreciendo la libre expresión y
desarrollando sus capacidades. Por otra parte; ofrecer los medios necesarios que faciliten el
desarrollo de aptitudes de los niños y niñas, bajo la vigilancia de un personal capacitado que
encamine el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Asimismo; integrar el trabajo comunitario con el trabajo escolar, ya que es un


instrumento que permite concretar las acciones de la escuela con la comunidad, a través de la
participación de padres y representantes y otros miembros de la comunidad en el proceso

10
educativo de los y las estudiantes, así como contribuir a la formación integrar de los y las
estudiantes mediantes el desarrollo de sus destrezas y de sus capacidades, científicas,
tecnológicas, humanística y artísticas la cual le permitirá desarrollarse y formarse como un ser
analítico y reflexivo. Por otro lado; Fomentar en los y las Estudiantes, Padres y
Representantes y Comunidad en general, la necesidad de valorar y actuar en armonía con el
medio ambiente, como condición esencial para la buena salud, para nuestra convivencia y
como medio para mejorar la calidad de vida de los seres humanos.

La institución tiene como visión; asegurar una educación de calidad, participativa,


protagónica que permita formar integralmente a los y las Estudiantes y Adolecentes, sin
ningún tipo de discriminación que rescate y comente el ideario bolivariano en función de
reivindicar el papel del ciudadano y así asumir los retos del momento, así como trabajar en
función de obtener y desarrollar las capacidades y actividades de los y las estudiantes,
permitiendo de esta manera el logro del nuevo republicano que queremos: sano, culto, critico,
apto para ejercer sus deberes y derechos en una sociedad democrática. Un ciudadano que
egrese de nuestra institución con un desarrollo integral en función de pilares. Aprender a
Crear, Aprender a Convivir y Participar, Aprender a Valorar y aprender a Reflexionar; al igual
que los ejes integradores: Ambiente y Salud integral, tecnología de la Información y
Comunicación y trabajo Liberador.

Otra de las visiones de la institución son formar ciudadanos y ciudadanas aptos para la
vida, la cual le permitirá desenvolverse en una sociedad democrática donde existan la justicia
y la libertad, teniendo como cedula fundamental la familia la cual le involucrara valores para
que esté preparado y motivado a participar activa, consciente y solidaria en los procesos y
cambios que sufra la sociedad, de igual manera orientar la formación de los y las estudiantes
con principios, virtudes y valores tales como. Cooperación, solidaridad, Convivencia, Unidad
e Integración, que garantice la dignidad y el bienestar individual y colectivo, para que los y las
estudiantes adquieran, desarrollen y construyan su aprendizaje o conocimiento básico, útiles
para la vida, para la consolidación futura de un ciudadano crítico, participativo, cooperativo,
solidario; como una manera de lograr una actitud positiva hacia: la preservación y

11
conservación del patrimonio histórico y del medio ambiente. Consciente sobre las posibles
incidencias, de las propias actitudes y comportamiento habituales en el equilibrio del entorno
donde se desarrollan.

La institución funciona el Programa de Alimentación escolar (P.A.E.), favoreciendo


con el almuerzo a 64 niños y niñas aproximadamente, carece de un comedor y los niños
deben trasladar la comida e ingerirla en los salones de clase. En cuanto a la planta física no se
cuenta con una infraestructura propia ya que las actividades pedagógicas se están impartiendo
desde hace diez años en casas prestadas, actualmente en la que se está elaborando presenta
buena ventilación, deficiencia en el cableado interno de la electricidad, filtraciones en la placa,
paredes agrietadas, entre otros. En cuanto al horario, es de cinco horas, de siete a doce de la
mañana. Pese a las limitaciones, el personal docente cumple con diversos programas,
estrategias y actividades que son planificadas en conjunto para enfrentar y dar soluciones
satisfactorias.

Este centro de educación inicial, cuenta con un personal comprometido con la


elaboración y organización de proyectos, preocupados por el buen funcionamiento tanto
administrativo como pedagógico de la institución, sin embargo, son muchas las dificultades
que constantemente se hacen presentes durante este proceso, las cuales se originan por
insuficiencia de valores cuyas raíces provienen de un núcleo familiar muy empobrecido desde
el punto de vista económico, social y cultural.

Es importante señalar que esta casa de estudios se lleva control de asistencia diaria,
ambientación de carteleras en el aula y fuera de aula mensual por cada docente, llevando
registro de los docentes guardias (momento cívico) y planificaciones quincenales o proyectos
en cuanto a lo pedagógico y actividades productivas y culturales; la convivencia en la
institución es favorecida por tener un clima favorable en cuanto al comportamiento y
relaciones interpersonales entre todos los actores que integra la organización escolar, debido a
los deberes y derechos construidos en el reglamento de los acuerdos de convivencia.

12
Las actividades que se promueven dentro y fuera de las aulas con espacios de
aprendizajes amplios y acordes, para desarrollar experiencias de naturaleza cognoscitivas y
actividades complementarias (aprender a crear, convivir y participar, valorar y a reflexionar),
culturales y actividades deportivas.

En el aspecto social, la comunidad escolar participa en los eventos planificada por las
instituciones deportivas de la población de Pantoño, tales como, eventos deportivos,
recreativos y actividades especiales, donde se ponen en prácticas el conocimiento de las
habilidades del desarrollo integral de los ciudadanos. Tales como Torneo de Ajedrez,
Atletismo, Kickingball, entre otros. Posee espacios que sirven para paseos recreativos tales
como, donde los niños y niñas disfrutan de juegos tradicionales como el volador o papagayo,
la picúa, picha o metra, pelota de goma, el a tocadito, el poti-poti, el fusilado, el escondido,
trompo y otros.

Durante el año escolar se realizan eventos educativos y culturales dentro y fuera de las
instituciones educativas, tales como: Parrandones Navideños, Cruz de Mayo, Palma de oro,
encuentro de Escuelas Bolivarianas, Festival Recreativo y Cultural de Educación Inicial,
Despedida Decembrina y de fin de año Escolar, Día de las Madres, Día del Padres y Día de
los Niños; Fiesta Carnestolendas; Desfile y actos de Fechas Patrias.

Además las instituciones culturales desarrollan: Jornadas de manualidades, artesanías,


Danza, Canto, Teatro, Pintura, Ensayo de Galerón, Celebración de festividades infantiles y de
adultos, talleres, foros, manejo de instrumentos musicales y otros, que benefician a la
comunidad en general. Las Instituciones Educativas realizan Encuentros de Geohistoria,
Sociedad Bolivariana y Pioneros de Sucre, en donde se dan a conocer personajes con
relevancia histórica en nuestra comunidad, Estado y País, a través de los Proyectos de
Aprendizaje, Desfiles Escolares y Carteleras.

13
En cuanto a la caracterización del personal en estudio; la matrícula de estudiante hasta la
fecha se mantiene con 64 niños y niñas de inicial. Para la investigación se tomó un diagnóstico
inicial el 17 de marzo del 2018 con la finalidad de conocer el grupo de niños y niñas de este
nivel educativo a cargo de las docente; Lcda. Venus Rodríguez, el cual Lcda. Arianny Zapata,
Lcda. Noraida Márquez, Lcda. Migdalis Castillo, Hilda Longo.

En relación al personal Docente y Directivo han realizado jornadas para su formación


profesional y pedagógica, tales como: PEIC, P A, Proyecto Canaima, Valija Didáctica, ONA,
Pedagogía Emancipadora, Cultura, Salud, Jornadas de Planificación y Evaluación, Lectura y
Escritura, Periodismo Escolar, Desarrollo Personal, Riesgo Sísmico, Primeros Auxilios, entre
otros.

En cuanto la caracterización de los niños y niñas provienen de diferentes sectores de la


población y sus alrededores tales como: Pantoño Arriba, Pantoño Abajo, El Puente, El Palmar,
entre otros. Estos niños y niñas son hijos de familias que se dedican a diferentes profesiones
tales como: Albañiles, comerciantes, maestros, enfermeras, policías, amas de casa, agricultores
desempleados. Es importante resaltar que la mayoría de estos niños y niñas son de muy bajos
recursos económicos, motivado a que sus padres, madres, representantes o responsables
carecen de empleo fijo.

El 60% de los niños provienen de familias de bajos recursos económicos, trabajan la


agricultura, artesanía, vendedores ambulantes, trabajadores ocasionales. El 40% de los niños
provienen de la clase media debidos a que sus padres son profesionales con un sueldo acorde
con el nivel de vida actual. El 90% de los hogares de donde provienen los niños(as) son de
familias numerosas, mientras que el 10% viven conformados sólo por padres e hijos. Un 5%
de los niños(as) requieren afectos (cariño, comprensión, amor) valores que contribuyen a su
desarrollo personal. Se encuentra un 90% de niños(as) destacados en pintura, cantos, deportes,
desarrollo endógeno, teatro, entre otros. Un 10% de los niños(as).

14
En cuanto a los padres y representantes para conocer que tanto se integraban en las
actividades pedagógicas realizadas en la institución, demostrando que hay una escasa
conciliación entre la vida laboral y familiar llevando a que muchos escolares pasen el resto del
día viendo la tele, jugando con sus amigos o haciendo sus tareas sin la supervisión de un
adulto. Las acciones y actitudes de los padres tienden a revelarse en la conducta y
aprovechamiento de sus hijos en la escuela, si bien el rendimiento escolar de los niños
depende de muchos factores como la relación con sus compañeros, la preparación de sus
profesores para enseñarlos adecuadamente, el ambiente familiar juega un papel de suma
importancia en este sentido.

De acuerdo a la información recolectada se determinaron las siguientes necesidades


pedagógicas y ambientación de la institución para poder dar alcance a la implementación de
un proceso de enseñanza aprendizaje en los niños y niñas, entre estas se pudo contactar, la
falta de valores en la conservación del ambiente, poca participación de los padres y
representantes en las actividades pedagógicas, Poca integración de los actores educativos, en
cuanto a la infraestructura del plantel educativo, necesidades de filtro de agua, construcción de
Aulas Integradas y de Educación Física en sede propia, necesidad de Filtro de Agua, ausencia
de material de limpieza, falta de pintura en los espacios pedagógicos, falta de recursos
audiovisuales, grietas en pisos y paredes.

Para la jerarquización del problema en correspondencia a lo esbozado en el diagnóstico


participativo, es preciso puntualizar en las consecuencias negativas que genera la escasa
integración de los padres y representantes en la educación de sus representados como es que el
niño y la niña opta por no cumplir con sus compromisos escolares, irradiando desmotivación
junto a poco interés de aprender; la indisciplina, irrumpiendo el desenvolvimiento de la rutina
diaria, sin dejar de mencionar la visualización de la escuela como castigo. Todo esto conlleva a
un deficiente rendimiento educativo y por ende escasa formación integral que incide en el
avance y progreso de la sociedad.

15
Otro aspecto de suma importancia del diagnóstico participativo a nivel de los ambientes
de aprendizaje atendidos en esta institución, se observo lo siguiente en cuanto a la lectura y
escritura presenta debilidades por el poco interés de los niños y niñas, al igual presenta timidez
al hablar y participar en las actividades donde ellos (as) son protagonista, pero en el trabajo en
grupo son bastante eficiente. Los valores y principios son los inculcados por la familia, los
cuales muchas veces no son acorde a lo establecido dentro del ambiente de aprendizaje, siendo
muchas veces interactivo y muy dinámicos que son elementos distractores en las asignaciones
propuestas; por otra parte, se observó en los ambientes de aprendizajes la poca participación
de los padres, madres y representantes, induciendo así que no existe una integración en las
tareas pedagógicas aplicada.

La direccionalidad dentro del campo de estudio se enmarco en la jerarquización de los


problemas de los ambiente de aprendizaje categorizado en la investigación del Centro de
Educación Inicial “Santa Clara”, se tomo como elemento investigativo la poca integración de
los padres y representantes en las actividades pedagógicas de los niños y niñas, los cuales
manifiestan algunas deficiencia en las tareas a desarrollar en esta etapa de aprendizaje,
pudiendo esto incidir en el pleno integrado del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Lo descrito, resalta que para una efectiva relación entre familia y escuela se debe lograr
integrar a los padres y representantes como parte esencial de los procesos educativos, llevando
a la práctica una escuela abierta donde la escuela comparta con la familia la labor de educar,
completando y ampliando sus experiencias formativas. En tanto, conseguir que la educación
sea eficaz depende totalmente de una unidad de criterios educativos en casa y en la escuela.
Para conseguir ese fin, es necesario la comunicación y coordinación entre los maestros con los
padres y representantes, que se logra a través de la integración de los mismos a la escuela.

En cuanto al propósito de la investigación, se plantea: Integrar a los padres y


representantes del Centro de Educación Inicial “Santa Clara”, a las actividades pedagógicas
para lograr el mejor desarrollo del aprendizaje de los niños y niñas para de esta manera dar un

16
acercamiento de participación protagónica y así lograr la comunicación e interacción con
todos los actores educativos en el conjunto de acciones académicas.

Planificar actividades con los padres y representantes, docentes de los ambientes de


aprendizajes, que permitan la motivación a la participación en las distintas estrategias
pedagógicas que ayuden a mejorar la problemática evaluando en la práctica la calidad de las
estrategias que se propone para tener conocimiento de los logros, avances y alcances de la
aplicación del plan acción promoviendo la integración escuela-familia a favor del proceso de
enseñanza-aprendizaje de los niños y niñas del Centro de Educación Inicial “Santa Clara”.

La investigación realizada en el Centro de Educación Inicial “Santa Clara”, está


enmarcada en la línea de investigación a partir del enfoque sociocrítico y están dirigidas a la
transformación de la práctica pedagógica, producción y divulgación del conocimiento
asociado al área de especialización.

Esta investigación guarda estrecha relación con las siguientes líneas de investigación:
Clima Escolar, se valora por la calidad de las relaciones entre sus integrantes y los
sentimientos de aceptación. Un buen clima escolar induce a una convivencia más fácil y
permite abordar los conflictos en mejores condiciones, por tanto, es un factor que incide en la
calidad de la enseñanza; Integración Educativa de la Familia en el Proceso Educativo,
orientada a la investigación en relación a las familias con el proceso educativo desde la
corresponsabilidad que debe existir en la formación de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes
en los distintos niveles y modalidades, la importancia de la familia en la educación como
proceso socializador fundamental.

La escogencia del método o enfoque aplicado a seguir, en el desarrollo del proyecto fue
la Investigación Acción Participativa Transformadora, esta permitió el desarrollo de
actividades en conjunto con todos los actores educativos: padres, madres y representantes,
docentes, personal administrativo, obrero y de la comunidad en esa integración de estrategias
como elementos que articularon la enseñanza-aprendizaje de los niños y niñas con la

17
participación activa de los actores antes mencionados y así obtener datos fidedignos, para ser
luego procesados y evaluados.

En cuanto la población objeto de estudio es de un universo de 64 padres y


representantes que participan dentro del sistema educativo del Centro de Educación Inicial
“Santa Clara”, al considerar que la población es finita y de fácil manejo para la operación de
las variables, se tomo en consideración que la muestra en estudio sea la misma población que
participaron en las actividades pedagógicas. La técnica utilizada en la investigación es la
observación participante, esta permitió evidenciar las características, situaciones y detallar
cada uno de los elementos significativos en la aplicación de las estrategias pedagógicas. Es
decir, el proceso de las actividades se realizó la selección de la información de los
participantes a lo largo de toda la investigación, valiéndose de estrategias diferentes según el
tipo de información que se necesita en cada momento.

El instrumento utilizado es la bitácora es un cuaderno en el que se reportan los avances


y resultados preliminares de un proyecto de investigación y actividades realizadas de acuerdo
al propósito de la investigación basado en la integración de los padres y representantes y sus
aspectos más importante de motivación, integración, socialización y compromiso del mismo
en este proceso de transformación educativa.

A quien va dirigida la investigación, va dirigida a los padres y representantes puesto que


es necesario la integración en sus acciones pedagógicas porque permite en los niños y niñas
mejorar su enseñanza - aprendizaje, el cual influye de forma positiva en su desarrollo
evolutivo e integral de sus aparto psicomotor, motricidad fina y motricidad gruesa, y meta
cognición, aspecto significativo de mucha importancia para el desarrollo académico de
integración familia – escuela.

De allí nace una serie de incógnitas o preguntas científicas: ¿cuál es la importancia de la


integración de los padres y representantes en las actividades pedagógicas?, ¿cuales actividades
pedagógicas se pueden realizar para lograr la integración de los padres a la institución? ¿Cuál

18
es el beneficio de la integración de los padres y representantes a las actividades a las
actividades de los niños en la institución? ¿Se reflejará en el rendimiento escolar la
incorporación de los padres, madres y representantes? ¿Sera necesario crear estrategias y
técnicas donde se incorporen los padres, madres y representantes a las acciones pedagógicas
de los niños y niñas del Centro de Educación Inicial “Santa Clara”?

Las tareas principal para el alcance de los propósitos están demarcada en; reuniones con
los padres y representantes, realizar actividades culturales, integrar a los padres y
representantes, acciones de participación del personal de la institución, planificación de
estrategias pedagógicas, obtención de materiales para la construcción de algunas estrategias,
activación de la comunicación asertiva entre la familia-escuela, cada una de estas tareas
corresponden al accionar de la incorporación de los actores educativos en la planificación de
estrategias en el Centro de Educación Inicial “Santa Clara”.

Para el alcance del segundo propósito se consolido las siguientes tareas; construcción de
carteleras, conversatorios de motivación, siembra en los canteros de la institución,
conversatorio con persona de la comunidad, higiene personal a través de la barbería, bailes
culturales, degustación de dulcería tradicional, juegos recreativos, conversatorio de los logros
alcanzados en las estrategias aplicada, cada una de estas actividades comprenden accionar la
participación y motivación a la integración de los padres y representantes.

19
MOMENTO II

SISTEMATIZACIÓN Y REFLEXIÓN CRÍTICA

En la conformación de este momento se trabajará los distintos temas que fundamentan el


tema de investigación contribuyendo así a la construcción de la misma, en ella se consolidará
los antecedente de la investigación, fundamentación teórica y práctica, fundamentación legal.

Antecedentes de la Investigación

En esta parte del trabajo, se tomaran como punto de referencia aquellos proyectos de
investigación que guarden relación a la integración de los padres, madres y representantes en
el rendimiento escolar en los niños y niñas a nivel Primera Etapa

En este orden de ideas González I. (2008) Universidad Pedagógica Experimental


Libertador cuyo título: “Estrategias metodológicas y la influencia de la familia en el desarrollo
dentro del sistema escolar I Etapa”, Objetivo General: Determinar las estrategias
metodológicas y la influencia de la familia en el desarrollo del niños y niña en la I Etapa, de la
Escuela Básica “Santa Clara” ubicada en Pantoño, Municipio Andrés Eloy Blanco del Estado
Sucre. La metodología fue: investigación acción participativa. Dándole como resultado:
Concluyendo, que esto sólo se logra cuando los padres demuestran interés en charlar acerca de
los sucesos escolares y también sobre los problemas de triunfos de los niños. Los factores
socio-afectivos y la motivación inciden en el aprendizaje. Por lo tanto, la motivación a los
padres es una tarea de los orientadores de alumnos de educación preescolar. El hecho de
orientar a los padres no significa que se logre una participación activa por parte de los niños,
pero al menos podemos tener la certeza de disminuir el bajo rendimiento académico.

Para el Rojas, A. (2002) Aldea Bolivariana “Comandante Lina”, Misión Sucre. Titulado
“la psicología como medio de mejorar la conducta del niño y de la niña y la influencia de los
padres en el rendimiento escolar”. Objetivo: Comprobar la influencia de los padres y madres

20
en el desarrollo meta-cognitivo de los niños y niñas a nivel escolar, de la Escuela Bolivariana
“Petra Tineo de Caraballo” ubicada en Casanay, Municipio Andrés Eloy Blanco del Estado
Sucre. Bajo la metodología investigación acción. En esto el autor llega a la conclusión que en
la actualidad y como se ha tomado conciencia de que los conocimientos generados por las
investigaciones psicológicas no son siempre directamente aplicables, al campo educativo. Los
aportes a la psicología, a la educación escolar han estado escindidos tradicionalmente de dos
posturas irreconciliables en torno a los conceptos de desarrollo y aprendizaje. Los problemas
de aprendizaje específico a menudo implican impedimentos físicos, conductores y
emocionales. Tener un hijo con problemas de aprendizaje puede llegar hacer angustiante para
cualquier padre no solo en el momento en el que se dé cuenta del trastorno, sino a todo lo
largo del crecimiento del niño y aun después.

Terán, L. (2006) Universidad de Oriente, en su investigación puntualiza la importancia


de la integración familia –escuela, se titula “El Adulto significativo como estrategia en la
formación del niño y la niña de educación inicial”, realizada en Tovar, Municipio Tovar del
Estado Mérida utilizó para ello la investigación cualitativa del tipo acción – participante,
obteniendo información clave de 8 padres, representantes o adultos significativos,
triangulando la información con su experiencia como docente y la observación del
comportamiento de los niños/as, concluyó que los adultos significativos del Barrio Bolívar
necesitan orientación, además de la implementación de estrategias no convencionales que los
ayuden con el aprendizaje de sus hijos/as. Estas conclusiones son un aporte a la presente
investigación ya que se procura trazar estrategias pedagógicas que coadyuven y fortalezcan la
integración de la familia al preescolar.

Referentes Teóricos

Integración de los padres y representantes en el Proceso Educativo

La participación de los padres y representantes es una de las temáticas que precisa


mayor atención en las prácticas educativas que desarrollan los maestros en este nivel

21
educativo. Al iniciar cada curso escolar el maestro se enfrenta a nuevas exigencias que solo
podrá superar si consiguen orientar su intervención hacia objetivos concretos y se supere la
identificación de los escolares por sus resultados de aprendizaje, cuando lo que se trata es
estimular la apropiación de influencias educativas para la vida. La experiencia en los años de
trabajo en la escuela inicial, permite a la investigación presentar la posición que asumen para
conseguir este propósito. Se incluye la reflexión acerca de la participación y las
responsabilidades de los contextos educativos para participar en el proceso de enseñanza-
aprendizaje.

La incidencia en política educativa del Consejo de Educación de Adultos de América


Latina (CEAAL) constató durante los últimos años que aun cuando las familias carecen de
mecanismos permanentes y fluidos para participar de manera activa en el proceso educativo de
sus hijos, las comunidades son fuentes de recursos para el aprendizaje, la relación comunidad
escuela, se constituye como uno de los principios orientadores de las reformas educativas y
descansan en la participación como un ejercicio cívico (CEAAL, 2002). Sin embargo, es el
criterio de Castro, P. (2005) que la participación que en América Latina se asume como una
opción política en el discurso social. En este contexto los empeños educativos ante las
problemáticas comunitarias se asocian a la acción participativa pero, este no constituye aun la
proyección de los sistemas educativos en general. (pág.165)

Tedesco, J. (2009) plantea que “los mayores triunfos son constatados en las escuelas
donde se fortalece la autonomía mediante proyectos educativos que permite desarrollar una
identidad institucional al compartir tradiciones, trabajo cooperativo, acciones metodológicas,
responsabilidad” (pág.35) por los resultados considerando que las condiciones esenciales
serían la autonomía de la escuela y fortalecer su identidad institucional en los que la
participación en el procesos de enseñanza-aprendizaje de la comunidad educativa permita
lograr un sistema de relaciones basadas en la interacción y el diálogo.

El aprendizaje no es sólo una tarea académica sino que, como proceso de apropiación,
ocurre a lo largo de toda la vida y es resultado de la (co)responsabilidad que asumen los

22
sujetos implicados en el proceso de formación del escolar. Por tanto, en él concurren diferentes
sujetos los cuales connotan un tipo de participación.

Para González, N. (1999-2010) participar es más que movilizar, más que intercambiar
criterios, más que opinar, significa sensibilizarse, tomar parte, implicarse, decidir y actuar
comprometidamente. Desde perspectivas similares Blanco, A. (2001); Rico, P. (2004: 51);
Santos, E. (2004: 64) se asume que la participación implica ampliar todo lo referente a las
teorías educativas tradicionales, que circunscriben la educación a las influencias que realizan
la escuela y el maestro dentro del sistema de enseñanza escolarizada.

Mientras, A. Fernández (2004:26) define la participación como: “proceso donde las


personas se involucran con creciente responsabilidad y compromiso en las fases de análisis de
su realidad, la toma de decisiones, la planificación, ejecución, evaluación y reformulación de
esas decisiones…” (pág. 14) al promover su autotransformación y la transformación
cualitativa de esa realidad, lo que implica un crecimiento personal y social” en el cual se
considera que, en todo proceso participativo es importante que las personas se involucren,
quieran, sepan y puedan participar pues, querer participar implica: … tener una percepción
clara de rentabilidad, del para qué va a participar, qué logrará satisfacción social y afectiva
desde las vivencias en este proceso participativo” (pág. 43)

Luego, “saber participar es: poseer formación para la tarea que se va a emprender,
cómo participará, supone formación para la comunicación y el trabajo grupal que se generará
en este proceso participativo”; formación que se genera desde el mismo proceso participativo
y grupal. Asimismo “poder participar implica: que se brinde el espacio para participar,
organización participativa para las acciones que se generan desde este proceso participativo,
comunicativo y grupal”. (Fernández, A. 2004; González, N, y otros, 1999-2010)

De acuerdo con Castro (2005) en la participación no basta el cambio en las formas de


propiedad sobre las formas de producción, también se requiere un enfoque de la educación de
la familia y la comunidad para que se favorezca la consolidación de esta cultura en torno a la

23
escuela. Advierte que la participación en la educación puede ser interpretada como una
actividad popular de aprendizaje, y que participar es, por tanto, tomar parte en la formulación
de las acciones educativas, en su planificación, especialmente en su ejecución, así como en la
evaluación de sus efectos. Precisa este autor que: “Es un proceso a través del cual los grupos
humanos se motivan y se comprometen en la búsqueda de soluciones” (pág. 32).

Así, el proceso de enseñanza-aprendizaje orientado a la participación supone estimular


la reflexión y la cooperación de los sujetos implicados, por tanto, persigue la transformación
de las actitudes de individuo, pues “la participación se refiere al ejercicio del poder que se
realiza en la toma de decisiones conjuntas asegurando un ambiente democrático, no es un fin
en sí mismo, sino un medio” (pág. 52). Presupone un acceso al espacio de la toma de
decisiones, pues solo habrá participación activa si los que participan pueden influir sobre las
líneas de conducción de los procesos. (Gayle, 2007).

En este punto, se insiste en que la participación de la familia y la comunidad es un


elemento indispensable para el desenvolvimiento del proceso enseñanza-aprendizaje en la
escuela. Ellas son las dos instituciones sociales-familia/comunidad- más importantes con que
cuenta la sociedad para la adquisición y trasmisión de toda la herencia histórica cultural de la
humanidad, mientras la comunidad como síntesis de esta constituye según Blanco, 2004 “el
entorno social más concreto de existencia, actividad y desarrollo del hombre” (pág. 14)

Pero, la familia, al integrar sus hijos al sistema educativo, contrae determinados


compromisos y responsabilidades con el proceso docente educativo; tales obligaciones
aparecen recogidas y reguladas en los códigos legales que refrendan el cumplimento de los
derechos del niño: el pleno desarrollo de su personalidad sustentado en el amor y comprensión
como responsabilidad de sus padres los cuales deben propiciar un ambiente y seguridad moral
y material. En este caso ambos padres tienen obligaciones comunes en lo que respecta a la
crianza y el desarrollo del niño, lo cual se convierte en su preocupación fundamental

24
Los estudios del ICCP, al coincidir con los consensos internacionales (UNICEF, ONU,
UNESCO, CEAAL), refieren en las propuestas la importancia de la participación de la familia
y la comunidad en el proceso formativo además, hacen énfasis en elementos como: el papel de
estos en la transformación de los seres humanos, papel orientador del modelo que representa la
proyección del estado futuro a alcanzar, necesidad de la dirección del cambio, protagonismo
de las escuelas y de todos los agentes participantes en los procesos elementos que se articulan
y que se concretan en el modelo educativo. (Citado por Gayle, A. 2007)

De este modo al ampliar la percepción y lectura de los contextos educativos, se


establecen metas en cada propuesta orientadas al desarrollo integral del escolar y se
alcanzaron respuestas científico metodológicas confiables, compartidas que permite la toma de
decisiones coherentes con los objetivos estratégicos y pertinentes al contexto donde se trabaja
con énfasis en la escuela. Estos procesos de trabajo que se generan a partir del enfoque de los
sujetos hacen comprender la transformación de una forma lenta pero renovadora a partir de
conductas que asumen autoorganizadas los sujetos implicados en los espacios de interacción y
a nivel de instituciones.

Estas ideas configuran la fuerte tradición de vínculos entre los padres y representantes
y la escuela, que se materializan en las distintas formas de comunicación, de preparación,
orientación familiar y de manera especial en la estructura de participación que tiene el modelo
pedagógico escolar: consejos de escuela, organización de base que se origina a partir del
triunfo revolucionario y donde los padres tienen el papel protagónico, con la intención de
favorecer a la formación integral de sus hijos (Castro, 2005).

En sentido general, se establece que los padres y representantes asumen la


responsabilidad de la educación inicial del hijo y continuar después, se convierte así en la
principal ayuda afectiva, moral y material del proceso educativo que continúa en la escuela.
Por su parte la escuela, al continuar la educación iniciada en el marco familiar, atiende a sus
particularidades y se encarga de otorgar a esta una connotación social al propiciar la

25
asimilación de contenidos seleccionados y la adquisición de habilidades y capacidades
concretas.

En este encargo se incluye además, la contribución de la escuela a la propia educación


de los familiares, mediante la orientación para el adecuado cumplimiento de sus funciones.
Por tanto, entre ambas instituciones deben establecerse relaciones de interdependencia, que no
significa la solución de todas las contradicciones entre ambas, sí no la coordinación de las
influencias educativas en una misma dirección.

Asimismo, la comunidad tiene un peso importante como escenario de la participación


de los ciudadanos, constituye un vehículo de participación en la conducción del desarrollo de
la personalidad en tanto aglutina los diferentes contextos. Se coincide con González (2010)
que “la comunidad se conforma objetivamente y se define como el espacio físico ambiental,
geográficamente delimitado donde tiene lugar un sistema de interacciones…” (pág. 18)
sistema portador de tradiciones, historia e identidad propias que se expresan en identificación
de intereses y sentido de pertenencia que diferencian al grupo que integran dicho espacio
ambiental de los restantes.

Es entonces la comunidad, el contexto social, entorno físico y factor participante del


proceso de enseñanza-aprendizaje, al convertirse en fundamental fuente de conocimiento,
interrelaciones de afecto y refugio del ser humano. Por tanto, resulta un propósito a lograr que
la dinámica de su funcionamiento esté marcado por la influencia de la cultura familiar y las
condiciones socio históricas en que tiene lugar su formación y desarrollo.

Pero, al valorizar la relación o vínculos de la escuela con la familia y la comunidad es


frecuente aludir a los diferentes contextos sociales, políticos, culturales y de otro tipo que se
connotan en cada caso (Blanco, 2004). Así se defiende la idea de que la educación debe
adaptarse a las características de las etapas de la vida y a la diversidad, determinadas esta
última por las condiciones sociales que rodean a los escolares. Además, se plantea que la
existencia de un sistema de organizaciones sociales y culturales ejerce su influencia educativa

26
en la comunidad, desempeña una significativa labor en el apoyo al trabajo educativo de la
escuela y la familia, en la cual los escolares se involucran de manera activa y reciben
conocimientos de cultura general para el desarrollo de su personalidad.

La familia en sentido general, asume la responsabilidad de la educación inicial del


niño y se convierte en el principal apoyo: afectivo, moral y material- del proceso educativo
que continúa en la escuela. La escuela según el propio Blanco (2004) es el contexto que
promueve la transformación y desarrollo de la comunidad, al considerarla centro promotor de
cultura comunitaria, pero la comunidad en sí misma es también asumida como un espacio
socioeducativo en el cual los contenidos de enseñanza aprendizaje están mediatizados por la
situación actual y las expectativas de desarrollo.

En este sentido, existen áreas de mayor y menor influencia mutuas pero el logro de
estos objetivos es resultado del trabajo sistemático de la familia y la comunidad en unidad con
la escuela, a partir de las estructuras y sistema de reuniones y las actividades que se realicen
por la familia y la comunidad que se incluyen en el sistema de trabajo. (Gayle y otros, 2007).
Por tanto, el valor teórico metodológico de la participación de la familia y la comunidad en el
proceso de enseñanza aprendizaje reside en que en cualquiera de estos contextos se sientan las
bases para garantizar el aprendizaje escolar que se legitima en la escuela.

En este marco se reconoce la importancia de explicitar la relación entre el aprendizaje


curricular y formativo con la participación de los contextos educativos y avalar así el vínculo,
escuela, familia y comunidad desde el significado y sentido de sus intervenciones en el
proceso de apropiación de los saberes a partir de los ritmos y logros potencialidades y
posibilidades del desarrollo de cada escolar según su naturaleza biopsicosocial (Alfonso,
2009).

27
La educación inicial y su importancia en el desarrollo de los niños y niñas

En los niños los cambios son notables, desde el recién nacido, débil y desasistido cuando
inaugura el mundo, hasta el niño que se apresta a ingresar en la escuela. En esta etapa, se
observa seguridad y cierta destreza en el manejo de su cuerpo y manos, habilidades para
iniciar algunas tareas de creación elemental como el dibujo, muestra de los importantes
progresos motrices, intelectuales y comunicativos que ha alcanzado, emplea el sistema
lingüístico propio de su edad y hay control de esfínteres.

Comprende un periodo de vida, cuyo criterio externo de diferenciación es la inmadurez


del niño para ingresar a la actividad sistemáticas de la escolaridad. En este orden de ideas
(citado por Universidad Experimental, 1989) señala que el inicio de la edad preescolar se
produce con el control de esfínteres y para el final de esta etapa se da la aparición de nuevas
actividades intelectuales que coinciden con la escolaridad.

Características de los niños y niñas de educación inicial

Las características más resaltantes del niño preescolar son:

 Crecimiento Físico: El crecimiento estatural del niño se hace regular durante toda la
edad preescolar.

 Desarrollo Psicomotor: Logra dominios de la integración perceptiva motriz,


coordinación óculo manual, y el dominio del espacio.

Ampliación del Medio Social:

Accede al descubrimiento de un medio social más amplio, el maestro, los compañeros


con quienes comparte juegos y espacios, formalizando las primeras amistades.

28
Desarrollo Cognoscitivo:

Alcanza una de sus conquistas más impresionantes: la representación. Descubre que un


objeto puede ser sustituido por un símbolo que lo representa. Dos rasgos son particularmente
propios de esta edad; el sincretismo y el egocentrismo. El primero alude a la dificultad de
poder tener una representación de conjunto de la realidad, en la cual las relaciones entre los
objetos, entre las partes de un todo, guarden la correspondiente exactitud. El segundo se
refiere al carácter egocéntrico del pensamiento infantil: la imposibilidad de ubicar en el punto
de vista del otro, la única perspectiva que acepta es la suya.

Importancia de las Áreas del Desarrollo en la Educación Inicial.

La Educación Inicial es fundamental en el desarrollo humano. En la edad preescolar se


sientan las bases, los fundamentos esenciales para todo el posterior desarrollo infantil, así
como la existencia de grandes reservas y posibilidades que en ella existen para la formación de
diversas capacidades, cualidades personales y el establecimiento inicial de los rasgos del
carácter.

Los niños y niñas que reciben una educación Inicial adecuada, tienen mayores logros
en las áreas cognitiva, lenguaje, motriz, socio-afectiva. Esta preparación les permite enfrentar
de mejor manera el primer grado y algunos especialistas aseguran que esta preparación les
ayuda no sólo en todo su período de aprendizaje, sino que en su vida profesional y afectiva.
De aquí la importancia de que cada docente conozca afondo en qué consiste cada una de las
áreas del desarrollo infantil. De ahí él o ella podrán adecuar y enfocar sus planeamientos a la
estimulación máxima de cada uno de éstas áreas, y de esa manera fortalecer el proceso de
desarrollo de cada uno de sus estudiantes.

El conocer las áreas de desarrollo y las conductas esperadas que cada niño debe
presentar en cada una de ellas a su edad, le permite al docente detectar anomalías o retrasos
que puedan presentarse en el desarrollo de un estudiante; si estas anomalías o retrasos son

29
presentadas por un estudiante, el conocer las áreas del desarrollo le permite al o la docente
reforzar, y estimular aquella área en la que el niño falle, y ayudarle a alcanzar al resto de sus
compañeros.

El docente debe procurar siempre brindar espacios, actividades, ejercicios o técnicas,


donde se estimulen paralelamente, la parte cognitiva, motriz, de lenguaje y socio-afectiva del
niño. Esta es la única manera de que se alcance el desarrollo integral óptimo en un niño, lo
cual es el objetivo culminante de la educación inicial. Esto solo se logrará si él o la docente
conoce, perfectamente, que es y que implica cada una de las áreas en las que se divide el
desarrollo humano y pone en práctica estrategias, actividades y acciones pertinentes para
estimular cada una de estas y así prevenir la adquisición o desarrollo de dificultades de
aprendizaje.

Áreas del Desarrollo de la educación inicial.

Para favorecer el óptimo desarrollo del niño, las actividades de estimulación se enfocan
en las cuatro áreas del desarrollo:

El Área Cognitiva: Es el conjunto de procesos por medio de los cuales el niño organiza
mentalmente la información que recibe a través de los sistemas sensoperceptuales para
resolver situaciones nuevas, con base a experiencias pasadas. Está área le permita al niño
tomar conciencia de si mismo y su entorno para comenzar a ordenar la realidad que se le
presenta, mediante estructuras y asociaciones mentales que le permiten explorar, comparar,
elegir, preguntar, clasificar, razonar, poner atención, seguir instrucciones y reaccionar de forma
rápida ante diversas situaciones. Es decir, abarca todos aquellos estímulos que necesita la
mente para comprender, relacionar y adaptarse a situaciones nuevas mediante el uso del
pensamiento y la interacción directa con los objetos y el mundo que lo rodea.

Área Psicomotor: El desarrollo del niño ocurre en forma secuencial, esto quiere decir
que una habilidad ayuda a que surja otra. Es progresivo, siempre se van acumulando las

30
funciones simples primero, y después las más complejas. La dirección que sigue el desarrollo
motor es de arriba hacia abajo, es decir, primero controla la cabeza, después el tronco. Va
apareciendo del centro del cuerpo hacia afuera, pues primero controla los hombros y al final la
función de los dedos de la mano.

Área de Lenguaje: Es el sistema de comunicación del niño que incluye los sonidos
utilizados, los gestos y los símbolos gráficos que son interpretados y comprendidos, gracias a
la existencia de reglas específicas para cada lengua. La capacidad intelectual, los estímulos
ambientales y la maduración progresiva, combinada con la disposición del niño para imitar,
favorece la vocalización articulada y la pronunciación correcta de cada palabra.

Área Socio-Afectiva: Ésta área empieza a desarrollarse desde que la vida intrauterina
del niño. Abarca dos partes la social y la afectiva o emocional. El desarrollo social Hurlock
(1994) lo define como "la adquisición de la capacidad para comportarse de conformidad con
las expectativas sociales". (Pág. 242) Por su parte Hernández (1994) define esta área como "el
proceso de socialización por medio del cual el niño aprende las reglas fundamentales para su
adaptación al medio social". (Pág. 22) Ésta área desarrolla la interrelación social del niño con
otros niños y con los adultos, así como el manejo de las emociones y expresión de
sentimientos, conocimiento de normas, reglas y valores necesarios para su desenvolvimiento e
integración social.

El afecto recibido por el niño determinará su capacidad para adaptarse a la vida. La


sonrisa refleja o endógena que es una respuesta a estímulos táctiles u orgánicos a tal punto que
el niño "sonríe dormido", aparece desde la primera semana de vida. La sonrisa social o
exógeno aparece hacia el segundo mes de vida en respuesta a la visualización de un rostro por
lo general el de la madre. Esta sonrisa marca el inicio de la vida socio afectivo del niño.

31
Estrategias pedagógicas de enseñanza de la educación inicial

El currículum del nivel inicial adopta como fin último facilitar el desarrollo integral del
niño y niña, lo que conlleva dos efectos prácticos de importancia: uno es que todas las
actividades a realizar con los niños y niñas han de respetar y adecuarse al proceso y ritmo de
su desarrollo, graduándose de acuerdo a la secuencia con que aparecen las diferentes
necesidades, intereses y habilidades, esto ha de hacerse respetando también las diferencias
individuales y estilos personales que muestran los niños de una misma edad.

El otro efecto práctico de esta concepción es que las actividades se definen según la
relación que guardan con las diferentes áreas en que se divide el desarrollo: física,
psicomotora, cognitiva, socioemocional y de lenguaje. Con relación a este punto, es bueno
destacar que ésta es una división metodológica para hacer más fácil el trabajo, pero esas áreas
en el niño se dan integradas, todas están relacionadas entre sí; por ello, una actividad dada
puede favorecer el desarrollo del área cognitiva, pero al mismo tiempo permite a los niños una
intensa interacción socioemocional, además de favorecer sus destrezas motoras. En este
sentido, la orientación curricular preescolar adopta como fin central el facilitar el desarrollo
integral del niño.

Los fines generales de la educación inicial se consideran a la luz de un principio, el cual


sitúa a ésta como un proceso que, además de ser orientado por el maestro, implica una
interacción profunda entre el niño, la familia y la comunidad. Para Eliason, (1987), este
principio resume los fines generales del preescolar así:

 Asistir a las familias en la atención y cuidado de sus hijos menores de 6 años. Esta
asistencia se entiende en el sentido de que la institución preescolar y los maestros están
compartiendo tareas y responsabilidades con los padres y familiares del niño.
 Proveer a los niños con experiencias de naturaleza cognitiva, psicomotriz, lingüística,
social y emocional que enriquezcan su vida y faciliten el desarrollo pleno de sus

32
potencialidades en las diversas áreas de su personalidad, así como en los aprendizajes
posteriores.
 Fortalecer a las familias y a las comunidades en sus capacidades para atender y
educar a los niños pequeños. Este es un fin de gran importancia dada la creciente cantidad de
niños que viven en condiciones de pobreza.
 Prestar especial atención a las características del desarrollo de aquellos niños que, por
venir de ambientes depravados económica y culturalmente, se encuentran en una situación de
riesgo para su desarrollo futuro.
 Fomentar el desarrollo de actividades e intereses positivos en el niño hacia los valores
de su lengua, de su cultura y de su medio ambiente.

Referentes Legales

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)

Artículo 102.

La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es


democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como función
indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y
como instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico al
servicio de la sociedad. La educación es un servicio público y está
fundamentada en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la
finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el
pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada en
la valoración ética del trabajo y en la participación activa, consciente y
solidaria en los procesos de transformación social consustanciados con los
valores de la identidad nacional, y con una visión latinoamericana y
universal. El Estado, con la participación de las familias y la sociedad,
promoverá el proceso de educación ciudadana de acuerdo con los
principios contenidos de esta Constitución y en la ley. (pág. 31)

Según este articulo, la educación es un derecho fundamental que tiene el ser humano;
por ello debe ser gratuita, democrática y obligatoria. El estado debe asumirla como instrumento
esencial para el desarrollo del pueblo Venezolano científico, humanístico y tecnológico y la

33
familia es la responsable de afianzar a los niños y niñas en los procesos de estudios y su
cumplimiento ante lo exigido por la ley.

Articulo 103.

Toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad,


permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más
limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones. La
educación es obligatoria en todos sus niveles, desde el maternal hasta el
nivel medio diversificado. La impartida en las instituciones del Estado es
gratuita hasta el pregrado universitario. A tal fin, el Estado realizará una
inversión prioritaria, de conformidad con las recomendaciones de la
Organización de las Naciones Unidas. El Estado creará y sostendrá
instituciones y servicios suficientemente dotados para asegurar el acceso,
permanencia y culminación en el sistema educativo. La ley garantizará
igual atención a las personas con necesidades especiales o con discapacidad
y a quienes se encuentren privados o privadas de su libertad o carezcan de
condiciones básicas para su incorporación y permanencia en el sistema
educativo. (Pág. 32)

Esto contribuye a la investigación al considerar que el Estado garantiza el derecho y


todos los recursos que ameritan los ambientes de aprendizajes y esto permitirán desarrollar las
técnicas y estrategias necesarias para el desarrollo de un plan para la mejora de la integración
de los padres y representantes en las acciones pedagógicas aplicadas a los niños y niñas de
educación inicial.

Ley Orgánica de Educación (2009)

Artículo 4.

La educación como derecho humano y deber social fundamental orientada


al desarrollo del potencial creativo de cada ser humano en condiciones
históricamente determinadas, constituye el eje central en la creación,
transmisión y reproducción de las diversas manifestaciones y valores
culturales, invenciones, expresiones, representaciones y características
propias para apreciar, asumir y transformar la realidad. El Estado asume la
educación como proceso esencial para promover, fortalecer y difundir los
valores culturales de la venezolanidad.

34
El estado a través del sistema educativo establece las formas de formación y trasmisión
de los conocimientos respetando su interculturalidad y su desarrollo comunitario, lo
establecido por el artículo corresponde a la intervención de los padres y representantes en
fortalecer estos nuevos procesos de aprendizaje de los niños y niñas a nivel inicial.

Artículo 17.

Las familias tienen el deber, el derecho y la responsabilidad en la orientación


y formación en principios, valores, creencias, actitudes y hábitos en los niños,
niñas, adolescentes, jóvenes, adultos y adultas, para cultivar respeto, amor,
honestidad, tolerancia, reflexión, participación, independencia y aceptación.
Las familias, la escuela, la sociedad y el Estado son corresponsables en el
proceso de educación ciudadana y desarrollo integral de sus integrantes.

Esto permite establecer cómo se debe consolidar un programa único con los recursos
didácticos necesarios para la planificación e integración de los padres y representantes en las
estrategias pedagógicas en todos los niveles educativos para así garantizar el desarrollo
integral de los niños y niñas, al igual la familia es la responsable de de orientar y establecer
los mecanismo de formación de un nuevo Ser social que aspira nuestra sociedad.

Así mismo en el título I. Disposiciones Directivas que en la Ley Orgánica para


Protección del Niño, Niña y del Adolecentes (2010):

Artículo 5. Obligaciones Generales de la Familia. La familia es responsable de forma


prioritaria, inmediata e indeclinable, de asegurar a los niños y adolescentes el ejercicio y
disfrute pleno y efectivo de sus derechos y garantías. El padre y la madre tienen
responsabilidades y obligaciones comunes e iguales en lo que respecta al ciudadano,
desarrollo y educación integral de sus hijos.

35
Artículo 30

Derecho a un Nivel de Vida Adecuado. Todos los niños y adolescentes


tienen derecho a un nivel de vida adecuado que asegure su desarrollo
integral. Este derecho comprende, entre otros, el disfrute de:
a) Alimentación nutritiva y balanceada, en calidad y cantidad que
satisfaga las normas, de la dietética, la higiene y la salud;
b) Vestido apropiado al clima y que proteja la salud;
c) Vivienda digna, segura, higiénica y salubre, con acceso a los servicios
públicos esenciales.
Parágrafo Primero: Los padres, representantes o responsables tienen la
obligación principal de garantizar, dentro de sus posibilidades y medios
económicos, el disfrute pleno y efectivo de este derecho. El Estado, a través
de políticas públicas, debe asegurar condiciones que permitan a los padres
cumplir con esta responsabilidad, inclusive mediante asistencia material y
programas de apoyo directo a los niños adolescentes y sus familias.
Parágrafo Segundo: Las políticas del Estado dirigidas a crear las
condiciones necesarias para lograr el disfrute del derecho a un nivel de
vida adecuado, deben atender al contenido y límites del mismo,
establecidos expresamente en esta disposición.

Los padres y representantes son los responsables directamente de la atención de los


niños y niñas a este nivel educativo y es el trabajo conjunto con el Estado crear los
mecanismo de atención en cuanto a la salud, alimentación, entre otros que permiten el
desarrollo integral del niño y niña a este nivel de educación, por esta razón es
indispensable para la investigación por ser los representantes parte del trabajo colectivo
en la educación y formación.

Artículo 32.

Derecho a la Integridad Personal. Todos los niños y adolescentes tienen


derecho a la integridad personal. Este derecho comprende la integridad
física, síquica y moral.
Parágrafo Primero: Los niños y adolescentes no pueden ser sometidos a
torturas, ni a otras penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.
Parágrafo Segundo: El Estado, la familia y la sociedad deben proteger a
todos los niños y adolescentes contra cualquier forma de explotación,
maltratos, torturas, abusos o negligencias que afecten su integridad
personal. EL Estado debe garantizar programas gratuitos de asistencia y
atención integral a los niños y adolescentes que hayan sufrido lesiones a su
integridad personal.

36
La participación de la familia mediante la representación de los padres y
representantes en el hecho educativo permite mantener una estrecha relación de mantener
un ambiente sano y favorable para que los niños y niñas puedan obtener una integridad
personal. Esta ley no corresponde solo en la escuela sino también dentro de su ambiente
familiar para poder consolidar un ambiente sano y de formación.

Artículo 54.

Obligación de los Padres, Representantes o Responsables en Materia de


Educación. Los padres, representantes o responsables tienen la obligación
inmediata de garantizar la educación de los niños y adolescentes. En
consecuencia, deben inscribirlos oportunamente en una escuela, plantel o
instituto de educación, de conformidad con la Ley, así como exigirles su
asistencia regular a clases y participar activamente en su proceso educativo.

Los padres y representantes deben garantizar la asistencia de los niños y niñas a la


institución y prescribir su responsabilidad en el proceso de educación que estos se aplican
dentro del ambiente de aprendizaje, es por esto que el articulo permite responder a la
necesidad de los padres y representantes en corresponder ante este hecho educativo de
bastante significancia.

Artículo 55.

Derecho a Participar en el Proceso de Educación. Todos los niños y


adolescentes tienen el derecho a ser informados y a participar activamente en
su proceso educativo. El mismo derecho tienen los padres, representantes o
responsables en relación al proceso educativo de los niños y adolescentes que
se encuentren bajo su patria potestad, representación o responsabilidad. El
Estado debe promover el ejercicio de este derecho, entre otras formas,
brindando información y formación apropiada sobre la materia a los niños y
adolescentes, así como a sus padres, representantes o responsables.

La información de las actividades académicas debe llegar a todos los actores que
intervienen en el aprendizaje del niño y niña, al igual el participante debe de tener pleno
conocimiento de este. El estado debe promover el ejercicio de este derecho, entre otras formas,
brindando información apropiada sobre la materia a los niños, así como a sus padres,
representantes o responsables.

37
MOMENTO III

PROPUESTA TRANSFORMADORA Y SU APLICACIÓN

En este momento se trabajó con la propuesta y aplicación de un instrumento para la


obtención de la información referidas a las actividades aplicadas en la integración de los
padres y representantes en las tareas pedagógicas planificadas en el proceso de enseñanza de
los niños y niñas del Centro de Educación Inicial “Santa Clara”.

Por todo lo expuesto, se plantean el siguiente propósito:

Propósito General:

Realizar actividades pedagógicas para la integración de los padres y representantes a la


formación de los niños y niñas del Centro De Educación Inicial “Santa Clara”, Municipio
Andrés Eloy Blanco, Estado Sucre.

Propósitos Específicos:

 Ejecutar acciones académicas para la integración de los padres y representantes a la


formación de los niños y niñas del Centro De Educación Inicial “Santa Clara”.

 Impulsar la participación a través de estrategias pedagógicas a los padres y


representantes de los niños y niñas del Centro De Educación Inicial “Santa Clara”.

 Evaluar en la práctica la calidad de las estrategias que se propone para tener


conocimiento de los logros, avances y alcances de la aplicación del plan acción

38
Síntesis del Plan Acción

Actividad, 1

Nombre de la actividad: participación de los padres y representantes en las actividades


pedagógicas.

Fecha de la actividad: 22 de Septiembre de 2018

Recursos Utilizados: Control de asistencia, lápices, hojas.

Lugar de la actividad: Centro de Educación Inicial “Santa Clara”

Propósito de la actividad: discutir todo lo referente a las necesidades pedagógicas que


ameritan la intervención de los padres, madres y representantes para obtener un mayor alcance
en el proceso de enseñanza- aprendizaje, en los ambientes de aprendizajes donde imparten
clases a los niños y niñas de educación inicial.

Actores que participaron: personal docente, asistente de preescolar, obreras, obreros,


padres, madres y representantes.

Resultados de la actividad: Esta interacción permitió conocer las diferentes


dificultades y necesidades que disminuyen el ámbito de acción de la familia en la integración
y la comunidad en su participación activa. Aspecto muy positivo para la línea de investigación
previsto que integra elementos significativos para conocer las necesidades de interacción y
panificación entre los actores.

39
Actividad, 2

Nombre de la actividad: Elaboración de cartelera alusiva a la higiene personal

Fecha de la actividad: 26 de Septiembre de 2018

Recursos Utilizados: Papel bomd, marcadores acrílicos, regla, colores.

Lugar de la actividad: Centro de Educación Inicial “Santa Clara”

Propósito de la actividad: la elaboración de un papelógrafo que indicaba los temas


referidos a la higiene personal y cuidado de su salud, esto se desarrollo con la interacción de
los niños y niñas, donde cortaron parte de la papelería de forma guiada por los docentes y
padres y representantes y a partir de allí realizaron una construcción guiadas con el personal
especializado en la actividad, construyendo e intercambiando preguntas de sus experiencias en
el hogar.

Actores que participaron: padres y representantes, los docentes y personal del sistema
de salud de la comunidad

Resultados de la actividad: Esto permitió desarrollar en los niños y niñas u alto grado
de motivación, creatividad e imaginación activando así su aparato psicomotor mediante la
asociación y asimilación de los conocimientos, al igual permitió intercambio de conocimientos
y experiencia para el logro del bienestar de la salud en los niños y niñas, al igual sus
representantes demostraron gran interés en la actividad pudiendo realizar aportes significativo
de la actividad realizada en conjunto con los niños y niñas.

40
Actividad, 3

Nombre de la actividad: Intercambio deportivo

Fecha de la actividad: 05 de octubre de 2018

Recursos Utilizados: Pelota de goma, cuerdas, hula-hula, pintura acrílica, lápices,


pincel.

Lugar de la actividad: Centro de Educación Inicial “Santa Clara”

Propósito de la actividad: realizar un intercambio deportivo con los niños y niñas, con
la intervención de los docentes, padres y representantes asistente a la actividad de forma
divertida, donde se pasaban el balón entre los participantes niños y niñas, padres y
representantes y docente de forma divertida, mientras otros, jugaban el hula-hula, la cuerda,
juego del huevo en la cuchara, juegos de sacos, todos de forma compartida.

Actores que participaron: padres y representantes de los niños y niñas, docentes y


personal administrativos y obreros

Resultados de la actividad: todos demostraron interés en el desarrollo de las


actividades compenetrándose en las estrategias utilizadas y consolidando además del aparato
motor de los niños y niñas, al igual, el aspecto cognitivo, por la diversidad de juegos que
desarrollaron en las áreas de recreación de la institución. Para la investigación representó un
aspecto positivo porque consolidó una integración de escuela-comunidad de una manera
recreacional.

41
Actividad, 4

Nombre de la actividad: promover la participación y el dialogo.

Fecha de la actividad: 10 de octubre de 2018

Recursos Utilizados: Control de asistencia, lápices y hojas

Lugar de la actividad: Centro de Educación Inicial “Santa Clara”

Propósito de la actividad: discutir sobre la importancia del agua y su participación


protagónica para la conservación y el cuidado de nuestro ambiente, en este compartir los niños
y niñas intercambiaron ideas y experiencias significativa de acuerdo a lo consultado por la
docente y los padres y representantes asistentes, se les preguntaba de forma sencilla lo
referente al agua y como la utilizaban, como debemos cuidarla esto afianzó un grado de
intercambio y motivación.

Actores que participaron: padres y representantes, docentes y personal obreros

Resultados de la actividad: Esto impacto de manera positiva la investigación al integral


a los niños y niñas en el hecho imaginativo y creativo de sus estructura meta cognitiva e
incentivar la imaginación y el juego como elemento de comprensión del tema pudiendo llegar
al logro de la motivación con lo aprendido en el ambiente de aprendizaje, al igual lo padres y
representantes establecieron su forma y didáctica para llevar la información a los niños y niñas
pudiendo establecer una conexión real.

42
Actividad, 5

Nombre de la actividad: siembra en los canteros en el espacio exterior en la institución

Fecha de la actividad: 24 de octubre de 2018

Recursos Utilizados: Regadera manual, manguera, semillas.

Lugar de la actividad: Centro de Educación Inicial “Santa Clara”

Propósito de la actividad: discutió sobre la importancia de participar en familia (padres


y representantes, docentes, obreros, madres procesadoras) para la siembra de cultivos de uso
del hogar, señalando en un eslogan “sembrando para mami” como una iniciativa de
motivación e identificación con su experiencia en casa, estos pudieron regar, sembrar y
arrancar algunas malezas de fácil manejo para ellos.

Actores que participaron: padres y representantes, docentes del ambiente de


aprendizajes y madres procesadoras

Resultados de la actividad: los niños pudieron demostrar interés y compartieron las


actividades del riego y siembras de plantitas de ají y tomate. El compartir de experiencia
además permitió alcanzar el desarrollo cognoscitivo en los niños y niñas, aumentar su
participación por el grado de motivación. Aspecto muy positivo para la línea de investigación
previsto que los padres y representantes asistentes, al igual que las madres procesadoras
pudieron compartir su experiencia y el beneficio de la siembra en los hogares y escuela. .

43
Actividad, 6

Nombre de la actividad: Saberes y sabores en el CEI Santa Clara

Fecha de la actividad: 30 de octubre de 2018

Recursos Utilizados: Dulces locales, mesas, sillas.

Lugar de la actividad: Centro de Educación Inicial “Santa Clara”

Propósito de la actividad: disfrutar de un compartir de experiencias significativa de los


diversos dulces artesanales que se preparan en la comunidad con sus experiencia ancestral,
luego los niños y niñas degustaron cada uno de los sabores y se conversaba con ellos las
diversas formas de presentación y de preparación de estos dulces de idiosincrasia de los
pueblos, tratando de llevar esta experiencia de forma significativa y que los padres y
representantes pudieran consolidar su experiencia.

Actores que participaron: padres y representantes, docentes del ambiente de


aprendizajes y madres procesadoras

Resultados de la actividad: los participantes en el proceso de la actividad se sintieron


ajusto de la presentación y disfrutaron el momento. Los padres y representantes, mostraron
interés y entusiasmados por la actividad realizada en la institución, previsto que permitió
entrelazarse con las acciones pedagógicas y sus conocimientos del arte culinario que se ha
venido transfiriendo de generación en generación.

44
Actividad, 7

Nombre de la actividad: Jornada de barbería en el CEI Santa Clara

Fecha de la actividad: 22 de noviembre de 2018

Recursos Utilizados: Máquina de afeitar, hojilla, sillas, tijeras.

Lugar de la actividad: Centro de Educación Inicial “Santa Clara”

Propósito de la actividad: se realizó una jornada de barbería para que los niños y
alguno que otro personal de la institución pudieran participar y cumplir con uno de los
requerimientos de higiene personal, el compartir fue significativo porque los niños y
representantes estaban en este compartir del cuidado personal y pudieron disfrutar en un
conversatorio accionar.

Actores que participaron: padres y representantes de los niños y niñas, docentes del
ambiente de aprendizajes y obreros

Resultados de la actividad: La actividad demostró el grado de corresponsabilidad de


los participantes y la socialización de las problemáticas con cada uno de los actores. Para la
investigación fue positivo por el aumento de la participación de cada uno de los actores que
hacen vida dentro del Centro de Educación Inicial “Santa Clara”, una problemática presentada
se logra con la cooperación de de todos..

45
Actividad, 8

Nombre de la actividad: compartir de experiencia los terremotos “impacto y cuidado”

Fecha de la actividad: 28 de noviembre de 2018

Recursos Utilizados: Sillas, representante de la comunidad.

Lugar de la actividad: Comunidad de Pantoño

Propósito de la actividad: una historia contada por la señora “pocha” sobre el


terremoto de Cariaco, y sus efectos a la población, la señora contó diferentes aspectos
positivos como las medidas preventiva durante y después del terremoto, y culminó con una
reflexión a los presentes, sobre la formación y la unificación de los padres y representantes,
comunidad en general en participación activa con la institución.

Actores que participaron: padres y representantes de los niños y niñas, docentes del
ambiente de aprendizajes y representante de la comunidad

Resultados de la actividad: Aspecto considerable positivo por las diversas estrategias


que se pueden desarrollar después de esta experiencia contada por la señora, al igual el estado
de imaginación y creatividad que crea en los niños y niñas a la hora de evento natural tan
significativo. Al igual, la corresponsabilidad de los actores de la comunidad en proteger y
garantizar el buen desarrollo de los niños y niñas que hacen vida dentro de la institución
educativa.

46
Actividad, 9

Nombre de la actividad: Intercambio cultural con los padres y representas

Fecha de la actividad: 01 de diciembre de 2018

Recursos Utilizados: Vestimenta, pinturas, radio, CD.

Lugar de la actividad: Comunidad de Pantoño

Propósito de la actividad: se caminó con los niños y niñas en el evento denominado la


celebración del San Juan conjuntamente con los docentes de otras instituciones luciendo trajes
y elementos alusivos a la fecha, esta celebración es elemento idiosincrático de la comunidad,
al igual, cada aspecto cultural se vio reflejada en la continuidad sobre los saberes ancestrales,
tales como, la cruz de mayo, al baile de San Juan.

Actores que participaron: padres y representantes de los niños y niñas, docentes del
ambiente de aprendizajes y representantes de la comunidad, personal obrero y administrativos

Resultados de la actividad: La integración en la idiosincrasia de los pueblos refleja el


sentido de pertinencia social de la población y de la institución como parte de la comunidad,
esto aumenta la identificación de los procesos en la enseñanza – aprendizaje en el Centro de
Educación Inicial Santa Clara, los niños y niñas demostraron un gran entusiasmo y motivación
por lo aprendido y el intercambio de experiencia en los actos presentados.

47
Actividad, 10

Nombre de la actividad: Intercambio de lo positivo de las acciones académicas

Fecha de la actividad: 14 de febrero de 2019


Recursos Utilizados: Sillas, lápices y papel.

Lugar de la actividad: Centro de Educación Inicial “Santa Clara”

Propósito de la actividad: discutió sobre los aspectos positivos y logros alcanzados de


las actividades pedagógicas realizadas en el transcurso de las semanas de intervención de la
investigación, de acuerdo a las experiencias aprendidas, el compartir de experiencias y su
participación protagónica.

Actores que participaron: padres y representantes de los niños y niñas, docentes del
ambiente de aprendizajes

Resultados de la actividad: cada uno de los participante desarrollaron con un grado de


entereza la posibilidad de continuar desarrollando estas actividades producto que permite que
los niños y niñas reflejen la afectividad, motivación y comprensión de los conocimientos, al
igual el desarrollo de la psicomotrocidad en todos sus aspectos. Hecho que desarrolla un
aspecto positivo en la investigación.

48
Actividad, 11

Nombre de la actividad: Consideraciones de lo positivo de las actividades pedagógicas


con los padres y representantes

Fecha de la actividad: 19 de febrero de 2018

Recursos Utilizados: Sillas, lápices y papel.

Lugar de la actividad: Centro de Educación Inicial “Santa Clara”

Propósito de la actividad: discutió sobre crear un plan de trabajo en conjunto para


desarrollarlo en los próximos años escolares venideros y que permitan integrar cada día más a
los padres y representantes.

Actores que participaron: padres y representantes de los niños y niñas, docentes del
ambiente de aprendizajes

Resultados de la actividad: En esta interacción se debe tomar en cuenta que los niños y
niñas son la pieza fundamental para el desarrollo de los pueblos y ellos son la herramienta de
crecimiento de nuestra nación, por tal motivo el grado de corresponsabilidad debe ser mayor
por parte de la comunidad escolar-padres y representantes.

Implicaciones del trabajo para la estructuración de nuevos procesos de transformación y


posibles aplicaciones en otros contextos educativos:

En la primera pertinencia de alcance de las competencias de acciones académicas


utilizando el conversatorio como una forma de interrelacionarse con los padres y
representantes, docentes y comunidad escolar en crear unas estrategias que permitan mejorar
la formación pedagógica de los niños y niñas y comprender las necesidades y requerimientos
para la enseñanza, las actividades permitieron una transformación real de las faltas de

49
materiales didácticos y poder compenetrar con los padres y representante en la vinculación
con el aprendizaje, pudiendo obtener que los niños y niñas demostraran una agilidad cognitiva
y motora de lo aprendido y asociaran cada uno de los elementos planteado sin dificultad.

Al incentivar a los padres y representantes en las actividades académicas que se realizan


a los niños y niñas en el uso de la estrategias, permitió desarrollar distintas actividades donde
se compenetraron y pudieron socializar con bastante interés lo aprendido, es importante
resaltar que cada elemento significativo en la aplicación de la estrategia fue documentado y
tomado cada una de la experiencia como un proceso de desarrollo cognitivo en el proceso de
aprendizaje del niño y la niña como ser social e integrador, observando como el educando
creaba su propia estructura metacognitiva del proceso de aprendizaje.

Las actividades ejecutadas fueron satisfactorias, porque fue una forma de motivar a los
pequeños para que participen en las actividades que se ejecutan en el aula, por cuanto, las
niñas y niños han mostrado apatía por integrarse con sus compañeros, además se ha observado
la inasistencia diaria a clases, por lo que esta dificultad puede ser a consecuencia de múltiples
factores que de una u otra forma intervienen en la desmotivación de los infantes. Incorporar
una serie de estrategias que vayan en cónsona al requerimiento del educando y compartido
por ellos, para crear un alto grado de motivación en los (as) estudiantes, donde se observe la
participación en las aplicaciones de las actividades pedagógicas dentro y fuera del ambiente de
aprendizaje.

Esto permitirá que los niños y niñas interactúe y conozcan los nuevos técnicas de
aprendizaje, se sienta identificado con el trabajo, inclinándose a la búsqueda de conocimientos
y fortalecer sobres las nuevas metas que se le van a presentar en las diferentes áreas
pedagógicas. La integración de los padres y representantes en las actividades planificada por la
docente es imprescindible por ser factor importante en este desarrollo, conjuntamente con la
docente.

La forma de evaluación de los resultados de la estrategia en importante porque permitió


clarificar de forma cualitativa y cuantitativa cada competencia alcanzada en el proceso de
enseñanza - aprendizaje, la intervención en cada uno de los procesos fue significativo y el

50
grado de corresponsabilidad del aprendizaje se desarrollo de forma individual y colectiva
demostrando así la importancia de ejecutar la propuesta en los próximos años de avance.

Referentes Metodológicos

Para la descripción de los referentes metodológico, constituye la médula de la


investigación. Para Arias (2012), consiste en “el conjunto de pasos, técnicas y procedimientos
que se emplean para formular y resolver problemas” (pág.16). Es decir, se refiere al desarrollo
propiamente dicho del trabajo investigativo como es el tipo de investigación y diseño a
emplear, la definición de la población sujeta a estudio y la selección de la muestra,
elaboración y aplicación de los instrumentos, análisis e interpretación de los mismos.

A continuación se procede a la explicación detallada de la metodología que se utilizó en


este estudio, la escogencia del método a seguir, las técnicas e instrumentos a emplear para la
recolección de información, se realiza en función de la naturaleza y las características propias
de la situación problémica y los objetivos de la investigación; se trabajó bajo la línea de
acción de los recursos para el aprendizaje, tecnología e innovación, y su metodología de la
investigación acción participativa y transformadora.
.
Según Rodríguez, (2008) la investigación acción participativa y transformadora “es una
puesta en práctica para la generación de conocimientos, articulados en la formación y la
práctica docente con los colectivo popular, con cada uno de los ejes integradores del sistema
educativo, destacando esta articulación creativa entre conocimiento y comunicación” (pág.
17). Es esta práctica la que permitirá desarrollar actividades en conjunto con todos los actores
sociales e integrar cada uno de la estrategia como elementos que articulen la enseñanza-
aprendizaje y así obtener datos fidedignos, para ser luego procesados y evaluados.

En cuanto a la población objeto de estudio, el objeto de estudio analizado debe


comprobarse y verificarse la población en función de sus características, que está conformada
por un grupo de cosas, objetos o personas, a quienes les afectan el problema planteado. En este

51
sentido, Balestrini (2002) "El conjunto de elementos de los cuales se pretende investigar y
conocer sus características o una de ellas y para el cual serán válidas las conclusiones
obtenidas en la investigación" (pág. 37).

Atendiendo a lo citado, la población de la presente investigación es de tipo finita ya que


los elemento son limitados de su totalidad e identificables por el investigador, en tanto, la
misma estuvo conformada por 64 sujetos, siendo estos los padres y representantes de los niños
que asisten al Centro de Educación Inicial “Santa Clara”. A esto refiere Hernández y Otros
(2006) señalan que es "un subconjunto de la población en el cual todos los elementos de esta
tienen la misma posibilidad de ser elegidos" (pág. 24).

La técnica utilizada fue la observación participante, según lo planteado por Rodríguez,


(2008) “consiste en observar atentamente el fenómeno, hecho o casos, tomar información y
registrarla para su posterior análisis” (pág. 16). Es decir, el proceso de las actividades se
realizó la selección de la información de los participantes a lo largo de toda la investigación,
valiéndose de estrategias diferentes según el tipo de información que se necesita en cada
momento.

El instrumento para la recolección de los datos fue la bitácora Según Rodríguez, (2008)
“Es donde se reportan avances y resultados preliminares de un proyecto de investigación. En
él, se incluyen con detalle, entre otras cosas, las observaciones, de las acciones que se llevan a
cabo para el desarrollo de un trabajo de campo” (pág. 2). Lo referido por el autor afianza que
la bitácora es el diario de trabajo y su elaboración es un paso imprescindible en el transcurso
de un proyecto de investigación. Esto permite al trabajo de investigación la bitácora permite
guardar las condiciones exactas bajo las cuales se ha trabajado en las actividades pedagógicas
con la integración de los padres y representantes.

52
MOMENTO IV

REFLEXIÓN

La aplicación de las estrategias para incentivar a los padres y representantes en el


accionar dentro del ambiente de aprendizaje del Centro de Educación Inicial “Santa Clara”,
crea espacios para discutir y discernir en las tareas que se desarrollaron con pertinencia de los
actores educativos en las actividades planificadas, permitiendo interactuar y comprender el
proceso que se desenvuelve en estas áreas de enseñanza.

CONCLUSIONES

Las actividades desarrolladas por el docente en formación se emplearon técnicas de


trabajos que le dieron la oportunidad de intercambiar ideas y experimentar acciones a través de
juegos cooperativos, conversatorios, didácticas, cada uno integrando a los padres y
representantes pero con poca presencia en la planificación de las actividades. Las estrategias
ejecutadas permitieron que los docentes en formación orientación en la planificación de
actividades hacia el proceso de socialización de los niños y niñas, mejorando la comunicación
interpersonal en un clima agradable y de confianza logrando así un aprendizaje significativo,
proponiendo así dinamismos para un mejor proceso de socialización.

La participación de los padres y representantes aunque fue muy poca su presencia, los
asistentes permitieron fortalecer las técnicas y estrategias vivenciales, integrándose con la
docente en las actividades de aprendizaje en pro de la mejora del proceso de socialización, por
medio del compartir de experiencias significativas con los niños y niñas siendo bastante
satisfactorio. Lo positivo de la propuesta de investigación permite que los padres y
representantes se involucren más en el proceso educacional de sus hijos (as) y de sus
representados (as), para que de esta manera logren resultados más satisfactorios en el proceso
de enseñanza y de aprendizaje de estos.

En cuanto a los niño (a), demostraron un avance en sistematización de las actividades y


adquisición de nuevas estrategias que lo conllevan a obtener valores y desarrollo de un mejor

53
trabajo en equipo, logrando mejorar los procesos de socialización dentro del ambiente de
aprendizaje, permitiendo desarrollar una mayor capacidad cognitiva.

RECOMENDACIONES

La pertinencia en el proceso de planificación de las actividades académicas debe


involucrar a los padres y representantes para ser más activas y dinámicas las estrategias a
desarrollar, y considerar una sinergia institución - comunidad para este proceso de enseñanza-
aprendizaje, coadyuvando a protagonizar cada elemento del sistema educativo.

Lo positivo de la propuesta permite recomendar crear espacios de intercambio de


experiencia y su integración con las actividades culturales que acceda al proceso educacional
de los niños y niñas y la participación de los padres y representantes, para que de esta manera
logren resultados más satisfactorios en el proceso de socialización.

La necesidad de utilizar las nuevas tecnologías y nuevos recursos educativos, es decir;


que la educación se adapte a las demandas educativas actuales, así como la sinergia entre el
centro educativo y la familia, fomentando los valores trascendentales de respeto y tolerancia
ante los nuevos cambios sociales que experimenta nuestro país.

54
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arias, F. (2012). Proyecto de Investigación. Editorial Espíteme. Venezuela

Alfonso, L. (2009). Manual básico del docente. Editorial Océano.

Asamblea Constituyente, (1999) Constitución de la República Bolivariana de Venezuela,


Publicada en Gaceta Oficial del jueves 30 de Diciembre de (1999).

Balestrini, M. (2002). Técnicas de la investigación. Caracas: Consultores Asociados.

Blanco, 2004 La creatividad en el aula como instrumento útil para la enseñanza de la lengua,
Universidad d sonora, México

Castro, P. (2005) La pedagogía y el acto de educar. Editorial Globo. Caracas – Venezuela.

Eliason, (1987), Psicología Educativa. Tercera Edición. México: Editorial Prentice Hall.

Fernández, A. (2004) el juego en la educación inicial. Revista autodidactica, vol. 19-57

Gayle, A.( 2009) Comportamiento Organizativo en las escuelas. Editorial Centro de Estudios
Ramón Areces. España.

Gonzáles (2010) nueva visión de la educación. Ministerio de Educación y Deporte. Caracas –


Venezuela

González I. (2008) cuyo título: “Estrategias metodológicas y la influencia de la familia en el


desarrollo dentro del sistema escolar I Etapa”, Universidad Pedagógica Experimental
Libertador

González, N, y otros, (2010) Evaluando los aprendizajes escolares. Editorial Miscelanea.


Minas Gerais – Brasil.

Hernández (1994) el origen de la familia. Barcelona, Editorial Mac graw hill

Hernández y Otros (2006). Mirar la práctica docente desde los valores. España. Editorial
Gedisa. P. 10, 11, 36

Hurlock (1994) Contenidos y aprendizajes. Manual para el currículo básico nacional. Editorial
Santillana.

55
Ley Orgánica De Educación. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº
5929. (Extraordinaria). Agosto 15, 2009.

Ley Organica Para La Proteccion Del Niño, Niña Y Del Adolescente (LOPNNA) (2007)
Publicada en la Gaceta Oficial N° 5. 266 Extraordinario de fecha 2 de octubre

Material Suministrado por la Centro de Educación Inicial “Santa Clara”, municipio Andrés
Eloy Blanco, estado Sucre. (PEIC).

Ministerio Del Poder Popular Para La Educación (2007). Diseño Curricular del Sistema
Educativo Bolivariano. Caracas, Venezuela.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)


(2008). Informe de la Comisión internacional sobre educación para el siglo XXI.
Revista Latina de Comunicación Social, La Laguna (Tenerife) año 4º - número 40,
abril, España.

Rojas, A. (2002). “la psicología como medio de mejorar la conducta del niño y de la niña y la
influencia de los padres en el rendimiento escolar”. Aldea Bolivariana “Comandante
Lina”, Misión Sucre

Rodríguez, T. (2008) Trayectoria del proyecto de escuelas bolivarianas. Educare.

Tapia, F. (2012). Retos Actuales de la Investigación Educativa. Actualidades Investigativas en


Educación Revista Electrónica publicada por el Instituto de Investigación en
Educación Universidad de Costa Rica.

Tedesco, J. (2009) La creatividad en la orientación familiar. España: Editorial EUNSA.

Terán, L. (2006) El Adulto significativo como estrategia en la formación del niño y la niña de
educación inicial”, Municipio Tovar del Estado Mérida Universidad de Oriente,

Universidad Experimental, (1989) Principios y métodos de recreación para la Comunidad.


Editorial Mc Graw- Hill. Buenos Aires – Argentina.

56
ANEXOS

57
A-1

Elaboración de papelógrafo

58
A-2

Intercambio deportivo

59
A-3

Intercambio cultural con los padres y representas

60
A-4

Siembra en los canteros en el espacio exterior en la institución

61

También podría gustarte