Está en la página 1de 13

Universidad Nacional Experimental

De los Llanos Occidentales


“Ezequiel Zamora”
Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales
Programa Ciencias Jurídicas y Políticas
Subprograma Derecho

DERECHO CIVIL (PERSONAS Y


BIENES)

Estudiante
Canelón Narcelys C.I 25.854.434
1er año de Derecho
Sección: 2

San Carlos, abril 2021


INTRODUCCION.

La vida social del Hombre se desarrolla en complemento a su entorno, la


coexistencia de estos dos elementos son la razón de ser del Derecho, ya que sin estos dos el
Derecho no tendría función de instrumento de la organización justa de la sociedad. Este
ensayo trata de exponer las categorías jurídicas que desarrolla y estudia el Derecho Civil
fundamentalmente, a través de las cuales se logra obtener una visión general acerca del
lugar que tiene el ser humano dentro del universo jurídico.

De manera general el Derecho Venezolano nos establece que pueden ser objeto de
relaciones jurídicas los hombres y los bienes, estos últimos pueden ser de manera directa o
indirectamente, nos encontramos frente a los derechos reales. Los bienes son base de las
relaciones sociales que regula el derecho. Claro que tampoco se trata de cualquier bien, sino
solo de aquellos a los que el derecho les concede naturaleza real (propiedad, usufructo, etc);
los otros, los actos del hombre, pertenecen al campo creditual (arrendamiento, opción,
retracto).
EVOLUCION DEL DERECHO CIVIL

 La independencia al primer Código Civil Venezolano.

El congreso de Colombia de 1825 decretó que las leyes españolas seguirán vigentes en
el país, en cuanto no se opusieran al nuevo Estado. Es así como el congreso constituyente
venezolano de 1830 mantuvo esa situación. En 1835, el congreso nombró comisiones para
redactar los códigos civiles, de comercio, militar y criminal con sus respectivos
procedimientos.

 Primer Código Civil Venezolano.

En 1861 el gobierno de Páez encomendó a Julián Viso un nuevo Proyecto de Código


Civil, que fue acogido favorablemente por una comisión revisora y promulgado el 28 de
octubre de 1862 en plena Guerra Federal, para comenzar a regir el 1 de enero de 1863,
fecha que luego se aplazó hasta el 19 de febrero de 1863. El código se inspiró en el Código
de Bello, en las antiguas leyes españolas y en el código civil francés.

 Código Civil de 1867.

El 21 de mayo de 1867 se dictó en medio de la mayor premura un nuevo código civil


que era una copia literal del proyecto español de García Goyena. El resultado fue un código
radicalmente desadaptado al país.

 Los Códigos Civiles de 1873 y 1880.

El 20 de febrero de 1873 se dictó un código civil inspirado en el código italiano del 65.
No se tomaron en cuenta las profundas diferencias existentes entre la realidad social
italiana y la venezolana, por lo cual muchas de sus normas no se adaptaban al país en
materias de tanta importancia como la filiación natural, el registro civil y la celebración del
matrimonio.

En 1880 se dictó un nuevo código civil que comenzó a regir el año siguiente y que solo
introdujo reformas de poca importancia.
 El código de 1896.

En 1896 se reformo nuevamente el Código Civil, tratando de adaptarlo al medio social,


de eliminar algunas instituciones originales y absurdas del código del 73 y de acoger
algunos principios admitidos pacíficamente por la doctrina y jurisprudencia franco-italiana.

 El código de 1904

En 1904 se dictó un nuevo Código Civil, cuya principal innovación consistió en


introducir el divorcio, para atender al deseo del Ejecutivo de ayudar a uno de los Ministros
de Despacho a “resolver sus problemas”.

 Los Códigos de 1916 y de 1922.

El código de 1916 introdujo innovaciones muy importantes para adaptar la legislación


al medio social: permitió ampliamente la investigación de la paternidad natural, simplifico
las formalidades para contraer matrimonio entre concubinos, aumento el número de
funcionarios autorizados para presentar el matrimonio y equiparó los hijos legítimos y
naturales en cuanto a la herencia de la madre. Y es así como en 1922 se reformó
nuevamente el código civil, siendo la principal innovación la eliminación de la inquisición
de paternidad natural como principio.

 El proyecto de 1931 y el código de 1942.

El 1931 se elaboró un nuevo proyecto de código civil, cuya discusión no concluyó el


congreso; pero cuyas principales innovaciones fueron acogidas en el proyecto discutido y
aprobado.

Promulgado el código civil de 1942 sus innovaciones, como las del código de 1916,
tuvieron como finalidad adaptar la legislación al medio social.

 Reforma parcial de 1982.

El 26 de julio de 1982 entro en vigencia una ley de reforma parcial del código civil,
inspirada en los principios de la equiparación de la condición jurídica del hombre y de la
mujer, así como los hijos y demás parientes naturales con los legítimos.
FUENTES DEL DERECHO CIVIL.

Podemos decir que es toda manifestación de todo lugar, texto legal, doctrinario o
jurisprudencial donde se encuentre el derecho. Dentro de estas fuentes se ubican la ley, la
costumbre, la jurisprudencia y algunos autores también incluyen la doctrina. En conclusión,
decimos que, las fuentes del Derecho Civil venezolano es la ley, la Constitución, el Código
Civil y, demás normas de derecho positivo relacionadas.

CONCEPTO DE LEY.

Se entiende por ley toda norma jurídica emanada de los órganos legislativos del
Estado en forma que prescribe la constitución para la formación de las leyes. De acuerdo
con este criterio, la ley se caracteriza no solo por su contenido, el hecho de contener normas
jurídicas, sino también por el órgano que la dicta, el poder legislativo y por la forma de las
leyes.

En sentido amplio se emplea la palabra ley como equivalente a Derecho o normas


jurídicas. En este sentido la ley comprende todas las normas jurídicas, cualquiera que sea su
fuente.

FORMACION DE LAS LEYES

El estudio del proceso de formación de las leyes, aunque interesa a todo Derecho,
corresponde al Derecho Constitucional. Cumplimos con llamar la atención sobre el hecho
de que la constitución vigente introdujo numerosas reformas en la materia. En el mismo
sentido la formación de la ley se forma a través de la actividad del órgano del Estado
denominado Poder Legislativo, complementada por acciones del Poder Ejecutivo, a través
del proceso legislativo. Podemos decir que las fuentes formales del Derecho son la
legislación, la costumbre, la jurisprudencia y la doctrina.

VIGENCIA Y OBLIGATORIEDAD DE LA LEY

La ley queda promulgada al publicarse con su correspondiente “Cúmplase en la


Gaceta Oficial (Const. Art. 215) y es obligatoria desde esa publicación o desde la fecha
posterior que ella misma indique” (código Civil, art 1°).

Así pues, a elección del legislador, la ley entra en vigencia desde el momento de su
publicación, si nada se ha acordado sobre el inicio de su vigencia, o, caso contrario, desde
la fecha posterior a su publicación que indique la propia ley. En el primer caso se habla de
vigencia inmediata, y en segundo, de vigencia diferida.

La ley sigue en vigencia hasta que sea derogada por otra ley. En efecto, las leyes se
derogan por otras leyes y se abrogan por referendo, salvo las excepciones establecidas en
esta constitución. Por su alcance, la derogación puede ser total o parcial, según que afecte o
no a todas las disposiciones de la ley anterior.

PERSONA, PERSONALIDAD Y PERSONA COMO SUJETO DE DERECHO.

Conviene distinguir y señalar las relaciones entre el concepto de persona y los


conceptos de personalidad, capacidad jurídica o de goce, sujeto de derecho y cosa.

Persona es el ente apto para ser titular de derechos o deberes jurídicos; personalidad
es la cualidad de ser persona, la aptitud para ser titular de los derechos o deberes jurídicos.
De allí que en el lenguaje ordinario se diga que se es persona y que se tiene personalidad.
Muchos autores consideran como sinónimas las expresiones personalidad y capacidad
jurídica o de goce; pero, en sentido estricto, personalidad es la aptitud dicha, y capacidad
jurídica o de goce es la medida de esa aptitud. De allí pueda decirse que la personalidad no
emite grado, simplemente se tiene o no se tiene.

Posteriormente se entiende por sujeto de derecho aquel que actualmente tiene un


deberes y derechos, el concepto de persona es más amplio porque comprende también a
quien puede llegar a tener el mismo, aunque actualmente no lo tenga. Pero tomada la
expresión, “sujeto de derecho”, en abstracto, o sea sin referirla a ningún derecho o deber
concreto, viene a ser sinónimo de persona. En las personas jurídicas la capacidad para ser
sujetos de derechos y obligaciones está determinada por el alcance de su objeto social y
necesariamente se ejercita por medio de la representación a través de una persona física,
tanto judicial como extrajudicialmente.

Domicilio: En las personas físicas se refiere al lugar de permanencia del individuo, En las
personas jurídicas al lugar físico donde tiene su domicilio fiscal.

Nacionalidad: Es el vínculo jurídico que tiene una persona con uno o varios Estados
determinados.

Patrimonio: En las personas físicas son el conjunto de derechos y obligaciones que son
susceptibles de valorarse económicamente. En las jurídicas adicionalmente son los medios
que les permiten realizar sus fines. El patrimonio puede ser pecuniario o moral.

DETERMINACION DE LA PERSONA.

Por una parte, el derecho vigente reconoce a la persona jurídica a todos los
individuos de la especie humana, independientemente de su edad, sexo, salud, situación
familiar y otras circunstancias. Pero no siempre fue así; el derecho romano no consideraba
la persona y la capacidad jurídica como un tributo de la naturaleza humana, si no como una
consecuencia del estado, el cual tenía los caracteres de un privilegio o concesión de la ley.

En el derecho medieval, moderno e incluso contemporáneo conoció la llamada muerte civil,


institución mediante la cual el individuo a consecuencia de ciertos votos religiosos o de
condenas penales, perdía su personalidad jurídica, por lo menos en el campo del derecho
privado. En cambio, el derecho vigente ha corregido las desviaciones antiguas y medievales
de reconocer la persona jurídica a ciertos entes.

CLASIFICACION DE LAS PERSONAS

Las personas en derecho, las personas jurídicas en sentido amplio se clasifican en


personas naturales, individuales, físicas, simples, o concretas que son los individuos de la
especie humana y solo ellos; y las personas jurídicas en sentido estricto, colectivas,
morales, complejas o abstractas, que son todos los entes aptos para ser titulares de derecho
o deberes y que no son individuos de la especie humana.

-PERSONA NATURAL: “Todos los individuos de la especie humana son personas


naturales” (C.C.art. 16), y aunque no lo diga expresamente la ley, sol los seres humanos son
personas naturales.

- PERSONA JURIDICA: Entidad conformada por una o más personas que ejerce derechos
y que cumple deberes y así la empresa o estado asume todas las obligaciones de la misma.

Personas naturales, individuales, físicas, simples o concretas


PERSONAS
JURIDICAS
De tipo
(lato sentu) fundamental;
fundaciones
Personas jurídicas De Derecho Público.

(stricto sensu), colectivas,


morales, complejas o abstractas. Corporaciones
De Derecho Privado.
De tipo
Asociaciones (stricto
asociativo;
sensu)
asociaciones
(lato sentu) sociedades
PERSONA JURIDICA.

La personalidad jurídica no es más que la atribución por el ordenamiento jurídico de


derechos y obligaciones a sujetos diversos de los seres humanos, son el producto abstracto
del derecho que permite a comunidades jurídicamente organizadas cumplir los objetivos
trazados por sus miembros. la persona jurídica tiene una existencia independiente y es
aceptada como sujeto de derecho distinta de ellos; es decir que puede actuar por medio de
sus órganos, cuya conducta le es atribuida por el ordenamiento jurídico, no excluyendo su
responsabilidad a la que les incumbe a los individuos que actúan bajo el ordenamiento
jurídico, ya que es complementaria o coexistente.

-SUPUESTOS DE LA PERSONALIDAD JURIDICA. Para que entes distintos de los seres


humanos tengan personalidad jurídica deben reunir determinadas condiciones llamadas
'supuestos de la personalidad jurídica' y que se refieren al substrato del ente a su finalidad y
a la atribución o reconocimiento de su personalidad jurídica por parte de ordenamiento
jurídico. La personalidad jurídica presupone un substrato que puede ser personal o real.
Substrato personal es un conjunto de personas; substrato real, un conjunto de bienes.

Por regla general, personas jurídicas requieren ambos substratos; pero el substrato
esencial es el real, ya que una categoría de personas jurídicas (las fundaciones), carece de
substrato personal mientras que no existen personas jurídicas carentes de substrato real, ya
que nuestra ley no atribuye personalidad jurídica a entes sin patrimonio

-JUSTIFICACION DE SU EXISTENCIA. La ley permite la creación de un nuevo tipo de


personas para facilitar sus actos: las personas jurídicas colectivas o morales; se denominan
así a las asociaciones o corporaciones que se instituyen con fines o motivo de utilidad
pública o privada y a las que el derecho les reconoce una personalidad distinta de la que
tiene cada uno de los integrantes. Las personas morales no tienen una existencia real, son
una ficción de la ley que les atribuye a una personalidad por necesidades prácticas y
jurídicas.
Las mismas tienen estas corporaciones que les permite realizar (a través de sus
representantes, gerentes, directores, entre otros) actos jurídicos como cualquier persona
física tales como comprar, vender, demandar, ser demandados, entre otros.

-ATRIBUCION DE LA PERSONALIDAD. Por lo demás, la personalidad jurídica debe


estar atribuida o reconocida por un ordenamiento jurídico. En este aspecto pueden
distinguirse tres sistemas legislativos principales, especialmente en relación con las
personas de Derecho Privado.

1. El sistema de reconocimiento por la mera existencia o sistema de libre constitución,


según el cual los entes de cierta clase gozan de personalidad jurídica por el solo hecho de
existir;

2. El sistema gubernamental que exige una concesión o acto gubernativo dirigido a atribuir
la personalidad jurídica; y

3. El sistema normativo o legal que solo exige el cumplimiento de formalidades señaladas


por la ley.

Nada obsta para que en relación con las distintas clases de personas jurídicas, un mismo
Derecho adopte diferentes sistemas de atribución o reconocimiento de la personalidad.

Nuestro Derecho Privado consagra como regla el sistema normativo o legal.

-SISTEMA Y EFECTOS. Una vez atribuida o reconocida la personalidad jurídica a un


ente, surge la contraposición entre las personas que lo crean o que lo integran, por una parte
y por la otra, la propia persona jurídica. De allí derivan numerosas consecuencias. - La
persona jurídica como persona que es, tiene ciertos derechos de la personalidad aun cuando,
en principio, los derechos de la personalidad sean privativos de los individuos de la especie
humana. - La persona jurídica tiene su identidad propia, distinta de la de sus creadores o
integrantes, de modo que estos pueden variar sin que cambie la identidad de la persona
jurídica. Sin embargo, lo expuesto no significa que la identidad de sus creadores o
integrantes carezca de relevancia para la persona jurídica. – Esta tiene sus propias sedes
jurídicas (en particular domicilio propio), que no coinciden necesariamente con las sedes
jurídicas de sus integrantes o creadores. – así como también su propia nacionalidad que
tampoco coincide forzosamente con la nacionalidad de sus integrantes o creadores. - tiene
patrimonio propio, principio de donde deriva que los bienes de la persona jurídica
pertenezcan a esta y no estén en comunidad entre sus creadores o integrantes. Es
perfectamente posible la existencia de relaciones patrimoniales entre la persona jurídica,
por una parte, y sus creadores o integrantes por la otra, a la par de las que pueden existir
entre la persona jurídica y otra persona cualquiera. - La persona jurídica tiene su capacidad
propia.

-CLASIFICACION DE LA PERSONA JURIDICA.  

Personas Jurídicas De Derecho Público

El sujeto interviene como portador de potestades supremas

Personas Jurídicas De Derecho Privado

Los Sujetos se contraponen en condiciones de paridad

La importancia practica de esta clasificación es indiscutible. Si la persona es pública sus


actos son regulados por el derecho público, principalmente por el derecho administrativo, desde el
punto de la forma, del contenido y de su fuerza ejecutoria, y además del control jurisdiccional. Otra
consecuencia de significación es la relacionada con la posibilidad del ejercicio del poder
disciplinario sobre los funcionarios y empleados de la persona pública.

Las personas jurídicas se pueden clasificar de la siguiente manera.

La persona jurídica en sentido amplio (lato sensu), comprende:

* A las personas naturales, individuales, físicas, simples o concretas, es decir, que son todos los
individuos de la especie humana.

* A las personas jurídicas en sentido estricto (stricto sensu), llamadas también colectivas, morales,
complejas o abstractas. Éstas no son personas o individuos de la especie humana.

En este renglón de las personas jurídicas stricto sensu, se encuentran aquellas de derecho público y
de derecho privado.
Entre las personas jurídicas (stricto sensu) de carácter público, se encuentran según el contenido del
artículo 19, ordinales 1 y 2 del Código Civil: la Nación y las entidades políticas que la componen, y
las iglesias de cualquier credo que sean, las universidades, y en general todos los seres o cuerpos
morales de carácter público, como por ejemplo los institutos autónomos.

Ahora bien, en lo que respecta a las personas jurídicas stricto sensu de carácter privado, se
encuentran (art.19, Ord. 3):

De tipo fundacional: fundaciones y de tipo asociativo (asociaciones en sentido lato sensu). Las
personas jurídicas de carácter privado son un conjunto de personas que persiguen un fin común para
lo cual destinan bienes de manera exclusiva y permanente.

Las asociaciones lato sensu comprenden:

* Las corporaciones: las cuales son mandadas a crear y son recogidas por una ley, como por
ejemplo los colegios profesionales.

* Las asociaciones en sentido estricto (stricto sensu); en las cuales sus miembros no persiguen un
fin de lucro. Ejemplo: agrupaciones de investigación científica.

* Las sociedades, donde los miembros buscan como fin el lucro para ellos mismos.
CONCLUSIONES

Es de conocimiento como derecho civil es aquél que se encarga de demarcar y dirigir los
vínculos privados que los sujetos establecen entre ellos y el acontecer diario por medios de sus
actos. Está integrados por las reglas jurídicas que sincronizan las relaciones patrimoniales o
personales entre individuos (personas físicas o personas jurídicas). La finalidad del derecho civil es
cuidar los intereses del sujeto a nivel patrimonial y moral. Esta rama del derecho acepta a cada ser
humano como sujeto de derecho, independientemente de sus actividades particulares. Por lo
general, está compuesto por las normas que forman parte del código civil. Debido a todo antes
expuestos podemos decir que el Derecho Civil abarca cada rincón de nuestro acontecer diario.

También podría gustarte