Está en la página 1de 134

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

S
IA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

AR
UNT

CU
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

PE
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
RO
“Aplicación de láminas de agua para recuperación de suelo
salino en sandía (Citrullus lanatus). Predio Los Papayos,
AG

Virú, La Libertad, 2019”

TESIS
DE

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE


INGENIERO AGRÍCOLA
CA
TE

AUTOR: Medina Zavaleta, Bruno Paolo


IO

ASESOR: Dr. Carrasco Silva, Anselmo Humberto


BL

TRUJILLO – PERÚ
BI

2019

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

PRESENTACIÓN

SEÑORES MIEMBROS DEL JURADO:

En cumplimiento a las disposiciones vigentes contenidas en el Reglamento de Tesis


Universitaria de la Escuela Profesional de Ingeniería Agrícola, someto a su elevado

S
criterio la tesis titulada “Aplicación de láminas de agua para recuperación de suelo salino

IA
en sandía (Citrullus lanatus). Predio Los Papayos, Virú, La Libertad, 2019” con el

AR
propósito de optar el título profesional de Ingeniero Agrícola.

CU
Trujillo, Marzo del 2019

PE
RO
AG

Medina Zavaleta, Bruno Paolo


DE
CA
TE
IO
BL
BI

JURADO DICTAMINADOR

i
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

S
IA
AR
CU
PE
RO
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

JURADO DICTAMINADOR

ii
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

DEDICATORIA

A mis padres Gladys Rosa Zavaleta Díaz y José


Visitación Medina Nazario por su amor,
dedicación y apoyo constante en mi formación

S
personal y profesional, en el cumplimiento de mis

IA
objetivos, a ellos les debo lo que soy y lo que

AR
algún día llegaré a ser.

CU
A mis abuelos y familiares por su cariño, apoyo y
comprensión. Son ellos quienes me incentivan y

PE
me impulsan a seguir adelante, a pesar de las
dificultades.
RO
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

iii
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

AGRADECIMIENTO

A Dios por ser mi guía y acompañarme en el transcurso de mi vida, brindándome


paciencia y sabiduría para culminar con éxito mis metas propuestas.

A mi madre Gladys Rosa Zavaleta Díaz por ser mi pilar fundamental y haberme apoyado

S
incondicionalmente, pese a las adversidades e inconvenientes que se presentaron.

IA
A Anita Cecilia Tejada Soria por siempre apoyarme en cada momento de mi vida

AR
universitaria y la confianza depositada en mi persona.

CU
Así mismo, agradezco a todas las personas que me brindaron las facilidades para concluir
con satisfacción la presente investigación.

PE
RO
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

iv
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

RESUMEN
El presente trabajo de investigación consistió en recuperar el suelo salino del predio Los
Papayos U.C. N°04927, Huancaquito Bajo, valle Virú, La Libertad, mediante la
aplicación de lámina de agua, de tal manera que dicho suelo sea apto de acuerdo a las
necesidades del cultivo sandía (Citrullus lanatus).

S
Este trabajo se desarrolló en tres etapas, una fase de campo, donde se reconoció la zona

IA
de estudio, se tomó las muestras de suelo necesarias para su evaluación, así como también

AR
muestras de agua para determinar su calidad, ya que con dicha agua se iba a realizar las
pruebas de lavado, la permeabilidad del suelo y las pruebas de lavado del suelo; una fase

CU
de laboratorio, en donde se realizó pruebas para determinar la textura del suelo, la
conductividad, su pH y cationes cambiables con fines de evaluar tanto los niveles de

PE
salinidad del suelo como su sodicidad; por último, una fase de gabinete, donde se
procesaron los datos, se realizó los planos respectivos de Ce, pH y textura, se hizo los
RO
cálculos necesarios para determinar las láminas de corrección, el análisis estadístico para
contrastar la hipótesis y se elaboró un presupuesto de acuerdo a la lámina de agua que
AG

cumplía con reducir el nivel de salinidad.

Según la evaluación de los parámetros para determinar la calidad del suelo desde el punto
DE

de vista de la salinidad, el suelo del predio Los Papayos presenta aproximadamente un


90% niveles superiores a 4 dS/m, clasificándolo como suelo salino según United States
Salinity Laboratory of Riverside, mientras que el 10% restante presenta niveles de
CA

salinidad menores a 4dS/m clasificándolo como suelos normales.


TE

Finalmente después de la aplicación de las distintas láminas de corrección, se concluye


que con la aplicación de 35.35 cm de lámina de agua de corrección se recuperará el suelo
IO

salino del predio Los Papayos U.C. N°04927, Huancaquito Bajo, valle Virú, La Libertad,
lográndose establecer un nivel de salinidad de 3dS/m, en consecuencia una disminución
BL

del rendimiento de producción del 0% para cultivo sandía (Citrullus lanatus).


BI

Palabras claves: Suelo salino, lavado de suelos, sandía, lámina de corrección, agua de
riego.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

ABSTRACT
The present research work consisted of recovering the saline soil of the Los Papayos U.C.
N ° 04927, Huancaquito Bajo, Virú valley, La Libertad, by applying water sheet, in such
a way that said soil is suitable according to the needs of the watermelon crop (Citrullus
lanatus).

S
This work was developed in three stages, a field phase, where the study area was

IA
recognized, soil samples were taken for their evaluation, as well as water samples to

AR
determine their quality, since with that water they were going to carry out washing tests,
soil permeability and soil washing tests; a laboratory phase, where tests were carried out

CU
to determine the soil texture, conductivity, its pH and changeable cations in order to
evaluate both the soil salinity levels and its sodicity; finally, a cabinet phase, where the

PE
data were processed, the respective planes of Ce, pH and texture were made, the
necessary calculations were made to determine the correction sheets, the statistical
RO
analysis to test the hypothesis and a budget was elaborated according to the sheet of water
that met with reducing the level of salinity.
AG

According to the evaluation of the parameters to determine the quality of the soil from
the point of view of salinity, the soil of the Los Papayos site presents approximately 90%
DE

levels above 4 dS/m, classifying it as saline soil according to United States Salinity
Laboratory of Riverside, while the remaining 10% have salinity levels below 4dS/m,
classifying it as normal soils.
CA

Finally, after the application of the different correction sheets, it is concluded that with
TE

the application of 35.35 cm of correction water sheet, the salty soil of the Los Papayos
U.C. N ° 04927, Huancaquito Bajo, Virú valley, La Libertad, being able to establish a
IO

salinity level of 3dS / m, consequently a decrease in the production yield of 0% for


watermelon cultivation (Citrullus lanatus).
BL
BI

Keywords: Saline soil, soil washing, watermelon, correction sheet, irrigation water.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

ÍNDICE GENERAL
PRESENTACIÓN ............................................................................................................ i

JURADO DICTAMINADOR ......................................................................................... ii

DEDICATORIA ............................................................................................................. iii

AGRADECIMIENTO .................................................................................................... iv

S
IA
RESUMEN

AR
ABSTRACT

ÍNDICE GENERAL

CU
ÍNDICE DE TABLAS

ÍNDICE DE FIGURAS

PE
CAPITULO I: INTRODUCCIÓN ....................................................................................6
RO
1.1. REALIDAD PROBLEMÁTICA .......................................................................6

1.2. JUSTIFICACIÓN ..............................................................................................8


AG

1.3. OBJETIVOS ......................................................................................................9

1.3.1. OBJETIVO GENERAL............................................................................. 9


DE

1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................... 9

CAPITULO II: REVISIÓN DE LITERATURA ............................................................10


CA

2.1. ANTECEDENTES...........................................................................................10

2.1.1. ANTECEDENTES INTERNACIONALES ............................................ 10


TE

2.1.2. ANTECEDENTES NACIONALES ........................................................ 10


IO

2.1.3. ANTECEDENTES LOCALES ............................................................... 11


BL

2.2. BASES TEÓRICAS .........................................................................................12

2.2.1. SUELOS SALINOS ................................................................................ 12


BI

2.2.2. PROCESO DE SALINIZACIÓN DE SUELOS ..................................... 12

2.2.3. CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS SALINOS .................................. 13

2.2.4. PARÁMETROS DE MEDIDA DE SALINIDAD DEL SUELO ........... 14

2.2.5. EFECTOS DE LA SALINIDAD EN LAS PLANTAS Y EL SUELO ... 18

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

2.2.6. ALTERNATIVAS DE RECUPERACIÓN DE SUELOS SALINOS ..... 19

2.2.7. AGUA DE RIEGO .................................................................................. 23

2.2.8. CULTIVO SANDÍA (Citrullus lanatus) ................................................ 27

2.3. TERMINOLOGÍA ...........................................................................................30

S
CAPITULO III: MATERIALES Y MÉTODOS ............................................................31

IA
3.1. MATERIAL .....................................................................................................31

AR
3.1.1. MATERIAL DE ESTUDIO .................................................................... 31

3.1.2. MATERIALES Y EQUIPOS .................................................................. 33

CU
3.2. MÉTODOS ......................................................................................................34

3.3. TÉCNICAS ......................................................................................................37

PE
3.4. PROCEDIMIENTO .........................................................................................37
RO
3.4.1. ETAPA DE CAMPO ............................................................................... 37

3.4.2. ETAPA DE LABORATORIO ................................................................ 40


AG

3.4.3. ETAPA DE GABINETE ......................................................................... 41

CAPITULO IV: RESULTADOS ...................................................................................43


DE

CAPITULO V: DISCUSIONES.....................................................................................59

CAPITULO VI: CONCLUSIONES ...............................................................................62


CA

CAPITULO VIII: REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ..............................................64


TE

ANEXOS
IO
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Área total de suelos salinos y sódicos en el mundo (1970 – 1980). ................. 6

Tabla 2. Causas más frecuentes de la salinidad y mal drenaje en la costa peruana. ..... 12

Tabla 3. Clasificación de los suelos salinos. ................................................................. 14

S
IA
Tabla 4. Suelos salinos según la conductividad eléctrica. ............................................ 15

AR
Tabla 5. Clasificación de suelos según su pH. .............................................................. 15

Tabla 6. Categorización de los suelos según la relación de adsorción de sodio. .......... 16

CU
Tabla 7.Clasificación de los suelos según el PSI. ......................................................... 17

PE
Tabla 8. Capacidad de intercambio catiónico (CIC) según el tipo de suelo ................. 17
RO
Tabla 9. Clasificación de los suelos de acuerdo a la especie mineral ........................... 18
AG

Tabla 10. Salinidad de los suelos y efectos sobre los cultivos ..................................... 19

Tabla 11. Clasificación de los suelos de acuerdo a la especie mineral ......................... 22


DE

Tabla 12. Evaluación de la salinidad de agua, en parámetro de Ce. ............................. 23


CA

Tabla 13. Evaluación de la salinidad de agua, en parámetro del Ph. ............................ 24

Tabla 14. Evaluación de la sodicidad de agua, en parámetro de RAS ......................... 24


TE

Tabla 15. Materiales y Equipos de Laboratorio ............................................................ 33


IO

Tabla 16. Materiales y Equipos de Campo ................................................................... 33


BL

Tabla 17. Herramientas computacionales ..................................................................... 34


BI

Tabla 18. Diseño del experimento ................................................................................ 35

Tabla 19. Tabla ANOVA .............................................................................................. 36

Tabla 20. Número mínimo de puntos de muestreo. ...................................................... 39

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

Tabla 21. Resultados de Análisis Textural del Suelo ................................................... 43

Tabla 22. Resultados de pH del Suelo. ......................................................................... 44

Tabla 23. Resultados de CE del Suelo .......................................................................... 45

Tabla 24. Resultados del análisis de la muestra general (Mg)...................................... 46

S
IA
Tabla 25. Clasificación de suelo del predio Los Papayos según PH, CE y PSI ........... 48

AR
Tabla 26. Resultados del análisis de la salinidad de agua de riego. ............................. 50

CU
Tabla 27. Resultados después de realizar el experimento ............................................ 54

Tabla 28. Presupuesto de recuperación de suelo salino. ............................................... 57

PE
RO
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Diagrama de Riverside para evaluar la calidad de agua de riego.................. 26

Figura 2. Ubicación del Predio Los Papayos ................................................................ 31

Figura 3. Acceso hacia el Predio Los Papayos ............................................................. 32

S
IA
AR
CU
PE
RO
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

CAPITULO I: INTRODUCCIÓN
1.1. REALIDAD PROBLEMÁTICA

La problemática de la salinidad se basa en que ésta amenaza la calidad de suelos agrícolas


en el mundo, limitando el manejo de cultivos y consecuentemente la producción de
alimentos, pues los cultivos pierden potencial de rendimiento en estas condiciones

S
(Intagri, 2013).

IA
AR
Desde ya mucho tiempo atrás, varios investigadores han intentado estimar la extensión
de los suelos afectados por la sal, recaudando una data muy importante para el contraste

CU
con la realidad actual respecto al tema de la salinidad.

Durante los años de 1970 – 1980, gracias a los estudios de la FAO / UNESCO, se estimó

PE
que, a nivel mundial el área total de suelos salinos era de 397 millones de hectáreas y la
de los suelos sódicos de 434 millones de hectáreas. Además, de los 230 millones de
RO
hectáreas de tierras irrigadas, 45 millones de hectáreas (19.5%) fueron suelos afectados
por la sal; y de los casi 1 500 millones de hectáreas de la agricultura de secano, 32
AG

millones (2.1%) fueron suelos afectados por la sal, como se indica en la Tabla 1 a
continuación. Las cifras incluyen suelos arables y no arables (FAO, 1998).
DE

Tabla 1. Área total de suelos salinos y sódicos en el mundo (1970 – 1980).

ÁREA SUELOS SUELOS


CA

REGIONES % %
TOTAL SALINOS SÓDICOS
África 1899.1 38.7 2 33.5 1.8
TE

Asia, el Pacífico
3107.2 195.1 6.3 248.6 8
y Australia
IO

Europa 2010.8 6.7 0.3 72.7 3.6


BL

América Latina 2038.6 60.5 3 50.9 2.5


Cerca del Este 1801.9 91.5 5.1 14.1 0.8
BI

Norteamérica 1923.7 4.6 0.2 14.5 0.8


TOTAL 12781.3 397.1 3.10% 434.3 3.40%

Fuente: FAO / UNESCO, 1998.

6
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

En 1991, se estimó que el área total afectada por inundación era de más de 10 millones
de hectáreas y la afectada por la salinidad era más de 76 millones de hectáreas. Cabe
recalcar que no se distinguió entre zonas irrigadas y de secano (Oldeman, Hakkeling, &
Sombroek, 1991).

Así mismo las tierras secas que se vieron afectadas por diversos procesos de degradación,

S
principalmente anegamiento, salinización y sodicación, estas fueron aproximadamente

IA
43 millones de hectáreas de tierra de regadío (Dregne, Kassas, & Rozanov, 1995).

AR
Según Ghassemi et al (1995), estimaron que la salinización de las tierras irrigadas causó
pérdidas de ingresos anuales de alrededor de US $ 12 mil millones a nivel mundial.

CU
En el 2001 se estimó que alrededor de 12 millones de hectáreas de tierra irrigada podrían

PE
haber dejado de producir como resultado de la salinización (Nelson & Mareida, 2001).
RO
En los últimos 10 años, cerca de 31 millones de hectáreas en América Latina presentan
este problema de la salinidad; dentro de los países más afectados se encuentran: México,
Perú, Colombia, Ecuador y Chile (Intagri, 2013). Así mismo cabe reconocer que los
AG

niveles de salinidad en América Latina de los últimos diez años con respecto a la década
del 70 y 80 disminuyeron en aproximadamente un 50%.
DE

Las causas de la salinidad del suelo puede ser por efectos naturales; sin embargo la
principal es el mal manejo de la agricultura (incorrecto manejo del riego, falta de drenaje
CA

en los suelos, aplicación inadecuada de estiércoles y otros residuos animales, mal manejo
de los fertilizantes y uso de aguas residuales) (Intagri, 2013).
TE

En el Perú, la superficie agropecuaria es el recurso más exiguo del país y también el más
IO

amenazado por procesos de deterioro, especialmente la salinización en la costa, la erosión


paulatina en la sierra y la pérdida de fertilidad en la Amazonía (MINAGRI, 2015).
BL

El Perú posee una superficie de 1285215.60 km2, de las cuales solo 387424 km2 o
BI

38742465 ha. son de superficie agropecuaria, siendo un 30.1% del territorio nacional.
Así mismo, de este porcentaje solamente un 18% es superficie agrícola, no obstante, no
toda esta área se encuentra con cultivo, ya sea por ser un área no trabajada, tierra en
descanso o tierra en barbecho; mientras que la superficie no agrícola contiene un

7
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

porcentaje notablemente alto, ya sea por otros usos, pastos naturales, montes y bosques
(INEI, 2012).

Los problemas de drenaje y salinidad de los valles costeros del Perú son originados por
causas naturales asociadas con características geomorfológicos, geogenéticas y sus
fuentes naturales de recarga, las cuales se agravaron por causas antropogénicas

S
vinculadas a la mala gestión y manejo del recurso hídrico (Goicochea, 2012).

IA
Los problemas de salinidad y mal drenaje en el valle de Virú generalmente se encuentran

AR
ubicados en la parte baja del valle, en la zona de desembocadura del río Virú y de los
límites de la pampa Huancaquito (ANA, 2013). Siendo este problema originado por

CU
causas geomorfológicas y que a su vez son incrementadas por causas antropogénicas
vinculadas al uso de aguas salinizadas provenientes de drenes aguas arriba y

PE
complementadas con agua de río para abastecer sus necesidades.
RO
1.2. JUSTIFICACIÓN

La evaluación de la calidad de los suelos agrícolas en el Perú es una parte muy importante
AG

del proceso de la agricultura, ya que los agricultores tienen la necesidad de obtener


mejores campañas con respecto a sus niveles de producción. Es aquí donde uno de los
DE

tantos problemas presentes en la agricultura como es la salinidad aparece, atacando


directamente al manejo del cultivo a producir y consecuentemente a los niveles de
producción a obtener.
CA

Esta salinidad puede generarse por diversas formas, ya sea de manera natural por las
TE

condiciones de formación del suelo o de manera antropogénica que es el producto del


mal manejo de la agricultura (aplicación de riegos descontrolados, aplicación de
IO

fertilizantes en medidas no apropiadas, riego con agua muy salina, etc.).


BL

Tener alternativas de solución eficientes para la solución del problema de la salinidad,


que a su vez sean de bajo costo y que no implique tener nuevos problemas en el suelo se
BI

ha convertido en una necesidad para el agricultor.

Es así que desarrollar esta investigación es importante ante el inminente problema como
es la salinidad en el valle Virú parte baja, mayormente debido a un deficiente drenaje

8
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

natural, proceso de formación del suelo (ubicación), riegos descontrolados, entre otros
factores.

En este trabajo de investigación se planteó y desarrolló una alternativa de solución como


es la aplicación de lámina de agua, contribuyendo en solucionar y/o mitigar este tipo de
problemas para el cultivo de sandía (Citrullus lanatus).

S
IA
Así mismo el presente trabajo de investigación beneficiará a los predios de la comisión
Canal Ramos – Virú (325 predios – ver Anexo 6) que de manera general pueden presentar

AR
condiciones similares al del presente trabajo.

CU
1.3. OBJETIVOS

1.3.1. OBJETIVO GENERAL

PE
Recuperar un suelo salino para cultivo sandía (Citrullus lanatus) mediante la aplicación
RO
de láminas de agua. Predio Los Papayos, valle Virú, La Libertad, 2019.

1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


AG

 Analizar la calidad del suelo en el predio Los Papayos, valle Virú, La Libertad.
 Analizar la calidad del agua de riego en el predio Los Papayos, valle Virú, La
DE

Libertad.
 Determinar la lámina de agua de corrección para la recuperación de suelo en el
CA

predio Los Papayos, valle Virú, La Libertad.


 Determinar el presupuesto para recuperar el suelo para cultivo sandía (Citrullus
TE

lanatus) mediante la aplicación de lámina de agua.


IO
BL
BI

9
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

CAPITULO II: REVISIÓN DE LITERATURA


2.1. ANTECEDENTES

2.1.1. ANTECEDENTES INTERNACIONALES

Según Montes de Oca, Mata, & Chaves (1996), en su investigación “Estudios de

S
salinidad en la provincia de Guanacaste y caracterización de algunos suelos con

IA
influencia salina”, indica que los suelos afectados por sales se desarrollan

AR
preferentemente en regiones donde la precipitación es limitada, la temperatura es alta y
las condiciones de avenamiento son restringidas como sucede en algunos suelos del área

CU
de Guanacaste, Costa Rica. Con el objetivo de caracterizar algunos suelos con contenidos
salinas altos se realizó una revisión bibliográfica sobre estudios de salinidad en
Guanacaste, Costa Rica, se muestrearon dos suelos provenientes de Cañas clasificados

PE
como: Typic Haplustert y Fluventic Ustropept; los cuales son analizados mediante
RO
métodos que caracterizan la salinidad en los suelos junto con las técnicas de análisis
rutinarios.
AG

2.1.2. ANTECEDENTES NACIONALES

Según Ramírez A. (2016), en su tesis de pregrado “Condiciones de salinidad y


DE

recuperación de los suelos de la cancha pública de Golf – San Bartolo, Lima”, indica
que la presente investigación consistió en evaluar las condiciones de salinidad y
CA

sodicidad del suelo de la Cancha Pública de Golf ubicada en el distrito de San Bartolo,
Lima, con fines de recuperación y, posteriormente, implementar el cultivo de césped en
TE

ésta área deportiva. Este trabajo se desarrolló en tres etapas, una fase de campo, en donde
se reconoció la zona, tomaron muestras de suelo y efectuaron pruebas de lavado y
IO

permeabilidad; una fase de laboratorio, en donde se caracterizó el suelo, se determinó el


pH, conductividad eléctrica, iones solubles y cationes intercambiables; por último, una
BL

fase de gabinete, en donde se procesaron los datos, elaboraron perfiles de salinidad,


BI

perfiles y curvas de lavado y mapas de isoconductividad. Según los resultados obtenidos,


el contenido de sales en esta zona es muy elevada, ya que aproximadamente el 80 por
ciento del campo presenta niveles superiores a 50 dS/m, clasificándolo como
extremadamente salino; mientras que el área restante tiene niveles de salinidad inferiores
de hasta 8.08 dS/m. Con respecto a la sodicidad, los valores calculados de PSI, menores

10
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

a 15 por ciento, indican que no hay peligro de este tipo; por otro lado, la RAS estimada
para las calicatas C-1 y C-2 igual 23.6 y 35.5 señala que hay bajo y moderado riesgo de
sodicidad, respectivamente, en el caso de la calicata C-3, el valor obtenido es de 215.2,
considerado como fuertemente sódico. Finalmente, se determinó que el suelo posee
permeabilidad moderada, debido a que presenta capas muy compactadas, que dificulta

S
su recuperación mediante el proceso de lavado directo, reflejado en los resultados de las

IA
pruebas realizadas; es por ello que se recomendó subsolar el suelo previamente, con el
fin de favorecer el lavado, además de optar por la variedad Paspalum vaginatum para

AR
implementar la cancha de golf.

CU
2.1.3. ANTECEDENTES LOCALES

Según Pablo A. & Zagaceta A. (2014), en su tesis de pregrado “Establecimiento de una

PE
propuesta técnica para la recuperación de suelos salinos con fines de optimización de
5.00 ha de esparrago en el predio rural El Platanal, sector Santa Rita Baja – valle
RO
Chao – Virú”, señala que el objetivo principal del presente trabajo de investigación, es
plantear una propuesta de recuperación de suelos, que han sido afectados por la salinidad
AG

y el mal drenaje. Esto con la finalidad de incorporar nueva áreas de cultivo, dando una
ventaja competitiva al pequeño y mediano agricultor, para mejorar su nivel y calidad de
DE

vida. La búsqueda de una alternativa de solución, que pudiera permitir establecer una
forma práctica y sencilla de cómo actuar frente a suelos con deficiente drenaje y
presencia de sales, nos llevó a establecer la presente metodología explicada
CA

detalladamente en esta tesis.


TE

Previamente se realizaron análisis de laboratorio con la finalidad de analizar y estudiar


más a fondo la problemática del área de estudio, dichas pruebas se realizaron teniendo
IO

en cuenta los parámetros indicados por el laboratorio. Con los resultados obtenidos, de
las muestras de suelo y agua (pH, Textura de suelos, Ce, RAS, aniones y cationes), se
BL

pudo tener una mejor noción de cómo solucionar los problemas existentes en la zona;
BI

como es principalmente el no uso de tierra agrícola, por presentar inconvenientes de


salinidad y napa freática alta. Luego de establecer el mejor criterio a tomar para mejorar
el suelo del área de estudio, se pudo proyectar los beneficios que podrá obtener el
agricultor al mejorar el suelo del predio y por ende lograr el máximo rendimiento del
cultivo.

11
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

2.2. BASES TEÓRICAS

2.2.1. SUELOS SALINOS

Suelo salino es aquel que contiene sales solubles en tal cantidad que alteran
desfavorablemente su productividad (U.S. Salinity Laboratory Staff, 1953).

S
Al elevarse la concentración de sales en la solución del suelo se produce la reducción del

IA
flujo de agua que por osmosis es absorbida por las plantas, provocando condiciones de

AR
déficit hídrico en los cultivos no adaptados, aun con altos niveles de humedad en el suelo
(FAO, 1979).

CU
2.2.2. PROCESO DE SALINIZACIÓN DE SUELOS

PE
Se denomina salinización de los suelos al proceso de acumulación en el suelo de sales
solubles en agua. Esto puede darse en forma natural, cuando se trata de suelos bajos y
RO
planos, que son periódicamente inundados por ríos o arroyos; o si el nivel de aguas
subterráneas es poco profundo y el agua que asciende por capilaridad contiene sales
AG

disueltas. Cuando este proceso tiene un origen antropogénico, generalmente está


asociado a sistemas de riego y su mal manejo (Richards, 1954).
DE

Las causas más frecuentes de la salinidad y mal drenaje por causas antropogénicas se
presentan a continuación en la Tabla 2.
CA

Tabla 2. Causas más frecuentes de la salinidad y mal drenaje en la costa peruana.

CAUSA ÁREA (%)


TE

Reducción del uso de las aguas subterráneas en riego 43.32


IO

Mal drenaje y baja eficiencia de riego 84.87


Cultivos de alto consumo y módulo de riego elevado 76.18
BL

Riego con agua muy salina y/o elevado ascenso capilar 48.06
Prácticas de riego inadecuadas (lámina y frecuencia) 97.30
BI

Insuficiente riego en suelos muy salinizados 57.22


100.00
Deficiente mantenimiento de las obras y tarifa de agua muy bajas

Fuente: Abelardo De La Torre. La Degradación de Tierras por Salinidad en la Región


Desértica de la Costa Peruana, Intendencia de Recursos Hídricos –INRENA, 2004.

12
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

2.2.3. CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS SALINOS

Existen varias clasificaciones de suelo salinos, siendo las más importantes: la rusa,
francesa y americana, sin embargo en el presente trabajo se optará por utilizar la
clasificación propuesta por el U.S. Salinity Laboratory (Richards, 1954) y perfeccionada
por Massoud en 1971.

S
IA
Esta clasificación, utiliza tres parámetros para caracterizar los suelos: la conductividad
eléctrica (CE), el porcentaje de sodio intercambiable (PSI) y el potencial hidrogeno (pH).

AR
La CE indica los efectos de la salinidad sobre las plantas y el PSI es el índice de los
efectos de las propiedades de suelo (Goicochea, 2012).

CU
Los suelos se clasifican en cuatro categorías: Suelos Salinos, Suelos Sódicos, Suelos

PE
Salino-Sódicos, Suelos Normales.

2.2.3.1. SUELOS SALINOS


RO
Aquellos cuya CE es mayor de 4 mmhos/cm a 25°C, tienen un PSI menor de 15 y
AG

generalmente pH menor de 8.5 (7.0 – 8.5). Se identifican por la presencia de costras


blancas de sal en su superficie llamadas “álcali blanco” o “solonchaks”. El mejoramiento
del suelo salino se logra mediante el simple lavado siempre y cuando se cuente con
DE

drenaje adecuado (Sagarpa, 2011).

2.2.3.2. SUELOS SÓDICOS


CA

La CE es menor de 4 mmhos/cm a 25°C, el PSI es mayor de 15 y el pH varía entre 8.5 a


TE

10. La materia orgánica se dispersa y disuelta se deposita en la superficie debido a la


evaporación provocando obscurecimiento.
IO

El sodio dispersa las arcillas que se transportan hacia el subsuelo donde se acumulan, se
BL

compactan y provocan baja permeabilidad.


BI

Aquí si hay carbonatos junto a cloruros, sulfatos y bicarbonatos. Su mejoramiento


implica el uso de mejoradores químicos como el yeso agrícola o el ácido sulfhídrico,
según haya ausencias o no de carbonatos de calcio y magnesio en el suelo (Richards,
1954).

13
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

2.2.3.3. SUELOS SALINO-SÓDICOS

Este tipo de suelo se forma como resultado de los procesos combinados de salinización
y acumulación de sodio. Su CE, es mayor de 4 mmhos/cm a 25°C y el PSI mayor de 15.
El pH rara vez es mayor de 8.5 cuando hay exceso de sales y el suelo está floculado.

S
El lavado elimina sales solubles, provoca elevación de pH, deflocula el suelo, y se vuelve

IA
desfavorable para entrada de agua y las labores de labranza. El retorno de sales solubles
baja el pH y flocula de nuevo el suelo. Tiene que eliminarse el exceso de sales y de sodio

AR
intercambiable para mejorar las condiciones físicas del suelo. La incorporación de yeso
y lavado pueden mejorar este tipo de suelos. Si el suelo contiene yeso, solo es necesario

CU
el lavado y desde luego el drenaje (Richards, 1954).

PE
2.2.3.4. SUELOS NORMALES

Son aquellos cuya presencia de sales no es perjudicial, tanto para el suelo como para los
RO
cultivos. Usualmente, poseen una conductividad eléctrica menor a 4 deciSiemens por
metro (dS/m) y el porcentaje de sodio intercambiable (PSI), menor a 15% (Badia, 1992).
AG

Tabla 3. Clasificación de los suelos salinos.


DE

CLASES DE SUELOS
Parámetros Salino Normal Sódico Salino-Sódico
PH < 8.5 < 8.5 > 8.5 > 8.5
CA

C.E. (dS/m) >4 <4 <4 >4


P.S.I. (%) < 15 < 15 > 15 > 15
TE

P.S.I. porcentaje de Na intercambiable


Fuente: United States Salinity Laboratory of Riverside, 1953.
IO

2.2.4. PARÁMETROS DE MEDIDA DE SALINIDAD DEL SUELO


BL

2.2.4.1. CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA (CE)


BI

La conductividad eléctrica ha sido el parámetro más extendido y el más utilizado en la


estimación de la salinidad. Basado en que la velocidad con que la corriente eléctrica
atraviesa una solución salina es proporcional a la concentración de sales en solución.

14
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

Hasta hace unos años se expresaba en mmhos/cm, hoy en día las medidas se expresan en
dS/m (dS=deciSiemens), siendo ambas medidas equivalentes (CE*103 = 1mmhos/cm =
1dS/m). Por tanto la CE refleja la concentración de sales solubles en la disolución.

La CE varía con la temperatura. Se normaliza siempre a 25°C (Goicochea, 2012).

S
Tabla 4. Suelos salinos según la conductividad eléctrica.

IA
CLASIFICACIÓN CE en dS/m a 25°C
0–2

AR
No salino
Ligeramente salino 2–4
4–8

CU
Moderadamente salino
Fuertemente salino 8 – 16

PE
Extremadamente salino > 16
Fuente: Flores, 1991.
RO
2.2.4.2. POTENCIAL HIDROGENO (pH)

Mide la actividad de los H+ libres en la solución del suelo y de los H+. La acidez total del
AG

suelo es la suma de las dos, porque cuando se produce la neutralización de los H+ libres
se van liberando H+ retenidos, que van pasando a la solución del suelo (Técnico Agrícola,
DE

2013).

En el estudio de la clasificación de los suelos salinos según United States Salinity


CA

Laboratory of Riverside, el conocimiento del potencial hidrogeno es muy importante ya


que es uno de los tres parámetros según esta clasificación para identificar la clase de
TE

suelo.

Tabla 5. Clasificación de suelos según su pH.


IO

CLASE pH
BL

Fuertemente ácido <5


Moderadamente ácido 5.1 – 6.5
BI

Neutro 6.6 – 7.3


Moderadamente alcalino 7.4 – 8.5
Fuertemente alcalino (suelos sódicos) > 8.5

Fuente: United States Salinity Laboratory of Riverside, 1953.

15
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

2.2.4.3. RELACIÓN DE ABSORCIÓN DE SODIO (RAS)

Un índice característico de toda solución salina es la Relación de Adsorción del Sodio


(RAS), que se define como:

Na+
RAS=
++ ++

S
√(Ca +Mg )
2

IA
Donde:

AR
Na+: Sodio (meq/100gr)

CU
Ca++: Calcio (meq/100gr)

Mg++: Magnesio (meq/100gr)

PE
Tabla 6. Categorización de los suelos según la relación de adsorción de sodio.
RO
CATEGORÍA SAR o RAS
No sódico < 13
AG

Bajo en sodio 13 – 25
Moderadamente sódico 25 – 45
Fuertemente sódico > 45
DE

Fuente: United States Salinity Laboratory of Riverside, 1953.


2.2.4.4. PORCENTAJE DE SODIO INTERCAMBIABLE (PSI)
CA

En el estudio de los suelos es muy importante determinar qué tipo de cationes


predominan en el complejo adsorbente (si es Ca++ o por el contrario Na+). El porcentaje
TE

de Na+ respecto a los demás cationes adsorbidos o capacidad de intercambio catiónico


IO

(CIC); se denomina porcentaje de sodio intercambiable (Stanley & Withers, 1978).

Na+
BL

PSI= *100
CIC
BI

Se considera que un suelo puede empezar a sufrir problemas de sodificación y dispersión


de la arcilla cuando el PSI >15% (Stanley & Withers, 1978).

16
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

Tabla 7.Clasificación de los suelos según el PSI.

CLASE PSI (%)


No sódico <7
Ligeramente sódico 7 – 15
Medianamente sódicos 15 – 20

S
Fuertemente sódicos 20 – 30

IA
Muy fuertemente sódicos > 30

AR
Fuente: United States Salinity Laboratory of Riverside, 1953.

CU
* CAPACIDAD DE INTERCAMBIO CATIÓNICO (CIC)

Es una propiedad química del suelo que permite conocer la cantidad de cargas negativas

PE
presentes en las superficies de los minerales y componentes orgánicos del suelo (arcilla
RO
o materia orgánica) y representa la cantidad de cationes que éstas superficies pueden
retener (Intagri, 2015).
AG

Tabla 8. Capacidad de intercambio catiónico (CIC) según el tipo de suelo


CLASE CIC (meq/100gr)
Arena 1–5
DE

Franco Arenoso 5 – 10
Franco 5 – 15
CA

Franco Arcilloso 15 – 3 0
Arcilloso > 30
TE

Fuente: Intagri, 2015.


IO

* PERMEABILIDAD DEL SUELO


BL

Guerrero (2013), indica que la permeabilidad es la capacidad que posee el suelo, como
BI

medio poroso, para el movimiento de agua y aire en su interior.

En la Tabla 9 se presenta las clases de permeabilidad según Guerrero (2013), expresadas


tanto en centímetros por hora (cm/hora) como en centímetros por día (cm/día).

17
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

Tabla 9. Clasificación de los suelos de acuerdo a la especie mineral

ÍNDICE DE
CLASE DE
PERMEABILIDAD TIPO DE SUELO
PERMEABILIDAD
(cm/hora) (cm/día)
Muy lenta < 0.13 <3 Arcillas, clay pan, masivos

S
Lenta 0.13 – 0.6 3 -12 Arcillas, masivos, limosos

IA
Moderadamente lenta 0.6 -2.0 12 – 48 Franco arcillo limosos
2.0 – 6.3 48 – 151

AR
Moderada Franco limoso, franco
Moderadamente
6.3 – 12.7 151 – 305 Franco arenoso

CU
rápida
Arena franca, suelto sin
Rápida 12.7 - 25 305 – 600

PE
estructura
Arena franca gruesa, arena
Muy rápida > 25 > 600
RO
suelta, grano simple
Fuente: Guerrero, 2013.
AG

2.2.5. EFECTOS DE LA SALINIDAD EN LAS PLANTAS Y EL SUELO

2.2.5.1. EFECTO SOBRE LAS PLANTAS


DE

La presencia de sales disueltas en el suelo afectan a las plantas a través de dos


mecanismos diferentes: mediante el aumento de la presión osmótica y por su efecto
CA

tóxico.
TE

Ante una constante elevación de la concentración salina, esta aumenta su presión


osmótica y llega un momento en que las raíces de las plantas no tienen la fuerza de
IO

succión necesaria para contrarrestar esa presión osmótica, consecuentemente no


BL

absorben agua del suelo.

Desde el punto de vista de la toxicidad, muchas plantas, cultivadas en medios salinos,


BI

alteran su metabolismo acumulando aminoácidos libres, algunos de los cuales tienen


efectos tóxicos (Goicochea, 2012).

18
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

Tabla 10. Salinidad de los suelos y efectos sobre los cultivos

CLASE DE EFECTO SOBRE LOS


CE (mmhos/cm)
SALINIDAD CULTIVOS
Normal 0–2 Despreciables
Ligeramente Rendimientos restringidos en
2–4

S
salinos cultivos sensibles

IA
Medianamente Rendimientos restringidos en la
4–8

AR
salinos mayor parte de los cultivos
Fuertemente Rendimientos satisfactorios solo
8 – 16

CU
salinos en cultivos tolerables
Extremadamente Muy pocos cultivos dan
> 16
salinos rendimientos satisfactorios

PE
Fuente: Stanley & Withers, 1978.
RO
2.2.5.2. EFECTO SOBRE EL SUELO
AG

El principal efecto de la salinidad sobre los suelos es su acción sobre la estructura. Siendo
esta propiedad dependiente de la floculación de los coloides y de la cementación de los
DE

mismos formando agregados. Por tal, los efectos son tanto más pronunciados cuando
mayor es el contenido de colides, es decir cuando más arcilloso es el suelo (Goicochea,
2012).
CA

2.2.6. ALTERNATIVAS DE RECUPERACIÓN DE SUELOS SALINOS


TE

2.2.6.1. MÉTODOS FÍSICOS


IO

Es necesario el uso de maquinaria para mejorar las condiciones en la que se encuentra el


BL

área con problemas de salinidad.

2.2.6.1.1. USO DE SUBSOLADORES


BI

Tiene como objetivo el rompimiento de las capas duras e impermeables del suelo, de tal
modo que se facilite su drenaje natural. Se debe tomar precauciones con el uso de los
subsoladores, ya que si el suelo posee un nivel freático bajo presión este puede tender a
elevarse, afectando la fertilidad del suelo (Flores, 1991).

19
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

2.2.6.1.2. NIVELACIÓN

Es importante para el control de las sales, ya que contribuye a una mejor distribución de
la lámina de agua, a la disminución de las pérdidas y a eliminar la acumulación de sales
como resultado de la distribución irregular de las mismas (García, 2003).

S
2.2.6.1.3. ADICIÓN DE ARENA

IA
Ideal para suelos salinos con presencia de arcilla; pero solo aplicado a capas superficiales.

AR
Esto mejora la permeabilidad y en caso de existir cultivos, facilita el enraizamiento.
Favorece las propiedades hidrofísicas del suelo (Flores, 1991).

CU
2.2.6.2. MÉTODOS QUÍMICOS

PE
Puede ser usado tanto en suelos sódicos como en salino-sódicos. Lo que se hace es aplicar
un mejorador químico para desplazar el sodio intercambiable y reemplazarlo por calcio.
RO
Las sustancias usadas pueden ser sales con calcio (yeso) o materiales acidificantes como
fertilizantes nitrogenados de reacción ácida o materia orgánica (Badia, 1992).
AG

2.2.6.2.1. MATERIA ORGÁNICA

Contribuye al mantenimiento de la estructura del suelo, ya que tiene influencia en el


DE

comportamiento del agua en el suelo, incrementando la capacidad de retención de la


misma, facilitando su movimiento a través del perfil. En los suelos salinos, este efecto es
CA

de vital importancia, mientras que en los suelos sódicos es necesario tener precauciones
con la aplicación de la materia orgánica, pues bajo ciertas condiciones la producción de
TE

ácidos húmicos o fulvicos (humificación) puede dar origen a la formación de complejos


con el sodio contribuyendo a la dispersión de las arcillas (García, 2003).
IO

2.2.6.2.2. YESO
BL

Es usado como fuente de calcio para desplazar el sodio del complejo de cambio, con
BI

resultados variables. Su aplicación superficial, si bien mejora la velocidad de infiltración


y recupera el suelo, es un proceso muy lento debido a la baja movilidad del yeso en el
suelo. También puede añadirse con el agua de riego obteniendo buenos resultados. Por
otro lado, los suelos sódicos pueden ser recuperados rápidamente mediante aplicaciones

20
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

sucesivas de diluciones de aguas altamente salinas que contengan calcio y magnesio


(Ramírez A., 2016).

2.2.6.2.3. AZUFRE

Es una enmienda química empleada para mejorar suelos sódicos. Sin embargo, el suelo

S
debe de contener carbonatos de calcio para que reaccione con el ácido sulfúrico y se

IA
forme el sulfato de calcio, que posteriormente interactúa con el suelo, dando paso al
intercambio de calcio por sodio. Este proceso tiende a ser lento, por lo que estos suelos

AR
no deben ser lavados hasta después de cierto tiempo, para facilitar la oxidación del azufre.
Además, el suelo debe de mantenerse húmedo con la finalidad de disminuir su acidez

CU
(Ramírez A., 2016).

PE
2.2.6.2.4. ÁCIDO SULFÚRICO

A diferencia del azufre, este mejorador posee mayor eficiencia, pero su uso es catalogado
RO
como peligroso. En el momento de su uso, el suelo debe contener carbonatos de calcio
para favorecer la formación de sulfatos de calcio; caso contrario, puede originarse una
AG

acidez excesiva del suelo (Ramírez A., 2016).

2.2.6.3. MÉTODO DE LAVADO DEL SUELO


DE

Se pretende que gracias al aporte excesivo de agua y al buen nivel de permeabilidad del
suelo, se logre el lavado de las sales del suelo. Para que este método sea aplicado con
CA

éxito, se requiere que el suelo este nivelado para facilitar la distribución homogénea del
agua (Badia, 1992).
TE

Según Reeve et al. (1955) y Reeve (1957), citado por Golabi et al (2012), demuestra que
IO

la curva de lixiviación tiene una forma general expresado mediante la siguiente ecuación,
donde Dw indica la lámina de lavado (cm), Ds es la profundidad del suelo (cm) y CEi y
BL

CEf representan la conductividad inicial y final (dS/m) respectivamente.


BI

Ds
Dw=
CEf
5* ( CEi ) +0.15

Para aplicar el lavado de las sales del suelo y que éste sea efectivo, va a depender si el
suelo es salino, sódico o salino-sódico.

21
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

En el primer caso, el lavado debe ir asociado a un drenaje adecuado para que las sales
solubles sean eliminadas y el suelo vuelva a una condición normal (Ramírez A., 2016).

En el caso de los suelos sódicos, un solo lavado no será efectivo, por lo que se requiere
añadir enmiendas químicas u orgánicas para mejorar las propiedades físicas.
Posteriormente a este proceso, se debe aplicar aguas de mayor a menor salinidad en los

S
lavados posteriores. Es importante resaltar que aplicar este método, es difícil de lograr y

IA
tiene costos muy elevados. Además, es importante resaltar que luego del lavado, las sales

AR
deben ser eliminadas del perfil edáfico a través de un sistema de drenaje (Badia, 1992).
En los suelos salinos-sódicos, los niveles de salinidad dependen del riego, además del

CU
lavado y drenaje; ello debido a que las sales se desplazan en conjunto con el agua, por lo
que en la recuperación del suelo participan, necesariamente, estos tres factores para

PE
obtener la máxima eficacia (Navarro & Navarro, 2013).

Tabla 11. Clasificación de los suelos de acuerdo a la especie mineral


RO
LOCALIZACIÓN
CLASIF. CARACT. EFECTOS RECUP.
DE SALES
AG

Afectan a los
pH < 8.5
Sales disueltas en la cultivos y no a Lavado de
Salino CE > 4dS/m
DE

solución del suelo las propiedades sales


PSI < 15
del suelo
Uso de
CA

Afectan a las
Sales adsorbidas pH > 8.5 mejoradores
propiedades del
por el complejo de Sódico CE < 4dS/m químicos y
TE

suelo
cambio PSI > 15 lavado de
(estructura)
IO

sales
Sales adsorbidas Aplicación de
BL

por el complejo de pH < 8.5 Afectan mejoradores


Salino –
cambio y disueltas CE > 4dS/m principalmente químicos y
BI

Sódico
en la solución del PSI > 15 a los cultivos lavado de
suelo sales
No existe presencia CE < 4dS/m
Normal
de sales PSI < 15
Fuente: Ramírez A., 2016.

22
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

2.2.7. AGUA DE RIEGO

La calidad de agua de riego se evalúa de acuerdo con el contenido de sales solubles, el


porcentaje de sodio y los contenidos de boro y bicarbonatos. Cuanto mayor sea el
contenido de sales solubles, tantos mayores serán los riesgos de producir un suelo salino
o de hacer que el agua del terreno esté menos disponible para las plantas. Las aguas se

S
han dividido en cuatro clases, dependiendo de su contenido de sales solubles, evaluando

IA
mediante su valor de conductividad eléctrica (Stanley & Withers, 1978). Las aguas de

AR
baja salinidad se pueden utilizar para el riego de la mayoría de los cultivos en casi todos
los suelos; sin embargo, conforme aumenta el nivel de salinidad, el agua se va haciendo

CU
menos apropiada para los cultivos sensibles a las sales y utilizarla en suelos de baja
permeabilidad. El agua de alta salinidad solo se puede utilizar para culticos tolerantes de

PE
las sales, con suelos bien administrados, permeables y con buen drenaje.

Tabla 12. Evaluación de la salinidad de agua, en parámetro de Ce.


RO
CONDUCTIVIDAD
EVALUACIÓN DE
ELÉCTRICA SÍMBOLO
AG

LA SALINIDAD
MICROHMS/CM A 25 °C
< 250 Salinidad baja C1
DE

250-750 Salinidad mediana C2


750-2250 Salinidad alta C3
> 2250 Salinidad muy alta C4
CA

Fuente: Stanley & Withers, 1978.


TE

AGUA DE BAJA SALINIDAD (C1): Puede usarse para riego de la mayor parte de los
cultivos, en casi cualquier tipo de suelo con muy poca probabilidad de que se desarrolle
IO

salinidad. Se necesita algún lavado, pero éste se logra en condiciones normales de


riego, excepto en suelos de muy baja permeabilidad (Stanley & Withers, 1978).
BL

AGUA DE SALINIDAD MEDIA (C2): Puede usarse siempre y cuando haya un grado
BI

moderado de lavado. En casi todos los casos y sin necesidad de prácticas especiales de
control de la salinidad, se puede producir las plantas moderadamente tolerantes a las sales
(Stanley & Withers, 1978).

23
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

AGUA ALTAMENTE SALINA (C3): No puede usarse en los suelos cuyo drenaje sea
deficiente. Aún con drenaje adecuado se puede necesitar prácticas especiales de control
de la salinidad, debiendo, por lo tanto, seleccionar únicamente aquellas especies
vegetales muy tolerantes a sales (Stanley & Withers, 1978).

AGUA MUY ALTAMENTE SALINA (C4): No es apropiada para riego bajo

S
condiciones ordinarias, pero puede usarse ocasionalmente en circunstancias muy

IA
especiales. Los suelos deben ser permeables, el drenaje adecuado, debiendo aplicarse un

AR
exceso de agua para lograr un buen lavado; en este caso, se deben seleccionar cultivos
altamente tolerantes a sales (Stanley & Withers, 1978).

CU
Tabla 13. Evaluación de la salinidad de agua, en parámetro del Ph.

pH EVALUACIÓN DE LA SALINIDAD

PE
< 250 Salinidad bajo
250-750 Salinidad moderado
RO
750-2250 Salinidad alto
Fuente: Stanley & Withers, 1978.
AG

La clasificación de las aguas de riego con respecto al SAR o RAS, se basa


primordialmente en el efecto que tiene el sodio intercambiable sobre la condición física
DE

de suelo. No obstante, las plantas sensibles a este elemento pueden sufrir daños a
consecuencia de la acumulación del sodio en sus tejidos cuando los valores del sodio
CA

intercambiable son más bajos que los necesarios para deteriorar la condición física del
suelo.
TE

Tabla 14. Evaluación de la sodicidad de agua, en parámetro de RAS


IO

RAS PELIGRO DE SODIO SÍMBOLO


BL

0 - 10 Agua baja en sodio S1


10 - 18 Agua media en sodio S2
BI

18 – 26 Agua alta en sodio S3


> 26 Agua muy alta en sodio S4
Fuente: Stanley & Withers, 1978.

24
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

AGUA BAJA EN SODIO (S1): Puede usarse para el riego en la mayoría de los suelos
con poca probabilidad de alcanzar niveles peligrosos de sodio intercambiable.

No obstante, los cultivos sensibles, como algunos frutales y aguacates, pueden acumular
cantidades perjudiciales de sodio (Stanley & Withers, 1978).

S
AGUA MEDIA EN SODIO (S2): En suelos de textura fina el sodio representa un peligro

IA
considerable, más aun si dichos poseen una alta capacidad de intercambio de cationes,
especialmente bajo condiciones de lavado deficiente, a menos que el suelo contenga

AR
yeso.

CU
Estas aguas solo pueden usarse en suelos de textura gruesa o en suelos orgánicos de
buena permeabilidad (Stanley & Withers, 1978).

PE
AGUA ALTA EN SODIO (S3): Pueden producir niveles tóxicos de sodio intercambiable
RO
en la mayor parte de los suelos, por el que estos necesitan prácticas especiales de manejo:
buen drenaje, fácil lavado y adiciones de materia orgánica, los suelos yesíferos pueden
no desarrollar niveles perjudiciales sodio intercambiable cuando se riegan con este tipo
AG

de aguas.
DE

Pueden requerir el uso de mejoradores químicas para substituir al sodio intercambiable:


sin embargo, tales mejoradores no serán económicos si se usan aguas de muy alta
salinidad (Stanley & Withers, 1978).
CA

AGUA MUY ALTA EN SODIO (S4): Es inadecuada ara riego, excepto cuando la
TE

salinidad es baja o media y cuando la disolución del calcio del suelo y la aplicación de
yeso u otros mejoradores no hace antieconómico el empleo de esa clase de aguas (Stanley
IO

& Withers, 1978).


BL
BI

25
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

S
IA
AR
CU
PE
RO
AG

Aguas de buena calidad para riego.


Aguas utilizables para riego con precauciones.
DE

Aguas no aptas para el riego.


CA

Figura 1. Diagrama de Riverside para evaluar la calidad de agua de riego

Fuente: U.S. Salinity Laboratory Staff, 1953.


TE
IO

* LAMINA DE RIEGO
BL

El riego se planifica con base en la demanda de agua de los cultivos y la cantidad de agua
libre que puede retener el suelo en la zona de las raíces. En ello hay dos aspectos
BI

principales por determinar: el volumen de agua a aplicar en cada riego y la frecuencia


entre las sucesivas aplicaciones. La cantidad de agua con que se debe reabastecer el suelo
se denomina la lámina neta de riego (Lr). Esta lámina se refiere al espesor de agua
requerido para humedecer el suelo hasta su capacidad de campo en la zona de las raíces
de las plantas (MINAGRI, 2010).

26
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

(CC-PM)
Lr= x Da x Per x f1 x f2
100

Donde:

 La = Lámina de agua o riego (cm)

S
 CC = Capacidad de Campo (%)

IA
 PM = Punto de Marchitez (%)
 Da = Densidad Aparente (g/cm3)

AR
 Pr = Profundidad efectiva de raíz (cm)
 F1 = % de aprovechamiento (Goteo = 0.2, Microaspersión = 0.3, Aspersión = 0.5,

CU
Gravedad = 0.6 – 0.8)
 F2 = Factor de cobertura de riego (Gravedad / Aspersión = 1, Goteo /

PE
Microaspersión = 0.5)
RO
2.2.8. CULTIVO SANDÍA (Citrullus lanatus)

2.2.8.1. CARACTERÍSTICAS DESCRIPTIVAS


AG

Familia: Cucurbitaceae.
DE

Nombres Comunes: Sandía, patilla.

Origen: África y Asia tropical y subtropical.


CA

Adaptación: Regiones tropicales y subtropicales áridas, semiáridas y subhúmedas (Ruiz,


TE

1999).
IO

Ciclo vegetativo: 80-110 días (Doorenbos & Kassam, 1979).70-120 días (Ruiz, 1999).
BL

2.2.8.2. REQUERIMIENTOS CLIMÁTICOS Y EDÁFICOS

Altitud: 0-400 m (Ruiz, 1999). También se puede cultivar a mayores altitudes pero
BI

considerando que la época de cultivo debe ser cálida.

Precipitación (Agua): Necesita de 400 a 600 mm por ciclo de producción y requiere de


un tiempo meteorológico seco para la maduración del fruto (Ruiz, 1999).

27
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

Bajo temporal, se cultiva en áreas donde caen desde 400 hasta 1200 mm de precipitación.
Sin embargo no es conveniente sembrarla donde la precipitación anual supere los 600
mm, ya que le afectan mucho las enfermedades fungosas. Es preferible cultivarla bajo
riego. El período crítico por exigencia de agua es el que va de la fructificación hasta
principio de la maduración (Doorenbos & Kassam, 1979).

S
En condiciones de evapotranspiración entre 5 y 6 mm/día, el cultivo puede agotar el agua

IA
disponible en el suelo hasta un 40 o 50% antes de que se vea afectada la

AR
evapotranspiración máxima del cultivo (Doorenbos & Kassam, 1979).

Humedad ambiental: Prefiere un ambiente relativamente seco. Prospera bajo

CU
condiciones intermedias de humedad ambiental (Ruiz, 1999).

PE
Temperatura: Rango, 18-32ºC (Ruiz, 1999). La temperatura óptima es de 25ºC y el
balance nutricional se afecta considerablemente cuando las temperaturas descienden por
RO
debajo de 12ºC y cuando sobrepasan los 40ºC. La fecundación también se afecta
significativamente cuando la temperatura rebasa los 32ºC, debido a que se demora el
AG

crecimiento del tubo polínico. La germinación se inicia a temperaturas de 14-16ºC, pero


la óptima para que se produzca en 5-6 días es de 20ºC (Doorenbos & Kassam, 1979).
DE

Rango, 10-35ºC; la media óptima está entre 22 y 29ºC, con un óptimo para fotosíntesis
de 25-30ºC. Es una especie sensible a las heladas y la temperatura media diaria óptima
CA

va de 22 a 30ºC, con un rango de 18 a 35ºC (Doorenbos & Kassam, 1979).

El punto de congelación se ubica en 0ºC, el crecimiento cero en 11-13ºC, el crecimiento


TE

óptimo en 23-28ºC y la floración óptima en 18-20ºC. Las temperaturas mínima, máxima


y óptima para germinación son 13, 45 y 25ºC, respectivamente (Ruiz, 1999).
IO

Luz: Es una planta exigente de luz; si la intensidad de luz es insuficiente o existe sombra,
BL

las plantas se desarrollan deficientemente, afectando tanto el rendimiento como la calidad


BI

del fruto, mediante la reducción de la acumulación de azúcares (Ruiz, 1999).

Textura de suelo: Requiere suelos ligeros, preferentemente franco-arenosos. En otro tipo


de texturas, basta con que haya un buen drenaje. Prefiere los limos arenosos. En suelos
de textura pesada se logra un menor desarrollo del cultivo y frutos agrietados (Doorenbos
& Kassam, 1979).

28
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

Profundidad del suelo: Requiere un mínimo de 35-50 cm de espesor de suelo (Ruiz,


1999).

Salinidad: Medianamente tolerante a la salinidad. El cultivo es moderadamente sensible


a la salinidad. La disminución de rendimiento debida a la salinidad parece ser similar a
la del pepino, o sea: 0% para conductividad eléctrica de 3.5 mmhos/cm; 10% para 3.3

S
mmhos/cm; 25% para 4.4 mmhos/cm; 50% para 6.3 mmhos/cm y 100% para 10

IA
mmhos/cm (Doorenbos & Kassam, 1979).

AR
PH: El rango de pH deseable va de 5.5 a 6.5 y tiene una alta tolerancia a la acidez

CU
5 a 6.8; tolera acidez pero no alcalinidad

PE
5.8 a 7.2 (Doorenbos & Kassam, 1979).

Pendiente: < 2% para cultivo mecanizado, < 4% para cultivo semimecanizado o manual.
RO
Drenaje: Requiere suelos con buen drenaje (FAO, 1979).
AG

Costo de Producción por hectárea: Aproximadamente entre s/.7000 y s/.8000 (Incluye:


Preparación y riego, siembra directa, fungicidas bactericidas, foliares y biostimulantes,
DE

fertilización soluble y granulada, entre otros gastos). Presenta las siguientes


características:
CA

CULTIVO : SANDIA
VARIEDAD : BLACK FILE
TE

PERIOD. VEGETATIVO : 5 MESES


NPK : 100-135-165
IO

DISTANCIAMIENTO :3mx2m
BL

NIVEL TECNOLOGICO : MEDIO


DPTO. - PROV. : LA LIBERTAD - VIRÚ
BI

SIST. RIEGO : GRAVEDAD


EPOCA SIEMBRA : TODO EL AÑO
RENDIMIENTO t/ha : 40
FECHA DE ELABORACION : ene-12
Fuente: (GRALL, 2019).

29
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

2.3. TERMINOLOGÍA

SUELOS SALINOS

Suelo salino es aquel que contiene sales solubles en tal cantidad que alteran
desfavorablemente su productividad (U.S. Salinity Laboratory Staff, 1953).

S
Aquellos cuya CE es mayor de 4 mmhos/cm a 25°C, tienen un PSI menor de 15 y

IA
generalmente pH menor de 8.5 (7.0 – 8.5). Se identifican por la presencia de costras

AR
blancas de sal en su superficie llamadas “álcali blanco” o “solonchaks” (Sagarpa, 2011).

LÁMINA DE RIEGO

CU
Cantidad de agua que necesita cada cultivo para sobrevivir, desarrollarse y producir

PE
óptimas cosechas, esta varía con la temperatura, horas de luz, vientos y otros factores de
clima propios de cada región. Se expresa en mm o cm por representar el espesor de una
RO
lámina que alcanzaría el agua en el suelo si no se perdiera por filtración y
evapotranspiración cada vez que se riega (MINAGRI, 2010).
AG

CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA (CE)

La conductividad eléctrica ha sido el parámetro más extendido y el más utilizado en la


DE

estimación de la salinidad. Basado en que la velocidad con que la corriente eléctrica


atraviesa una solución salina es proporcional a la concentración de sales en solución
CA

(Goicochea, 2012).

PERMEABILIDAD DEL SUELO


TE

Capacidad que posee el suelo, como medio poroso, para el movimiento de agua y aire en
IO

su interior (Guerrero, 2013).


BL

PRESIÓN OSMÓTICA
BI

Presión que se debe aplicar a una solución para detener el flujo neto de disolvente a través
de una membrana semipermeable. La presión osmótica es una de las cuatro propiedades
coligativas de las soluciones (Blair F., 1965).

30
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

CAPITULO III: MATERIALES Y MÉTODOS


3.1. MATERIAL
3.1.1. MATERIAL DE ESTUDIO

*El suelo del predio Los Papayos U.C. N° 04927, Huancaquito Bajo, valle Virú, La
Libertad.

S
IA
*Agua de riego proveniente de L-02 MIÑANO (CANAL RAMOS).

AR
*Cultivo sandía (Citrullus lanatus).

3.1.1.1. CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA DE ESTUDIO

CU
3.1.1.1.1. UBICACIÓN

La zona de estudio (Predio Los Papayos) se encuentra ubicado en el Centro Poblado

PE
Huancaquito Bajo, Valle Virú, La Libertad. (ver Anexo 8 - Plano N°01).
Geográficamente, está comprendido entre las coordenadas UTM: 9064955.81 –
RO
9064893.02 S y 738382.01 – 738351.06 E.
AG
DE
CA
TE
IO
BL

Figura 2. Ubicación del Predio Los Papayos


BI

Fuente: Google Earth.

31
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

3.1.1.1.2. LÍMITES

El CCPP. Huancaquito Bajo limita al Norte con el Río Virú y Santa Elena, al Sur con el
cerro “Los Cerritos”, al Este con el CCPP. Huancaquito Alto y al Oeste con el CCPP.
Santa Elena y El Carmelo.

S
3.1.1.1.3. EXTENSIÓN

IA
El área de estudio cuenta con una extensión aproximada de 0.91 ha. (ver Anexo 8. –

AR
Plano N°03).

3.1.1.1.4. VÍAS DE ACCESO

CU
El acceso hacia la zona de estudio, ya sea desde la ciudad de Trujillo u otras ciudades del

PE
país, se realiza por la carretera Panamericana Sur hasta llegar a la altura del Puente Virú,
posteriormente se toma el desvío hacia Huancaquito Bajo, a la altura del kilómetro 5.70
RO
del referido camino, girar hacia la derecha y en aproximadamente 1.80 kilómetros se
encontrará el área de estudio.
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

Figura 3. Acceso hacia el Predio Los Papayos

Fuente: Google Earth

32
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

3.1.2. MATERIALES Y EQUIPOS

En las tablas a continuación se presenta una lista detallada de los materiales, equipos y
herramientas computacionales utilizadas, tanto en las diferentes etapas de la
investigación.

S
Tabla 15. Materiales y Equipos de Laboratorio

IA
MATERIALES / EQUIPOS (LAB.) DESCRIPCIÓN
Equipo de Bouyoucus Hamilton Beach

AR
Estos materiales y equipos fueron
Estufa CONTERM
utilizados en el laboratorio de
Balanza de precisión 0.1 g OLYMPICUS
edafología de la Facultad de

CU
Probetas de 100 ml PYREX
Ciencias Agropecuarias – UNT
Pipeta 10 ml PYREX
(Encargado del laboratorio: Dr.
Vasos de precipitación 100 ml PYREX
Ramírez Torres Luis) para el

PE
Termómetro (°C) LANTELME 4401
desarrollo del análisis textural del
Varilla de agitación PYREX
suelo del predio Los Papayos-
Agua destilada
RO
Huancaquito Bajo-Virú.
Reactivo (Calgón)
Fuente: Elaborado por el Tesista Medina Zavaleta Bruno Paolo
AG

Tabla 16. Materiales y Equipos de Campo

MATERIALES / EQUIPOS (CAMPO) DESCRIPCIÓN


DE

Suelo de campo Estos materiales y equipos fueron


Agua de riego empleados en el desarrollo de las
Estación Total – GTS -120N – TOPCON 2” distintas actividades en campo
CA

Wincha 5m. STANLEY como: Levantamiento


Bolsas plásticas con cierre Ziploc topográfico (planimétrico),
Libreta de campo ARTESCO estudio de la calidad del suelo
TE

Palana BELLOTA (CE, PH, permeabilidad), estudio


Martillo / comba STANLEY de la calidad del agua de riego del
IO

Peachimetro Waterproof Adwa ± 0,01 pH AD12 predio Los Papayos-Huancaquito


Cinta pH MERCK Bajo-Virú (CE y PH) y prueba
BL

Conductivímetro COM-100 HM DIGITAL experimental de recuperación de


Cilindros infiltrómetros (20 – 40 cm) suelo salino mediante la
Manta de Plástico aplicación de lámina de agua
BI

Cronometro (Lámina de corrección = Lámina


Jarra medidora 100 ml BASA de riego + Lámina de lavado)
Vasos de plástico ALFA
Fuente: Elaborado por el Tesista Medina Zavaleta Bruno Paolo

33
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

Tabla 17. Herramientas computacionales

HERRAMIENTAS COMPUTACIONALES DESCRIPCIÓN


Estas herramientas fueron
empleadas para el procesamiento
AutoCAD de la información, cálculos y
AutoCAD civil 3D realización de planos para la

S
Microsoft Excel visualización de zonas críticas en
el predio Los Papayos-

IA
Huancaquito Bajo-Virú.

AR
Fuente: Elaborado por el Tesista Medina Zavaleta Bruno Paolo

3.2. MÉTODOS

CU
Diseño Experimental

1) A A’

PE
RO
2) B B’
AG

3) C C’
DE

Donde:

 A, B y C son tratamientos, estimulo, intervención. Variable independiente (Láminas


CA

de agua).
 A’, B’ y C’ son variables dependiente (Recuperación de suelo salino)
TE

ANÁLISIS DE VARIANZA UNIDIRECCIONAL O DE UN FACTOR


IO

Ӯij = µ + αi + ε ij
BL

* Existe una variable independiente (factor de estudio) con niveles o tratamientos.


* Cada nivel o tratamiento consta de J réplicas. Donde j=1, 2, 3,…, j.
BI

* Ӯij corresponde a un dato experimental calculado mediante el modelo.


* µ es una constante y corresponde a una media global a la que se le ha quitado el
efecto del factor y del error aleatorio.

* αi es el coeficiente del tratamiento i, donde i= 1, 2,…, I.

34
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

* εij es el coeficiente del efecto del error aleatorio para un tratamiento i y observación j.

FACTOR A = Láminas de agua.

Niveles o tratamientos = 3 láminas de agua distintas:

* Lr + (Lv - 5%Lv)

S
* Lr + Lv

IA
* Lr + (Lv + 5%Lv)

AR
Réplicas = 9 réplicas

CU
Nivel de confiabilidad (α-1) = 95%  α = 0.05

Tabla 18. Diseño del experimento

PE
TRATAMIENTOS (Láminas cm.)
POZAS
RO
I II III
a1 X11 X12 X13
a2 X21 X22 X23
AG

a3 X31 X32 X33


REPETICIONES

a1 X11 X12 X13


DE

a2 X21 X22 X23


a3 X31 X32 X33
CA

a1 X11 X12 X13


a2 X21 X22 X23
TE

a3 X31 X32 X33


IO

Fuente: Elaborado por el Tesista Medina Zavaleta Bruno Paolo


BL

Donde:
BI

 II es lámina de riego +lámina de agua calculado o lámina de lavado a una Prof. 60 cm.
I es lámina de riego + lámina de agua calculada – 5% de la calculada.
III es lámina de riego + lámina de agua calculada + 5% de la calculada.
 a1, a2, a3 son las diferentes pozas para la aplicación de las láminas.

35
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

El análisis de varianza de un factor se realizó con el ANOVA.


Formulas:

* SST= ∑Ii=1 ∑Jj=1(xij-¨X¨.. )2 , ¨X¨.. =X promedio …. Suma de cuadrados totales

∑Ii=1 x2i X..2

S
* SSTr= - ….. Suma de cuadrados de tratamientos
J IJ

IA
* SSE= SST-SSTr …. Suma de cuadrados de error

AR
SSTr
* MSTr= …. Suma de cuadrados medios de tratamientos
(I-1)

CU
SSE
* MSE= [I*(J-1)] …. Suma de cuadrados medios de error

PE
MSSTr
* f= MSE
… f calculado
RO
Tabla ANOVA:
Tabla 19. Tabla ANOVA
AG

TABLA ANOVA
Fuente de S. de Cuadrado
G.L. fo F p-value
variación Cuadr. Medio
DE

SSTr MSSTr Fα;(I-1);


Tratam. I–1 SSTr MSTr= Φ(f=fo)
(I-1) MSE I*(J-1)
CA

SSE
Error I*(J - 1) SSE MSE=
[I*(J-1)]
TE

Total I*J - 1 SST


Fuente: Hernández Sampieri (2014).
IO

Hipótesis:
BL

Ho=µ1=µ2=…..=µI

H1=al menos una µi es diferente


BI

* Criterio para el rechazo de Ho:


* Fo ≥ Fα; I-1; I (J-1)
* P-value < α

36
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

Interpretación:
* Cuando no se rechaza Ho, significa que las medias de los tratamientos son iguales, por
lo tanto no existe un efecto del factor X en la variable de respuesta Y.

* Cundo se rechaza Ho, al menos alguna de las medias de los tratamientos es diferente
de las demás; esto quiere decir que si existe un efecto del factor X en la variable de

S
respuesta Y.

IA
Fuente: Hernández Sampieri (2014).

AR
Nota: Para las comparaciones múltiples de medias se utilizó la prueba de Duncan.

CU
3.3. TÉCNICAS
DE RECOPILACIÓN

PE
Encuesta (Instrumento): Para la recopilación de información acerca del suelo, agua,
RO
cultivos de los distintos predios aledaños al de la investigación. A su vez esta información
fue contrastada con bibliografía.
AG

PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

Una vez obtenida la data para la evaluación inicial de la salinidad en el suelo del predio
DE

Los Papayos, esta se procesó de tal manera de obtener las zonas críticas salinas para
luego mediante un diseño experimental de un factor con repetición se pueda evaluar si
los niveles de salinidad disminuyen respecto al encontrado inicialmente. Así mismo se
CA

determinó estadísticamente las diferencias significativas entre los distintos tratamientos


(láminas de agua).
TE

3.4. PROCEDIMIENTO
IO

3.4.1. ETAPA DE CAMPO


BL

3.4.1.1. REVISIÓN Y RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN

En esta etapa se revisó información acerca del problema de la salinidad presente en la


BI

zona, como esta afecta los niveles de producción de los cultivos y los posibles orígenes.
Esta información se recaudó por medio de bibliografía que a su vez fue contrastada por
medio de una encuesta aplicada (ver Anexo 1) a los usuarios de predios aledaños.

37
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

3.4.1.2. RECONOCIMIENTO DEL ÁREA DE ESTUDIO

Se realizó el reconocimiento de las condiciones del área de estudio, tales como límites
del terreno, accesos, identificación de las zonas representativas para el consecuente
muestreo de suelos, con el fin de programar las demás actividades de campo.

S
3.4.1.3. LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO

IA
En primer lugar se revisó la base gráfica proporcionada por el propietario del terreno, el

AR
cual constó de un plano de riego predial. Luego se procedió a realizar el levantamiento
topográfico planimétrico con Estación Total – GTS -120N, marca TOPCON, precisión

CU
de 2”, con el fin de conocer específicamente el área de trabajo y determinar el número
de muestras a extraer del predio (ver Anexo 2).

PE
3.4.1.4. ESTUDIO DE SALINIDAD DEL AGUA DE RIEGO
RO
Inicialmente se identificó el recurso hídrico con que el propietario riega dicho predio,
para luego poder muestrear el agua.
AG

Luego se tomó aproximadamente 0.5 l. de agua de riego para analizar su calidad. Las
muestras para el análisis de agua fueron obtenidas previo a las pruebas de lavado, para
DE

el conocimiento si se debía llevar a cabo o no el experimento de la aplicación de las


láminas y que este no sea un factor perjudicial en realización de este.
CA

La muestra de agua de riego fue obtenida del L-02 MIÑANO (CANAL RAMOS).

3.4.1.5. ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE SALINIDAD


TE

En esta etapa, con el fin de obtener las características iniciales del predio se identificó las
IO

zonas representativas del terreno, siendo 9 los puntos de muestreo, producto del
BL

conocimiento del área total del terreno (levantamiento topográfico) y el consecuente


análisis de bibliografía según (MINAM, 2014). De dichos puntos se extrajo muestras de
BI

suelo de 0-30 cm y 30-60 cm para el análisis de salinidad (pH y CE) y textura.


Posteriormente a la obtención los resultados, se realizó los respectivos planos para una
mejor visualización de las zonas críticas (ver Anexo 8). Así mismo también se extrajo
una muestra general del predio para obtener sus cationes cambiables y consecuentemente
hallar el RAS y PSI, este último es uno de los tres parámetros para clasificar un suelo

38
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

con fines de salinidad. Luego de la visualización de la zona crítica, se eligió en dicha


zona 27 puntos (pozas) donde se realizó el experimento. Con el fin de conocer y analizar
los resultados del experimento, se extrajo muestras de suelos en las pozas para el
conocimiento los niveles de salinidad. La profundidad de muestreo fue de 0-30 cm y 30-
60 cm, teniendo en cuenta la profundidad de raíz del cultivo sandía 35-50cm (Ruiz,

S
1999).

IA
Las muestras extraídas durante todas las actividades de la etapa de campo fueron llevadas

AR
a laboratorio para su respectivo análisis, sin embargo algunos análisis fueron hallados en
campo.

CU
* DETERMINACIÓN DE PUNTOS DE MUESTREO

PE
Los puntos de muestreo fueron obtenidos en función al área de potencial interés dentro
del predio de estudio, según lo establecido en la Tabla 20, que abarca el número total de
RO
los puntos de muestreo.

Tabla 20. Número mínimo de puntos de muestreo.


AG

ÁREA DE POTENCIAL PUNTOS DE


INTERÉS (Ha) MUESTREO EN TOTAL
DE

0.1 4
0.5 6
1 9
CA

2 15
3 19
TE

4 21
5 23
IO

10 30
BL

15 33
20 36
BI

25 38
30 40
40 42
Fuente: MINAM, 2014.

39
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

3.4.1.6. PRUEBA DE PERMEABILIDAD

Para el desarrollo de esta prueba, se tomó como referencia el área representativa crítica
producto de la visualización de planos de salinidad del área de estudio. En dicho punto
se instaló el cilindro infiltrómetro; este fue fijado al suelo aproximadamente a 15 cm de
profundidad y nivelados respecto del terreno; para lo cual se introdujeron con ayuda de

S
una tabla y comba, primero el cilindro externo, luego el interno de mayor altura, que

IA
permite que el agua infiltre verticalmente. Las lecturas se realizaron en intervalos de

AR
cinco minutos por un tiempo aproximado de dos horas.

3.4.1.7. PRUEBAS DE LAVADO

CU
Para el desarrollo de estas pruebas se tomó como referencia el área representativa

PE
producto de la visualización de planos de salinidad del área de estudio. Una vez ubicados
los puntos de prueba, se procedió a la construcción de 27 pozas de lavado divididas en
RO
tres grupos (cada grupo con características de conductividad y pH iguales), cuyas
dimensiones fueron de 1 m x 1 m. Asimismo, se aplicó las distintas láminas de
AG

corrección. Esta prueba se realizó con tres repeticiones cada una.

Luego de la aplicación de cada lámina, se realizó muestreos a profundidades de 0-30 cm


DE

y 30-60 cm.

Es importante indicar que el agua que se utilizó para el desarrollo de la prueba será el
CA

agua de riego procedente del canal L-02 MIÑANO – Comisión CANAL RAMOS previo
análisis.
TE

3.4.2. ETAPA DE LABORATORIO


IO

3.4.2.1. DETERMINACIÓN DE LA TEXTURA DEL SUELO


BL

Se determinó la textura del suelo de cada una de las muestras a profundidades de 0-30
cm y 30-60 cm. para lo cual se utilizó el método de Bouyoucus. Posteriormente se realizó
BI

los respectivos planos texturales.

40
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

3.4.2.2. DETERMINACIÓN DE LA CE y PH

Se determinó la CE y el Ph del suelo de cada una de las muestras a profundidades de 0-


30 cm y 30-60 cm. para lo cual se utilizó el procedimiento presentado en el Anexo 3 - B
y C. Posteriormente se realizó los respectivos planos.

S
3.4.3. ETAPA DE GABINETE

IA
Con la información obtenida de la etapa de laboratorio y campo, se procedió al

AR
ordenamiento y procesamiento de los valores encontrados para determinar el estado de
salinidad y permeabilidad del predio Los Papayos U.C. N°04927, Huancaquito Bajo,

CU
Valle Virú, La Libertad.

3.4.3.1. ELABORACIÓN DE PLANOS DE SALINIDAD

PE
Los planos de salinidad fueron elaborados con la información de conductividad eléctrica
RO
(dS/m) de las 9 muestras de todo el terreno y a sus respectivas profundidades (0-30 cm y
30-60 cm).
AG

3.4.3.2. DETERMINACIÓN DE LA SODICIDAD

La presencia de sodio en el suelo del predio Los Papayos se determinó mediante el


DE

análisis del porcentaje de sodio intercambiable (PSI) y la relación de adsorción de sodio


(RAS). Para ello se utilizó los resultados obtenidos del análisis hecho por el Laboratorio
CA

de Química de la Universidad Nacional de Trujillo. La muestra fue representativa de los


puntos de muestreo antes mencionados.
TE

Del mismo modo se obtuvo el porcentaje de sodio intercambiable (PSI) y la relación de


adsorción de sodio (RAS) presente en el agua de riego del predio Los Papayos. Para este
IO

análisis se utilizó los resultados obtenidos del análisis de agua realizado por el laboratorio
BL

AGROLAB.
BI

3.4.3.3. PERMEABILIDAD

Se tomó los datos de tiempo (horas) y lámina infiltrada (centímetros) para posteriormente
calcular su permeabilidad, esta a su vez fue clasificada según bibliografía (ver Anexo 4)

41
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

3.4.3.4. DETERMINACIÓN DE LA LÁMINA DE RIEGO Y DE


LAVADO

La lámina de agua de lavado se encontró por medio de la fórmula antes mencionada


(Revisión Literaria), posteriormente se dio un margen de error de +/- 5% a esta lámina
calculada para así probar experimentalmente cual es la adecuada. Con respecto a la

S
lámina de riego, esta fue calculada de acuerdo al cultivo y sus necesidades, esta lámina

IA
de riego fue colocada junto con la de corrección.

AR
3.4.3.5. ANÁLISIS DE VARIANZA

CU
El análisis de varianza se realizó posterior a la aplicación de las distintas láminas con el
fin de evaluar estadísticamente si esta influye en los niveles de salinidad de cada poza.

PE
Así mismo este resultado se puede contrastar con el análisis de los resultados a simple
vista, sin embargo por cuestiones de confiabilidad, es necesario su determinación (ver
RO
Anexo 5)

3.4.3.6. COSTOS Y PRESUPUESTOS


AG

Se realizó un presupuesto de acuerdo a la lámina de agua de corrección que pueda


corregir los niveles de salinidad del suelo en el predio Los Papayos U.C. N°04927,
DE

Huancaquito Bajo, Valle Virú, La Libertad.


CA
TE
IO
BL
BI

42
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

CAPITULO IV: RESULTADOS

A continuación se presentan los resultados del trabajo de investigación que han sido
divididos de acuerdo a cada etapa de la metodología a la que corresponden para su mejor
presentación.

4.1. RESULTADO N° 01: Calidad del suelo en el predio Los Papayos, Virú, La

S
Libertad.

IA
TEXTURA DEL SUELO DEL PREDIO LOS PAPAYOS

AR
En la Tabla 21 se presenta los resultados de los porcentajes de Arcilla, Arena y Limo del

CU
suelo del predio Los Papayos a profundidades de 0 – 30 cm y 30 – 60 cm, así como su
clasificación en el triángulo textural. Las 19 muestras (18 muestras de los 9 puntos de

PE
muestreo y 1 muestra general) extraídas del predio Los Papayos fueron analizadas en el
laboratorio de edafología de la Facultad de Ciencias Agropecuarias – UNT (Encargado
RO
del laboratorio: Dr. Ramírez Torres Luis). El procedimiento de método de Bouyoucos,
los cálculos de textura y clasificación se encuentran en el Anexo 3 - A.
AG

Tabla 21. Resultados de Análisis Textural del Suelo

MUESTRA PROF. CLASIFICACIÓN


%ARENA %ARCILLA %LIMO
SUELO (m) TEXTURAL
DE

0.0-0.3 68.48 18.48 13.04 FR. ARENOSO


M01
0.3-0.6 71.96 19.80 8.24 FR. ARENOSO
0.0-0.3 66.00 19.16 14.84 FR. ARENOSO
CA

M02 FR. ARCILLO


0.3-0.6 63.68 34.00 2.32
ARENOSO
TE

FR. ARCILLO
0.0-0.3 62.40 33.12 4.48
M03 ARENOSO
IO

0.3-0.6 67.16 19.64 13.20 FR. ARENOSO


0.0-0.3 75.04 18.76 6.20 FR. ARENOSO
M04
BL

0.3-0.6 72.40 19.80 7.80 FR. ARENOSO


0.0-0.3 69.48 18.88 11.64 FR. ARENOSO
M05
BI

0.3-0.6 71.16 16.84 12.00 FR. ARENOSO


FR.ARCILLO
0.0-0.3 64.68 31.28 4.04
M06 ARENOSO
0.3-0.6 67.40 18.76 13.84 FR. ARENOSO
Continúa

43
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

FR. ARCILLO
0.0-0.3 68.40 29.48 2.12
ARENOSO
M07
FR. ARCILLO
0.3-0.6 66.44 29.16 4.40
ARENOSO
0.0-0.3 64.40 19.84 15.76 FR. ARENOSO
M08 FR. ARCILLO
0.3-0.6 62.68 32.48 4.84
ARENOSO

S
0.0-0.3 66.76 19.84 13.40 FR. ARENOSO

IA
M09 FR. ARCILLO
0.3-0.6 64.00 30.12 5.88
ARENOSO

AR
FR. ARCILLO
Mg 0.3-0.6 67.76 26.24 6.00
ARENOSO

CU
Fuente: Elaborado por el Tesista Medina Zavaleta Bruno Paolo

Los resultados respecto a la Textura son: Franco Arenoso (0-30 cm y 30-60 cm),

PE
encontrándose también en la profundidad de 30-60 cm textura Franco arcillo arenoso en
similar proporción de dicha profundidad.
RO
PH DEL SUELO DEL PREDIO LOS PAPAYOS
AG

En la Tabla 22 se presenta los resultados de pH del suelo del predio Los Papayos a
profundidades de 0 – 30 cm y 30 – 60 cm, así como su clasificación según el pH. El
DE

procedimiento para la obtención del pH de las 19 muestras (18 muestras de los 9 puntos
de muestreo y 1 muestra general) del predio Los Papayos (ver Anexo 3 - C) fue realizado
en el laboratorio de construcciones rurales de la Facultad de Ciencias Agropecuarias –
CA

UNT. La clasificación del potencial hidrogeno se obtuvo a partir de la Tabla 5.


TE

Tabla 22. Resultados de pH del Suelo.

MUESTRA PH PH CLASIFICACION DE
PROF. (m)
IO

SUELO (EQUIPO) (PAPEL) SUELO SEGÚN PH


0.0-0.3 7.6 7 MODERAD. ALCALINO
M01
BL

0.3-0.6 7.4 7.5 MODERAD. ALCALINO


0.0-0.3 7 6.5 NEUTRO
M02
BI

0.3-0.6 7.2 7 NEUTRO


0.0-0.3 7.4 7 MODERAD. ALCALINO
M03
0.3-0.6 7.1 7 NEUTRO
0.0-0.3 7.4 7.5 MODERAD. ALCALINO
M04
0.3-0.6 7.7 7.5 MODERAD. ALCALINO
Continúa

44
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

0.0-0.3 7 7 NEUTRO
M05
0.3-0.6 7.3 7 NEUTRO
0.0-0.3 7.6 7.5 MODERAD. ALCALINO
M06
0.3-0.6 7.5 7 MODERAD. ALCALINO
0.0-0.3 7.5 7.5 MODERAD. ALCALINO
M07
0.3-0.6 7.3 7.5 NEUTRO

S
0.0-0.3 7.4 7.5 MODERAD. ALCALINO
M08
0.3-0.6 7.7 7.5 MODERAD. ALCALINO

IA
0.0-0.3 7.5 7.5 MODERAD. ALCALINO
M09

AR
0.3-0.6 7.4 7 MODERAD. ALCALINO
Mg 0.3-0.6 7.4 7.5 MODERAD. ALCALINO
Fuente: Elaborado por el Tesista Medina Zavaleta Bruno Paolo

CU
Los resultados respecto al PH son: Moderadamente alcalino (Dentro de los rangos de 7.4

PE
– 8.5).

CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA DEL SUELO DEL PREDIO LOS PAPAYOS


RO
En la Tabla 23 se presenta los resultados de Conductividad eléctrica del suelo del predio
Los Papayos a profundidades de 0 – 30 cm y 30 – 60 cm, así como su clasificación según
AG

la CE (dS/m). El procedimiento para la obtención de la CE de las 19 muestras (18


muestras de los 9 puntos de muestreo y 1 muestra general) del predio Los Papayos (ver
DE

Anexo 3 - B) fue realizado en el laboratorio de construcciones rurales de la Facultad de


CC.AA. – UNT. La clasificación de la CE se obtuvo a partir de la Tabla 4.
CA

Tabla 23. Resultados de CE del Suelo


MUESTRA CLASIFICACION DE
PROF. (m) CE (dS/m)
SUELO SUELOS SEGÚN CE
TE

0.0-0.3 4.7 MODERAD. SALINO


M01
0.3-0.6 4.5 MODERAD. SALINO
IO

0.0-0.3 4.8 MODERAD. SALINO


M02
0.3-0.6 4.3 MODERAD. SALINO
BL

0.0-0.3 4.4 MODERAD. SALINO


M03
0.3-0.6 4.1 MODERAD. SALINO
BI

0.0-0.3 4.5 MODERAD. SALINO


M04
0.3-0.6 4.3 MODERAD. SALINO
0.0-0.3 5.0 MODERAD. SALINO
M05
0.3-0.6 4.4 MODERAD. SALINO
Continúa

45
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

0.0-0.3 4.3 MODERAD. SALINO


M06
0.3-0.6 4.0 LIGERAM. SALINO
0.0-0.3 4.2 MODERAD. SALINO
M07
0.3-0.6 4.0 LIGERAM. SALINO
0.0-0.3 4.3 MODERAD. SALINO
M08
0.3-0.6 3.9 LIGERAM. SALINO

S
0.0-0.3 4.0 LIGERAM. SALINO
M09
0.3-0.6 3.8 LIGERAM. SALINO

IA
Mg 0.3-0.6 4.6 MODERAD. SALINO

AR
Fuente: Elaborado por el Tesista Medina Zavaleta Bruno Paolo

Los resultados respecto a la Conductividad eléctrica son: Moderadamente salino (Dentro

CU
de los rangos de 4 – 8 dS/m a 25°C).

PE
SODICIDAD DEL SUELO DEL PREDIO LOS PAPAYOS
RO
En la Tabla 24 se presenta los resultados del análisis de la muestra general (Mg) obtenida
del predio Los Papayos a profundidad de 30 – 60 cm para de determinar sus cationes
AG

cambiables y consecuentemente los cálculos para obtener el RAS y PSI con fines de
evaluar los niveles de sodicidad. Dicho análisis fue realizado en el laboratorio de
Química de la Universidad Nacional de Trujillo.
DE

Tabla 24. Resultados del análisis de la muestra general (Mg).

Análisis Mecánico
CA

MUESTRA C.E. M.O. Clase


PROF. Ph Arena Arcilla Limo
SUELO dS/m % Textural
% % %
FR.
TE

30 - 60
Mg 7.4 4.6 0.94 67.76 26.24 6.00 ARCILLO
cm
ARENOSO
IO

Cationes Cambiables
BL

CALCULOS
C.C. P.M.P. Dap (meq/100gr)
CIC
% % gr/cm3 RAS PSI
Ca++ Mg++ Na+ K+
BI

(meq/100gr) (%)

26 15 1.35 19.57 15.12 3.15 0.85 0.45 0.28 4.34

Fuente: Laboratorio de Química – UNT.

46
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

A) DETERMINACIÓN DE LA RELACIÓN DE ABSORCIÓN DE SODIO


(RAS)
La clasificación del RAS se obtuvo a partir de la Tabla 6.

Cationes Cambiables (meq/100gr) CALCULOS


CIC RAS PSI

S
Ca++ Mg++ Na+ K+
(meq/100gr) (%)

IA
19.57 15.12 3.15 0.85 0.45 0.28 4.34

AR
Na+
RAS=

CU
√(Ca+Mg)
2
0.85

PE
RAS=
√(15.12+3.15)
2
RO
RAS = 0.28
Clasificación: No sódico (Fuente: United States Salinity Laboratory of Riverside)
AG

Fuente: Stanley & Withers, 1978.

B) DETERMINACIÓN DEL PORCENTAJE DE SODIO


DE

INTERCAMBIABLE
La clasificación del PSI se obtuvo a partir de la Tabla 7.
CA

Cationes Cambiables (meq/100gr) CALCULOS


TE

CIC RAS PSI


Ca++ Mg++ Na+ K+
(meq/100gr) (%)
IO

19.57 15.12 3.15 0.85 0.45 0.28 4.34


Na+
BL

PSI= *100
CIC
0.85
BI

PSI= *100
19.57
PSI = 4.34%

Clasificación: No sódico (Fuente: United States Salinity Laboratory of Riverside)

Fuente: Stanley & Withers, 1978.

47
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

SALINIDAD DEL SUELO DEL PREDIO LOS PAPAYOS


En la Tabla 25 se presenta los resultados de PH, CE y PSI que son los parámetros
necesarios para clasificar un suelo desde el punto de vista de la salinidad. La clasificación
de los suelos salinos se obtuvo a partir de la Tabla 3 (Fuente: United States Salinity
Laboratory of Riverside).

S
Tabla 25. Clasificación de suelo del predio Los Papayos según PH, CE y PSI

IA
CLASIFICACION
MUESTRA

AR
PROF. (m) PH CE (dS/m) DE SUELOS
DE SUELO
SALINOS
0.0-0.3 7.6 4.7 SUELO SALINO

CU
M01
0.3-0.6 7.4 4.5 SUELO SALINO
0.0-0.3 7 4.8 SUELO SALINO
M02

PE
0.3-0.6 7.2 4.3 SUELO SALINO
0.0-0.3 7.4 4.4 SUELO SALINO
M03
0.3-0.6 7.1 4.1 SUELO SALINO
RO
0.0-0.3 7.4 4.5 SUELO SALINO
M04
0.3-0.6 7.7 4.3 SUELO SALINO
AG

0.0-0.3 7 5.0 SUELO SALINO


M05
0.3-0.6 7.3 4.4 SUELO SALINO
0.0-0.3 7.6 4.3 SUELO SALINO
M06
DE

0.3-0.6 7.5 4.0 SUELO SALINO


0.0-0.3 7.5 4.2 SUELO SALINO
M07
0.3-0.6 7.3 4.0 SUELO NORMAL
CA

0.0-0.3 7.4 4.3 SUELO SALINO


M08
0.3-0.6 7.7 3.9 SUELO NORMAL
0.0-0.3 7.5 4.0 SUELO NORMAL
TE

M09
0.3-0.6 7.4 3.8 SUELO NORMAL
Mg 0.3-0.6 7.4 4.6 SUELO SALINO
IO
BL

PSI (%) 4.34

Fuente: Elaborado por el Tesista Medina Zavaleta Bruno Paolo


BI

Según los parámetros determinados anteriormente y la clasificación de United States


Salinity Laboratory of Riverside, el suelo del predio Los Papayos es un suelo salino (CE
> 4dS/m, PH < 8.5, PSI% < 15); así mismo dentro de la clasificación del tipo de salinidad

48
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

y su efecto sobre los cultivos, este suelo es medianamente salino con rendimientos
restringidos en la mayoría de los cultivos sensibles.

PERMEABILIDAD DEL SUELO DEL PREDIO LOS PAPAYOS


A continuación se muestra el resultado de la prueba de permeabilidad previos cálculos
(ver Anexo 4) y su clasificación. La clasificación de la permeabilidad del suelo del

S
predio Los Papayos se obtuvo a partir de la Tabla 9 (Fuente: Guerrero, 2013).

IA
AR
Ib= 20.20692774 mm/h

CU
CLASIFICACIÓN:
ÍNDICE DE
CLASE DE

PE
PERMEABILIDAD TIPO DE SUELO
PERMEABILIDAD
(cm/hora) (cm/día)
Moderada 2.0 – 6.3 48 – 151 Franco limoso, franco
RO
Fuente: Elaborado por el Tesista Medina Zavaleta Bruno Paolo

El resultado respecto a la permeabilidad del suelo es: 2.02 cm/hr – Permeabilidad


AG

moderada.
DE

4.2. RESULTADO N° 02: Calidad del agua de riego en el predio Los Papayos,
Virú, La Libertad.
CA

En la Tabla 26 se presenta los resultados del análisis de la salinidad de agua (PH y CE)
obtenida del canal L-02 MIÑANO, ámbito de la comisión CANAL RAMOS -
TE

Huancaquito Bajo – Virú. Las muestras de agua fueron analizadas en campo para
IO

determinar su pH y conductividad eléctrica durante las visitas al predio y previo a la


aplicación de las láminas de corrección. Así mismo se mandó analizar una muestra de
BL

agua para determinar la sodicidad y así mismo corroborar la salinidad obtenida


anteriormente (laboratorio AGROLAB).
BI

La clasificación del agua desde el punto de vista de la salinidad se obtuvo a partir de la


Tabla 12.

49
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

AS
Tabla 26. Resultados del análisis de la salinidad de agua de riego.

I
AR
MUESTRA FECHA DE CE
PH PELIGRO DE SALINIDAD
AGUA EXTRACCIÓN (umho/cm)

CU
AGUA ALTAMENTE
M01 01/02/2019 7.64 1,350.0 AGUA DE DREN DV4.0
SALINA

PE
AGUA ALTAMENTE
M02 06/02/2019 7.30 765.0 AGUA DE DREN DV4.0 + AVENIDA
SALINA

RO
AGUA DE BAJA
M03 13/02/2019 7.50 245.0 AGUA DE AVENIDA
SALINIDAD

AG
DÍAS DE
AGUA DE BAJA
M04 20/02/2019 7.00 205.0 LAVADO AGUA DE AVENIDA
SALINIDAD

DE
(EXPERIMENTO)
AGUA DE BAJA
M05 27/02/2019 7.60 230.0 AGUA DE AVENIDA
SALINIDAD
CA
Fuente: Elaborado por el Tesista Medina Zavaleta Bruno Paolo

Los resultados del análisis de calidad de agua fueron: PH (Se encuentra dentro de los valores de 7 -7.6), CE: (Se encuentra dentro de los valores
TE

de 175 -1350 micromhos/cm.). Por lo tanto la clasificación de la calidad del agua fluctúa dentro de Agua altamente salina y Agua de baja
IO

salinidad, siendo este último, el escenario adecuado para producir todo tipo de plantas.
BL

Con respecto al análisis de la sodicidad, este se determinó gracias a los resultados del análisis de agua realizado en el laboratorio AGROLAB.
Los resultados fueron los siguientes:
BI

50
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

RESULTADO DE ANÁLISIS DE AGUAS

MUESTRA CATIONES meq/L ANIONES meq/L


N° Ca 2+ Mg 2+ K + Na + Cl - CO3 2- HCO3 - SO4 2-
1 0.54 0.12 - 0.92 0.74 0.00 0.32 -

S
IA
INTERPRETACIONES
MUESTRA CE Peligro de sodificación

AR
Ph
N° mS/cm Salinidad Na2CO3
RAS
residual
1.60 (S1) -0.34

CU
1 7.45 0.175 Bajo (C1)
Bajo (Buena)

PE
Por lo tanto se puede decir que la calidad de agua del predio Los Papayos es C1S1 siendo
una clasificación de agua para riego buena (cabe recalcar que la muestra tomada para el
RO
respectivo análisis fue en época en que los predios de dicha comisión se encontraban
regando con agua de Avenida o de río). También se puede observar que con respecto a
AG

la salinidad, esta concuerda con la obtenida en campo previo a la realización de la


aplicación de láminas de corrección.
DE

4.3. RESULTADO N° 03: Lámina de agua de corrección para la recuperación de


suelo en el predio Los Papayos, Virú, La Libertad.
CA

LÁMINA DE RIEGO DEL SUELO DEL PREDIO LOS PAPAYOS


Para el cálculo de la lámina de riego se asumió que el suelo del predio Los Papayos se
TE

encuentra en descanso, por lo tanto su porcentaje de humedad que contiene es 0.


IO

CC-PM
Lr = ( ) *Da *Per *f1*f2
100
BL

Área: 0.91 ha.


CC: 26.00
BI

PM: 15.00 Lr= 4.90 cm


Da: 1.35 49.0 mm
Per: 55 0.049 m
f1: 0.6
f2: 1
V = Lr * A
Volumen: 445.946 m3

51
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

Dr = V (m3)/ A (Ha)
Dosis de
riego: 490.05 m3/ha

Donde: CC: Capacidad de campo (%)


PM: Punto de marchitez (%)

S
IA
Da: Densidad aparente (gr/cm3)
Per: Profundidad efectiva de raíz (cm)

AR
f1: % de aprovechamiento
Goteo: 0.2 / Microaspersión: 0.3 / Aspersión: 0.5 / Gravedad: 0.6

CU
- 0.8
f2: Factor de cobertura de riego

PE
Gravedad, Aspersión: 1 / Goteo, Microaspersión:
0.5
RO
AG

LÁMINA DE LAVADO DEL SUELO DEL PREDIO LOS PAPAYOS


DE

Lv CEi
=( ) +0.15
Es 5*CEf
CA

Lv - Lv +
PUNTO CEi CEf Es Lv
5%Lc 5%Lc
PC1 5.0 3 60 27.55 29.0 30.45
TE

PC2 5.0 3 60 27.55 29.0 30.45


PC5 5.0 3 60 27.55 29.0 30.45
IO

Donde: Lv: Lámina de lavado (cm)


Es: Espesor del suelo a lavar(cm)
BL

CEf Conductividad Eléctrica final (dS/m)


BI

CEi: Conductividad Eléctrica inicial (dS/m)

52
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

LÁMINA DE CORRECCIÓN DEL SUELO DEL PREDIO LOS PAPAYOS


LÁMINA DE CORRECCIÓN = LAMINA DE RIEGO + LAMINA DE LAVADO (Lr
+ Lv)

 Lr + (Lv - 5%Lv)

S
Lr Lv - 5%Lv Lr + (Lv - 5%Lv)

IA
4.9 cm 27.55 cm 32.45 cm

AR
 Lr + Lv

CU
Lr Lv Lr + Lv

4.9 cm 29.00 cm 33.9 cm

PE
 Lr + (Lv + 5%Lv)
RO
Lr Lv + 5%Lv Lr + (Lv + 5%Lv)
4.9 cm 30.45 cm 35.35 cm
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

53
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

AS
RESULTADOS DESPUÉS DEL EXPERIMENTO

I
Tabla 27. Resultados después de realizar el experimento

AR
FECHA DE FECHA DE Ph CE CE obtenida (Profundidad 30 – 60 cm) Ph
PUNTOS
APLICACIÓN MUESTREO inicial inicial Lr+(Lv - 5%Lv) Lr+Lv Lr+(Lv+ 5%Lv) obtenido

CU
13/02/2019 20/02/2019 PC1 7.6 4.7 3.41 7.5
13/02/2019 20/02/2019 PC1 7.6 4.7 3.22 7.6

PE
13/02/2019 20/02/2019 PC1 7.6 4.7 3.26 7.4

RO
20/02/2019 27/02/2019 PC1 7.6 4.7 3.64 7.5
20/02/2019 27/02/2019 PC1 7.6 4.7 3.56 7.0

AG
20/02/2019 27/02/2019 PC1 7.6 4.7 3.40 7.0
27/02/2019 31/02/2019 PC1 7.6 4.7 3.21 7.2

DE
27/02/2019 31/02/2019 PC1 7.6 4.7 2.94 7.5
27/02/2019 31/02/2019 PC1 7.6 4.7 3.12 7.3
13/02/2019 20/02/2019 PC2 7.0 4.8 3.51 6.7
CA
13/02/2019 20/02/2019 PC2 7.0 4.8 3.1 6.8
TE

13/02/2019 20/02/2019 PC2 7.0 4.8 3.38 6.7


20/02/2019 27/02/2019 PC2 7.0 4.8 3.77 6.7
IO

20/02/2019 27/02/2019 PC2 7.0 4.8 3.55 7.0


BL

20/02/2019 27/02/2019 PC2 7.0 4.8 3.5 6.8


Continúa
BI

54
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

I AS
AR
27/02/2019 31/02/2019 PC2 7.0 4.8 2.87 6.8

CU
27/02/2019 31/02/2019 PC2 7.0 4.8 3.3 7.0
27/02/2019 31/02/2019 PC2 7.0 4.8 2.95 7.0

PE
13/02/2019 20/02/2019 PC5 7.0 5.0 3.65 6.7
13/02/2019 20/02/2019 PC5 7.0 5.0 3.5 6.9

RO
13/02/2019 20/02/2019 PC5 7.0 5.0 4.13 7.0
20/02/2019 27/02/2019 PC5 7.0 5.0 4.02 7.0

AG
20/02/2019 27/02/2019 PC5 7.0 5.0 3.81 7.0
20/02/2019 27/02/2019 PC5 7.0 5.0 3.71 6.7

DE
27/02/2019 31/02/2019 PC5 7.0 5.0 3.18 6.8
27/02/2019 31/02/2019 PC5 7.0 5.0 3.28 7.0
CA
27/02/2019 31/02/2019 PC5 7.0 5.0 3.16 6.8
Fuente: Elaborado por el Tesista Medina Zavaleta Bruno Paolo
TE
IO
BL
BI

55
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

RESULTADOS DEL ANALISIS ANOVA Y DUNCAN

Al realizar el análisis de varianza para un factor se determinó que la hipótesis Ho se


rechaza, es decir que apara un nivel de confiabilidad del 95% se concluye que al menos
uno de los tratamientos son diferentes. Para lo cual significó que se tuvo que proceder a

S
la evaluación de medias por la prueba de Duncan.

IA
ANOVA

AR
Suma de Cuadrados
F de tablas

CU
cuadrados medios

Fuente de

PE
G.L. SS MS f F (0.05;2;24) p value
variación
Tratamientos 2 1.395 0.697 13.93 3.403 9.6682E-05
RO
Error 24 1.202 0.050
Total 26 2.597
AG

Como 13.93 >3.403 Hipótesis nula se rechaza. Si existe un efecto de las láminas en la
DE

conductividad de las pozas.


0.0000967 < 0.05, se rechaza Ho.
CA

DUNCAN
TE

Comparemos Rp y las diferencias de medias (5%)


Diferencia de A y B 0.35 0.22 Significativo
IO

Diferencia de B y C 0.20 0.22 No significativo


Diferencia de A y C 0.55 0.23 Significativo
BL
BI

Si la diferencia de la media es más grande que la Rp correspondiente, la diferencia es


significativa y la hipótesis nula debe ser rechazada. Si la diferencia de la media es menor
que la Rp correspondiente, la diferencia no es significativa y la hipótesis nula debe ser
aceptada.

56
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

4.4. RESULTADO N° 04: Presupuesto para recuperar el suelo para cultivo sandía
(Citrullus lanatus) mediante la aplicación de lámina de agua.

Tabla 28. Presupuesto de recuperación de suelo salino.

CONCEPTO UNID. CUAD. CANT. COSTO TOTAL

S
IA
LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL
MANO DE OBRA S/. 240.00

AR
PEON JORNAL 3 2 S/. 40.00 S/. 240.00
EQUIPOS Y/O

CU
S/. 135.00
HERRAMIENTAS
MACHETE UNIDAD 3 S/. 20.00 S/. 60.00

PE
PALANAS UNIDAD 3 S/. 25.00 S/. 75.00
PREPARACION DEL TERRENO
RO
MANO DE OBRA S/. 80.00
PEON JORNAL 2 1 S/. 40.00 S/. 80.00
AG

EQUIPOS Y/O
S/. 900.00
HERRAMIENTAS
DE

ARADO
(SUBSOLADOR 3 HORA/MAQ. 1 6 S/. 150.00 S/. 900.00
PUNTAS)
CA

APLICACIÓN DE LÁMINA DE CORRECIÓN


MANO DE OBRA S/. 50.00
TE

REGADOR JORNAL 1 1 S/. 50.00 S/. 50.00


IO

EQUIPOS Y/O
S/. 99.83
HERRAMIENTAS
BL

AGUA DE RIEGO L-
m3 3216.85 S/. 0.03 S/. 99.83
02 MIÑANO
BI

TOTAL COSTO
S/. 1504.83
DIRECTO
Continúa

57
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

A. GASTOS
GENERALES
15% del costo directo S/. 225.72

B. IMPREVISTOS

S
3% del costo directo S/. 45.14

IA
TOTAL COSTOS
S/. 270.87

AR
INDIRECTOS
PRESUPUESTO
S/. 1775.70

CU
TOTAL (S/.)
PRESUPUESTO

PE
TOTAL (US$) / 12- $
MARZO-2019 S/. 536.46
RO
3.31=1.00 US$
Fuente: Elaborado por el Tesista Medina Zavaleta Bruno Paolo
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

58
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

CAPITULO V: DISCUSIONES

DISCUSIÓN N° 01:
La calidad del suelo del predio Los Papayos N°04927, Huancaquito Bajo, La Libertad,
es mala con respecto a los niveles de salinidad tolerables por el cultivo sandía. Esto se
puede contrastar con el Estudio de reconocimiento de los valles de Chao y Virú (ANA,

S
2013), donde se afirma que los problemas de salinidad y mal drenaje en el valle Virú se

IA
encuentran ubicados en la parte baja del valle, en la zona de la desembocadura del río

AR
Virú y en los límites de la Pampa Huancaquito.
Para llegar a determinar la calidad del suelo, se llevó a cabo procedimientos para obtener

CU
algunos parámetros como conductividad eléctrica, potencial hidrogeno, porcentaje de
sodio intercambiable) que permitan clasificar al suelo. El procedimiento aplicado en el

PE
presente trabajo de investigación concuerda con los realizados en la tesis:
“ESTABLECIMIENTO DE UNA PROPUESTA TÉCNICA PARA LA
RO
RECUPERACIÓN DE SUELOS SALINOS CON FINES DE OPTIMIZACIÓN DE
5.00 HAS. DE ESPARRAGO EN EL PREDIO EL PLATANAL, SECTOR SANTA
RITA BAJA – VALLE CHAO – VIRÚ” (Autor: Pablo Avalos Leydi Margarita y
AG

Zagaceta Agurto Mario Joel). Así mismo en la tesis: “CONDICIONES DE SALINIDAD


Y RECUPERACIÓN DE LOS SUELOS DE LA CANCHA PÚBLICA DE GOLF - SAN
DE

BARTOLO, LIMA” (Autor: Pamela Margarita Ramírez Alaluna), el procedimiento para


determinar sus parámetros que conlleven a evaluar la calidad del suelo varían en la
CA

utilización de equipos de mayor precisión para determinación tanto la conductividad


eléctrica como potencial hidrogeno, sin embargo en el presente trabajo de investigación
TE

se planteó optar por la alternativa de los procedimientos de determinación de


conductividad eléctrica y potencial hidrógeno expuestos y detallados anteriormente por
IO

falta de equipos de alta precisión pero con credibilidad de contar con una tesis aprobada
y además de solicitar la revisión de los procedimientos al Dr. Ramírez Torres Luis
BL

(Docente y encargado del laboratorio de edafología de la Facultad de Ciencias


Agropecuarias - UNT).
BI

59
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

DISCUSIÓN N° 02:
La calidad del agua con la que se riega el predio Los Papayos N°04927, Huancaquito
Bajo, La Libertad, entra dentro de la clasificación de salinidad baja y altamente salina,
siendo un agua con problemas de salinidad cuando se utiliza la altamente salina (producto
de la contaminación aguas arriba por otros predios). Esto se puede contrastar con el

S
trabajo de Monitoreo participativo de la calidad del agua superficial en la cuenca del río

IA
Virú, realizado por el ANA (2013).
El procedimiento utilizado con fines de evaluar la calidad del agua desde el punto de

AR
vista de la salinidad (CE y PH) concuerdan con los realizados en la tesis
“ESTABLECIMIENTO DE UNA PROPUESTA TÉCNICA PARA LA

CU
RECUPERACIÓN DE SUELOS SALINOS CON FINES DE OPTIMIZACIÓN DE
5.00 HAS. DE ESPARRAGO EN EL PREDIO EL PLATANAL, SECTOR SANTA

PE
RITA BAJA – VALLE CHAO – VIRÚ” (Autor: Pablo Avalos Leydi Margarita y
Zagaceta Agurto Mario Joel). Así mismo en la tesis “CONDICIONES DE SALINIDAD
RO
Y RECUPERACIÓN DE LOS SUELOS DE LA CANCHA PÚBLICA DE GOLF - SAN
BARTOLO, LIMA” (Autor: Pamela Margarita Ramírez Alaluna) no se realiza dichos
AG

análisis ya que se resalta que para las pruebas de campo se empleó agua del sistema de
abastecimiento de agua potable de SEDAPAL, sin embargo esta evaluación si se debería
DE

realizar ya que no se cuenta con una información específica de la calidad de agua, siendo
una posibilidad que esta sea de mala calidad para la realización del experimento. Sin
embargo se resalta que la fuente de agua para riego proviene de la Planta de Tratamiento
CA

de Aguas Residuales de San Bartolo cuyos análisis de calidad de agua son: C3-S1 (De
alta salinidad y bajo contenido de sodio), siendo esta una limitación si se desearía aplicar
TE

una lámina de corrección al suelo ya que se convertiría en una posible fuente de


salinización del suelo.
IO
BL

DISCUSIÓN N° 03:
La lámina de agua fue determinada por la formula según Reeve et al. (1955) y Reeve
BI

(1957), citado por Golabi et al (2012), siendo el resultado 29 cm de lámina de lavado


para este suelo del predio Los Papayos. Esta determinación de lámina de lavado también
es utilizada en las tesis: “ESTABLECIMIENTO DE UNA PROPUESTA TÉCNICA
PARA LA RECUPERACIÓN DE SUELOS SALINOS CON FINES DE
OPTIMIZACIÓN DE 5.00 HAS. DE ESPARRAGO EN EL PREDIO EL PLATANAL,

60
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

SECTOR SANTA RITA BAJA – VALLE CHAO – VIRÚ” (Autor: Pablo Avalos Leydi
Margarita y Zagaceta Agurto Mario Joel) y “CONDICIONES DE SALINIDAD Y
RECUPERACIÓN DE LOS SUELOS DE LA CANCHA PÚBLICA DE GOLF - SAN
BARTOLO, LIMA” (Autor: Pamela Margarita Ramírez Alaluna). Sin embargo en la
primera tesis existe un error tipográfico en la formula. Al considerarla así, esto estaría

S
limitando a que no exista láminas de lavado menores a 0.15 m., según como muestra la

IA
tesis. Además con respecto a la aplicación de la llamada lámina de lavado, en el presente
trabajo de investigación se creyó conveniente antes de su aplicación, adicionar una

AR
lámina de riego de acuerdo a las necesidades del cultivo sandía, para así poder llegar a
capacidad de campo y el agua que se adicionaría comenzaría a lavar las sales del suelo

CU
del predio (se consideró que el suelo del predio esta en descanso, por lo tanto su
porcentaje de contenido de humedad es 0).

DISCUSIÓN N° 04:
PE
RO
Al comparar las distintas láminas de corrección (Lv calculada por formula y Lv +/- 5%
margen de error), sus resultados luego de la aplicación del experimento cuyo objetivo es
AG

disminuir el nivel de salinidad en el suelo del predio Los Papayos, de tal manera que sea
aptos para cultivo sandia y también al observar el resultado del análisis estadístico, el
DE

resultado que logra optimizar los niveles de producción en el cultivo sandía (disminución
de rendimiento de 0% para conductividad de 3.5 mmhos/cm) (Doorenbos & Kassam,
1979) es la lámina de 35.35 cm (Lr + Lv + 5%Lv). Por lo tanto para la necesidad de
CA

lámina de lavado de 35.35 cm y una área del predio de 0.91 ha., el presupuesto para lavar
las sales del predio Los Papayos es de s/. 1775.70. Considerándose un costo bajo con
TE

respecto a las perdidas en niveles de producción del cultivo sandía. Cabe señalar que el
cultivo sandía en óptimas condiciones y sin ningún percance durante su desarrollo, este
IO

puede generar hasta 50 Tn/ha., así mismo su costo en el mercado fluctúa entre S/. 0.25 y
BL

S/.0.90 por kilo (Según pobladores de la zona de Virú).


Referente al costo del agua de la comisión Canal Ramos, esta es la más elevada de todas
BI

las comisiones de la cuenca de río Virú, siendo algo contradictorio a la calidad de agua
que se brinda a los predios especialmente de la parte de Huancaquito Bajo. También cabe
recalcar que la necesidad de obtener agua para riego de bajo costo, conlleva a que
diferentes usuarios rieguen con aguas salinizadas producto de la contaminación aguas
arriba de sus predios.

61
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

CAPITULO VI: CONCLUSIONES

Con la aplicación de 35.35 cm de lámina de agua de corrección se recuperará el suelo


salino del predio Los Papayos U.C. N°04927, Huancaquito Bajo, valle Virú, La Libertad,
lográndose establecer un nivel de salinidad de 3dS/m, en consecuencia una disminución
del rendimiento de producción del 0% para cultivo sandía (Citrullus lanatus).

S
IA
CONCLUSIÓN N° 01:
El predio Los Papayos U.C. N°04927, Huancaquito Bajo, valle Virú, La Libertad

AR
actualmente presenta una calidad de suelo mala (salinidad elevada respecto a las
necesidades del cultivo sandia), especialmente en la profundidad de 0-30 cm. Los

CU
parámetros para evaluar y clasificar dicho suelo fueron: Textura: Franco Arenoso (0-30
cm y 30-60 cm), encontrándose también en la profundidad de 30-60 cm textura Franco

PE
arcillo arenoso en similar proporción. PH: Moderadamente alcalino (Dentro de los rangos
de 7.4 – 8.5). Conductividad eléctrica: Moderadamente salino (Dentro de los rangos de
RO
4 – 8 dS/m a 25°C). RAS: 0.28 – No sódico (Dentro de los rangos RAS o SAR<13). PSI:
4.34% – No sódico (Dentro de los rangos PSI%<7). Permeabilidad: 2.02 cm/hr –
AG

Permeabilidad moderada. Por lo tanto según la clasificación de United States Salinity


Laboratory of Riverside, el suelo del predio Los Papayos es un suelo salino (CE > 4dS/m,
DE

PH < 8.5, PSI% < 15); así mismo dentro de la clasificación del tipo de salinidad y su
efecto sobre los cultivos, este suelo es medianamente salino con rendimientos
restringidos en la mayoría de los cultivos sensibles.
CA

CONCLUSIÓN N° 02:
TE

Los parámetros evaluados para determinar la calidad de agua con que se riega el predio
Los Papayos U.C. N°04927, Huancaquito Bajo, valle Virú, La Libertad fueron los
IO

siguientes: PH (Se encuentra dentro de los valores de 7 -7.6), CE: (Se encuentra dentro
BL

de los valores de 175 -1350 micromhos/cm.), RAS: 1.6. Por lo tanto la clasificación de
la calidad del agua fluctúa dentro de Agua altamente salina y Agua de salinidad baja, y
BI

peligro de la sodicidad baja. La clasificación de agua de salinidad baja y sodio bajo


(C1S1) es el escenario recomendado para producir cualquier tipo de cultivos sin ninguna
restricción ya que dicha agua es de muy buena calidad.

62
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

CONCLUSIÓN N° 03:
La lamina adecuada para recuperar el suelo salino del predio Los Papayos U.C. N°04927,
Huancaquito Bajo, valle Virú, La Libertad es de 35.35 cm, resultando de la suma de la
lámina de riego de acuerdo a las necesidades del cultivo sandia y considerando que el
suelo se encuentra en descanso (4.9 cm), más la lámina de lavado (29 cm) y la lámina de

S
lavado agregando un margen de error del 5% (1.45 cm).

IA
Al aplicar las distintas laminas calculadas, aquella que contenía un adicional de 5% a la

AR
lámina calculada por la formula, se acerca a los niveles esperados de salinidad (3dS/m).
Así mismo al contrastar con el análisis estadístico, esta resultó que es significativa al

CU
compararla respecto a las otras láminas.

CONCLUSIÓN N° 04:

PE
El presupuesto para recuperar el suelo del predio Los Papayos U.C. N°04927,
Huancaquito Bajo, valle Virú, La Libertad es de S/.1775.70, siendo un valor accesible
RO
frente a los niveles de producción que se podrá obtener del cultivo sandía al contar con
las condiciones necesarias para el desarrollo de este. Por lo tanto la aplicación de lámina
AG

de agua en el predio Los Papayos resultaría rentable para cultivo sandía.


DE
CA
TE
IO
BL
BI

63
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

CAPITULO VIII: REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


ANA. (2013). Estudio de reconocimiento de los valles de Chao y Virú. Lima.

Badia, D. (1992). Suelos afectados por sales. Barcelona: Unitat d'Ecologia (UAB).

Blair F., E. (1965). Manual de riegos y avenamiento. INCORA.

S
De La Torre Abelardo. (2004). La degradación de tierras por salinidad en la región

IA
desertica de la Costa Peruana. Ponencia del I Congreso de Riego y Drenaje,

AR
Departamento de Recursos de Agua y Tierra, Facultad de Ingeniería Agrícola,
Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima, Perú.

CU
Doorenbos, J., & Kassam, A. (1979). Yield response to water. En J. Doorenbos, & A.
Kassam, FAO Irrigation and Drainage (pág. 193). Roma.

PE
Dregne, Kassas, & Rozanov. (1995). A new assessment of the world status of
desertification. Elsevier Ltd.
RO
FAO. (1979). Soil survey investigations for irrigation. FAO Soil Bulletin N°42.
AG

FAO. (1998). Portal de Suelos de la FAO. Obtenido de http://www.fao.org/soils-


portal/soil-management/manejo-de-suelos-problematicos/suelos-afectados-por-
salinidad/more-information-on-salt-affected-soils/es/
DE

Flores, A. (1991). Suelos salinos y sódicos. En FLORES A.. La Habana: Instituto


Superior de Ciencias Agropecuarias de la Habana, Facultad de Agronomía,
CA

Departamento de Suelos y Riego.


TE

García, A. (2003). Manejo de suelos con acumulación de sales. Obtenido de


http://www.secsuelo.org/wp-content/uploads/2015/06/2-Manejo-de-suelos-
IO

conacumulacion-
BL

Ghassemi, Jackman, & Nix. (1995). Salinization of land and water resources.
Wallingford: CAB International.
BI

Goicochea, J. A. (2012). Ingeniería de drenaje. Lima: EDIAGRARIA.

GRALL. (2019). La Libertad Portal Agrario Regional. Obtenido de La Libertad Portal


Agrario Regional: http://www.agrolalibertad.gob.pe/sites/default/files/COSTO-DE-
PRODUCCION-DEL-CULTIVO-DE-SANDIA-2012_ENVIO_0_0.xlsx

64
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

Guerrero. (2013). Permeabilidad del suelo. En Recuperación de suelos degradados por


erosión, contaminación, salinización y acidez. (págs. 138-154). Lima: Universidad
Nacional Agraria La Molina, Facultad de Agronomía.

Hernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la Investigación (Sexta ed.). Mexico:


Mc Graw Hill Education.

S
INEI. (2012). INEI. Obtenido de

IA
https://www.agrorural.gob.pe/dmdocuments/resultados.pdf

AR
INRENA. (2008). Proyecto de Rehabilitación de Tierras Costeras III (REHATIC III).
Intendencia de Recursos Hídricos-Instituto Nacional de Recursos Naturales-INRENA,

CU
Ministerio de Agricultura, Lima, Perú.

PE
Intagri. (2013). Intagri S.C. Obtenido de
https://www.intagri.com/articulos/suelos/salinidad-de-suelos-problema-de-fertilidad
RO
Intagri. (2015). La capacidad de intercambio catiónico del suelo. Obtenido de
https://www.intagri.com/articulos/suelos/la-capacidad-de-intercambio-cationicodel-
AG

suelo#sthash.MraeCVEl.dpbs

MINAGRI. (2010). PRINCIPIOS DEL RIEGO. Ica, Perú. Obtenido de


DE

https://es.slideshare.net/AVJEICA/principios-del-riego

MINAGRI. (2015). MINAGRI. Obtenido de http://www.minagri.gob.pe/portal/especial-


CA

iv-cenagro/43-sector-agrario/suelo/332-uso-actual

MINAM. (2014). Guía para muestreo de suelos. Lima.


TE

Montes de Oca, P., Mata, R., & Chaves, M. (1996). Estudios de salinidad en la provincia
IO

de Guanacaste (Costa Rica) y caracterización de algunos suelos con influencia salina.


AGRONOMÍA MESOAMERICANA, 77-83.
BL

Navarro, G., & Navarro, S. (2013). Química agrícola: química del suelo y de los
BI

nutrientes esenciales para las plantas. En G. Navarro, & S. Navarro. ES. Mundi-prensa.

Nelson, & Mareida. (2001). Agriculture and the environment: changing pressures,
solutions and trade-offs.

65
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

Oldeman, L., Hakkeling, R., & Sombroek, W. (1991). World map of the status of human-
induced soil degradation. CIP-GEGEVENS KONINKLIJKE BIBLIOTHEEK.

Pablo A., L. M., & Zagaceta A., M. J. (2014). Establecimiento de una propuesta técnica
de suelos salinos con fines de optimización de 5.00 Has. de esparrago en el predio El
Platanal, sector Santa Rita Baja-valle Chao-Virú. (Tesis de pregrado). Universidad

S
Nacional de Trujillo, Trujillo.

IA
Ramírez A., P. (2016). Condiciones de salinidad y recuperación de los suelos de la

AR
cancha pública de golf - San Bartolo, Lima. (Tesis de pregrado). Universidad Nacional
Agraria La Molina, Lima.

CU
Richards, L. A. (1954). Saline and Alkali Soils. Washington D.C.

PE
Ruiz. (1999). Requerimientos Agroecológicos de Cultivos.

Sagarpa. (2011). Drenaje Superficial en Terrenos Agrícolas.


RO
Stanley, V., & Withers, B. (1978). El riego: Diseño y Práctica (1a ed.). Mexico: Diana.
AG

Técnico Agrícola. (2013). Obtenido de Técnico Agrícola:


http://www.tecnicoagricola.es/ph-de-un-suelo/
DE

U.S. Salinity Laboratory Staff. (1953). Diagnosis and improvement of saline and alkali
soils. Washington DC.: United State Governmet Printig Office.
CA

Zavaleta García, A. (1992). Edafología: El suelo en Relación con la Producción (Primera


ed.). CONCYTEC.
TE
IO
BL
BI

66
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

S
IA
AR
CU
PE
RO
AG

ANEXOS
DE
CA
TE
IO
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

ANEXO 1. ENCUESTA: “Problemas relacionados con la salinidad presentes en los


predios de Huancaquito Bajo – Virú – La Libertad”
ENCUESTA: “Problemas relacionados con la salinidad presentes en los predios de
Huancaquito Bajo – Virú – La Libertad”
USUARIO / PROPIETARIO:
_______________________________________________

S
N° DE PREDIO: ____________ N° DE Ha.: __________

IA
¿Qué cultivo tiene en su terreno actualmente?

AR
______________________________________________________________________
¿Los niveles de producción a final de campaña son los esperados por usted? ¿Por
qué?

CU
SI NO A VECES

PE
______________________________________________________________________
¿Cree usted que una las posibles causas de sus bajos niveles de producción sea la
salinidad en los suelos?
RO
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
AG

¿Cuál cree usted que es el origen de esta salinidad en los suelos?


______________________________________________________________________
DE

¿A qué profundidad se encuentra la napa freática en su terreno?


0m–1m 0 1 m – 2m 2 m a más
¿De dónde procede el agua con que riega su predio?
CA

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
TE

¿Crees usted que el agua con que riega su predio es apta para regar? ¿Por qué?
SI NO
IO

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
BL

¿Aplica las dosis necesarias de riego de acuerdo a su cultivo?


BI

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
¿Aplica la dosis necesaria de fertilizante de acuerdo a su cultivo?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
GRACIAS POR SU COLABORACIÓN.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

S
IA
AR
CU
PE
RO
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

S
IA
AR
CU
PE
RO
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

S
IA
AR
CU
PE
RO
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

S
IA
AR
CU
PE
RO
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

S
IA
AR
CU
PE
RO
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

S
IA
AR
CU
PE
RO
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

S
IA
AR
CU
PE
RO
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

S
IA
AR
CU
PE
RO
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

S
IA
AR
CU
PE
RO
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

S
IA
AR
CU
PE
RO
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

RESULTADO DE LA ENCUESTA
1ra Pregunta:

S
IA
AR
CU
PE
Fuente: Elaborado por el Tesista Medina Zavaleta Bruno Paolo
RO
El cultivo con mayor presencia en la zona de Huancaquito Bajo es la caña de azúcar, sin
embargo existen otros cultivos tales como esparrago, sandía, zapallo, maíz, etc.
AG

2da Pregunta:
DE
CA
TE
IO
BL
BI

Fuente: Elaborado por el Tesista Medina Zavaleta Bruno Paolo

Las personas que respondieron que no tienen una producción óptima o que sí la tienen
pero esporádicamente, argumentaron que eso depende del cultivo que siembran y de las
diversas enfermedades que este pueda adquirir en el periodo de desarrollo.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

Otra persona argumento que según su experiencia, el cree que existen otros problemas
relacionados a la producción, a parte de las enfermedades, sin embargo la falta de apoyo
hace que intenten solucionar su baja producción en algunos casos de manera errónea, con
altos costos y en otros casos, sin ningún resultado.

3ra Pregunta:

S
IA
AR
CU
PE
RO
ES POSIBLE NO ES POSIBLE
AG

Fuente: Elaborado por el Tesista Medina Zavaleta Bruno Paolo

El 100% de los encuestados afirmaron que según su criterio, la salinidad es una de las
DE

posibles causas de bajos niveles de producción, sin embargo argumentan que para ellos
también las plagas / enfermedades lo son.
CA

4ta Pregunta:
TE
IO
BL
BI

Fuente: Elaborado por el Tesista Medina Zavaleta Bruno Paolo

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

Las personas que mencionaron que el origen de la salinidad en los suelos es por el agua
de riego, estas argumentaron que es posible gracias a la contaminación aguas arriba del
agua de riego y que al no contar con otra alternativa en épocas de estiaje, optan por usarla.
Sin embargo en épocas de avenida, esta agua no se deja de usar, sino por lo contrario es
mezclada con el agua del río Virú.

S
5ta Pregunta:

IA
AR
CU
PE
RO
AG

Fuente: Elaborado por el Tesista Medina Zavaleta Bruno Paolo


DE

Los predios encuestados no presentan nivel freático alto (2 m a más).

6ta Pregunta:
CA

PROCEDENCIA DEL AGUA DE RIEGO: Agua del río Virú y agua de dren 4.0,
TE

distribuido por sus distintos canales mencionados por los usuarios.


IO
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

7ma Pregunta:

S
IA
AR
CU
PE
Fuente: Elaborado por el Tesista Medina Zavaleta Bruno Paolo

Las personas que respondieron que el agua con que riegan no es apta, argumentaron
RO
que aguas arriba esta se contamina por medio de los botadores de los predios y a su vez
por el lavado de suelos.
AG

8va y 9na Pregunta:


DE

Se obtuvo como resultados que la gran mayor aplica dosis tanto de riego como de
fertilizantes no aptas para las necesidades del cultivo y que a su vez estas aplicaciones
pueden inducir a elevar los niveles de salinidad.
CA
TE
IO
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

ANEXO 2. DATOS DEL LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO

Los siguientes datos fueron obtenidos del levantamiento planimétrico realizado en el


predio “Los Papayos” usando una estación total – GTS -120N, marca TOPCON, con
precisión de 2”.

S
DATOS TECNICOS

IA
CUADRO DE COORDENADAS

AR
VERTICE TRAMO DISTANCIA ESTE NORTE
1 1-2 6.41 738639.871 9065214.403
2 2-3 2.93 738644.736 9065210.234

CU
3 3-4 5.27 738647.383 9065208.974
4 4-5 9.34 738652.38 9065210.644
5 5-6 16.20 738660.172 9065215.793

PE
6 6-7 12.31 738673.522 9065224.971
7 7-8 8.39 738682.634 9065233.249
RO
8 8-9 5.20 738688.052 9065239.658
9 9-10 5.61 738690.971 9065243.967
10 10-11 8.45 738694.722 9065248.136
AG

11 11-12 14.43 738701.814 9065252.735


12 12-13 14.69 738715.09 9065258.384
13 13-14 16.01 738728.852 9065263.533
14 14-15 8.68 738743.587 9065269.792
DE

15 15-16 7.36 738750.679 9065274.801


16 16-17 12.56 738756.228 9065279.64
17 17-18 24.80 738745.113 9065285.488
CA

18 18-19 31.93 738721.612 9065293.417


19 19-20 21.85 738691.441 9065303.865
20 20-21 16.71
TE

738670.867 9065311.233
21 21-22 16.66 738655.093 9065316.732
22 22-23 6.29 738639.657 9065322.991
IO

23 23-24 1.82 738633.678 9065324.94


24 24-25 15.92 738632.697 9065323.411
BL

25 25-26 16.80 738625.746 9065309.084


26 26-27 16.70 738619.504 9065293.487
BI

27 27-28 15.14 738612.058 9065278.54


28 28-29 2.74 738603.161 9065266.292
29 29-30 2.07 738602.047 9065263.793

Continúa

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

30 30-31 4.78 738602.542 9065261.783


31 31-32 5.13 738606.846 9065259.694
32 32-33 4.41 738609.634 9065255.385
33 33-34 6.40 738610.458 9065251.055
34 34-35 5.08 738610.178 9065244.657

S
35 35-36 3.32 738611.019 9065239.648
36 36-37 7.78 738612.833 9065236.868

IA
37 37-38 7.13 738619.644 9065233.109
38 38-39 6.59 738626.521 9065231.239

AR
39 39-40 6.11 738631.939 9065227.48
40 40-41 5.98 738634.734 9065222.051

CU
41 41-1 3.24 738638.197 9065217.182
Fuente: Elaborado por el Tesista Medina Zavaleta Bruno Paolo

PE
PUNTOS DE MUESTREO DE SALINIDAD
RO
Así mismo con ayuda de la estación total se obtuvo los siguientes puntos de muestreo
para la evaluación de la salinidad.
AG

PUNTO ESTE NORTE


PM1
DE

738646.563 9065305.759
PM2 738661.284 9065269.931
PM3 738688.645 9065251.531
PM4 738722.279 9065276.162
CA

PM5 738684.12 9065291.096


PM6 738659.893 9065231.33
TE

PM7 738641.213 9065247.073


PM8 738622.27 9065264.741
PM9 738635.277 9065288.06
IO
BL

----------> PUNTOS DE
MUESTREO
BI

DE
SALINIDAD

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

ANEXO 3. PROCEDIMIENTOS DE ANÁLISIS DE LABORATORIO

A) DETERMINACIÓN TEXTURAL DEL SUELO – MÉTODO DE


BOUYOUCOS

Se refiere a la proporción relativa de arena, limo, arcilla presente en el suelo. Para la

S
determinación de la textura se extrajo de cada punto (PM1 – PM9) dos muestras de

IA
diferentes horizontes (0 – 30 cm y 30 – 60 cm), además de una muestra general (Mg) con

AR
fines de determinación de sodicidad del suelo del predio.

CU
 MATERIALES
 Muestra de suelo bajo TFSA (Tierra fina seca al aire) o TFSE (Tierra fina seca a

PE
la estufa)
 Balanza
RO
 Espátula
 Vaso de precipitación de 250 ml por muestra
AG

 Agitador eléctrico
 Vaso de precipitación de 100 ml
DE

 Probeta de bouyoucos por muestra


 Pipeta de caída libre
 Piseta
CA

 Tamiz N°8
 Termómetro
TE

 Hidrómetro de bouyoucos (Densímetro)


 Cronómetro o reloj con segundero
IO

 Calgón (Hexametafosfato de sodio + Carbonato de sodio)


BL

 Agua destilada.
BI

 PROCEDIMIENTO
 Observar la muestra y por el método del tacto determinar si es arena u otro tipo
de suelo.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

 Si es arena se debe pesar 100 gramos de suelo, si es otro tipo de suelo pesar 50
gramos del suelo (dicha muestra de 100 o 50 gramos ya se encuentra debidamente
tamizada por la malla N°8).
 Colocar la muestra dentro del vaso de precipitación y agregar agua destilada
logrando que esta sobrepase la altura de la muestra de suelo, dentro del vaso.

S
 Pipetear 10 ml de la solución Calgón añadiéndola a la mezcla. Dejar reposar

IA
durante 10 minutos.
 Trasvasar la mezcla al recipiente del agitador retirando los residuos impregnados

AR
en las paredes del vaso con ayuda de la piseta.
 Añadir agua destilada hasta completar las ¾ partes del borde del vaso.

CU
 Agitar la mezcla durante 15 minutos aproximadamente.
 Vaciar toda la mezcla en la probeta de bouyoucos, mantener inclinado el vaso

PE
metálico (posición de vaciado), y con ayuda de una piseta bajar todas las
RO
partículas de muestra que hayan quedado en el fondo del vaso.
 Agregar agua destilada hasta completar un litro con el hidrómetro dentro de la
suspensión en el caso de la probeta y si utiliza el cilindro de bouyoucos llevar a
AG

la marca inferior (1113 ml.) con el hidrómetro dentro de la suspensión.


 Sacar el hidrómetro, agitar la muestra 20 veces.
DE

 Introducir nuevamente el hidrómetro y tomar lectura a los 20 segundos.


 Retirar el hidrómetro y tomar la temperatura.
CA

 Efectuar nuevamente la lectura transcurrido un tiempo de 2 horas.


 Finalmente tomar los datos y proceder a determinar la clase textural de cada
TE

punto.
IO

 CÁLCULOS:
Los siguientes cálculos son solamente un ejemplo del punto de muestreo PM2 (30 – 60
BL

cm).
BI

a) Cantidad de arena
L1: 16 g/l
T1: 26º C

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

 Conversión de ºC a ºF:
9
ºF = 5 (26) + 32

ºF = 78.8
 Temperatura real:
78.8 – 68 = 10.8

S
 Multiplicamos por el factor de corrección:

IA
10.8 (0.20) = 2.16
 Encontramos la lectura 1 corregida:

AR
16 g/l + 2.16 g/l = 18.16 g/l
 Calculamos el porcentaje:

CU
18.16
%A= 100 – (100)
50

PE
%A = 63.68 RO
b) Cantidad de arcilla
L2: 15.2 g/l
AG

T2: 25º C
 Conversión de ºC a ºF:
9
ºF = 5 (25) + 32
DE

ºF = 77
 Temperatura real:
CA

77 – 68 = 9
 Multiplicamos por el factor de corrección:
TE

9 (0.20) = 1.8
 Encontramos la lectura 2 corregida:
IO

15.2 g/l + 1.8 g/l = 17 g/l


BL

 Calculamos el porcentaje:
17
%Ar= ( ) (100)
BI

50

%Ar = 34

c) Cantidad de limo
%L = 100 – (63.68 + 34)
%L = 2.32

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

Clase textural: PM2 (30 -60 cm) = Franco Arcillo Arenoso

Fuente: Zavaleta G., 1992.

TRIÁNGULO TEXTURAL

S
IA
AR
CU
2.32

PE
34 RO
AG
DE
CA
TE

63.68
IO

Fuente: United States Salinity Laboratory of Riverside


BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

AS
* CUADRO RESUMEN DE TODAS LAS LECTURAS TOMADAS EN EL LABORATORIO PARA LAS 19 MUESTRAS DE
BOUYOUCOS Y SUS RESPECTIVOS PORCENTAJES DE ARCILLA, LIMO Y ARENA OBTENIDOS TRAS LA PRUEBA.

I
AR
Resumen del escenario

CU
Valores actuales: 1A 1B 2A 2B 3A 3B 4A 4B 5A 5
Celdas cambiantes:
L1 16 13.6 11.5 15.2 16 17 14.8 10.5 12 13.1 12

PE
T1 26 26 27 25 26 25 24.5 25.5 25 26 24
L2 15.2 7.8 8.1 8.5 15.2 15.3 9.1 8.3 9 8 7
T2 25 24 25 23 25 23.5 22 23 22.5 24

RO
Celdas de resultado:
%A 63.68 68.48 71.96 66 63.68 62.4 67.16 75.04 72.4 69.48 71.
%Ar 34 18.48 19.8 19.16 34 33.12 19.64 18.76 19.8 18.88 16.

AG
%L 2.32 13.04 8.24 14.84 2.32 4.48 13.2 6.2 7.8 11.64

DE
4A 4B 5A 5B 6A 6B 7A 7B 8A 8B 9A 9B Mg

0.5 12 13.1 12.8 15.5 14.5 14 14.8 16 16.5 15 16.2 14.5


CA
5.5 25 26 24.5 26 25 25 25.5 25 26 24.5 25 24.5
8.3 9 8 7.7 14.2 8.3 13.3 13.5 9.2 14.8 9.2 13.8 12.4
23 22.5 24 22 24 23 24 23 22 24 22 23.5 22
TE

.04 72.4 69.48 71.16 64.68 67.4 68.4 66.44 64.4 62.68 66.76 64 67.76
.76 19.8 18.88 16.84 31.28 18.76 29.48 29.16 19.84 32.48 19.84 30.12 26.24
IO

6.2 7.8 11.64 12 4.04 13.84 2.12 4.4 15.76 4.84 13.4 5.88 6
Fuente: Elaborado por el Tesista Medina Zavaleta Bruno Paolo
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

B) DETERMINACIÓN DE CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA (C.E.)

La medida de la conductividad eléctrica de un suelo permite establecer una estimación


aproximadamente cuantitativa de la cantidad de sales que contiene. La relación suelo-
agua tiene influencia sobre la cantidad y composición de las sales extraídas, siendo

S
necesario especificar la relación.

IA
 MATERIALES

AR
 Muestra de suelo bajo TFSA (Tierra fina seca al aire) o TFSE (Tierra fina seca a
la estufa)

CU
 Balanza
 Agitador (optativo)

PE
 Conductivímetro
 Recipiente de vidrio o polietileno
RO
 Agua destilada
 Papel absorbente
AG

 PROCEDIMIENTO
DE

 Pesar 10 gramos de suelo al aire en un recipiente.


 Agregar 20 gramos de agua destilada (proporción 1:2).
 Agitar o mezclar vigorosamente la suspensión durante 10 minutos.
CA

 Reposar 1 minuto.
 Seguidamente introducir el conductivímetro sin tocar la parte solida de la mezcla.
TE

 Leer los resultados una vez estabilizada la lectura.


IO

Fuente: Dr. Ramírez Torres Luis (Docente de la Facultad de Ciencias Agropecuarias -


BL

UNT), 2019.
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

C) DETERMINACIÓN DE POTENCIAL HIDROGENO DEL SUELO (pH)

 MATERIALES
 Muestra de suelo bajo TFSA (Tierra fina seca al aire) o TFSE (Tierra fina seca a
la estufa)
 Balanza

S
IA
 Agitador (optativo)
 Medidor de Ph – Phmetro.

AR
 Recipiente de vidrio o polietileno
 Agua destilada

CU
 Papel absorbente

PE
 PROCEDIMIENTO
 Pesar 10 gramos de suelo al aire en un recipiente.
RO
 Agregar 20 gramos de agua destilada, (Proporción 1:2)
 Agitar o mezclar vigorosamente la suspensión durante 10 minutos.
AG

 Reposar 1 minuto.
 Seguidamente introducir el Phmetro sin tocar la parte solida de la mezcla. Así
DE

mismo también es una opción colocar papel Ph para medir.


 Leer los resultados una vez estabilizada la lectura.
CA

Fuente: Dr. Ramírez Torres Luis (Docente de la Facultad de Ciencias Agropecuarias -


TE

UNT), 2019.
IO
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

ANEXO 4. PRUEBA DE PERMEABILIDAD

SELECCIÓN Y DESCRIPCION DEL LUGAR

Las pruebas deben hacerse en los lugares representativos del terreno del cual se quiere

S
conocer las características de infiltración. Asimismo, se determinara la textura del suelo;

IA
anotando si el suelo ha sido cultivado, cosechado recientemente, tipo de cultivos,
presencia de costras, presencia de piedras, etc.

AR
MATERIALES

CU
 Juego de cilindros infiltro metros de acero de fierro galvanizado de 2mm de
espesor, de 30 y 40 cm de diámetro para los cilindros inferior y exterior

PE
respectivamente y unos 40 cm de alto.
 Tablón de madera
RO
 Nivelador de carpintero
 Regla graduada
AG

 Cinta adhesiva
 Cronometro
 Comba
DE

 Plástico
 Hoja de registro
CA

 Balde
 Lápices
TE

EJECUCION DE LA PRUEBA
IO

Una vez elegido el lugar donde se efectuarán las pruebas, se procede a:


BL

 Instalación de los cilindros:


BI

Introducir el cilindro exterior en el lugar seleccionado mediante el uso de una comba,


golpeando la plancha metálica que se halla colocada sobre el cilindro. El cilindro se debe
introducir hasta unos 15cm aproximadamente, luego se introduce el cilindro interior.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

La introducción de los cilindros debe efectuarse verticalmente a fin de evitar que se


alteren significativamente las condiciones de la superficie del suelo. Una vez instalados
los cilindros, se remueve con cuidado el suelo que se encuentra adyacente a las paredes
de éstos y se coloca la regla graduada, fijándola adecuadamente en la parte externa del
cilindro interior.

S
Luego, se extiende la lámina de plástico sobre la superficie del suelo del cilindro interior.

IA
 Llenado de los cilindros:

AR
Una vez colocado el plástico en el cilindro interior, se procede a su llenado con agua,

CU
hasta aproximadamente una lámina de 10-15 cm.

PE
El agua debe ser aplicada primero al cilindro exterior, e inmediatamente al cilindro
interior, siendo preferible que simultáneamente sean llenados los dos cilindros, lo cual
RO
requiere que 2 personas operen juntas. Llenados los cilindros, se procede a retirar el
plástico del cilindro interior para iniciar inmediatamente las lecturas de la carga de agua.
AG

El agua entre los cilindros es para tratar de anular la infiltración lateral que pueda
presentarse en el cilindro interior. El nivel de agua en el cilindro interior y exterior debe
DE

ser aproximadamente el mismo.

 Lecturas del nivel de agua:


CA

Retirado el plástico del cilindro, se procede a efectuar las lecturas del nivel de agua en el
cilindro interior. Dicho nivel se medirá con el gancho metálico y el escalímetro o regla
TE

graduada previamente.
IO

Las mediciones, normalmente se continuarán con un intervalo de tiempo determinado,


BL

siendo al inicio estos intervalos de 1 a 2 minutos aproximadamente y luego se irán


distanciando gradualmente cada 5, 10, 15, 20, 30 minutos; hasta finalmente completar la
BI

prueba.

Cuando en los cilindros se ha infiltrado una lámina de alrededor de 2.5 a 3.0 cm, se
procede a llenar nuevamente, procurando alcanzar el mismo nivel inicial. Esta operación
debe ser hecha rápidamente, para lo cual se debe efectuar una lectura antes e
inmediatamente después del llenado a fin de: que el tiempo transcurrido en esta operación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

sea considerado cero. La duración de la prueba no debe ser menor de 2 horas, salvo suelos
de textura muy gruesa.

En suelos francos y arcillosos, la duración de la prueba debe ser de 3 a 5 horas. En forma


general, se indica que la duración de la prueba debe ser hasta que la tasa de filtración sea
sensiblemente constante.

S
IA
 Cálculo y registro de datos:

AR
Los datos de campo se anotarán en un cuadro donde la columna 1 es hora y la columna
2 son las lecturas.

CU
 Evaluación de los datos de infiltración:

PE
Efectuar un diagrama en papel milimetrado: lámina infiltrada acumulada versus tiempo
acumulado y trazar la curva de mayor ajuste.
RO
Determinar la función matemática respectiva y su coeficiente de determinación.
AG

Efectuar un diagrama de la velocidad de infiltración promedio y trazar la curva de mayor


ajuste. Determinación de su función matemática y su coeficiente de determinación
DE

respectiva.

 Determinación de los parámetros de la función de la velocidad de


CA

infiltración y de lámina infiltrada acumulada:


TE

La determinación de los parámetros de la función de la velocidad de infiltración puede


hacerse mediante el método gráfico o el método analítico, para lo cual se utiliza la
IO

información de campo obtenida: velocidad de infiltración (cm/hora) y tiempo.


BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

AS
PRUEBA DE PERMEABILIDAD EN EL PREDIO LOS PAPAYOS

I
AR
TIEMPO LAMINA INFILTRACION
HORA LECTURA ii ia Log t = x Log d = y x^2 xy
t PARCIAL ACUMULADO I (mm) PARCIAL ACUMULADA

CU
1 12:40 0 0 33.2 0.0 0.0 0 0 0 0 0 0
2 12:42 2 2 34.7 15.0 15.0 450 450 0.301029996 1.17609 0.09062 0.35404
3 12:44 2 4 35.76 10.6 25.6 318 384 0.60206 1.408239965 0.36248 0.84784

PE
4 12:46 2 6 36.74 9.8 35.4 294 354 0.77815 1.54900 0.60552 1.20536
5 12:50 4 10 37.71 9.7 45.1 145.5 270.6 1 1.654176542 1 1.65417654
6 12:55 5 15 38.66 / 32.3 9.5 54.6 114 218.4 1.17609 1.73719 1.38319 2.04310

RO
7 13:00 5 20 33.24 9.4 64.0 112.8 192 1.301029996 1.80618 1.69268 2.34989
8 13:05 5 25 34.16 9.2 73.2 110.4 175.7 1.39794 1.86451 1.95424 2.60647

AG
9 13:15 10 35 35.05 8.9 82.1 53.4 140.7 1.54407 1.91434 2.38415 2.95588
10 13:25 10 45 36.19 11.4 93.5 68.4 124.7 1.65321 1.97081 2.73311 3.25817
11 13:35 10 55 37.29 / 34.6 11.0 104.5 66 114.0 1.74036 2.01912 3.02886 3.51399
12 13:50 15 70 35.7 11.0 115.5 44 99.0 1.84510 2.06258 3.40439 3.80567

DE
13 14:05 15 85 36.78 10.8 126.3 43.2 89.2 1.92942 2.10140 3.72266 4.05449
14 14:20 15 100 37.86 / 32.8 10.8 137.1 43.2 82.3 2 2.13704 4 4.27407
15 14:40 20 120 33.88 10.8 147.9 32.4 74.0 2.07918 2.16997 4.32299 4.51176
CA
19.3476 25.57066 30.685 37.43491
Fuente: Elaborado por el Tesista Medina Zavaleta Bruno Paolo
TE
IO
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

Constante que depende de la estabilidad de la estructura del suelo frente al agua:

∑ (logt*logd) ∑ logt ∑ logd


- *
m= n n n
2 2
∑ (logt ) ∑ logt
-( )
n n

M= 0.392757197 = 0.39

S
IA
Constante que depende de la estructura inicial del suelo (en seco).

AR
logd logt
log k= -m*
n n

CU
log k = 1.201671707

K= 15.91005595

PE
La ecuacion que permite determinar la infiltracion acumulada esta dado por Kostiakov
RO
(1932) y mejorada por Philips (1957) puede indicarse mediante la siguiente expresión:

d=K*tm
AG

Donde:
DE

 d= infiltracion acumulada en el tiempo (mm)


 k= constante que depende de la estructura inicial del suelo (en seco). Es la
lámina que se infiltra en el primer instante mayor que cero (mm)
CA

 m= constante que depende de la estabilidad de la estructura del suelo frente al


agua; 0 > m < 1
TE
IO

d= 15.91*(t^0.39)
BL

* Infiltración Promedio (Ip)

d
BI

Ip=
t

Si hacemos m-1=-n y remplazamos, quedará:

Ip=K*t-n mm/min Ip=K*60*t-n mm/h

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

Ip = 1.321641891
-n = -0.607242803
Ip = 954.603357 *(t^-0.61)
I p= 954.60*(t^-0.61)
Ip = 52.1500956 mm/h

S
VALORES DE INFILTRACIÓN PROMEDIO (mm/h) / GRÁFICO DE Ip

IA
Log IP=
t en mimutos Log t = x 0.61*Log t Ip (mm/h)

AR
Log 954.60- (0.61*log t)
1 0 0 0 0 0
2 2 0.30103 0.183628297 2.79619466 625.4529712

CU
3 4 0.60205999 0.367256595 2.612566363 409.7947239
4 6 0.77815125 0.474672263 2.505150695 320.0005277
5 10 1 0.61 2.369822957 234.3273371

PE
6 15 1.17609126 0.717415668 2.262407289 182.9815446
7 20 1.30103 0.793628297 2.18619466 153.5304985
8 25 1.39794001 0.852743405 2.127079552 133.9922106
RO
9 35 1.54406804 0.941881507 2.03794145 109.1293203
10 45 1.65321251 1.008459633 1.971363324 93.61885471
11 55 1.74036269 1.061621241 1.918201717 82.83268072
AG

12 70 1.84509804 1.125509804 1.854313153 71.50117074


13 85 1.92941893 1.176945545 1.802877413 63.51516236
14 100 2 1.22 1.759822957 57.52054037
DE

15 120 2.07918125 1.26830056 1.711522397 51.46623482


Fuente: Elaborado por el Tesista Medina Zavaleta Bruno Paolo
CA
TE
IO
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

* Infiltración Instantánea (I)

La infiltración instanteanea no tiene aplicación inmediata, solo sirve para determinar


cuando se produce la infiltración básica (Ib) cuando se grafica.

I=k*t-n

S
Donde:

IA
 I= infiltracion instantanea en un tiempo t (mm/h)

AR
 k=K*m*60
 –n=m-1

CU
k= 374.9273385

PE
-n=m-1= -0.607242803

I=374.93*(t^-0.61)
RO
VALORES DE INFILTRACIÓN INSTANTÁNEA
AG

Log IP=
t en mimutos Log t = x 0.61*Log t Log 374.93 - (0.61*Log t)
l (mm/h)
1 0 0 0 0 0
2 2 0.30103 0.183628297 2.390318812 245.6511556
DE

3 4 0.60205999 0.367256595 2.206690514 160.949827


4 6 0.77815125 0.474672263 2.099274846 125.6825102
5 10 1 0.61 1.963947109 92.03374804
CA

6 15 1.17609126 0.717415668 1.856531441 71.8673185


7 20 1.30103 0.793628297 1.780318812 60.30020818
8 25 1.39794001 0.852743405 1.721203704 52.626405
TE

9 35 1.54406804 0.941881507 1.632065602 42.86132592


10 45 1.65321251 1.008459633 1.565487475 36.76947894
11 55 1.74036269 1.061621241 1.512325868 32.53313148
IO

12 70 1.84509804 1.125509804 1.448437304 28.08259938


13 85 1.92941893 1.176945545 1.397001564 24.94603712
BL

14 100 2 1.22 1.353947109 22.59160619


15 120 2.07918125 1.26830056 1.305646549 20.21373411
BI

Fuente: Elaborado por el Tesista Medina Zavaleta Bruno Paolo

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

S
IA
AR
CU
PE
RO
Infiltración básica (Ib)
AG

A la velocidad se la llama “infiltracion basica” (Ib), o sea que el pasaje el agua en el suelo
entra en régimen. Ello es important para algunos métodos de riego. En calculo de la Ib
puede realizarse en forma gráfica o bien analítica. Para el metodo analitico se aplica la
DE

formula:

-n
n*k n+1
CA

Ib=k*( )
0.1
TE

K= 374.9273385
IO

-n=m–1= -0.607242803
BL

Ib = 20.20692774 mm/h
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

CLASIFICACIÓN:
La Ib está en estrecha relación con la textura del suelo.

Clasificación de los suelos de acuerdo a la especie mineral

ÍNDICE DE

S
CLASE DE PERMEABILIDAD
TIPO DE SUELO

IA
PERMEABILIDAD (cm/hora)
(cm/día)

AR
Muy lenta < 0.13 <3 Arcillas, clay pan, masivos
Lenta 0.13 – 0.6 3 -12 Arcillas, masivos, limosos
Moderadamente lenta 0.6 -2.0 12 – 48 Franco arcillo limosos

CU
Moderada 2.0 – 6.3 48 – 151 Franco limoso, franco
Moderadamente
6.3 – 12.7 151 – 305 Franco arenoso

PE
rápida
Arena franca, suelto sin
Rápida 12.7 - 25 305 – 600
estructura
RO
Arena franca gruesa, arena
Muy rápida > 25 > 600
suelta, grano simple
AG

Fuente: Guerrero, 2013.


DE
CA
TE
IO
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

ANEXO 5. ANÁLISIS DE VARIANZA DE UN FACTOR Y COMPARACIONES


MÚLTIPLES DE MEDIAS MEDIANTE LA PRUEBA DE DUNCAN

ANÁLISIS DE VARIANZA DE UN FACTOR (ANOVA)

Tratamientos

S
LÁMINAS cm
REPETICIONES Lr + (Lv - 5%Lv) Lr + Lv Lr + (Lv + 5%Lv)

IA
32.45 cm 33.9 cm 35.35 cm
1 3.64 3.41 3.21

AR
2 3.56 3.22 2.94
3 3.4 3.26 3.12
4 3.77 3.51 2.87

CU
5 3.55 3.1 3.3
6 3.5 3.38 2.95
7 4.02 3.65 3.18

PE
8 3.81 3.5 3.28
9 3.71 4.13 3.16
Σ 32.96 31.16 28.01 92.130 3.412
RO
Promedios 3.662 3.462 3.112 3.412
Factor: Láminas
AG

Niveles / Tratamientos i: 3
Replicas j: 9
Datos ij: 27
Nivel de confiabilidad α 0.05
DE

0.052 0.000 0.041


HIPOTESIS
0.022 0.037 0.223
Ho=t1=t2=t3
0.000 0.023 0.085
0.128 0.010 0.294
CA

H1=ti diferente tj 0.019 0.097 0.013


0.008 0.001 0.214
# de tratamientos =3 0.369 0.057 0.054
TE

0.158 0.008 0.017


0.089 0.515 0.064
Suma de cuadrados
IO

SST 2.597
totales
BL

Suma de cuadrados de Tiene que ser menor que la suma de


SSTr 1.395
tratamientos cuadrados totales y no negativo
BI

Suma de cuadrados
SSE 1.202
del error

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

ANOVA

Suma de Cuadrados
F de tablas
cuadrados medios

Fuente de
G.L. SS MS f F (0.05;2;24) p value
variación

S
2 1.395 0.697 13.93 3.403 9.6682E-05

IA
Tratamientos
Error 24 1.202 0.050

AR
Total 26 2.597

CU
Como 13.93 >3.403 Hipótesis nula se rechaza. Si existe un efecto de las láminas en la
conductividad de las pozas.

PE
0.0000967 < 0.05, se rechaza Ho. RO
COMPARACIONES MÚLTIPLES DE MEDIAS MEDIANTE LA PRUEBA DE
DUNCAN
Tratamientos
AG

LÁMINAS cm
REPETICIONES Lr + (Lv - 5%Lv) Lr + Lv Lr + (Lv + 5%Lv)
32.45 cm 33.9 cm 35.35 cm
DE

1 3.64 3.41 3.21


2 3.56 3.22 2.94
3 3.4 3.26 3.12
4 3.77 3.51 2.87
CA

5 3.55 3.1 3.3


6 3.5 3.38 2.95
TE

7 4.02 3.65 3.18


8 3.81 3.5 3.28
9 3.71 4.13 3.16
IO

Sumatoria 32.96 31.16 28.01


Promedio 3.66 3.46 3.11
BL

n 9 9 9
N 27
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

X^2 Lr + (Lv - 5%Lv) X^2 Lr + Lv X^2 Lr + (Lv + 5%Lv)


13.2496 11.6281 10.3041
12.6736 10.3684 8.6436
11.56 10.6276 9.7344
14.2129 12.3201 8.2369
12.6025 9.61 10.89

S
12.25 11.4244 8.7025
16.1604 13.3225 10.1124

IA
14.5161 12.25 10.7584
13.7641 17.0569 9.9856

AR
SUMATORIA: 120.9892 108.608 87.3679
Suma de
0.282 0.725 0.195

CU
cuadrados
( )

Error estandar 0.224

PE 1.202
RO
24

( )
AG

K: cantidad de tratamientos

Grados de
24
DE

libertad

Rango estandarizado menos significativo


CA

Posible distancia entre cada tratamiento


α 2 3
TE

5% 2.92 3.07
IO

Estadistico de prueba de Duncan


Calcular Rp
BL

2 grupos 5% 3 grupos 5%
0.218 0.229
BI

Grupos en orden acendente según sus medias


A Lr + (Lv + 5%Lv)
B Lr + Lv
C Lr + (Lv - 5%Lv)

Comparemos Rp y las diferencias de medias (5%)


Diferencia de A y B 0.35 0.22 Significativo
Diferencia de B y C 0.20 0.22 No significativo
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Diferencia
Para ver una copia de dicha de AyC
licencia, 0.55 0.23
visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/ Significativo
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

Tabla de valores críticos para la prueba de Duncan.


Uα (V1, V2)
V2 α V1
2 3 4 5 6 7 8
24 0.05 2.92 3.07 3.15 3.22 3.28 3.31 3.34
0.01 3.96 4.14 4.24 4.33 4.39 4.44 4.49

S
IA
Fuente: https://www.slideshare.net/isramedina12/tablas-de-tukeyyduncan

AR
ANEXO 6. USUARIOS Y ÁREAS POR COMISIONES

CU
PE
RO
AG
DE
CA
TE
IO

Fuente: Junta de Usuarios de la Cuenca del Río Virú – Área de Operación y


BL

Mantenimiento
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

ANEXO 7. ANÁLISIS DE AGUA DEL PREDIO LOS PAPAYOS

S
IA
AR
CU
PE
RO
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

I AS
AR
CU
PE
RO
AG
ANEXO 8. PLANOS

DE
CA
TE
IO
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

I AS
AR
CU
PE
RO
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

I AS
AR
CU
PE
RO
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

I AS
AR
CU
PE
RO
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

I AS
AR
CU
PE
RO
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

I AS
AR
CU
PE
RO
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

I AS
AR
CU
PE
RO
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

I AS
AR
CU
PE
RO
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

I AS
AR
CU
PE
RO
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

I AS
AR
CU
PE
RO
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

AS
ANEXO 9. TARIFA DE AGUA Y REQUERIMIENTO DE AGUA DE RIEGO
TARIFA DE AGUA 2019 – NO REGULADO

I
AR
CU
PE
RO
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

I AS
AR
CU
PE
RO
AG
DE
CA
TE
IO
BL

Fuente: Junta de Usuarios de la Cuenca del Río Virú – Contabilidad


BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

AS
REQUERIMIENTO DE AGUA DE RIEGO N°07-19 - CANAL RAMOS

I
AR
CU
PE
RO
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

I AS
AR
CU
PE
RO
AG
DE
CA
TE
IO
BL

Fuente: Junta de Usuarios de la Cuenca del Río Virú – Área de Operación y Mantenimiento.
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

ANEXO 10. FOTOS

MUESTREO DE SUELOS Y AGUA DEL PREDIO LOS PAPAYOS

S
IA
AR
CU
PE
RO
Foto 1. Muestreo de suelos del predio Los Papayos.
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

Foto 2. Muestreo de agua del canal L-02 MIÑANO.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

DETERMINACIÓN DE LA TEXTURA DEL PREDIO LOS PAPAYOS


(MÉTODO DE BOUYOUCOS)

S
IA
AR
CU
PE
RO
Foto 3. Pesado de la muestra para determinar la textura del suelo.
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

Foto 4. Colocado de la muestra en el agitador.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

S
IA
AR
CU
PE
Foto 5. Colocado de la muestra en la probeta de Bouyoucos.
RO
DETERMINACIÓN DE LA CE Y PH DEL PREDIO LOS PAPAYOS
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

Foto 6. Mezclado y/o agitado de la muestra para determinar su CE y PH.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

S
IA
AR
CU
PE
RO
Foto 7. Medición de Conductividad eléctrica y PH del suelo del predio Los Papayos.
AG

PRUEBA DE PERMEABILIDAD
DE
CA
TE
IO
BL
BI

Foto 8. Ejecución de la prueba de permeabilidad en el predio Los Papayos.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

CONSTRUCCIÓN DE POZAS Y REALIZACIÓN DEL EXPERIMENTO

S
IA
AR
CU
PE
RO
Foto 9. Construcción de las pozas donde se aplicará la lámina de corrección para
AG

suelo salino.
DE
CA
TE
IO
BL
BI

Foto 10. Llenado de las pozas con lámina de corrección.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

S
IA
AR
CU
PE
Foto 11. Poza ya aplicada la lámina de corrección para suelo salino.
RO
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

S
IA
AR
CU
PE
RO
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

S
IA
AR
CU
PE
RO
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/

También podría gustarte