Está en la página 1de 132

“Mejoramiento de las Capacidades Productivas para la población en proceso de Inclusión de los Centros

Poblados del Distrito de Checacupe y Pitumarca, Provincia de Canchis, Cusco” 177


4. FORMULACION
4.1 Horizonte de Evaluación

El horizonte de evaluación comprende la fase de inversión iniciada con el expediente


técnico y el desarrollo de los componentes del PIP y post inversión, donde las unidades
productivas implementadas trabajan con la Operación y Mantenimiento formulados en el
PIP a cargo de los propios beneficiarios. Para efectos del proyecto según el Anexo CME
11 se consideran 10 años. Donde la inversión durará desde el mes 1 al 18, y la post-
inversión desde mediados del segundo año (mes 19 de intervención) hasta el año 10.

Cuadro N° 119
Horizonte de Evaluación

MES MESES DE DURACION DEL PERIODO DE INVERSION


1 1 1 1 1 1 1 1 1 Añ Añ Año
1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 …
0 1 2 3 4 5 6 7 8 o2 o3 10
PRE
INVERSIO
N INVERSION POST INVERSION
Elabora Mantenimiento y
ción de Asistencia Técnica y Capacitación en temas Operación de las
Perfil Expedie productivos , Entrega de módulos Unidades
nte demostrativos Productivas
Técnico Implementadas

4.2 Análisis de la Demanda


Para la estimación de la población demandante se realiza la identificación de la
población total, población de referencia, población demandante potencial y población
demandante efectiva.

4.2.1. Población Total

Considerando que la población beneficiaria y en razón al área geográfica de su


ubicación, se considera a la población de la Provincia de Canchis como la población
total del proyecto y área de estudio del mismo, para efectos de proyección en el
horizonte de evaluación del proyecto se utilizará la tasa de crecimiento del Censo
Nacional de Población y Vivienda 2007 que alcanza el 0.15% aplicada a la población
que será proyectada según el INEI para el 2013 (año 0).

FORMULADO
María Mercedes Arredondo Sosa Diana Placida Estrada Taboada Econ. Paolo
R Cesar
Economista MSc. Ingeniera Agrónoma Quispe Huaranca
CEC: 1012 CIP: 101693
DIRECCION REGIONAL DE PRODUCCION
“Mejoramiento de las Capacidades Productivas para la población en proceso de Inclusión de los Centros
Poblados del Distrito de Checacupe y Pitumarca, Provincia de Canchis, Cusco” 178
Cuadro n° 120

4.2.2. Población de Referencia

Es la población vinculada al propósito del proyecto y está dada por la población de los
distritos de Pitumarca y Checacupe, proyectada en base a los resultados del censo de
Población y vivienda del 2,007, con una población inicial de 4883 habitantes en el
distrito de Checacupe y de 7068 habitantes en el distrito de Pitumarca para el año
2,007, la cual será proyectada con la tasa de crecimiento provincial (0.15%) ya que la
tasa de crecimiento de uno de los distritos es negativa.

Cuadro N° 121

Elaboración: Equipo técnico

Elaboración: Equipo técnico

Como se observa la población de Pitumarca y Checacupe cuentan con 7068 habitantes y


4883 habitantes respectivamente; y la tasa de crecimiento intercensal ( 2007/1993 años) a
FORMULADO
María Mercedes Arredondo Sosa Diana Placida Estrada Taboada Econ. Paolo
R Cesar
Economista MSc. Ingeniera Agrónoma Quispe Huaranca
CEC: 1012 CIP: 101693
DIRECCION REGIONAL DE PRODUCCION
“Mejoramiento de las Capacidades Productivas para la población en proceso de Inclusión de los Centros
Poblados del Distrito de Checacupe y Pitumarca, Provincia de Canchis, Cusco” 179
nivel provincial es de 0.15% el cual se utilizara para la proyección ya que las tasas
distritales son negativas. A continuación la proyección de la población referencial.
Cuadro n° 122

Se puede observar que la población referencial ascenderá al año 2023 a 107465


habitantes.

4.2.3. Población Demandante Potencial

Es la población con necesidades que potencialmente requerirá los servicios en los que
intervendrá el proyecto, y está dada por la población de los centros poblados
priorizados por el MIDIS en su Directiva Nro. 006 del 2012, asimismo, según la
información levantada en el trabajo de campo se verifico la necesidad de dos
comunidades colindantes a los centros poblados priorizados de Chari y Ocuviri, los
cuales presentan las características para ser atendidas por el proyecto, siendo estas la
comunidad de Pampalahua y Ccañocoto que seran parte de la población demandante
potencial para fines del proyecto. Estos serán proyectados con la tasa de crecimiento
Provincial (0.15%). A continuación la población priorizada de los centros poblados por
el MIDIS:

FORMULADO
María Mercedes Arredondo Sosa Diana Placida Estrada Taboada Econ. Paolo
R Cesar
Economista MSc. Ingeniera Agrónoma Quispe Huaranca
CEC: 1012 CIP: 101693
DIRECCION REGIONAL DE PRODUCCION
“Mejoramiento de las Capacidades Productivas para la población en proceso de Inclusión de los Centros
Poblados del Distrito de Checacupe y Pitumarca, Provincia de Canchis, Cusco” 180
Cuadro n° 123

Fuente: MIDIS - Directiva Nro 006-2012

La población priorizada de acuerdo a los padrones de asistencia para los distritos de


Pitumarca y Checacupe alcanza los 2344 habitantes al año 2013 proyectado con la
tasa de crecimiento provincial (0.15%.
Cuadro n° 124

4.2.4. Población Objetivo o Efectiva

La población objetivo, es aquella que requerirá y demandara efectivamente los servicios


en los que intervendrá el proyecto en este caso específico son los centros poblados de
Ocuviri, Llocllora, Suttoc, Chari del Distrito de Checacupe y los Centros Poblados Huito,
Huasapampa y Karhui del Distrito de Pitumarca integrando las dos comunidades
colindantes de Pampalahua y Ccañoccoto, donde la demanda potencial es la misma que
la demanda efectiva.
FORMULADO
María Mercedes Arredondo Sosa Diana Placida Estrada Taboada Econ. Paolo
R Cesar
Economista MSc. Ingeniera Agrónoma Quispe Huaranca
CEC: 1012 CIP: 101693
DIRECCION REGIONAL DE PRODUCCION
“Mejoramiento de las Capacidades Productivas para la población en proceso de Inclusión de los Centros
Poblados del Distrito de Checacupe y Pitumarca, Provincia de Canchis, Cusco” 181
Cuadro n° 125

El cuadro anterior muestra la proyección de la población efectiva; sin embargo, la


intervención que será realizada beneficiará directamente a la población actual de los
centros poblados priorizados de cada uno de los distritos, ya que dentro del horizonte del
proyecto la población evaluada será la que actualmente se beneficiará, es decir, la
población efectiva actual.

POBLACION OBJETIVO EN NUMERO


586
FAMILIAS
Total 586
POBLACION OBJETIVO EN NUMERO
2344
HABITANTES
Total 2344
Fuente: Proyección: Equipo Técnico - DIREPRO - 2013

 Estimación de la Demanda

El análisis para la estimación de la demanda considera dos enfoques: la estimación de la


demanda por servicios y la estimación de demanda de productos, para lo cual se
considera las siguientes variables:

Demanda de Servicios

De acuerdo a lo encontrado en el diagnóstico de involucrados y de servicios, la población


objetivo del proyecto requiere los siguientes módulos de capacitación y asistencia técnica.

FORMULADO
María Mercedes Arredondo Sosa Diana Placida Estrada Taboada Econ. Paolo
R Cesar
Economista MSc. Ingeniera Agrónoma Quispe Huaranca
CEC: 1012 CIP: 101693
DIRECCION REGIONAL DE PRODUCCION
“Mejoramiento de las Capacidades Productivas para la población en proceso de Inclusión de los Centros
Poblados del Distrito de Checacupe y Pitumarca, Provincia de Canchis, Cusco” 182
Cuadro n° 126
Servicios de Capacitación

Contenido del servicios de Capacitación
talleres

Talleres de capacitación en formación del Yachachiq 13

Manejo técnico en crianza de cuyes 10

Manejo de producción de cultivos 10

Uso y manejo del recurso hídrico 17

Información sobre iniciativas de emprendimientos de


10
negocios rurales

Asesoramiento para la presentación de iniciativas de


10
emprendimiento

Asesoramiento en Cultura Financiera


10
Asesoramiento en Promoción Financiera
10
Preparación saludable de alimentos andinos
10
Curso: Preparación Gastronómica
4
Hábitos Saludables en los centros Educativos
9

Demanda de productos

La demanda de productos se estimó a partir de los indicadores de consumo per cápita


por persona para las demandas Potenciales. Por lo tanto se utilizo los cálculos
realizados por el INEI en sus estudios; Perú: Consumo per cápita de los principales
alimentos 2008 – 2009 Dirección Técnica de Demografía e Indicadores Sociales LIMA -
PERÚ Mayo, 2012 Encuesta Nacional de Presupuestos Familiares (ENAPREF). A
continuación se muestra el consumo per cápita de la Provincia de Cusco en los
productos demandados por el proyecto.

Cuadro n° 127
Consumo Per cápita de Productos Agrícolas

FORMULADO
María Mercedes Arredondo Sosa Diana Placida Estrada Taboada Econ. Paolo
R Cesar
Economista MSc. Ingeniera Agrónoma Quispe Huaranca
CEC: 1012 CIP: 101693
DIRECCION REGIONAL DE PRODUCCION
“Mejoramiento de las Capacidades Productivas para la población en proceso de Inclusión de los Centros
Poblados del Distrito de Checacupe y Pitumarca, Provincia de Canchis, Cusco” 183

Fuente: INEI – Consumo Per cápita Departamental 2010


Cuadro n°
Consumo Per cápita de Productos Pecuario

Fuente: Encuesta 2013 - DIREPRO

 Demanda de la Producción Agrícola

El cálculo de la demanda de productos agrícolas de la población demandante se


determinó a partir del producto del consumo promedio per cápita anual de alimentos
agrícolas y las proyecciones realizadas para la población demandante potencial ya
que como se mencionó anteriormente la demanda potencial es igual a la demanda
efectiva debido a la integración de las dos comunidades y al crecimiento poblacional
del mismo, por lo tanto se muestra el cuadro proyectado de la demanda.

De tal manera, con la intervención del proyecto se pretende mejorar las condiciones de
productivas con los recursos disponibles, por lo que la demanda será incrementada una vez
implementado el proyecto a partir del año 2014.

FORMULADO
María Mercedes Arredondo Sosa Diana Placida Estrada Taboada Econ. Paolo
R Cesar
Economista MSc. Ingeniera Agrónoma Quispe Huaranca
CEC: 1012 CIP: 101693
DIRECCION REGIONAL DE PRODUCCION
“Mejoramiento de las Capacidades Productivas para la población en proceso de Inclusión de los Centros
Poblados del Distrito de Checacupe y Pitumarca, Provincia de Canchis, Cusco” 184
Cuadro n° 128
Demanda de Productos Agrícolas

De la misma forma el cálculo de la demanda de productos pecuarios de la población


demandante potencial se determinó a partir del producto del consumo promedio per
cápita anual de alimentos pecuarios y las proyecciones realizadas para la población
demandante potencial.

Cuadro n° 129
Demanda de Productos Pecuarios

4.3 Análisis de la Oferta

Del mismo modo que en el análisis de demanda la estimación de la oferta se realiza


desde dos enfoques: oferta de servicios y oferta de productos

a) Oferta de servicios

La estimación de la oferta de servicios está en función a los servicios de capacitación y


asesoramiento técnico que actualmente vienen recibiendo los beneficiarios para el
desarrollo de sus capacidades productivas, en el siguiente cuadro se muestra que la
población objetivo actualmente no recibe servicios de capacitación y/o asesoramiento
técnico de ninguna entidad gubernamental o no gubernamental por lo que la oferta es
cero:

FORMULADO
María Mercedes Arredondo Sosa Diana Placida Estrada Taboada Econ. Paolo
R Cesar
Economista MSc. Ingeniera Agrónoma Quispe Huaranca
CEC: 1012 CIP: 101693
DIRECCION REGIONAL DE PRODUCCION
“Mejoramiento de las Capacidades Productivas para la población en proceso de Inclusión de los Centros
Poblados del Distrito de Checacupe y Pitumarca, Provincia de Canchis, Cusco” 185
Cuadro N° 130
Oferta actual de servicios de capacitación y asesoramiento técnico en el ámbito de
influencia del proyecto

Contenido del servicios de Capacitación
talleres

Talleres de capacitación en formación del Yachachiq 0

Manejo técnico en crianza de cuyes 0

Manejo de producción de cultivos 0

Uso y manejo del recurso hídrico 0

Información sobre iniciativas de emprendimientos de


0
negocios rurales

Asesoramiento para la presentación de iniciativas de


0
emprendimiento

Asesoramiento en Cultura Financiera


0
Asesoramiento en Promoción Financiera
0
Preparación saludable de alimentos andinos
0
Curso: Preparación Gastronómica
0
hábitos Saludables en los centros Educativos
0

Elaboración: Equipo técnico

Entonces se puede concluir que la oferta de servicios en la actualidad es nula tal como se
muestra en el siguiente cuadro:

b) Oferta Optimizada del Servicios


La oferta optimizada del servicio es cero.

FORMULADO
María Mercedes Arredondo Sosa Diana Placida Estrada Taboada Econ. Paolo
R Cesar
Economista MSc. Ingeniera Agrónoma Quispe Huaranca
CEC: 1012 CIP: 101693
DIRECCION REGIONAL DE PRODUCCION
“Mejoramiento de las Capacidades Productivas para la población en proceso de Inclusión de los Centros
Poblados del Distrito de Checacupe y Pitumarca, Provincia de Canchis, Cusco” 186
Cuadro N° 131
OFERTA OPTIMIZADA DEL SERVICIO


Contenido del servicios de Capacitación
talleres

Talleres de capacitación en formación del Yachachiq 0

0
Manejo técnico en crianza de cuyes
0
Manejo de producción de cultivos
0
Uso y manejo del recurso hídrico

Información sobre iniciativas de emprendimientos de 0


negocios rurales

Asesoramiento para la presentación de iniciativas de 0


emprendimiento
0
Asesoramiento en Cultura Financiera

0
Asesoramiento en Promoción Financiera
0
Preparación saludable de alimentos andinos
0
Curso: Preparación Gastronómica
0
hábitos Saludables en los centros Educativos

Por lo que se concluye que los servicios de capacitación y asistencia técnica que brindara
el proyecto cubrirán a la población en necesidad identificada en el proyecto.

c) Oferta de productos sin proyecto

Oferta agrícola Sin Proyecto

Los cultivos producidos en la zona de influencia son básicamente para cubrir la canasta
básica familiar (autoconsumo); esto debido a los bajos rendimientos ya que actualmente
cuentan con limitadas capacidades para un adecuado manejo productivos de los cultivos,
los cuales son afectados por las heladas, enfermedades, plagas y el uso ineficiente del
recurso hídrico con el cuentan.
En el siguiente cuadro se muestra la producción de los productos priorizados de los
centros poblados.

FORMULADO
María Mercedes Arredondo Sosa Diana Placida Estrada Taboada Econ. Paolo
R Cesar
Economista MSc. Ingeniera Agrónoma Quispe Huaranca
CEC: 1012 CIP: 101693
DIRECCION REGIONAL DE PRODUCCION
“Mejoramiento de las Capacidades Productivas para la población en proceso de Inclusión de los Centros
Poblados del Distrito de Checacupe y Pitumarca, Provincia de Canchis, Cusco” 187
Cuadro n° 132
Producción Agrícola sin Proyecto

Oferta Pecuaria Sin Proyecto

La producción pecuaria sin proyecto es de la misma forma una estimación del producto
sin intervención del proyecto.

Cuadro n° 133
Oferta Pecuaria sin Proyecto

d) Oferta Optimizada

Oferta Optimizada Agrícola

La oferta optimizada agrícola es la producción en las condiciones actuales, con los


actuales recursos y humanos con los que cuenta las unidades agropecuarias, siendo la
oferta optimizada la siguiente:

Cuadro n° 134
Oferta Optimizada Agrícola

FORMULADO
María Mercedes Arredondo Sosa Diana Placida Estrada Taboada Econ. Paolo
R Cesar
Economista MSc. Ingeniera Agrónoma Quispe Huaranca
CEC: 1012 CIP: 101693
DIRECCION REGIONAL DE PRODUCCION
“Mejoramiento de las Capacidades Productivas para la población en proceso de Inclusión de los Centros
Poblados del Distrito de Checacupe y Pitumarca, Provincia de Canchis, Cusco” 188

Oferta Optimizada Pecuaria

La oferta optimizada pecuaria es la que actualmente se está produciendo en las


condiciones actuales.

Cuadro n° 135
Producción Pecuaria Con proyecto

4.4. BALANCE OFERTA DEMANDA.-

Para los diferentes servicios que el proyecto ha de implementar, el balance Oferta


Demanda, es la relación entre la oferta optimizada de la producción del servicio y /o bien
y la demanda con proyecto.

Balance oferta-demanda de servicios

El balance de la oferta-demanda actual del servicio de capacitación y asistencia técnica,


obedece a la relación entre la población atendida y la población demandante del servicio,
de manera que se precisa la población sin atender con dichos servicios de capacitación y
asistencia técnica de manera se tenga mayor nivel de producción y productividad.

Cuadro N° 136
Balance Oferta Demanda de Servicios

Contenido del servicios de Capacitación Oferta Demanda Brecha

Talleres de capacitación en formación del Yachachiq 0 13 -13

Manejo técnico en crianza de cuyes 0 10 -10

Manejo de producción de cultivos 0 10 -10

Uso y manejo del recurso hídrico 0 17 -17

Información sobre iniciativas de emprendimientos de


0 10 -10
negocios rurales

FORMULADO
María Mercedes Arredondo Sosa Diana Placida Estrada Taboada Econ. Paolo
R Cesar
Economista MSc. Ingeniera Agrónoma Quispe Huaranca
CEC: 1012 CIP: 101693
DIRECCION REGIONAL DE PRODUCCION
“Mejoramiento de las Capacidades Productivas para la población en proceso de Inclusión de los Centros
Poblados del Distrito de Checacupe y Pitumarca, Provincia de Canchis, Cusco” 189
Asesoramiento para la presentación de iniciativas de
0 10 -10
emprendimiento

Asesoramiento en Cultura Financiera 0 10 -10

Asesoramiento en Promoción Financiera 0 10 -10

Preparación saludable de alimentos andinos 0 10 -10

Curso: Preparación Gastronómica 0 4 -4

hábitos Saludables en los centros Educativos 0 9 -9

Balance Oferta – Demanda Agrícola

El cálculo de las brechas son resultados de los escenarios para los productos agrícolas
de la población demandante potencial y la oferta sin proyecto.

Cuadro n° 137: Brecha de Oferta Demanda Agrícola

Balance Oferta – Demanda Pecuaria

El cálculo de las brechas para este acápite son el resultado de los escenarios para los
productos Pecuarios que en este caso es el Cuy.

Se ha estimado con la relación de la demanda con proyecto y la oferta optimizada:

Cuadro n° 138: Brecha Oferta Demanda Pecuaria

4.5. ANALISIS TECNICO DE LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCION

FORMULADO
María Mercedes Arredondo Sosa Diana Placida Estrada Taboada Econ. Paolo
R Cesar
Economista MSc. Ingeniera Agrónoma Quispe Huaranca
CEC: 1012 CIP: 101693
DIRECCION REGIONAL DE PRODUCCION
“Mejoramiento de las Capacidades Productivas para la población en proceso de Inclusión de los Centros
Poblados del Distrito de Checacupe y Pitumarca, Provincia de Canchis, Cusco” 190
Contempla cuatro componentes los cuales se detallan a continuación:

Localización de la intervención:
El planteamiento técnico de la alternativa de solución implementara sus acciones en las
unidades productivas de cada familia es decir: para el caso de la tecnología pecuaria en
sus respectivos domicilios y tecnología agrícola en sus parcelas.

COMPONENTE 01: MEJORES CAPACIDADES PARA EL MANEJO DE TECNOLOGIAS


AGROPECUARIAS
A continuación se detalla la descripción técnica del componente considerando el
dimensionamiento de la propuesta por unidad familiar, el análisis tecnológico con el que
se va a intervenir y el requerimiento de recursos.

ACCIÓN 1.1. IMPLEMENTACIÓN DE TECNOLOGÍAS PECUARIAS


SUB ACCIÓN 1.1.1 Construcción de galpones para la crianza de cuyes
El acondicionamiento de galpones para cuyes será para 586 unidades familiares. De
acuerdo al diagnóstico en campo, para lo que se considera los criterios de disponibilidad
de espacio, terreno con riego para la siembra de pastos, terreno en secano para la
siembra de granos.
Los galpones serán construidos en 4.80 metros de largo por 3.30 metros de ancho siendo
un área total de 15.84 metros cuadrados.
Su ubicación será en lugares donde no exista fuertes corrientes de viento, y donde haya
buena iluminación, la orientado será de Norte a Sur longitudinalmente, es decir que en los
lados tendrá iluminación solar y será caliente durante el día.
La cimentación y muros revestidos con barro o yeso y la estructura del techo, será el
aporte de los beneficiarios,
Para la cubierta el proyecto dotara con 20 calaminas galvanizadas, 2 calaminas
transparentes de 1.80 x 0.80 m. y 1.50 Kg. de clavos de calamina.
El piso del galpón será de tierra compactada, donde se implementará las pozas de
acuerdo al siguiente calculo:

FORMULADO
María Mercedes Arredondo Sosa Diana Placida Estrada Taboada Econ. Paolo
R Cesar
Economista MSc. Ingeniera Agrónoma Quispe Huaranca
CEC: 1012 CIP: 101693
DIRECCION REGIONAL DE PRODUCCION
“Mejoramiento de las Capacidades Productivas para la población en proceso de Inclusión de los Centros
Poblados del Distrito de Checacupe y Pitumarca, Provincia de Canchis, Cusco” 191
Cuadro n° 139

Parámetros de espacio por clase de cuy


Sistema de empadre continuo
Categoría de
Espacio vital recomendado
Cuy
Recría 0.06
Engorde 0.09
Reproductores 0.14
Fuente: Manual Técnico Proyecto Mejoramiento de la Crianza
de Cuyes en la Región Cusco Cartilla N°07 – 2009

Con los parámetros de espacio por categoría de cuy indicados de acuerdo al trabajo
validado con experiencia por instituciones rectoras del sector agropecuario en el ámbito
regional, se calcula las dimensiones de poza requerido para cada categoría de cuy.

Cuadro n° 140: Calculo de espacio


Sistema de empadre continuo
Capacidad / Cuyes por
Tipo de Poza Dimensiones por poza Área (m²) Cuyes / año
poza parto
1.5 10 hembras 20 20
Empadre 1.0 x 1.5 x 0.45
1 machos 2 2
Recría 1.0 x 1.0 x 0.45 1.0 17 gazapos 37 146
Engorde 1.0 x 1.0 x 0.45 1.0 11 Cuyes 35 139
Fuente: Manual Técnico Proyecto Mejoramiento de la Crianza de Cuyes en la Región Cusco Cartilla N°07 –
2009

Obteniéndose la cantidad de animales fijos y a producir por ciclo, se calcula el número de


pozas requeridas para cada galpón de 15.80 m².
Cuadro n° 141: Calculo de número de pozas por galpón

Cantidad de
Area /poza Area requerida
Tipo de poza pozas
(m²) (m²)
requeridas
Empadre 2 1.50 3.00
Recría 2 1.00 2.19
Engorde 3 1.00 3.13
Pozas por galpón 7 8.32
Fuente: elaboración propia

FORMULADO
María Mercedes Arredondo Sosa Diana Placida Estrada Taboada Econ. Paolo
R Cesar
Economista MSc. Ingeniera Agrónoma Quispe Huaranca
CEC: 1012 CIP: 101693
DIRECCION REGIONAL DE PRODUCCION
“Mejoramiento de las Capacidades Productivas para la población en proceso de Inclusión de los Centros
Poblados del Distrito de Checacupe y Pitumarca, Provincia de Canchis, Cusco” 192
A continuación se muestra el croquis del galpón y la distribución de pozas para cada categoría de cuy.

Croquis del galpón de cuyes

FORMULADO
María Mercedes Arredondo Sosa Diana Placida Estrada Taboada Econ. Paolo
R Cesar
Economista MSc. Ingeniera Agrónoma Quispe Huaranca
CEC: 1012 CIP: 101693
DIRECCION REGIONAL DE PRODUCCION
“Mejoramiento de las Capacidades Productivas para la población en proceso de Inclusión de los Centros
Poblados del Distrito de Checacupe y Pitumarca, Provincia de Canchis, Cusco” 193
Vista lateral del galpón de cuyes

FORMULADO
María Mercedes Arredondo Sosa Diana Placida Estrada Taboada Econ. Paolo
R Cesar
Economista MSc. Ingeniera Agrónoma Quispe Huaranca
CEC: 1012 CIP: 101693
DIRECCION REGIONAL DE PRODUCCION
“Mejoramiento de las Capacidades Productivas para la población en proceso de Inclusión de los Centros
Poblados del Distrito de Checacupe y Pitumarca, Provincia de Canchis, Cusco” 194
Dimensiones y capacidad por poza en el área útil del galpón.

Croquis de Galpón de Cuyes (Area Util)

1 1 1 1
Engorde 1.0 m² Engorde 1.0 m² Engorde 1.0 m²
recria capacidad
1m 17 gazapos
Capacidad 11 Capacidad 11 Capacidad 11
cuyes cuyes cuyes

2.5 0.5 pasillo de limpieza y alimentación

recria capacidad Empadre 1.5 m² Capacidad 8 Empadre 1.5 m² Capacidad 8


1m 17 gazapos reproductores reproductores

Area = 15.80 m²

FORMULADO
María Mercedes Arredondo Sosa Diana Placida Estrada Taboada Econ. Paolo
R Cesar
Economista MSc. Ingeniera Agrónoma Quispe Huaranca
CEC: 1012 CIP: 101693
DIRECCION REGIONAL DE PRODUCCION
“Mejoramiento de las Capacidades Productivas para la población en proceso de Inclusión de los Centros
Poblados del Distrito de Checacupe y Pitumarca, Provincia de Canchis, Cusco” 195
Además del acondicionamiento del galpón el proyecto también dotara de 12 metros de
malla galvanizada electro soldada de ¾, 2 comederos lineales de arcilla de 0.5 x 0.05 m. y
2 bebederos automáticos con rosca para botella de 1/8 de pulgada.

SUB ACCIÓN 1.1.2 Implementación de módulos para la crianza de cuyes


Los reproductores se adquirirán de centros de producción certificados por SENASA y la
Dirección Regional de Agricultura de la región, garantizando de esta manera la sanidad y
la procedencia de los reproductores; la edad de los reproductores deberá ser de 2 meses
y peso aproximado de 800 gr. por ejemplar. A cada beneficiario se le entregará un
módulo de 9 cuyes (7 hembras y 2 machos reproductores). Los que serán transportados
de forma adecuada en jabas de plástico las mismas que serán alquiladas solo para el
transporte y entrega de los animales.
Los módulos de reproductores se entregaran 551 familias.
A partir del módulo de 7 hembras y 2 machos se hace la proyección de crecimiento
poblacional, con los parámetros productivos y reproductivos que se aprecian a
continuación en el Cuadro No XX.

FORMULADO
María Mercedes Arredondo Sosa Diana Placida Estrada Taboada Econ. Paolo
R Cesar
Economista MSc. Ingeniera Agrónoma Quispe Huaranca
CEC: 1012 CIP: 101693
DIRECCION REGIONAL DE PRODUCCION
“Mejoramiento de las Capacidades Productivas para la población en proceso de Inclusión de los Centros
Poblados del Distrito de Checacupe y Pitumarca, Provincia de Canchis, Cusco” 196
Cuadro n° 142

Parámetros Productivos y Reproductivos

Reproductivos

Fertilidad promedio 95 %

Tamaño de camada (1er parto) 2.0 crías

Tamaño de camada (promedio parto) 2.5 crías

Empadre parto 83 días

Periodo de gestación 68 días

Productivos

Peso vivo al nacimiento 176 g.

Peso vivo al destete 326 g.

Peso vivo a las 10 semanas machos 1041 g.

Conversión alimenticia 3.03 g.

Edad al empadre hembras 56 días

Edad al empadre machos 84 días

Rendimiento de carcasa 73 %

Fuente: Programa Nacional de Investigación en Animales Menores - INIA 2012

Con los parámetros productivos y reproductivos indicados anteriormente se hace el


cálculo de crecimiento poblacional hasta las población estabilizada las mismas que se
alcanza a tercer año, la misma que es la capacidad máxima instalada del galpón.
Cuadro n° 143: Desarrollo poblacional de cuyes
AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3
Periodos 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
Plantel de Hembras 7 5 9 10 14 18 20 20 20 20 20 20
Reprod. Machos 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
Mortalidad 10% 1 0 1 1 1 2 2 2 2 2 2
Movimiento H Descarte 12% 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2
de Total saca 22% 2 1 2 2 3 4 4 4 4 4 4
Reprod. Mortalidad 5% 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
M Descarte 12% 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Total saca 17% 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
N° de Crías 15 11 19 21 30 38 42 42 42 42 42
Mort. Lactación 15% 2 2 3 3 4 6 6 6 6 6 6
Destetados 85% 13 9 16 18 26 32 36 36 36 36 36
Produccion Mort. Recria 5% 0 1 0 1 1 1 2 2 2 2 2
Lo Total 0 12 9 15 17 25 30 34 34 34 34
gra Hembras 0 6 4 7 8 12 15 17 17 17 17
dos Machos 0 6 5 8 9 13 15 17 17 17 17
Reemplazos 0 3 2 2 3 4 4 4 4 4 4
Destino H Incr. Reprod 0 2 1 4 4 2 0 0 0 0 0
de la Ventas 15% 0 1 1 1 1 6 11 13 13 13 13
Produccion Reemplazos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
M Incr. Reprod 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0
Ventas 0 5 5 8 8 13 15 17 17 17 17
PRODUCCION 21 87 FORMULADO
136
VENTA DE HEMBRAS Y MACHOS PRIMER AÑO 12
María Mercedes Arredondo SEGUNDO AÑO
Sosa 63
Diana Placida Estrada TERCER AÑO
Taboada Econ. Paolo
120R Cesar
DESCARTE 3 7 8
Quispe Huaranca
Economista MSc. Ingeniera Agrónoma
CEC: 1012 CIP: 101693
DIRECCION REGIONAL DE PRODUCCION
“Mejoramiento de las Capacidades Productivas para la población en proceso de Inclusión de los Centros
Poblados del Distrito de Checacupe y Pitumarca, Provincia de Canchis, Cusco” 197
Fuente: Equipo formulador DIREPRO.
Alimentación de cuyes
23 Kg de insumo proteico para ser mezclado con granos de la zona de acuerdo a la
fórmula de la ración balanceada para crecimiento de los animales otorgados. Las semillas
e insumos serán entregados a 586 familias.

Implementación de botiquín
Se implementara un botiquín básico para la prevención de las principales enfermedades
que pueden ocasionar pérdidas económicas. Los productos farmacológicos serán
entregados a 586 familias beneficiarias que consisten de: un antiparasitario interno y
externo de 30 ml, coccidiostatico de 50 ml, un antibiótico oral de 30 ml, una penicilina
procaina de 50 ml, una pre mezcla vitamínica oral de 1.0 kg y un desinfectante de 1 litro
para desinfección del galpón.

Cuadro n° 144: Principales enfermedades y fármacos recomendados para su


tratamiento y control en la crianza de cuyes

Enfermedades Infecciosas Fármaco recomendado

Salmonelosis Enrofloxacina al 10% vía oral


Neumonía Penicilina G, procaina 200 000 UI,
Dihidroestreptomicina sulfato 314 mg
Enfermedades Parasitarias Fármaco recomendado
Parásitos externos
Sarna ó caracha Fipronil al 1%
Pulgas
Itha
Parásitos internos
Coccidiosis Sulfaquinoxalina

Fuente: Manual Técnico Proyecto Mejoramiento de la Crianza de Cuyes en la Región


Cusco Cartilla N°02 - 2009

SUB ACCIÓN 1.1.3: INSTALACIÓN DE PASTOS CULTIVADOS


Con la finalidad de garantizar la alimentación y la sostenibilidad de la crianza de cuyes se
otorgara semilla de alfalfa, la cantidad de 2.08 Kg para 833.25 m².

1. Cultivo de Alfalfa
FORMULADO
María Mercedes Arredondo Sosa Diana Placida Estrada Taboada Econ. Paolo
R Cesar
Economista MSc. Ingeniera Agrónoma Quispe Huaranca
CEC: 1012 CIP: 101693
DIRECCION REGIONAL DE PRODUCCION
“Mejoramiento de las Capacidades Productivas para la población en proceso de Inclusión de los Centros
Poblados del Distrito de Checacupe y Pitumarca, Provincia de Canchis, Cusco” 198
La alfalfa pertenece a la familia de las leguminosas, cuyo nombre científico es Medicago
sativa. Se trata de una planta perenne, vivaz y de porte erecto.

 Raíz. La raíz principal es pivotante, robusta y muy desarrollada (hasta 5 m. de


longitud) con numerosas raíces secundarias. Posee una corona que sale del
terreno, de la cual emergen brotes que dan lugar a los tallos.
 Tallos. Son delgados y erectos para soportar el peso de las hojas y de las
inflorescencias, además son muy consistentes, por tanto es una planta muy
adecuada para la siega.
 Hojas. Son trifoliadas, aunque las primeras hojas verdaderas son unifoliadas. Los
márgenes son lisos y con los bordes superiores ligeramente dentados.
 Flores. La flor característica de esta familia es la de la subfamilia Papilionoidea.
Son de color azul o púrpura, con inflorescencias en racimos que nacen en las
axilas de las hojas.
 Fruto. Es una legumbre indehiscente sin espinas que contiene entre 2 y 6 semillas
amarillentas, arriñonadas y de 1.5 a 2.5 mm. de longitud.

1.1 Requerimientos edafoclimáticos.


a. Radiación solar

Es un factor muy importante que influye positivamente en el cultivo de la alfalfa, pues el


número de horas de radiación solar aumenta a medida que disminuye la latitud de la
región.

La radiación solar favorece la técnica del pre secado en campo en las regiones más
cercanas al ecuador, y dificulta el secado en las regiones más hacia el norte.

b. Temperatura.

La semilla germina a temperaturas de 2-3º C, siempre que las demás condiciones


ambientales lo permitan.

A medida que se incrementa la temperatura la germinación es más rápida hasta alcanzar


un óptimo a los 28-30º C.

Temperaturas superiores a 38º C resultan letales para las plántulas.

FORMULADO
María Mercedes Arredondo Sosa Diana Placida Estrada Taboada Econ. Paolo
R Cesar
Economista MSc. Ingeniera Agrónoma Quispe Huaranca
CEC: 1012 CIP: 101693
DIRECCION REGIONAL DE PRODUCCION
“Mejoramiento de las Capacidades Productivas para la población en proceso de Inclusión de los Centros
Poblados del Distrito de Checacupe y Pitumarca, Provincia de Canchis, Cusco” 199
Al comenzar el invierno detienen su crecimiento hasta la llegada de la primavera cuando
comienzan a rebrotar.

Existen variedades de alfalfa que toleran temperaturas muy bajas (-10º C).

La temperatura media anual para la producción forrajera está en torno a los 15º C. Siendo
el rango óptimo de temperaturas, según las variedades de 18-28º C.

c. pH.

El factor limitante en el cultivo de la alfalfa es la acidez, excepto en la germinación,


pudiéndose ser de hasta 4.

El pH óptimo del cultivo es de 7.2, recurriendo a encalados siempre que el pH baje de 6.8,
además los encalados contribuyen a incrementar la cantidad de iones de calcio en el
suelo disponibles para la planta y reducir la absorción de aluminio y manganeso que son
tóxicos para la alfalfa.

Existe una relación directa entre la formación de nódulos y el efecto del pH sobre la
alfalfa. La bacteria nodulante de la alfalfa es Rhizobium meliloti, esta especie es neutrófila
y deja de reproducirse por debajo de pH-5. Por tanto si falla la asimilación de nitrógeno la
alfalfa lo acusa.

d. Salinidad.

La alfalfa es muy sensible a la salinidad, cuyos síntomas comienzan con la palidez de


algunos tejidos, la disminución del tamaño de las hojas y finalmente la parada vegetativa
con el consiguiente achaparrado.

El incremento de la salinidad induce desequilibrios entre la raíz y la parte aérea.

e. Tipo de suelos.

La alfalfa requiere suelos profundos y bien drenados, aunque se cultiva en una amplia
variabilidad de suelos.

Los suelos con menos de 60 cm. de profundidad no son aconsejables para la alfalfa.

FORMULADO
María Mercedes Arredondo Sosa Diana Placida Estrada Taboada Econ. Paolo
R Cesar
Economista MSc. Ingeniera Agrónoma Quispe Huaranca
CEC: 1012 CIP: 101693
DIRECCION REGIONAL DE PRODUCCION
“Mejoramiento de las Capacidades Productivas para la población en proceso de Inclusión de los Centros
Poblados del Distrito de Checacupe y Pitumarca, Provincia de Canchis, Cusco” 200
1.2 Particularidades del cultivo.

a. Preparación del terreno.

Antes de realizar la siembra es necesario conocer las características del terreno,


contenido de fósforo y potasio, condiciones de drenaje y sobre todo el pH.

Las labores de preparación del terreno se inician con un subsolado (para remover las
capas profundas sin voltearlas ni mezclarlas) que mejorará las condiciones de drenaje y
aumentará la capacidad de almacenamiento de agua del suelo.

Esta labor es muy importante en el cultivo de la alfalfa, pues las raíces son muy profundas
y subsolando se favorece que estas penetren con facilidad.

A continuación se realizan sucesivos gradeos (de 2 a 3), con la finalidad de nivelar el


terreno, disminuir el encharcamiento debido al riego o a intensas lluvias y eliminar las
malas hierbas existentes.

Se recomienda intercalar las labores con aplicaciones de abonos y enmiendas realizadas


al mismo tiempo que los gradeos, para mezclar los fertilizantes con la tierra y
homogeneizar su distribución.

Conviene aplicar el abonado de fondo y el encalado dos meses antes de la siembra para
permitir su descomposición y estar a disposición de la plántula después de la
germinación.

b. Siembra.

Los métodos de siembra son a voleo o con sembradoras específicas de pratenses.

La mayoría de las siembras se hacen sólo con alfalfa, pero también puede asociarse a
otras gramíneas

Las fechas de siembra están condicionadas por la alternancia de los cultivos que se sigue
en la explotación.

c. Época de siembra.

FORMULADO
María Mercedes Arredondo Sosa Diana Placida Estrada Taboada Econ. Paolo
R Cesar
Economista MSc. Ingeniera Agrónoma Quispe Huaranca
CEC: 1012 CIP: 101693
DIRECCION REGIONAL DE PRODUCCION
“Mejoramiento de las Capacidades Productivas para la población en proceso de Inclusión de los Centros
Poblados del Distrito de Checacupe y Pitumarca, Provincia de Canchis, Cusco” 201
En regiones cálidas y praderas de secano la siembra se realizará en otoño, pues el riesgo
de heladas tempranas es muy reducido; además la planta desarrolla su sistema radicular,
almacena las reservas y a partir de la primavera siguiente la explotación está en un nivel
alto de producción.

Se aconsejan las siembras primaverales en zonas frías de secano.

En cultivos de regadío la siembra se realizará en primavera, aún teniendo en cuenta que


su mayor inconveniente es la presencia de malas hierbas.

d. Dosis de siembra.

En siembras asociadas con gramíneas la dosis de alfalfa debe reducirse a 6-8 kg/ha en
praderas con pastoreo, y a 12-16 kg/ha en el caso de praderas de siega.

e. Profundidad de siembra.

Depende del tipo de suelo: en terrenos pesados la profundidad está comprendida entre 1-
1.25 cm., en terrenos ligeros o arenosos, la profundidad será de 2.5 cm.

f. Abonado.
 Orgánicos.

Se aplican productos orgánicos de origen vegetal o animal en diferentes grados de


descomposición; cuya finalidad es la mejora de la fertilidad y de las condiciones físicas del
suelo.

Las sustancias orgánicas más empleadas son: estiércol, purines, rastrojos y residuos de
cosechas.

En la siguiente tabla se muestra el abono orgánico más utilizado en el cultivo de la alfalfa


y composición (en kg de elemento fertilizante por tonelada de abono). (Gros y Domínguez,
92).

FORMULADO
María Mercedes Arredondo Sosa Diana Placida Estrada Taboada Econ. Paolo
R Cesar
Economista MSc. Ingeniera Agrónoma Quispe Huaranca
CEC: 1012 CIP: 101693
DIRECCION REGIONAL DE PRODUCCION
“Mejoramiento de las Capacidades Productivas para la población en proceso de Inclusión de los Centros
Poblados del Distrito de Checacupe y Pitumarca, Provincia de Canchis, Cusco” 202
Cuadro n° 145: Abonos orgánicos más utilizadas en la alfalfa

Elemento fertilizante
Abono orgánico Nitrógeno (kg/tn) P205 (kg/t) K20 (kg/ha)
Estiércol (20-25% de MS) 4 2.5 5.5
Estiércol semilíquido Vacuno-Cerdo (9% MS) 5 2 6
Estiércol semilíquido Vacuno-Ovino (11% MS) 5 4 4
Purín 1.5-2.5 0.25-0.5 4-6

 Enmiendas calizas.

Son materias fertilizantes que contienen calcio y magnesio en forma de óxidos, hidróxidos
o carbonatos.

La finalidad de la enmienda cálcica es mantener o incrementar el pH del suelo así como


mejorar las propiedades del mismo.

Estas enmiendas se emplean principalmente en áreas con suelos ácidos.

g. Riego.

La cantidad de agua aplicada depende de la capacidad de retención de agua por el suelo,


de la eficiencia del sistema de riego y de la profundidad de las raíces.

En primavera las demandas de agua son escasas; las pérdidas de agua son sólo
excesivas durante los periodos en que las tasas de evaporación son altas y las tasas de
crecimiento bajas.

En áreas húmedas el riego retiene la producción durante los periodos secos cuando la
lluvia no proporciona la humedad suficiente para una elevada producción.

En áreas con estaciones húmedas y secas definidas el riego proporciona seguridad en


caso de sequía durante la estación normalmente húmeda y para una producción de heno
o pasto durante la estación seca.
FORMULADO
María Mercedes Arredondo Sosa Diana Placida Estrada Taboada Econ. Paolo
R Cesar
Economista MSc. Ingeniera Agrónoma Quispe Huaranca
CEC: 1012 CIP: 101693
DIRECCION REGIONAL DE PRODUCCION
“Mejoramiento de las Capacidades Productivas para la población en proceso de Inclusión de los Centros
Poblados del Distrito de Checacupe y Pitumarca, Provincia de Canchis, Cusco” 203
La alfalfa requiere la administración hídrica de forma fraccionada, ya que sus necesidades
varían a lo largo del ciclo productivo. Si el aporte de agua está por encima de las
necesidades de la alfalfa disminuye la eficiencia de la utilización del agua disponible.

El aporte de agua en caso de riego por inundación es de 1000 m3/ha. En riego por
aspersión será de 880 m3/ha.

h. Frecuencia del corte.

La frecuencia del corte varía según el manejo de la cosecha, siendo un criterio muy
importante junto con la fecha del último corte para la determinación del rendimiento y de la
persistencia del alfalfar.

Los cortes frecuentes implican un agotamiento de la alfalfa y como consecuencia una


reducción en su rendimiento y densidad.

Cuanto más avanzado es el estado vegetativo de la planta en el momento de defoliación,


más rápido tiene lugar el rebrote del crecimiento siguiente.

En las regiones cálidas la alfalfa se corta con el 10% de floración en otoño, en primavera y
a principios de verano, y con el 25-50% de floración durante el verano.

El rebrote depende del nivel de reservas reduciéndose éstas cuando los cortes son
frecuentes.

En el área de influencia del presente estudio se realizan cortes cada tres meses.

i. Altura de corte.

El rebrote no depende solamente de las reservas de carbohidratos de la raíz sino también


de la parte aérea residual.

La alfalfa cortada alta deja en la planta tallos ramificados y yemas que permiten el rebrote
continuado.

La altura de corte resulta un factor crítico si se corta frecuentemente en estados


tempranos de crecimiento, pues implica una reducción en el rendimiento y una
disminución de la densidad de plantas del alfalfar a causa de las insuficientes reservas
acumuladas en los órganos de almacenamiento
FORMULADO
María Mercedes Arredondo Sosa Diana Placida Estrada Taboada Econ. Paolo
R Cesar
Economista MSc. Ingeniera Agrónoma Quispe Huaranca
CEC: 1012 CIP: 101693
DIRECCION REGIONAL DE PRODUCCION
“Mejoramiento de las Capacidades Productivas para la población en proceso de Inclusión de los Centros
Poblados del Distrito de Checacupe y Pitumarca, Provincia de Canchis, Cusco” 204
La máxima producción se obtiene con menores alturas de corte y cortadas a intervalos
largos.

j. Valor nutricional.

La alfalfa es una excelente planta forrajera que proporciona elevados niveles de


proteínas, minerales y vitaminas de calidad.

Su valor energético también es muy alto estando relacionado con el valor nitrogenado del
forraje.
Además es una fuente de minerales como: calcio, fósforo, potasio, magnesio, azufre, etc.
Los elevados niveles de ß-carotenos (precursores de la vitamina A) influyen en la
reproducción de los bovinos.

En la siguiente tabla se muestra la composición de la materia seca de hojas y tallos de la


alfalfa (Bolton, 62).

Cuadro n° 147: Composición de materia seca de hojas y tallos de la alfa alfa

% HOJAS TALLOS
Proteína bruta 24 10.7
Grasa bruta 3.1 1.3
Extracto no nitrogenado 45.8 37.3
Fibra bruta 16.4 44.4
Cenizas 10.7 6.3

A continuación se muestra el contenido proteico y valor energético de la alfalfa


deshidratada (Journet, 93).

FORMULADO
María Mercedes Arredondo Sosa Diana Placida Estrada Taboada Econ. Paolo
R Cesar
Economista MSc. Ingeniera Agrónoma Quispe Huaranca
CEC: 1012 CIP: 101693
DIRECCION REGIONAL DE PRODUCCION
“Mejoramiento de las Capacidades Productivas para la población en proceso de Inclusión de los Centros
Poblados del Distrito de Checacupe y Pitumarca, Provincia de Canchis, Cusco” 205
Cuadro n° 148: Contenido proteíco y valor energético de la alfalfa

%PB (s.s.s.) UFL (/kg ms) UFL (/kg ms)


17 0.75 0.64
19 0.81 0.71
21 0.88 0.79
23 0.95 0.87
25 1.02 0.96

PB (s.s.s.): Proteína bruta sobre la sustancia seca.


UFL: Energía neta para lactación.
UFV: Energía neta para la producción de carne.

k. Plagas.

- Pulguilla. (Sminturusviridis).

Se trata de un insecto de color verde amarillento y de pequeño tamaño (1-2.5 mm.) que
ataca las hojas de la alfalfa durante el invierno y principios de la primavera. Los síntomas
se manifiestan en las hojas que aparecen taladradas, y al progresar el ataque quedan
reducidas al esqueleto de sus venas.

-Pulgones. (Aphismedicaginis, A. laburni, Terioaphismaculata, T. trifoli,


Acyrtosiphonpisum).

El empleo de variedades resistentes como método de control es muy utilizado.

-Gusano verde. (Phytonomusvariabilis).

Es un coleóptero de 10 mm de longitud, cuya larva de color verde con una línea blanca
ataca a los primeros cortes en primavera, produciendo los mayores daños.

-Gusano negro o cuca. (Colaspidemaatrum).

FORMULADO
María Mercedes Arredondo Sosa Diana Placida Estrada Taboada Econ. Paolo
R Cesar
Economista MSc. Ingeniera Agrónoma Quispe Huaranca
CEC: 1012 CIP: 101693
DIRECCION REGIONAL DE PRODUCCION
“Mejoramiento de las Capacidades Productivas para la población en proceso de Inclusión de los Centros
Poblados del Distrito de Checacupe y Pitumarca, Provincia de Canchis, Cusco” 206
Es un coleóptero crisomélido de 5 mm.de longitud y color negro brillante, cuyas larvas son
amarillo-rojizas al nacer oscureciéndose a medida que crecen.

Esta plaga reduce considerablemente la producción primaveral de la alfalfa. Pasados los


primeros cortes desaparece hasta la primera cosecha, ya que sólo tiene una generación
al año. Devoran todas las hojas a excepción del nervio central, y en los últimos estadios
devoran los foliolos enteros.

-Apión. (Apionpisi, A.apricans).

Son curculiónidos de 2-3 mm. de longitud de color negro con patas amarillas.
Las larvas producen daños en las yemas terminales durante el periodo vegetativo; si las
condiciones ambientales le son favorables, pueden afectar al primer corte.

-Chinche de la alfalfa (Nezaraviridula, Lyguspratensis).

Son heterópteros de color verdoso, que ocasionan daños en yemas y caída de flores,
pudiendo llegar a reducir la producción de semilla en un 50%.

-Gusano gris (Prodenialitura, Agrotissegetis).

Es una plaga polífaga cuya oruga de 3 cm. de longitud se alimenta vorazmente por la
noche desde finales de verano hasta otoño. Como medida preventiva se recomienda la
desinsectación previa del terreno

-Ácaros. (Tetranynchussp.).

Se trata de un pequeño arácnido, que se concentra en la parte inferior de las hojas, de las
que se alimenta y en las que pone sus huevos.

Los síntomas se manifiestan con puntos translúcidos que se tornan marrones o negros
con el tiempo.

l.Enfermedades.

-Roya de la alfalfa. (Uromycesstriatus).

FORMULADO
María Mercedes Arredondo Sosa Diana Placida Estrada Taboada Econ. Paolo
R Cesar
Economista MSc. Ingeniera Agrónoma Quispe Huaranca
CEC: 1012 CIP: 101693
DIRECCION REGIONAL DE PRODUCCION
“Mejoramiento de las Capacidades Productivas para la población en proceso de Inclusión de los Centros
Poblados del Distrito de Checacupe y Pitumarca, Provincia de Canchis, Cusco” 207
Se trata de una enfermedad típica de zonas cálidas. Aunque no produce la muerte de la
planta, afecta a la producción y a la calidad del forraje.

Los síntomas se manifiestan fundamentalmente en las hojas, apareciendo pústulas


marrones o pardas, de hasta medio milímetro de diámetro, en cuyo interior se encuentran
las esporas.
Para combatirla se procede a un corte precoz.

-Viruela de las hojas. (Pseudopezizamedicaginis):

Es similar a la roya, atacando especialmente a las plantas jóvenes y las hojas inferiores,
al tener ésta una mayor humedad ambiental. Los síntomas se manifiestan con manchas
redondas y de color pardo en las hojas. En los cultivos establecidos se deberá adelantar
el corte y segando muy bajo.

-Verticilosis. (Verticilium albo-atrum).

Es una enfermedad muy importante en Europa, sobre todo en zonas frías y húmedas.
La planta amarillea y las hojas inferiores y tallos acaban secándose. El tejido vascular de
los tallos y raíces se torna marrón, siendo característico un anillo pardo en el corte
transversal de la raíz.
Esta enfermedad se propaga por la propia planta de alfalfa y sus restos, ya que este
hongo no sobrevive en el suelo.

-Mildio de la alfalfa. (Peronosporatrifoliorum).

No es una enfermedad muy frecuente pero su ataque resulta especialmente peligroso en


el establecimiento.
Los foliolos amarillean con aspecto variegado, llegando el envés a tomar un color grisáceo
si las condiciones ambientales son húmedas.

-Oidio de la alfalfa. (Erysiphepolygoni).

Los ataques de esta enfermedad son poco intensos, manifestándose en el haz y envés de
las hojas un moho blanquecino, debajo del cual se forman puntos negros.

FORMULADO
María Mercedes Arredondo Sosa Diana Placida Estrada Taboada Econ. Paolo
R Cesar
Economista MSc. Ingeniera Agrónoma Quispe Huaranca
CEC: 1012 CIP: 101693
DIRECCION REGIONAL DE PRODUCCION
“Mejoramiento de las Capacidades Productivas para la población en proceso de Inclusión de los Centros
Poblados del Distrito de Checacupe y Pitumarca, Provincia de Canchis, Cusco” 208
SUB ACCIÓN 1.1.4 IMPLEMENTACIÓN DE MÓDULOS PARA LA PRODUCCIÓN DE
FORRAJE VERDE HIDROPÓNICO

Se instalará 200 módulos hidropónicos a fin de incentivar la producción de forraje


en un fitotoldo de un área de 2.50 x 3.00m, para los agricultores más emprendedores de
los centros poblados de Ocuviri, Pallcollo, Suttoc, Cañoccota, Pampalahua, Huasapampa,
Huito y Karhui. Cuyas características se detallan a continuación:

FORMULADO
María Mercedes Arredondo Sosa Diana Placida Estrada Taboada Econ. Paolo
R Cesar
Economista MSc. Ingeniera Agrónoma Quispe Huaranca
CEC: 1012 CIP: 101693
DIRECCION REGIONAL DE PRODUCCION
“Mejoramiento de las Capacidades Productivas para la población en proceso de Inclusión de los Centros
Poblados del Distrito de Checacupe y Pitumarca, Provincia de Canchis, Cusco” 209
Croquis del módulo Hidropónico corte en planta

FORMULADO
María Mercedes Arredondo Sosa Diana Placida Estrada Taboada Econ. Paolo
R Cesar
Economista MSc. Ingeniera Agrónoma Quispe Huaranca
CEC: 1012 CIP: 101693
DIRECCION REGIONAL DE PRODUCCION
“Mejoramiento de las Capacidades Productivas para la población en proceso de Inclusión de los Centros
Poblados del Distrito de Checacupe y Pitumarca, Provincia de Canchis, Cusco” 210
Croquis del módulo Hidropónico - cortes: Elevación y lateral

FORMULADO
María Mercedes Arredondo Sosa Diana Placida Estrada Taboada Econ. Paolo
R Cesar
Economista MSc. Ingeniera Agrónoma Quispe Huaranca
CEC: 1012 CIP: 101693
DIRECCION REGIONAL DE PRODUCCION
“Mejoramiento de las Capacidades Productivas para la población en proceso de Inclusión de los Centros
Poblados del Distrito de Checacupe y Pitumarca, Provincia de Canchis, Cusco” 211

a. El Forraje Verde Hidropónico (F.V.H.) es el resultado del proceso de


germinación de granos de cereales (cebada, avena, trigo, maíz, etc.) que se
realiza durante un periodo de 8 a 15 días, captando energía del sol y asimilando
los minerales disueltos de una solución nutritiva.

El forraje verde hidropónico puede alcanzar una altura de 25 a 30 cm. es


cosechado y suministrado con la totalidad de la planta, es decir, raíz, semillas,
tallos y hojas, constituyendo una completa fórmula de proteína, energía, minerales
y vitaminas altamente asimilables. Según los análisis químicos de las diferentes
partes del FVH (raíces, tallos y hojas), se puede resaltar el alto contenido de
proteínas que se encuentra en hojas y tallos, además del alto contenido de grasa,
carbohidratos y N.D.T. encontrados en las raíces (es el único forraje que es
suministrado con raíces).

b. Ventajas del forraje Hidropónico

 Es un sistema nuevo para producir forraje.


 Se produce en reducido espacio.
 Requiere poca agua.
 La producción es constante todo el año.
 De alto valor nutritivo superior a otros forrajes
 Logra mejoras muy significativas en alimentación.
 Permite un aumento en la carga animal.
 Reducción en costos de alimentación y de inversiones.
 Permite una mayor rentabilidad.

Cuadro n° 149: Comparativo del forraje verde hidropónico frente a otros forrajes

COMPARACIÓN NUTRICIONAL DE
FORRAJES
DESCRIPCIÓN FVH ALFALFA MAIZ CHALA
PROTEINA % 19.4 18.4 8.8
ENERGIA NTD % 75 60 70
GRASA % 3.5 2.14 1.9
DIGESTIBILIDAD % 90 65 60
Fuente:
Sembrando S.A. 2013
FORMULADO
María Mercedes Arredondo Sosa Diana Placida Estrada Taboada Econ. Paolo
R Cesar
Economista MSc. Ingeniera Agrónoma Quispe Huaranca
CEC: 1012 CIP: 101693
DIRECCION REGIONAL DE PRODUCCION
“Mejoramiento de las Capacidades Productivas para la población en proceso de Inclusión de los Centros
Poblados del Distrito de Checacupe y Pitumarca, Provincia de Canchis, Cusco” 212
c. Proceso de Producción del Forraje Verde Hidropónico

 Selección de semilla
Se recomiendan utilizar semillas de cereales provenientes de lotes limpios de
impurezas y que procedan de plantas que estén libres de plagas y enfermedades,
no debiendo utilizarse semillas tratadas con fungicidas o preservativos. Además las
semillas tienen que ser idóneas, igual que

Las necesarias para la siembra en el campo. La semilla debe ser entera, seca y
tener por lo menos un 85 % de poder germinativo.

 Lavado
Las semillas son lavadas con el objeto de eliminar el polvo que contienen, ya que
en ella se encuentra una gran cantidad de microorganismos, este lavado se realiza
sumergiendo las semillas en agua y agitándolas por unos segundos, para luego
eliminar el agua sucia, procedimiento que se repite hasta tres veces, dependiendo
del grado de suciedad de estas.

 Desinfección

Las semillas son desinfectadas con el objeto de eliminar microorganismos de la


putrefacción y esporas de hongos, para evitar problemas durante el proceso de
germinación y producción. Este proceso se realiza sumergiendo las semillas en un
solución de agua con lejía (hipoclorito de sodio) al 1 %, (10 ml. de lejía por cada litro
de agua) por espacio de 2 horas.
 Remojo
Las semillas son puestas en remojo con agua por espacio de 24 horas (12 a 24
horas), con el objetivo de activar la vida latente del grano e iniciar su actividad
enzimática; además de ablandar la cutícula que recubre al grano y facilitar la salida de
la raíz.
 Oreo

Terminado el proceso de remojo, las semillas son enjuagadas con agua y puestas en
un depósito que presenta orificios en la parte inferior, que permite el drenaje del agua,
además el depósito será tapado, para evitar una pérdida de humedad. En esta etapa
las semillas no son regadas y

FORMULADO
María Mercedes Arredondo Sosa Diana Placida Estrada Taboada Econ. Paolo
R Cesar
Economista MSc. Ingeniera Agrónoma Quispe Huaranca
CEC: 1012 CIP: 101693
DIRECCION REGIONAL DE PRODUCCION
“Mejoramiento de las Capacidades Productivas para la población en proceso de Inclusión de los Centros
Poblados del Distrito de Checacupe y Pitumarca, Provincia de Canchis, Cusco” 213
Permanecerán por espacio de uno a dos días, hasta la aparición del ―Punto de Brote‖
en la semilla. Tiempos mayores de reposo, provocaran un mayor crecimiento de las
raíces, y un posible daño a estas al momento de realizar la siembra en las bandejas.
 Germinación

Esta etapa se inicia con la


siembra de las semillas
en las bandejas, a una
densidad de 5 a 8 kilos de
semilla por metro
cuadrado de bandeja, es
decir una altura de cama
de semillas de 1 cm. a 2.5
cm. Luego las bandejas son colocadas en estanterías bajo penumbra, y son regadas
con agua de tres a cuatro veces al día, recomendándose el riego con micro
aspersores o nebulizadores para climas con baja humedad. Además las estanterías
de germinación podrán ser cubiertas con mantas plásticas para evitar la pérdida de
humedad y resequedad de las semillas que se encuentran en la parte superior y no
germinen. En este período se produce una serie de transformaciones químicas y
enzimáticas que experimenta la semilla en determinadas condiciones de humedad
(70 a 85 %), y temperatura ( 18 a 25 ºC ). Esta etapa dura de cuatro a seis días.

 Producción
Para esta última etapa, las bandejas son trasladadas a estantes de producción, donde
existe una mayor
iluminación, además el
F.V.H. es regado de una a
dos veces al día con
―Solución Nutritiva‖, la cual
proveerá de los elementos
necesarios que la planta
requiere. El período de
crecimiento del F.V.H. dura entre seis a ocho días alcanzando una altura promedio en
dicho periodo de 20 a 30 cm., la cual dependerá de las condiciones ambientales como:
temperatura, humedad, ventilación, frecuencia de riego e iluminación.
FORMULADO
María Mercedes Arredondo Sosa Diana Placida Estrada Taboada Econ. Paolo
R Cesar
Economista MSc. Ingeniera Agrónoma Quispe Huaranca
CEC: 1012 CIP: 101693
DIRECCION REGIONAL DE PRODUCCION
“Mejoramiento de las Capacidades Productivas para la población en proceso de Inclusión de los Centros
Poblados del Distrito de Checacupe y Pitumarca, Provincia de Canchis, Cusco” 214
 Cosecha
Finalmente se realiza la cosecha, desmenuzando el F.V.H. en forma manual o mecánica,
para un mejor suministro a los animales. En toda unidad de producción de F.V.H. se
deberá cosechar cada día el mismo número de bandejas que sean sembradas, de
esta forma podrá ser posible una producción continua durante todo el año.

 Alimentación de Cuyes con F.V.H.


Como hemos mencionado, la alimentación mixta constituye un sistema que equilibra:
el cubrir los requerimientos nutritivos del cuy y ser el de menor costo de producción.
Por lo tanto nuestra recomendación es el suministro de 200 gramos de forraje verde
hidropónico y 35 gramos de concentrado al día, para reproductores; mientras que
para animales en engorde se recomienda considerar consumos de 120 gramos de
forraje verde hidropónico y 20 gramos de alimento concentrado suministrado
diariamente para esta etapa.

 Ventajas del Forraje Verde Hidropónico en cuyes.


La utilización de forraje verde hidropónico en la alimentación de cuyes, tanto a nivel
de reproductores como en crecimiento y engorde, ha permitido las siguientes
mejoras:

 Mayor numero de crías logradas al año.


 Menor mortalidad de crías.
 reducción en los costos de alimentación.
 Cubre los requerimientos de agua.
 Cubre los requerimientos de vitamina C.

ACCIÓN 1.2: IMPLEMENTACIÓN DE TECNOLOGÍAS AGRÍCOLAS


SUB ACCIÓN 1.2.1 CULTIVO DE HORTALIZAS A CAMPO ABIERTO
Este cultivo de hortalizas se realizara en un área de 1000 m², 500m2 destinados
para el cultivo de zanahoria y 500m2 para el cultivo de cebolla, paralelamente se realizará
el control biológico de plagas y enfermedades. Para ellos se les abastecerá de semilla y
productos orgánicos para 163 familias de los centros poblados de LLocllora y chari.

1. Cultivo de Zanahoria (Daucus Carota L.)

FORMULADO
María Mercedes Arredondo Sosa Diana Placida Estrada Taboada Econ. Paolo
R Cesar
Economista MSc. Ingeniera Agrónoma Quispe Huaranca
CEC: 1012 CIP: 101693
DIRECCION REGIONAL DE PRODUCCION
“Mejoramiento de las Capacidades Productivas para la población en proceso de Inclusión de los Centros
Poblados del Distrito de Checacupe y Pitumarca, Provincia de Canchis, Cusco” 215
El cultivo de la zanahoria ha experimentado un importante crecimiento en los últimos
años, tanto en superficie, como en producción, ya que se trata de una de las hortalizas
más producidas en el mundo. Asia es el mayor productor seguida por Europa y E.E.U.U.
1.1 Temperatura
Es una planta bastante rústica, aunque tiene preferencia por los climas templados. Al
tratarse de una planta bianual, durante el primer año es aprovechada por sus raíces y
durante el segundo año, inducida por las bajas temperaturas, inicia las fases de floración
y fructificación. La temperatura mínima de crecimiento está en torno a los 9ºC y un óptimo
en torno a 16-18ºC. Soporta heladas ligeras; en reposo las raíces no se ven afectadas
hasta -5ºC lo que permite su conservación en el terreno. Las temperaturas elevadas (más
de 28ºC) provocan una aceleración en los procesos de envejecimiento de la raíz, pérdida
de coloración, etc.

1.2. Suelo
Prefiere los suelos arcillo-calizos, aireados y frescos, ricos en materia orgánica bien
descompuesta y en potasio, con pH comprendido entre 5,8 y 7. Los terrenos compactos y
pesados originan raíces fibrosas, de menor peso, calibre y longitud, incrementándose
además el riesgo de podredumbres. Los suelos pedregosos originan raíces deformes o
bifurcadas y los suelos con excesivos residuos orgánicos dan lugar a raíces acorchadas.

La zanahoria es muy exigente en suelo, por tanto no conviene repetir el cultivo al menos
en 4-5 años. Como cultivos precedentes habituales están los cereales, patata o girasol.
aunque los cereales pueden favorecer la enfermedad del picado; como cultivos
precedentes indeseables otras umbelíferas como por ejemplo el apio. Son recomendables
como cultivos precedentes el tomate, el puerro y la cebolla.

1.3 Manejo Agronómico


a. Preparación de Suelo
La preparación de suelo debe de consistir en una aradura profunda, para lograr una
buena estructura que permita el fácil crecimiento de la raíz de la zanahoria, dejando el
suelo mullido y nivelado.

b. Siembra
FORMULADO
María Mercedes Arredondo Sosa Diana Placida Estrada Taboada Econ. Paolo
R Cesar
Economista MSc. Ingeniera Agrónoma Quispe Huaranca
CEC: 1012 CIP: 101693
DIRECCION REGIONAL DE PRODUCCION
“Mejoramiento de las Capacidades Productivas para la población en proceso de Inclusión de los Centros
Poblados del Distrito de Checacupe y Pitumarca, Provincia de Canchis, Cusco” 216
Se realiza prácticamente durante todo el año. Si la siembra se realiza a voleo utilizando
4kg de semilla por ha, quedando la distancia definitiva entre plantas de 15 x 20 cm, lo que
hace suponer que si se quedan a distancias inferiores tendrá que procederse al aclareo
de plantas. La semilla deberá quedar a una profundidad de unos 5 mm.

Normalmente la siembra se realiza con sembradora neumática y semilla desnuda o


calibrada en bandas, a una dosis que oscila entre 1.8-2.3 millones de semillas por
hectárea.

c. Riego
Es bastante exigente en riegos en cultivo de verano y especialmente cuando se realiza
sobre suelos secos. El riego de germinación se aconseja hacerlo por aspersión, ya que
este tipo de riego permite mantener una humedad mas uniforme en toda la superficie de
la cama, que es requisito indispensable para la buena germinación de la semilla. Se
aconseja el uso de aspersores de presión baja,

d. Raleo
Se realiza cuando la zanahoria tiene de tres a cuatro hojas verdaderas o más o menos 5
centímetros de altura dejar una planta cada 5 a 6 cms (3 dedos de ancho). Esto para
conseguir el tamaño deseado en la zanahoria ya que de no hacerlo la competencia es alta
y las zanahorias serán delgadas y en ocasiones curvas.

e. Abonamiento
Es bastante sensible a los excesos o deficiencias, sobre todo a elementos como el
nitrógeno, donde un exceso puede provocar rajadura, susceptibilidad a enfermedades,
etc. Esta se realizara con uso de abonos orgánicos, compost y humus al suelo y biol al
follaje.

A modo de orientación se indican los siguientes abonados:

- Tierras pobres, por hectárea: estiércol (30 T), nitrato amónico al 33,5 % (100kg),
superfosfato de cal al 18 % (400 kg), cloruro potásico al 50 % (100 kg).

FORMULADO
María Mercedes Arredondo Sosa Diana Placida Estrada Taboada Econ. Paolo
R Cesar
Economista MSc. Ingeniera Agrónoma Quispe Huaranca
CEC: 1012 CIP: 101693
DIRECCION REGIONAL DE PRODUCCION
“Mejoramiento de las Capacidades Productivas para la población en proceso de Inclusión de los Centros
Poblados del Distrito de Checacupe y Pitumarca, Provincia de Canchis, Cusco” 217
- Tierras ricas, por hectárea: nitrato amónico al 33,5 % (100 kg), superfosfato de cal al 18
% (300 kg), cloruro potásico al 50 % (150 kg).

El cloruro potásico y el superfosfato de cal se incorporan al suelo antes del invierno. El


nitrato en cobertera, en una o dos veces después del entresacado.

f. Control de malezas.
La zanahoria es una de las hortalizas más sensible a la competencia con las malas
hierbas, por tanto la protección durante las primeras fases es fundamental. Se
recomienda realizar el deshierbe manualmente, porque las raíces son superficiales.

g. Plagas y Enfermedades
 Plagas
- Mosca de la zanahoria (Psyla rosae)
- Pulgones (Cavariella aegopodii, Aphis spp., Mizus persicae)
- Gusanos grises (genero Agrotis)
- Nemátodos (Heterodera carotae, Meloidogyne spp)
 Enfermedades
- Mildiu (Plasmopara nívea)
- Oidio (Erysiphe umbelliferarum)
- Quemadura de las hojas (Alternaria dauci)

h. Cosecha
Cosechar cuando el suelo está con humedad a capacidad de campo
• Uso de canastas en la cosecha
• Clasificar por tamaño y calidad
• Utilizar la sombra para no calentar el producto
• No sobre cargar
• Proteger el producto del sol y la lluvia.

i. Características de Calidad
• Apariencia: color (naranja brillante)
• Tamaño: forma (rectas con un adelgazamiento uniforme, desde los hombros hasta la
punta)
FORMULADO
María Mercedes Arredondo Sosa Diana Placida Estrada Taboada Econ. Paolo
R Cesar
Economista MSc. Ingeniera Agrónoma Quispe Huaranca
CEC: 1012 CIP: 101693
DIRECCION REGIONAL DE PRODUCCION
“Mejoramiento de las Capacidades Productivas para la población en proceso de Inclusión de los Centros
Poblados del Distrito de Checacupe y Pitumarca, Provincia de Canchis, Cusco” 218
• Libre de daño mecánico y pudriciones
• Ausencia de "hombros verdes" o "corazón verde" (por exposición a la luz solar durante la
fase de crecimiento)
• Lisas (debería haber pocos residuos de raicillas laterales)
• Firmeza: no flácidas

2. Cultivo de cebolla
2.1 Clima:
Templado, las temperaturas bajas aumentan el ciclo vegetativo y las altas provocan un
lento crecimiento de hojas. La temperatura óptima de desarrollo es de 18-25 ºC.
2.2 Suelos:
La cebolla se desarrolla muy bien en los suelos orgánicos, ligeros o arenosos, limosos y
limo-arenosos.El rango de pH va de 6.0 a 7.5.
2.3 Preparación del suelo:
La profundidad de la labor varía según la naturaleza del terreno. En suelos compactados
la profundidad es mayor que en los ligeros.
2.4 Barbecho:
Consiste en voltear el terreno para permitir la oxigenación y la exposición al sol de las
capas profundas de 0 a 30 cm.
2.5 Rastra:
Esta práctica es necesaria es necesaria para homogeneizar el suelo. Pulverizar residuos
orgánicos y conservar la humedad; dos pasos de rastra cruzadas dependiendo de las
condiciones del suelo.
2.6 Surcos:
La distancia de entre surco va de 50 a 90 cm según el sistema de siembra (acolchado o
surco sencillo) la variedad y el tipo de suelo.
2.7 Siembra:
La siembra directa o trasplante es la más común. Distancia entre surcos 50-90 cm a
doble hilera la distancia entre plantas va de 10 cm.
2.8 Plagas
Las plagas más importantes que se presentan en las plántulas a nivel de semilleros son:
pasador de la hoja (Liriomyza spp.), piojito de la cebolla (Thrips tabaci Linderman) y
algunos cortadores generalizados.
FORMULADO
María Mercedes Arredondo Sosa Diana Placida Estrada Taboada Econ. Paolo
R Cesar
Economista MSc. Ingeniera Agrónoma Quispe Huaranca
CEC: 1012 CIP: 101693
DIRECCION REGIONAL DE PRODUCCION
“Mejoramiento de las Capacidades Productivas para la población en proceso de Inclusión de los Centros
Poblados del Distrito de Checacupe y Pitumarca, Provincia de Canchis, Cusco” 219
2.9 Fertilización

La fertilización química que actualmente usan los productores no obedece a las


recomendaciones basadas en los análisis de suelo, sino más bien a su experiencia y
posibilidades económicas. Estos realizan tres y hasta cuatro fertilizaciones repartidas así:

Primera: 15-15-15 (400 kg/ha) a los seis días después del trasplante.

Segunda: 1 0-26-16-CP (400 kg/ha a los 30 días después del. trasplante.

Tercera: sulfato de amonio (400 kg/ha) 25 días antes de la cosecha.

De acuerdo con las investigaciones realizadas por el FONAIAP, se deben incorporar


400 kg/ha en el último pase de rastra de la fórmula 16-16-08 ya los 30 días después del
trasplante, aplicar 150 o 200 kg/ha de sulfato de amonio.

2.10 Riego

Después del trasplante los primeros riegos se hacen con frecuencia diaria o interdiaria,
hasta que las plántulas se establecen. Luego se van separando hasta llegar a la
frecuencia normal que fluctúa entre tres y cuatro días, considerando la textura del suelo y
las condiciones climáticas. Es importante mencionar que la frecuencia de riego se debe ir
reduciendo a medida que el cultivo se acerca a la maduración.

2.11 Cosecha

Esta se inicia cuando un 60% de los tallos se vuelcan sobre el surco de riego y ocurre
entre los 90 y 100 días después del trasplante. El empaque utilizado para la
comercialización es el saco de polietileno que contiene aproximadamente entre 50 y 55 kg
de bulbos.

CONTROL BIOLÓGICO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN HORTALIZAS

Con el proyecto se abastecerá productos orgánicos y mochilas de aplicación para el


control de plagas y enfermedades en las hortalizas, las mismas que se detallan a
continuación:
FORMULADO
María Mercedes Arredondo Sosa Diana Placida Estrada Taboada Econ. Paolo
R Cesar
Economista MSc. Ingeniera Agrónoma Quispe Huaranca
CEC: 1012 CIP: 101693
DIRECCION REGIONAL DE PRODUCCION
“Mejoramiento de las Capacidades Productivas para la población en proceso de Inclusión de los Centros
Poblados del Distrito de Checacupe y Pitumarca, Provincia de Canchis, Cusco” 220

1. Bacillus thuringiensis
Es un insecticida biológico de tipo microbial a base de la bacteria Bacillus thuringiensis
ssp. kurstaki (B.t.), el cual tiene acción estomacal y debe ser ingerida por las larvas, lo
que provoca la enfermedad lechosa de las larvas del orden lepidóptera, las cuales atacan
a diversos cultivos produce inclusiones cristalinas durante la esporulación que al ser
ingeridas por los insectos solubilizan el intestino medio liberando toxinas proteicas
1.1 Características
Es un insecticida biológico constituido por esporas y toxinas de Bacillusthuringiensiscon
actividad sobre larvas de diversos insectos en varios cultivos. La variedad Kurstakiactúa
sobre orugas defoliadoras. Poco tiempo después de ingerirlo, las larvas dejan de
alimentarse, permaneciendo vivas sin causar daño. La muerte puede producirse entre 48
y 72 horas después de la aplicación.
Bacillus thuringiensis actúa por ingestión impidiendo que el organismo afectado continúe
alimentándose.
Efectivo sobre insectos y larvas comedoras de tejido verde. No afecta a mamíferos,
controladores biológicos y aves. Dentro de un plan de manejo orgánico se ha demostrado
su eficacia en el control efectivo sobre la totalidad de las plagas tales como Caracoles
(Helixaspersa), Burritos (Naupactus xanthographus), estados larvales de Lepidopteros
(Eulia, Grafolita, Lobesia botrana, Cidiapomonella, Grapholita molesta). La acción de esta
bacteria en el follaje dentro de un sistema de producción orgánica puede perdurar durante
todo el estado fonológico en que se encuentre el cultivo.
1.2 Sistemas de aplicación
Se emplea mezclando con agua limpia la dosis recomendada. Aplicar en pulverizaciones
al follaje empleando cualquier equipo convencional terrestre (mochila a palanca, a motor,
tecnomas, etc.) que se encuentre en perfecto estado de funcionamiento y debidamente
calibrado.
Usar buen volumen de agua, procurando mojar completamente todo el follaje. Es
preferible hacer un remojo por lo menos 2- 3 horas antes de aplicar, a fin de tener una
mayor actividad biológica.
1.3 Almacenaje:
Por tratarse de un producto biológico, debe ser almacenado a temperaturas inferiores a
15ºC y por un periodo máximo de hasta 12 meses.
FORMULADO
María Mercedes Arredondo Sosa Diana Placida Estrada Taboada Econ. Paolo
R Cesar
Economista MSc. Ingeniera Agrónoma Quispe Huaranca
CEC: 1012 CIP: 101693
DIRECCION REGIONAL DE PRODUCCION
“Mejoramiento de las Capacidades Productivas para la población en proceso de Inclusión de los Centros
Poblados del Distrito de Checacupe y Pitumarca, Provincia de Canchis, Cusco” 221
1.4 Compatibilidad:
Es incompatible con cualquier plaguicida químico. Nunca olvidar que se trata de un
producto biológico.
1.5 Fitotoxicidad:
No presenta fitotoxicidad
1.6 Precauciones:
Debido a su naturaleza específica no tienen efectos dañinos en humanos, aves,
mamíferos u otros organismos benéficos.
No deja ningún tipo de residuo en la fruta. No almacenarlo junto a los alimentos.
Manténgase fuera del alcance de los niños.
1.7 Tiempo de reingreso al área:
Por la naturaleza del producto y su forma de aplicación, no tiene restricción.
La elaboración es a pedido según las cantidades requeridas por cada productor. Estos
insumos fueron desarrollados por la empresa para desarrollar sus propias producciones a
falta de herramientas eficaces en el manejo orgánico. Desde un comienzo la empresa es
100% orgánica.
La compañía garantiza la composición, formulación y contenido. El usuario será
responsable de los daños causados (falta de eficacia, toxicidad en general, residuos, etc.)
por inobservancia total o parcial de las instrucciones de la etiqueta.
1.8 Condiciones ambientales: actúa mejor si se aplica a primera de la mañana o a la
ultima hora de la tarde, cuando las larvas presentan más actividad y hay menos
exposición a la actividad UV.

2. Trichodermaviride
2.1 Especificaciones técnicas
Trichoderma es un fungicida biológico preventivo para el control de enfermedades
radiculares de un gran número de especies vegetales. Cuando se lo aplica al suelo,
semillas y plantines tiene la capacidad de desarrollarse rápidamente dando efectiva
protección a la raíz frente a ciertos patógenos.
2.2 Modo de acción
Trichoderma inhibe el crecimiento de los hongos patógenos del suelo mediante procesos
de competencia natural formando un escudo alrededor de la raíz de la planta y procesos
de mico parisitismo necrotróficos de hongos parásitos.
FORMULADO
María Mercedes Arredondo Sosa Diana Placida Estrada Taboada Econ. Paolo
R Cesar
Economista MSc. Ingeniera Agrónoma Quispe Huaranca
CEC: 1012 CIP: 101693
DIRECCION REGIONAL DE PRODUCCION
“Mejoramiento de las Capacidades Productivas para la población en proceso de Inclusión de los Centros
Poblados del Distrito de Checacupe y Pitumarca, Provincia de Canchis, Cusco” 222
2.3 Control
Previene enfermedades causadas por: Phytium, Phytophtora, Fusarium, Verticillium,
Sclerotinia, etc.
2.4 Beneficios
 Ataca patógenos de la raíz en forma preventiva.
 Promueve el crecimiento de pelos absorbentes y raíces adventicias mejorando la
nutrición y la absorción del agua por parte del cultivo.
 La Trichoderma libera compuestos de índole hormonal y sideróforos que permiten
incrementar la disponibilidad de macro y micronutrientes para la planta.
 No presenta efectos fitotóxicos.
 Es compatible su uso con otros microorganismos benéficos.
2.5 Recomendaciones de uso
 Es un producto preventivo por lo que debe ser utilizado antes que se establezca la
enfermedad.
 Lograr humedad uniforme en el lomo de plantación de manera de favorecer la
Instalación de la Trichoderma.
 Debe usarse con aguas de Ph neutro o levemente ácido.
 Puede usarse junto a fertilizantes, insecticidas y/o nematicidas.
 Se recomienda realizar las aplicaciones durante las horas de menor insolación.
 No dejar el producto para el día siguiente una vez que haya sido preparado.
2.6 Frecuencia de aplicación:
Una aplicación de logra colonizar la raíz del cultivo en un lapso de 24-72 horas, formando
un escudo protector contra el ataque de hongos patógenos. La protección se prolonga por
un período entre 8 y 12 semanas (2-3 meses). Se recomienda hacer 2 aplicaciones
adicionales a lo largo del ciclo de cultivo a intervalos de 45-60 días con la mitad de la dosis
inicial.
2.7 Aplicación en plantineras:
Para la aplicación sobre bandejas de plantines durante su estadía en la almaciguera se
recomienda mezclar 100 grs. de producto en 20 litros de agua para luego efectuar un riego
con dicho preparado a razón de 0,5 Lts./Bandeja. Para la mayoría de los casos se
recomienda volver a aplicar la misma dosis 3-4 días antes del trasplante, permitiendo
reforzar su acción protectora.

FORMULADO
María Mercedes Arredondo Sosa Diana Placida Estrada Taboada Econ. Paolo
R Cesar
Economista MSc. Ingeniera Agrónoma Quispe Huaranca
CEC: 1012 CIP: 101693
DIRECCION REGIONAL DE PRODUCCION
“Mejoramiento de las Capacidades Productivas para la población en proceso de Inclusión de los Centros
Poblados del Distrito de Checacupe y Pitumarca, Provincia de Canchis, Cusco” 223
3. Beauveriabassiana
Es un hongo cuyas esporas se ingieren o adhieren al cuerpo de los insectos, ninfas y
pupas iniciando un proceso de germinación y penetración de hifas, colonizando al insecto
en periodos que van de 3 a 10 días, produciendo parálisis e inmovilización, por efecto de
la producción de sustancias enzimáticas llamadas destruxinas, posteriormente el hongo
se desarrolla potencialmente en el interior produciendo masas de esporas que emergen a
partir de las estructuras blandas del insecto, formando posteriormente la típica estructura
filamentosa y cargada de esporas sobre el cuerpo del insecto.
3.1 Dosis:
Follaje: Aplicar 2 a 5 cc por lt de agua. En todo tipo de cultivos.
Aplicación a la Semilla: Aplicar de 500 cc a 1.0 lt por cada 100 kgs de semilla. En cultivos
de Maíz, Sorgo, trigo, Cebada, Fríjol, Garbanzo, etc.
Aplicación al Suelo: Aplicar 2 a 4 lt / ha asperjado al suelo, en el riego (rodado, aspersión
o goteo) aplicándose preferentemente al inicio al momento de la incorporación de los
residuos de la cosecha anterior, o al inicio de ciclo agrícola.

SUB ACCIÓN 1.22. PRODUCCION DE ABONO ORGÁNICO


Se producirá con los desechos de los animales (cuyes) abonos orgánicos,
específicamente Compost 3m3 , para lo que se proporcionara 50 kg de Roca Fosfórica y
1 litro de microrganismos eficientes a las 586 familias beneficiarias del proyecto, con el
objetivo de activar el poder nutritivo del compost.

a. Producción de compost

Proceso biológico llevado a cabo por microrganismos de tipo aeróbico (presencia de


oxígeno), bajo condiciones de humedad, temperatura y aireación controladas, que
permiten la transformación de residuos orgánicos degradables en un producto estable. El
compost o abono orgánico es el producto que se obtiene al finalizar el proceso de
compostaje. Está constituido por materia orgánica estabilizada, con presencia de
partículas más finas y oscuras. Es un producto innocuo y libre de sustancias fitotóxicas
(que puedan causar daño a las plantas).

FORMULADO
María Mercedes Arredondo Sosa Diana Placida Estrada Taboada Econ. Paolo
R Cesar
Economista MSc. Ingeniera Agrónoma Quispe Huaranca
CEC: 1012 CIP: 101693
DIRECCION REGIONAL DE PRODUCCION
“Mejoramiento de las Capacidades Productivas para la población en proceso de Inclusión de los Centros
Poblados del Distrito de Checacupe y Pitumarca, Provincia de Canchis, Cusco” 224
La compostera se construye sobre el suelo cercado a su alrededor de muro de piedra y
barro, con una dimensión de 0.30 x 1 x 2 metros, que garantice (adecuada humedad,
temperatura y aireación).
En esta compostera será exclusivamente para la descomposición de estiércol de los
animales, porque los restos de alimentos y otros productos orgánicos destinan para
alimentar aves y cerdos.
Microrganismos Eficaces, los microrganismos eficaces es una combinación de varios
microrganismos benéficos. Hoy en día los microrganismos eficaces usado no solo para
producir alimentos de altísima calidad, libres de agroquímicos, sino también para el
manejo de desechos sólidos y líquidos generados por la producción agropecuaria, la
industria de procesamiento de alimentos, fábricas de papel, mataderos y municipalidades
entre otros.

b. Importancia de los microrganismos eficaces


Los microrganismos eficientes, como inoculante microbiano, restablece el equilibrio
microbiológico del suelo, mejorando sus condiciones físico-químicas, incrementando la
producción de los cultivos y su protección; además conserva los recursos naturales,
generando una agricultura sostenible. Entre los efectos sobre el desarrollo de los cultivos
se pueden encontrar microrganismos eficaces para reciclar desechos sólidos. Los
desechos sólidos y la basura de cocina se pueden reciclar para hacer fertilizantes con
microrganismos eficaces, el olor de los desechos se pueden eliminar rápidamente.
Generalmente los microrganismos eficaces convierten a los desechos en productos
inofensivos y útiles. Normalmente la descomposición de los desechos tarda varios meses,
con microrganismos eficaces tarda únicamente de 4 a 6 semanas.

SUB ACCIÓN 1.2.3. INSTALACIÓN DE MÓDULOS DE MICROSISTEMAS DE RIEGO


TECNIFICADO

FORMULADO
María Mercedes Arredondo Sosa Diana Placida Estrada Taboada Econ. Paolo
R Cesar
Economista MSc. Ingeniera Agrónoma Quispe Huaranca
CEC: 1012 CIP: 101693
DIRECCION REGIONAL DE PRODUCCION
“Mejoramiento de las Capacidades Productivas para la población en proceso de Inclusión de los Centros
Poblados del Distrito de Checacupe y Pitumarca, Provincia de Canchis, Cusco” 225
Se instalará 17 microsistemas de riego tecnificado para lo cual se les abastecerá de 1
equipo móvil de riego por aspersión, de 1 hidrante, de 1 cámara de carga, de tubería PVC
y de accesorios y herramientas para riego tecnificado. Los cuales estarán destinados para
asistencias y capacitaciones técnicas requeridas por el Yachaquic.

Croquis del módulo del microsistema de riego tecnificado

ACCIÓN 1.3 FORMACIÓN DE LÍDERES TECNOLÓGICOS YACHACHIQ


Es el campesino que destaca en la zona inspirada en su familia que proyecta planifica y
ejecuta los cambios desde sus propias aspiraciones, viven en la comunidad, son
propuestos por los comuneros elegidos en asamblea comunal y reconocidos; expresados
por invitaciones y lo hacen participar en las reuniones consultan y piden consejos, son
elegidos para cargos directivos.
Los aspectos más relevantes que han demostrado son sus conocimientos y sus
capacidades productivas (ganadores de concursos); son acreditados como expertos
campesinos.

Previa a la elección de los lideres tecnológicos; se tomara el criterio de contar a un


―Yachachiq‖ por cada 35 familias beneficiarias con el objetivo de impartir conocimientos
FORMULADO
María Mercedes Arredondo Sosa Diana Placida Estrada Taboada Econ. Paolo
R Cesar
Economista MSc. Ingeniera Agrónoma Quispe Huaranca
CEC: 1012 CIP: 101693
DIRECCION REGIONAL DE PRODUCCION
“Mejoramiento de las Capacidades Productivas para la población en proceso de Inclusión de los Centros
Poblados del Distrito de Checacupe y Pitumarca, Provincia de Canchis, Cusco” 226
adquiridos en las capacitaciones y la pasantía que tendrá lugar el primer mes de
ejecución del proyecto a un centro de educación técnico Agropecuario; durante los meses
siguientes el ―Yachachiq‖ está en capacidad de realizar 80 asistencias técnicas
mensuales, realizando 4 por día; las expectativas que tienen los ―Yachachiq‖ con respecto
a los comuneros es que superen su pobreza y mejoren su calidad de vida de las familias a
las que asistirá.
Con respecto a los conocimientos que se impartirá al ―Yachachiq‖ se capacitará en temas
agropecuarios (crianza de animales menores y cultivo de hortalizas).
Temas en los que se capacitara a los Yachachiq:

TEMA: PRODUCCION Y MANEJO DE ABONOS ORGANICOS


 Descripción teórica de abonos orgánicos (compost, humus, etc)
 Ventajas de los abonos orgánicos
 Desventajas de los abonos orgánicos
 Desarrollo practica en elaboración de abonos orgánico

TEMA: MODULO DE HORTALIZAS A CAMPO ABIERTO


 Descripción de cultivo de hortalizas; siembra, cosecha, labores culturales,
rendimientos, comercialización.
 Características propias de las hortalizas.
 Desarrollo y seguimiento de las actividades culturales en los cultivos de
hortalizas a desarrollar.

TALLERES PARA EL MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES.


 Descripción de las principales plagas y enfermedades.
 Características del control y prevención.
 Uso de microorganismos benéficos.

TEMA: CULTIVO PASTOS CULTIVADOS (LEGUMINOSAS)


 Descripción de pastos cultivados; siembra, cosecha, labores culturales,
rendimientos.
 Características propias de los pastos cultivados.

FORMULADO
María Mercedes Arredondo Sosa Diana Placida Estrada Taboada Econ. Paolo
R Cesar
Economista MSc. Ingeniera Agrónoma Quispe Huaranca
CEC: 1012 CIP: 101693
DIRECCION REGIONAL DE PRODUCCION
“Mejoramiento de las Capacidades Productivas para la población en proceso de Inclusión de los Centros
Poblados del Distrito de Checacupe y Pitumarca, Provincia de Canchis, Cusco” 227
 Desarrollo y seguimiento de las actividades culturales en los pastos
cultivados.

TEMA: MANEJO DE CRIANZAS DE ANIMALES MENORES (CUYES Y AVES)


 Capacitación en crianza de cuyes
 Manejo de cuyes
 Reproducción de cuyes
 Sanidad de cuyes
 Selección de cuyes
 Alimentación y nutrición de cuyes
 Comercialización de cuyes

TEMA: MEJORA DE CULTIVOS ANDINOS (GRANOS Y TUBERCULOS)


 Que son cultivos alto andinos
 Descripción de cultivos alto andinos; siembra, cosecha, labores culturas,
rendimientos, comercialización.
 Características propias de los cultivos andinos.
 Desarrollo y seguimiento de las actividades culturales en los cultivos a
desarrollar.

ACCIÓN 1.4.CONTRATACIÓN DE LÍDERES TECNOLÓGICOS YACHACHIQ


Acción referida a la contratación y remuneración mensual de los encargados de
desempeñar el cargo de Yachachiq o Expertos Locales durante la ejecución del proyecto.
Se ha previsto el monto equivalente a 15 meses de remuneración, monto necesario para
la contratación de 13 Yachachiq, este personal brindara servicios de asistencia
individualizada y grupal la asistencia técnica.

ACCIÓN 1.5. PASANTÍA PARA EL INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS CON LÍDERES


TECNOLÓGICOS
Con el propósito de conocer otras experiencias exitosas donde se aplicó este tipo de
proyectos productivo a nivel familiar, se plantea una pasantía interregional; la cual tendrá
un periodo de viaje una semana, lo participaran de esta actividad los 13 Yachachiq para
complementar sus conocimientos y experiencias.
FORMULADO
María Mercedes Arredondo Sosa Diana Placida Estrada Taboada Econ. Paolo
R Cesar
Economista MSc. Ingeniera Agrónoma Quispe Huaranca
CEC: 1012 CIP: 101693
DIRECCION REGIONAL DE PRODUCCION
“Mejoramiento de las Capacidades Productivas para la población en proceso de Inclusión de los Centros
Poblados del Distrito de Checacupe y Pitumarca, Provincia de Canchis, Cusco” 228

COMPONENTE 02: Conocimiento de las ventajas de iniciativas de emprendimientos


económicos
Este componente comprende actividades de asistencia técnica, capacitación y entrega de
portafolio de activos, que faciliten el acceso a los recursos necesarios para la
implementación y gestión de pequeños negocios rurales, a través de concursos abiertos
competitivos de iniciativas de emprendimiento presentados por grupos organizados de
hogares que cuentan con mayores potencialidades; a partir de lo cual se gestionan
pequeños negocios agropecuarios y no agropecuarios para contribuir a la generación de
ingresos de los hogares rurales.

El componente además pretende en lo referente al fortalecimiento del emprendimiento


mejorar la implementación y gestión de pequeños negocios rurales, donde las iniciativas
de negocio que generen valor agregado en los productores serán premiadas con la
entrega de 6 UIT´s, donde se realizarán los siguientes pasos: Taller informativo sobre
iniciativas de emprendimiento, Charla de Asesoramiento para la presentación de
iniciativas de emprendimiento, Ceremonia de proclamación para los ganadores de
FORMULADO
María Mercedes Arredondo Sosa Diana Placida Estrada Taboada Econ. Paolo
R Cesar
Economista MSc. Ingeniera Agrónoma Quispe Huaranca
CEC: 1012 CIP: 101693
DIRECCION REGIONAL DE PRODUCCION
“Mejoramiento de las Capacidades Productivas para la población en proceso de Inclusión de los Centros
Poblados del Distrito de Checacupe y Pitumarca, Provincia de Canchis, Cusco” 229
iniciativas de emprendimiento, Elaboración de Planes de Negocio, Ceremonia para la
entrega de planes de negocio y bienes para los ganadores de iniciativas de
emprendimiento, Pasantía para líderes innovadores en iniciativas de emprendimientos
económicos. Para las asociaciones ya registradas se realizará la Verificación de la copia
literal de inscripción en SUNARP, caso no se encuentren constituidos, el proyecto
costeará el 50% del proceso de formalización (s/.205.4) por cada nueva asociación, el
50% restante deberá ser cubierto por los beneficiarios. La Elaboración de Planes de
Negocio se efectuará en Asociaciones formalizadas donde se premiará en Ceremonia
para la entrega de planes de negocio con el financiamiento de Entrega bienes y dotación
de 6 UIT´s a cada Plan de Negocio y la Pasantía para líderes innovadores en iniciativas
de emprendimientos económicos.

Acción 2.1 Concurso de iniciativas de negocios rurales entre centros poblados.-

Se ha identificado como meta final de esta acción, la elaboración de iniciativas de negocio


rurales que generen valor agregado de acuerdo a las potencialidades y a la cantidad de
centros poblados intervenidos. Bajo el siguiente formato:

FORMATO DE INICIATIVA DE NEGOCIO

I. INFORMACION GENERAL
FORMULADO
María Mercedes Arredondo Sosa Diana Placida Estrada Taboada Econ. Paolo
R Cesar
Economista MSc. Ingeniera Agrónoma Quispe Huaranca
CEC: 1012 CIP: 101693
DIRECCION REGIONAL DE PRODUCCION
“Mejoramiento de las Capacidades Productivas para la población en proceso de Inclusión de los Centros
Poblados del Distrito de Checacupe y Pitumarca, Provincia de Canchis, Cusco” 230
DATOS DEL PROYECTO:

NOMBRE DE LA ―ASOCIACION‖: ……………………………………………………….

NOMBRE DE LA INCIATIVA DE NEGOCIO:


…………………………………………………….

DATOS DE LOS MIEMBROS DE LA JUNTA DIRECTIVA:

Nº APELLIDOS Y NOMBRES CARGO DNI FIRMA

II. IDENTIFICACION DE NECESIDADES


NECESIDADES DETECTADAS

Nombrar cuales son los principales problemas o necesidades detectadas en el Centro


Poblado o Comunidad, donde piensa desarrollar su iniciativa de negocio

Nº Necesidad o Problema

IDENTIFICACION DE LA INICIATIVA DE NEGOCIO

FORMULADO
María Mercedes Arredondo Sosa Diana Placida Estrada Taboada Econ. Paolo
R Cesar
Economista MSc. Ingeniera Agrónoma Quispe Huaranca
CEC: 1012 CIP: 101693
DIRECCION REGIONAL DE PRODUCCION
“Mejoramiento de las Capacidades Productivas para la población en proceso de Inclusión de los Centros
Poblados del Distrito de Checacupe y Pitumarca, Provincia de Canchis, Cusco” 231
Elaborar una lista de iniciativa de negocios que ayuden a solucionar los problemas o que
ayuden a satisfacer las necesidades del Centro Poblado o Comunidad, donde piensa
desarrollar su iniciativa de negocio

INICIATIVA DE NEGOCIO ¿QUE NECESIDAD SATISFACE?

III. ANALISIS DE LA INICIATIVA DE NEGOCIO

ANALISIS MACRO DE LAS INICIATIVA DE NEGOCIO

El ejercicio consiste en trabajar en el cuadro siguiente, respondiendo las preguntas que se


indican. Las respuestas deben dar luces si la iniciativa de negocio puede ser exitosa.
Coloque un 1 en cada casillero según corresponda y al final suma cada columna.

Analicen una a una las iniciativas que tiene, para cada una a la suma de la columna ―si‖
réstele la de ―No‖, luego elija las tres posibles iniciativas de negocios que sacaron mayor
puntaje, está permitido incorporar otras iniciativas en esta etapa.

INICIATIVA 1 INICIATIVA 2 INICIATIVA 3 INICIATIVA 4 INICIATIVA 5


Preguntas
orientadoras
Si No Si No Si No Si No Si No

¿Tu iniciativa de
negocio responde a
alguna necesidad?

¿Existe un mercado
para este producto o
FORMULADO
María Mercedes Arredondo Sosa Diana Placida Estrada Taboada Econ. Paolo
R Cesar
Economista MSc. Ingeniera Agrónoma Quispe Huaranca
CEC: 1012 CIP: 101693
DIRECCION REGIONAL DE PRODUCCION
“Mejoramiento de las Capacidades Productivas para la población en proceso de Inclusión de los Centros
Poblados del Distrito de Checacupe y Pitumarca, Provincia de Canchis, Cusco” 232
servicio?

¿Ustedes quieren
realizar este proyecto?

¿Es posible producir el


producto en su
comunidad?

¿Este proyecto
permite tener
ganancias?

Total

ANALISIS MICRO DE LAS INICIATIVAS DE NEGOCIO

En esta etapa se analiza una por una cada iniciativa de negocios que obtuvo mayor
puntaje y que a la vez se pueden hacer en tu distrito de acuerdo a la disponibilidad de
tecnología, materia prima y mano de obra.

El ejercicio consiste en darle una calificación a las Iniciativas de negocio


preseleccionadas, según se indica en la tabla de calificación, siendo seleccionada la
iniciativa que tiene mayor puntaje.

INICIATIVAS INICIATIVA 1 INICIATIVA 2 INICIATIVA 3

Disponibilidad local de materias primas

Existencia de demanda insatisfecha

Disponibilidad de mano de obra calificada

Disponibilidad de mano de obra a costo aceptable

Tecnología localmente disponible

¿El emprendedor tiene las habilidades para gestionar el


proyecto?

TOTAL PUNTAJE

FORMULADO
María Mercedes Arredondo Sosa Diana Placida Estrada Taboada Econ. Paolo
R Cesar
Economista MSc. Ingeniera Agrónoma Quispe Huaranca
CEC: 1012 CIP: 101693
DIRECCION REGIONAL DE PRODUCCION
“Mejoramiento de las Capacidades Productivas para la población en proceso de Inclusión de los Centros
Poblados del Distrito de Checacupe y Pitumarca, Provincia de Canchis, Cusco” 233
Se realizaran 12 Charlas lo cual equivale a 02 Charlas para 50 personas en cada centro
poblado.

Objetivo de la charla.- Dar a conocer a los grupos organizados, los formatos para la
presentación de iniciativas de emprendimientos.

Metodología.- se desarrollara con ayuda de medios audiovisuales, posteriormente se


absolverán las dudas de los participantes y se procederá a la demostración del correcto
llenado de los formatos.

SUB ACCIÓN 2.1.3 Conformación del Jurado calificador

El equipo facilitador del proyecto, invita a la autoridad municipal; teniente gobernador y


otras autoridades para que conformen el jurado.

SUB ACCIÓN 2.1.4Presentación de la Ideas de negocios.

El líder de grupo organizado de productores, presenta la idea en el formato establecido


por el proyecto en un acto público.

SUB ACCIÓN 2.1.5Evaluación de Idea de Negocios.

El jurado calificador evalúa las ideas las califica y emite la relación de ganadores.

SUB ACCIÓN 2.1.6 Ceremonia de proclamación para los ganadores de ideas de


negocio.

El responsable técnico de la ejecución del proyecto se encargara de convocar a


autoridades locales e invitados para la conformación del jurado calificador de las
iniciativas de emprendimientos, se definirán las fechas de presentación, de calificación y
de premiación.

Se realizara una ceremonia pública para dar a conocer a los ganadores de las iniciativas
de emprendimientos a quienes se les asignara un consultor quien elaborará el plan de
negocio.

SUB ACCIÓN 2.1.7 Elaboración de Planes de Negocio

FORMULADO
María Mercedes Arredondo Sosa Diana Placida Estrada Taboada Econ. Paolo
R Cesar
Economista MSc. Ingeniera Agrónoma Quispe Huaranca
CEC: 1012 CIP: 101693
DIRECCION REGIONAL DE PRODUCCION
“Mejoramiento de las Capacidades Productivas para la población en proceso de Inclusión de los Centros
Poblados del Distrito de Checacupe y Pitumarca, Provincia de Canchis, Cusco” 234
Se contrataran los servicios de un consultor para la elaboración y evaluación de Planes de
Negocio los cuales se realizaran tomando las iniciativas de emprendimiento ganadoras
del concurso.

El plan de negocio deberá ser elaborado con la participación de los grupos ganadores del
concurso sobre iniciativas de negocio, bajo el siguiente esquema.

ESQUEMA DEL PLAN DE NEGOCIOS RURALES

I. RESUMEN EJECUTIVO

1. Nombre y ubicación del Plan de Negocios

Denominación y ubicación de la asociación

2. Objetivos del Plan

Describir y enumerar los objetivos a lograr con el Plan

3. Producto y mercado

Describir las perspectivas del sector, oportunidad de inversión, tendencias de la demanda


y oferta, tamaño de mercado, análisis de bienes sustitutos y complementarios.

4. Cobertura y localización

Describir el área de estudio e influencia del Plan

5. Monto de inversión

Expresar en términos monetarios el monto total de inversión

6. Plazo de ejecución

Expresar en unidad de tiempo el plazo de ejecución del Plan

7. Evaluación

FORMULADO
María Mercedes Arredondo Sosa Diana Placida Estrada Taboada Econ. Paolo
R Cesar
Economista MSc. Ingeniera Agrónoma Quispe Huaranca
CEC: 1012 CIP: 101693
DIRECCION REGIONAL DE PRODUCCION
“Mejoramiento de las Capacidades Productivas para la población en proceso de Inclusión de los Centros
Poblados del Distrito de Checacupe y Pitumarca, Provincia de Canchis, Cusco” 235
Describir los Indicadores de rentabilidad del Plan en base al Costo de Oportunidad del
Capital (COK) propuesto, incluyendo en el análisis. Tasa Interna de Retorno (TIR), Valor
Actual Neto (VAN), Ratio Beneficio Costo (R B/C)

8. Conclusiones

Describir la coyuntura, oportunidad, riesgos y rentabilidad de la inversión

II. DATOS GENERALES DEL PLAN DE NEGOCIOS

1. Introducción

Realizar la descripción de la iniciativa del Negocio

2. Misión y visión

Enmarcar los motivos, propósitos, decisiones estratégicas de crecimiento junto a la


competitividad y fines del Plan de Negocios con la razón de ser de la organización.

3. Descripción General del Negocio

Realizar el análisis del negocio, a partir de la descripción del análisis FODA, describir el
análisis de los aspectos comerciales y tributarios de la organización, los procesos técnicos
productivos y de operaciones de la organización.

4. Organización y recursos humanos

Realizar el análisis de implantación de estrategias organizacionales a través de las


personas consideradas como únicos recursos capaces de lograr el éxito organizacional
frente a los desafíos que se perciben en la competencia

5. Estructura legal

Describir la ley que recoge la forma de organización, sus requisitos, ventajas e


inconvenientes legales.

III. PROPUESTA DEL PLAN DE NEGOCIOS

1. Antecedentes del Plan de Negocios y la Organización


FORMULADO
María Mercedes Arredondo Sosa Diana Placida Estrada Taboada Econ. Paolo
R Cesar
Economista MSc. Ingeniera Agrónoma Quispe Huaranca
CEC: 1012 CIP: 101693
DIRECCION REGIONAL DE PRODUCCION
“Mejoramiento de las Capacidades Productivas para la población en proceso de Inclusión de los Centros
Poblados del Distrito de Checacupe y Pitumarca, Provincia de Canchis, Cusco” 236
Describir las intervenciones anteriores de la organización y del plan actual, identificando
fallas y aciertos de la organización.

2. Problema, Objetivos y Resultados esperados del Plan de Negocios

Describir la oportunidad de inversión identificada en la iniciativa de negocios, describir y


enumerar los objetivos perceptibles de ser alcanzados por la organización con el presente
Plan y los resultados con la implementación a corto, mediano y largo plazo.

3. Justificación del Plan de Negocios

Justificar la inversión con los objetivos, descripción y resultados esperados del negocio y
oportunidades de inversión

4. Descripción de las actividades del Plan de Negocios

Determinar las actividades a seguir en función de los objetivos para obtener los logros a
corto, mediano y largo plazo del Plan de Negocios.

5. Plan Consolidado de Negocios

Desarrollar la descripción operativa de mediano, corto y largo plazo, proponer la


participación, intereses, conflictos y compromisos de los asociados en la organización,
realizar el análisis de competitividad, principales competidores, análisis de la
competencia, planteamiento de alianzas estratégicas, decisiones de contingencia.
Realizar el análisis FODA, política de producto y servicio, política de precios, política de
servicios y atención al cliente, política promociones y descuentos, estrategias de
comunicación, estrategias de penetración en el mercado, análisis de medios de publicidad
y promoción, acciones de marketing en el mercado objetivo. Realizar el análisis de la
organización y recursos humanos, provisión de recursos humanos, condiciones de trabajo
y remunerativas, clima organizacional, distribución de la producción. Realizar el análisis
de la Ruta Crítica, análisis de agrupaciones y conglomerados, momento y tamaño óptimo
de implementación, plan de expansión. Analizar las alternativas, jerarquización de
alternativas, necesidades, condiciones, tiempo y volumen de financiamiento

6. Riesgos de la implementación y precauciones

FORMULADO
María Mercedes Arredondo Sosa Diana Placida Estrada Taboada Econ. Paolo
R Cesar
Economista MSc. Ingeniera Agrónoma Quispe Huaranca
CEC: 1012 CIP: 101693
DIRECCION REGIONAL DE PRODUCCION
“Mejoramiento de las Capacidades Productivas para la población en proceso de Inclusión de los Centros
Poblados del Distrito de Checacupe y Pitumarca, Provincia de Canchis, Cusco” 237
Analizar la implementación en función al riesgo de implementación y precauciones de
riesgo

7. Análisis de sostenibilidad

Realizar el análisis de la sostenibilidad del Plan de Negocios tanto, en recursos humanos,


financieros, económicos y productivos.

IV EVALUACIÓN

1. Proyecciones de la Oferta y Demanda

Analizar el tipo de proyección a realizar en función al comportamiento histórico de la


demanda del consumidor objetivo. Analizar el tipo de proyección a realizar función al
comportamiento histórico de la oferta del productor y contrastar ambas curvas.

2. Flujo de caja proyectado

Proyectar el flujo de caja del Plan de negocios (ingresos y egresos) teniendo en cuenta el
comportamiento histórico de precios y cantidades

3. Análisis del punto de equilibrio

Determinar y analizar el punto donde los ingresos totales recibidos se igualan a los costos
asociados con la venta del producto para cada precio y cantidad determinada

4. Simulaciones Monte Carlo

Realizar simulaciones Monte Carlo sobre valuaciones de instrumentos en el análisis de


riesgos, asumiendo que los precios siguen un Movimiento Browniano Geométrico.
Analizar y describir la toma de riesgos de inversión a tomar para ejercer control sobre
fluctuaciones de variables

5. Ratios financieros

Calcular los ratios financieros en función a el Costo de Oportunidad del Capital (COK)
determinado. Los ratios a tomar en cuenta serán calculados sobre el flujo de caja. Las

FORMULADO
María Mercedes Arredondo Sosa Diana Placida Estrada Taboada Econ. Paolo
R Cesar
Economista MSc. Ingeniera Agrónoma Quispe Huaranca
CEC: 1012 CIP: 101693
DIRECCION REGIONAL DE PRODUCCION
“Mejoramiento de las Capacidades Productivas para la población en proceso de Inclusión de los Centros
Poblados del Distrito de Checacupe y Pitumarca, Provincia de Canchis, Cusco” 238
consideraciones serán: Tasa Interna de Retorno (TIR) mayor al COK; Valor Actual Neto
(VAN) mayor a la unidad y Ratio Costo Beneficio en un valor entre 1 y 2.

6. Fondo de maniobra

Determinar el Fondo de Maniobra (FM) sobre los recursos de largo plazo que la
asociación obtiene para financiar las necesidades operativas de corto plazo, una vez que
ha financiado sus activos fijos. Su resultado es igual al de capital de trabajo.

V CONCLUSIONES

Describir la oportunidad optima de inversión, el riesgo asociado, económico y financiero


de la intervención, la rentabilidad de los ratios del Plan de Negocios y las decisiones de
inversión en el momento óptimo

VI ANEXOS

1. Información sobre las entidades proponente y ejecutora


2. Plan Operativo
3. Presupuesto Operativo por Actividad
4. Relación de Equipos y Materiales relevantes a ser adquiridos detallando sus
características
5. Relación de profesionales que trabajarán en el Plan de Negocios, indicando su
remuneración mensual.
6. Mapa de ubicación exacta del Plan de Negocios.
7. Carta de compromiso de los beneficiarios, indicando las actividades en las que
participarán.
8. Carta de compromiso de los profesionales integrantes del equipo técnico del Plan
de Negocios.
9. Copia literal de inscripción en los Registros Públicos original de la asociación
10. Fotocopia simple del RUC
SUB ACCIÓN 2.1.8 Acompañamiento a la implementación de los planes negocios
de emprendimientos rurales.

FORMULADO
María Mercedes Arredondo Sosa Diana Placida Estrada Taboada Econ. Paolo
R Cesar
Economista MSc. Ingeniera Agrónoma Quispe Huaranca
CEC: 1012 CIP: 101693
DIRECCION REGIONAL DE PRODUCCION
“Mejoramiento de las Capacidades Productivas para la población en proceso de Inclusión de los Centros
Poblados del Distrito de Checacupe y Pitumarca, Provincia de Canchis, Cusco” 239
Para el efecto se contratara los servicios de un facilitador con especialidad en negocios
rurales, con la finalidad de estrechar el seguimiento en la implementación de las acciones
y sub acciones que estipulen los contenidos de un plan de negocio.

SUB ACCIÓN 2.1.9 Ceremonia para la entrega de planes de negocio y bienes para
los ganadores de iniciativas de emprendimiento.

Se realizara una ceremonia pública para entregar a los ganadores de las iniciativas de
emprendimientos sus respectivos planes de negocio concluidos así mismo se otorgara el
premio equivalente a 6 Unidades Impositivas tributarias en insumos, equipos menores,
herramientas, y otros bienes que hayan sido presupuestados en el plan de negocio.

SUB ACCIÓN 2.2.0 Pasantía para líderes innovadores en iniciativas de


emprendimientos económicos

Se ha considerado una pasantía para 25 líderes innovadores, la misma que se realizara a


la sierra de la región de Arequipa (Distrito de Chivay, Provincia de Caylloma), se propone
que permanezcan 03 días en el distrito de Caylloma y 01 dia en la ciudad de Arequipa
para que puedan asistir a la Feria Agropecuaria de Arequipa para lo cual se deberá
programar esta acción durante el mes de Noviembre.

Acción 2.2 Conformación de Asociaciones de productores

SUB ACCIÓN 2.2.1 Asistencia técnica a grupos organizados para la constitución


de asociaciones de productores

Se contratarán los servicios de un especialista en constitución y formalización de


asociaciones de productores para las agrupaciones de productores que no se encuentren
aun formalizadas, requisito fundamental para ser beneficiarios en la etapa de elaboración
de Planes de Negocio.

Se ha presupuestado que se financiara el 50% del monto total para la constitución


equivalente a S/200 el otro 50% será aporte de los beneficiarios.

Cabe indicar que la Dirección Regional de Producción tiene como parte de sus funciones
la formalización de empresas y/o asociaciones permitiendo reducir costos en un 50% para
este fin. Por lo tanto esta actividad se realizara en estrecha coordinación con el área
responsable de la DIREPRO.
FORMULADO
María Mercedes Arredondo Sosa Diana Placida Estrada Taboada Econ. Paolo
R Cesar
Economista MSc. Ingeniera Agrónoma Quispe Huaranca
CEC: 1012 CIP: 101693
DIRECCION REGIONAL DE PRODUCCION
“Mejoramiento de las Capacidades Productivas para la población en proceso de Inclusión de los Centros
Poblados del Distrito de Checacupe y Pitumarca, Provincia de Canchis, Cusco” 240
Se considera como meta de esta actividad 04 asociaciones formalmente constituidas.
Bajo el siguiente esquema

ESQUEMA FORMALIZACIÓN DE ASOCIACIONES

Organismo intervinientes

1. Asociación
2. DIREPRO-GRC
3. Notaria
4. SUNARP
5. SUNAT

COSTOS POR FORMALIZACION EN NUEVOS


SOLES

SUNARP DIREPRO-GRC Notaria

Legalización de Libro de Actas 10.00

Búsqueda de Nombre 4.00

FORMULADO
María Mercedes Arredondo Sosa Diana Placida Estrada Taboada Econ. Paolo
R Cesar
Economista MSc. Ingeniera Agrónoma Quispe Huaranca
CEC: 1012 CIP: 101693
DIRECCION REGIONAL DE PRODUCCION
“Mejoramiento de las Capacidades Productivas para la población en proceso de Inclusión de los Centros
Poblados del Distrito de Checacupe y Pitumarca, Provincia de Canchis, Cusco” 241
Reserva de Nombre 18.00

Formalización de la Minuta 60.30

Testimonio 200.00

Inscripción 18.50

SUB - TOTAL 40.50 60.30 210.00

Al sub-total (s/.310.80) tenemos que añadirle la compra de 9 libros (s/.90.00) y gastos


diversos como la compra de CDs y fotocopias (2.5%) s/10.00. Haciendo un Total General
de s/.410.80 los requeridos para realizar la formalización de la Asociación en un plazo de
alrededor de 1 mes para cada asociación. Donde el proyecto deberá cubrir el 50% del
costo total y los beneficiarios una contrapartida del 50% restante.

PASOS PARA CONSTITUCIÓN DE ASOCIACIONES

1.- Constitución de la Asociación

Tiene que haber un número mínimo de tres personas, físicas o jurídicas, que quieran
crear la asociación y que estén de acuerdo en su finalidad.

1.- Legalización del libro de actas

Se requiere comprar un libro de actas, el cual debe ser legalizado en blanco con el
nombre de la asociación y domicilio jurídico.

1.- Elección de Junta Directiva

Las personas que quieren formar la asociación, denominadas socias y socios fundadores,
realizarán una primera reunión oficial en la que.

- Se eligen los cargos y los órganos de gobierno.


- Se levanta acta (Acta de Constitución) en la que se hará constar la voluntad de
asociarse y la persona que va a inscribir a la asociación en el registro (Presidente).
Se anexan los estatutos.

FORMULADO
María Mercedes Arredondo Sosa Diana Placida Estrada Taboada Econ. Paolo
R Cesar
Economista MSc. Ingeniera Agrónoma Quispe Huaranca
CEC: 1012 CIP: 101693
DIRECCION REGIONAL DE PRODUCCION
“Mejoramiento de las Capacidades Productivas para la población en proceso de Inclusión de los Centros
Poblados del Distrito de Checacupe y Pitumarca, Provincia de Canchis, Cusco” 242
El acta puede ser un documento público en notaría o privado entre las y los miembros de
la asociación.

El órgano de gobierno más habitual es la denominada junta directiva, pero no es


obligatorio que tome este nombre y ni siquiera que exista, ya que la propia asamblea
puede asumir sus funciones. Sin embargo, sí es obligatorio la elección de al menos los
tres cargos citados de presidencia, secretaría y tesorería. Las atribuciones de los
diferentes cargos son las siguientes.

Presidencia (obligatorio)

Dirige y representa a la asociación por delegación de la asamblea y de la junta


directiva
Preside y dirige los debates de la asamblea general y de la junta directiva.
Convoca las reuniones de la asamblea general y de la junta directiva.
Revisa las actas, los documentos y los certificados que le presentan secretaría y
tesorería.

Vicepresidencia (opcional)

Apoya a la presidencia y, en su ausencia, asume sus funciones.


Cuando la presidencia quede vacante, asumirá sus funciones hasta sustitución o
ratificación por la asamblea general.

Secretaría (obligatorio)

Se ocupa de la documentación y de llevar al día el libro de socios y socias.


Se encarga de levantar, redactar y firmar las actas de reunión de la asamblea
general y de la junta directiva.
Se encarga de redactar y autorizar certificados.

Tesorería (obligatorio)

Es responsable de los recursos de la asociación.


Elabora el presupuesto, el balance y la liquidación de cuentas.
Lleva los libros contables.
FORMULADO
María Mercedes Arredondo Sosa Diana Placida Estrada Taboada Econ. Paolo
R Cesar
Economista MSc. Ingeniera Agrónoma Quispe Huaranca
CEC: 1012 CIP: 101693
DIRECCION REGIONAL DE PRODUCCION
“Mejoramiento de las Capacidades Productivas para la población en proceso de Inclusión de los Centros
Poblados del Distrito de Checacupe y Pitumarca, Provincia de Canchis, Cusco” 243
Firma los recibos de cuotas y otros documentos de tesorería.
Realiza el pago de facturas visadas previamente por presidencia.
Es responsable de mantener a la asociación al corriente de sus obligaciones
fiscales.

Vocalía (opcional)

Elaboran proyecto proyectos por encargo de la junta directiva o por iniciativa


propia con la aprobación de la junta directiva.
Llevan a cabo los proyectos aprobados y hacen su informe de evaluación.

En caso de haber optado por formar una junta directiva, sus funciones serán las
siguientes:

asume la responsabilidad de la gestión de la asociación;


es la representante de la entidad ante sus socias y socios y ante terceras
personas o entidades;
debe presentar a la asamblea general un balance de gestión y una propuesta de
actuación para el siguiente ejercicio, el estado de cuentas de la asociación y el
presupuesto previsto para el año siguiente.

Los órganos de representación y gobierno podrán recibir retribuciones si se prevé


expresamente en los estatutos.

1.- Búsqueda y Reserva de Nombre

Se realiza en la SUNARP la búsqueda de nombre de la asociación para evitar duplicidad,


posteriormente se realiza la reserva del nombre y abreviatura de la asociación (opcional).

2.- Confección de Estatutos

Hay que elaborar los estatutos o, lo que es lo mismo, la normativa que rige el
funcionamiento de la asociación, la misma que se realiza en la DIREPRO-GRC (opcional),
que delimita sus objetivos y que estipula el modelo organizativo. La ley establece un
contenido mínimo al cual se pueden añadir otras disposiciones siempre que no
contravengan las leyes ni los principios de la asociación.
FORMULADO
María Mercedes Arredondo Sosa Diana Placida Estrada Taboada Econ. Paolo
R Cesar
Economista MSc. Ingeniera Agrónoma Quispe Huaranca
CEC: 1012 CIP: 101693
DIRECCION REGIONAL DE PRODUCCION
“Mejoramiento de las Capacidades Productivas para la población en proceso de Inclusión de los Centros
Poblados del Distrito de Checacupe y Pitumarca, Provincia de Canchis, Cusco” 244
Los estatutos deben contener como mínimo lo siguiente.

Nombre. Debe hacer referencia a sus fines estatutarios o al principal de ellos de la


forma más precisa posible. Además, servirá para distinguirla del resto de asociaciones
inscritas.
Fines y actividades. de la asociación, enumerados de manera pormenorizada.
Duración. de la asociación cuando no se constituya por tiempo indefinido.
Domicilio social. En caso de que sea un lugar público, deberá adjuntarse un
certificado de autorización extendido por quien proceda. En caso de ser el domicilio de
una persona asociada se hará constar su carácter provisional.
Ámbito territorial. La entidad debe desarrollar sus funciones principalmente en el
País sin excluir la posibilidad de actuar ocasionalmente fuera de él. En el caso de las
organizaciones de cooperación al desarrollo y de ayuda humanitaria basta con que estén
constituidas. Si la entidad tiene un ámbito de acción superior, habrá de inscribirse en el
registro nacional.
Requisitos para la constitución válida de la asamblea general, sus
atribuciones y competencias, las reglas para la celebración de reuniones, deliberaciones y
adopción de acuerdos, así como el porcentaje mínimo de personas asociadas para
solicitar la convocatoria extraordinaria de asamblea general.
Requisitos y procedimiento para la elección y sustitución de cargos:
presidencia, secretaría y tesorería, o de los y las miembros del órgano colegiado en caso
de que se tome esta opción. Se determinarán sus atribuciones y competencias, la
duración del cargo, las causas de cese y las reglas para adoptar acuerdos.
Requisitos de admisión, baja y expulsión de las personas socias así como sus
diferentes tipos.
Derechos y obligaciones de las personas asociadas. Podrán incluir también las
consecuencias del impago de las cuotas por parte de las y los asociados.
Régimen de administración, contabilidad y documentación, así como la fecha
de cierre del ejercicio asociativo.
Régimen sancionador en caso de producirse faltas por parte de los y las
componentes de la entidad.
Patrimonio inicial y recursos económicos de los que podrá hacer uso.
Procedimiento de modificación de los Estatutos.

FORMULADO
María Mercedes Arredondo Sosa Diana Placida Estrada Taboada Econ. Paolo
R Cesar
Economista MSc. Ingeniera Agrónoma Quispe Huaranca
CEC: 1012 CIP: 101693
DIRECCION REGIONAL DE PRODUCCION
“Mejoramiento de las Capacidades Productivas para la población en proceso de Inclusión de los Centros
Poblados del Distrito de Checacupe y Pitumarca, Provincia de Canchis, Cusco” 245
Causas de disolución y destino del patrimonio en tal supuesto, que no podrá
desvirtuar el carácter no lucrativo de la entidad.

1.- Aprobación de Estatutos

En Asamblea General se realiza la lectura y aprobación (con quórum) de Estatutos


punto por punto.

1.- Delegación de Facultades a la Junta Directiva

En Asamblea General se realiza la Delegación de Facultades a la Junta Directiva


(Presidente) para representar en la realización de los trámites correspondientes para la
formalización a la Asociación.

1.- Minuta

Todos los documentos obtenidos (Libro de Actas legalizada anexada con padrón de
socios, Estatutos y Delegación de Facultades y Reserva de Nombre de la SUNARP)
adjuntando fotocopia simple de DNI del presidente se ingresan a DIREPRO-GRC para
obtener la Minuta refrendada por la firma de un abogado

1.- Testimonio

En Notaria se ingresa la Minuta y eleva a Escritura Pública (Testimonio)

1.- Inscripción

Se ingresan a SUNARP: Testimonio, fotocopia simple de DNI de presidente y Reserva


de Nombre. Se espera el tiempo de evaluación (4 días hábiles o 15 días hábiles si se
realiza la inscripción en una dependencia ajena la jurisdicción territorial) para obtener el
Título

datos de identificación de quien solicita: nombre, cargo o condición en la que


actúa, número de identificación fiscal, domicilio, número de teléfono y firma;
identificación de la asociación: denominación, domicilio, nombre de dominio o
dirección de Internet y código de identificación fiscal (si se hubiese obtenido);
FORMULADO
María Mercedes Arredondo Sosa Diana Placida Estrada Taboada Econ. Paolo
R Cesar
Economista MSc. Ingeniera Agrónoma Quispe Huaranca
CEC: 1012 CIP: 101693
DIRECCION REGIONAL DE PRODUCCION
“Mejoramiento de las Capacidades Productivas para la población en proceso de Inclusión de los Centros
Poblados del Distrito de Checacupe y Pitumarca, Provincia de Canchis, Cusco” 246
documentación y petición: descripción de los documentos que acompañan a la
solicitud y petición que se formula.

5.- Titulo

Dentro del plazo establecido y no habiendo observaciones que levantar en el Testimonio,


la SUNARP nos da la conformidad de inscripción y otorgar el Título a la Asociación con
pleno y exclusivo derecho sobre la denominación y abreviatura (si estuviese) para cumplir
las funciones estipuladas en el Estatuto.

Tras recoger la notificación, hemos de legalizar los dos libros restantes que ha de llevar la
asociación, se tratan de:

Libro de socias y socios, donde se hará el registro de altas y bajas de las


personas asociadas con nombre, D.N.I., domicilio y firma;
Libro de actas, que recoge las actas de las reuniones fundamentales de la
asociación, como por ejemplo las asambleas generales.
Libro de cuentas, donde se anotan los ingresos y gastos de la entidad con el
saldo anual resultante.

8.- Inscripción.

La asociación ha pasado a ser una persona jurídica, por lo que el siguiente paso es
obtener el RUC (Registro Único de Contribuyentes), necesario para cualquier trámite
económico como abrir una cuenta corriente a nombre de la organización o empezar a
realizar ventas con boleta o factura, para el mismo se deberá presentar:

1. Documento de identidad del representante legal


2. Uno de los siguientes documentos del local donde realizará sus actividades:

 Recibo de agua, luz, telefonía fija o televisión por cable cuya fecha de vencimiento
de pago se encuentre comprendida en los 2 últimos meses.

 La última declaración jurada del Impuesto Predial o autoavalúo.

 Contrato de alquiler o cesión en uso de predio con firmas legalizadas


notarialmente.
FORMULADO
María Mercedes Arredondo Sosa Diana Placida Estrada Taboada Econ. Paolo
R Cesar
Economista MSc. Ingeniera Agrónoma Quispe Huaranca
CEC: 1012 CIP: 101693
DIRECCION REGIONAL DE PRODUCCION
“Mejoramiento de las Capacidades Productivas para la población en proceso de Inclusión de los Centros
Poblados del Distrito de Checacupe y Pitumarca, Provincia de Canchis, Cusco” 247
 Acta probatoria levantada, con una antigüedad no mayor de 2 meses, por el
fedatario fiscalizador de la SUNAT donde se señale el domicilio que se declara a
la SUNAT como domicilio fiscal.

 En caso de mercados, galerías o centros comerciales: carta firmada por el


Presidente de la asociación de comerciantes inscrita en el RUC, indicando el
domicilio que se declara a la SUNAT como domicilio fiscal. Dicha carta deberá
tener una antigüedad no mayor de 15 días calendarios.

 Ficha registral o partida electrónica con la fecha de inscripción en los Registros


Públicos.

 Escritura Pública de la propiedad inscrita en los Registros Públicos.

 Contrato de compra-venta del inmueble o título de propiedad emitido por


COFOPRI.

 Constancia de la junta de usuarios o comisión de regantes en la cual se acredita al


conductor del predio como usuario de las aguas de la zona geográfica en donde
se ubica el predio o recibo del pago de los derechos sobre el uso del agua para
fines agrícolas, la cual no deberá tener una antigüedad mayor de 2 meses a la
fecha en que se realiza el trámite.

 Constancia o certificado de numeración emitido por la Municipalidad Distrital


correspondiente.

 Excepcionalmente, de no tener alguno de los documentos antes mencionados, se


podrá presentar un documento emitido por una Entidad de la Administración
Pública en la que conste de manera expresa la dirección que se declara como
domicilio fiscal.

 En caso de entidades inscritas en los Registros Públicos, deberán exhibir el


original y presentar la fotocopia simple de la partida registral certificada (ficha o
partida electrónica) por los Registros Públicos. Dicho documento no podrá tener
una antigüedad mayor a 30 días calendario. En los demás casos deberán exhibir
el original y presentar la fotocopia simple de la Constancia, Poder, Contrato,
Declaración de Voluntad de Constitución o del documento que acredite su
constitución, existencia o conformación expedido por la autoridad o persona
competente, u otros documentos que acrediten su inscripción, constitución o la

FORMULADO
María Mercedes Arredondo Sosa Diana Placida Estrada Taboada Econ. Paolo
R Cesar
Economista MSc. Ingeniera Agrónoma Quispe Huaranca
CEC: 1012 CIP: 101693
DIRECCION REGIONAL DE PRODUCCION
“Mejoramiento de las Capacidades Productivas para la población en proceso de Inclusión de los Centros
Poblados del Distrito de Checacupe y Pitumarca, Provincia de Canchis, Cusco” 248
fotocopia simple de la norma legal de creación, según corresponda. Ver detalle
de requisitos específicos en el anexo 1 del Reglamento del RUC.

 Si con ocasión de la inscripción se declara(n) representante(s) legal(es) se tendrá


en cuenta lo siguiente:

o Partida Registral certificada (ficha o partida electrónica)

o Certificado de vigencia del poder

o Copia literal certificada del asiento de inscripción.

o En el caso de sujetos inscritos en los Registros Públicos, se aceptará la


exhibición del original y la presentación de la fotocopia simple de alguno
de los siguientes documentos emitidos por los registros Públicos, donde
conste el nombramiento, renuncia, revocación o sustitución de los
representantes y sus facultades de su representación:

o Dichos documentos no podrán tener una antigüedad mayor a 30 días


calendarios de emitidos a la fecha de realización del trámite.

o Para los demás casos se deberá exhibir el original y presentar la


fotocopia simple del documento que acredite el nombramiento, renuncia,
revocación o sustitución, según el tipo de contribuyente inscrito en el
RUC.

9.- RUC

Es el registro informático a cargo de la SUNAT donde se encuentran inscritos los


contribuyentes de todo el país, así como otros obligados a inscribirse en él por mandato
legal. Contiene información como el nombre, denominación o razón social, el domicilio
fiscal, la actividad económica principal y las secundarias de cada contribuyente. Asimismo
recoge la relación de tributos afectos, teléfonos, la fecha de inicio de actividades y los
responsables del cumplimiento de obligaciones tributarias.

La información debe ser actualizada por los contribuyentes, cada vez que varíen sus
datos, por ejemplo el domicilio fiscal, el tipo de actividad económica, a los representantes
legales, También puede ser actualizada de oficio por la misma SUNAT.

FORMULADO
María Mercedes Arredondo Sosa Diana Placida Estrada Taboada Econ. Paolo
R Cesar
Economista MSc. Ingeniera Agrónoma Quispe Huaranca
CEC: 1012 CIP: 101693
DIRECCION REGIONAL DE PRODUCCION
“Mejoramiento de las Capacidades Productivas para la población en proceso de Inclusión de los Centros
Poblados del Distrito de Checacupe y Pitumarca, Provincia de Canchis, Cusco” 249
Cada contribuyente es identificado con un número de 11 dígitos denominado número
RUC. Este número es de carácter único y permanente. Este número debe utilizarse en
todo trámite que se realiza ante la SUNAT.

Los datos del RUC deben mantenerse actualizados, a efectos que la Administración
Tributaria pueda brindar las mayores facilidades al contribuyente en el cumplimiento de
sus obligaciones tributarias. Por ello:

• La actividad económica debe estar vinculada a un Grupo Tributario, Régimen


Tributario y Tributos Afectos.
• El inicio, suspensión, reinicio o cese de actividades debe ser comunicado en forma
oportuna.
• Debe registrarse a cada uno de los representantes legales y de los establecimientos
anexos.

El tipo de contabilidad a llevar será la del régimen general (contabilidad completa) lo cual
significa que la Asociación está afecta a la retención por la Renta de Tercera Categoría y
Tributos afectos sobre el Impuesto a la Renta de Tercera Categoría e IGV. Para lo cual
deberá comprarse y legalizarse en Notaria los siguientes libros

- Libro de Caja y Bancos


- Libro de Inventario y Balances
- Libro Diario
- Libro Mayor
- Registro de Compras
- Registro de Ventas e Ingresos

Luego de ello el contribuyente puede recoger la anotación de inscripción, la constancia de


inscripción en el RUC y la Clave de acceso a SUNAT Operaciones en Línea - Clave SOL.

COMPONENTE 3: MEJORES CAPACIDADES PARA EL ACCESO A CULTURA


FINANCIERA
Este componente tiene el objetivo de brindar a la población en proceso de inclusión; el
acceso a servicios financieros y la capitalización de activos que les permita mejorar su
situación económica y ampliar el acceso a oportunidades y considera las siguientes
acciones:
FORMULADO
María Mercedes Arredondo Sosa Diana Placida Estrada Taboada Econ. Paolo
R Cesar
Economista MSc. Ingeniera Agrónoma Quispe Huaranca
CEC: 1012 CIP: 101693
DIRECCION REGIONAL DE PRODUCCION
“Mejoramiento de las Capacidades Productivas para la población en proceso de Inclusión de los Centros
Poblados del Distrito de Checacupe y Pitumarca, Provincia de Canchis, Cusco” 250
Acción 3.1 Capacitación y promoción en Capacidades Financieras
Siendo el fin difundir entre la población objetivo, contenidos que le permitan tomar un rol
activo en el manejo de sus finanzas personales y familiares, dándoles las herramientas
necesarias para tener un mejor desempeño al utilizar los productos y servicios de los
sistemas financieros dentro de su hogar y sus actividades productivas., así mismo sentar
las bases para posibles estrategias de salida de la pobreza, analizando las ventajas y
estrategias para generar oportunidades en las economías rurales a través del ahorro
familiar.
Acción 3.1 Talleres para el uso de instrumentos y mecanismos para la práctica de la
cultura financiera
Proporciona Información y conocimientos básicos sobre el sistema financiero nacional,
mencionados talleres se han de llevar a cabo en una proporción de 50 por taller, por tal
motivo se llevaran a cabo 12 talleres, teniendo en cuenta la población con la que se
cuenta en esta zona.
Acción 3.2. Taller para la promoción financiera del ahorro y crédito
Siendo el motivo del taller proporcionar información sobre las ventajas y estrategias, para
generar ahorro familiar, buscando facilitar la incorporación de los usuarios a un sistema de
ahorros.

FORMULACION
COMPONENTE 03: MEJORES CAPACIDADES PARA EL ACCESO A CULTURA
FINANCIERA

Este componente tiene el objetivo de brindar a la población en proceso de inclusión; la


generación de capacidades para lograr el acceso a servicios financieros y la capitalización
de activos que les permita mejorar su situación económica y ampliar el acceso a
oportunidades de negocio y considera las siguientes acciones:

Acción 3.1 Uso de instrumentos y mecanismos para la práctica de la cultura


financiera
Se desarrollaran 01 taller por cada 50 familias, llevándose a cabo 12 talleres en total

FORMULADO
María Mercedes Arredondo Sosa Diana Placida Estrada Taboada Econ. Paolo
R Cesar
Economista MSc. Ingeniera Agrónoma Quispe Huaranca
CEC: 1012 CIP: 101693
DIRECCION REGIONAL DE PRODUCCION
“Mejoramiento de las Capacidades Productivas para la población en proceso de Inclusión de los Centros
Poblados del Distrito de Checacupe y Pitumarca, Provincia de Canchis, Cusco” 251
PLAN DE CAPACITACIÓN

TALLER “PROMOCION Y CULTURA FINANCIERA”


Lugar:
…………………………………………………………………………………………….
Fecha:
……………………………………………………………………………………………

Participantes: Residente del proyecto, personal de la municipalidad distrital e


Instituciones Financieras.

Justificación del evento:


Las microfinanzas se han convertido en uno de los pilares del desarrollo social del país
para combatir la informalidad empresarial y la pobreza. Por tanto este evento pretende
responder a la necesidad de fortalecer las capacidades de las familias beneficiarias del
proyecto en generar conocimientos acerca de la cultura financiera, que engloba los temas
de: Dinero, Ahorro, Inversión y Crédito, brindándoles orientación por parte de
especialistas que les permita aplicarlos, tanto nivel familiar como en el desarrollo de sus
actividades económicas.

Objetivo General del evento:

El proyecto promueve la mejora de las capacidades financieras de los sectores rurales, y


contribuir una mejora en el estándar de vida de la población más pobre en la sierra del
departamento, mediante la promoción de la cultura financiera a través de especialistas e
Instituciones Micro financieras con potencialidad de crecimiento y sostenibilidad en el
tiempo. Este evento tiene como objetivo general que los participantes fortalezcan sus
capacidades en la práctica de la cultura y promoción financiera.

Objetivos específicos:

Al finalizar el evento los beneficiarios fortalecerán sus capacidades en:

 Concepto de dinero
 Opciones de generación y administración

FORMULADO
María Mercedes Arredondo Sosa Diana Placida Estrada Taboada Econ. Paolo
R Cesar
Economista MSc. Ingeniera Agrónoma Quispe Huaranca
CEC: 1012 CIP: 101693
DIRECCION REGIONAL DE PRODUCCION
“Mejoramiento de las Capacidades Productivas para la población en proceso de Inclusión de los Centros
Poblados del Distrito de Checacupe y Pitumarca, Provincia de Canchis, Cusco” 252
 Previsión y planeación
 Hábito y prácticas de ahorro
 Definición de Crédito.
 Tipos de Financiamiento
 Inversión
 Instrumentos financieros
 Toma de decisiones.
Figura N° 1.
PROGRAMA DEL TALLER DE CULTURA FINANCIERA

Fecha…….

Hora Tiempo Actividad A cargo de

08:30 30‘ Recepción de participantes

09:00 15‘ Palabras de bienvenida Personal de la


municipalidad distrital.

09:15 45‘ Exposición 1: Especialista

 Concepto de dinero
 Opciones de generación y administración
del dinero
 Previsión y planeación.
10: 00 20‘ Dinámica de grupo Especialista

10:30 45‘ Exposición 2: Especialista

 Hábito y prácticas de ahorro.


 Definición de Crédito.
 Tipos de Financiamiento.
11:15 20‘ Preguntas y respuestas sobre los temas Todos los participantes
anteriormente expuestos

11:40 45‘ Exposición 3: Especialista

 Inversión

FORMULADO
María Mercedes Arredondo Sosa Diana Placida Estrada Taboada Econ. Paolo
R Cesar
Economista MSc. Ingeniera Agrónoma Quispe Huaranca
CEC: 1012 CIP: 101693
DIRECCION REGIONAL DE PRODUCCION
“Mejoramiento de las Capacidades Productivas para la población en proceso de Inclusión de los Centros
Poblados del Distrito de Checacupe y Pitumarca, Provincia de Canchis, Cusco” 253
Hora Tiempo Actividad A cargo de

 Instrumentos financieros
 Toma de decisiones
12:25 30‘ Preguntas y respuestas

13:00 Almuerzo Especialista

ACCION 3.2 Charla para la promoción financiera del ahorro y crédito


Se invitara a través de la municipalidad distrital a diferentes instituciones financieras que
estén realizando sus operaciones en zonas cercanas a la intervención del proyecto, con el
objetivo de ofrecer sus productos financieros a la población objetivo.
Figura N° 2.
PROGRAMA DE LA CHARLA DE PROMOCION FINANCIERA

Fecha…….

Hora Tiempo Actividad A cargo de

08:30 30‘ Recepción de participantes

09:00 45‘ Exposición 1: Especialista

 Promoción de los productos financieros


(Ahorro y crédito) de las instituciones
financieras participantes del evento.

10: 00 30‘ Preguntas y respuestas Especialista

13:00 Refrigerio Especialista

FORMULADO
María Mercedes Arredondo Sosa Diana Placida Estrada Taboada Econ. Paolo
R Cesar
Economista MSc. Ingeniera Agrónoma Quispe Huaranca
CEC: 1012 CIP: 101693
DIRECCION REGIONAL DE PRODUCCION
“Mejoramiento de las Capacidades Productivas para la población en proceso de Inclusión de los Centros
Poblados del Distrito de Checacupe y Pitumarca, Provincia de Canchis, Cusco” 254
COMPONENTE 04: CONOCIMIENTO DE PRÁCTICAS DE USO Y CONSUMO DE
ALIMENTOS

Este componente esta acondicionado para la diversificación de alimentos en las dietas de


los pobladores buscando de manera proactiva integrar mayor calidad nutricional en las
dietas que poseen.

ACCIÓN 4.1: TALLERES PARA LA DIVERSIFICACIÓN EN LA PREPARACIÓN


SALUDABLE DE ALIMENTOS ANDINOS.-

Mediante 10 talleres se busca incrementar la variedad de presentación de alimentos


nativos de la zona, por tal motivo, se contara con la presencia de un nutricionista el cual
complemente la parte nutricional con la variedad de alimentos.

TALLER “DIVERSIFICACION EN LA PREPARACION SALUDABLE DE ALIMENTOS


ANDINOS”

Lugar: Centro Comunal del Centro Poblado

Fecha:
……………………………………………………………………………………………

Organiza: “Mi Chacra Emprendedora” – “Kuska Wiñasun Qosqopa”

Dirigido a: Madres de Familia y Niños de los centros poblados


beneficiarios del Proyecto “KUSKA WIÑASUN QOSQOPA”

Participantes: Nutricionista invitado, personal de la municipalidad distrital, Personal


invitado del Centro de Salud

FORMULADO
María Mercedes Arredondo Sosa Diana Placida Estrada Taboada Econ. Paolo
R Cesar
Economista MSc. Ingeniera Agrónoma Quispe Huaranca
CEC: 1012 CIP: 101693
DIRECCION REGIONAL DE PRODUCCION
“Mejoramiento de las Capacidades Productivas para la población en proceso de Inclusión de los Centros
Poblados del Distrito de Checacupe y Pitumarca, Provincia de Canchis, Cusco” 255
Justificación del evento:

La alimentación es mucho más que una mera actividad biológica, es un fenómeno social,
cultural y religioso. Los hábitos alimentarios constituyen una parte integrada de la totalidad
cultural. Lo que un pueblo come y la manera de prepararlo tiene que ver, primero, con la
disponibilidad de alimentos que tiene y, después, con sus necesidades alimentarias
determinadas a su vez por el clima, la tecnología y los objetos que disponga.

En tal entender, en el Perú se tiene una gran diversidad de alimentos, debido a la


variedad de pisos ecológicos con los que se cuenta, en la zona de la sierra se puede
apreciar gran preponderancia en el consumo de tubérculos, tales como papa, oca,
mashua, etc, pero debido a la falta de conocimiento no se logra llegar a niveles
nutricionales adecuados, ―mayor cantidad no representa mayor calidad‖.

Objetivo General del evento:

El proyecto promueve la diversificación en la preparación saludable de alimentos andinos,


siendo el objetivo del proyecto la promoción de alimentos oriundos de la zona pero que
sean nutritivos, la calidad por delante.

Objetivos específicos:

Al finalizar el evento los beneficiarios fortalecerán sus capacidades en:

 Concepto de Nutrición
 Concepto de Diversidad Alimenticia
 Concepto de Calidad Nutricional de Alimentos.
 Concepto de Alimentación Sana y balanceada.
 Identificación de los alimentos altamente nutritivos
 Concientización de diversidad alimenticia.

FORMULADO
María Mercedes Arredondo Sosa Diana Placida Estrada Taboada Econ. Paolo
R Cesar
Economista MSc. Ingeniera Agrónoma Quispe Huaranca
CEC: 1012 CIP: 101693
DIRECCION REGIONAL DE PRODUCCION
“Mejoramiento de las Capacidades Productivas para la población en proceso de Inclusión de los Centros
Poblados del Distrito de Checacupe y Pitumarca, Provincia de Canchis, Cusco” 256
PROGRAMA DEL TALLER DE DIVERSIFICACION EN LA PREPARACION
SALUDABLE DE ALIMENTOS ANDINOS

Fecha……………..

Hora Tiempo Actividad A cargo de

08:30 30‘ Recepción de participantes Personal del proyecto

09:00 15‘ Palabras de bienvenida Personal de la


municipalidad distrital y/o
Personal de Proyecto.

09:15 45‘ Exposición 1:

 Conceptos Básicos sobre nutrición


 Alimentación sana y balanceada.
Nutricionista
 Valor nutricional de los alimentos,
Cereales, pastas, granos, legumbres,
pescado, carnes, huevos lácteos y
derivados; provenientes de la zona.
10: 00 20‘ Dinámica de grupo Nutricionista

10:30 45‘ Exposición 2:

 Alimentación en las distintas etapas de


Nutricionista
la vida
 Consecuencias por el poco consumo
de alimentos específicos.
11:15 20‘ Preguntas y respuestas sobre los temas
Todos los participantes
anteriormente expuestos

11:40 45‘ Exposición 3:

 Grupos de alimentos. Diseño de menú


semanal Nutricionista
 Elaboración de la compra de alimentos
básicos y necesarios para una dieta
rica y equilibrada

FORMULADO
María Mercedes Arredondo Sosa Diana Placida Estrada Taboada Econ. Paolo
R Cesar
Economista MSc. Ingeniera Agrónoma Quispe Huaranca
CEC: 1012 CIP: 101693
DIRECCION REGIONAL DE PRODUCCION
“Mejoramiento de las Capacidades Productivas para la población en proceso de Inclusión de los Centros
Poblados del Distrito de Checacupe y Pitumarca, Provincia de Canchis, Cusco” 257
Hora Tiempo Actividad A cargo de

12:25 30‘ Preguntas y respuestas Todos los participantes

13:00 Refrigerio Nutricionista

ACCIÓN 4.2. CURSO PARA LA PREPARACIÓN DE PLATOS SALUDABLES CON


MOTIVO DE LA FERIA GASTRONÓMICA

Seguidamente del taller que se ha de llevar a cabo en la Acción 4.1, se procederá a


realizar capacitación acerca de la presentación de los productos gastronómicos, variedad,
inocuidad en su elaboración y mejores formas de promocionar el producto andino,
mencionada capacitación se realiza con el afán de crear competitividad en el concurso
que se llevara a cabo más adelante, además que mencionado conocimiento podrá ser
aplicado en futuras ocasiones, asimismo, se le otorgara a los participantes un mandil y un
gorro

PROGRAMA DELCURSO “DIVERSIFICACION EN LA PREPARACION SALUDABLE


DE ALIMENTOS ANDINOS”

Lugar: Municipalidad Distrital de ……………………

Fecha:
……………………………………………………………………………………………

Organiza: “Mi Chacra Emprendedora” – “Kuska Wiñasun Qosqopa”

Dirigido a: Madres de Familia Participantes del Concurso de los centros


poblados beneficiarios del Proyecto “KUSKA WIÑASUN
QOSQOPA”

Participante: Chef invitado.

FORMULADO
María Mercedes Arredondo Sosa Diana Placida Estrada Taboada Econ. Paolo
R Cesar
Economista MSc. Ingeniera Agrónoma Quispe Huaranca
CEC: 1012 CIP: 101693
DIRECCION REGIONAL DE PRODUCCION
“Mejoramiento de las Capacidades Productivas para la población en proceso de Inclusión de los Centros
Poblados del Distrito de Checacupe y Pitumarca, Provincia de Canchis, Cusco” 258
Justificación del evento:
Un adecuado trabajo de marketing posibilita el incremento de las ventas, generando
mayores ingresos, con llevando a un crecimiento económico y consiguientemente
posibilitando una mejor calidad de vida.

La presentación de los productos a vender motivan al comprador a adquirir el producto, la


innovación es el empuje que permite incrementar el crecimiento en ventas, la inexistencia
de estos dos representan bajos niveles de venta, desmotivando a la población a
incorporarse a la venta de los productos autóctonos de la zona.

Objetivo General del evento:

El objetivo del presente curso es mejorar la presentación de los platos típicos de la


localidad, asimismo, usar los insumos oriundos de la zona para realizar nuevos platos.

Mencionada labor busca el efecto multiplicador, debido a que la población que no


participa imitara estas prácticas al ver los resultados obtenidos por las madres
participantes.

Objetivos específicos:

Al finalizar el evento los beneficiarios fortalecerán sus conocimientos en:

 Inocuidad en la preparación de los alimentos.


 Nuevos Platos en base a los productos oriundos de la zona.
 Adecuada presentación de los platos en un concurso.
 Marketing básico.

ACCIÓN 4.3 CONCURSO GASTRONÓMICO INTER CENTROS POBLADOS EN


FERIAS LOCALES EN ALIANZA CON LAS MUNICIPALIDADES.-

Posteriormente a la capacitación gastronómica se llevara a cabo un concurso


gastronómico en las ferias locales, mencionado concurso se llevara a cabo con la
participación de las autoridades locales con quienes se gestionara la instalación de los
módulos para llevar a cabo el evento, asimismo, se ha de poner de jurados a una
autoridad local, un representante del proyecto y el chef que se contrato para la

FORMULADO
María Mercedes Arredondo Sosa Diana Placida Estrada Taboada Econ. Paolo
R Cesar
Economista MSc. Ingeniera Agrónoma Quispe Huaranca
CEC: 1012 CIP: 101693
DIRECCION REGIONAL DE PRODUCCION
“Mejoramiento de las Capacidades Productivas para la población en proceso de Inclusión de los Centros
Poblados del Distrito de Checacupe y Pitumarca, Provincia de Canchis, Cusco” 259
capacitación, siendo el premio de mencionado concurso un juego de menaje que
ascenderá a S/.200.00.

BASES PARA EL CONCURSO GASTRONOMICO

1. COMITÉ ORGANIZADOR

La organización del evento está a cargo de las siguientes instituciones:

Municipalidad Distrital de………………………….


Personal del Proyecto.

2. OBJETIVOS:

Fortalecer el desarrollo de la gastronomía como valor agregado de la producción local.

Visualizar el aporte de la gastronomía al desarrollo del turismo y de los pueblos.

Fortalecer la relación entre la gastronomía, el turismo y el desarrollo de los pequeños


productores agrarios.

Promover en los participantes la creatividad para diseñar recetas y la destreza para la


elaboración de las mismas.

Promover el consumo de productos de la localidad a través de la elaboración de recetas

3. PARTICIPANTES:

Podrán participar las madres de los centros poblados priorizados por el proyecto, las
mismas que se podrán asociar o presentar de manera individual.

4. TEMA DEL CONCURSO:

COCINA CREATIVA CON RECURSOS GASTRONÓMICOS DE LA LOCALIDAD


FORMULADO
María Mercedes Arredondo Sosa Diana Placida Estrada Taboada Econ. Paolo
R Cesar
Economista MSc. Ingeniera Agrónoma Quispe Huaranca
CEC: 1012 CIP: 101693
DIRECCION REGIONAL DE PRODUCCION
“Mejoramiento de las Capacidades Productivas para la población en proceso de Inclusión de los Centros
Poblados del Distrito de Checacupe y Pitumarca, Provincia de Canchis, Cusco” 260
COCINA TÍPICA REGIONAL

5. INSCRIPCIONES:

La inscripción es gratuita y será acompañada de la ficha correspondiente, detallando los


datos de los integrantes de cada grupo, el nombre de los platos, los ingredientes,
cantidades, proceso de elaboración, técnicas y utensilios usados. Además deberá incluir
el costo de elaboración de cada plato.

6. EL JURADO

 El Jurado estará compuesto por un chef profesional, un representante de la


autoridad local y un representante del proyecto.

 Un miembro del Jurado puntuará con decimales, con el fin de evitar un posible
empate.

 El fallo del Jurado será inapelable.

7. EVALUACION

Los criterios para la evaluación por cada preparación y la ponderación


correspondiente son descritos a continuación:

Originalidad y armonía de la receta : 0- 4 pts


Uso de ingredientes de la región : 0-4 pts
Presentación del plato : 0- 3 pts
Aplicación de técnicas : 0- 3pts
Sabor y aroma : 0- 4 pts
Presentación personal : 0- 2 pts

8. DESCALIFICACIÓN.

FORMULADO
María Mercedes Arredondo Sosa Diana Placida Estrada Taboada Econ. Paolo
R Cesar
Economista MSc. Ingeniera Agrónoma Quispe Huaranca
CEC: 1012 CIP: 101693
DIRECCION REGIONAL DE PRODUCCION
“Mejoramiento de las Capacidades Productivas para la población en proceso de Inclusión de los Centros
Poblados del Distrito de Checacupe y Pitumarca, Provincia de Canchis, Cusco” 261
 Los criterios que descalifican al equipo participante son:

 Que los participantes no cumplan con las fechas y horarios del concurso

 Que la ficha de inscripción presentada no cumpla con las condiciones y requisitos


establecidos en las bases del concurso.

 Los participantes inscritos manifiesten actos que no cumplan con la legislación


vigente o atente contra el orden público y las buenas costumbres.

9. PREMIOS

Se premiara al primer puesto con un juego de menaje que ascenderá a S/.200.00.

10. ACEPTACION DE LAS BASES

 Cualquier participante acepta expresamente estas bases por el mero hecho de


concursar.

 Las decisiones que adopte la organización, sobre todo aquello que no recojan
estas bases serán inapelables.
FICHA DE INSCRIPCION
CONCURSO GASTRONOMICO
DATOS DE LOS PARTICIPANTES

1. NOMBRES Y APELLIDOS:
.......................................................................................................................
DNI:……………………………………….......................................................................
....................................

2. NOMBRES Y APELLIDOS:
.......................................................................................................................
FORMULADO
María Mercedes Arredondo Sosa Diana Placida Estrada Taboada Econ. Paolo
R Cesar
Economista MSc. Ingeniera Agrónoma Quispe Huaranca
CEC: 1012 CIP: 101693
DIRECCION REGIONAL DE PRODUCCION
“Mejoramiento de las Capacidades Productivas para la población en proceso de Inclusión de los Centros
Poblados del Distrito de Checacupe y Pitumarca, Provincia de Canchis, Cusco” 262
DNI:……………………………………….......................................................................
.....................................

3. NOMBRES Y APELLIDOS:
.......................................................................................................................
DNI:……………………………………….......................................................................
....................................

4. NOMBRES Y APELLIDOS:
.......................................................................................................................
DNI:……………………………………….......................................................................
.....................................

5. NOMBRES Y APELLIDOS:
.......................................................................................................................
DNI:……………………………………….......................................................................
.....................................

6. NOMBRES Y APELLIDOS:
.......................................................................................................................
DNI:……………………………………….......................................................................
.......................................

7. NOMBRES Y APELLIDOS:
.......................................................................................................................
DNI:……………………………………….......................................................................
.......................................

8. NOMBRES Y APELLIDOS:
.......................................................................................................................
DNI:……………………………………….......................................................................
.......................................

FORMULADO
María Mercedes Arredondo Sosa Diana Placida Estrada Taboada Econ. Paolo
R Cesar
Economista MSc. Ingeniera Agrónoma Quispe Huaranca
CEC: 1012 CIP: 101693
DIRECCION REGIONAL DE PRODUCCION
“Mejoramiento de las Capacidades Productivas para la población en proceso de Inclusión de los Centros
Poblados del Distrito de Checacupe y Pitumarca, Provincia de Canchis, Cusco” 263
9. NOMBRES Y APELLIDOS:
.......................................................................................................................
DNI:……………………………………….......................................................................
.......................................

10. NOMBRES Y APELLIDOS:


.......................................................................................................................
DNI:……………………………………….......................................................................
.....................................

FICHA DE INCRIPCION DE RECETAS


CONCURSO GASTRONOMICO

NOMBRE DEL REPRESENTANTE DEL


GRUPO:…………………………………………………....

NOMBRE DEL PLATO

INGREDIENTES

ELABORACION

TECNICAS USADAS

FORMULADO
María Mercedes Arredondo Sosa Diana Placida Estrada Taboada Econ. Paolo
R Cesar
Economista MSc. Ingeniera Agrónoma Quispe Huaranca
CEC: 1012 CIP: 101693
DIRECCION REGIONAL DE PRODUCCION
“Mejoramiento de las Capacidades Productivas para la población en proceso de Inclusión de los Centros
Poblados del Distrito de Checacupe y Pitumarca, Provincia de Canchis, Cusco” 264

_____________________________________
_______________
Firma del Representante
NOMBRES Y
APELLIDOS:…………………………..………………………………….
DNI:………………………………….
ACCIÓN 4.4.CONCURSO DE HÁBITOS SALUDABLES EN LAS INSTITUCIONES
EDUCATIVAS EN EL ÁMBITO DE INTERVENCIÓN DEL PROYECTO

Mediante talleres que han de realizarse en cada centro educativo se busca sensibilizar e
incentivar que se tome conciencia con respecto a los hábitos saludables, en tal entender,
mediante mencionados talleres y con apoyo de los Centros y Postas de Salud, se
incentivara la limpieza de manos e higiene bucal, otorgando material a los asistentes para
que realicen mencionada labor.

Cuadro n° 150
CENTROS EDUCATIVOS PRESENTES EN LA ZONAS PRIORIZADAS DE
CHECACUPE
NOM.
NOM. CCPP NIVEL DIRECCIÓN DOCENTES ALUMNOS
IIEE
Primaria de
CHARI 56050 CHARI 4 54
Menores
Primaria de
PALCOYO 56092 PALCCOYO S/N 5 65
Menores
Primaria de
OCUVIRI 56093 OCUVIRI 2 25
Menores
Primaria de
LLOCLLORA 56094 LLOCLLORA 3 53
Menores
Primaria de CCAÐOCCOTA
CCANOCOTA 56095 1 12
Menores S/N
Primaria de
PAMPALAGUA 56459 PAMPALAHUA 1 8
Menores

Fuente: ESCALE – 2013

FORMULADO
María Mercedes Arredondo Sosa Diana Placida Estrada Taboada Econ. Paolo
R Cesar
Economista MSc. Ingeniera Agrónoma Quispe Huaranca
CEC: 1012 CIP: 101693
DIRECCION REGIONAL DE PRODUCCION
“Mejoramiento de las Capacidades Productivas para la población en proceso de Inclusión de los Centros
Poblados del Distrito de Checacupe y Pitumarca, Provincia de Canchis, Cusco” 265
Cuadro n° 151
CENTROS EDUCATIVOS PRESENTES EN LA ZONAS PRIORIZADAS DE
PITUMARCA
NOM.
NOM. CCPP NIVEL DIRECCIÓN DOCENTES ALUMNOS
IIEE
Primaria de
HUASAPAMPA 56099 HUASAPAMPA 3 78
Menores
Primaria de
KARHUI 56101 KARHUI S/N 4 64
Menores
Primaria de
HUITO 56102 HUITO 3 38
Menores

Fuente: ESCALE - 2013

4.6 .COSTOS A PRECIOS DE MERCADO

4.6.1 Costos de Inversión a precios privados

Cuadro n° 152
Costo de inversión a precios privados

CUADRO DE MONTOS DE INVERSIÓN ALTERNATIVA 1

UNIDAD DE COSTO COSTO


PRINCIPALES RUBROS CANTIDAD
MEDIDA UNITARIO PARCIAL

EXPEDIENTE TECNICO Unid 1 35,762.08 35,762.08

COSTO DIRECTO 1,788,104.18

Com ponente 01 Glb 1 1,386,476.18 1,386,476.18

Com ponente 02 Glb 1 337,020.00 337,020.00

Com ponente 03 Glb 1 27,600.00 27,600.00

Com ponente 04 Glb 1 37,008.00 37,008.00

GASTOS GENERALES Glb 1 178,810.42 178,810.42


SUPERVISION Glb 1 167,222.50 167,222.50
LIQUIDACIÓN Glb 1 17,881.04 17,881.04
TOTAL 2,187,780.23 2,187,780.23

Fuente: Encuesta DIREPRO 2013

FORMULADO
María Mercedes Arredondo Sosa Diana Placida Estrada Taboada Econ. Paolo
R Cesar
Economista MSc. Ingeniera Agrónoma Quispe Huaranca
CEC: 1012 CIP: 101693
DIRECCION REGIONAL DE PRODUCCION
“Mejoramiento de las Capacidades Productivas para la población en proceso de Inclusión de los Centros
Poblados del Distrito de Checacupe y Pitumarca, Provincia de Canchis, Cusco” 266

4.6.2 Costos Incrementales de Operación y Mantenimiento a precios de mercado

LOS COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Situación con proyecto

El detalle de costos está referido a la situación donde los costos irrogan un desembolso
mensual para cada rubro requerido en la implementación del proyecto.

Cuadro n° 153
Costos de operación y mantenimiento situación con proyecto
COSTO UNITARIO
COSTO TOTAL Costo Unitario Costo Total
ID ELEMENTO DEL COSTO UNIDAD NUMERO CANTIDAD (Precios de Factor de
S/. (S/.) Costos sociales
Mercado) Corrección
(Precio Sociales)
OPERACIÓN 39,066.67 35,515.15
01 OPERACIÓN MANO DE OBRA 39,066.67 35,515.15
01.01 CALIFICADA 39,066.67 35,515.15
01.01.01 Yachachi Meses 13 12 250.00 39,066.67 0.91 227.27 35,515.15
01.02 NO CALIFICADA 0.00 0.00
01.02.01 Meses 12 0.00 0.00 0.41 0.00 0.00

MANTENIMIENTO 127,464.90 99,566.80

02 MANTENIMIENTO PECUARIA 116,869.90 99,565.98

02.01 Reposicion de Reproductores Cuyes anual 1 1 55,670.00 55,670.00 0.85 47,177.97 47,177.97
02.02
Mantenimiento del Forraje verde
02.04 Hidroponico meses 4 7 549.90 549.90 0.85 466.02 1,864.07
02.05 Reposicion de botiquin anual 1 1 29,300.00 29,300.00 0.85 24,905.00 24,905.00
02.06 Reposicion de Calaminas anual 1 1 0.00 0.00 0.66 0.00 0.00
03 MANTENIMIENTO AGRICOLA 10,595.00 0.82

03.01 Semillas cebolla anual 1 2 10,595.00 10,595.00 0.82 0.82 0.82

03.02 Semillas Zanahoria anual 1 2 58,600.00 58,600.00 0.66 0.66 0.66

COSTO TOTAL 166,531.57 135,081.95

Situación sin proyecto

La situación sin proyecto se refiere a las capacidades actuales para adiestramiento


productivo de las asociaciones de productores, este servicio no está siendo cubierto en la
zona de intervención, por tanto serán igualadas a cero ya que no son producidas aun.

FORMULADO
María Mercedes Arredondo Sosa Diana Placida Estrada Taboada Econ. Paolo
R Cesar
Economista MSc. Ingeniera Agrónoma Quispe Huaranca
CEC: 1012 CIP: 101693
DIRECCION REGIONAL DE PRODUCCION
“Mejoramiento de las Capacidades Productivas para la población en proceso de Inclusión de los Centros
Poblados del Distrito de Checacupe y Pitumarca, Provincia de Canchis, Cusco” 267
Cuadro n° 154
Operación y mantenimiento situación sin proyecto
COSTO
Costo Costo Total Costo Total
ELEMENTO DEL UNITARIO COSTO TOTAL
ID UNIDAD NUMERO CANTIDAD Factor de Unitario (S/.) Costos Costos
COSTO (Precios de S/.
Corrección (Precio sociales sociales
Mercado)
Sociales)
OPERACIÓN 0.00 0.00 0.00
01 OPERACIÓN MANO DE OBRA 0.00 0.00 0.00
01.01 CALIFICADA 0.00 0.00 0.00
01.01.01 Yachachi Meses 0 12 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
01.02 NO CALIFICADA 0.00 0.00 0
01.02.01 Meses 12 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

MANTENIMIENTO 149,177.92 120,749.40 124,136.48

02 MANTENIMIENTOPECUARIA 142,603.00 118,547.80 118,547.80


Crianza de
02.01 Cuyes anual 1 1 139,468.00 139,468.00 0.00 0.85 118,547.80 118,547.80

03 MANTENIMIENTOAGRICOLA 6,574.92 2,201.60 5,588.68


Semillas
03.01 cebolla anual 1 1 2,590.12 2,590.12 0.85 0.85 2,201.60 2,201.60
Semillas
03.02 Zanahoria anual 1 1 34,250.00 3,984.80 0.85 0.85 3,387.08 3,387.08

COSTO TOTAL 149,177.92 120,749.40 124,136.48

4.4.3 Flujo de costos incrementales a precios de mercado

Cuadro n° 155:
Flujo de costos incrementales a precios de mercado
AÑOS
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

SIN PROYECTO
124,136.48 124,136.48 124,136.48 124,136.48 124,136.48 124,136.48 124,136.48 124,136.48 124,136.48 124,136.48

CON PROYECTO
166,531.57 166,531.57 166,531.57 166,531.57 166,531.57 166,531.57 166,531.57 166,531.57 166,531.57 166,531.57
TOTAL 42,395.08 42,395.08 42,395.08 42,395.08 42,395.08 42,395.08 42,395.08 42,395.08 42,395.08 42,395.08

4.4.4. Flujo de costos incrementales a precios sociales

Cuadro nº 156: Flujo de costos incrementales a precios sociales


AÑOS
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
SIN
PROYECTO 124,136.48 124,136.48 124,136.48 124,136.48 124,136.48 124,136.48 124,136.48 124,136.48 124,136.48 124,136.48
CON
PROYECTO 135,081.95 184,693.07 184,693.07 184,693.07 184,693.07 184,693.07 184,693.07 184,693.07 184,693.07 184,693.07
TOTAL 10,945.47 60,556.59 60,556.59 60,556.59 60,556.59 60,556.59 60,556.59 60,556.59 60,556.59 60,556.59

FORMULADO
María Mercedes Arredondo Sosa Diana Placida Estrada Taboada Econ. Paolo
R Cesar
Economista MSc. Ingeniera Agrónoma Quispe Huaranca
CEC: 1012 CIP: 101693
DIRECCION REGIONAL DE PRODUCCION
“Mejoramiento de las Capacidades Productivas para la población en proceso de Inclusión de los Centros
Poblados del Distrito de Checacupe y Pitumarca, Provincia de Canchis, Cusco” 268
4.5. Evaluación social

4.5.1. Costos sociales del proyecto

Cuadro n° 157
Factor de corrección

Cuadro n° 158
Costos sociales del proyecto
Costo Total a
Factor de Costo a Precios
Principales Rubros Precios de
Corrección Sociales
Mercado
EXPEDIENTE TECNICO 53,643.13 1 53,643.13
COSTO DIRECTO 1,788,104.18 1 1,525,454.92
Resultado 1 1,386,476.18 1,180,099.01
Insumo de Origen nacional 1,293,674.92 0.847 1,095,742.65
Insumo de Origen Importado 0.00 0.817 0.00
Mano de Obra Calificada 92,801.27 0.909 84,356.35
Mano de Obra No Calificada 0.00 0.410 0.00
Resultado 2 337,020.00 289,299.94
Insumo de Origen nacional 275,020.00 0.847 232,941.94
Insumo de Origen Importado 0.00 0.817 0.00
Mano de Obra Calificada 62,000.00 0.909 56,358.00
Mano de Obra No Calificada 0.00 0.410 0.00
Resultado 3 27,600.00 23,972.40
Insumo de Origen nacional 18,000.00 0.847 15,246.00
Insumo de Origen Importado 0.00 0.817 0.00
Mano de Obra Calificada 9,600.00 0.909 8,726.40
Mano de Obra No Calificada 0.00 0.410 0.00
Resultado 4 37,008.00 32,083.58
Insumo de Origen nacional 25,108.00 0.847 21,266.48
Insumo de Origen Importado 0.00 0.817 0.00
Mano de Obra Calificada 11,900.00 0.909 10,817.10
Mano de Obra No Calificada 0.00 0.410 0.00
SUPERVISION MONITOREO Y
107,286.25 1 107,286.25
SEGUIMIENTO

GASTOS GENERALES 178,810.42 1 178,810.42

UTILIDADES 0.00 1 0.00


Total 2,127,843.98 1,865,194.72

FORMULADO
María Mercedes Arredondo Sosa Diana Placida Estrada Taboada Econ. Paolo
R Cesar
Economista MSc. Ingeniera Agrónoma Quispe Huaranca
CEC: 1012 CIP: 101693
DIRECCION REGIONAL DE PRODUCCION
“Mejoramiento de las Capacidades Productivas para la población en proceso de Inclusión de los Centros
Poblados del Distrito de Checacupe y Pitumarca, Provincia de Canchis, Cusco” 269
4.5.2 Flujo de Beneficios sin Proyecto

Los beneficios incrementales del proyecto se calcularon en base al producto de la utilidad


promedio del productor en nuevo soles que se basan en el levantamiento de información
primaria, la cual fue proyectada con el uso de la Tasa de Crecimiento Anual Compuesto
para las encuestas, las mismas que fueron referidas para los períodos de estudio.

Donde para los años de intervención del proyecto se tiene una marcada tendencia de
crecimiento, la misma que se expresa por la protección de la demanda efectiva.

Cuadro n° 158: Flujo de beneficios sin proyecto

4.5.3Flujo de Beneficios con Proyecto

Cuadro n° 159: Flujo de beneficios con proyecto

4.5.4 Flujo de Beneficios Incrementales del proyecto

Cuadro n° 160: Flujo de beneficios incrementales del proyecto

FORMULADO
María Mercedes Arredondo Sosa Diana Placida Estrada Taboada Econ. Paolo
R Cesar
Economista MSc. Ingeniera Agrónoma Quispe Huaranca
CEC: 1012 CIP: 101693
DIRECCION REGIONAL DE PRODUCCION
“Mejoramiento de las Capacidades Productivas para la población en proceso de Inclusión de los Centros
Poblados del Distrito de Checacupe y Pitumarca, Provincia de Canchis, Cusco” 270

4.5.5. Flujo Neto a precios privados

Cuadro n° 161: Flujo neto a precios privados


Supervisión,
Expediente Costo Gastos Total O&M O&M Costos Beneficios
Años Monitoreo y Liquidación Total Flujo Neto
Técnico Directo Generales Inversión con proyecto sin proyecto Incrementales Incrementales
Seguimiento
1 35,762.08 1,788,104.18 178,810.42 167,222.50 17,881.04 2,187,780.23 42,395.08 2,187,780.23 149,177.92 2,187,780.23 347,635.02 -1,840,144.21
2 42,395.08 42,395.08 149,177.92 -106,782.84 347,635.02 454,417.85
3 42,395.08 42,395.08 149,177.92 -106,782.84 347,635.02 454,417.85
4 42,395.08 42,395.08 149,177.92 -106,782.84 347,635.02 454,417.85
5 42,395.08 42,395.08 149,177.92 -106,782.84 347,635.02 454,417.85
6 42,395.08 42,395.08 149,177.92 -106,782.84 347,635.02 454,417.85
7 42,395.08 42,395.08 149,177.92 -106,782.84 347,635.02 454,417.85
8 42,395.08 42,395.08 149,177.92 -106,782.84 347,635.02 454,417.85
9 42,395.08 42,395.08 149,177.92 -106,782.84 347,635.02 454,417.85
10 42,395.08 42,395.08 149,177.92 -106,782.84 347,635.02 454,417.85

4.5.6.Flujo de Neto a precios sociales


Cuadro n° 162: Flujo neto a precios sociales
Supervisión,
Expediente Costo Gastos Total OyM OyM Costos Beneficios
Años Monitoreo y Liquidación Total Flujo Neto
Técnico Directo Generales Inversión con proyecto sin proyecto Incrementales Incrementales
Seguimiento

1 35,762.08 1,525,454.92 167,222.50 89,405.21 17,881.04 1,835,725.76 10,945.47 1,835,725.76 124,136.48 1,835,725.76 347,635.02 -1,488,089.74
2 10,945.47 10,945.47 124,136.48 -113,191.01 347,635.02 460,826.03
3 10,945.47 10,945.47 124,136.48 -113,191.01 347,635.02 460,826.03
4 10,945.47 10,945.47 124,136.48 -113,191.01 347,635.02 460,826.03
5 10,945.47 10,945.47 124,136.48 -113,191.01 347,635.02 460,826.03
6 10,945.47 10,945.47 124,136.48 -113,191.01 347,635.02 460,826.03
7 10,945.47 10,945.47 124,136.48 -113,191.01 347,635.02 460,826.03
8 10,945.47 10,945.47 124,136.48 -113,191.01 347,635.02 460,826.03
9 10,945.47 10,945.47 124,136.48 -113,191.01 347,635.02 460,826.03
10 10,945.47 10,945.47 124,136.48 -113,191.01 347,635.02 460,826.03

FORMULADO
María Mercedes Arredondo Sosa Diana Placida Estrada Taboada Econ. Paolo
R Cesar
Economista MSc. Ingeniera Agrónoma Quispe Huaranca
CEC: 1012 CIP: 101693
DIRECCION REGIONAL DE PRODUCCION
“Mejoramiento de las Capacidades Productivas para la población en proceso de Inclusión de los
Centros Poblados del Distrito de Checacupe y Pitumarca, Provincia de Canchis, Cusco” 271
4.5.7. Indicadores de Rentabilidad

Lo sindicadores de rentabilidad propuestos para el proyecto son la Tasa Interna de Retorno


Social (TIRS) y el Valor Actual Neto Social (VANS) y el Ratio Beneficio – Costo (R B / C);
donde la Tasa de Descuento Social (TDS) usada para el proyecto es del 9%.

Cuadro n° 163: Indicadores de rentabilidad


DETALLE PRECIOS PRIVADOS COSTOS SOCIALES
INVERSION 2,187,780.23 1,835,725.76
VAN 884,203.00 1,274,676.09
TIR 20% 27%
R B/C 1.57 2.10

El Indicador VAN para la Alternativa A es positivo, lo cual indica la rentabilidad del proyecto,
así mismo la TIR es mayor a la TDS, respaldando a su vez el momento oportuno de la
inversión.
De la misma forma la alternativa B tiene un VAN positivo pero menor al de la alternativa A y
una TIR mayor a la TDS pero menor al de la alternativa A. de donde se desprende que
ambas opciones son igualmente viables.

De ambas alternativas es recomendable intervenir el proyecto con la Alternativa A por tener


mejores indicadores de rentabilidad tanto en el VAN y una TIR mayor.

4.6. Análisis de sensibilidad.

Para la determinación de las Variables Inciertas y su Rango de Variación en el presente


análisis se ha supuesto que en el mercado las distorsiones pueden ocasionar la suba o caída
de los costos en la Inversión, Beneficios y O&M, que están conformadas por un conjunto de
materiales e insumo como: fertilizantes, semillas, insecticidas, impuestos, etc. Y de precios
sobre los productos que van en el orden de +40% a -40%.

En el análisis de sensibilidad del proyecto se estima la producción anual en términos del


beneficio incremental neto, resultado de la diferencia entre las alternativas del valor bruto de
la producción y los beneficios en la situación con y sin proyecto; se analizan las situaciones a
precios privados y sociales de las variaciones de la Inversión, Beneficios, O&M y sus efectos
sobre el VAN (Valor Actual Neto tanto privado y social) , TIR (Tasa Interna de Retorno tanto
FORMULADO
María Mercedes Arredondo Sosa Diana Placida Estrada Taboada Econ. Paolo
R Cesar
Economista MSc. Ingeniera Agrónoma Quispe Huaranca
CEC: 1012 CIP: 101693
DIRECCION REGIONAL DE PRODUCCION
“Mejoramiento de las Capacidades Productivas para la población en proceso de Inclusión de los
Centros Poblados del Distrito de Checacupe y Pitumarca, Provincia de Canchis, Cusco” 272
privado y social) y R B/C (Ratio Beneficio-Costo tanto privado y social) con los costos y
precios de cada producto en los que se intervendrá; con esta información se proyecta al
horizonte de evaluación que en el caso específico del proyecto es de 10 años.

Sensibilidad del VAN

El Valor Actual Neto fue diferenciado en sus resultados tanto en el orden de precios privados
y sociales, las variaciones efectuadas van desde -40% hasta 40%. Siguiendo los siguientes
supuestos.

Grafico n° 13: Sensibilidad del VAN

Primer supuesto: Variación negativa de la Inversión, Beneficios y O&M

Ante una variación negativa del monto de inversión (reducción de la Inversión), el VAN se
traslada hacia la derecha de la situación inicial (sin variación 0%). Identificando su relación
inversa originada por su pendiente negativa; caso similar sucede para el VAN ante un
cambio negativo de la O&M. Cuando la variación es negativa en los Beneficios, también lo es
para para el VAN, puesto que la curva se traslada hacia la izquierda de la situación inicial
originada por su pendiente positiva (relación directa).

De la gráfica podemos determinar además la mayor sensibilidad que ocurre en las


situaciones a precios privados, pues estas son más sensibles a las variaciones, los cambios
FORMULADO
María Mercedes Arredondo Sosa Diana Placida Estrada Taboada Econ. Paolo
R Cesar
Economista MSc. Ingeniera Agrónoma Quispe Huaranca
CEC: 1012 CIP: 101693
DIRECCION REGIONAL DE PRODUCCION
“Mejoramiento de las Capacidades Productivas para la población en proceso de Inclusión de los
Centros Poblados del Distrito de Checacupe y Pitumarca, Provincia de Canchis, Cusco” 273
significativos en las situaciones a precios sociales raramente llegan a ser negativas para el
VAN en dos escenarios (Inversión y Beneficio) más si lo es para para la O&M.

Segundo supuesto: Variación positiva de Inversión, Beneficios y O&M

Ante una variación positiva del monto de inversión (incremento de la Inversión), el VAN se
traslada hacia la izquierda de la situación inicial (sin variación 0%). Identificando su relación
inversa originada por su pendiente negativa; caso similar sucede para el VAN ante un
cambio positivo de los beneficios. Cuando la variación es positiva en la O&M, también lo es
para para el VAN, puesto que la curva se traslada hacia la derecha de la situación inicial
originada por su pendiente positiva (relación directa).

Conclusión.

1. La Inversión y el VAN son inversamente proporcionales

2. El Beneficio y el VAN son directamente proporcionales

3. La O&M y el VAN son inversamente proporcionales

Sensibilidad de la TIR

La TIR fue diferenciada en sus resultados tanto en el orden de precios privados y sociales,
las variaciones efectuadas desde -40% hasta 40%. Siguiendo los siguientes supuestos.

Grafico n 14: Sensibilidad de la TIR

FORMULADO
María Mercedes Arredondo Sosa Diana Placida Estrada Taboada Econ. Paolo
R Cesar
Economista MSc. Ingeniera Agrónoma Quispe Huaranca
CEC: 1012 CIP: 101693
DIRECCION REGIONAL DE PRODUCCION
“Mejoramiento de las Capacidades Productivas para la población en proceso de Inclusión de los
Centros Poblados del Distrito de Checacupe y Pitumarca, Provincia de Canchis, Cusco” 274

Primer supuesto: Variación negativa de la Inversión, Beneficios y O&M

Una variación negativa del monto de Inversión (reducción de la Inversión), trae como
consecuencia un traslado de la TIR hacia la derecha de la situación inicial (sin variación 0%).
Identificando su relación inversa causada por su pendiente negativa; los mismo ocurre para
la TIR con un cambio negativo de la O&M, esta se traslada hacia la derecha.

Cuando la variación es negativa en los Beneficios, también lo es para para la TIR, puesto
que la curva se traslada hacia la izquierda de la situación inicial originada por su pendiente
positiva (relación directa).

Podemos establecer la mayor sensibilidad que sucede en los contextos a precios privados,
pues estas son más sensibles a las variaciones, los cambios significativos en las situaciones
a precios sociales raramente llegan a ser negativas para la TIR en dos escenarios (Inversión
y Beneficio) más si lo es para para la O&M.

Segundo supuesto: Variación positiva de Inversión, Beneficios y O&M

Ante una variación positiva del monto de Inversión (incremento de la Inversión), la TIR se
traslada hacia la izquierda de la situación inicial (sin variación 0%). Debido a su relación
inversa originada por su pendiente negativa; caso análogo sucede para la TIR ante un
cambio positivo de la O&M. Cuando la variación es positiva en los Beneficios, también lo es
para para la TIR, puesto que la curva se traslada hacia la derecha de la situación inicial
producida por su pendiente positiva (relación directa).

Conclusión.

1. La Inversión y la TIR son inversamente proporcionales

2. El Beneficio y la TIR son directamente proporcionales

3. La O&M y la TIR son inversamente proporcionales

Sensibilidad del R B/C

El R B/C fue diferenciado en sus resultados tanto en el orden de precios privados y sociales,
las variaciones efectuadas desde -40% hasta 40%. Siguiendo los siguientes supuestos.
FORMULADO
María Mercedes Arredondo Sosa Diana Placida Estrada Taboada Econ. Paolo
R Cesar
Economista MSc. Ingeniera Agrónoma Quispe Huaranca
CEC: 1012 CIP: 101693
DIRECCION REGIONAL DE PRODUCCION
“Mejoramiento de las Capacidades Productivas para la población en proceso de Inclusión de los
Centros Poblados del Distrito de Checacupe y Pitumarca, Provincia de Canchis, Cusco” 275
Grafico n° 15: Sensibilidad del B/C

Primer supuesto: Variación negativa de la Inversión, Beneficios y O&M

Ante una variación negativa del monto de inversión (reducción de la Inversión), la curva R
B/C se traslada hacia la derecha de la situación inicial (sin variación 0%). Identificando su
relación inversa originada por su pendiente negativa; caso similar sucede para el R B/C ante
un cambio negativo de la O&M. Cuando la variación es negativa en los Beneficios, lo es para
para el R B/C, puesto que la curva se traslada hacia la izquierda de la situación inicial
originada por su pendiente positiva (relación directa).

De la gráfica podemos determinar además la mayor sensibilidad que ocurre en las


situaciones a precios privados, pues estas son más sensibles a las variaciones, los cambios
significativos en las situaciones a precios sociales raramente llegan a ser negativas para el R
B/C en un escenario (O&M) más si lo es para para la Inversión y los Beneficios.

Segundo supuesto: Variación positiva de Inversión, Beneficios y O&M

Ante una variación positiva del monto de Inversión (incremento de la Inversión), el R B/C se
traslada hacia la izquierda de la situación inicial (sin variación 0%). Empatando su relación
inversa causada por su pendiente negativa; caso similar sucede para el R B/C ante un
cambio positivo de la O&M.

FORMULADO
María Mercedes Arredondo Sosa Diana Placida Estrada Taboada Econ. Paolo
R Cesar
Economista MSc. Ingeniera Agrónoma Quispe Huaranca
CEC: 1012 CIP: 101693
DIRECCION REGIONAL DE PRODUCCION
“Mejoramiento de las Capacidades Productivas para la población en proceso de Inclusión de los
Centros Poblados del Distrito de Checacupe y Pitumarca, Provincia de Canchis, Cusco” 276
Cuando la variación es positiva en los Beneficios, lo es también para el R B/C, puesto que el
ratio se traslada hacia la derecha de la situación inicial influida por su pendiente positiva
(relación directa).

Conclusión.

1. La Inversión y el R B/C son inversamente proporcionales

2. El Beneficio y el R B/C son directamente proporcionales

3. La O&M y el R B/C son inversamente proporcionales

Cuadro n° 164: RESUMEN

Variación Variación Variación Variación

+ Inversión - VAN - TIR - R B/C


+ Beneficios + VAN + TIR + R B/C
+ O&M - VAN - TIR - R B/C

Senbibilidad del VAN a precios privados y sociales

Grafico n° 16: Sensibilidad del VAN a precios privados y sociales

FORMULADO
María Mercedes Arredondo Sosa Diana Placida Estrada Taboada Econ. Paolo
R Cesar
Economista MSc. Ingeniera Agrónoma Quispe Huaranca
CEC: 1012 CIP: 101693
DIRECCION REGIONAL DE PRODUCCION
“Mejoramiento de las Capacidades Productivas para la población en proceso de Inclusión de los
Centros Poblados del Distrito de Checacupe y Pitumarca, Provincia de Canchis, Cusco” 277

Los peores escenario del VAN ceteris paribus suceden cuando se incrementa la Inversión
por encima del 20% y/o reduce el Beneficio debajo del 20%, ya que para ambos escenarios
el índice llega a valores negativos, evidenciando su baja rentabilidad. Lo contrario ceteris
paribus ocurre ante variaciones por encima de la situación inicial (sin variación 0%)
mejorando la rentabilidad del PIP.

Grafico 17: Sensibilidad del VAN a precios sociales

A precios sociales, el peor escenario del VAN ceteris paribus sucede cuando se reduce el
Beneficio debajo del 40%, ya que para este escenario el índice llega a valores muy bajos,
evidenciando su baja rentabilidad. Lo contrario ocurre ante una variación por encima de la
situación inicial (sin variación 0%) mejorando la rentabilidad del PIP. Mientras que el PIP
todabia llega ser rentable dentro de los parametros de evaluación ante incrementos de la
inversión a precios sociales, manteniento las demás variables inalteradas.

FORMULADO
María Mercedes Arredondo Sosa Diana Placida Estrada Taboada Econ. Paolo
R Cesar
Economista MSc. Ingeniera Agrónoma Quispe Huaranca
CEC: 1012 CIP: 101693
DIRECCION REGIONAL DE PRODUCCION
“Mejoramiento de las Capacidades Productivas para la población en proceso de Inclusión de los
Centros Poblados del Distrito de Checacupe y Pitumarca, Provincia de Canchis, Cusco” 278
Grafico n° 18
Sensibilidad de la TIR a precios privados y sociales

Lo establecido en el Análisis de Sensibilidad del VAN a precios privados se puede demostrar


con el Análisis de Sensibilidad de la TIR a precios privados, ambas curvas llegan a
localizarse debajo de la Tasa de Descuento (TD = 9%) del eje vertical; primero, cuando los
Beneficios se reducen más halla del 20% y segundo, cuando la Inversión a precios privados
se incrementa también en el mismo orden, manteniendo inalteradas las demás variables.

De la misma manera si realizamos el análisis a precios sociales y manteniendo las demás


variables inalteradas, observamos que ante un Incremento de la Inversión, el VAN no llega a
intersectarse con la Tasa de Descuento (TD = 9%), siendo insensible la Inversión a precios
FORMULADO
María Mercedes Arredondo Sosa Diana Placida Estrada Taboada Econ. Paolo
R Cesar
Economista MSc. Ingeniera Agrónoma Quispe Huaranca
CEC: 1012 CIP: 101693
DIRECCION REGIONAL DE PRODUCCION
“Mejoramiento de las Capacidades Productivas para la población en proceso de Inclusión de los
Centros Poblados del Distrito de Checacupe y Pitumarca, Provincia de Canchis, Cusco” 279
sociales con la rentabilidad del PIP, caso contrario se evidencia para reducción de los
beneficios en orden menor al 20%.

Sensibilidad del R B/C a precios privados y sociales

El Ratio Beneficio-Costo (R B/C) a precios privados nos muestra la rentabilidad directa de la


intervención del PIP, partiendo de los análisis anteriores pudimos observar que las
variaciones mas sensibles para rentabilidad del PIP se ubican ceteris paribus en la reducción
de los beneficios (menores al 20%) y/o el incremento en la Inversión en el mismo orden. Este
análisis refuerza lo anteriormente observado. Si trazamos una linea paralela al eje vertical
que intersecte al eje horizontal en 1, confirmaremos la baja en la rentabilidad del PIP ante
estas perturbaciones a precios privados.

FORMULADO
María Mercedes Arredondo Sosa Diana Placida Estrada Taboada Econ. Paolo
R Cesar
Economista MSc. Ingeniera Agrónoma Quispe Huaranca
CEC: 1012 CIP: 101693
DIRECCION REGIONAL DE PRODUCCION
“Mejoramiento de las Capacidades Productivas para la población en proceso de Inclusión de los
Centros Poblados del Distrito de Checacupe y Pitumarca, Provincia de Canchis, Cusco” 280
El ejercicio anterior se puede confirmar también a precios sociales, siendo la variable más
sensible respecto a la rentabilidad social del PIP la reducción de los Beneficios

4.7. Análisis de Sostenibilidad

La sostenibilidad del proyecto estará dada por la participación constructiva de los usuarios e
involucrados del proyecto durante la vida útil del proyecto.

Las acciones de operación y mantenimiento en la etapa ex post estarán asegurados por las
mismas familias participantes, quienes desde antaño tienen sistemas de trabajo de
reciprocidad como en el nivel familiar denominado el ayni y en el ámbito público denominado
la faena o minka.

A continuación se considera las siguientes unidades de análisis que garantiza los procesos
de construcción de sostenibilidad durante la fase de inversión y post inversión del proyecto.

A.- Arreglos Institucionales para la fase de operación y mantenimiento

Los beneficiarios de los 10 centros poblados priorizados en el ámbito de los distritos de


Checacupe y Pitumarca tienen la responsabilidad de asumir la operación y
mantenimiento del proyecto durante su vida útil.
En la fase de los talleres y encuestas efectivizados en campo se llegó a que cada familia
firme el ACTA DE COMPROMISO FAMILIAR, donde se comprometen a garantizar la
sostenibilidad del proyecto bajo los siguientes aspectos:

-Participar con mano de obra no calificada en la ejecución del proyecto y aporte de


materiales de la zona cuando sean necesarios.
-Participar en los eventos de capacitación y otros que se ejecute en el proyecto.
-El mantenimiento y operación del proyecto posterior a la ejecución del proyecto
-A dar el uso adecuado de bienes que se nos otorgue a las familias en la modalidad
de cición en uso.

Por otro lado por opinión de la OPI Regional se tiene previsto la participación de estas
dos municipalidades en las acciones de implementación del proyecto en la fase de
inversión y post inversión, a través del apoyo técnico de las sub gerencias de desarrollo
económico.
FORMULADO
María Mercedes Arredondo Sosa Diana Placida Estrada Taboada Econ. Paolo
R Cesar
Economista MSc. Ingeniera Agrónoma Quispe Huaranca
CEC: 1012 CIP: 101693
DIRECCION REGIONAL DE PRODUCCION
“Mejoramiento de las Capacidades Productivas para la población en proceso de Inclusión de los
Centros Poblados del Distrito de Checacupe y Pitumarca, Provincia de Canchis, Cusco” 281
B.-Capacidad de Gestión de la Organización en las etapas de Inversión y
Operación

Etapa de Inversión

En la etapa de inversión, el Gobierno Regional Cusco a través de la Dirección de


Producción financiara el 100% del presupuesto detallado en el perfil, los cuales serán
financiados en su totalidad con recursos del Canon y Sobre canon.

El Gobierno Regional Cusco tiene la capacidad de gestión y técnica para la ejecución


de proyectos de desarrollo productivo y de gestión de emprendimientos; toda vez que se
contará con un equipo de profesionales quienes facilitarán el cumplimiento de las
acciones programadas en el plan de implementación del proyecto.

Los hogares beneficiados asumen el compromiso de asumir solidariamente con mano de


obra no calificada y/o proveer con materiales de la zona, dichos compromisos se
encuentran refrendados en actas suscritas por cada jefe de hogar beneficiario (anexo).

Etapa de Operación

En la etapa de operación, los beneficiarios del proyecto se comprometen hacerse cargo


del mismo, quienes serán los responsables del correcto funcionamiento del objetivo del
proyecto durante su vida útil.

Asimismo, los beneficiarios de los centros poblados focalizados del distrito realizan un
acto de formalismo con sus responsabilidades haciéndose por escrito en el cuaderno
de actas de cada centro poblado donde ellos indican que se encargaran de la
operación del proyecto.

C. Esquema de Financiamiento de la Inversión

El financiamiento para la ejecución de obra como bien se mencionó será otorgado por el
Gobierno Regional Cusco, a través de los recursos del Canon y Sobre canon.

FORMULADO
María Mercedes Arredondo Sosa Diana Placida Estrada Taboada Econ. Paolo
R Cesar
Economista MSc. Ingeniera Agrónoma Quispe Huaranca
CEC: 1012 CIP: 101693
DIRECCION REGIONAL DE PRODUCCION
“Mejoramiento de las Capacidades Productivas para la población en proceso de Inclusión de los
Centros Poblados del Distrito de Checacupe y Pitumarca, Provincia de Canchis, Cusco” 282

D.-Participación de los Beneficiarios

Los beneficiarios del proyecto participaran de la siguiente manera:

 Fase de Pre Inversión.- Los beneficiarios aportan con la información primaria que
aportan a través de las encuestas, así como con la elaboración de los mapas parlantes
los cuales ayudan a que los propios pobladores describan su centro poblado indicando
las deficiencias con las que cuenta su población, además de proponer las posibles
alternativas de solución a través de las acciones.
 Fase de Inversión.- La población beneficiaria se hará cargo de aportar con mano de
obra no calificada y con materiales de la zona como detallan en el acta de compromiso
(anexo).
 Fase de Operación.- Los beneficiarios se comprometen hacerse cargo de los gastos
de operación y mantenimiento durante el horizonte del proyecto.

Con la participación directa y constructiva de los beneficiarios, la capacidad de gestión y


organizativa mejorara para la implementación del proyecto.

4.8. Evaluación de impacto ambiental

Cuadro Nª 165

FORMULADO
María Mercedes Arredondo Sosa Diana Placida Estrada Taboada Econ. Paolo
R Cesar
Economista MSc. Ingeniera Agrónoma Quispe Huaranca
CEC: 1012 CIP: 101693
DIRECCION REGIONAL DE PRODUCCION
“Mejoramiento de las Capacidades Productivas para la población en proceso de Inclusión de los
Centros Poblados del Distrito de Checacupe y Pitumarca, Provincia de Canchis, Cusco” 283

EFECTO TEMPORALIDAD AMBITO MAGNITUD


VARIABLES DE TRANSITORIOS

MODERADAS
PERMANETE
INCIDENCIA

REGIONAL
NEGATIVO

NACIONAL
POSITIVO

FUERTES
NEUTRO

LOCAL

LEVES
S
CORTA

LARGA
MEDIA
MEDIO FISICO NATURAL
Proceso erosivo X
Deterioro de la X
calidad de paisaje
Contaminación por X X X X
residuos sólidos
MEDIO ECOLÓGICO
Amenaza a flora X
Amenaza a fauna X
MEDIO SOCIAL
Generación de X X X
empleo

En la matriz citada líneas arriba, el proyecto en relación con el medio Físico Natural, tiene
incidencia neutra en el Proceso Erosivo y el deterioro de la calidad del paisaje, en el caso de
contaminación por residuos sólidos se tiene una incidencia positiva debido a que estos serán
usados como abono e incrementar la productividad agrícola mencionada incidencia será en
pequeña proporción debido a las proporciones que se manejan en el proyecto.

Con respecto al Medio Ecológico, se tiene que la amenaza que representa el proyecto a la
flora y fauna es insignificante, en cambio, apoyara a la generación del autoempleo.

Las actividades de crianza de animales menores conlleva a la incidencia de un impacto


ambiental por la contaminación ambiental debido a las deyecciones de este tipo de animales.

Sin embargo, este tipo de contaminación no es significativa. Por lo que las acciones de
mitigación se implementarán al momento de llevar a cabo el manejo del estiércol para la
producción de compost.

4.9. Plan de Implementación

FORMULADO
María Mercedes Arredondo Sosa Diana Placida Estrada Taboada Econ. Paolo
R Cesar
Economista MSc. Ingeniera Agrónoma Quispe Huaranca
CEC: 1012 CIP: 101693
DIRECCION REGIONAL DE PRODUCCION
“Mejoramiento de las Capacidades Productivas para la población en proceso de Inclusión de los
Centros Poblados del Distrito de Checacupe y Pitumarca, Provincia de Canchis, Cusco” 284
A continuación se muestra la ruta crítica del proyecto donde se indica

Cuadro n° 166
Plan de Implementación

4.10. Organización y Gestión

4.10.1 Organización para el proyecto.

Estructura Orgánica.-

FORMULADO
María Mercedes Arredondo Sosa Diana Placida Estrada Taboada Econ. Paolo
R Cesar
Economista MSc. Ingeniera Agrónoma Quispe Huaranca
CEC: 1012 CIP: 101693
DIRECCION REGIONAL DE PRODUCCION
“Mejoramiento de las Capacidades Productivas para la población en proceso de Inclusión de los
Centros Poblados del Distrito de Checacupe y Pitumarca, Provincia de Canchis, Cusco” 285
GOBIERNO REGIONAL CUSCO.
Organismo con personería jurídica de derecho público, con autonomía política, económica y
administrativa en asuntos de su competencia, tiene la finalidad esencial de fomentar el
desarrollo regional integral sostenible, promoviendo la inversión pública y el financiamiento
para la ejecución de proyectos de alcance de impacto regional.
Dirección Regional de Producción
La DIREPRO – Cusco, tiene como uno de sus objetivos específicos ― Fomentar la
innovación tecnológica y capacitación, vinculada a la gestión empresarial que conduzca a
mejorar la productividad y competitividad, para lograr su desarrollo en el mercado regional,
nacional e internacional‖, en ese sentido ha recibido mediante documento de Presidencia
Regional la encargatura para la formulación y ejecución del presente PIP por ser
considerado estratégico y encontrarse insertado dentro del eje estratégico de ―Condiciones
de vida‖ del Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado.

La Dirección Regional de Producción viene ejecutando proyectos regionales estratégicos de


manera exitosa, por lo que se garantiza un trabajo Institucional de forma ordenada y
planificada, toda vez que dentro de su estructura orgánica cuenta con instancias
administrativas, logísticas y de supervisión implementadas que le permitirá ejecutar el
proyecto por administración directa sin ningún inconveniente de conformidad a las
especificaciones Técnicas y Normas Legales vigentes.

Organización para el proyecto.-


El proyecto se implementará por administración directa, para lo que previamente se
elaborara el expediente técnico en un plazo de 01 mes calendario, se considera 15 días para
los tramites de revisión y emisión de la resolución de aprobación, emitida la resolución de
aprobación y generada la meta presupuestal se dará inicio a la ejecución del PIP habiéndose
programado un plazo total de 18 meses para lo cual la unidad ejecutora realizara la
contratación del equipo para la ejecución conformado de la siguiente manera:

FORMULADO
María Mercedes Arredondo Sosa Diana Placida Estrada Taboada Econ. Paolo
R Cesar
Economista MSc. Ingeniera Agrónoma Quispe Huaranca
CEC: 1012 CIP: 101693
DIRECCION REGIONAL DE PRODUCCION
“Mejoramiento de las Capacidades Productivas para la población en proceso de Inclusión de los
Centros Poblados del Distrito de Checacupe y Pitumarca, Provincia de Canchis, Cusco” 286
e) Responsable de la Ejecución
Cuadro Nº 169

Categoría Cargo y Perfil Coeficiente de


ocupación Participación

PEC III - B Residente de Ing. Agrónomo, Zootecnista o Afín 0.5


Proyecto con experiencia mínima de 02 años
Productivo Social II en cargos similares.

Funciones.-

 Responsable técnico de ejecutar y dirigir el proyecto.


 Control de calidad de insumos, equipo, mano de obra.
 Cumplir el cronograma y presupuesto del proyecto.
 Elaborar informes técnicos mensuales.

f) Responsable de la Supervisión
Cuadro Nº 170
Categoría Cargo y ocupación Perfil Coeficiente de
Participación

PEC IV - Supervisor de proyecto Ing. Agrónomo, Zootecnista o Afín 0.25


B productivo Social III con experiencia mínima de 05
años en cargos similares.

Funciones.-

 Supervisar avances de los trabajos en el proyecto.


 Control de calidad.
 Apoyo en la liquidación del proyecto.

FORMULADO
María Mercedes Arredondo Sosa Diana Placida Estrada Taboada Econ. Paolo
R Cesar
Economista MSc. Ingeniera Agrónoma Quispe Huaranca
CEC: 1012 CIP: 101693
DIRECCION REGIONAL DE PRODUCCION
“Mejoramiento de las Capacidades Productivas para la población en proceso de Inclusión de los
Centros Poblados del Distrito de Checacupe y Pitumarca, Provincia de Canchis, Cusco” 287
g) Asistente Administrativo
Categoría Cargo y ocupación Perfil Coeficiente de
Participación

PEC III - Técnico viverista – Egresado Universitario o Titulo 0.25


C Agropecuario Técnico
Comercializador,
Experiencia en el cargo o similar
Promotor Social

Funciones.-

 Realizar tareas de gestión administrativa y de los recursos disponibles del


proyecto

h) Asistente Técnico
Categoría Cargo y ocupación Perfil Coeficiente de
Participación

PEC III - Técnico viverista – Egresado Universitario o Titulo 0.25


C Agropecuario Técnico Administrador,
Comercializador, Economista o carrera a fin.
Promotor Social
Experiencia en el cargo o similar

Funciones.-

 Realizar tareas designadas por el residente del proyecto para el manejo técnico.
 Encargarse de las gestiones y coordinaciones en el caso de talleres.
 Coordinaciones con Yachachiq

FORMULADO
María Mercedes Arredondo Sosa Diana Placida Estrada Taboada Econ. Paolo
R Cesar
Economista MSc. Ingeniera Agrónoma Quispe Huaranca
CEC: 1012 CIP: 101693
DIRECCION REGIONAL DE PRODUCCION
“Mejoramiento de las Capacidades Productivas para la población en proceso de Inclusión de los
Centros Poblados del Distrito de Checacupe y Pitumarca, Provincia de Canchis, Cusco” 288
C) Responsable de la transferencia de conocimientos y acompañamiento a los
Beneficiarios (Yachachiq)
Cuadro Nº 171
Categoría Cargo y ocupación Perfil Coeficiente de
Participación

PEC I - C Asistente en Promoción Líder comunal, proactivo con 3


Social dominio del idioma quechua.

Funciones.-

 Realizar tareas de capacitación en el sector de la comunidad rural.


 Demostrar a través de la práctica, los efectos de las tecnologías implementadas
en los sistemas productivos.
 Realizar el acompañamiento a cada familia beneficiaria del sector rural asignado.

D) Responsable de la Liquidación
Categoría Cargo y ocupación Perfil Coeficiente de
Participación

PEC III - B Liquidador técnico de Ing. Agrónomo, Zootecnista o 0.5


Proyectos Afín.

PEC IV - B Liquidador Financiero Contador, Economista o 0.5


de Proyectos Licenciado en Administración.

Funciones.-

 Realizar la liquidación técnica y financiera del proyecto una vez concluida la


ejecución.

Así mismo se requerirá contratar los siguientes servicios específicos:

SERVICIOS ESPECIFICOS
Categoría Responsable Servicio

Capacitador 01 Técnico en nutrición Capacitación en Hábitos saludables

FORMULADO
María Mercedes Arredondo Sosa Diana Placida Estrada Taboada Econ. Paolo
R Cesar
Economista MSc. Ingeniera Agrónoma Quispe Huaranca
CEC: 1012 CIP: 101693
DIRECCION REGIONAL DE PRODUCCION
“Mejoramiento de las Capacidades Productivas para la población en proceso de Inclusión de los
Centros Poblados del Distrito de Checacupe y Pitumarca, Provincia de Canchis, Cusco” 289
Capacitador 02 Técnico en Administración Capacitación en Educación financiera

Capacitador 03 Técnico en Administración Capacitación en Negocios

Capacitador 04 Técnico Gastronómico Capacitación en preparación de platos


típicos.

Especialista 01 Especialista Pecuario Asistencia técnica y capacitación de


módulos

Especialista 02 Especialista Agrícola Asistencia técnica y capacitación en


las actividades agrícolas.

Los talleres se realizaran en función al cronograma, que se adjunta en el proyectos de


inversión pública presente.

3.10.3. Organigrama de Ejecución del Proyecto

4.10.4 Roles y Funciones

FORMULADO
María Mercedes Arredondo Sosa Diana Placida Estrada Taboada Econ. Paolo
R Cesar
Economista MSc. Ingeniera Agrónoma Quispe Huaranca
CEC: 1012 CIP: 101693
DIRECCION REGIONAL DE PRODUCCION
“Mejoramiento de las Capacidades Productivas para la población en proceso de Inclusión de los
Centros Poblados del Distrito de Checacupe y Pitumarca, Provincia de Canchis, Cusco” 290
ROLES Y FUNCIONES

RESPO
COMPONENTE FUNCIONES CAPACIDAD CAPACIDAD FINANCIERA
NSABL
TECNICA
E

El costo de elaboración del


La DIREPRO
Elaborar los Estudios expediente técnico está incluido
cuenta con un área
EXPEDIENTE DIREPR definitivos de los dentro de los gastos de Inversión del
de Elaboración de
TÉCNICO. O proyectos declarados PIP, una vez asignada la meta
Proyectos de
viables por el SNIP presupuestal, se podrá disponer el
Inversión
monto requerido.

La DIREPRO tiene
Conducir, orientar y
la capacidad El monto de ejecución del PIP será
ejecutar los
técnica y cuenta transferido a la DIREPRO por la
COMPONENTES DIREPR componentes del
con el recurso sede Central del Gobierno Regional
01, 02, 03, 04 O proyecto autorizados
humano para la una vez asignada la meta
en el marco del
ejecución del presupuestal
SNIP.
proyecto

Oficina
La oficina de
de
Ejecutar acciones de supervisión
Supervis
supervisión de los liquidación y
ión
proyectos de transferencia de La oficina de supervisión liquidación
Liquidaci
SUPERVISIÓN Y inversión pública proyectos de y transferencia de proyectos de
ón y
LIQUIDACION comprendidos en el inversión, tiene la inversión cuenta con recursos
Transfer
DEL PROYECTO programa de capacidad técnica financieros para la supervisión y
encia de
inversiones del el recurso humano monitoreo del proyecto.
proyecto
Gobierno Regional para la supervisión
s de
del Cusco. y monitoreo del
inversión
proyecto.
.

ENTREGA Y DIREPR Ejecutar la entrega La DIREPRO tiene El monto de ejecución del PIP será
CIERRE DEL O de activos en sesión la capacidad transferido a la DIREPRO por la
PROYECTO de uso a los técnica y cuenta sede Central del Gobierno Regional
beneficiarios y con el recurso una vez asignada la meta
realizar el cierre del humano para la presupuestal
proyecto al concluir ejecución del
la ejecución. proyecto

FORMULADO
María Mercedes Arredondo Sosa Diana Placida Estrada Taboada Econ. Paolo
R Cesar
Economista MSc. Ingeniera Agrónoma Quispe Huaranca
CEC: 1012 CIP: 101693
DIRECCION REGIONAL DE PRODUCCION
“Mejoramiento de las Capacidades Productivas para la población en proceso de Inclusión de los Centros Poblados del Distrito de
Checacupe y Pitumarca, Provincia de Canchis, Cusco” 291

4.11. Matriz de marco lógico


Cuadro n° 172

RESUMEN DE OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTO

Mejora de la calidad de vida de los


Mejora la calidad de vida en 05% para el
integrantes de los hogares en CENSO DEL
2023 medido por el IDH distrital.
FIN

inclusión de los Centros Poblados INEI.ESTADISTICAS DEL


Reducción de los índices de desnutrición
priorizados los distritos de MINSA
crónica en 3 %
Checacupe y Pitumarca
Incremento del ingreso familiar en 5% a Se mantienen las
Mejores capacidades de la partir del año 2. políticas de inclusión
PROPÓSITO

Censo Agropecuario de la
población en proceso de inclusión Incremento de la producción pecuaria en social
Dirección Regional de
para el desarrollo productivo y un 10% en referencia a la producción
Agricultura CENSO DEL
gestión de emprendimientos en los inicial local.
INEI.
centros poblados priorizados de los Incremento de la producción agrícola en
ESTADISTICAS DEL MINSA
distritos de Checacupe y Pitumarca un 5% en referencia a la producción inicial
local.
Informes mensuales de la Condiciones
Adecuada capacidad de uso de Dirección de Producción de la climatológicas
50% de las familias han logrado un
tecnologías mejoradas para el Región del Cusco. adecuadas para el
manejo eficiente de su sistema
mejoramiento agro productivo de Resultados de los informes de desarrollo
agropecuario a partir del año 1.
los hogares. evaluación realizadas por el agropecuario.
MIDIS
COMPONENTE

Mejora de los
precios de los
Informes mensuales de la Sub
productos
Dirección de Producción de la
Conocimiento de las ventajas de potenciales de la
10% de familias han iniciado Región del Cusco.
Iniciativas de emprendimientos zona a intervenir.
emprendimientos a partir del año 1 Resultados de los informes de
económicos. Incremento de la
evaluación realizadas por el
demanda regional de
MIDIS
los productos
priorizados
Uso adecuado de instrumentos -Contratos de financiamiento de Mejora de la oferta
15% de las familias han accedido a
para el acceso a los servicios capital para la implementación de los productos
servicios financieros a partir del año 1
financieros de los hogares. de iniciativas. financieros que

FORMULADO
María Mercedes Arredondo Sosa Diana Placida Estrada Taboada Econ. Paolo
R Cesar
Economista MSc. Ingeniera Agrónoma Quispe Huaranca
CEC: 1012 CIP: 101693
DIRECCION REGIONAL DE PRODUCCION
“Mejoramiento de las Capacidades Productivas para la población en proceso de Inclusión de los Centros Poblados del Distrito de
Checacupe y Pitumarca, Provincia de Canchis, Cusco” 292

-Informes mensuales de la Sub facilite la


Dirección de Producción de la accesibilidad de los
Región del Cusco. beneficiarios a los
servicios.
Informes mensuales de la Sub Adecuadas políticas
Dirección de Producción de la de salud
40% de las familias han adoptado hábitos
Conocimiento de prácticas de uso y Región del Cusco.
saludables en el uso y consumo de
consumo de alimentos. Resultados de los informes de
alimentos.
evaluación realizadas por el
MIDIS
- Implementación de 5862 galpones de
crianza de cuyes Comprobantes de pago por la
- Entrega de 5,274 reproductores de cuy. adquisición de materiales
1.1 Implementación de tecnologías -Instalación de 48 hectáreas Comprobantes de pago por la
pecuarias -Instalación de 43 módulos hidropónicos compra de semovientes
para la producción de forrajes en la Comprobantes de pago por
crianza de cuyes. alimento concentrado

-Instalación de 1.000 metros cuadrados


de hortalizas por familia para el beneficio
de 163 familias.
No se presente
ACCIONES

- Producción de 1,758 TM de compost a Comprobantes de pago por la


1.2 Implementación tecnologías inconvenientes para
cargo de 586 familias. adquisición de insumos
agrícolas la asignación
-Instalación de 17 módulos de agrícolas
microsistemas de riego tecnificado presupuestal para la
-Adquisición de 2 motocicletas ejecución del
proyecto por parte
del MEF
1.3 Formación de líderes -02 cursos para formación de Yachachiq
tecnológicos Yachachiq

-13 Yachachiq contratados para la


1.4. Contratación de líderes Registro de asistencia de los
atención de 45 familias beneficiarias por
tecnológicos Yachachiq. beneficiarios al taller
líder tecnológico.

FORMULADO
María Mercedes Arredondo Sosa Diana Placida Estrada Taboada Econ. Paolo
R Cesar
Economista MSc. Ingeniera Agrónoma Quispe Huaranca
CEC: 1012 CIP: 101693
DIRECCION REGIONAL DE PRODUCCION
“Mejoramiento de las Capacidades Productivas para la población en proceso de Inclusión de los Centros Poblados del Distrito de
Checacupe y Pitumarca, Provincia de Canchis, Cusco” 293

-Relación de beneficiarios de la
1.5. Pasantía para el intercambio de pasantía
experiencia con líderes 01 Pasantía interregional. -Informes de la realización,
tecnológicos. presentación, formulación,
Rurales. evaluación de los proyectos en
el proceso del concurso
2.1 Concurso de Iniciativas de -04 Talleres para concurso de iniciativas
Registro de asistencia de los
negocio rurales entre centros de negocios rurales.
beneficiarios al taller
poblados. -01 pasantía para lideres innovadores
-Minuta de constitución de
2.2. Conformación de Asociación de -04 asociaciones conformadas, 01 por asociación.
productores. centro poblado. -Comprobantes de pago en la
inscripción ante la SUNARP
01taller de cultura financiera, para los
3.1Uso de Instrumentos y beneficiarios del proyecto.
Registro de asistencia de los
Mecanismo para la práctica de la 01 charla de promoción financiera a cargo
beneficiarios al taller
cultura financiera. de las entidades financiera para usuarios
del proyecto.
4.1 Talleres para la diversificación Registro de asistencia de los
10 Talleres para la preparación saludable
en la preparación saludable de beneficiarios al taller.
de alimentos andinos.
alimentos andinos.
4.2 Curso para la preparación de 04 cursos (mañana y tarde) para la
Registro de asistencia de los
platos saludables con motivo de la preparación saludable de alimentos
beneficiarios al taller
feria gastronómica. andinos.
4.3 Concurso gastronómico entre 02 Concurso gastronómico a llevarse a
Registro de concursantes
centros poblados en ferias locales cabo en los distritos de Checacupe y
Acta de entrega de incentivos
en alianza con las municipalidades. Pitumarca.
4.4. Taller de hábitos saludables en
09 Talleres de hábitos saludables 01 por Registro de asistencia de los
las instituciones educativas, en los
cada institución educativa. beneficiarios al taller
centros poblados.

FORMULADO
María Mercedes Arredondo Sosa Diana Placida Estrada Taboada Econ. Paolo
R Cesar
Economista MSc. Ingeniera Agrónoma Quispe Huaranca
CEC: 1012 CIP: 101693
DIRECCION REGIONAL DE PRODUCCION
“Mejoramiento de las Capacidades Productivas para la población en proceso de Inclusión de los Centros Poblados del Distrito de
Checacupe y Pitumarca, Provincia de Canchis, Cusco” 294

CAPITULO V: CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES

FORMULADO
María Mercedes Arredondo Sosa Diana Placida Estrada Taboada Econ. Paolo
R Cesar
Economista MSc. Ingeniera Agrónoma Quispe Huaranca
CEC: 1012 CIP: 101693
DIRECCION REGIONAL DE PRODUCCION
“Mejoramiento de las Capacidades Productivas para la población en proceso de Inclusión de los Centros Poblados del Distrito de
Checacupe y Pitumarca, Provincia de Canchis, Cusco” 295

5.1. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Este proyecto circunscrito en los distritos de Checacupe y Pitumarca de la provincia de


Canchis ha logrado la participación interesada y comprometida de los futuros usuarios,
habiendo participado los jefes de familia y esposas en los talleres de los diagnósticos
participativos rurales y con haber proporcionado la información al momento del
levantamiento de las encuestas a nivel familiar y comunal.

El trabajo multidisciplinario liderado desde la Unidad Ejecutora de la DIREPRO, el cual ha


traído consigo la voluntad y compromiso del equipo con el objetivo de contribuir al diseño
y sistematización final de este PIP en las mejores condiciones de calidad.

De tal manera luego de haber realizado a nivel de Perfil del Proyecto: ―MEJORAMIENTO
DE LAS CAPACIDADES PRODUCTIVAS PARA LA POBLACIÓN EN PROCESO DE
INCLUSIÓN DE LOS CENTROS POBLADOS DEL DISTRITO DE CHECACUPE Y
PITUMARCA, PROVINCIA DE CANCHIS, CUSCO‖se ha llegado a las siguientes
conclusiones:

 Se plantea que la etapa de inversión culmine antes del primer trimestre del año
2015

 La fuente de financiamiento referencial planteada proviene de fondos del tesoro


público, a través de fondos del Canon y Sobre Canon

 El monto de inversión del Proyecto asciende a s/. 2,436,811.43 nuevos soles

 Los indicadores de rentabilidad para el PIP son las siguientes:

DETALLE PRECIOS PRIVADOS COSTOS SOCIALES


INVERSION 2,187,780.23 1,835,725.76
VAN 884,203.00 1,274,676.09
TIR 20% 27%
R B/C 1.57 2.10

Los componentes que se consideran en el proyecto están alineados al logro del objetivo,
estos componentes son:

 Mejores capacidades para el manejo de tecnologias agropecuarias.


FORMULADO
María Mercedes Arredondo Sosa Diana Placida Estrada Taboada Econ. Paolo
R Cesar
Economista MSc. Ingeniera Agrónoma Quispe Huaranca
CEC: 1012 CIP: 101693
DIRECCION REGIONAL DE PRODUCCION
“Mejoramiento de las Capacidades Productivas para la población en proceso de Inclusión de los Centros Poblados del Distrito de
Checacupe y Pitumarca, Provincia de Canchis, Cusco” 296

 Conocimiento de las ventajas de iniciativas de emprendimientos económicos

 Mejores capacidades para el acceso a cultura financiera

 Conocimiento de prácticas de uso y consumo de alimentos

Los hogares beneficiarios asumen los gastos de operación y mantenimiento de los activos
otorgados en la modalidad de sesión de uso durante la etapa de post inversión. Dichos
compromisos se encuentran plasmados en actas adjuntas en anexos al presente
proyecto.

Por tanto, el compromiso y expectativa de las potenciales familias se encuentra intacta,


dado que se ha llegado a focalizar a las familias con menores posibilidades de inclusión
económica y social en el ámbito de los distritos de Checacupe y Pitumarca.

FORMULADO
María Mercedes Arredondo Sosa Diana Placida Estrada Taboada Econ. Paolo
R Cesar
Economista MSc. Ingeniera Agrónoma Quispe Huaranca
CEC: 1012 CIP: 101693
DIRECCION REGIONAL DE PRODUCCION
“Mejoramiento de las Capacidades Productivas para la población en proceso de Inclusión de los Centros Poblados del Distrito de
Checacupe y Pitumarca, Provincia de Canchis, Cusco” 297

ANEXOS

FORMULADO
María Mercedes Arredondo Sosa Diana Placida Estrada Taboada Econ. Paolo
R Cesar
Economista MSc. Ingeniera Agrónoma Quispe Huaranca
CEC: 1012 CIP: 101693
DIRECCION REGIONAL DE PRODUCCION
“Mejoramiento de las Capacidades Productivas para la población en proceso de Inclusión de los Centros Poblados del Distrito de
Checacupe y Pitumarca, Provincia de Canchis, Cusco” 298

ANEXO
FOTOGRAFICO

FORMULADO
María Mercedes Arredondo Sosa Diana Placida Estrada Taboada Econ. Paolo
R Cesar
Economista MSc. Ingeniera Agrónoma Quispe Huaranca
CEC: 1012 CIP: 101693
DIRECCION REGIONAL DE PRODUCCION
“Mejoramiento de las Capacidades Productivas para la población en proceso de Inclusión de los Centros Poblados del Distrito de
Checacupe y Pitumarca, Provincia de Canchis, Cusco” 299

ANEXO
COMUNAL

FORMULADO
María Mercedes Arredondo Sosa Diana Placida Estrada Taboada Econ. Paolo
R Cesar
Economista MSc. Ingeniera Agrónoma Quispe Huaranca
CEC: 1012 CIP: 101693
DIRECCION REGIONAL DE PRODUCCION
“Mejoramiento de las Capacidades Productivas para la población en proceso de Inclusión de los Centros Poblados del Distrito de
Checacupe y Pitumarca, Provincia de Canchis, Cusco” 300

- ENCUESTA COMUNAL

- ACTA COMUNAL

- PADRON DE BENEFICIARIOS

DISTRITO DE DISTRITO DE
CHECACUPE PITUMARCA

CENTROS POBLADOS

Chari Huasapampa

Llocllora Huito

Ocuviri Karhui

Palccoyo

Suttoc

Ccañoccoto

Pampalahua

FORMULADO
María Mercedes Arredondo Sosa Diana Placida Estrada Taboada Econ. Paolo
R Cesar
Economista MSc. Ingeniera Agrónoma Quispe Huaranca
CEC: 1012 CIP: 101693
DIRECCION REGIONAL DE PRODUCCION
“Mejoramiento de las Capacidades Productivas para la población en proceso de Inclusión de los Centros Poblados del Distrito de
Checacupe y Pitumarca, Provincia de Canchis, Cusco” 301

MAPAS
PARLANTES

FORMULADO
María Mercedes Arredondo Sosa Diana Placida Estrada Taboada Econ. Paolo
R Cesar
Economista MSc. Ingeniera Agrónoma Quispe Huaranca
CEC: 1012 CIP: 101693
DIRECCION REGIONAL DE PRODUCCION
“Mejoramiento de las Capacidades Productivas para la población en proceso de Inclusión de los Centros Poblados del Distrito de
Checacupe y Pitumarca, Provincia de Canchis, Cusco” 302

- COMO ES MI COMUNIDAD
- COMO QUIERO QUE SEA MI
COMUNIDAD
- CALENDARIO AGRICOLA HOMBRE
– MUJER
- FLUJO DE COMERCIALIZACION
DISTRITO DE DISTRITO DE
CHECACUPE PITUMARCA

CENTROS POBLADOS

Chari Huasapampa

Llocllora Huito

Ocuviri Karhui

Palccoyo

Suttoc

Ccañoccoto

Pampalahua

FORMULADO
María Mercedes Arredondo Sosa Diana Placida Estrada Taboada Econ. Paolo
R Cesar
Economista MSc. Ingeniera Agrónoma Quispe Huaranca
CEC: 1012 CIP: 101693
DIRECCION REGIONAL DE PRODUCCION
“Mejoramiento de las Capacidades Productivas para la población en proceso de Inclusión de los Centros Poblados del Distrito de
Checacupe y Pitumarca, Provincia de Canchis, Cusco” 303

COMO ES MI
COMUNIDAD

FORMULADO
María Mercedes Arredondo Sosa Diana Placida Estrada Taboada Econ. Paolo
R Cesar
Economista MSc. Ingeniera Agrónoma Quispe Huaranca
CEC: 1012 CIP: 101693
DIRECCION REGIONAL DE PRODUCCION
“Mejoramiento de las Capacidades Productivas para la población en proceso de Inclusión de los Centros Poblados del Distrito de
Checacupe y Pitumarca, Provincia de Canchis, Cusco” 304

COMO QUIERO
QUE SEA MI
COMUNIDAD

FORMULADO
María Mercedes Arredondo Sosa Diana Placida Estrada Taboada Econ. Paolo
R Cesar
Economista MSc. Ingeniera Agrónoma Quispe Huaranca
CEC: 1012 CIP: 101693
DIRECCION REGIONAL DE PRODUCCION
“Mejoramiento de las Capacidades Productivas para la población en proceso de Inclusión de los Centros Poblados del Distrito de
Checacupe y Pitumarca, Provincia de Canchis, Cusco” 305

FLUJO DE
COMERCIALIZACION

FORMULADO
María Mercedes Arredondo Sosa Diana Placida Estrada Taboada Econ. Paolo
R Cesar
Economista MSc. Ingeniera Agrónoma Quispe Huaranca
CEC: 1012 CIP: 101693
DIRECCION REGIONAL DE PRODUCCION
“Mejoramiento de las Capacidades Productivas para la población en proceso de Inclusión de los Centros Poblados del Distrito de
Checacupe y Pitumarca, Provincia de Canchis, Cusco” 306

BENEFICIARIO

FORMULADO
María Mercedes Arredondo Sosa Diana Placida Estrada Taboada Econ. Paolo
R Cesar
Economista MSc. Ingeniera Agrónoma Quispe Huaranca
CEC: 1012 CIP: 101693
DIRECCION REGIONAL DE PRODUCCION
“Mejoramiento de las Capacidades Productivas para la población en proceso de Inclusión de los Centros Poblados del Distrito de
Checacupe y Pitumarca, Provincia de Canchis, Cusco” 307

- ENCUESTA FAMILIAR
- COMPROMISO FAMILIAR

DISTRITO DE DISTRITO DE
CHECACUPE PITUMARCA

CENTROS POBLADOS

Chari Huasapampa

Llocllora Huito

Ocuviri Karhui

Palccoyo

Suttoc

Ccañoccoto

Pampalahua

FORMULADO
María Mercedes Arredondo Sosa Diana Placida Estrada Taboada Econ. Paolo
R Cesar
Economista MSc. Ingeniera Agrónoma Quispe Huaranca
CEC: 1012 CIP: 101693
DIRECCION REGIONAL DE PRODUCCION
“Mejoramiento de las Capacidades Productivas para la población en proceso de Inclusión de los Centros Poblados del Distrito de
Checacupe y Pitumarca, Provincia de Canchis, Cusco” 308

PRESUPUESTO
DESAGREGADO

FORMULADO
María Mercedes Arredondo Sosa Diana Placida Estrada Taboada Econ. Paolo
R Cesar
Economista MSc. Ingeniera Agrónoma Quispe Huaranca
CEC: 1012 CIP: 101693
DIRECCION REGIONAL DE PRODUCCION

También podría gustarte