Está en la página 1de 5

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

CENTRO EXPERIMENTAL DEL RIEGO (CER)

DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE KC EN EL CULTIVO DE COL (Brassica oleracea var.


rubra L) BAJO CONDICIONES CASERAS SEMI CONTROLADAS, CANTÓN SALCEDO
PROVINCIA DE COTOPAXI

1. Datos Generales

NOMBRE: JONATHAN CHISAGUANO CODIGO: 6453


FECHA DE ENTREGA: AVANCE 05/11/2021

2. Introducción

En Cotopaxi, el cultivo de col tiene poca investigación con relación a sus requerimientos
hídricos, lo que imposibilita el uso eficiente del recurso hídrico en su producción, pues aún se
desconoce la curva que describe el coeficiente de cultivo. La siguiente investigación pretende
determinar experimentalmente la curva del coeficiente de cultivo para la cúrcuma.
El experimento es llevado a cabo en el cantón “Salcedo”, provincia de “Cotopaxi”, zona rural de la
parroquia Sanmiguel de Salcedo entre octubre 29 del 2021 hasta la fecha que se establezca la
presentación del proyecto.
La evapotranspiración del cultivo está siendo determinada la evapotranspiración de referencia
mediante el método FAO Penman-Monteith. El valor máximo promedio para la evapotranspiración
del va ser calcula mediante los procedimientos que sean indicados en la clase

3. Justificación y objetivos

OBJETIVOS

3.1 Objetivo general

Determinar experimentalmente la curva del coeficiente de cultivo (Kc) mediante lisimetría para el
cultivo de col (Brassica oleracea var. rubra L).) en el cantón “Salcedo”, provincia de “Cotopaxi”, zona
rural de la parroquia Sanmiguel de Salcedo

3.2 Objetivos específicos


ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
CENTRO EXPERIMENTAL DEL RIEGO (CER)

 Plantar, 10 plántulas de col construir e instalar 3 lisímetros de drenaje que se adapten a las
características del suelo y del cultivo de la col para determinar la evapotranspiración del cultivo
(ETc).
 Determinar el coeficiente de cultivo (Kc) en cada una de las fases vegetativas y construir la curva
experimental del coeficiente de cultivo.
 Determinar las necesidades hídricas del cultivo de col con el fin de establecer las necesidades de
riego netas para la planta.

4. Revisión Bibliográfica

coeficiente de cultivo (Kc)

El consumo de agua o evapotranspiración que ocurre en una superficie cultivada puede ser estimada a
partir de datos meteorológicos (temperatura, humedad relativa, radiación solar, velocidad de viento)
empleando el modelo de Penman-Monteith sugerido por la Organización de las Naciones Unidas Para
la Alimentación y la Agricultura (FAO). La falta de información confiable respecto al modo en que
estas afectan al cultivo, como varían durante el crecimiento y el comportamiento de este, determina
que el modelo se emplee para determinar la evapotranspiración de referencia (ETr). Esta es la
evapotranspiración que se presenta en un cultivo hipotético, cuyas características son conocidas y que
corresponde a un cultivo de pasto de altura uniforme, bien regado y en óptimas condiciones de
crecimiento.

Las diferencias en evaporación y transpiración del cultivo de referencia con respecto a un cultivo en
particular, son integradas en un factor conocido como coeficiente de cultivo (Kc).

De este modo, el Kc permite calcular el consumo de agua o evapotranspiración real de un cultivo en


particular a partir de la evapotranspiración de referencia (ETr) a través de:

ETc=Kc∗ETr

donde ETc es la evapotranspiración del cultivo (mm), el Kc es el coeficiente de cultivo


(adimensional) y ETr es la evapotranspiración de referencia (mm)

La estimación de Etr incorpora los efectos de los diferentes factores meteorológicos para establecer la
demanda de agua que realiza la atmósfera. Por esto, el Kc varía con las condiciones particulares del
cultivo, viéndose afectado por el clima sólo en una pequeña proporción.
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
CENTRO EXPERIMENTAL DEL RIEGO (CER)

Brassica oleracea var

es una planta comestible de la familia de las Brasicáceas, y una herbácea bienal, cultivada como
anual, cuyas hojas lisas forman un característico cogollo compacto.

También se conoce como repollo blanco por su característico color verde pálido, para diferenciarla de
la lombarda que se le conoce como repollo morado.

Las diferentes variedades se obtuvieron a partir de la especie silvestre, conocida desde hace siglos,
mediante cruces y selección para adaptarlas a diferentes condiciones climáticas.

Existen dos variedades principales de repollos: las tempranas y las tardías. Las tempranas maduran en
50 días aproximadamente. Producen cogollos pequeños y se destinan al consumo inmediato ya que no
resisten el almacenamiento. Las tardías, que maduran a los 80 días, producen cogollos de mayor
tamaño y se destinan a la provisión invernal.

Enfermedades

Herniaria de la col:
la produce Plasmodiphora brassicae produce la marchitez tanto de hojas como el tallo.

Mildiu de la col:
producida por Peronospora brassicae, las hojas se ponen oscuras y mueren. Es una enfermedad
criptogámica.
Noctúido de la col:
Mamestra brassicae, sus orugas cavan galerías en el cogollo

Composición
El jugo de la lombarda tiene un alto contenido en antocianina y se puede utilizar como indicador de
pH.

Variedades
 Cultivares de Brassica oleracea Grupo Capitata:
 Col lombarda
 Col de Filder
 Coliflor, que es la Brassica oleracea var. botrytis.

5. Materiales y Métodos

Aquí se deberá señalar los materiales a utilizarse (ej: plántulas de ….., semillas de …., macetas o
parcela, etc.) y que permitirán la consecución de la investigación, recuerde que en condiciones caseras
excepcionales no valoraremos cantidad sino calidad del proceso de investigación.
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
CENTRO EXPERIMENTAL DEL RIEGO (CER)

En metodología de la investigación fundamentalmente existen dos enfoques: cuantitativo y


cualitativo, cada uno con sus particularidades, enfoques, objetivos y técnicas.

Para la realización de ésta investigación se utilizará el método cuantitativo en donde se definirán


variables y mecanismos de toma y levantamiento de datos a fin de contrastarlos con la información
bibliográfica anteriormente expuesta.

No es un requisito el análisis estadístico de la información obtenida, sin embargo, puede ser una
opción a fin de mejorar la presentación, el análisis de los resultados y las conclusiones.

A continuación se pone a manera de ejemplo algunos parámetros de evaluación que serán


complementarios o necesarios para la definición de las etapas fenológicas.

PARÁMETROS BIOFÍSICOS
1. Emergencia o prendimiento
2. Altura de planta (Mediciones de parámetros, cada 3 semanas)
3. Diámetro del tallo
4. Número de tallos
5. Aparición de la pella
6. Diámetro ecuatorial de la pella.
7. Profundidad radicular.
8. Días a la cosecha.
9. Rendimiento por categorías de la parcela neta (kg)
10. Rendimiento en t/ha
11. Materia seca

12. Determinación del Kc


13. Obtención de los requerimientos hídricos.
14. Eficiencia de uso de agua
= Requerimientos/Rendimiento
= m3/ha
15. Profundidad radicular
16. Patrón de extracción

6. Cronograma

La mejor manera de presentar un cronograma o plan de trabajo es mediante una tabla en la cual cada
actividad está programada temporalmente, seguida de una explicación de las actividades.
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
CENTRO EXPERIMENTAL DEL RIEGO (CER)

7. Bibliografía

Al final del perfil de investigación, una lista de las fuentes utilizadas en la investigación deberá ser
incluida. Cada referencia bibliográfica deberá contener.

1. El nombre del autor (es)


2. Año de publicación.
3. Título y subtítulo del libro (en negrita, cursiva o subrayado)
4. Título del artículo (entre comillas) y título de la revista (negrita o cursiva), volumen de la revista
y nombre, o (si el artículo es tomado de un libro), nombre del editor, o sus iniciales, (ed), título
del libro (en negrita, cursiva o subrayado).
5. Lugar de publicación: nombre de la imprenta.
6. Número de páginas, o página citada.

Nota: Se calificará la estructura general del trabajo, poniendo especial énfasis en que PLAGIO O
COPIA NO ES PERMITIDO. Se tomará especial énfasis en las conclusiones de carácter técnicas
aplicadas a la catedra de riegos. El informe será presentado a mano en hoja cuadriculada formato A4.

1ra Entrega: Perfil


2da Entrega:
- Proyecto final.
- Defensa de Investigación.

También podría gustarte