Está en la página 1de 2

Los principios constitucionales de derechos humanos en el servicio público

Módulo 1. Derechos humanos: conceptos básicos y antecedentes históricos

Tema 6. Derechos humanos en los sistemas universal e interamericano

La Segunda Guerra Mundial y el surgimiento de los derechos humanos internacionales

Durante la Segunda Guerra Mundial, la Sociedad de Naciones enfrentó retos importantes al


intervenir en los conflictos que se generaron por las potencias involucradas, sin embargo,
las decisiones que se tomaron respecto a medidas y sanciones para los países en conflicto no
tuvieron la aprobación de la opinión pública, su intervención no detuvo que se violentara el
orden constitucional, así como las reglas del Derecho Internacional. Así fue desplazándose
el mundo hacia la guerra ante la deficiente actuación de la Sociedad de Naciones, esto derivó
que poco después cesara toda actividad y su disolución oficial sería acordada en el año de 1946
(Carrillo, 2009). Como bien lo señala Nazario González (2002), la Segunda Guerra Mundial obligó a
la humanidad a pensar en acciones coordinadas para que hechos tan atroces como el genocidio,
y la destrucción masiva provocada por las guerras no volvieran a suceder en un futuro.

UN Photo/ Evan Shneider iOswiecim, Polonia

Por otra parte, la entrada de los Estados Unidos a la guerra en enero de 1942, cambió el rumbo
de la misma en contra de Alemania, Italia y Japón. Con el impulso de 26 Estados se elaboró
la Declaración de las Naciones Unidas, donde se manifestó la unidad de fines para concluir la
segunda guerra mundial.

Posteriormente, se proclamó la Declaración de Moscú del 1º de noviembre de 1943, suscrita


por el Reino Unido, la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas y los Estados Unidos, en ésta
se estableció la necesidad de crear una organización internacional, basada en el principio de
igualdad, que buscara conjuntar la voluntad de paz y que estuviera abierta a todos los Estados
que cumplieran con esta condición para lograr la seguridad internacional (Carrillo, 2009).

1
En fechas posteriores, del 21 de agosto al 7 de octubre de 1944, se realizó en Estados Unidos la
conferencia internacional en la que se preparó el proyecto de la Carta de las Naciones Unidas,
a esta asistieron los representantes de China, Estados Unidos, Reino Unido y la entonces Unión
de Repúblicas Socialistas Soviéticas. El 25 de abril de 1945, representantes de cincuenta países,
entre ellos México, se reunieron en San Francisco, EUA, en la Conferencia de las Naciones Unidas,
para redactar su carta constitutiva que fue deliberada en sus propuestas elaboradas por los
representantes de los países antes mencionados. Así, la Organización de las Naciones Unidas
(ONU) surgió el 24 de octubre de 1945 (Carrillo, 2009).

UN Photo Conferencia de San Francisco, 1945

Como se puede analizar, aun y cuando la discriminación, la segregación, la violencia y la violación


a los derechos y libertades fundamentales de las personas había sido una constante en la historia
de la humanidad, no fue sino hasta después de la Segunda Guerra Mundial que los derechos
humanos se pusieron sobre la mesa de debate a nivel internacional, buscando por primera vez
generar esfuerzos coordinados entre diversos Estados para prevenir la guerra y promover los
derechos humanos, partiendo de su reconocimiento.

Fuentes de consulta

Carrillo, A. (2009). Los organismos internacionales. México: UNAM.

González, N. (2002). Los derechos humanos en la historia. México: Alfaomega.

También podría gustarte