Está en la página 1de 10

CONTABILIDAD PÚBLICA.

La contabilidad pública es una rama de la contabilidad que permite desarrollar los diversos
procesos de medición, información y control en la actividad económica de la administración
pública. Es con base en la contabilidad pública que los hechos económicos en los cuales
intervienen los entes públicos quedan registrados en cuentas, de tal forma que en todo momento
puede conocerse el estado de los derechos y obligaciones, así como el grado de recaudo de los
distintos ingresos tributarios, las inversiones, costos y gastos inherentes al proceso económico,
financiero, social, ambiental y presupuestal, efectuados en desarrollo de la función administrativa
o cometido estatal.

Podemos dividir a la contabilidad pública en subramas que la conforman y que son inseparables
entre las mismas, pero que a los fines del análisis servirán de mucho.

La Contabilidad Preventiva, que se plasma en el presupuesto es el comienzo de la


actividad, con todos los aspectos que se agregan día a día en su desarrollo.
La Contabilidad Ejecutiva Financiera, que se ocupa de la gestión financiera propiamente
dicha, se basa en la preventiva y se relaciona directamente con el manejo de fondos.
La Contabilidad Ejecutiva Patrimonial, que se encarga del manejo de los bienes que son del
patrimonio estatal, considerando en éstos a los bienes públicos de dominio privado.
La Contabilidad Crítica, correspondiendo a la misma la aplicación de la teoría del control,
haciendo efectiva la asignación de los responsables de la gestión pública.

Entidades sin fines de lucro

Una organización sin ánimo de lucro (OSAL), también conocida como organización sin fines de
lucro (OSFL), organización no lucrativa (ONL), o entidad sin ánimo de lucro (ESAL), es una entidad
cuyo fin no es la persecución de un beneficio económico sino que principalmente persigue una
finalidad social, altruista, humanitaria, artística y/o comunitaria. Este tipo de instituciones por lo
general se financian gracias a ayudas y donaciones derivada de personas físicas, empresas, e
instituciones y organizaciones de todo tipo, y en algunos casos (aunque no en todos) también se
reciben ayudas estatales puntuales o regulares (en forma de subsidios, usufructo de fincas,
exoneraciones fiscales o aduaneras, etc.).

Desde el punto de vista jurídico, lo más frecuente es que se organicen como una asociación,
aunque también las hay que operan como fundación, mutualidad, o cooperativa (las cooperativas
pueden tener o carecer de ánimo de lucro).3 Por lo general, el excedente económico de la
actividad de este tipo de instituciones, si lo hay, se reinvierte en su totalidad en obra social y/o en
el desarrollo de la propia institución, o eventualmente queda (en todo o en parte) como reserva
para el siguiente ejercicio.

Las organizaciones sin ánimo o fines de lucro, suelen ser organizaciones no gubernamentales
(ONG), particularmente cuando su ámbito de actuación excede las fronteras de un determinado
país. La denominación organización sin ánimo de lucro (en inglés, nonprofit organization o not-for-
profit organization) suele utilizarse en países de influencia anglosajona, (Reino Unido, Estados
Unidos, Australia).5

Este tipo de organizaciones básicamente trabaja para el progreso, desarrollo o bien común de la
sociedad, con enfoque en ciertos colectivos o personas con necesidades especiales o
generalmente vulnerables, como pueden ser los niños, los ancianos, los grupos delincuenciales o
problemáticos, la juventud sin acceso a la educación o al trabajo, y/o la orientación se dirige a
cubrir otros aspectos de la sociedad en que se puedan llegar a tener efectos positivos de algún
tipo (por ejemplo ecología, medio ambiente, especies en peligro de extinción, adelantos de la
ciencia, mejoramiento de la educación, etc). La conformación organizacional de una fundación
puede llegar a ser muy similar a la de una empresa comercial,6 y aunque puede llegar a ser
administrada por personas asalariadas, en muchos casos existen programas de voluntariado para
apoyar los fines sociales con tiempo y/o dinero. En líneas generales y de una u otra forma, el
voluntariado suele estar asociado con este tipo de instituciones que no persiguen lucro.

En resumen, una asociación de tipo no lucrativo es un agrupamiento de al menos dos o tres


personas, que deciden poner recursos económicos y materiales en común, con el fin de ejercer
una actividad cuyo objetivo principal no es el enriquecimiento personal. El carácter desinteresado
de la actividad, impide la distribución de beneficios a los asociados, ni aún en caso de disolución,
aunque no implica obligatoriamente que la actividad sea no comercial, o que la misma tenga que
ser deficitaria. El objeto de la asociación bien puede ser comercial (como por ejemplo, distribución
de productos al minoreo, distribución de productos surgidos de un comercio justo, etc.; por otra
parte, los beneficios que se obtengan pueden ser reinvertidos en la propia actividad a efectos de
mejor desarrollarla).

La diferencia entre una asociación de tipo no lucrativo y una organización de tipo no lucrativo es
mínima o nula, aunque a veces, ellas se distinguen por ser la primera un agrupamiento de
personas, y la segunda un agrupamiento de instituciones.

Presupuesto Público.

Es un instrumento de la planificación expresado en términos financieros, en el cual se reflejan los


gastos y aplicaciones así como los ingresos y fuentes de recursos, que un organismo, sector,
municipio, estado o nación, tendrá durante un períododeterminado con base en políticas
específicas que derivan en objetivos definidos para las diversas áreas que interactúan en la acción
de gobierno.

Los presupuestos públicos expresan los planes nacionales regionales y locales, elaborados dentro
de las líneas generales del plan de desarrollo económico y social de la Nación aprobadas por la
Asamblea Nacional, en aquellos aspectos que exigen, por parte del sector público, captar y asignar
recursos conducentes al cumplimiento de las metas de desarrollo económico, social e institucional
del país; y se ajustarán a las reglas de disciplina fiscal contempladas en la Ley Orgánica de
Administración Financiera del Sector Público y en la Ley del marco plurianual del presupuesto. 
Elaboración del Presupuesto Público.

Los presupuestos públicos comprenderán todos los ingresos y todos los gastos, así como las
operaciones de financiamiento sin compensaciones entre sí, para el correspondiente ejercicio
económico financiero.

Los presupuestos públicos de ingresos contendrán la enumeración de los diferentes ramos de


ingresos corrientes y de capital y las cantidades estimadas para cada uno de ellos. No habrá rubro
alguno que no esté representado por una cifra numérica. Las denominaciones de los diferentes
rubros de ingreso serán lo suficientemente específicas como para identificar las respectivas
fuentes.
Los presupuestos públicos de gastos contendrán los corrientes y de capital, y utilizarán las técnicas
más adecuadas para formular, ejecutar, seguir y evaluar las políticas, los planes de acción y la
producción de bienes y servicios de los entes y órganos del sector público, así como la incidencia
económica y financiera de la ejecución de los gastos y la vinculación de éstos con sus fuentes de
financiamiento.Para cada crédito presupuestario se establecerá el objetivo específico a que esté
dirigido, así como los resultados concretos que se espera obtener, en términos cuantitativos,
mediante indicadores de desempeño, siempre que ello sea técnicamente posible.

Las operaciones de financiamiento comprenden todas las fuentes y aplicaciones financieras, sea
que originen o no movimientos monetarios durante el ejercicio económico-financiero. 

Las fuentes financieras provienen de la disminución de activos financieros y de incrementos de


pasivos, tales como las operaciones de crédito público.

Las aplicaciones financieras son incrementos de activos financieros y disminución de pasivos, tales
como la amortización de la deuda pública.

Estructura Presupuestaria. 

La estructura del Presupuesto Público comprende tres cuentas: Ingresos y Gastos Corrientes,
Ingresos y Gastos de Capital, Fuentes y Aplicaciones Financieras.
 
CLASIFICACIÓN ECONOMICA 
PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTO 2011 
(Millones de Bolívares) 
CONCEPTOS  | MONTOS  |
Ingresos y Fuentes de Financiamiento  | |
Ingresos corrientes ordinarios  | |
Fuentes de financiamiento  | |
Gastos y Aplicaciones Financieras  | |
Gastos corrientes  | |
Gastos de capital e inversiones  | |
Aplicaciones financieras (disminución de pasivos financieros)  | |
Presupuesto de Ingresos y Fuentes de Financieras de la República.

Los recursos de la República, están conformados por todos aquellos ingresos y fuentes de
financiamientos que percibe el Estado, y que le permiten financiar o costear las necesidades de la
colectividad, es decir, que le posibilitan contar con los fondos necesarios para cubrir el gasto
público y cumplir su función en la sociedad.

El presupuesto de Ingresos y Fuentes deFinanciamiento está conformado por los ingresos


corrientes ordinarios y las fuentes de financiamiento. 

Ingresos Corrientes Ordinarios.

Son los que provienen de los ingresos propios tributarios y no tributarios, y las transferencias
recibidas para financiar gastos corrientes.

Los ingresos corrientes ordinarios, están compuestos por los ingresos de origen externo, y los
ingresos de origen interno. 

A continuación se hace mención a los diversos conceptos que conforman los ingresos corrientes
ordinarios que se derivan de las actividades desarrolladas en el sector interno de la economía.

* De Origen Externo.

* Ingresos Petroleros.

* Ingresos del Sector Minero.

Los ingresos fiscales aportados por el sector minero provienen de dos vertientes; en primer lugar,
los recursos obtenidos de la actividad del hierro, y en segundo término los recaudados a partir de
la explotación de otros minerales, dentro de los que destacan: níquel, carbón, oro y diamante.

* De Origen Interno.

Entre los ramos fundamentales del ingreso público del país para el ejercicio económico, se
encuentran los tributos de origen interno, primordialmente los que están bajo jurisdicción del
Seniat, entre los cuales destacan el ISLR, la Renta Aduanera y el más importante por el volumen de
recursos que aporta al presupuesto, el Impuesto al Valor Agregado (IVA) neto.
* Impuestos.

La recaudación proveniente de este concepto represente el 56,8 por ciento del total de recursos
fiscales de la República. A continuación se mencionan los tributos que constituyen esta categoría
fiscal:

* Impuesto sobre la Renta Otras Actividades.


* Impuesto al Valor Agregado (Neto).
* Impuestos de Importación.
* Impuestos de Licores.
* Impuesto deCigarrillos.
* Impuesto al Consumo de las Gasolinas y Otros Productos Derivados del Petróleo.
* Impuestos Varios (Impuesto de Telecomunicaciones, Impuesto sobre Sucesiones, Donaciones y
demás Ramos Conexos, y el Impuesto a las Actividades de Juegos de Envite o Azar).

* Ingresos por Tasa.

Este rubro de recursos no petroleros, es producto de los pagos realizados por la ciudadanía a
cambio de la prestación de un servicio por parte del Estado. Se incluyen en esta categoría fiscal la
tasa por servicios de aduana, la tasa por timbres fiscales y el resto de tasas, conformadas por los
servicios de telecomunicaciones; bandas de garantía, cápsulas y sellos y los servicios sociales y
administrativos.

* Ingresos de Propiedad.

Este rubro está conformado en su totalidad por alquileres a terceros de las propiedades
pertenecientes a la República Bolivariana de Venezuela, tales como edificios, locales, tierras y
terrenos.

* Otros Ingresos.

Los otros ingresos, son recursos no precisados en los ítems anteriores y forman parte del renglón
que agrupa los restantes ingresos ordinarios internos de origen no petrolero, que son los
siguientes:

* Multas.
* Intereses por Demora.
* Reparos Fiscales.
* Otros Ingresos Ordinarios.
Fuentes de Financieras.

Las fuentes financieras que complementan el financiamiento, las componen el incremento del
endeudamiento y la disminución de activos financieros por concepto de reintegros. 

Los conceptos incluidos como fuentes de financiamiento del Presupuesto de Recursos de la


República son:

* Proyectos por Endeudamiento.


* Gestión Fiscal
* Servicio de la Deuda Pública
INGRESOS Y FUENTES DE FINANCIAMIENTO
PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTO 2011
(Millones de Bolívares)CONCEPTPOS | MONTOS | PARTICIPACIÓN PORCENTUAL |
A. INGRESOS CORRIENTES | | |
A.1 INGRESOS CORRIENTES ORDINARIOS | | |
I. Ingresos Petroleros | | |
1. Impuesto Sobre la Renta (ISLR) | | |
2. Ingresos del Dominio Petrolero | | |
3. Dividendos de Petróleos de Venezuela, S.A. (Pdvsa) | | |
II. Ingresos del Hierro | | |
III. Ingresos por Otros Minerales | | |
IV. Ingresos Internos | | |
1. Impuestos | | |
1.1. Impuesto Sobre la Renta – Otras Actividades | | |
Impuesto Sobre la Renta a Otras Personas Jurídicas | | |
Impuesto Sobre la Renta a Personas Naturales | | |
1.2. Impuesto al Valor Agregado (Neto) | | |
1.3. Impuestos de Importación | | |
1.4 Impuestos de Licores | | |
1.5. Impuestos de Cigarrillos | | |
1.6. Impuesto al Consumo de Gasolina y Otros Derivados del Petróleo | | |
1.7. Impuestos Varios | | |
2. Ingresos por Tasas | | |
2.1. Servicios de Aduana | | |
2.2. Timbres Fiscales | | |
2.3. Otras Tasas | | |
3. Ingresos de la Propiedad | | |
3.1. Alquileres | | |
4. Otros Ingresos | | |
B. FUENTES DE FINANCIAMIENTO | | |
B.1 DISMINUCIÓN DE OTROS ACTIVOS | | |
1. Disminución de deudas de cuentas por rendir a corto plazo (Reintegros) | | |
B.2 INCREMENTO DE PASIVOS | | |
1. Proyecto de Ley Especial de Endeudamiento Anual 2011 | | |
1.1. Proyectos por Endeudamiento | | |
1.2. Servicio de la Deuda Pública | | |
1.3. Gestión Fiscal | | |
TOTAL | | |

Presupuesto de Gastos y Aplicaciones Financieras.

El Presupuesto de Gastos y Aplicaciones Financieras está compuesto por los gastos corrientes, los
gastos de capital e inversión, y las aplicaciones financieras.

CLASIFICACIÓN ECONÓMICA DE LOS GASTOS YAPLICACIONES FINANCIERAS DE LA REPÚBLICA


PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTO AÑO 2011
(Millones de Bolívares)

CONCEPTOS  | MONTOS  |
Gastos y Aplicaciones Financieras   | |
Gastos Corrientes   | |
* Gastos de Consumo   | |
* Remuneraciones  | |
* Compra de bienes y servicios  | |
* Otros  | |
* Gastos de la Propiedad  | |
* Intereses  | |
* Otros  | |
* Transferencias y donaciones corrientes  | |
* Rectificaciones  | |
* Otros gastos corrientes  | |
Gastos de Capital e Inversiones   | |
* Inversión directa  | |
* Transferencias y donaciones de capital  | |
* Inversión financiera  | |
Aplicaciones Financieras   | |

Gastos Corrientes.

Comprenden los gastos de consumo u operación, la renta de la propiedad y las transferencias


otorgadas a los otros componentes del sistema económico para financiar gastos de esas
características.
La composición del gasto corriente se desglosa por conceptos de la siguiente manera:

* Los gastos legales, conformados por el Situado Constitucional, Consejo Federal de Gobierno
(incluye las Asignaciones Económicas Especiales (LAEE) y los recursos que administrará el Fondo de
Compensación Interterritorial), el Sistema de Justicia, las rectificaciones al Presupuesto y el
Servicio de la Deuda Pública.

* Los gastos administrables, entendido éste como las erogaciones necesarias para el normal
funcionamiento del Estado y de sus instituciones en procura de satisfacer las necesidades de la
población.

* Los gastos sociales, cuyo propósito fundamental de estas asignaciones se mantendrá presente
en el centro de las políticas, programas y proyectos de carácter humanista.

SECTORES SOCIALES
PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTO AÑO2011
(Millones de Bolívares)
CONCEPTOS | MONTOS |
Educación | |
Seguridad Social | |
Salud | |
Desarrollo Social y Participación | |
Cultura y Comunicación Social | |
Vivienda, Desarrollo Urbano y Servicios Conexos | |
Ciencia y tecnología | |

Gastos de Capital.

Comprenden los gastos directamente destinados a la inversión real o intangible no financiera y las
transferencias de capital que se efectúen con ese propósito a los otros componentes del sistema
económico.

Aplicaciones Financieras.

Es el incremento de los activos de carácter financiero y disminución de los pasivos.


Organismos que intervienen en la elaboración de presupuesto.

El sistema presupuestario está integrado por el conjunto de principios, órganos, normas y


procedimientos que rigen el proceso presupuestario de los entes y órganos del sector público.
Organismos que participan: 

* Oficina nacional de presupuesto (art. 20 y 21 LOAFSP).


* Unidades administrativas de los organismos del sector público. 
* Ministerio de finanzas.
* Ministerio de planificación y desarrollo.
* Asamblea nacional.
* Contraloría general de la república.
* Oficina nacional de contabilidad pública.
* Oficina nacional de tesorería.
* Oficina nacional de crédito público.
* Oficina central de personal.
* Oficina nacional de auditoría.
* Banco central de Venezuela.
* Otros organismos.

Según el Artículo 187 de la Constitución Nacional. Corresponde a la Asamblea Nacional: Discutir y


aprobar el presupuesto nacional y todo proyecto de ley concerniente al régimen tributario y al
crédito público. 

El proyecto de ley de presupuesto será presentado por el Ejecutivo a la Asamblea Nacional antes
del quince de octubre de cada año.Será acompañado de una exposición de motivos que, dentro
del contexto de la ley del marco plurianual del presupuesto y en consideración del acuerdo de la
Asamblea Nacional, exprese los objetivos que se propone alcanzar y las explicaciones adicionales
relativas a la metodología utilizada para las estimaciones de ingresos y fuentes financieras y para
la determinación de las autorizaciones para gastos y aplicaciones financieras, así como las demás
informaciones y elementos de juicio que estime oportuno.

Técnicas presupuestarias aplicadas en la administración pública.


 
Con la finalidad de abordar los aspectos que se consideran básicos dentro de cada una de las
técnicas empleadas se describen a continuación las características más resaltantes de los sistemas
de presupuesto tradicional, Planeamiento-Programación-Presupuestación (PPBS), Presupuesto por
Programas y Presupuesto Base Cero.

Presupuesto Tradicional.

El fundamento del presupuesto tradicional es la asignación de los recursos tomando en cuenta,


básicamente, la adquisición de los bienes y servicios según su naturaleza o destino, sin ofrecer la
posibilidad de correlacionar tales bienes con las metas u objetivos que se pretenden alcanzar. Es
sólo un instrumento financiero y de control. Por otra parte, la metodología de análisis que emplea
es muy rudimentaria, fundamentándose más en la intuición que en la razón, es decir, que las
acciones que realizan las diferentes instituciones no están vinculadas a un proceso consciente y
racional de planificación.

Otra desventaja que ofrece el método tradicional es que los usuarios del documento
presupuestario, no dispone de la información suficiente que le permita observar en que se utilizan
los ingresos que se recaudan por los diversos conceptos.Presupuesto por Programas.

Aparece para dar respuesta a las contradicciones implícitas en el Presupuesto Tradicional y en


especial para que el Estado y las instituciones que lo integran dispongan de un instrumento
programático que vincule la producción de los bienes y servicios a alcanzar con los objetivos y
metas previstas en los planes de desarrollo.

Sistema de Planeamiento-Programación-Presupuestación (PPBS).

La otra forma que se ha utilizado para presupuestar dentro del sector público, ha sido la conocida
como "Planeación-Programación-Presupuestación (PPBS)", empleada originalmente por los
Estados Unidos de Norteamérica como una manera de disponer criterios efectivos para la toma de
decisiones, en la asignación y distribución de los recursos tanto físicos como financieros en los
diferentes organismos públicos.

Presupuesto Base Cero.

 Esta técnica presupuestaria es de reciente data. Comienza a utilizarse a partir de 1973 en algunas
entidades federales del gobierno Norteamericano, la nueva metodología pretende determinar si
las acciones que desarrollan los diferentes órganos que conforman el Estado son eficientes. Si se
deben suprimir o reducir ciertas acciones con el fin de propiciar la atención de otras que se
consideran más prioritarias.

También podría gustarte