Está en la página 1de 4

Pauta de Cotejo Desarrollo del Lenguaje en contexto COVID-19

Orientaciones técnicas para intervenciones de apoyo al desarrollo infantil 2020

Pauta de Cotejo Desarrollo del Lenguaje (9-12 meses)


Nombre: Fecha de Nac.:
Profesional: Fecha:
Edad: 9-12 meses

Área Parámetro-conducta Pregunta a la familia Frecuente Ocasional Poco Signos de Alarma


Frecuente
U Llama la atención del otro (con De la siguientes preguntas es posible obtener una aproximación a las Ausencia de
vocalizaciones o balbuceos). realizaciones del niño/a: balbuceo
P: ¿su hijo/a se comunica utilizando sonidos o sílabas?, ¿dice “aaa” o “ba” o
“dada”? No dice “mama” o
P: Cuando Ud. No se encuentra inmediatamente disponible para su bebé, a una “papá” aunque sea
mediana distancia. ¿Su hijo/a es capaz de utilizar sus vocalizaciones (o de forma imprecisa
balbuceos dependiendo de la pregunta anterior) para captar su atención,
utilizando un tono de “llamada”, así: “aaa” o “baaaa” o “dadaaaá”, según
corresponda? No experimenta con
sonidos
*HITO CENTRADO EN LA FÚNCIÓN APELATIVA (EL NIÑO/AUTILIZA EL LENGUAJE
PARA LLAMAR LA ATENCIÓN DE OTRO). ES CONVENIENTE PRIMERO OBJETIVAR
CON EL ADULTO EL RENDIMIENTO EXPRESIVO DEL NIÑO/A Y LUEGO
CONTRAPREGUNTAR AÑADIENDO A LA REALIZACIÓN EL MATIZ PROSÓDICO
PROPIO DE LA APELACIÓN.
(AUDIO N°9)
U Mueve la cabeza para decir “No”, lanza P: Su hijo/a ¿expresa clara y activamente cuando no está de acuerdo con alguna
objetos que no le gustan. situación?
Es capaz de agitar su cabeza para mostrar su rechazo cuando ve que se acercan
para darle la comida o el jarabe que sabe mal, si está intentando darle primero su
comida y él/ella quiere el postre puede voltear el plato o botar la cuchara de la
mesa en señal de protesta.

*HITO CENTRADO EN LA FUNCIÓN DE RECHAZO (EL NIÑO/A UTILIZA EL


LENGUAJE PARA OPONERSE A LA REALIDAD CIRCULANTE)
U Mueve la mano para decir “chao” P: ¿Su hijo/a es capaz de hacer gestos finos con sus manos y dedos?
Otros ejemplos: Su hijo/a dice “chao” con su mano espontáneamente cuando
alguien se va. Si Ud. tiene algo que él/ella quiere puede pedirlo abriendo y
cerrando su mano para que se lo pase. si lo que quiere se encuentra algo más
alejado puede apuntar con el dedo hacia el lugar de su ubicación.

*HITO: EVALUA USO DE GESTOS DISTALES (DISCRETOS, DE MAYOR CONTROL

1
Pauta de Cotejo Desarrollo del Lenguaje en contexto COVID-19

Orientaciones técnicas para intervenciones de apoyo al desarrollo infantil 2020

MOTOR FINO)

U Indica claramente las solicitudes; dirige la P1: ¿su hijo/a puede apuntar lo que quiere? O ¿empujar su mano para que le
conducta del otro; muestra objetos, da pase algo? (función instrumental)
objetos a los adultos, acaricia al otro, tira P2: ¿su hijo/a puede claramente “reclamar” para que Ud. Regrese a una
del adulto o apunta con el dedo al objeto habitación, o para que se siente por ejemplo? (función reguladora)
para conseguirlo. P3: ¿su hijo/a le entrega objetos con el claro fin de compartir?, ¿le extiende los
brazos a las personas de su interés al verlas llegar? (función interaccional)
P4: ¿su hijo/a es capaz de acariciarle de manera espontánea para expresarle su
afecto? (función personal)

*ESTE HITO SE RELACIONA CON LA VERIFICACIÓN DEL DESPLIEGUE EN NÚMERO Y


VARIEDAD DE LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE (MÁS ALLÁ DE LA APELACIÓN Y EL
RECHAZO).
U Coordina acciones entre los objetos y los P: ¿su bebé es capaz de pedirle objetos con la mirada?
adultos (mira hacia adelante-atrás y entre P: Si el juguete deseado por su hijo/a se encuentra lejos de su alcance y Ud. Se
el objeto y el adulto; Atención-acción encuentra cerca como para poder ayudarle.
conjunta). P: Su hijo/a mira a su cara y luego hacia el juguete que quiere, puede hacerlo
varias veces hasta que logre dirigir vuestra mirada hacia lo que espera que Ud.
Le pase. Del mismo modo puede seguir la mirada del adulto hacia el objeto al
que se refiere u observa, por ejemplo, si Ud. Habla con el gato él /ella mirará
alternadamente el gato y vuestra cara para compartir la atención sobre él.
U Imita nuevos sonidos y acciones. P: ¿su hijo intenta repetir nuevas acciones que le muestra como “lanzar besitos”,
“aplaudir” o “rascarse la cabeza”?
P: ¿su hijo intenta copiar nuevos sonidos del ambiente que ud, le presenta, tales
como, un portazo “paffff” o una alarma de auto “auauauauauauau”?

*HITO: INCFREMENTO DE LA CAPACIDAD DE IMITACIÓN (AUDIO N°10)


F Muestra patrones de reduplicación Pregunta central:
silábica más consistentes, comienza a ¿Su hijo/a es capaz de repetir la misma sílaba varias veces?, así: “bababa)?
producir vocalizaciones que asemejan las p1: su hijo/a ¿es capaz de controlar el largo de estas repeticiones?, por ejemplo,
primeras palabras. ¿en dos o tres silabas? asi: “baba” o “bababa, ¿o más bien suena como una cadena
sin fin’ asi: “babababababababababa”.
p2: cuando su hijo/a usa estas repeticones de sílabas para comunicarse, ¿puede
hacerlas sonar como que fueran palabras usando la entonación de su voz?. por
ejemplo, su hijo/a estira su brazo hacia Ud., abriendo y cerrando la mano para

2
Pauta de Cotejo Desarrollo del Lenguaje en contexto COVID-19

Orientaciones técnicas para intervenciones de apoyo al desarrollo infantil 2020

pedirle algo y dice “méme”.

*HITO CENTRADO EN LA ESTABILIZACIÓN DEL BALBUCEO REDUPLICATIVO Y LA


ADOPCIÓN DEL CONTORNO PROSODIAL EN LAS PALABRAS. ES CONVENIENTE
PRIMERO VERIFICAR CON EL ADULTO, LA APROPIACIÓN DEL BALBUCEO
REDUPLICATIVO POR PARTE DEL NIÑO/A Y LUEGO, SI LA RESPUESTA ES POSITIVA,
CONTRAPREGUNTAR AÑADIENDO A LA REALIZACIÓN BISILÁBICA LA FLUENCIA, Y SI
LA RESPUESTA ES POSITIVA, AÑADIR EL MATIZ PROSÓDICO PROPIO DEL HITO
(AUDIO N°11)
F Balbucea fuertemente con gran variedad P: Cuando su hijo/a balbucea, ¿es capaz de combinar varias sílabas distintas?, así:
de formas y entonaciones “pata koko patikoko”, o ¿son más bien sólo reduplicaciones?, así “dada, dadada”

*HITO EVALUADO: BALBUCEO MIXTO (AUDIO N°12)


F Vocaliza ante el espejo o cuando juega P: ¿su hijo/a utiliza su lenguaje para jugar en solitario?
P: cuando Ud. coloca a su bebé frente al espejo, ¿él/ella “habla consigo
mismo/a”, balbuceando, mientras se toca y mira?
P: cuando coloca a su bebé en la goma eva con sus juguetes, ¿él/ella “habla
solo/a “, balbuceando, mientras juega.

*HITO: LENGUAJE EGOCÉNTRICO


C Mira hacia el lugar donde están juguetes P: ¿su hijo/a busca los objetos que desaparecen frente a su vista?
que se han escondido P: Si están en la goma eva y ud. esconde un juguete bajo un pañal, frente a los
ojos de su hijo/a, él/ella mira o levanta el pañal para buscarlo.
P: si ud. está de pie frente a su hijo/a con una pelota en las manos y de pronto la
esconde en su espalda, su hijo se ladea indicando que sabe que la pelota está
detrás de ud.

*HITO: ESTADIOS INICIALES DE LA CONSERVACIÓN DEL OBJETO. EL NIÑO/A ES


CAPAZ DE BUSCAR UN OBJETO QUE DESAPARECE FRENTE A SUS OJOS.
C Gira su cabeza ante su nombre P: ¿su hijo reconoce su nombre?
Otras posibles preguntas:
P: Su hijo/a se gira cada vez que es llamado por su nombre, aunque sea por
personas extrañas.
P: cuando están hablando en familia y nombran a su bebé, el/ella mira, dando a
notar reconoce que lo/a nombraron.

*HITO: DISCRIMINACIÓN AUDITIVA

3
Pauta de Cotejo Desarrollo del Lenguaje en contexto COVID-19

Orientaciones técnicas para intervenciones de apoyo al desarrollo infantil 2020

C Entrega un objeto que tiene ante el P: ¿Su hijo/a entiende órdenes simples que le da “solo con palabras”?
comando “dame” Otras posibles preguntas:
P: si su hijo está jugando con una pelota y ud. le dice “dame”, sin gestos de
ningún tipo, ¿el/ella le entrega el objeto?.
P: si su bebé está sentado/a y ud. le dice “ven”, sin apoyo gestual de ningún tipo,
¿su bebé le extiende los brazos o se aproxima en señal de entendimiento?.

*HITO: COMPRENSIÓN AUDITIVA DE ÓRDENES SIMPLES.


C P1: ¿su hijo/a reconoce objetos por su nombre? .¿se orienta o le entrega objetos
si se los nombra, por ejemplo, el pañal o los calcetines mientras lo muda?
si un objeto se encuentra fuera de su contexto habitual, por ejemplo, hay un
pañal entre los juguetes mientras juega en la goma eva y ud. le dice “pañal”, ¿lo
mira?
Empieza a relacionar las palabras- P2: ¿su hijo nombra objetos que son comunes para él?. su hijo ¿nombra la
objetos: primeras palabras reales cuchara o el pañal, utilizando una combinación de sonido que aunque no sea muy
precisa es siempre la misma?, por ejemplo, a la cuchara siempre le dice “cáca”. su
hijo/a es capaz de decir un par de palabras.

*HITO: PRIMERAS ASOCIACIONES SIGNIFICADO-SIGNIFICANTE. INICIO DEL


VOCABULARIO COMPRENSIVO-EXPRESIVO.

*PROGRESIVAMENTE EL NIÑO/A VA RECONOCIENDO LAS PALABRAS QUE ALUDEN


A LOS OBJETOS QUE PERTENECEN A CADA FORMATO DE LA RUTINA (MUDA, BAÑO,
ALIMENTACIÓN) Y ASÍMISMO VA CONSTRUYENDO APROXIMACIONES EXPRESIVAS
CADA VEZ MÁS CERCANAS A LA PALABRAS QUE HACEN REFERENCIA A ESTOS
OBJETOS. CERCA DE LOS 9 MESES EL RECONOCIMIENTO DE ESTAS PALABRAS
OCURRE SOLAMENTE EN EL CONTEXTO DEL FORMATO AL QUE PERTENECE
(ORIENTARSE A LA PALABRA PAÑAL SOLO EN EL FORMATO DE LA MUDA), MÁS
CERCANO A LOS 12 MESES EL RECONOCIMIENTO DE LA PALABRA Y LA
ORIENTACIÓN HACIA EL OBJETO SON CADA VEZ MÁS INDEPENDIENTES DEL
CONTEXTO O FORMATO (PUEDE ESCUCHAR PAÑAL MIENTRAS COME Y
ORIENTARSE).

También podría gustarte