Está en la página 1de 50

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA


HUMANA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

“Conocimiento y utilización de métodos anticonceptivos en estudiantes


de medicina de 1 año en relación al 4 año de la UCV Piura, mayo del
2020”

AUTORES:

 Alegre León, Jorge John Romulo (0000-0003-3157-2573)


 Cármenes Távara, Diana Alessandra (0000-0002-1347-0429)
 Huamán Andia, Alan Rony (0000-0003-3570-4131)
 Sanchez Criollo, Mishell Vanessa (0000-0002-4106-7442)

ASESOR:

Mg. Med. González Ramírez, Rodolfo Arturo (0000-0002-4905-9842)

LINEA DE INVESTIGACIÓN

Política y gestión en salud

PIURA-PERÚ

2020-I
Dedicatoria

A Dios,

Quien es nuestro guía en la constante lucha


para avanzar en nuestra carrera y en la vida.

A nuestros Padres

Por ellos es que nos esforzamos día a día


y todos nuestros logros están dedicados a
ellos porque siempre nos apoyan y nos
dan ánimos para seguir adelante.

ii
Agradecimiento

A nuestro asesor Mg. Med. González


Ramírez, Rodolfo Arturo por la
realización de la presente investigación.

A nuestra familia por el apoyo tanto


económico como dándonos ánimos para
seguir adelante y esforzarnos cada día
más.

iii
INDICE
Agradecimiento..............................................................................................................................iii
Índice de tablas...............................................................................................................................v
Índice de gráficos............................................................................................................................v
Resumen.........................................................................................................................................vi
Abstract..........................................................................................................................................vii
I. INTRODUCCIÒN....................................................................................................................1
1.1 Realidad Problemática...................................................................................................2
1.2 Formulación del problema.............................................................................................3
1.3 Justificación del estudio.................................................................................................3
1.4 Hipótesis general............................................................................................................3
1.5 Objetivos..........................................................................................................................4
II. MARCO TEÓRICO.................................................................................................................4
III. MÉTODOS.....................................................................................................................10
3.1 Diseño de investigación...............................................................................................10
3.3 Población, muestra y muestreo..................................................................................11
3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos...................................................13
3.5 Procedimientos de recolección de datos...................................................................13
1.1 Método de análisis de datos........................................................................................13
1.2 Aspectos éticos.............................................................................................................14
IV. RESULTADOS..................................................................................................................15
V. DISCUSIÓN...........................................................................................................................26
VI. CONCLUSIONES.............................................................................................................27
VII. RECOMENDACIONES....................................................................................................27
VIII. REFERENCIAS.................................................................................................................28

iv
Índice de tablas

Tabla 1: Edad y sexo de los alumnos de 1 y 4 año................................................15


Tabla 2: Estado Civil de los Alumnos de 1 y 4 año................................................17
Tabla 3: Ciclo de Estudio de los alumnos de 1 Y 4 año.........................................18
Tabla 4: Nivel de conocimiento de los métodos anticonceptivos en estudiantes de
1 y 4 año.................................................................................................................19
Tabla 5: Utilización de métodos anticonceptivos por edad y sexo de los alumnos
de 1 y 4 año............................................................................................................21

Índice de gráficos

Gráficos 1: Representación según sexo y edad de los alumnos de 1 y 4 año......16


Gráficos 2: Representación del estado civil de los alumnos de 1 y 4 año.............17
Gráficos 3: Representación sobre el ciclo Académico de los alumnos de 1 y 4 año
................................................................................................................................18
Gráficos 4: Representación sobre el Nivel de Conocimiento de los Métodos
Anticonceptivos en los alumnos de 1 y 4 año........................................................19
Gráficos 5: Representación sobre utilización de métodos anticonceptivos por edad
y sexo de los alumnos de 1 y 4año........................................................................21

v
Resumen
La investigación tuvo como objetivo general determinar la diferencia del nivel de
conocimiento y utilización de métodos anticonceptivos por parte de los alumnos
de 1º y 4º año de la Escuela de Medicina Humana–UCV Piura, mes de mayo del
2020. Se ha desarrollado usando la Metodología tipo cuantitativa – nivel
descriptivo, diseño no experimental, para llevar a cabo la investigación se escogió
una muestra representativa de 266 estudiantes de la escuela de Medicina
Humana de la filial Piura matriculados en el año 2020-I, la técnica utilizada fue la
encuesta y el instrumento el cuestionario estructurado en tres partes, una primera
parte con los datos sociodemográficos, una segunda parte sobre el uso de
métodos anticonceptivos y por ultimo 16 preguntas relacionadas al tema de
investigación, del cual se obtuvo como principales resultados los siguientes: El
nivel de conocimiento sobre método anticonceptivos de los alumnos de cuarto año
es similar a los de primer año, siendo la diferencia en un 3%, en primer año con
un 67% y en el cuarto año con un 70%.Según escala de puntuación utilizada en la
encuesta para medir el nivel de conocimiento consta de 1-6 puntos: nivel bajo; 7-
9 puntos: nivel medio y 10-16 puntos: nivel alto, con respecto a la utilización de
métodos anticonceptivos, predominó en el 1 año el método de barrera
(preservativo) con un 56% (93 estudiantes) así mismo el 4 año pero en menor
proporción con un 29%, se observó que los estudiantes no utilizan ningún método
anticonceptivo en un 37.0% en cuarto año y en los de primer año 43.4%.

Palabras Clave: Métodos anticonceptivos, conocimiento, utilización.

vi
Abstract

The research had the general objective to determining the difference in the
knowledge level and contraceptive methods use by 1st and 4th year students of
the School of Human Medicine – UCV Piura, May 2020. It has been developed
using the Methodology quantitative type - descriptive level, non-experimental
design, to carry out the research, a representative sample of 266 students from
the Piura subsidiary School of Human Medicine enrolled in 2020-I was chosen, the
technique used was the survey and the questionnaire was structured in three
parts, a first part with sociodemographic data, a second part on the use of
contraceptive methods and finally 16 questions related to the research topic, from
which the following results were obtained: The level of knowledge on contraceptive
method of 4 years students is a little higher than first-year students, the rad
difference 3% more, since in 1 year there is 67% and in 4 years 70% according to
the scale that was given for 1-6 points low, 7- 9 points mid and 10-16 points high
for the level of knowledge, regarding the use, the 1 year prefers to use the condom
as a contraceptive method with 56% (93 students) likewise the 4 year but to a
lesser extent with 29%,it was observed that the students did not use any
contraceptive method in 37.0% in the fourth year and in the first year 43.4%.

Keywords: Contraceptive methods, knowledge, use.

vii
I. INTRODUCCIÒN
El presente trabajo de investigación tiene como título, nivel de conocimiento y
utilización de métodos anticonceptivos que tienen los estudiantes de medicina de
1 año contra los de 4 año de la Universidad Cesar Vallejo de Piura en tiempos de
pandemia COVID-19, en el mes de mayo 2020.

El desinterés por adquirir conocimientos sobre métodos anticonceptivos, produce


que los estudiantes lleven un mal procedimiento con respecto a la utilización de
estos, siendo trascendental para protegerse de un embarazo no deseado y
prevenir una infección de tipo sexual.

Actualmente la utilización de métodos anticonceptivos es muy baja ya se sea por


falta de conocimiento, utilización o por temor a sus efectos secundarios lo que
hace que tengan embarazos no planificados, generando así un riesgo para la
madre y el niño como maltrato, enfermedades e incluso el abandono por sus
progenitores, pero todo esto se puede resolver con orientación sobre planificación
familiar.

Los métodos anticonceptivos son un elemento seguro para el mejoramiento


monetario, social y sobre todo personal, en cambio el embarazo no planificado es
un problema en la actualidad afectando la salud pública, presentado así una alta
incidencia en el Perú y teniendo niveles bajos en la utilización de métodos
modernos de planificación familiar.

Según ENDES 2017, el 54,5% usa un método moderno, el 20,9% alguno


tradicional, el 24,6% no usaba ningún y el 75,4% correspondiente a mujeres
comprometidas que utilizan algún método anticonceptivo.

El comienzo de las relaciones coitales debe ser por elección propia siendo
responsables, sintiendo amor, responsabilidad, confianza, creación de vida y
felicidad, junto a ello actuando con información y conciencia.

Aceptar que se tiene o se desea tener relaciones coitales para informarse y poder
compartir con un médico o alguna persona de confianza que pueda orientarnos

1
sobre cómo protegernos de una ITS o un embarazo, accediendo a los cuidados
necesarios para estar cuidar nuestra salud reproductiva.

La finalidad de esta investigación es de proporcionar información detallada sobre


el escenario existente sobre el conocimiento y utilización de métodos
anticonceptivos por los universitarios, además ver la disimilitud que tienen los de
primer y cuarto año, así mismo que los datos conseguidos en esta investigación
sirvan como motivo para seguir siendo estudiados más profundos y
analíticamente.

I.1 Realidad Problemática


Nuestra incógnita como estudiantes de medicina de la universidad cesar vallejo,
es saber que tanto se conoce sobre métodos anticonceptivos y su utilización en
diferentes circunstancias, para llevar una vida sexual segura y su uso sin previa
evaluación por un especialista. Además, deseamos conocer la perspectiva de los
estudiantes ante la utilización de un posible método anticonceptivo oral en
estudiantes del sexo masculino, ya que somos un país tercermundista en el cual
aún hay un porcentaje significativos de machismo y violencia hacia la mujer.

Johanna Vais Quintana en su estudio, “aspectos psicosociales de la salud sexual


y reproductiva en estudiantes universitarios”

Tras una revisión de artículos de revistas iberoamericanas sobre salud sexual


basada como antecedente un proyecto de universidades saludables. la revisión
de revistas publicadas de preferencia iberoamericanas, se vio que la mayoría de
ella realizaba estudios ajenos a su realidad, por mencionar una los artículos
colombianos hacían estudios de otras poblaciones. Estudio realizado entre el
2005 al 2014. Teniendo como resultado una baja percepción sobre los riesgos de
enfermedades más era el temor a la concepción.

La salud sexual concebida como componente integral de la salud general y como


un derecho de todo ser humano. Es decir, son concebidas como un derecho
humano que incluye el derecho a la integridad sexual, la seguridad sexual del
cuerpo, a la privacidad, a la igualdad, al amor, a la expresión, el derecho a elegir,
a la educación y al acceso a la atención en salud (Sut-Aine y Madaleno, 2003).

2
La salud sexual es entendida como: … “un proceso continuo de bienestar físico,
psicológico y sociocultural relacionado con la sexualidad. La misma se evidencia
en las expresiones libres y responsables de capacidades sexuales que conducen
al bienestar personal y social enriqueciendo la vida individual y social” (Sut-Aine y
Madaleno, 2003).

I.2 Formulación del problema


¿Cuál es la diferencia en el nivel de conocimiento y utilización de métodos
anticonceptivos entre los alumnos de 1ro y 4to año de la Escuela de Medicina
Humana de la Universidad César vallejo, mes de mayo del 2020?

I.3 Justificación del estudio


Este proyecto de investigación tiene por finalidad proporcionar información
sobre el nivel de conocimiento en la utilización de métodos anticonceptivos
que poseen los alumnos de primer y cuarto año, es un tema muy tratado que
hasta la actualidad se sigue utilizando sin previa evaluación por un
especialista, solo con la única finalidad de la contracepción y evitar
enfermedades infecto-contagiosas de transmisión sexual.

Nos permitirá tomar medidas informativas de promoción de la salud sexual y


reproductiva junto al uso de los métodos anticonceptivos generando así una
discusión del conocimiento y empleo de métodos anticonceptivos en
estudiantes universitarios.

Así mismo la falta de información hace que los jóvenes recurran a cualquier
método anticonceptivo y obtengan efectos adversos que los motiven al
abandono de los mismos y queden susceptibles a un embarazo no
planificado. Razón por la cual es necesario que los estudiantes tengan un
conocimiento adecuado respecto a ello para poder brindar así una consejería
con información correcta, al fin de mejorar la salud sexual reproductiva
reduciendo así los embarazos prematuros y/o no deseados.

I.4 Hipótesis general


 Ho = Estadísticamente no hay diferencia significativa en el nivel de
conocimiento y utilización de métodos anticonceptivos entre los

3
estudiantes de medicina Humana de 1º y 4º año de la Universidad César
Vallejo-Piura, mes de mayo del 2020.
 Ha = estadísticamente SI hay diferencia significativa en el nivel de
conocimiento y utilización de métodos anticonceptivos entre los
estudiantes de medicina Humana de 1º y 4º año de la Universidad César
Vallejo-Piura, mes de mayo del 2020.

I.5 Objetivos
I.5.1 Objetivo general
 Determinar la diferencia del nivel de conocimiento y utilización de
métodos anticonceptivos por parte de los alumnos de 1º y 4º año de la
Escuela de Medicina Humana–UCV Piura, mes de mayo del 2020.

I.5.2 Objetivos específicos


 Determinar las características sociodemográficas (edad, sexo, estado
civil, ciclo de estudio) de los alumnos de 1º y 4º año de la Escuela de
Medicina Humana– UCV Piura, mes de mayo del 2020.
 Determinar el nivel de conocimiento de los Métodos Anticonceptivos en
estudiantes del primer año y cuarto año de la Escuela de Medicina
Humana– Piura, mes de mayo del 2020.
 Identificar la utilización de métodos anticonceptivos por edad y sexo de
los alumnos de 1º y 4º año de la Escuela de Medicina Humana– Piura
mes de mayo del 2020

II. MARCO TEÓRICO


-Vinueza Moreano. 2018. Ecuador; concluyo que dentro de los métodos
anticonceptivos más conocidos está el condón, la vasectomía y la ligadura de
trompas, y en cuanto a su utilización están el preservativos masculinos o
femeninos, el coito interrumpido y anticonceptivos orales.

-Olmas. 2016. Córdoba evidenció en una población universitaria un nivel de


conocimiento bajo, dentro de los métodos que más conocen está el preservativo y
hormonas orales, en cuanto a su actividad sexual los del primer año son

4
sexualmente activos, consideran que la facultad les debe brindar información
sobre salud sexual y reproductiva.

-Muñoz Zambrano CL. 2019. Chile. Concluyo que la población de estudiantes de


medicina humana, presentan un nivel de conocimiento aceptable sobre métodos
anticonceptivos, en cuanto a la posible anticoncepción vía oral en el sexo
masculino no tenían conocimiento, pero si aceptaban su uso.

-Guerrero Ortiz, Hilda. 2017. Ica encontró diferencia en el incremento de nivel de


conocimiento en cuanto a métodos anticonceptivos según el año académico, el
sexo masculino en su primera relación sexual utilizo el preservativo. En cuanto a
la utilización Se destacó que un alto porcentaje utiliza el método del preservativo,
seguido de píldora del día siguiente y por último el método del ritmo, en cuanto a
su indicación de los métodos anticonceptivos los estudiantes afirman que deben
ser indicados por un especialista a excepción del preservativo.

-Ciriaco Gonzales, Deivi. 2017. Chimbote, sobre métodos anticonceptivos


concluyo en su estudio que el nivel de conocimiento sobre el uso general es de
nivel alto y los métodos natural y hormonal tuvieron un nivel de conocimiento
medio y los métodos quirúrgico y de barrera fueron de nivel de conocimiento bajo,
respectivamente. los estudiantes de enfermería en su mayoría no utilizan métodos
anticonceptivos, por lo consiguiente pocos estudiantes si utilizan.

Cuadra Moreno, Mariana. 2019. Trujillo. Determino en cuanto a nivel de


conocimiento en estudiantes universitarios de ingeniería, muestran bajo nivel de
conocimientos sobre métodos anticonceptivos para llevar a cabo su práctica
sexual de forma segura.

-Yalta Chuquizut Jackeline (2016) Lima en cuanto a nivel de conocimiento y uso


métodos anticonceptivos destaca la píldora como método anticonceptivo
hormonal de uso global.

-Vásquez Valles, Rocío. 2018. Iquitos concluyo en cuanto a utilización de métodos


anticonceptivos según sexo, los varones utilizan en su mayoría al preservativo a
diferencia de las mujeres donde el método de elección es la píldora
anticonceptiva.

5
-Alfonso Niño, David. 2016. Bogotá. En su estudio sobre conocimiento sobre
métodos anticonceptivos evidencio un conocimiento suficiente sobre los MAC. En
cuanto a su uso determino que el método anticonceptivo que más han utilizado
los estudiantes encuestados es el condón, seguido las píldoras anticonceptivas y
un tercer lugar el implante subdérmico.

-Arrieta Manzanares, Leydey. 2017. Piura, su estudio mostro que los alumnos
presentan un nivel conocimiento bajo o deficiente sobre métodos anticonceptivos,
en su mayoría no ha iniciado sus relaciones sexuales.

-Alavi y Leidner. 2003. Definen el conocimiento como la información que el


individuo posee en su mente, personalizada y subjetiva, relacionada con hechos,
procedimientos, conceptos, interpretaciones, ideas, observaciones, juicios y
elementos que pueden ser o no útiles, precisos o estructurales. La información se
transforma en conocimiento una vez procesada en la mente del individuo y luego
nuevamente en información una vez articulado o comunicado a otras personas
mediante textos, formatos electrónicos, comunicaciones orales o escritas, entre
otros.

Una definición acertada sobre salud sexual es un proceso continuo de bienestar


físico, psicológico y sociocultural relacionado con la sexualidad. La misma se
evidencia en las expresiones libres y responsables de capacidades sexuales que
conducen al bienestar personal y social enriqueciendo la vida individual y social
(Sut-Aine y Maddaleno, 2003).

Los derechos sexuales involucran la práctica, frecuencia con completa autonomía


de la actividad sexual.

La OMS define la salud sexual como un estado de bienestar físico, emocional,


mental y social relacionado con la sexualidad; en la que no es la ausencia de
enfermedad, disfunción o incapacidad. Los derechos sexuales se logran siendo
respetados y protegidos en plenitud, teniendo un enfoque relevante en las
experiencias sexuales seguras y placenteras libres de violencia y discriminación.

La salud reproductiva según la OMS la plantea como un estado general de


bienestar físico, mental y social, y no solo la ausencia de dolencias o

6
enfermedades en todos los aspectos relacionados con el sistema reproductivo y a
sus funciones y procesos.

Todo este concepto nos da a conocer que las personas serán capaces de tener
una vida sexual con una plena satisfacción y seguridad y con una capacidad y
derecho de reproducirse en un momento dado.

Implica la libertad para concebir o no un nuevo ser a través de información


necesaria, así como atención en los centros de salud que nos permitan una
maternidad sin riesgos

El MINSA creo la Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Sexual y Reproductiva


para que los seres humanos tengan una salud sexual segura y puedan
reproducirse con libertad cuando decidan hacerlo siendo responsables ya que
puede haber efectos secundarios en su sexualidad de las personas a nivel
personal, familiar y comunitario.

Métodos de barrera: Los anticonceptivos de barrera obstruyen el acceso de los


espermatozoides al ovulo aquí tenemos los preservativos, el diafragma, el
capuchón cervical y la esponja anticonceptiva.

Preservativos: Se utiliza para evitar una ITS tanto en hombres como en mujeres
además bloquea el ingreso del semen en el cuerpo de la pareja sexual, existen de
dos tipos: femeninos y masculino los cuales se deben colocar antes de la
penetración y utilizar uno nuevo en cada relación sexual, el primer de uso en
hombres y mujeres la posibilidad de un embarazo es de 2% y 5%
respectivamente si el uso es perfecto, un 18% y 21% respectivamente si el uso es
constante.

Diafragma: Es una copa flexible que se asemeja a un plato pequeño que se ubica
al interior de la vagina llegando a cubrir el cuello uterino durante las relaciones
coitales para evitar la entrada de los espermatozoides, así mismo se recomienda
el uso junto con espermicida para aumentar su eficacia.

Capuchón cervical: Es una copa de silicona tiene forma de sombrero que se ubica
en el interior de la vagina y sobre el cuello uterino imposibilitando que los
espermatozoides ingresen se adhieran al ovulo, son parecidos al diafragma, pero

7
más pequeños, se debe usar junto a un espermicida, este método se deja por lo
menos 6 horas y máximo 2 días después del acto coital, su eficacia es de 12% si
se usa habitualmente.

Esponja anticonceptiva: Es una esponja de poliuretano, parecida a una almohada,


se inserta humedecida y doblada en la parte más profunda de la vagina, bloquea
la entrada de los espermatozoides, se puede colocar 24h antes del acto sexual y
su eficacia no varía, después del acto sexual se deja durante 6h y no más de 30
horas.

Método de ritmo: Conocida también como Método de Ogino-Knaus, es una


técnica de regulación que utiliza el ciclo menstrual de la mujer para predecir su
momento de mayor fertilidad en el mes, cuando estará más propensa a quedar
embarazada. Una vez identificado este momento, la pareja se abstiene de
mantener relaciones sexuales o utilizan algún método de barrera. Requiere llevar
un seguimiento del ciclo durante un período de seis a doce meses para
determinar el patrón individual de ovulación. Se toma el período más corto, al cual
debe restársele dieciocho días. El resultado será el primer día de fertilidad en la
mujer. Para calcular el último día, se le deben restar once días al período más
largo observado.

Método de Billings: En los días no fértiles, el moco se presenta escaso, turbio y


amarillento. En cambio, en los días fértiles, se muestra más elástico, transparente
y en mayor cantidad. Estas propiedades son las que facilitan el ascenso de los
espermatozoides hacia la cavidad uterina. La ovulación ocurre un día antes,
durante o al día siguiente de la secreción más abundante; cuando se nota mayor
secreción y transparencia, la pareja debe abstenerse de mantener relaciones
sexuales.

Anticonceptivos orales: Son agentes hormonales, mezclas de estrógenos y un


progestágeno sintético que actúan sobre el sistema nervioso central para inhibir la
ovulación por supresión de hormonas folículo estimulantes y luteinizante ejercen
efectos secundarios en el desarrollo del endometrio, y en el moco cervical este se
vuelve más viscoso, espeso y hostil para los espermatozoides.

8
Los anticonceptivos orales con presentación de 21 tabletas, la usuaria deberá
ingerir 1 pastilla diaria durante 3 semanas seguidas y en la siguiente semana no
debe de ingerir. En la presentación de 28 tabletas a usuaria deberá de ingerir 1
pastilla diaria durante 4 12 semanas, solo las correspondiente a las 3 primeras
semanas tienen ingredientes hormonales activos, las otras están compuestas de
sulfato ferroso.

Anticonceptivos inyectables: Este anticonceptivo inyectable contiene una


sustancia esteroide de prostágenos sola que administrada por vía intramuscular
evita el embarazo con gran efectividad, actúa a nivel del moco cervical,
endometrio y trompas de Falopio; la primera aplicación debe de hacerse durante
el primer día de la menstruación.

Preservativo: El preservativo es un método anticonceptivo de barrera, ofrece


protección frente a enfermedades de transmisión sexual incluyendo VIH-SIDA, así
también el embarazo no deseado; puede usarse poco después del parto; están
pre lubricado e incluso impregnados de espermicidas; este método ofrece un
margen del 97 al 99%, tiene un índice de fracaso de 10 a 15 embarazos al año
por cada 100 parejas que lo usan especialmente debido a fallas en su utilización.

Anticonceptivo oral de emergencia: Son métodos de prevención del embarazo


que las mujeres pueden utilizar después de una relación sexual sin protección
para prevenir un embarazo no deseado, la anticoncepción hormonal de
emergencia consiste en ingerir dosis específicas de medicamentos; la ingesta
debe de ser dentro de las primeras 72 horas después de la relación sexual sin
protección o hasta los primeros 5 días (120 horas) contienen las mismas
hormonas que las de uso regular con la diferencia de que se administran en dosis
con mayor concentración y en un tiempo definido.

Dispositivo intrauterino: El DIU es un pequeño dispositivo que se coloca en el


útero para evitar embarazos. Es duradero, reversible y uno de los métodos
anticonceptivos más eficaces que existe. En los dispositivos de cobre, material
empleado al comprobarse su efecto espermicida, las enzimas experimentan una
alteración y se anula la capacidad del esperma. En los dispositivos hormonales, el
moco cervical se espesa e impide la entrada del esperma pudiendo evitar la

9
ovulación. La gran ventaja sobre los de cobre es que este tipo disminuye el
sangrado menstrual y no presenta riesgo de hemorragias. La eficacia es de
aproximadamente 99,9%.

Implante: Es un dispositivo más o menos del mismo tamaño de un fósforo que es


colocado inmediatamente debajo de la piel de tu brazo, donde libera
constantemente pequeñas dosis de una hormona (progestina) desde un depósito
hacia tu circulación. Funciona de dos maneras. Primero, impide que el cuerpo
ovule y, segundo, engrosa el moco cervical que actúa como una barrera para
evitar que el espermatozoide alcance y fertilice un óvulo.

Ligadura de trompas: Es un método anticonceptivo quirúrgico permanente cuyo


objetivo es ocluir y seccionar las trompas de Falopio para impedir la unión del
espermatozoide con el ovulo a nivel de la trompa, con el fin de evitar la
fertilización.

VASECTOMÍA: Es un método anticonceptivo quirúrgico permanente para el


varón, cuyo objetivo es ocluir y seccionar los conductos deferentes impidiendo la
salida de los espermatozoides en el semen, evitando la unión con el ovulo.

III. MÉTODOS

III.1 Diseño de investigación


Diseño observacional (no experimental) ya que se observa el fenómeno tal como
en el contexto en que suceden para posteriormente analizarlos y no hay
manipulación de las variables; subdividida en transversal ya que las variables
están medidas en un único momento a través de una encuesta muestral diseñada
exclusivamente para este trabajo durante mayo-junio 2020, su clasificación es de
nivel descriptivo comparativo porque se va a describir o detallar en la
características de las dos variables para comparar los resultados.

Tipo de investigación.

El presente es un estudio de enfoque cuantitativo ya que recogen y analizan datos


cuantitativos sobre variables, el método de estudio de la investigación es
descriptivo, porque se trabaja sobre la realidad de hechos o fenómenos con
interpretación correcta.

10
III.2 Variables, operacionalización
Variables
V1: Factores demográficos
 Sexo
 Edad
 Estado civil
 Ciclo de estudio
V2: Nivel de conocimiento en métodos anticonceptivos

V3: Utilización de métodos anticonceptivos

III.3 Población, muestra y muestreo


3.3.1 Población:

La población de estudio está representada por los estudiantes de Medicina de 1


año (Primer y segundo ciclo) en relación a los de 4 año (séptimo y octavo ciclo) de
la Universidad Cesar Vallejo en el periodo 2020-I, y estos conforman un total de
535 estudiantes universitarios. Y la muestra de estudio con la que se trabajará
será un total de 239 estudiantes, que ha sido obtenida por la formula estadística,
para población finita cuantitativa.

N . Z2. p . q
n 2 2
e ( N−1 ) (Z . p . q)

N: universo; (535)

p: Probabilidad de respuesta; (60%)

q: 40 %

Z: nivel de confiabilidad (1,95)

he: 5 %

T: Tasa de no respuesta; (10%)

3.3.2 Muestreo

11
Se hizo un reajuste de formula con un muestreo estratificado probabilístico, para
población finita en la cual, por cada ciclo, obtuvimos la cantidad por estratos de
cada estudiante a encuestar

Se calculó el coeficiente con la MUESTRA ENTRE POBLACION y arrojo


0,44672897, y para calcular el tamaño de la subpoblación por estratos, se
multiplico el coeficiente por la subpoblación del universo.

Z 2 ( 1−∝/2 ) Npq
Con la formula n :
( N −1 ) e2∝ +Z 2 ( 1−∝/2 ) pq

No De Subpoblación
Ciclos Alumnos por estratos
I 230 103
II 100 45
VII 159 71
VIII 46 21
POBLACIO
N 535 239

3.3.3. Criterios de selección:

Criterios de inclusión

 Estudiantes de ambos sexos que se encontraron matriculados durante el


ciclo 2020-I de la Escuela de Medicina de la Universidad Cesar Vallejo
Filial Piura, Perú.

 Estudiantes de primer y cuarto año que lleven al menos dos o más cursos
ya sea de primer-segundo para los de 1ºaño y séptimo-octavo para los de
4º año de la de la Escuela de Medicina de la Universidad Cesar Vallejo
Filial Piura, Perú.

 Estudiantes que utilicen o no métodos anticonceptivos.

 Estudiantes que virtualmente brindan su consentimiento informado.

12
Criterios de exclusión

 Estudiantes con ideologías religiosas en relación al uso de métodos


anticonceptivos

 Estudiantes en periodo de Gestación

 Estudiantes que tengan alguna enfermedad que limite el uso de métodos


anticonceptivos sobre todo hormonales.

 Estudiantes que estén en tratamiento por infertilidad.

 Estudiantes que tiene una profesión previa a la de Medicina Humana.

III.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos


En el presente trabajo de investigación se utiliza como medio de recolección de
datos una encuesta ya validada en una tesis para la obtención de título sobre
“nivel de conocimiento y uso de métodos anticonceptivos en estudiantes del
primer ciclo de la Universidad científica del Perú semestre 2018- I” teniendo como
autor la Obstetra Roció de Fátima Vásquez Valles dicha encuesta se usara para
la obtención de datos, su aplicación será vía virtual a través de Google Forms y
estructurada en tres partes, una primera parte los datos sociodemográficos, una
segunda parte sobre uso de métodos anticonceptivos y por último conocimiento
sobre métodos anticonceptivos.

El conocimiento se va a medir en base a 16 preguntas la cual se calificará en


puntos. En el acápite a lo que conocimiento concierne se va a medir el
conocimiento en base a preguntas contestadas correctamente teniendo como
resultado: Conocimiento alto: entre 10-16 preguntas, Conocimiento medio: entre
7-9 preguntas y Conocimiento bajo: de 1-6 preguntas. (PUNTOS)

III.5 Procedimientos de recolección de datos


Se Solicitó autorización al director Edgar Bazán Palomino de la Escuela de
Medicina de la Universidad César Vallejo. Se informó a los alumnos del primer y
cuarto año vía virtual sobre los objetivos del estudio y previa aceptación se aplica
la encuesta.

13
I.1 Método de análisis de datos
De acuerdo a la naturaleza de mi investigación el análisis de los resultados se
tabulará haciendo uso de la estadística descriptiva y tomando como soporte los
programas de Word y Excel, para la elaboración de las Diapositivas se hará uso
del power point.

I.2 Aspectos éticos


Esta investigación estará sujeta a las normas éticas que sirven para promover el
respeto a todos los seres humanos, proteger su salud y su identidad, teniendo en
cuenta principalmente los principios éticos del anonimato, por lo que todos los
sujetos de investigación aceptaran por vía online el formato de consentimiento
informado usando la plataforma Google forms.

14
IV. RESULTADOS
TABLA 1.

1. Distribución de la muestra de encuestados por edad y sexo del primer y


cuarto año académico de la escuela de medicina humana de la UCV- Filial
Piura 2020-1.

Edad en años TOTAL %


1 AÑO DE ESTUDIO 4 AÑO DE ESTUDIOS

Sexo Sexo
M % F %

15 1 1.0 0 0.0 1 0.4

16 4 4.0 10 6.0 14 5.3

17 24 24.0 30 18.1 54 20.1

18 19 19.0 17 10.2 36 13.5

19 4 4.0 24 14.5 28 10.5

20 11 11.0 22 13.3 33 12.4

21 4 4.0 11 6.6 15 5.6

22 11 11.0 20 12.0 31 11.7

23 6 6.0 8 4.8 14 5.3

24 4 4.0 7 4.2 11 4.1

25 5 5.0 3 1.8 8 3.0

26 4 4.0 6 3.6 10 3.8

27 1 1.0 0 0.0 1 0.4

28 1 1.0 2 1.2 3 1.1

30 0 0.0 1 0.7 1 0.4

31 0 0.0 1 0.6 1 0.4

32 0 0.0 2 1.2 2 0.8

39 0 0.0 1 0.6 1 0.4

41 0 0.0 1 0.6 1 0.4

42 1 1.0 0 0.0 1 0.4

TOTAL 100 100.0 166 100.0 266 100.0

Fuente: Cuestionario aplicado. Elaboración: Propia.

La edad promedio fue de 20.3 años, que si bien es cierto hay estudiantes que
ingresan de menos de 16 años, el mayor grupo se ubica entre los 17 y 24 años,
sin embargo, también tenemos una población adulta que esta entre los 30 a 42
años, predominando más el sexo femenino con 62.4%.

15
Gráficos 1: Distribución grafica según sexo y edad de los alumnos de primer y
cuarto año académico de la escuela de medicina humana de la UCV- Filial Piura
2020-1

POBLACION DE ESTUDIANTES DEL I Y IV AÑO ACADEMICO POR EDAD


SEGUN SEXO

42 años -1,0%
41 años 0,6%
39 años 0,6%
32 años 1,2%
31 años 0,6%
30 años 0,6%
28 años -1,0% 1,2%
27 años -1,0%
26 años -4,0% 3,6%
25 años -5,0% 1,8%
FEMENINO
24 años -4,0% 4,2%
MASCULINO
23 años -6,0% 4,8%
22 años -11,0% 12,0%
21 años -4,0% 6,6%
20 años -11,0% 13,3%
19 años -4,0% 14,5%
18 años -19,0% 10,2%
17 años -24,0% 18,1%
16 años -4,0% 6,0%
15 años -1,0%

-30,0% -25,0% -20,0% -15,0% -10,0% -5,0% 0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0%

Fuente: Tabla 1 del cuestionario aplicado Elaboración: Propia

Tabla 1: Distribución de la muestra de encuestados por estado civil de los


alumnos de 1 y 4 año académico de la escuela de medicina humana de la
UCV-Filial Piura 2020-1

ESTADO CIVIL 1 AÑO DE ESTUDIOS 4 AÑO DE ESTUDIOS TOTAL

Sexo Sexo Sexo

F M TOTAL F M TOTAL F M TOTAL

16
Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº %

CASADO 1 0,6 1 0,6 2 1,2 7 7,0 1 1,0 8 8,0 8 3,0 2 0,8 10 3,8

COMPROMETIDO 4 2,4 4 2,4 8 4,8 6 6,0 23 23,0 29 29,0 10 3,8 27 10,2 37 13,9

SOLTERO 90 54,2 66 39,8 156 94,0 58 58,0 5 5,0 63 63,0 148 55,6 71 26,6 219 82,3

Total 95 57,2 71 42,8 166 100 71 71,0 29 29,0 100 100,0 166 62,4 100 37,6 266 100,0

Fuente: Cuestionario aplicado. Elaboración: Propia.

En la muestra de alumnos de 1 y 4 años que son 266 estudiantes el 82.3% en


total son solteros, predominante en el primer año que constituyen el 94.0% y se
reduce a un 63.0% en el cuarto año.

Gráficos 2: Distribución de la muestra encuestada del estado civil de los alumnos


encuestados de 1 y 4 año de la escuela de Medicina Humana de la UCV-Filial
Piura 2020-1

Fuente: Cuestionario aplicado. Elaboración: Propia.


Tabla 2: Distribución de la muestra de encuestados por año de estudio de
los alumnos de 1 Y 4 año de la Escuela de Medicina Humana, UCV Filial
Piura- SEXO TOTAL 2020-1

AÑOS DE ESTUDIO FEMENINO MASCULINO

Nº % Nº % Nº %

1 AÑO 95 57.2 71 71.0 166 62.4


17
4 AÑO 71 42.8 29 29.0 100 37.6

TOTAL 166 100.0 100 100.0 266 100.0


Fuente: Cuestionario aplicado. Elaboración: Propia.

En la muestra de alumnos de 1 y 4 años que son 266 estudiantes el año con más
alumnos es el primer año con 62.4% en total, el sexo predominante en ambos
años es el femenino, en mayor proporción en los de primer año con un 57.2%.

Gráficos 3: Gráficos 3: Distribución de la muestra encuestada por año


académico y sexo de los alumnos de 1 y 4 año de la Escuela de Medicina
Humana de la UCV filial Piura en el semestre 2020-I

Fuente: Cuestionario aplicado Elaboración: Propia

TABLA N° 4: Distribución en cuanto a nivel de conocimiento de la muestra


de encuestados del primer y cuarto año académico de la escuela de
medicina humana de la Universidad César vallejo – Piura 2020

NIVEL DE 1 AÑO DE 4 AÑO DE TOTAL


CONOCIMIENTO ESTUDIO ESTUDIO
Nº % Nº % Nº %
BAJO 19 11,4 9 9,0 28 10,5
MEDIO 36 21,7 21 21,0 57 21,4
ALTO 111 66,9 70 70,0 181 68,1
10 266 100.0
TOTAL 166 100.0 0 100.0
Fuente: Cuestionario aplicado. Elaboración: Propia

18
Se evidenció que el nivel de conocimiento es similar, ya que es alto en primer y
cuarto año con una diferencia mínima del 3% a predomino de los de primer año

Gráficos 4: Distribución en cuanto el nivel de conocimiento de los métodos


anticonceptivos de la muestra encuestada del 1 y 4 año académico de la UCV
filial Piura 2020-I

Representacion de nivel de conocimiento


de los metodos anticonceptivos en
estudiantes del 1 año.

11,4%

21,7%

66,9%

bajo medio alto

Fuente: Cuestionario aplicado Elaboración: Propia

Grafico 4.1

Representacion de nivel de conocimiento


de los metodos anticonceptivos en
estudiantes del 4 año.

9,0%

21,0%

70,0 %

19
bajo medio alto
Fuente: Cuestionario aplicado Elaboración: Propia

Grafico 4.2

Representacion total del nivel de


conocimiento de los metodos
anticonceptivos de 1 y 4 año

10,5%

21,4%

68,1%

bajo medio alto

Fuente: Cuestionario aplicado Elaboración: Propia

Tabla 3: Distribución de los alumnos de 1 y 4 año de medicina de la UCV


Filial Piura 2020-1, que utilizan métodos anticonceptivos, según grupo
etario.

1 AÑO DE ESTUDIO 4 AÑO DE ESTUDIO

GRUPO Sexo Sexo TOTAL


ETARIO
F M F M

Nº % Nº % Nº % Nº % Nº %
<16 3 6.7 3 8.1 0 0.0 0 0.0 6 4.3

20
17-20 40 88.9 24 64.9 6 14.7 2 12.4 72 51.8

21-24 2 4.4 6 16.2 24 58.5 9 56.3 41 29.5


>25 0 0.0 4 10.8 11 26.8 5 31.3 20 14.4

TOTAL 45 100. 37 100.0 41 100. 16 100. 139 100.0


0 0 0

Fuente: Cuestionario aplicado. Elaboración: Propia.

El grupo etario que más utiliza métodos anticonceptivos, es el de 17-20 años con
un 51.8% en total, en cuanto al sexo que predomina en ambos años es el
femenino, en mayor proporción en primer año con un 88.9%.

Gráficos 5: Distribución de los alumnos del primer y cuarto año por edad y
sexo, que utilizan métodos anticonceptivos.

Fuente: cuestionario aplicado Elaboración: Propia

Tabla 6.- Método anticonceptivo que utilizan con mayor frecuencia los
estudiantes de primer y cuarto año de medicina de la UCV Filial Piura 2020

1 AÑO 4 AÑO TOTAL


ESTUDIO ESTUDIO
METODO
Nº % Nº % Nº %

PRESERVATIVO 74 44.6 26 26.0 100 37.6


PÍLDORAS 10 6.0 12 12.0 22 8.3

INYECCIONES 7 4.2 8 8.0 15 5.6


RITMO 2 1.2 7 7.0 9 3.4

21
IMPLANTES 1 0.6 4 4.0 5 1.9

T DE COBRE 0 0.0 6 6.0 6 2.3


NINGUNO 72 43.4 37 37.0 109 40,9

TOTAL 166 100.0 100 100.0 266 100.0

Fuente: cuestionario aplicado Elaboración: Propia

En la muestra de primer y cuarto año se encontró una diferencia en la proporción


de los alumnos que hacen uso de métodos anticonceptivos, siendo el método más
utilizado el preservativo, mayormente por los alumnos de primer año en relación a
los de 4 año que solo lo utilizan un 26.0%.

Gráfico 6: Distribución de la muestra encuestada del primer y cuarto año


académico de la UCV Filial Piura 2020-1 con respecto al método
anticonceptivo que usan con mayor frecuencia

22
Estudiantes de Medicina del 1 año ¿cuál es el método Estudiantes de Medicina del 4 año ¿cuál es el método
anticonceptivo que usas con mayor frecuencia? anticonceptivo que usas con mayor frecuencia?
43.4%(72) 37.0% (37)
44.6%(74)

40 26.0% (26)
NINGUNO NINGUNO
35
PRESERVATIVO 12.0% (12) PRESERVATIVO
30
PÍLDORAS PÍLDORAS
25
4.2%(7) INYECCIONES 8.0% (8) INYECCIONES
20 4.0% (4)
6.0%(10) RITMO RITMO
15 6.0% (6)
7.0% (7)
IMPLANTES IMPLANTES
1.2%(2) 10
0.6(1) 0.0%(0) T DE COBRE T DE COBRE
5
0

Fuente: cuestionario aplicado Elaboración: Propia

Tabla 7.- Distribución de los estudiantes del primer y cuarto año académico
de la UCV Filial Piura 2020-1 con respecto si tienen hijos o no.

1 AÑO DE ESTUDIOS 4 AÑO DE ESTUDIOS

SEXO SEXO
TOTAL
F M F M
HIJOS
N.º % N.º % N.º % N.º % N.º %

CON HIJOS 9 9.5 7 9.9 13 18.3 5 17.2 34 12.8

SIN HIJOS 86 90.5 64 90.1 58 81.7 24 82.8 232 87.2

TOTAL 95 100.0 71 100.0 71 100.0 29 100 266 100.0

Fuente: Cuestionario aplicado. Elaboración: propia

En la muestra de los alumnos de primer y cuarto año se encontró una diferencia


entre los que tienen y no tienen hijos, en el cual predominaba el no tener hijos con
un total de la muestra 87.2%, esto es en mayor proporción en los alumnos de
primer año, a diferencia de los de cuarto año que tienen un 35.3%.

Gráfico 7: Distribución de la muestra encuestada del 1 y 4 año académico de


la UCV filial Piura 2020-I con respecto si tienen hijos o no.

23
Fuente: cuestionario aplicado Elaboración: Propia

Tabla 8.- Distribución de la muestra encuestada del 1 y 4 año académico de


la UCV Filial Piura 2020-I con respecto si están pretendiendo tener hijos o
no.

1 AÑO DE ESTUDIOS 4 AÑO DE ESTUDIOS

Sexo Sexo
HIJOS TOTAL
F M F M

N % N % N % N % N %

SI 23 24.5 29 40.3 12 16.9 5 17.2 69 25.9

NO 71 75.5 43 59.7 59 83.1 24 82.8 197 74.1

TOTAL 94 100.0 72 100.0 71 100.0 29 100.0 266 100.0

Fuente: Cuestionario aplicado. Elaboración: Propia

En la muestra de alumnos de 1 y 4 años que son 266 estudiantes el 74.1% en


total no están pretendiendo tener hijos, predominante el sexo femenino tanto en
primer y cuarto año que constituyen el 65,9 % y se reduce a un 34,0% en el sexo
masculino de primer y cuarto año.

Gráfico 8: Distribución de la muestra encuestada del 1 y 4 año académico de


la UCV filial Piura 2020-I con respecto si están pretendiendo tener hijos o no

24
Fuente: cuestionario aplicado Elaboración: Propia

V. DISCUSIÓN
A partir de la muestra obtenida de los estudiantes de primer y cuarto año de la
escuela de Medicina de la universidad César Vallejo filial Piura, se encontró que la
edad predominante es de 17 años, a diferencia de lo obtenido en la investigación
realizada por Guerrero H.34 donde la edad predominante fue de 20 años; lo cual
refleja que la de edad de ingreso a una universidad privada es menor en relación
a la edad de ingreso a una universidad nacional.

25
Con respecto al género, se obtuvo que la mayoría de los participantes fueron de
sexo femenino con un 62.4% diferente a lo encontrado por Vinueza M.7, donde
predomina el sexo masculino (56,5%) y femenino (43,5%).

El nivel de conocimiento en cuanto a métodos anticonceptivos, en el primer y


cuarto año académico se encontró que, fue alto, diferenciándolos en solo un
3%(70% y 67% respectivamente), a diferencia de lo hallado por Guerrero H.34,
donde el nivel de conocimiento difería en un 13.6%(78.7 y 92.3%
respectivamente) similar a lo encontrado por Vinueza M.7,donde el nivel de
conocimientos general de la población estudiada es alto, mayor al 90%,algo muy
15
diferente al encontrado por Ciriaco D. quien encontró que solo el 14.7 % de
adolescentes posee un nivel de conocimiento alto en métodos anticonceptivos.

Respecto a mayor conocimiento y uso de métodos anticonceptivos se encontró


que el preservativo es quien predomina con un 37.6% de la muestra total, distinto
a lo hallado en la investigación de Guerrero H.34, donde nos dice que el 91%
utiliza el preservativo y prevalece su uso sobre cualquier otro método, similar a lo
evidenciado por Vinueza M.7 en cuanto a nivel de conocimiento y uso de método
anticonceptivo sobresale el preservativo con un 70.7 %, diferente a lo encontrado
por Ciriaco D.15, donde el nivel de conocimiento alto en lo que respecta al
preservativo es solo un 10.6%.

VI. CONCLUSIONES

1. Se determinó que el nivel de conocimiento es similar, ya que es alto en


primer y cuarto año con una diferencia mínima del 3% a predomino de los
de primer año.
2. Se evidenció que hay diferencia en la proporción de los alumnos que
hacen uso de métodos anticonceptivos, siendo el método más utilizado el
preservativo. mayormente por los alumnos de primer año en relación a los
de 4 año que solo lo utilizan un 26.0%.

26
3. La edad promedio en los alumnos de 1 año fue de 17 años y en cuarto año
fue 22 años, el sexo predominante en primer y cuarto año fue el femenino,
con un 57% en primer año y un 71 % en 4 año.
4. El estado civil más predomínate fue el de solteros en ambos años de
estudio, siento más preponderante en 1 año con el 94% frente al 55% de
los de 4 año.
5. Para la situación actual debido a la pandemia, el uso de herramientas
virtuales resulto de mucha utilidad para el presente estudio.

VII. RECOMENDACIONES
 Implementar estrategias para la promoción de utilización de los métodos
anticonceptivos, para todo aquel estudiante que no planee tener hijos
durante sus estudios, especialmente en los estudiantes de 4 año.
 Reforzar mediante consejerías y orientaciones sobre métodos
anticonceptivos respecto a su utilización y eficacia, resaltando el tipo
hormonal y de barrera ya que fueron los más utilizados en nuestros
resultados.

VIII. REFERENCIAS
1. García, E. (2001). Piaget: la formación de la Inteligencia. 2da ed. México.
Accedido el 05/02/15.
2. Encuesta valida en estudio de investigación “Nivel de conocimiento y uso
de métodos anticonceptivos en adolescentes del 4° y 5° grado de
educación secundaria básica regular de la I. E. N° 0171-1 “Juan Velasco
Alvarado” del distrito de San Juan de Lurigancho autores para la obtención
de título por Bachiller Yesenia cusiquispe velasque bach. yanina pultay
sihui. 2018

27
3. Jiménez DI, Dávila E. Nivel de conocimientos acerca de los métodos
anticonceptivos que tienen los alumnos de una secundaria Mexiquense
[Tesis de Pregrado]. Toluca: Universidad Autónoma del Estado de México;
2016. 93 p.
4. Mallma KG. Conocimiento y uso de métodos anticonceptivos en
adolescentes de 4to.-5to. De secundaria del Colegio Andrés A. Cáceres.
Setiembre a Noviembre – 2015[Tesis de Pregrado]. Lima: Universidad
Ricardo Palma; 2017. 142 p.
5. Carrillo Cardona, A. Conocimiento sobre los métodos anticonceptivos en
estudiantes de último año de la carrera de medicina en el Hospital
Roosevelt. Universidad Rafael Landívar, Facultad de Ciencias de la Salud.
Guatemala. 2013.
6. Méjico Mendoza Jacqueline, Melgar Granados Manuel, Mendoza Macedo
Lissette, Salinas Castro Wilfredo. Nivel de conocimiento sobre métodos
anticonceptivos de estudiantes de Medicina Humana del 1er a 3er año de
estudios. Rev 37 Horiz Med Volumen 12(3), Julio - Setiembre 2013.
7. Vinueza M. Conocimientos, Actitudes y Prácticas sobre Métodos
anticonceptivos en estudiantes de Medicina de la Universidad Central del
Ecuador. CIMEL 2018; 23(2):22-25
8. Antezana S. Nivel de conocimiento y actitudes hacia los métodos
anticonceptivos en adolescentes de colegios secundarios estatales mixtos
distrito Iquitos 2013 [tesis de licenciado]. Iquitos, Perú: Nacional de la
Amazonia Peruana; 2013.
9. Castro Ñopo LK. Conocimientos sobre métodos anticonceptivos en
adolescentes del 5toaño de secundaria de la institución educativa Nacional
José Cayetano Heredia, Catacaos -Piura, 2014. Piura: Universidad Católica
Los Ángeles de Chimbote, Departamento de Obstetricia; 2014.
10. Pérez Núñez. Conocimiento y uso de métodos anticonceptivos en los
adolescentes del Distrito de Nueva Cajamarca en el año 2014. Tesis Para
Obtener El Grado Académico De: Maestra en gestión de los servicios de la
salud.
11. Pacheco KJ. Nivel de conocimientos sobre métodos anticonceptivos en
adolescentes del Asentamiento Humano San Isidro Paita – Piura, durante

28
el periodo mayo 2018.[Tesis de Pregrado]. Piura: Universidad Católica los
Ángeles de Chimbote; 2018. 83p.14.
12. Campos NE. nivel de conocimiento y su relación con el uso de los métodos
anticonceptivos en adolescentes del quinto año de secundaria del colegio
Héroes de San Juan de Distrito de san juan de Miraflores-2016. [Tesis de
Pregrado]. Cañete: Universidad Privada Sergio Bernales; 2017. 107p.
13. Mallma KG. Conocimiento y uso de métodos anticonceptivos en
adolescentes de 4to.-5to. De secundaria del Colegio Andrés A. Cáceres.
Setiembre a Noviembre – 2015[Tesis de Pregrado]. Lima: Universidad
Ricardo Palma; 2017. 142 p.
14. Salazar MF, et al. Nivel de conocimiento sobre métodos anticonceptivos en
estudiantes del 4° y 5° año de secundaria. Institución Educativa Nacional
Romeo Luna Victoria Arequipa 2015 [Tesis de Pregrado]. Arequipa:
Universidad Católica Santa María; 2015. 103 p.
15. Ciriaco Gonzales, Deivi. Nivel de conocimiento sobre uso de métodos
anticonceptivos en estudiantes de enfermería-Universidad San Pedro,
Chimbote -2017 [Tesis de Pregrado]. Chimbote, 2017.
16. Ullauri OE. Conocimiento y uso de métodos anticonceptivos en
adolescentes del primer año de bachillerato del colegio Bernardo
Valdivieso sección vespertina [Tesis de Pregrado]. Ecuador: Universidad
Nacional de Loja; 2017. 59 p.
17. Fernández H. Conocimiento y uso de los métodos anticonceptivos en
adolescentes de centros educativos del distrito de San Juan de Lurigancho.
Revista Ágora. 2015;2(01):79-88.
18. Núñez MCP. Conocimiento y uso de métodos anticonceptivos en los
adolescentes del distrito de Nueva Cajamarca en el año 2014. Tesis. Perú:
Universidad Cesar Vallejo, Rioja; 2014.
19. Delgado ed. nivel de conocimiento sobre métodos anticonceptivos y
factores sociodemográficos en adolescentes del Colegio Nacional Nicolás
La Torre. Tesis. Lima: Universidad San Martin De Porres, Lima; 2014
20. Díaz E, Nivel de conocimiento sobre métodos anticonceptivos y factores
sociodemográficos en adolescentes del Colegio Nacional Nicolás La Torre,

29
2014[Tesis para optar el Título de Médico Cirujano]. Lima: Universidad San
Martin de Porres Facultad Medicina Humana; 2015.
21. Sánchez Meneses María, Dávila Mendoza Rocío; Ponce Rosas Efrén.
Conocimiento y Uso de Métodos anticonceptivos en adolescentes de un
centro de Salud de la ciudad de México 2016; 22. 35-38.
22. Calle D. Conocimiento sobre métodos anticonceptivos en los adolescentes
de tercero y cuarto año de secundaria de la institución educativa militar
Pedro Ruiz Gallo del distrito de castilla. Piura Perú Abril–Julio 2014.
23. Niño, David. Conocimientos, actitudes y prácticas sobre uso de métodos
anticonceptivos en estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A 2016. Trabajo
de grado: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales - U.D.C.A.
2016.
24. Huapaya Coronación Jacqueline; Rodriguez Paulino Guisela.Nivel de
conocimiento en el uso de métodos anticonceptivos en adolescentes de
educación secundaria en tres colegios de Lima en el período de octubre a
diciembre 2018. [Tesis de Pregrado]. Universidad Norbert Wiener, Lima
2019.
25. Cusiquispe Y, Pultay Y. Nivel de conocimiento y uso de métodos
anticonceptivos en adolescentes del 4° y 5°grado de educación secundaria
básica regular de la I. E. N°0171-1 “Juan Velasco Alvarado” del distrito de
San Juan de Lurigancho – Lima, 2018[Tesis Pregrado]. Lima: UMA; 2018
26. Álvarez J, Cotrina N. Nivel de conocimiento y usos de métodos
anticonceptivos en alumnos de 5to grado de secundaria de las I.E. Toribio
Casanova López y Diego Thompson Burnet Cajamarca, Perú 2016; para
optar el Título Profesional de Licenciada en Enfermería en la Universidad
Privada Antonio Guillermo Urrelo, 2016.
27. Yalta J. Relación entre el nivel de conocimientos y uso de métodos
anticonceptivos en estudiantes de la escuela profesional de Obstetricia de
la Universidad Nacional de San Marcos.2016. [Tesis para optar el título
profesional de Licenciada en Obstetricia] Lima: Universidad Nacional de
San Marcos, 2017.

30
28. Marino J. Nivel de conocimiento y uso de métodos anticonceptivos en
adolescentes de 13 a 19 años de edad del Colegio y Academia del Grupo
Joule Arequipa 2017. [Tesis para optar el título profesional de Médico
Cirujano]Arequipa: Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa; 2017
29. Ávila L. Análisis comparativo del conocimiento y uso de métodos
anticonceptivos en estudiantes de la carrera de Enfermería y Medicina de
la Universidad Técnica de Machala en el año 2014.
30. Diccionario de leyes. Factores demográficos.
31. Norma técnica de salud de planificación familiar / Ministerio de Salud.
Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública.
Dirección de Salud Sexual y Reproductiva Lima: Ministerio de Salud; 2017.
130 p.; ilus. salud sexual y reproductiva / derechos sexuales y
reproductivos / atención integral de salud / planificación familiar / normas
técnicas
32. Sistema de gestión presupuestal, clasificador económico de gastos para el
año fiscal 2020.MEF/DGPP.
33. Peláez Mendoza J. Consideraciones para el desarrollo de programas sobre
salud reproductiva y planificación familiar. Métodos anticonceptivos.
Actualidades y perspectivas para el nuevo milenio La Habana. Editorial
Científico. 2007
34. Hilda Guerrero O. Nivel de conocimientos, actitudes y prácticas sobre
métodos anticonceptivos en los estudiantes de la Facultad de Medicina
Humana "Daniel Alcides Carrión", Ica-Perú.2017.
35. Reyes JM y col. Implantes Subdermicos en la Consulta de Planificación
Familiar: Experiencia de cuatro años. Medicentro 2003
36. Organización Mundial de la Salud. Criterios médicos de elegibilidad para el
uso de anticonceptivos. Una guía esencial de la OMS sobre planificación
familiar. Cuarta edición. 2009
37. Smith, Emily J. Salud Reproductiva. Al hablar de la sexualidad se
promueve la salud sexual: 2007.
38. Moreno, J y Rangel, D. Conocimiento sobre métodos Anticonceptivos en
estudiantes de 9no año de la U.E” Nuestra Señora de Lourdes Puerto
Ordaz Estado Bolívar (Tesis doctoral). Mayo2010

31
39. segundo Guerrero.r. conocimiento y uso de métodos anticonceptivos en
estudiantes de educación primaria de la universidad católica los ángeles de
chimbote - bachiller en obstetricia. Piura, 2019.
40. Izaguirre Leslie y Zapata Lourdes. actitudes y prácticas del uso de métodos
anticonceptivos en los estudiantes de medicina en la Facultad de Ciencias
Médicas de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala,
agosto de 2016
41. Olmas Jose. M. Nivel de Conocimientos y utilización de Métodos
Anticonceptivos que posee un grupo de estudiantes de primer y quinto año
de medicina de la facultad de ciencias Médicas de la Universidad Nacional
de Córdoba. [Maestría en salud sexual y reproductiva]. Argentina:
Universidad Nacional de Córdoba; 2016.
42. Hernández R, Fernández C, Baptista P. Metodología de la Investigación.
6ta edición. México: Mc Graw Hill; pág. 81; 2014.
43. Google formularios

32
Anexos

Anexo 1. Declaratoria de autenticidad (autores)

AUTORÍA

Declaramos bajo juramento que las siguientes personas son creadores de la


presente investigación, negando que sea plagio de otro trabajo, así que, firmamos
este documento para dar credibilidad de lo que estamos manifestando:

Alegre León, Jorge John Rómulo Cármenes Távara, Diana Alessandra

Huamán Andia, Alan Rony Sánchez Criollo, Mishell Vanessa


Anexo 2. Matriz de operacionalización de variables
ESCALA
VARIABLES DEFINICIÓN CONCEPTUAL DEFINICIÓN OPERACIONAL INDICADORES DE
MEDICIÓN
Tiempo transcurrido a partir
Número de años que tiene la
del nacimiento de un
persona desde que nació hasta el Número de años
Edad individuo hasta la actualidad Nominal
momento que se realiza el
y se expresa en años.
cuestionario en Google forms

Características fenotípicas propias Femenino


Características genotípicas y
del género masculino manifestado
Sexo fenotípicas que son propias Nominal
por la persona en la encuesta en
del macho y hembra de la Masculino
Google forms,
especia humana.

Estado en que se encuentra Estado en que se encuentra una soltero/a


una persona en relación a otra persona en relación a otra con la que
con la que establece un vínculo establece un vínculo legal y que, para comprometido/a
Estado civil Nominal
legal con ciertos derechos y este estudio, es la respuesta del
deberes ante la ley. participante a través de la encuesta de casado/
  Google forms.

divorciado/a
viudo/a

Productos de la concepción de sus Ninguno


padres de diferente sexo ya sea
Productos de la concepción Uno
dentro del matrimonio o fuera de él y
de sus padres de diferente
Número de hijos que para este estudio se tomara Nominal
sexo ya sea dentro del
como respuesta la del participante a Dos o mas
matrimonio o fuera de él.
través de la encuesta de Google
forms.

Primer ciclo
Es el período del año Periodo de estudio que cursan los Primer año
Segundo ciclo
académico en el que los estudiantes de medicina en el
Ciclo de estudiantes van a semestre 2020-1, información que
Nominal
estudios sus centros de enseñanza brindara el estudiante a través de la
con el fin de incrementar encuesta de Google forms.
Séptimo ciclo
conocimiento y experiencias. Cuarto año
Octavo ciclo
I NIVEL ALTO
Cuestionario
Datos concretos, conceptos e (10 a 16 puntos)
sobre
informaciones que tiene una
Datos concretos, conceptos conocimiento de
Nivel de persona sobre métodos NIVEL MEDIO
e informaciones que tiene métodos
conocimiento en anticonceptivo para prevenir un (7 a 9 puntos)
una persona sobre métodos anticonceptivos
métodos embarazo a través de una NIVEL BAJO (1
anticonceptivos anticonceptivo para prevenir Ordinal
sexualidad responsable, evaluado a 6 puntos)
un embarazo a través de una
en los estudiantes del primer y
sexualidad responsable
cuarto año a través de la encuesta
en Google forms.

Utilización de Aspectos de como una Aspectos de como una persona Si No Método del ritmo: Nominal
métodos persona hace uso de los hace uso de los métodos Lactancia
anticonceptivos métodos anticonceptivos anticonceptivos para evitar materna:
para evitar embarazo no embarazo no deseados según lo Preservativos:

deseados. estipulado por los estudiantes en Espermicidas


Google forms. Anticonceptivos
orales
Pastilla del día
siguiente
Inyectables
trimestrales
Inyectables
mensuales
T de cobre
Implantes
Sin método
Anexo 3. Instrumento de recolección de datos

NIVEL DE CONOCIMIENTO Y USO DE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS EN


ESTUDIANTES DEL 1 y 4 AÑO DE LA UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO,
SEMESTRE 2020-I

I. Características del Estudiante:

1) Edad: ______ 2) Sexo Masculino Femenino

3) Estado civil

Casada/0 Soltera/0 Comprometida/o Viuda/o

4) ciclo de estudios

I ciclo II ciclo VII ciclo VIII ciclo

II. Uso de Métodos anticonceptivos:

1. ¿Has iniciado tus relaciones sexuales?


a. Sí. b. No
2. Utilizas algún método anticonceptivo:
a. Si
b. No
3. Si su respuesta es SI ¿Cuál es el método anticonceptivo que usas con mayor
frecuencia?
a. Preservativo
b. T de cobre o DIU
c. Ritmo
d. Píldoras
e. Inyecciones ¿cuál? 42
4. Si su respuesta es NO, ¿Desearías usar anticonceptivos en algún momento?
a. Si _________________ ¿cuál? …………………………………..
b. No
III. Conocimiento sobre métodos anticonceptivos:

Marca con un X la respuesta correcta

1. Los métodos anticonceptivos son:


a) Formas que utiliza la pareja para sentirse joven y fuerte
b) Preparados hormonales que se utilizan para regular la función reproductora
de la pareja.
c) Cualquier método preparado y empleado para evitar la fecundación.

2. ¿Cuál de los siguientes no es un método anticonceptivo?


a) Métodos de barrera.
b) Métodos hormonales.
c) Métodos de retroalimentación.

3. ¿Cuál de las siguientes formas de anticoncepción contiene hormonas?

a) Preservativos
b) La píldora
c) Ligadura de trompas de Falopio.

4. Sobre los métodos que usa el varón, cuál de las siguientes opciones puede
prevenir el embarazo, así como una enfermedad de trasmisión sexual.

a) Condón masculino
b) Vasectomía
c) Abstinencia periódica
d) coitus interruptus

5. Señala la forma correcta del uso del preservativo

a) Uno nuevo en cada coito


b) Con utilizar uno en el primer coito de la relación sexual es suficiente
c) Puede ser reutilizado, en las relaciones posteriores si es correctamente
lavado y lubricado.
d) coitus interruptus

6. Los anticonceptivos orales, es un método anticonceptivo


a) Barrera
b) hormonal
c) natural

7. Forma correcta de uso de los anticonceptivos orales

a) Se debe tomar una píldora diariamente y preferentemente a la misma hora.


b) Tomar una píldora cada día que tiene relaciones sexuales.
c) Tomar una píldora cada vez que recuerdes.

8. Señala la respuesta correcta sobre los anticonceptivos orales de emergencia:

a) Se Emplean dosis orales dentro de las 72 horas tras la relación sexual no


protegida.
b) Causan aborto
c) Pueden ser utilizado como anticonceptivo habitual

9. Respecto a los Inyectables anticonceptivos señala lo verdadero

a) Lo usan las mujeres con ciclos irregulares.


b) Para iniciar su uso deben estar con menstruación.
c) Previene las infecciones de transmisión sexual.

10. Los inyectables se usan

a) Cada mes
b) Cada 6 meses
c) Cada mes y cada 3 meses

11. Respecto a los implantes señale lo incorrecto:

a) funciona bajo un mecanismo hormonal y da de 2 o 3 años de protección


b) Es un dispositivo de la forma de una T.
c) Se coloca debajo de la piel del brazo.

12. Cuál es el uso correcto de la T DE COBRE:

a. Su uso protege contra la enfermedad del SIDA.


b. Es necesario la ayuda de un profesional para que se lo coloquen.
c. Permanecer en el útero de la mujer por más de 20 años.

13. Señala la respuesta correcta sobre la ligadura de trompas de Falopio:

a) Es un método anticonceptivo definitivo


b) No produce esterilidad
c) Una vez ligada puedes quedar embarazada

14. ¿Cuáles son los métodos naturales?

a) Preservativo, píldoras o pastillas.


b) Método del ritmo, método del moco cervical, método de la
temperatura basal.
c) Inyecciones anticonceptivas.

15. Los métodos hormonales incluyen:

a) Las pastillas anticonceptivas y Las inyecciones.


b) Los implantes dentro de la piel y el anticonceptivo oral de emergencia.
c) Todas las anteriores.

16. ¿Los métodos quirúrgicos son?

a) Métodos de Billings
b) T de cobre.
c) Ligadura de trompas y vasectomía

17. Usted tiene hijos o carga familiar?

a) si
b) no

18. Usted está pretendiendo tener hijos?

a) si
b) no
Anexo 4. Consentimiento informado
Anexo 5. Solicitud de permiso

También podría gustarte