Está en la página 1de 92

UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACION GLOBAL

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

FACTORES ASOCIADOS AL CUMPLIMIENTO DEL CALENDARIO


DE VACUNACIÓN, PUESTO DE SALUD LA RINCONADA, 2016

TESIS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE ENFERMERIA

AUTORES:
LOAYZA MENDOZA, LUZMILA ROSA
MORALES RODRIGUEZ CLEMENCIA JUANA

ASESOR
MG. ROBERTO ZEGARRA CHAPOÑÁN

LIMA – PERU
2018

1
FACTORES ASOCIADOS AL CUMPLIMIENTO DEL CALENDARIO
DE VACUNACIÓN, PUESTO DE SALUD LA RINCONADA, 2016

2
Dedicado a Dios por darnos la dicha de vivir, por
ser nuestra guía espiritual, fortaleza y fuerza en
nuestro camino.

A nuestros padres por brindarnos la mejor


herencia de nuestra vida que es brindarnos una
carrera profesional basada en principios y
valores; siendo nuestro mayor ejemplo y
motivación constante para lograr nuestros
objetivos.

Loayza Mendoza, Luzmila Rosa


Morales Rodríguez, Clemencia Juana

II
A nuestra institución a la Universidad Peruana de Integración Global, nuestra casa
de estudios por formarnos.

A nuestros docentes por sus enseñanzas y saberes compartidos.

A la Lic. María Condori quien trabaja en el Centro de Salud la Rinconada, por


permitirnos realizar nuestra investigación.

Al Mg. Roberto Zegarra por sus aportes valiosos en la asesoría continúa de este
trabajo de investigación

A todas aquellas personas que estuvieron siempre pendientes de nuestro bienestar


y que nos alentaron a alcanzar nuestra meta de desarrollo profesional.

A las madres de familia que participaron de nuestra investigación.

III
DECLARACIÓN JURADA DE AUTENTICIDAD

Nosotras, Luzmila Rosa Loayza Mendoza con código de estudiante N°


2011010364, identificada con DNI N° 19322641, y Clemencia Juana Morales
Rodríguez con código de estudiante N° 2012100303, identificada con DNI N°
06801924, con la tesis titulada: “Factores asociados en el cumplimiento del
calendario de vacunación en niños menores de cinco años, puesto de salud la
Rinconada, 2016.”

Declaramos bajo juramento que:

1) La tesis presentada es de nuestra autoría, no habiendo incurrido en plagio o


auto plagio.
2) En su elaboración se han respetado los derechos de autor conforme a las
normas internacionales de citas y referencias requeridas por la Universidad
Peruana de Integración Global.
3) Los resultados presentados son reales, no han sido falseados, adulterados,
duplicados o copiados y por tanto los datos que se presenten en la tesis se
constituyen en información verídica para la realidad investigada.

En caso la universidad identifique alguna falta, asumimos las consecuencias y


sanciones administrativas y legales que de nuestra acción se deriven.

Surco, Marzo del 2018

.….………………………………. …..….………………………………
Luzmila Rosa Loayza Mendoza Clemencia Juana Morales Rodríguez
DNI N° 19322641 DNI N° 06801924

IV
INDICE

Dedicatoria……………………………………………………………………………… ii
Agradecimiento…...……………………………………………………………………..iii
Declaración jurada de autenticidad …...……………………………………………. iv
Índice de contenido……………………………………………………………………. 5
Índice de gráficos…...……………………………………………………….………… 7
Índice de anexos……………………………………………………………………….. 8
Índice de tablas…...…………………………………………………….……………… 9
Resumen…...…………………………………………………………..……………….. 10
Abstract …………………………………………………………………………………. 11
Introducción…...……………………………………………………..…………………..12

CAPITULO I. EL PROBLEMA
A. Planteamiento, Delimitación y Origen del Problema…………....………………. 16
B. Formulación del Problema.………………..…...…………………………............. 20
C. Objetivos……………………………………..………………................................. 20
D. Justificación…………………………………………............................................. 21
E. Marco Teórico………………………………………….......................................... 22
E.1 Antecedentes del Estudio……………………………...……..…..….................. 23
E.2 Base teórica………..………………................................................................. 29
E.2.1 Vacuna……………………………………………………………………………. 29
E.2.3.1 Clasificación……………………………………………………………………. 29
E.2.3.2 Historia…………………………………………………………………………..31
E.2.3.3 Avances y calendario de vacunas………………………….……………….. 32
F. Definición operacional de términos……………………………….....……………. 50
G. Operacionalización de variables…………..……….…..…………………………. 53

CAPITULO II. MATERIAL Y MÉTODO


A. Nivel, tipo y Método……………………………….……….………….....................55
B. Área del estudio……………………………………….….……….……….………...55
C. Población y Muestra…………………………………….…………….................... 56
D. Técnicas e Instrumentos…………………………………….……...….................. 57

6
E. Procedimiento de Recolección de Datos……………………………................... 57

F. Procedimiento de Procesamiento, Presentación, Análisis e


Interpretación………………………..…………………......…..………...................58
G. Consideraciones Éticas………………………..…………………......…..………...58

CAPITULO III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN


Resultados……………………………………………………………….......................60

CAPITULO IV. CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y LIMITACIONES


A. conclusiones……………………………………….………..………………….…….70
B. Recomendaciones…………………………………..……..…………………..…… 70
C. Limitaciones………………………………………….….………………………....... 71

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……….……………….................................... 72
ANEXOS……………………………………..…………………………………………..78

7
ÍNDICE DE GRÁFICOS
Pág.

Gráfico 1: Distribución porcentual según cumplimiento de calendario de…… 67


Vacunación en niños menores de cinco años, puesto de salud La

Rinconada 2016.

8
ÍNDICE DE ANEXOS
Pág.
ANEXO N° 1: Matriz de consistencia …………………………………………… 87

ANEXO N° 2: Validez por juicio de experto………………………………………. 89

ANEXO N° 3: Instrumentos de recolección de datos……………………………. 90

ANEXO N° 4: Base de datos para la confiabilidad de la variable x: factores … 93


en el Cumplimiento del calendario de vacunación.

ANEXO N° 5: Resultados de confiabilidad análisis de confiabilidad de


La variable X: factores en el cumplimiento de la vacunación….…. 94

ANEXO N° 6: Autorización para la recopilación de datos……………………….. 96

ANEXO N° 7: Opinión de juicio de expertos………………………………………. 97

ANEXO N° 8: Fotografías…………………………………………………………… 98

9
ÍNDICE DE TABLAS
Pág.

Tabla N° 1: Calendario nacional de vacunación 39

Tabla N° 2: Cuadro de intervención del profesional de enfermería en el 50


servicio de Inmunizaciones.

Tabla N° 3: Características sociodemográficas de las madres de niños 61


menores de 5 años, puesto de salud la rinconada, 2016.

Tabla N° 4: Características del menor de cinco años y su estado vacunal, 62


Puesto de salud la rinconada 2016.

Tabla N° 5: Relación entre los factores culturales y cognitivos de las madres 63


encuestadas en el establecimiento de salud.

Tabla N° 6: Relación entre los factores institucionales administrativos del 65


establecimiento de salud.

Tabla N°7: Relación entre la percepción de la calidad de atención a las madres 67


encuestadas en el establecimiento de salud.

10
RESUMEN

La presente investigación titulada “Factores Asociados en el Cumplimiento del


Calendario de Vacunación en niños menores de cinco años, Puesto de salud La
Rinconada tuvo como objetivo general determinar los factores asociados en el
cumplimiento del calendario de vacunación en niños menos de cinco años, Puesto
de salud La Rinconada 2016.
La metodología empleada correspondió a una investigación de enfoque
cuantitativo, no experimental, de corte transversal, de diseño correlacional. La
población estuvo conformada 103 madres con niños menores de cinco años,
participaron 50 madres a quienes se aplicó un cuestionario.

Se concluyó que existe relación estadísticamente significativa con el indicador


tiempo de espera (X22=6,479 p=0,039) en el establecimiento de salud; por
consiguiente, podemos afirmar que las variables son dependientes entre sí o que
guardan relación de dependencia.

Palabras Claves: Vacunación, Menor de 5 años, factores socioeconómicos,


culturales, administrativos, Calidad.

11
ABSTRACT

The present investigation entitled "Associated Factors in the Compliance of the


Vaccination Calendar in children under five years of age, La Rinconada Health Post,
had as its general objective to determine the factors associated in the fulfillment of
the vaccination calendar in children under five years of age. health La Rinconada
2016,
The methodology used corresponded to a research of quantitative, non-
experimental, cross-sectional, correlational design. The population consisted of
mothers with children under five years old, 50 mothers participated, to whom a
questionnaire was applied.

It was found that there is a statistically significant relationship with the indicator
waiting time (X22 = 6.479 p = 0.039) in the health facility; therefore, we can affirm
that the variables are dependent on each other or that they are dependent.
Key words: Vaccination, Under 5 year’s old, socioeconomic, cultural, administrative
factors, Quality.

12
INTRODUCCIÓN

A través del tiempo la mayoría de los países han buscado y establecido estrategias
para mejorar la calidad de vida de la población infantil a nivel mundial y disminuir
las enfermedades; en este sentido la utilización de las vacunas ha resultado
efectivo en el control y la erradicación de enfermedades mortales o discapacitantes
que afectaban no solo al niño y sus familias, sino también al propio Estado que
debía destinar mayores recursos para atenderlos. La inmunización, por tanto es
una estrategia costo efectiva y la mejor forma de prevenir enfermedades.

Sin embargo, en las últimas década se observa un rechazo a la inmunización por


diversos motivos, que se traduce en un pobre cumplimiento a nivel mundial del
calendario de vacunas; este fenómeno social representa una cuestión de suma
preocupación, más aún en contextos como el nuestro donde los determinante
sociales como la pobreza, los costos de traslado hasta el establecimiento, inicio
tardío de la vacunación, desconocimiento de la importancia de la inmunización en
menores de cinco años, información deficiente y trato a las madres y niños por parte
del personal de salud son factores clave para revertir esta situación.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), para que una población esté
protegida de enfermedades inmunoprevenibles a través de la vacunación, debe
llegar a coberturas del 95%, hecho bastante alejado de nuestra realidad, pues en
el año 2015 según la cobertura de vacunación habría alcanzado el 88.6% a nivel
nacional.

En Lima, durante el año 2015 se vacunó a niños/as contra la BCG alcanzó 73.0%;
HVB el 69 %; anti polio 75.1%; pentavalente 3% DPT 76.0%, vacuna contra el
rotavirus (gastroenteritis) 72.8%; neumococo 2° 76.9%; contra la influenza 19.0%.1

13
La Dirección Ejecutiva de Inmunizaciones, esta es gratuita y es el responsable de
la eliminación, erradicación y control de las enfermedades inmunoprevenibles en la
población menor de 5 años; dichas enfermedades son de alto costo y generan gran
impacto económico y social, pues traen como consecuencia consultas médicas,
hospitalizaciones, discapacidades e incluso la muerte prematura de la población.
Esta problemática no sólo se explica por la tendencia de la población al poner mayor
énfasis en los efectos secundarios producidos por las vacunas que en el efecto
protector de las enfermedades inmunoprevenibles. Así también aspectos
relacionados con el trato del personal de salud al brindar información oportuna y
confiable a los padres como: la naturaleza, consecuencias, los beneficios de las
vacunas o solo se limita a enfatizar la necesidad de vacunar y cumplir con la dosis;
sino la falta de información, o el maltrato, la desconfianza genera el rechazo de las
madres o que no regresan con sus hijos a cumplir con el calendario de vacunación.

Con el objetivo determinar los factores asociados en el cumplimiento del calendario


de vacunación en niños menores de cinco años, Puesto de Salud La Rinconada-
2016, se realizó la presente investigación que a continuación se presenta
organizada en cuatro capítulos. En el Capítulo I: El Problema, se describe el
planteamiento, delimitación y origen del problema, haciendo referencia al contexto
global y nacional de la vacuna, así también se formulan los objetivos, la justificación.
La base teórica hace referencia al marco contextual, antecedentes de la
investigación, tanto internacional como nacional y el marco teórico propiamente
dicho, variable, definición conceptual y definición operacional; en el Capítulo II:
Material y Métodos, se describe la metodología empleada en la investigación, el
nivel y tipo de investigación, la población y muestra, la técnica e instrumento de
recolección de datos, la recolección y procesamiento de datos, así como los
aspectos éticos; en el Capítulo III: Resultados y Discusión, se muestran los
principales hallazgos organizados en tablas y gráficos, así como la discusión de los
mismos a la luz de los antecedentes y la literatura relacionada a la temática
investigada; en el Capítulo IV: Conclusiones, Limitaciones y Recomendaciones, se
presentan las conclusiones a las que alas investigadoras hemos llegado luego de
observar el fenómeno social investigado, las recomendaciones para las autoridades
e investigadores interesados en esta temática, así como las limitaciones de nuestra
14
investigación. Finalmente se presentan las referencias bibliográficas y anexos del
informe de tesis.

Esperamos que los hallazgos constituyan un aporte a la mejor comprensión de la


persona que lo padece para que los profesionales de la salud, autoridades y
comunidad en general puedan diseñar intervenciones efectivas que contribuyan en
el cumplimiento del calendario de vacunación en niños menores de cinco años.

15
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA

A. PLANTEAMIENTO, DELIMITACIONES Y ORIGEN DEL PROBLEMA

16
El cumplimiento del calendario de vacunación es el mejor indicador de cobertura
que se ofrece a las personas de desde el Estado para protegerlos de enfermedades
inmunoprevenibles, principalmente en menores de cinco años, considerando que
esta situación genera un problema de salud de graves consecuencias en muchos
casos, y que la madre o la familia en general debe enfrentar, en circunstancias que
los niños no se beneficiaron de la inmunización, siendo una herramienta del sistema
de salud que es de gran utilidad demostrada por varias décadas, porque permite
controlar e incluso erradicar las enfermedades2.

En este sentido el Estado ha aprobado un calendario de vacunación obligatorio para


menores de 5 años que busca protegerlos y favorecer el desarrollo, haciendo
especial énfasis en los menores de un año, esta especial vulnerabilidad lo hace
susceptible de adquirir enfermedades de alta mortalidad como las formas graves
de tuberculosis (meníngea o miliar), hepatitis viral “B”, difteria, pertussis, tétanos,
Meningitis por Haemophilus Influenza de tipo b, poliomielitis, diarrea severa
causado por rotavirus, neumonía, entre otras que debe es una de las prioridades
para el sector salud, teniendo en cuenta la alta tasa morbilidad y mortalidad
provocadas a causa de enfermedades inmunoprevenibles, que se producen dentro
del primer año de vida, lo cual significa a nivel mundial una problemática social por
solucionar3.

A nivel internacional, el Fondo Internacional de las Naciones Unidas para la Infancia


- UNICEF señala que los problemas de salud pública están relacionados con
múltiples factores que los estados deben atender planteando la reducción en dos
terceras partes de la mortalidad de niños menores de un año para el año 2015, ya
que millones mueren por enfermedades que pueden evitarse a través de vacunas.
Además resalta que aproximadamente el 70% de los 11 millones de muertes
infantiles se producen por causas frecuentes como diarrea, paludismo, infecciones
neonatales, neumonía, tétano y sarampión, a pesar de haber alcanzado en el año
2010, aproximadamente a 109 millones de niños menores de cinco años con tres
dosis de la vacuna contra difteria-tétanos tosferina, Hepatitis B, influenza

17
(pentavalente) siendo una estrategia clave y efectiva, para promover la salud
mundial y responder a la amenaza de las enfermedades inmunoprevenibles4.

En el mes de mayo del 2017 se publicaron los resultados del INEI- ENDES PPR
2016. Al respecto, se observa una continuación de la recuperación observada en el
año 2015 de la cobertura de vacunación en los menores de 3 años. No obstante, a
pesar de los avances observados, aún no alcanzamos al menos el 90% de
vacunación para asegurar la protección de la población. Asimismo, todavía existe
inequidad en el acceso a la vacunación a pesar de ser un componente esencial del
derecho a la salud, siendo la selva donde se observan las más bajas coberturas de
vacunación seguida de la costa (Callao, La Libertad y Lima Metropolitana) 5.

En el Perú durante los años 70 y 80 las enfermedades inmunoprevenibles figuran


entre las 10 primeras causas de morbimortalidad infantil. Actualmente, estas
enfermedades disminuyeron progresivamente, y se ven reflejados en el incremento
progresivo de las coberturas, debido a las acciones regulares de vacunación, que
han sido fortalecidas con las jornadas nacionales, la participación activa de los
trabajadores de salud, padres de familia y la comunidad organizada, sobre todo,
por la labor del enfermero, al ser responsable de organizar, ejecutar y evaluar todas
las actividades de vacunación dentro del primer nivel de atención como en las
comunidades, puestos de Salud, Centro de Salud y Hospitales6.

La organización mundial de la salud de igual manera señala que para que una
población esté protegida de enfermedades inmunoprevenibles debe tener
coberturas de vacunación mayor o igual a 95% en cada distrito por cada tipo de
vacuna, pues se estima que gracias a la vacunación se previenen 2,5 millones de
fallecimientos cada año en todo el mundo. Sin embargo a pesar de los
extraordinarios progresos realizados en la cobertura de la inmunización durante el
último decenio, 24 millones de niños de los que nacen cada año quedaron sin recibir
todas las inmunizaciones sistemáticas previstas durante el primer año de vida;
llegar a esos niños vulnerables, que suelen vivir en zonas rurales remotas y mal
atendidas, en entornos urbanos pobres, estados frágiles y regiones afectadas por
los conflictos, es indispensable para alcanzar las coberturas de manera equitativa7.
18
El cumplimiento de las vacunas es importante debido a que ayudan a los niños a
generar defensas en su organismo para ciertas enfermedades y gracias a ellas los
niños vacunados ya no están en riesgo de generar parálisis, hospitalización o morir
a causas de poliomielitis, tuberculosis meningitis, sarampión o viruela, puesto que
su cuerpo ha producido una respuesta en defensa al agente patógeno y el niño que
se exponga a la enfermedad, su cuerpo tendrá elementos preparados y destruirá
aquel virus que logre ingresar a su organismo, siendo el resultado que el niño no
se enferme8.

En el Perú, Minsa en el mes de marzo del año 2016 se efectuó el lanzamiento de


la Campaña Nacional para impulsar la cobertura de vacunación en niñas y niños
mediante el “Compromiso Interinstitucional para la Protección de la Niñez” suscrito
por el Ministerio de Salud, la Defensoría del Pueblo, Asociación Voces Ciudadanas,
Asociación de Municipalidades del Perú, Colegio Médico del Perú, Municipios
Escolares y la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza. En el
compromiso se reconoce la importancia y el valor de las vacunas para la protección
y la supervivencia de la niñez y la necesidad de avanzar hacia el cierre de brechas
en las coberturas de vacunación, mediante la articulación interinstitucional y la
unión de esfuerzos entre Estado y sociedad civil. Esto fue un hito importante para
avanzar hacia el reconocimiento de los esfuerzos de los diversos actores
involucrados en la mejora de las coberturas de vacunación. Los datos oficiales del
INEI-ENDES PPR 2016 indicaron que la cobertura continuó recuperándose entre
los años 2015 y 2016. En el 2014, de una cobertura de vacunación estimada en
61.1% de los niños menores de 36 meses, subió a 69.4% en el 2015 y continuó
incrementándose, a un 70.3% en el primer semestre 2016 y a un 71.4% al cierre
del año 2016, con los cual se recuperó los niveles alcanzados del año 2011. Al
primer semestre del año 2017 se tiene una cobertura de 73.5% 9.

El incumplimiento del esquema nacional de vacunación es la principal causa de


enfermedad y muerte en niños menores de 5 años. Lo cierto es que es mucho más
probable que la salud de un niño se vea gravemente afectada por una de estas
enfermedades que por cualquier vacuna. Cualquier caso de afección grave o
19
muerte ocasionado por las vacunas es lamentable, pero es evidente que las
ventajas de la vacunación superan con creces a sus escasos riesgos y que sin las
vacunas se producirían muchas más afecciones y defunciones.

Durante nuestras prácticas pre profesionales pudimos observar que en el Puesto


de Salud La Rinconada las coberturas de cumplimiento del calendario de
vacunación de los niños menores de cinco años llegó solo al 86% en la vacuna de
pentavalente y rotavirus, mientras que en el año 2015 hasta el mes de noviembre
alcanzó el 89,7%. Constituyendo esto un riesgo para la salud pública y la ocurrencia
de enfermedades inmunoprevenibles. Al interactuar con las madres manifiestan
que dejan de acudir porque: “… se demoran mucho, empiezan más de las 8.00
am…..”, “…. algunas vacunas no hay…..”, “…. cuando llego ya no hay cupo…..” ,
“…..no sabía que le tocaba su vacuna…..”, “…. cuando le vacuno le da fiebre esta
fastidiado, llora mucho...”, “… mi familiar dice que antes no se vacunaban y no se
enfermaban….”, “…..cuando le vacuno le duele la piernita no puede mover y llora
mucho….”, “….mi esposo no quiere que lo vacune….”, “….cuando está enfermo no
lo puedo vacunar…..”, “….no tengo dinero…..”, “….está bien alimentado no
necesita de vacunas…..”, entre otras situaciones. En este contexto nos planteamos
las siguientes interrogantes ¿Por qué las madres no cumplen con su calendario de
vacunación? ¿Cuáles son los factores que favorecen el cumplimiento? ¿Qué se
puede hacer para revertir esta situación?

B. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Problema general

20
¿Cuáles son los factores asociados en el cumplimiento del calendario de
vacunación en menores de cinco años que acuden al Puesto de Salud La
Rinconada en el año 2016?

Problemas específicos

¿Cuáles son los factores culturales y cognitivos asociados en el cumplimiento del


calendario de vacunación en niños menores de cinco que acuden al Puesto de
Salud La Rinconada- 2016?

¿Cuáles son los factores institucionales administrativos asociados en el


cumplimiento del calendario de vacunación en niños menores de cinco años, que
acuden al Puesto de Salud La Rinconada- 2016?

¿Cuáles son los factores de percepción de calidad asociados en el cumplimiento


del calendario de vacunación en niños menores de cinco años, que acuden al
Puesto de Salud La Rinconada- 2016?

C. OBJETIVOS

Objetivo general:
Determinar los factores asociados en el cumplimiento del calendario de
vacunación en niños menores de cinco años, que acuden al Puesto de salud la
Rinconada ,2016.

Objetivo específicos:

Enumerar los factores culturales y cognitivos asociados en el cumplimiento del


calendario de vacunación, en niños menores de cinco años que acuden al Puesto
de Salud La Rinconada, 2016.

Identificar los factores Institucionales administrativos asociados en el cumplimiento


del calendario de vacunación, en niños menores de cinco años que acuden al
Puesto de Salud La Rinconada, 2016.
21
Enumerar los factores de percepción de la calidad de atención asociados en el
cumplimiento del calendario de vacunación, en niños menores de cinco años que
acuden al Puesto de Salud La Rinconada, 2016.

D. JUSTIFICACIÓN
La Inmunización, es una de las intervenciones de salud más exitosas y costo-
efectivas, por medio de la cual se pueden prevenir entre dos y tres millones de
muertes cada año en el mundo según la OMS, la inmunización por tanto es una
intervención eficaz que salva vidas y evita el sufrimiento; beneficia a los niños, no
solo porque mejora la salud y la esperanza de vida, sino también por su impacto
social y económico a escala mundial en el desarrollo de los países, siendo
trascendental estudiar los factores asociados a su incumplimiento para que el
equipo de salud intervenga.

El estudio de investigación es relevante porque analiza un problema de salud


pública vinculado con población vulnerable como la niñez que proporcionará
información actualizada de las madres y los niños que acuden a este
establecimiento de salud en relación al cumplimiento de su calendario de
vacunación en relación a los factores asociados que sirva de insumo para que la
enfermera establezca estrategias que contribuyan a reducir esta brecha.

Además la información es conveniente, toda vez que no existe información actual


sobre este fenómeno social en la jurisdicción del establecimiento de salud, que
ayude en la toma de decisiones que reviertan esta situación con participación de la
comunidad que puede servir como espacio de difusión y control social.

E. MARCO TEORICO
E.1 ANTECEDENTES DEL ESTUDIO

22
Internacional

2013, Ashequi Chacha, SP, Ecuador, desarrollo un estudio de investigación


titulado: “Factores socio culturales que influyen en la tasa de abandono de las
vacunas anti polio, pentavalente y rotavirus en niños menores de 1 año de la
Parroquia Pasa perteneciente al Cantón Ambato provincia de Tungurahua durante
el período enero – junio 2013” cuyo objetivo fue identificar los factores socio
culturales que influyen en la tasa de abandono de las vacunas anti polio,
pentavalente y rotavirus en niños menores de 1 año, estudio cuali-cuantitativa, de
campo, documental, bibliográfica, experimental, descriptivo, correlacional utilizó las
técnicas de encuesta y entrevista, como instrumentos el cuestionario, la entrevista
estructurada para recolectar las evidencias precisas, reales y suficientes del
problema. La población estuvo conformada por 64 madres de niños menores de 1
año registrados en el tarjetero de vacunación como abandonados y con esquemas
incompletos de las cuales se tomó como muestra 22 mediante selección. La
conclusión a la que se llego fue que factores como ser madre adolescentes va en
aumento esto se demuestra en que de las madres encuestadas el 41 % tienen
menos de 19 años, edades en las que se debe trabajar en forma permanente en la
promoción de las vacunas ya que cuentan con niños menores de 1 año y están
empezando su esquema de vacunación, sumado el 86% de la población son
indígenas quienes conservan sus creencias con respecto a la medicina tradicional,
lo que limita el avance de los planes de salud establecidos, En cuanto al nivel de
instrucción se demuestra que el 54 % tiene solo educación primaria, El 55%
manifiestan que para llegar al centro de salud utilizan transporte particular, por lo
que la inaccesibilidad a la unidad de salud representa una de las causas de
abandono de vacunas ya que la mitad de la población en estudio refiere que es
difícil llegar a la unidad de salud, el 86 de la población son indígenas quienes
conservan sus creencias con respecto a la medicina tradicional, lo que limita el
avance de los planes de salud establecidos. Concluye señalando que las
respuestas dadas que el personal de enfermería que labora en la unidad de salud
es amable y respetuoso con el 86%, por lo que no representa una de las causas

23
para que los padres no lleven a los niños a sus citas de vacunación, de esta manera
se cumple la atención de calidad y calidez10.

2014, Maxi Pulla AE, Narváez Mora JB, Narváez Vásquez JC, Ecuador , ejecutaron
un estudio titulado:” Factores que influyen en el nivel de conocimientos de las
madres adolescentes sobre el esquema del PAI del centro de salud N° 1 Azogues
2014” con el objetivo identificar los factores que influyen en el nivel de
conocimientos de las madres adolescentes sobre el esquema del programa
ampliado de inmunizaciones (PAI) del centro N° 1 de la ciudad de Azogues, Se
realizó un estudio descriptiva transversal en la que se trabajó con una muestra de
106 madres adolescentes que acudieron a la consulta externa del centro de salud
N° 1 de la ciudad de Azogues durante los meses de agosto y septiembre del 2014.
. Para la recolección de la información se utilizó la técnica de la entrevista dirigida
a las madres y como instrumento una encuesta semiestructurada elaborada por las
autoras que consta de 9 preguntas en la que se valora el grado de conocimiento de
las madres sobre inmunizaciones. El formulario incluyo preguntas para determinar
características sociodemográficas de la población de estudio. Para el análisis de la
información se empleó la estadística descriptiva y se procesó en el programa Excel
y Word los datos son presentados en tablas. Cuyos resultados fueron el 67% de
madres se encuentran entre los 17 a 18 años de edad se encuentran en la
adolescencia tardía, 53.8% tienen secundaria completa. El 83% de las madres
tienen conocimiento sobre las enfermedades que protegen las vacunas, el 89. 6%
saben el manejo del carnet de inmunizaciones; sin embargo, solo el 36.8 % tienen
un conocimiento correcto de las edades a las que debe vacunarse a los niños, el
37.71% tiene un conocimiento parcial y el resto de madres: 25.49% desconocen
sobre este aspecto, encuentran estudiando: 45% mientras que el 42. 5 % de
madres son amas de casa, el 50% de madres adolescentes conocen las reacciones
adversas más frecuentes que producen las vacunas, señalando la: fiebre un 50%,
irritabilidad el 15%, malestar general con el 10,4%, mientras que existe un 5,7% de
madres adolescentes que indican que no ha existido ninguna reacción adversa;
existe un mayor porcentaje de madres que se encuentran estudiando: 45%
mientras que el 42. 5 % de madres son amas de casa. Se concluye que las madres
son de edad de adolescentes tardío y 53% tienen secundaria completa 11.
24
2013 Rodríguez M, Tomalá J. Ecuador, en su trabajo de investigación titulado
“Factores que influyen en el nivel de conocimientos de las Madres adolescentes
sobre el esquema del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) del Sub-Centro
Santa Rosa Salinas 2012- 2013.” ,el método de estudio que se empleó fue
cuantitativo, descriptivo y transversal; la muestra estuvo conformada por 30 madres
que acuden a la consulta del Sub-centro, a quienes les aplicó el consentimiento
informado, una breve entrevista planificada para luego realizar la encuesta que fue
semi-estructurada. Los resultados fueron evaluados de acuerdo a los factores
demográficos y de conocimientos, donde se obtuvo que el indicador de la edad y
nivel de instrucción influyo con el 67% respectivamente, siendo madres con
adolescencia tardía (17 y 19 años) y que solo culminaron la sección primaria, la
ocupación influye directamente con el 100% porque las madres adolescentes se
dedicaban a ser amas de casa y también el número de hijos fue otro factor
relevante. El Factor de conocimiento, influyo directamente, porque las madres
tuvieron un bajo conocimiento según los indicadores de asesoramiento, protección
y administración. Según los resultados obtenidos en la investigación se concluye
que las madres adolescentes dijeron que en el Sub-Centro Santa Rosa de Salinas,
se brinda muy poco asesoramiento a las madres adolescentes y que estas no se
realizan a diario, por lo cual debería realizarse diariamente mediante una consulta
post vacunal siendo la encargada la Licenciada en Enfermería ya que de esta
manera cumple su función asistencial en promover y fomentar la salud12.

En 2013, Rodríguez D. Ecuador, en su trabajo de Investigación “Factores que


influyen en el cumplimiento del PAI en niños menores de 5 años comuna Juan
Montalvo - Santa Elena 2012-2013”, el método de estudio fue el descriptivo porque
permitió un diagnostico real y potencial sobre el cumplimiento de inmunización en
los niños de dicha comunidad .El estudio fue realizado mediante encuesta a los
padres de familia donde se pudo comprobar que la vacuna BCG y HB se aplicaron
86% menores de 28 días y 14% a mayores de 28 días, Pentavalente, OPV y la SR
recibieron vacunación completa el 70% e incompleta el 30% con respecto al Rotarix
y neumococo recibieron vacunación completa el 52% e incompletas el 48% la SRP
y varicela el 61% se aplicó vacunación completa y el 39% incompleta y la fiebre
25
amarilla el 53% completa y el 47% incompleta, la DPT Y OPV refuerzos de aplicaron
58% completas e incumplieron el 42%. Concluyendo que la falta de conocimientos,
el poco interés de las madre, enfermedad del niño, pérdida del carné único de
vacunación, el grado de instrucción primaria, falta de recursos económicos, la
ocupación de las madres quienes se encargan de los quehaceres domésticos,
influyen directamente en el cumplimiento del calendario de vacunación 13.

Nacionales

En el año 2015, Upiachihua Salinas He, Iquitos – Perú, elaboraron un estudio


titulado: “Factores sociodemográficos, culturales y el cumplimiento del calendario
de inmunizaciones en lactantes, puesto de salud I-2 Masusa - Punchana, 2015”,
con el objetivo determinar la relación que existe entre los Factores
Sociodemográficos, culturales y el Cumplimiento del Calendario de Inmunizaciones
en Lactantes. Puesto de salud I-2 Masusa, el método de investigación que se
empleo fue el cuantitativo y el diseño no experimental, transversal, correlacional.
La muestra estuvo constituida por 154 madres que asistieron al programa de
inmunizaciones. El instrumento utilizado fue un cuestionario sobre factores
sociodemográficos y culturales, validez 92,4%, confiabilidad 95%. Los resultados
fueron: De 154 (100%), 58,4% son convivientes, 61,7% tuvieron trabajo
independiente, 64,9% tuvieron entre 20 a 30 años, 59,9% tuvieron entre 2 a 3 hijos,
75,3% proceden de la zona urbano- marginal, 50,0% tuvieron educación primaria,
39,0% presento un nivel de conocimiento bajo, mientras que el 61.1 % presentaron
un nivel de conocimiento medio/ alto. De acuerdo la ocupación y cumplimiento del
calendario de inmunizaciones, 154 (100%) madres con lactantes atendidos en el
P.S I-2 Masusa, Punchana. Del cual 63,6% (98) presentaron calendario incompleto.
De ello 35,7% (55) fueron trabajadoras independientes y 27,9% (43) trabajadoras
dependientes. De 36,4% (56) presentaron calendario completo. De ello 26,0% (40)
fueron trabajadoras independientes y 10,4% (16) trabajadoras dependientes. Al
realizar el análisis estadístico se encontró: =3,533 gl=1 p=0,060 =0,05. Lo que
indica que se rechaza la hipótesis, llegando a una conclusión que no existe relación
estadísticamente significativa entre la ocupación y el cumplimiento del calendario
de inmunizaciones. 50,0% tuvieron educación primaria, 39,0% presento un nivel de
26
conocimiento bajo, mientras que el 61.1 % presentaron un nivel de conocimiento
medio/ alto. Se encontró relación estadística entre el estado civil p=0,000; edad p=
0,035; número de hijos p= 0,019, lugar de procedencia p=0,013, grado de
instrucción p=0,000 Conocimiento p= 0,000 y el cumplimiento del calendario de
inmunizaciones14.

En 2016, Pelaez C. Alisson C, Lima – Perú, realizó una investigación titulada:


“Conocimiento sobre inmunizaciones y cumplimiento del calendario de vacunal en
madres de niños menores de 5 años en el puesto de salud “Leoncio Prado”
Pamplona alta- San Juan de Miraflores, 2016”, El objetivo fue determinar la relación
que existe entre el conocimiento y el cumplimiento del calendario vacunal en las
madres de niños menores de 5 años. El tipo de estudio fue cuantitativo relacional y
el diseño fue no experimental de corte transversal. La población estuvo conformada
por 76 madres que pertenecen al Programa Ampliado de Inmunizaciones del
Puesto de Salud Leoncio Prado, las cuales cumplieron con los criterios de inclusión
y exclusión presentados en el trabajo. Para la recolección de datos se utilizó como
técnica la encuesta, y como instrumentos un cuestionario y una lista de cotejo,
aplicado previo consentimiento de la madre. En el análisis de los datos, se utilizó el
programa estadístico informático denominado SPSS (Statistical Package for the
Social Sciences) 21 para Windows y Excel. Los resultados fueron los siguientes: de
76 madres que equivalen el 100%, indican que el 29 (38.2%) de las madres de
niños menores de 5 años tienen un nivel conocimiento alto sobre inmunizaciones,
el 40 (52.6%) de las madres tienen nivel de conocimiento regular y solamente 7 (9.2
%) tienen un nivel de conocimiento bajo. En cuanto al cumplimiento el 62 (81.6 %)
si cumplen el calendario vacunal y el 14 (18.4%) no cumplen con el correcto
calendario vacunal durante sus primeros años de vida. En conclusión. No hay
relación estadísticamente significativa entre el nivel de conocimiento de las madres
de niños menores de 5 años y el cumplimiento del calendario vacunal 15.

En el 2016, Lizana Ramón Nisida, realizó una investigación titulada:” Factores


socioculturales asociados al cumplimiento del calendario de vacunas en niños
menores de un año. Hospital Referencial de Ferreñafe. 2016” Se realizó. Una
investigación de tipo descriptivo correlacional, no experimental, estuvo constituida
27
por una población de 416 madres de niños menores de un año inscritos en
estrategia sanitaria de inmunizaciones; la muestra conformada por 118 madres se
les evaluó con el Cuestionario de Factores Socioculturales y la Matriz de Análisis
del calendario de Vacunación. Respecto al procesamiento estadístico, se trabajó
con el programa SPSS, utilizando el estadístico Gamma, dentro los principales
hallazgos de los resultados Los factores sociales es la ocupación de la madre,
donde el 73,7% son amas de casa; el 61,1% presentan una condición económica
media; 60,2 % de ellas tienen el estado civil de convivientes y el 77,1 % de madres
demoran entre 1 a 10 minutos en llegar al hospital y condición socioeconómico
media 61,1%.en los Factores culturales de las madres que presentan un mayor
porcentaje son: el (74,6%) creen de que las vacunas ocasionan fiebre; un (94,1%)
consideran muy necesario la utilidad de las vacunas; el (91,5%) refieren tener
conocimiento de todas las vacunas y el (55,1%) consideren que las vacunas son
importantes para prevenir enfermedades. dentro los factores que más resaltan, se
aprecia que el 74,6% de madres tienen la creencia de que el niño tenga fiebre
después de la vacunación; asi mismo el 88,1% madres su lugar de procedencia es
de zona urbana; a su vez el 81,4% de las madres profesan la religión católica;
asimismo el 94,1% de madres consideran muy necesario la utilidad de las vacunas
y por último el 55,1 % consideran que la importancia de las vacunas es por su efecto
preventivo. ). El estudio llega a la conclusión que las vacunas que presentan un
menor porcentaje de cumplimiento, son IPV 2da dosis con (29,7%), Hepatitis B con
un (28,8%)16.

Locales
En el 2016 CORONEL GUEVARA, ANA, realizó una investigación titulada:
“Factores determinantes en el cumplimiento del calendario de vacunación en niños
menores de 5 años”, el objetivo de la investigación fue: identificar los factores
determinantes en el cumplimiento del calendario de vacunación en los niños
menores de 5 años. El diseño de estudio, es una revisión sistemática que sintetiza
los resultados de múltiples investigaciones primarias. Son parte esencial de la
Enfermería Basada en la Evidencia (EBE) por su rigurosa metodología narrativa y
estadística, identificando los estudios relevantes para responder el problema
relacionado a los factores determinantes en el cumplimiento del calendario de
28
vacunación en los niños menores de 5 años. Entre los ,Resultados:, Se determinó
que 94,4 % de las madres manifestó conocer el calendario de vacunas; 43% negó
haber visto o escuchado mensajes sobre vacunación en el último mes;
40,8%desconoce la presencia de nuevas vacunas; 47,9% tiene la creencia de que
las vacunas curan enfermedades en sus niños; 25,4% tiene creencias acerca de
falsas contraindicaciones en la aplicación de vacunas; 56,3% ha presentado retraso
en el cumplimiento de la dosis de alguna vacuna; 97,2% de las madres afirmé que
deberían haber más centros de vacunación.se logro a concluir que existe relación
significativa entre la influencia del conocimiento de las madres en el cumplimiento
del calendario de vacunas en los niños menores de 5 años gracias al apoyo de la
enfermera en los consultorios de inmunizaciones. Así mismo también hay madres
adolescentes que tienen un nivel de conocimientos bajo quienes tienen alto
porcentajes de niños sin calendario completo de vacunas con desnutrición, lo cual
indica que no se está brindando una alimentación de buena calidad a sus niños
condicionándolos a contraer diversas enfermedades minimizando sus capacidades
intelectuales y poniendo en riesgo su salud17.

E2. BASE TEÓRICA


Vacuna
La vacuna se define como la suspensión de micro organismos vivos (bacterias o
virus), inactivos o muertos, fracciones de los mismos o partículas proteicas, que al
ser administradas inducen en el receptor una respuesta inmune que previene una
determinada enfermedad. Desde un punto de vista conceptual, es una acción
realizada en la etapa de prevención primaria o patogénica de la enfermedad18.

De acuerdo a la OMS, se entiende por vacuna cualquier preparación destinada a


generar inmunidad contra una enfermedad estimulando la producción de
anticuerpos. Puede tratarse, por ejemplo, de una suspensión de microorganismos
muertos o atenuados, o de productos o derivados de microorganismos. El método
más habitual para administrar las vacunas es la inyección, aunque algunas se
administran con un vaporizador nasal u oral19.

Clasificación de las vacunas


29
Para la asociación española de vacunología estas pueden clasificarse en cuatro
tipos como: vacunas vivas atenuadas, inactivas o muertas, recombinantes y
sintéticas20.

Vacunas vivas atenuadas.


Son derivadas directamente del agente que causa la enfermedad, virus o bacteria,
para producir una respuesta inmune, las vacunas vivas deben replicarse en la
persona vacunada. Cuando estas vacunas replican generalmente no causan
enfermedad tal como lo haría la enfermedad natural. Cuando en algunos casos se
produce enfermedad, esta es generalmente leve y se refiere como un evento
supuestamente atribuible a la vacunación o inmunización. Virus o bacterias son
atenuados, es decir debilitados en el laboratorio generalmente por cultivos
repetidos. Entre las vacunas vivas atenuadas están: virales vivas (sarampión,
rubéola, paperas, polio, rotavirus, fiebre amarilla) y bacterianas vivas (BCG)

Vacunas inactivas o muertas


Estas vacunas son producidas por el crecimiento de la bacteria o del virus en un
medio de cultivo, y se inactivan con calor o con productos químicos (generalmente
formalina). En el caso de vacunas inactivas que derivan de una fracción, el
organismo es tratado para purificar solamente ese componente. Las vacunas no
son vivas, por lo tanto, no pueden replicar y tampoco pueden causar enfermedad,
aun en personas inmunocomprometidas. Entre ellas encontramos a la vacuna
contra la Hepatitis B, Pertusis acelular, toxoides (Difteria, Tétanos) o polisacáridos
conjugados (Hib).

Vacunas recombinantes
Se elaboran a partir de la clonación de genes que codifican proteínas antigénicas
especificas en una célula huésped. Fabricadas a partir de polipéptidos que copian
la secuencia primaria de aminoácidos de los determinantes antigénicos del
microorganismo.

Vacunas sintéticas

30
Fabricadas a partir de polipéptidos que copian la secuencia primaria de
aminoácidos de los determinantes antigénicos del microorganismo, se componen
de: vacunas enteras, vacunas fraccionadas y vacunas polisacáridos

IMPORTANCIA DE LA VACUNA
La vacunación es la intervención más segura en salud, ha demostrado ser la de
mayor costo efectividad en los últimos dos siglos. Por lo tanto, la salud y la
prevención de enfermedades a través de la vacunación son un elemento crucial en
el desarrollo de las naciones pobres, condicionando a su vez: Un incremento en la
producción Mejor educación Mejora en la inversión pública y Un impacto positivo
en la demografía. El esquema nacional de vacunación en el Perú consta de 15
vacunas gracias al esfuerzo del Ministerio de Salud que las adquiere, distribuye a
nivel nacional y se aplican en todos los establecimientos de salud sin costo alguno
para la familia, garantizado el acceso y el derecho a contar con una salud de
calidad, protegiendo a cada niña y niño contra más de 23 enfermedades graves21.

Vacunación:
Consiste en introducir en el organismo un agente (bacteria, virus, molécula, etc.)
desprovisto de patogenicidad, pero que conserva su inmunogenicidad (su
capacidad de inducir una respuesta inmune). Cuando el sistema inmune vuelva a
tener contacto con el agente patógeno, será capaz de defenderse y de proteger así
a la persona vacunada contra la enfermedad22.

Historia
Existen pruebas de que los chinos empleaban la inoculación de la viruela (o
virulación, como se llamaba al proceso de inocular material extraído de la viruela)
desde el año 1000 D.C. También se practicaba en África y en Turquía, antes de
extenderse hacia Europa y América.

Las innovaciones de Edward Jenner, que comenzaron en 1796 al usar con éxito el
material de viruela vacuna para crear inmunidad contra la viruela humana, se
31
pusieron en práctica rápidamente. Su método sufrió cambios médicos y
tecnológicos en los siguientes 200 años, teniendo como resultado final la
erradicación de la viruela humana. También Edward Jenner se le conoce como el
“padre de la inmunología moderna”. Por ende, sólo la viruela ha sido eliminada en
el mundo. La vacuna contra la rabia de Louis Pasteur, generada en 1885, fue la
siguiente en provocar un gran efecto contra las enfermedades humanas. Desde
entonces, a raíz del inicio de la bacteriología, hubo un gran desarrollo; se crearon
antitoxinas y vacunas contra la difteria, tétanos, ántrax, cólera, plaga, tifoidea,
tuberculosis y más hasta la década de 193023.

En el Perú, EL PAI (El Programa Nacional de Inmunizaciones) empieza sus


actividades regulares en 1973. Se crea el Programa Nacional de Inmunizaciones
(ESNI), con él que se organiza la vacunación masiva y se inicia la aplicación
simultánea de 5 vacunas contra 7 enfermedades (BCG, Sabin, DPT, Anti sarampión
y Toxoide Tetánico). En 1990, las coberturas alcanzadas llegaban escasamente
para algunos biológicos al 60%. La limitada cobertura, permitía la presencia de
enfermedades inmunoprevenibles en la población; las cuales representaban la
tercera causa de mortalidad infantil.

A mediados del siglo XX, fue muy activa la investigación para crear y desarrollar
vacunas. Los métodos para hacer crecer virus en el laboratorio condujeron a
rápidos descubrimientos e innovaciones, incluida la creación de vacunas para la
polio. Los investigadores dirigieron sus esfuerzos a otras enfermedades infantiles
comunes, como el sarampión, las paperas y la rubéola, lo cual redujo la incidencia
de estas enfermedades considerablemente.
En 1995, se incorpora en el PAI la vacuna AMA, lo que ayuda a disminuir la
morbilidad por esta enfermedad, en 1996 se introdujo la vacuna contra la Hepatitis
B la cual es administrada en zonas de mediana y alta endemicidad del Perú, en
1998 se introduce la vacuna HiB vacuna contra la Haemophilus influenza tipo B,
agente causal de enfermedades sistémicas como la meningitis, septicemias,
neumonías y otras en el menor de dos años, el uso de la vacuna Pentavalente se
universaliza en el año 2007, con la aplicación de 3 dosis en el menor de 1 año (2do,
4to y 6to mes de vida), en el 2008, se introduce la vacuna rotavirus es una vacuna
32
de virus vivos atenuados que eficaces contra la diarrea severas, en el 2009 se
introduce la vacuna para prevenir infecciones por Neumococo24.

Avances
Hoy día, técnicas innovadoras impulsan la investigación de las vacunas a través de
los métodos de ADN recombinante y nuevos sistemas de aplicación que dirigen a
los científicos hacia nuevas direcciones. Se han expandido los objetivos para
combatir enfermedades, y parte de las investigaciones sobre vacunación
comienzan a centrarse en problemas no infecciosos, como adicciones y alergias25.

El 5 de mayo del 2015 se introdujo la vacuna Neumococo trece Valente ESNI. El


Estreptococos pneumoniae constituye una de las principales causas de morbilidad,
hospitalización y mortalidad en menores de cinco años, por producir neumonía,
meningitis y enfermedad neumocócica invasiva (ENI), así como otitis media aguda
y sinusitis; sin embargo, su prevención se hace compleja porque esta bacteria
presenta 91 serotipos, Motivo por el cual la ESNI migra al uso de la vacuna
conjugada neumocócica 13-valente (VCP13-Prevenar)26.

En el 2016, Instituto de Investigación del Sida IrsiCaixa (España) da puerta abierta


a los avances contra el VIH este nuevo año se iniciará el proceso regulador para
realizar los ensayos clínicos de la vacuna terapéutica contra el virus, la primera
diseñada en función de la respuesta detectada en las personas seropositivas que
controlan mejor la infección por VIH en ausencia de tratamiento antirretroviral. Es
una vacuna efectiva contra el VIH capaz de eliminar la totalidad del virus del
organismo27.

Tipos de vacunas Las principales vacunas que encontramos en nuestro calendario


son28.

Vacuna contra BCG (Bacillus de Calmette y Guérin):


Es una vacuna liofilizada, compuesta por bacilos atenuados que protege contra la
enfermedad de la Tuberculosis, meningitis tuberculosa, y tuberculosis miliar. Su
presentación es en frasco multidosis, se administra 0.1 cc por vía intradérmica en
33
el hombro derecho del recién nacido desde las primeras horas de vida hasta los 28
días de nacimiento y no requiere refuerzos. No se debe de administrar la BCG al
recién nacido que pese menos de 2,500 gramos y en niños que ya cumplieron el
mes de vida, ya que han estado expuestos al ambiente y pueden contaminarse con
el bacilo. En caso que se detecte un niño menor de 12 meses que no ha sido
vacunado con BCG, deberá aplicarse la vacuna. En aquellos niños entre 1 a 4 años,
11 meses, 29 días que no hayan recibido BCG y son contactos de casos de TB
pulmonar deben recibir la terapia preventiva con isoniacida (quimioprofilaxis) al
término del esquema de administración deberá aplicarse la vacuna BCG.

Reacciones de la vacuna:
 2º a 3º día: aparece un nódulo plano eritematoso que desaparece.
 A la tercera semana: aparece nuevamente un nódulo elevado de mayor
tamaño que adquiere el carácter de fluctuante
 Posteriormente: se produce una pequeña ulceración con salida de material
ser purulento que cicatriza más tarde.

Vacuna contra la Hepatitis B (HVB):


Es una vacuna inactivada recombinante, obtenida por ingeniería genética, en el
Esquema Nacional de Vacunación está indicada tanto para la población infantil en
el Recién Nacido y los niños mayores de 5 años, así como toda la población adulta
a nivel nacional.
Es el prototipo de los virus de la familia Hepadnaviridae. Además, es 100 veces
más infeccioso que el virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH), se encuentra en
sangre y fluidos corporales. El HBV puede vivir fuera del cuerpo, en sangre seca
sobre ropas u otras superficies por más de una semana.

Para el recién nacido, la presentación es en frasco mono dosis, se administra una


dosis de 0.5 cc al recién nacido inmediatamente durante las primeras 12 horas
hasta un máximo de 24 horas de nacimiento.

34
Se administra por vía intramuscular en el tercio medio del músculo vasto externo
de la pierna. Se vacunará a Recién Nacidos sano con peso igual o mayor de 2000
gramos, la vacuna es de presentación monodosis.

Vacuna contra la poliomielitis (APO):


Es la vacuna líquida que protege contra la Poliomielitis, una enfermedad que se
caracteriza por pérdida del movimiento (Parálisis). La presentación es en frasco
multidosis y se administran 2 gotas por vía oral en 3 dosis; la primera dosis es a los
6 meses, primer refuerzo a los 18 meses y el segundo refuerzo a los 4 años. Si el
niño vomita la vacuna se le puede volver administrar después de 20 minutos, ya
que es una vacuna inactivada y no perjudica la salud de niño.

Si el niño o niña ha iniciado el esquema de vacunación con APO, se completa el


mismo con APO; no deben utilizar el esquema secuencial IPV/APO para completar
el número de dosis faltantes.

Vacuna inactivada contra la poliomielitis (IPV):


La vacuna de polio virus inactivados (IPV) es una vacuna inyectable. Sólo debe ser
administrado a una niña o niño que inicia su esquema de vacunación (2 meses de
edad). Las niñas y niños que constituyen grupos de riesgo o casos especiales
(niñas y niños nacidos de madres infectadas con VIH o niñas y niños inmuno
suprimidos) deberán recibir 3 dosis de IPV. Se aplica por vía intramuscular, dosis
monosódica. La IPV detecta e interrumpe la transmisión de los virus de la
poliomielitis, fortalecer los sistemas de inmunización y retirar la OPV.
Los niños en quienes está contraindicado la administración de la vacuna APO no
deben utilizar el esquema secuencial IPV/APO, deben recibir únicamente las tres
dosis de la vacuna IPV.

Vacuna Pentavalente:
Vacuna combinada que contiene 5 antígenos: toxoide diftérico y tetánico, bacterias
inactivadas de Bordetella pertussis, polisacárido conjugado de Haemophilus
Influenzae tipo b y antígeno de superficie del virus de la Hepatitis B.

35
Se administra en tres dosis a los 2, 4 y 6 meses respectivamente, cada dosis
comprende la administración de 0.5 cc por vía intramuscular en la cara antero
lateral externo del muslo. Los niños que no hayan completado su esquema de
vacunación en las edades que corresponden, podrán completar el esquema hasta
los 4 años, 11 meses y 29 días, con un intervalo de 2 meses entre dosis y dosis.

Vacuna contra neumococo:


Vacuna Antineumocócica conformada por los serotipos más comunes causantes
de enfermedades graves por neumococo en los niños menores de 2 años. Se
recomienda dos dosis en el menor de 1 año al 2do y 4to mes, y una dosis en el niño
de 1 año de edad a los 12 meses de vida.

Vacuna contra rotavirus:


Es una vacuna de virus vivos atenuados, se administra por vía oral, indicada para
la prevención de diarrea severa por rotavirus en menores de 6 meses de edad. No
se debe aplicar después de los 6 meses. La Vacuna contra Rotavirus en el menor
de 6 meses, se aplica en dos (02) dosis en el 2do y 4to mes, de presentación
monodosis, cada dosis de 1.5 cc por vía oral. Cuando la vacunación con rotavirus
no se administró con oportunidad, el niño o niña podrá iniciar la primera dosis hasta
los 4 meses con un intervalo mínimo de 1 mes para la aplicación de la segunda
dosis.

Vacuna contra Influenza Pediátrica (Hib):


Con esta vacuna se debe tener las siguientes consideraciones: En el contexto de
la presente Norma Técnica de Salud, está indicada para los niños comprendidos
entre los 7 meses de edad hasta los 59 meses y 29 días. La dosis pediátrica desde
los 7 meses hasta los 35 meses y 29 días es de 0.25 cc por vía intramuscular. La
dosis pediátrica desde los 36 meses hasta los 9 años es de 0.50 cc por vía
intramuscular. En el contexto de la presente Norma Técnica de Salud, los
establecimientos de salud de todos los sectores deberán proveer la vacunación
gratuita contra la influenza pediátrica hasta los 5 años de edad.

36
Vacuna contra SPR:
Vacuna viva atenuada triple viral, se administra 0.5 cc por vía subcutánea en el
tercio medio de región deltoidea a los 12 y 18 meses y contiene cepas vivas
atenuadas del virus de como:
 El Sarampión: puede causar neumonía, convulsiones, encefalitis, ceguera
sordera.
 La Parotiditis o papera: ocasiona inflamación dolorosa en las glándulas
salivales.
 La Rubéola: puede causar problemas articulares.
 Los niños que no hayan completado su esquema de vacunación con la
vacuna SPR en las edades que corresponden, deberán recibir las dosis
faltantes hasta los 4 años, 11 meses y 29 días; con intervalo mínimo de 6
meses entre dosis y dosis.

Vacuna contra la fiebre amarilla (AMA):


Conocida como vacuna antiamarílica se usa de manera universal en el esquema
nacional de vacunación desde el año 2004 hasta el año 2007 en el marco del Plan
de Control Acelerado de la Fiebre Amarilla se llevó a cabo la vacunación masiva de
toda la población. A partir del año 2009, se indica su aplicación a los 15 meses de
edad de manera universal en todo el país se aplica una dosis de 0.5 cc por vía
subcutánea. La duración de la protección de una dosis de vacuna es de por vida,
no es necesario revacunar. Está contraindicada en pacientes con problemas de
inmunidad. Esta vacuna está contraindicado en personas con problemas de
inmunidad o inmunocomprometidos severos.

Vacuna contra DPT:


Triple bacteriana contiene los toxoides diftérico y tetánico elaborados en formol,
purificados y adsorbidos, así como la vacuna pura de Bordet Gengou contra la tos
ferina o Pertussis. De presentación multidosis, se administra como refuerzo en los
niños de 18 meses en una primera dosis y protege a los niños contra estas tres
enfermedades, de acuerdo a la norma técnica de salud. La difteria afecta las
amígdalas, garganta, nariz, músculo cardiaco, fibras nerviosas o piel. La pertusis,
tos ferina o tos convulsiva, es altamente contagiosa y ocasiona tos violenta e
37
incontrolable que puede durar semanas o incluso meses; puede confundirse con el
resfriado común. El tétanos es una infección que puede afectar a los recién nacidos
y raramente a niños mayores. Este mal causa una dolorosa contracción muscular
por lo general en todo el cuerpo. De no recibir el segundo refuerzo en la edad
correspondiente hasta los 4 años, 11 meses y 29 días, ya no se aplicará la vacuna
DPT. A partir de los 5 años debe administrarse la vacuna Toxoide Diftotetánica
(dT)29.

Esquema nacional de vacunación


Es la representación cronológica y secuencial para la administración de las vacunas
aprobadas oficialmente para el país, como parte de la política nacional de
vacunación e inmunización. El estado peruano atravez de Minsa, garantiza la
provisión de vacunas y jeringas para el cumplimiento del Esquema Nacional de
Vacunación. Su aplicación es de carácter obligatorio para todo el territorio nacional
y para todas las entidades públicas, privadas y mixtas del Sector Salud.

El 15 de junio del 2006, se estableció en el Perú el calendario de vacunación, la


cual definió a nivel nacional, las pautas técnicas sobre las cuales se regirán las
acciones de vacunación a la población susceptible: niños menores de un año y
niños de 1 a 4 años con Vacuna Anti polio, BCG, Anti sarampión, DPT ó Vacuna
Combinada (DPT, HvB, Hib), Anti Haemophilus Influenzae tipo b y la antiamarílica.

El 5 de agosto del 2013, se estableció el esquema mixto de vacunación contra la


Polio que comprende la aplicación de las dos primeras dosis vía intramuscular y la
tercera por vía oral, con refuerzos a los 18 meses y 4 años de vía oral.

Además, incluye en el Esquema Nacional de Vacunación 15 tipos de antígenos en


la presentación de diversas vacunas, las cuales son obligatorias leer el inserto de
cada tipo de vacuna para el tiempo de conservación de frasco abierto multidosis,
monodosis y la cantidad de dosis a administrar.

-Calendario Completo: lactante que ha recibido todas las vacunas del esquema
nacional de inmunización según el cronograma estipulado para su edad.
38
-Calendario Incompleto: lactante que no ha recibido las vacunas del esquema
nacional de inmunización según el cronograma estipulado para su edad30.

Tabla N°01
Calendario de vacunación

39
COBERTURA DE VACUNACIÓN A NIVEL NACIONAL EN MENORES DE 12
MESES

Las vacunas básicas completas para menores de 12 meses comprenden una dosis
de BCG, tres dosis de PENTAVALENTE y tres dosis contra la Poliomielitis.
En el primer semestre 2017 el 75,5% de menores de 12 meses recibieron vacunas
básicas completas para su edad, siendo mayor el porcentaje de niñas y niños
vacunados en el área urbana (76,7%) que en el área rural (72,6%). Respecto a las
estimaciones del año 2016 no muestran variación significativa.
Según región natural, en el primer semestre 2017, la Sierra (77,9%) y la Costa
(76,5%) muestran porcentajes altos de vacunación de menores de 12 meses, que
contrastan con la Selva, donde las inmunizaciones equivalen al 69,3%.
40
Comparado con el año 2016, la cobertura promedio de vacunas básicas de
menores de 12 meses aumentó en la región Costa de 73,7% a 76,5%.

El MINSA, junto con los Gobiernos Regionales han implementado estrategias y


para incrementar la cobertura de vacunación de niños y niñas menores de 3 años,
del mismo modo los actores de la sociedad civil y la cooperación internacional se
han sumado a esta lucha para contribuir a la visibilización de la importancia y el
valor que representan las vacunas para la protección de la niñez y la sociedad al
evitar muertes neonatales y secuelas.

Según reportes del INEI-ENDES PPR 2016 señalan que la cobertura mantiene una
recuperación en comparación con los años anteriores; en el 2014, se tuvo una
cobertura estimada en 61.1% de los niños menores de 36 meses, que subió a
69.4% en el 2015, cifra que continuó incrementándose, a un 70.3% en el primer
semestre 2016 y a un 71.4% al cierre del año 2016, con los cual se recuperó los
niveles alcanzados del año 2011.
Al primer semestre del año 2017 hemos alcanzado como país el 73.5% de
cobertura de vacunación de niñas y niños menores de 36 meses.

COBERTURAS DE VACUNAS

VACUNAS BÁSICAS COMPLETAS PARA MENORES DE 36 MESES


Las vacunas son sustancias médicas que son capaces de inducir una respuesta
inmunológica en un ser vivo, esta respuesta conferida por los anticuerpos es capaz
de producir protección de las enfermedades conocidas como inmuno-prevenibles.
Las vacunas básicas completas para niñas y niños menores de 36 meses
comprenden una dosis de BCG, tres dosis de PENTAVALENTE, tres dosis contra
la Poliomielitis y una dosis contra el Sarampión. En el primer semestre 2017 el
73,5% de menores de 36 meses recibieron vacunas básicas completas para su
edad, según área de residencia, en el área urbana tuvo una cobertura de 74,4% y
en el área rural de 70,8%.
41
Vacunas básicas por región natural
En la Sierra tres de cada cuatro niñas y niños menores de 36 meses tuvieron
vacunas básicas completas para su edad (75,4%). Comparando con el año 2016,
la cobertura promedio de vacunas básicas de menores de 12 meses muestra una
diferencia significativa en la región Costa de 3,4 puntos porcentuales.

VACUNAS BÁSICAS COMPLETAS PARA MENORES DE 12 MESES


Las vacunas básicas completas para menores de 12 meses comprenden una dosis
de BCG, tres dosis de PENTAVALENTE y tres dosis contra la Poliomielitis. En el
primer semestre 2017 el 75,5% de menores de 12 meses recibieron vacunas
básicas completas para su edad, siendo mayor el porcentaje de niñas y niños
vacunados en el área urbana (76,7%) que en el área rural (72,6%). Respecto a las
estimaciones del año 2016 no muestran variación significativa.

Vacunas básicas por región natural


Según región natural, en el primer semestre 2017, la Sierra (77,9%) y la Costa
(76,5%) muestran porcentajes altos de vacunación de menores de 12 meses, que
contrastan con la Selva, donde las inmunizaciones equivalen al 69,3%. Comparado
con el año 2016, la cobertura promedio de vacunas básicas de menores de 12
meses aumentó en la región Costa de 73,7% a 76,5%.
VACUNAS CONTRA EL NEUMOCOCO PARA MENORES DE 24 MESES El
NEUMOCOCO
Es una bacteria que provoca enfermedades graves como la otitis media o la
neumonía. También puede pasar a la circulación sanguínea causando meningitis e
infecciones en la sangre que ponen en peligro la vida del menor. La vacuna contra
el neumococo está incluida en el esquema nacional de vacunación y se aplica a los
dos, cuatro y seis meses de vida, además de un refuerzo al año de edad. En el
primer semestre 2017, el 79,5% de niñas y niños menores de 24 meses recibieron
inmunización contra el neumococo. En el área urbana fue 79,7% y en el área rural
79,0%.

Vacunas contra el neumococo por región natural


42
Por otro lado, en el primer semestre 2017, las inmunizaciones contra el neumococo
son más altas en la Sierra (80,9%). Este porcentaje difiere de las observadas en la
regiones de la Costa y la Selva (79,4% y 77,4%, respectivamente). Según región
natural, no se observan diferencias significativas al comparar los resultados con los
del año 2016

VACUNAS CONTRA EL ROTAVIRUS PARA MENORES DE 24 MESES


El rotavirus es un virus que causa diarrea (a veces severa) mayormente en bebés
y niños pequeños. Suele estar acompañada de vómitos y fiebre y puede traducirse
en deshidratación. La vacuna contra el rotavirus es una vacuna oral; no se inyecta.
A nivel nacional, en el primer semestre 2017, el 79,4% de los menores de 24 meses
fueron inmunizados contra el rotavirus. Según área de residencia este porcentaje
fue similar en el área urbana y rural (79,4% en cada caso).

Vacunas contra el rotavirus por región natural


La proporción de menores de 24 meses que recibieron vacunas contra el rotavirus
en el primer semestre 2017 fue mayor en la región de la Sierra (81,3%) que en la
Costa (79,4%) y la Selva (76,8%). Con respecto al año 2016, no se observan
diferencias significativas.

FACTORES ASOCIADOS EN EL INCUMPLIMIENTO DEL CALENDARIO DE


VACUNACIÓN

Los factores constituyen los elementos condicionantes que contribuyen a lograr


diferentes resultados, estos pueden ser intrínsecos o endógenos, mientras que si
están fuera serán extrínsecos o exógenos32.

Factores Endógenos. - Son los originados dentro del organismo de cada individuo
y depende de cada uno. La edad, el sexo por ejemplo son factores intrínsecos.

Factores Exógenos.-. Son las causas originadas en el exterior de un organismo y


actúan sobre él, como el sistema social, económico, ambiental y el cultural, entre

43
otros. El nivel socioeconómico, cultural y cognitivo son ejemplos de factores
externos.

Factores socioeconómicos
Los factores socioeconómicos caracterizan a la persona dentro de la estructura
social y económica, donde la condición social es la situación del individuo que está
en relación a su nivel de escolaridad, procedencia, edad, estado civil, ocupación,
ingreso económico.

Procedencia: Es el medio natural, en el cual el individuo nace y vive con sus


tradiciones y costumbres. Así tenemos al hombre de la costa, sierra y selva. Cada
uno como miembros de su grupo presenta características peculiares, aunque
dichas reglas no pueden ser consideradas universales, porque cambian cuando
emigran de un lugar a otro adaptándose al medio social donde migra.

Edad: Es el tiempo transcurrido desde el nacimiento; de gran importancia que


marca hechos trascendentales en nuestra vida o también se define como la
capacidad para mantener los roles personales y la integración del individuo en la
comunidad33.

Estado civil: Condición particular que caracteriza a una persona en lo que hace a
sus vínculos personales con individuos de otro sexo. Hay diferentes tipos de estado
civil: soltero, casado, viudo, divorciado, conviviente.

Grado de instrucción: a medida que aumenta la educación mejora la


autoevaluación del estado de salud, contribuye en la medida que promueve a las
personas con conocimientos y aptitudes para solucionar problemas, otorgándoles
un sentido de control y dominio en las circunstancias de su vida.

Ocupación: trabajo que efectúa una persona, tiene independencia económica


según el empleo que tenga. Los trabajos pueden ser dependientes o
independientes.

44
Ingreso económico: En general, las personas con mayores ingresos gozan de una
mejor salud que las personas de bajos ingresos: El ingreso económico y la posición
social son los factores determinantes más importantes de la salud.

Transporte: El acceso al sub centro de salud se ve dificultoso puesto que interfiere


un factor muy importante que es el medio de transporte que no se tiene disponible
a cualquier hora si no a días determinados ya que las distancias entre
comunidades.

Vivienda: es el lugar cerrado y cubierto que se construye para que sea habitado
por personas. Este tipo de edificación ofrece refugio a los seres humanos y les
protege de las condiciones climáticas adversas, además de proporcionarles
intimidad y espacio para guardar sus pertenencias y desarrollar sus actividades
cotidianas. Existen viviendas propias o alquiladas34.

Factores culturales y cognitivos


Comprende todas aquellas manifestaciones de un pueblo: tradiciones, costumbres,
conocimientos, creencias, ciencia. Que son determinantes en la formación de la 30
personalidad y el desarrollo de los seres humanos. La cultura forma parte del medio
social con el que interacciona el individuo humano desde el nacimiento hasta la
muerte35.

El Perú se caracteriza por su diversidad cultural. Reflejándose en las diferentes


percepciones del proceso salud y enfermedad en la relación entre la vida y la
muerte. Aunque el ministerio de salud ha desarrollado diversas campañas de
vacunación, los equipos de salud han desarrollado muy limitadamente sus
capacidades para comprender cómo la población entiende su relación con la vida,
la salud, el desarrollo familiar y comunal. Estudios desarrollados en los
departamentos más pobres del país evidencian que los pobladores de las
comunidades alejadas tienen sus propias ideas sobre salud y conceptos erradas
sobre las vacunas.

45
Tradiciones: Es todo aquello que una generación hereda de las anteriores y, por
estimarlo valioso, llega a las siguientes generaciones.

Creencias: constituye relaciones sociales, de lo que escuchan y creen las personas


y son parte de las prácticas interpersonales. El conocimiento por parte del personal
de salud de las creencias populares que tiene la mujer sobre las vacunación de los
niños menores de 1 año permite valorar su significancia como prácticas de salud
que las madres creen para conservar un equilibrio entre la salud y la enfermedad
con la finalidad de evitar complicaciones que comprometan el bienestar de los
niños36.

Costumbres: Hábitos que se llevan a cabo en forma diaria de acuerdo a sus


creencias, varia de un lugar a otro, formado tanto en la familia como en la
comunidad y que se obtienen de los antepasados.

Conocimiento: Mario Bunge lo define como un conjunto de ideas, conceptos, que


pueden ser claros y precisos, ordenados, vagos, calificándolos en conocimiento
científico, ordinario y vulgar. El conocimiento se adquiere como consecuencia de la
captación del objeto, se puede adquirir, acumular, transmitir y derivar unos de
otros37.
Factores institucionales administrativas
Están referidos a todas las causas inherentes a los centros de salud que pueden
impedir, dificultar o influir en la motivación para que las personas asistan o no a los
centros de vacunación y den cumplimiento al esquema de Inmunización
recomendado para sus hijos, estos factores pueden estar representados por:
accesibilidad al servicio, disponibilidad de biológicos, horario de atención, el trato
que reciben del personal de salud en la admisión del usuario y encargado de la
vacunación ,tiempo de espera, información que recibe acerca de las vacunas.

Gratuidad de la vacunación del Esquema Nacional de Vacunación. Las


vacunas y jeringas que se usan en la actividad regular y complementaria de
inmunizaciones son adquiridas por el gobierno peruano con fondos del Tesoro
Público y se otorgan de manera gratuita a toda la población beneficiaria del
46
presente Esquema Nacional de Vacunación. Todas las entidades de salud, públicas
y privadas deberán garantizar la gratuidad de la vacunación, en tanto se usen en el
proceso de vacunación, las vacunas y jeringas provistas por el Ministerio de Salud.

El Esquema Nacional de Vacunación se establece como único para todo el país y


debe ser implementado tanto por el sector público y privado para garantizar la
protección efectiva de toda la población a través de todas las etapas de vida
consideradas en la presente Norma Técnica de Salud38.

Tiempo de llegada al centro de salud: muchas de las madres que deben llevar a
vacunar a sus hijos viven en asentamiento humanos lejanos e incluso en la punta
del cerro, a veces no hay movilidad para llegar a tiempo al establecimiento de salud
y no llegan a tener cupo para inmunizar a sus hijos. Muchas madres de familia se
demoran más de media hora en llegar a los centros de salud.

Disponibilidad de biológicos: Directiva del Sistema Integrado de Suministro de


Productos Farmacéuticos – SISMED, Establece las responsabilidades, facultades,
procesos y procedimientos para el funcionamiento del Sistema Integrado de
Suministro de productos farmacéuticos en el ámbito nacional39.
Todo establecimiento debe cumplir con un conjunto de normas mínimas obligatorias
de almacenamiento farmacéuticos (importación, distribución, dispensación y
expendio de productos farmacéuticos y afines), respecto a las instalaciones,
equipamientos y procedimientos operativos, destinados a garantizar el
mantenimiento de la calidad de los productos. Establece los criterios técnicos para
el correcto manejo de la Cadena de Frio en todos los establecimientos del Sector
Salud.

Tiempo de espera: Dada la misión de las organizaciones de salud de mejorar las


condiciones sanitarias de la población mediante la atención; reduciendo
desigualdades, conteniendo costos y satisfaciendo a los usuarios con respeto a su
autonomía y valores; el usuario es el personaje principal en los escenarios de la
prestación de servicios, sus expectativas es la satisfacción de la atención tanto del
prestador de servicios y las de la propia institución. Además, dentro de la calidad
47
en servicios de salud, Donabedian considera dos dimensiones: la técnica y la
interpersonal40.

Horario de atención: el horario de atención en los puestos de salud es de 8:00 am


a 1:00 pm, y las madres tiene que estar antes de las ocho para conseguir cupo para
inmunizar y siempre se lo dan hasta determinada hora.

Información sobre reacciones adversas y próximas cita: La enfermera


encargada del servicio de inmunización tiene lo siguientes aspectos a considerar:
Antes del acto de vacunar: el vacunador y la preparación de la vacuna; el acto de
vacunar: el niño que recibe la vacuna, Generalmente conocemos la historia clínica
del niño o la persona que vacunamos, es importante asegurarnos con la siguiente
información antes de vacunar. Los padres deben recibir información completa sobre
las vacunas a administrar: Esta información deberá ser clara e inteligible para la
persona que la recibe. Debe incluir, además la información sobre posibles efectos
secundarios. Lo referente a los riesgos de la no vacunación.

Registro de la vacuna administrada: La o las vacunas administradas deberán


registrarse en la historia clínica, el Carnet de vacunación, la hoja HIS.

Próxima cita: es la fecha referencial que se coloca en la tarjeta de vacunación,


haciendo referencia a la próxima cita y se informa a la madre.

Factores de la Percepción de la calidad de atención

Calidad en los servicios de salud:


Para Donabedian “la calidad en los servicios de salud es una propiedad compleja,
pero que es susceptible de un análisis sistemático para ser medida”41.

Los profesionales de la salud tienden a definir la calidad en términos de atributos y


resultados de la atención suministrada por los médicos, enfermeras y personal
técnico la cual es recibida por los pacientes. Enfatizan la excelencia técnica con la

48
que se suministra la atención y las características de la interacción entre el usuario
y el prestador.

Percepción de la calidad de atención.


Calidad técnica:
Hace referencia a la asistencia que el paciente realmente está recibiendo.
Representa el punto de vista de los profesionales y se establece basándose en
evidencias científicas.

Calidad funcional: Se refiere al componente interpersonal del proceso asistencial.


En este caso sus jueces son el propio paciente y su familia, es decir está referido
al juicio del consumidor sobre la superioridad o excelencia general del producto
o servicio.

La satisfacción del paciente (usuario) debe ser un objetivo irrenunciable para


enfermería, el método más utilizado para su medida son las encuestas de opinión.
La calidad se mide con: malo, regular y bueno.

Calidad de atención:
Según estudios de investigación la percepción de la población respecto a la
valoración de los servicios recibidos de los distintos prestadores de salud fueron la
insatisfacción y maltrato que condiciona buscar la atención en otro establecimiento
o deja de asistir y perjudican las campañas de vacunación en los establecimientos
estatales.

Amabilidad y cortesía: son cualidades muy propias del género humano, pues ser
amable significa ser digno de ser amado, lo cual es un producto cultural del hombre
exclusivamente.

49
Respeto: es uno de los valores morales más importantes del ser humano, pues es
fundamental para lograr una armoniosa interacción social. Una de las premisas más
importantes sobre el respeto es que para ser.

Disposición por atender: es la acción que realiza el personal de salud ante los
pacientes, cuan centrados están en sus dolencias y brindarles una buena
atención.

Confianza y seguridad: La confianza es uno de los motores que debe estar


presente en toda relación. En las relaciones familiares, laborales y por supuesto en
la relación personal de salud y paciente, eso se da siendo sincero, eficiente,
efectivo, y el brindarle seguridad al paciente durante su consulta.

Vestuario: llevar el uniforme adecuadamente es muy importante porque muestra


respeto a su trabajo y brinda a la vez confianza a los pacientes, además es un
distintivo que todo personal de salud tiene que tener adecuadamente.

Claridad de la información: es importante que el personal de salud le brinde al


paciente un informe claro su enfermedad y/o tratamiento42.

Rol de enfermería en la vacunación de niños menores de 5 años

Las enfermeras y los demás profesionales de atención de salud deben estar bien
capacitados en el correcto manejo del programa de inmunizaciones. En todas las
instalaciones de atención de salud debe disponerse de la formación continua, para
fomentar e incrementar las capacidades del ejercicio profesional relacionado con
las inmunizaciones.
Función Administrativa. - La eficacia de una vacuna se mantiene si se conservan
intactas sus características desde el momento de su fabricación al de su
administración43.

50
TABLA N° 2
Cuadro de intervención del profesional de enfermería en el servicio
de inmunizaciones.

FUNCION ACTIVIDADES

 Conservación manipulación de las vacunas.


ADMINISTRATIVA  Gestión de los residuos vacunales.
 Registro del acto vacunal
 Valoración de la necesidad del cuidado como está el
esquema.
ASISTENCIAL
 Preparación de la administración.
 Administración de la vacuna
 Educación para la salud (esquema, vacunas, reacciones
DOCENCIA
etc.)

INVESTIGADORA  Evaluación y análisis de coberturas

F.- DEFINICIÓN OPERACIONAL DE TÉRMINOS

Factores: son aquellas circunstancias que de alguna manera intervienen en la


asistencia de la madre al cumplimiento del esquema de vacunación del niño.

Factores que se relacionan en el cumplimiento del esquema de vacunación.


Son todas aquellas situaciones o eventos que se presentan en torno a la
administración de la vacuna y que interviene en el cumplimiento del esquema de
vacunación de los niños menores de 13 meses.

51
Socioeconómico: Esta dado por las características de procedencia, edad de la
madre, estado civil, grado de instrucción, ocupación de la madre, ingreso
económico.

Cultural: Se refiere a toda información que obtiene la madre a través de la


educación formal o informal sobre el cumplimiento del calendario de vacunación.

Institución: Establecimiento de salud de primer nivel de atención a los usuarios de


una comunidad determinada.

Vacunas: Son sustancias que al ser administrados contribuyen a proteger a los


niños de enfermedades peligrosas durante su crecimiento y desarrollo.

Carnet CRED: Instrumento que sirve para evaluar el estado de salud del niño.
Permite realizar actividades de intervención y monitoreo de su salud integral del
niño (Crecimiento, Desarrollo, Vacunación, Suplementación). Constituye un
resumen de la historia clínica.

Guía utilizada por el personal de salud para educar a los padres y la familia en el
autocuidado de los niños.

Esquema de Vacunación.
Es una guía de inmunizaciones, técnicamente diseñada, que indica, las vacunas
aprobadas en un país, cuáles son las edades de aplicación, el número de dosis, la
vía de aplicación y la cantidad de vacuna por dosis

Cumplimiento del esquema de vacunación: Es la acción y efecto de cumplir


con las vacunas del esquema nacional de vacunación según el cronograma
estipulado para la edad de cada niño es, de acuerdo a lo establecido en la Norma
Técnica del MINSA Perú.

52
Cumplimiento del esquema de vacunación en forma regular niños menores
de 13 meses.
Niños que tienen registrado en el carnét de CRED la aplicación de biológicos de
RN, (BCG, Hepatitis) 2 meses, (IPV, Pentavalente, Rotavirus, Neumococo) 4
meses, (IPV, Pentavalente, Rotavirus, Neumococo) 6 meses (APO, Pentavalente)
7 meses (influenza) 8 meses (influenza) 12 meses (SPR y Neumococo) edades
establecidas en el esquema de vacunación según Norma Técnica del MINSA- Perú.

Cumplimiento del esquema de vacunación en forma irregular (aplicación


tardía) niños menores de 13 meses. Niños que tienen registrado en el carnet de
CRED la aplicación de Biológicos en edades diferentes a las edades establecidas
en el esquema de vacunación según Norma Técnica del MINSA- Perú.

Incumplimiento del Esquema de vacunación niños menores de13 meses:


Niños que no tienen registrados en el carnet de CRED la aplicación de ningún
bilógico según esquema de vacunación según Norma Técnica del MINSA- Perú.

Factores culturales y cognitivos. -Comprende todas aquellas manifestaciones de


un pueblo: tradiciones, costumbres, conocimientos, creencias, ciencia. Que son
determinantes en la formación de la 30 personalidad y el desarrollo de los seres
humanos. La cultura forma parte del medio social con el que interacciona el
individuo humano desde el nacimiento hasta la muerte.

Factores institucionales administrativas. -Están referidos a todas las causas


inherentes a los centros de salud que pueden impedir, dificultar o influir en la
motivación para que las personas asistan o no a los centros de vacunación y den
cumplimiento al esquema de Inmunización recomendado para sus hijos.

Percepción de la calidad de atención. – La calidad en los servicios de salud son


los atributos y resultados de la atención suministrada por el personal de salud, la
cual es recibida por los pacientes.

G.-DEFINICION OPERACIONAL DE VARIABLES

53
Definición conceptual:
Los factores asociados al cumplimiento del calendario de vacunación:
Son aquellos que van a intervenir en forma positiva o negativa en que la madre
cumpla en acudir regularmente a los controles para que el niño reciba su
inmunización según dosis programadas estos puedan ser culturales y cognitivos,
institucionales administrativos y percepción de la calidad.
Definición operacional:
Los factores que están asociados al cumplimiento del calendario de vacunación
son: tenemos el nivel de escolaridad de la madre, la edad de la madre, nivel de
ingreso, número de hijos, las creencias y costumbres de la madre, la influencia en
la familia, también podemos mencionar sobre el conocimientos de la madre de las
reacciones de las vacunas. La confianza y seguridad que le inspire a la madre y la
claridad de información.
El trato que la madre recibe en el establecimiento de salud, el tiempo de espera, la
distancia de su domicilio al establecimiento,

54
CAPITULO II:
MATERIAL Y METODO

A.-NIVEL, TIPO Y MÉTODO


El presente estudio de investigación es de enfoque cuantitativo el autor Roberto
Hernández define como la creación de instrumentos para medir una serie de
fenómenos psicosociales que hasta hace poco se consideraban imposible de
abordar científicamente. Es correlacional el autor Carlos Fernández lo define: por
que asocia variables mediante un patrón predecible para un grupo o población, es
de corte transversal según el autora Pilar Baptista que el corte transversal es un
procedimiento no experimental, transversal (ausencia de seguimiento) en el que

55
una comunidad o una muestra representativa de esta son estudiadas en un
momento dado.

B.-ÁREA DE ESTUDIO
La investigación se realizó en el Puesto de Salud “La Rinconada” ubicado en el
Asentamiento humano La Rinconada Mz T2 Lote 15 Pamplona Alta, ubicado en el
distrito de San Juan de Miraflores, perteneciendo a la red San Juan De Miraflores -
Villa María Del Triunfo, cuya Microrred es Ollantay, DISA Lima-Sur. La población
infantil que se atiende en dicho establecimiento de salud es numerosa con una
distribución geográfica dispersa y algunos con difícil acceso al servicio de
inmunizaciones ya que la mayoría vive en cerros cercanos y lejanos; para
trasladarse necesitan medios de transporte el cual les ocasiona un gasto de
movilidad local como los mototaxis, combis. El Médico Jefe Jorge Ortiz Romero, su
infraestructura aún está en proceso de construcción, tiene una horario de atención
del servicio del puesto es de 6 horas de 8:00 am a 2:00 pm.

Los servicios que presta son preventivos promociónales, consultas externas,


servicios de Medicina General, Consultas Odontológicas, Obstetricia, Psicología,
Nutrición ,Estrategia de Control y Prevención de Tuberculosis, También cuentan
con el Programa del Seguro Integral de Salud, Farmacia, Laboratorio, Admisión,
consultorio de Enfermería donde se realiza las vacunaciones, atención de
Crecimiento y Desarrollo.

En el servicio de CRED/Vacunas se encuentra el primer piso, cuenta con dos


Enfermeras quienes vacunan y realizan el Control de Crecimiento y Desarrollo,
atención de interconsultas del servicio de Obstetricia para la vacunación a
gestantes, y también labor administrativa es decir registran las atenciones en sus
respectivos formatos, llenan HIS/MIS, Formato Único de Atención del SIS, Formato
del sistema de información del estado nutricional en menores de 5 años.
C.- POBLACIÓN Y MUESTRA
La población estuvo conformada por 57 madres con niños menores de 5 años que
acuden a ESNI del consultorio de Enfermería del Puesto de Salud “La Rinconada”
y cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión.
56
Criterios de inclusión
 Madres con niños menores de 5 años que acuden regularmente al Puesto
de Salud La Rinconada.
 Madres con niños menores de cinco años que acepten participar del estudio.
 Madre que porten el carné de vacunación al momento de la encuesta.

Criterios de exclusión
 Madres quechua hablantes
 Madres con niños con enfermedades autoinmunes o inmunocomprometidos.
 Madres que interrumpen o no completan la encuesta.

Cálculo del tamaño de muestra


Para el cálculo del tamaño de muestra se empleó una fórmula de población finita
obteniendo los siguientes resultados:

n= z² x N x pq

N-1 (d²) + z² (pq)

n = (1,96)² (57) (0,5) (0,5) = 3.8416 (57) 0.25 = = 50

57 (0,05)² + (1,96)² (0,5) (0,5) 0.3575 + 0.9604

Donde:
N = 57
Z = 1.96 (95% de confiabilidad)
p = 0.50 (característica principal)
q = 0.50 (característica secundaria)
d² = Margen de error permisible establecido por el investigador. (0.05)

Se obtuvo como resultado una muestra compuesta por 50 madres.

El muestro fue no probabilístico por conveniencia de las investigadoras. Se invitó a


las madres con niños menores de cinco años que cumplían con los criterios de

57
inclusión y aceptaron participar voluntariamente en el estudio durante el mes de
junio del 2016.

D. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS:
La técnica utilizada fue la encuesta y el instrumento el cuestionario validado por las
investigadoras; el cuestionario consta de 28 preguntas y para la validez de
constructo y contenido se hizo mediante el juicio de expertos con seis especialistas
del área niño o que trabajan en inmunizaciones (prueba binomial coincideron en 5
criterios), y para la confiabilidad se realizó el α de Crombach (α= 0.549) con una
prueba piloto inclusiva a 31 sujetos; con lo cual se validó el instrumento realizando
los ajustes e incorporando las recomenaciones al mismo.

E. PROCEDIMIENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS:


Previa a la recoleccion de datos se solicito la autorizacion mediante un oficio
dirigido a la Dra Nelly Lopez Soto Directora del puesto de Salud “La Rinconada”,
tanto en la prueba piloto como la aplicación de la ejecucion del instrumento.
La recolección de datos se realizó durante el mes de mayo del 2016 en el horario
de 8 a 1 pm, durante 2 semanas las investigadoras de forma alternada acudian al
establecimiento para invitar a las madres al estudio. Cada cuestionario completado
por las madres fue codificado de forma correlativa de 1 a 50 para luego ser
procesado.

F. PROCEDIMIENTO DE PROCESAMIENTO, PRESENTACIÓN, ANÁLISIS E


INTERPRETACIÓN:

Para el procesamiento de la información se diseño un libro de códigos sobre el cual


se construyó la base de datos utilziando el SPSS version 21, luego, se utilizaron
estadísiticos descriptivos para determinar la frecuencia y caracterizar a la unidad
de análisis. Se calculo la tabulacion según las dimensiones estudiadas. Los
resultados son presentados en tablas y gráficos utilizando el excel e interpretadas
a la luz de los antecedentes del estudio y marco teorico.

58
Se empleara la prueba del Chi cuadrado y el nivel de significancia del 95%.

G. CONSIDERACIONES ÉTICAS:
En todo momento se respeto la autonomia de la voluntad de los participantes de
aceptar o no el estudio, sin que esto afecte o comprometa en forma alguna su
atención. Los participantes expresaron verbalmente su consentimiento de
participar o no en el estudio. La información fue recolectada de forma anónima y
confidencial respetendo la privacidad de cada uno.

59
CAPÍTULO III
DISCUSIÓN Y RESULTADOS

GRAFICO N° 1
Distribución porcentual según cumplimiento de calendario de vacunación
en niños menores de cinco años, puesto de salud La Rinconada 2016.

60
En el grafico x, se describe el cumplimiento de vacunación de niños menores de
cinco años, puesto de salud La Rinconada, en el que se evidencia la mayoría
(52.0%) si cumple con el calendario de vacunación.

61
TABLA N° 3
CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS DE LAS MADRES DE NIÑOS

MENORES DE 5 AÑOS, PUESTO DE SALUD LA RINCONADA, 2016

Indicador N %
Costa 19 38.0
Procedencia Sierra 22 44.0
Selva 9 18.0

Menor de 18 14 28.0
Rango de edad
Mayor de 18 36 72.0

Soltera 8 16.0
Casada 8 16.0
Estado civil Conviviente 30 60.0
Viuda 1 2.0
Divorciada 3 6.0

Primaria 14 28.0
Grado de instrucción Secundaria 32 64.0
Superior 4 8.0

Ama de casa 31 62.0


Ocupación trabajo independiente 10 20.0
Trabajo dependiente 9 18.0

Menor o igual a 500 27 54.0


Ingresos económicos
Mayor de 500 23 46.0
Total 50 100.0

En la tabla N° 7 respecto a las características socio demográficas de las madres


se observa que el 44,0% (22) proceden de la sierra y el 18,0% (9) de la selva; el
28,0% son menores de 18 años y el 72,0% (36) mayores; en cuanto al estado civil
el 60,0% (30) es conviviente y el 2,0% (1) es viuda; en relación al grado de
instrucción se observa que 28,0% (14) tiene primaria y el 64,0% (32) tiene nivel
secundaria, y solo el 8,0% (4) es superior; respecto a la ocupación principal de la
madre es ama de casa 62,0% (31) y el 18,0% (9) posee trabajo dependiente; y en
relación al ingreso económico el 54,0% (27) percibe menos de 500 soles.

Los resultados respecto a la ocupación de las madres son similares a los


reportados por Rodríguez M, Tomalá J. quien encontró que el 100% son de ama
de casa, en relación al estado civil los resultados de las madres son similares a los

62
reportados por Upiachihua Salinas H, quien encontró 58,4% es de convivencia y
en cuanto al nivel de instrucción de las madres son similares a los reportados por
Lizana Ramón Nisida, quien encontró 50,8% con estudios secundarios.

Se puede concluir que las madres predominantes proceden de la sierra, son


mayores de 18 años, de estado civil convivientes, con nivel de instrucción
secundaria, predominantemente se ocupan como amas de casa y perciben
ingresos menores a la remuneración mínima vital.

TABLA N° 4

CARÁCTERÍSTICAS DEL MENOR DE CINCO AÑOS Y SU ESTADO


VACUNAL, PUESTO DE SALUD LA RINCONADA, 2016

Indicadores N° %
0 - 11 meses 23 46.0
12 - 2 años 12 24.0
Años cumplidos
3 - 4 años 12 24.0
5 años 3 6.0

SIS 41 82.0
Tipo de seguro
Es Salud 9 18.0

Calendario de vacunación Incompleto 24 48.0


para su edad Completo 26 52.0

Menor o igual a 2
32 64.0
Gasto para traslado al soles
puesto de salud Igual o mayor a 3
18 36.0
soles

Total 50 100.0

En la tabla N° 8, respecto a los datos del niño se observa que el 46,0% (23) son
recién nacidos de 0-11 meses, y el 6,0% (3) son niños de 5 años, utilizando el
seguro de salud SIS el 82% (41), cumpliendo con el calendario de vacunación el
52,0% (26), y en relación al traslado de menor al puesto de salud el 64,0% (32)
realiza un gasto menor o igual a 2 soles.
Los resultados con respecto al cumplimiento de las vacuna es diferente a lo
reportado por Upiachihua Salinas H quien encontró que el 36,4% % si cumple con
el calendario de vacunación.
Se puede concluir que predominan los niños menores de un año, asegurados al
SIS, y aunque más del 50,0% tiene completas las vacunas para su edad, este no
63
alcanza el porcentaje recomendado por la OMS, y el gasto de traslado al
establecimiento es menor o igual a 2 soles.

TABLA N° 5

RELACIÓN ENTRE LOS FACTORES CULTURALES Y COGNITIVOS DE LAS


MADRES ENCUESTADAS EN EL ESTABLECIMIENTO DE SALUD CON EL
CUMPLIMIENTO DEL CALENDARIO DE VACUNACIÓN EN NIÑOS
MENORES DE CINCO AÑOS, PUESTO DE
SALUD LA RINCONADA, 2016

Calendario de Vacunación del menor de 5


años
No cumple Si cumple

N % N %

No 12 50,0 18 69,2
Cree que la vacuna es medicina para curar las enfermedades
SÍ 12 50,0 8 30,8

Cree que la vacunas son sustancias que lo protege de algunos No 4 16,7 2 7,7
enfermedades Sí 20 83,3 24 92,3

No 17 70,8 18 69,2
Cree que las vacunas son vitaminas para su crecimiento
Sí 7 29,2 8 30,8

Cree que las vacunas se administran hasta los 4 años 11 meses y No 10 41,7 11 42,3
29 días Sí 14 58,3 15 57,7

Familia que acostumbra vacunar a sus niños No 3 12,5 2 7,7


Sí 21 87,5 24 92,3

Desconoce 11 45,8 9 34,6


Conocimiento sobre las vacunas para niño de 15 meses Conoce 13 54,2 17 65,4

Desconoce 14 58,3 11 42,3

Conocimiento sobre vacunas que recibe el Recién Nacido Conoce 10 41,7 15 57,7

Desconoce 15 62,5 15 57,7


Conocimiento sobre vacunas que reciben a los 2, 4 y 6 meses , y Conoce 9 37,5 11 42,3
protege contra 5 enfermedades

Desconoce 16 66,7 13 50,0


Conocimiento sobre las vacunas para niño/a de 4 años Conoce 8 33,3 13 50,0

Desconoce 14 58,3 18 69,2


Conocimiento sobre la edad máxima para que un niño reciba
vacuna Conoce 10 41,7 8 30,8

Desconoce 3 12,5 0 ,0
Conocimiento de reacciones post-vacunal
Conoce 21 87,5 26 100,0
Sí 6 25,0 4 15,4
Conocimiento de casos en los cuales no se debe vacunar al niño
No 18 75,0 22 84,6

64
No cumple 11 45,8 8 30,8
Conocimiento sobre necesidad de continuidad de las vacunas
interrumpidas Cumple 13 54,2 18 69,2

Total 24 100,0 26 100,0

X12 = 1,923 p = 0,166 X22 =0,952 p= 0,329


X32 = 0,015 p = 0,902 X42 =0,002 p= 0,963
X52 = 0,321 p = 0,571 X62 =0,654 p= 0,419
X72 = 1,282 p = 0,258 X82 =0,120 p= 0,729
X92 =1,423 p = 0,233 X102=0,643 p= 0,423
X112=3,457 p = 0,063 X122=0,721 p= 0,396
X132=1,202 p = 0,273

En la tabla N° 9, respecto a los indicadores de la dimensión factores culturales y


cognitivos de las madres se observa que el 92,3% de las madres que si cree que
las vacunas son sustancias que lo protegen de algunas enfermedades, si cumple
con el calendario de vacunación, el 92.3%son familias que acostumbran a vacunar
a sus hijos,el 100% de las madres tienen conocimiento de las reacciones post
vacunas, y en relación al conocimiento de las madres en casos que no se deben
vacunar al niño es de 84.6%.

Se puede concluir que no existe relación estadísticamente significativa entre los


factores culturales y cognitivos con el cumplimiento del calendario de vacunación,
siendo todos los p valor superiores a 0,05; por consiguiente, podemos afirmar que
las variables son independientes entre sí o que no guardan relación de
dependencia.

TABLA N° 6

65
RELACIÓN ENTRE LOS FACTORES INSTITUCIONALES ADMINISTRATIVOS
DEL ESTABLECIMIENTO DE SALUD CON EL CUMPLIMIENTO DEL
CALENDARIO DE VACUNACIÓN EN NIÑOS MENORES DE CINCO AÑOS,
PUESTO DE SALUD LA RINCONADA, 2016

Calendario de Vacunación del menor de 5 años


No Cumple Si Cumple
N % N %

Percepción del tiempo de espera en el Inadecuado 9 37,5 9 34,6


puesto de salud Adecuado 15 62,5 17 65,4

Nunca 2 8,3 1 3,8


Disponibilidad de biológicos A veces 10 41,7 20 76,9
Siempre 12 50,0 5 19,2

Se le informa acerca de las reacciones NO 2 8,3 3 11,5


que tiene la vacuna después de vacunar
Sí 22 91,7 23 88,5
al niño/a

NO 4 16,7 2 7,7
Se le informa acerca de la próxima cita
Sí 20 83,3 24 92,3
después de vacunar al niño/a

Total 24 100,0 26 100,0

X12=0,384 p=0,536 X22=6,479 p=0,039


X32=0,045 p=0,832 X42=0,142 p=0,706
X52=0,952 p=0,329

En la tabla N° 10, respecto a los factores institucionales administrativos con el


cumplimiento del calendario de vacunación en niños menores de cinco años se
observa que el 100,0% (50) tanto de las madres que si cumplen y no cumplen con
el calendario de vacunas las considera gratuitas; en relación al tiempo de espera el
65,4% (17) considera el tiempo de espera adecuado y cumplen con el calendario
de vacunación, sin embargo se observa también que de las madres que no cumplen
con el calendario de vacunación el 62,5% considera el tiempo adecuado; el 76,9%
(20) de las madres que sí cumplen considera que a veces hay disponibilidad de
biológicos, entre las madres que no cumplen recibieron información acerca de las

66
reacciones post vacunatorias el 91,7% (22); y el 92,% (24) de las madres que sí
cumplen recibieron información sobre la próxima cita de vacunación.

Con respecto a la relación entre los factores institucionales administrativos y el


cumplimiento del calendario de vacunación en la prueba de chi cuadrado (Chi
cuadrado 6,479) se muestra que de acuerdo a la probabilidad al 0.05 (el p =0,039),
existe relación estadísticamente significativa con el indicador tiempo de espera en
el establecimiento de salud; por consiguiente, podemos afirmar que las variables
son dependientes entre sí o que guardan relación de dependencia.

67
TABLA N° 11
RELACIÓN ENTRE LA PERCEPCION DE LA CALIDAD DE ATENCION A LAS
MADRES ENCUESTADAS EN EL ESTABLECIMIENTO DE SALUD CON EL
CUMPLIMIENTO DEL CALENDARIO DE VACUNACIÓN EN NIÑOS MENORES
DE CINCO AÑOS, PUESTO DE SALUD LA RINCONADA, 2016

Calendario de Vacunación del menor de 5 años


No cumple Sí cumple
N % N %
Muy malo 2 8,3 2 7,7
Malo 6 25,0 4 15,4
Amabilidad y cortesía Normal 11 45,8 7 26,9
Bueno 5 20,8 11 42,3
Muy bueno 0 ,0 2 7,7

Muy malo 2 8,3 1 3,8


Malo 6 25,0 5 19,2
Respeto Normal 12 50,0 12 46,2
Bueno 3 12,5 7 26,9
Muy bueno 1 4,2 1 3,8

Muy malo 0 ,0 1 3,8


Malo 7 29,2 15 57,7
Interés / disposición por
Normal 12 50,0 4 15,4
atender
Bueno 5 20,8 5 19,2
Muy bueno 0 ,0 1 3,8

Muy malo 1 4,2 2 7,7


Malo 8 33,3 10 38,5
Confianza y seguridad que
Normal 10 41,7 6 23,1
le inspire
Bueno 5 20,8 8 30,8
Muy bueno 0 ,0 0 ,0

Muy malo 2 8,3 0 ,0


Malo 4 16,7 4 15,4
Vestuario (uniforme) Normal 14 58,3 13 50,0
Bueno 2 8,3 7 26,9
Muy bueno 2 8,3 2 7,7

Claridad de la información Muy malo 4 16,7 2 7,7

68
Malo 5 20,8 8 30,8
Normal 9 37,5 8 30,8
Bueno 6 25,0 7 26,9
Muy bueno 0 ,0 1 3,8

Total 24 100,0 26 100,0

x12=5,468 p= 0,243 X22=1,947 p=0,745


X32=8,843 p=0,065 X42=2,171 p=0,538
X52=4,742 p=0,315 X62=2,419 p=0,659

En la tabla N° 11 se observa que de las madres que no cumplen con el calendario


de vacunación el 45,8% (11) considera la amabilidad y cortesía del personal como
normal; en relación al respeto el 50%(12) considera las madres que no cumplen
con el calendario de vacunación que el respeto es normal, sin embargo se observa
también que las madres que si cumplen con el calendario de vacunación el 57.7%
(15) considera que el interés y disposición por atender es malo, el 41.7% (10) de
las madres que no cumplen considera que es normal la confianza y seguridad, entre
las madres que no cumplen con el calendario de vacunación considera que el
vestuario del personal el 58.3% (14) es normal y el 37.5% (9) de las madres que no
cumplen considera que la claridad de información que recibieron es normal.

Se puede concluir que no existe relación estadísticamente significativa entre la


percepción de la calidad y el cumplimiento del calendario de vacunación, siendo
todos los p valor superiores a 0,05; por consiguiente, podemos afirmar que las
variables son independientes entre sí o que no guardan relación de dependencia.

69
CAPÍTULO IV:
CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y LIMITACIONES

70
A.-CONCLUSIONES:
Se concluye que no existe una relación significativamente estadística entre los
factores culturales y cognitivos con el cumplimiento del calendario de vacunación
en niños menores de cinco años, Puesto de Salud La Rinconada- 2016.

En relación a los factores institucionales administrativos, se observa que existe una


relación significativamente estadística entre el indicador tiempo de espera (X2=
6,479 p = 0.039) y el cumplimiento del calendario de vacunación en niños menores
de cinco años, Puesto de Salud La Rinconada- 2016.; es decir existe una relación
de dependencia.

Sobre la percepción de la calidad de las madres no se observa una relación


significativamente estadística con ninguno de los indicadores y el cumplimiento del
calendario de vacunación en niños menores de cinco años, Puesto de Salud La
Rinconada- 2016.

Existe una relación significativamente estadística, solo a nivel de los factores


institucionales administrativos y el cumplimiento del calendario de vacunación en
niños menores de cinco años, Puesto de Salud La Rinconada- 2016.

B.-RECOMENDACIONES
Al médico jefe del establecimiento incorporar en sus reuniones trimestrales un
reporte de la cobertura de vacunación para sensibilizar al persona de salud sobre
las brechas a superar.

A la enfermera del servicio, identificar y programar visita domiciliaria de los casos


con inasistencia, ya se apara notificar o recuperar la dosis.

A la enfermera jefe incorporar la temática de actividades educativas sobre la


importancia de las vacunas para sensibilizar y comprometer a la población (padres,
cuidadores y otros), educando no solo a la madre sino a la familia que tener
inmunizado a su hijo/a previene adquirir enfermedades, realizarlo mediante la

71
colocación de esquemas de vacunación, charlas y orientaciones en lugares
públicos.

Al director de la Escuela Profesional de Enfermería de la Universidad Peruana de


Integración Global que fortalezca en las actividades de salud comunitaria
sensibilización sobre las vacunas y se realicen vigilancia de las coberturas en los
establecimientos donde realizan sus prácticas los estudiantes.

C.-LIMITACIONES
La demora en la autorización por parte del médico jefe del Puesto de salud La
Rinconada debido al cambio de autoridades en la Red de Salud.

Durante los días programados para la recopilación, las madres que acudían no
siempre portaban el carné de vacunas, teniendo que invitarla para su próxima
visita al establecimiento utilizando como estrategia en estos casos las citas
programadas.

Limitación de horario para acudir todos los días durante la mañana debido a
turnos programados de forma rotativa y predominantemente en la mañana.

72
BIBLIOGRAFIA
1.Organización Mundial de la Salud. Vacunas e inmunización: situación mundial [en línea].
Ginebra; 2010. [Fecha de acceso 9 de mayo de 2016].URL disponible en:
http://whqlibdoc.who.int/publications/2010/.pdf.

2. MINSA. Más de un millón de dosis de vacunas pentavalente y contra el


neumococo [en línea]. Perú; 2015. [Fecha de acceso 10 de mayo de 2016]. URL
disponible en: http://www.minsa.gob.pe/?op=51&nota=16734

3. ESNI-MINSA. Esquema Nacional de vacunación. [En línea]. Perú; 2015. [Fecha


de acceso 10 de mayo de 2016]. URL disponible en: http://www.minsa.gob.pe/

4. UNICEF. Reducir la mortalidad infantil. [En línea].España. [Fecha de acceso 10


de mayo de 2016]. URL disponible en:
http://www.unicef.org/spanish/mdg/childmortality.html (último acceso el 6 Sep.
2015).

5. Equipo de Seguimiento Concertado a las Políticas de Salud Sub Grupo


“Inmunizaciones en Niñas y Niños menores de 5 años” Reporte N° 2-2017-
SC/MCLCP. [En línea].Perú; 2017. [Fecha de acceso 21 enero 2017].URL disponible en
https:// www.mesadeconcertacion.org.pe.

6. USAID-UNICEF. Acciones Esenciales en Inmunización, prod: MEDS/ PHNI. Guía


práctica de campo. OT No. 02. Edition, LTGn Associates, Inc. y TvT: Global Health
and Development Strategies; 2007. Pág. 240-296.

7. UNICEF. Vacunas e Inmunizaciones.


http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/70116/1/WHO_IVB_09.10_spa.pdf (último
acceso el 12 de Sep. 2015).

8. Quezada C. Comportamiento sobre la importancia de la vacunación y su relación


con la salud en niños menores de 5 años en madres del barrio de Zalapa. Tesis.
Universidad Nacional de Loja. Facultad de Enfermería; 2013.

73
9. Instituto Nacional de Estadística e Informática-INEI. Metodología de Medición en
Cobertura de Vacunas. Encuesta Demográfica y de Salud Familiar, 2015. 1 de junio
del 2016.

10.Factores socio culturales que influyen en la tasa de abandono de las vacunas


anti polio, pentavalente y rotavirus en niños menores de 1 año de la parroquia pasa
perteneciente al cantón Ambato provincia de Tungurahua durante el período enero
– junio 2013. Ashqui chacha, Silvia patricia, Ambato - [En línea].Ecuador. [Fecha
de acceso julio 2014]. URL disponible en: ecuador.
http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/7967/1/Ashqui%20Chacha%20S
ilvia%20Patricia.pdf

11. Factores que influyen en el nivel de conocimientos de las madres adolescentes


sobre el esquema del P.A.I del centro de salud n° 1 azogues 2014 Andrea Estefanía
maxi pulla Jimena Retrabé Narváez mora maría José Narváez Násquez, azogues
– [En línea].Ecuador. [Fecha de acceso junio 2014]. URL disponible en: Ecuador
2014.
http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/21238/1/Tesis%20Pregrado.p
df

12. Rodríguez .J, Tomalá A “Factores que influyen en el nivel de conocimientos de


las madres adolescentes sobre el esquema del P.A.I. – [En línea]. La Libertad-
Ecuador [Fecha de acceso junio 2013], Disponible en: Ecuador 2013.
http://repositorio.upse.edu.ec/bitstream/46000/1095/1/FACTORES%20QUE%20IN
FLUYEN%20EN%20EL%20NIVEL%20DE%20CONOCIMIENTOS%20DE%20LA
S%20MADRES%20ADOLESCENTES%20SOBRE%20EL%20%20ESQUEMA%2
0DEL%20P.A.I%20EN%20EL%20SUB-
CENTRO%20DE%20SANTA%20ROSA%20SALINAS%20%202012-%202013.pdf

13. Rodríguez D “Factores que influyen en el cumplimiento del Programa Ampliado


de Inmunizaciones en niños menores de 5 años. [En línea]. Ecuador ,2013.
Disponible en URL:

74
www.repositorio.upse.edu.ec:8080/bitstream/.../987/1/15%20Julio.pdf. Revisado el
25 de octubre del 2014.
http://repositorio.upse.edu.ec/bitstream/46000/987/1/15%20Julio.pdf
14. FACTORES SOCIODEMOGRAFICOS, CULTURALES Y EL CUMPLIMIENTO
DEL CALENDARIO DE INMUNIZACIONES EN LACTANTES, PUESTO DE SALUD
I-2 MASUSA. PUNCHANA, 2015 Bach. Herman Eugenio UPIACHIHUA SALINAS
Iquitos – Perú
http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/3565/Herman_Tesis_
Titulo_2015.pdf?sequence=1
15.CONOCIMIENTO SOBRE INMUNIZACIONES Y CUMPLIMIENTO DEL
CALENDARIO DE VACUNAL EN MADRES DE NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS EN
EL PUESTO DE SALUD “LEONCIO PRADO” PAMPLONA ALTA - SAN JUAN DE
MIRAFLORES, 2016” Peláez Claros, Alisson Consuelo LIMA – PERÚ
http://repositorio.ual.edu.pe/bitstream/handle/UAL/15/004%20PELAEZ%20CLAR
OS%2C%20ALISSON%20CONSUELO.pdf?sequence=1&isAllowed=y

16.FACTORES SOCIOCULTURALES ASOCIADOS AL CUMPLIMIENTO DEL


CALENDARIO DE VACUNAS EN NIÑOS MENORES DE UN AÑO. HOSPITAL
REFERENCIAL DE FERREÑAFE. 2016 Bach. Enf. Lizana Ramón Nisida,
Disponible:
http://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/uss/757/1/LIZANA%20RAM%C3%93N%20
NISIDA.pdf.

17.FACTORES DETERMINANTES EN EL CUMPLIMIENTO DEL CALENDARIO


DE VACUNACION EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS CORONEL GUEVARA,
ANA LIMA - PERU 2016
http://repositorio.uwiener.edu.pe/bitstream/handle/123456789/611/T061_0691301
9_S.pdf?sequence=1&isAllowed=y

18.MINSA. Norma técnica de Salud que establece el Esquema Nacional de


Vacunación. Pág. 4. Lima. 2013. (Accesado el 03 de Marzo del 2015).

19. OMS. Vacunas. 2016 (Acensado el 02 de Marzo del 2016).

75
Disponible en: http://www.who.int/topics/vaccines/es/

20. http://www.vacunas.org/clasificacion-de-las-vacunas/
21. MINSA. Las vacunas son mi mejor escudo. 2015. (Accesado el 10 de Agosto
del 2015).

22. Sanofipasteur. ¿Qué es la vacunación? [en línea]. España; 2014. [Fecha de


acceso 13 de mayo de 2016].
URL disponible en:
http://www.sanofipasteur.com/es/principios_de_la_vacunacion/Que_es_la_vacuna
cion/

23. History of vaccines. La historia de las vacunas [en línea]. Perú; 2016. [Fecha de
acceso 12 de mayo de 2016].

24.https://www.timetoast.com/timelines/la-historia-de-las-inmunizaciones-en-el-
mundo-y-en-el-peru.

25. http://allnatural.iespalomeras.net/terapia-genica/vacunas-transgenicas.html#

26. http://www.mipediatra.com/vacunas/neumococo-conjugada.htm.

27.(http://consalud.es/profesionales/2016-puerta-abierta-a-los-avances-contra-el-
vih-y-la-hepatitis-c-23444

28. MINSA. Norma técnica que establece el esquema nacional de vacunación.


Perú; 2013. [Fecha de acceso 18 de mayo de 2016]. URL disponible en:
http://redperifericaaqp.gob.pe/wpcontent/uploads/2015/02/NTS_MINSA.pdf

29.http://redperifericaaqp.gob.pe/wpcontent/uploads/2015/02/NTS_MINSA.pdf

30.http://diresatacna.gob.pe/media/ckeditor/files/RM_651-2016_MINSA.pdf

76
31. Ministerio de Economía y Finanzas Indicadores de Resultados de los
Programas Presupuestales, primer semestre 2017

32. Upiachihua B. (2015). Factores Sociodemográficos, culturales y el


Cumplimiento del Calendario de Inmunizaciones en Lactantes. PS I-2 Masusa,
Punchana. [Tesis para el título profesional de licenciado en enfermería] –Iquitos-
Perú: Universidad Nacional de la Amazonía Peruana; Pág. 26.

33. Viva Voz. Edad cronológica, edad biológica, la oficial y la real. México; 2014.
[Fecha de acceso 16 de mayo de 2016]. URL disponible en:
http://www.vivavoz.com.mx/actualidad-menu/12609-edadcronologica-edad-
biologica-la-oficial-y-la-real.

34. Es Salud. El sistema de salud del Perú: factores socioeconómicos. Ingreso


económico. Perú; 2012. [Fecha de acceso 15 de mayo de 2016]. URL disponible
en: http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---américas/---ro-
lima/documentos/publicación/wcms_213905.pdf.

35. FACTORES SOCIO CULTURALES QUE INFLUYEN EN LA TASA DE


ABANDONO DE LAS VACUNAS ANTIPOLIO, PENTAVALENTE Y ROTAVIRUS
EN NIÑOS MENORES DE 1 AÑO DE LA PARROQUIA.

36. Factores que intervienen en el cumplimiento del calendario de vacunación en


las madres con niños menores de un año en el Centro de Salud de Mala. [Tesis
para el título profesional de licenciado en enfermería] –Perú: Universidad Nacional
Mayor de San Marcos; Pág. 32.

37. Nivel de conocimiento y medios de información de las madres de niños hasta


un año de edad sobre inmunizaciones en el Centro Materno Infantil Pachacamac-
Lurín. [Tesis para el título profesional de licenciado en enfermería] –Perú:
Universidad Nacional Mayor de San Marcos; Pág. 25.

77
38. MINSA. Semana de Vacunación en las Américas 2015. [Fecha de acceso 15
de mayo de 2016].
URL disponible en: http://www.minsa.gob.pe/diresahuanuco/ESRI/esri.html

39. DIGEMID. (Sistema Integrado de Suministro de Medicamentos e Insumos


Médicos Quirúrgicos) para Productos Farmacéuticos, Dispositivos Médicos y
Productos. Perú; 2012. [Fecha de acceso 15 de mayo de 2016].
URL disponible en:
ww.digemid.minsa.gob.pe/UpLoad/UpLoaded/PDF/Catalogacion/SISMED/Procedi
mientos/PROCEDIMIENTOS_SISMED_21_04_2015.pdf.

40. Factores socioeconómicos y culturales que influyen en la asistencia a la


estrategia de inmunización de las madres de niños menores de 1 año en el Centro
de Salud Mi Perú. [Tesis para el título de Especialista en Enfermería en Salud
Pública] –Ventanilla-Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos; Pág. 26.

41. Rodríguez M. Factores que influyen en la percepción de la calidad de los


usuarios externos de la Clínica de la Facultad de Odontología de la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos. [Tesis para optar el Grado Académico de Magíster
en Estomatología] – Lima: UNMS; Pág. 31.

42. Monchón P. Nivel de calidad del cuidado enfermero desde la percepción del
usuario, Servicio de Emergencia. Hospital III Es Salud, Chiclayo, 2013. [Tesis
para el título profesional de licenciado en enfermería] –Chiclayo: Universidad
Católica Santo Toribio de Mogrovejo; Pág. 42.

43. Navarro L. Proceso de atención de enfermería en el acto de vacunar. Perú;


2013. [Fecha de acceso 18 de mayo de 2016]. URL disponible en:
http://www.vacunas.org/images/stories/recursos/profesionales/enfermeria/2007/pr
ocesos_de_atencion_en_enfermeria.p

78
79
ANEXO N°1: MATRIZ DE CONSISTENCIA

TÍTULO: FACTORES ASOCIADOS EN EL CUMPLIMIENTO DE CALENDARIO DE VACUNACIÓN EN NIÑOS MENORES DE CINCO AÑOS, PUESTO
DE SALUD - RINCONADA, 2016

AUTORES: LOAYZA MENDOZA, Luzmila Rosa / MORALES RODRIGUEZ, Clemencia Juana

VARIABLES E INDICADORES
PROBLEMAS OBJETIVOS Variable X: factores en el cumplimiento del calendario de vacunación
Dimensiones Indicadores Ítems Medición
Creencias sobre las vacunas 13 Nominal
General: Costumbre de vacunarse 14 Nominal
Factores Conocimiento de las madres sobre vacunas 15 Nominal
asociados en Determinar los Conocimiento sobre las vacunas que reciben los recién nacidos 16 Nominal
el factores asociados Conocimiento sobre la protección de la vacuna pentavalente 17 Nominal
Factores culturales y
cumplimiento en el cumplimiento Cumplimiento del calendario de vacunación 18 Nominal
de calendario del calendario de cognitivos Conocimiento de la edad máxima para inmunizar 19 Nominal
de vacunación vacunación niños Reacciones adversas de las vacunas 20 Nominal
en niños/as menores de cinco Contraindicaciones de las vacunas 21 Nominal
menores de años, Puesto de Continuación de los esquemas interrumpidos 22 Nominal
cinco años. salud la Rinconada-
2016 Costo de las vacunas 23 Nominal
Distancia del domicilio al centro de salud 24 Nominal
Factores institucionales Disponibilidad de biológicos 25 Nominal
administrativos Horarios de atención en el puesto de salud 26 Nominal
Recepción de Información sobre reacción postvacunal y citas 27 Nominal
posteriores
Amabilidad y cortesía 28.1 Nominal
Respeto 28.2 Nominal
Percepción de la Interés / disposición por atender 28.3 Nominal
calidad de atención Confianza y seguridad que le inspire 28.4 Nominal
Vestuario (uniforme) 28.5 Nominal
Claridad de la información 28.6 Nominal

80
TIPO Y DISEÑO DE ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA E
POBLACIÓN Y MUESTRA TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
INVESTIGACIÓN INFERENCIAL

TIPO: POBLACIÓN: Variable X: factores asociados en el DESCRIPTIVA:


cumplimiento del calendario de . Tablas de frecuencias
Enfoque cuantitativo, y nivel La población estará conformada vacunación . Figuras estadísticas
descriptivo, de corte transversal por 103 madres que acuden al . Medidas de tendencia
Programa Ampliado de Técnica: Encuesta central (media aritmética)
Inmunizaciones. Instrumento: Cuestionario cerrado . Medidas de dispersión o
Autores: variabilidad (varianza,
 LOAYZA MENDOZA, Luzmila Rosa Desviación estándar).
DISEÑO: TAMAÑO DE MUESTRA: MORALES RODRIGUEZ ,clemencia . Medidas de tendencia no
Año: 2016 Central (percentiles).
La muestra estará conformada
No experimental u observacional por 50 madres; la muestra se Monitoreo: INFERENCIAL.
selecciono mediante la técnica de  LOAYZA MENDOZA, Luzmila Rosa . Prueba de Chi cuadrado
muestreo no probabilístico, por MORALES RODRIGUEZ ,CLEMENCIA
conveniencia entre las madres Ámbito de Aplicación: DE LA PRUEBA.
que acudieron al Programa Puesto de Salud la Rinconada . Se utilizó el Coeficiente Alfa
Ampliado de Inmunizaciones de Crombach para medir la
confiabilidad de los
MÉTODO DE MUESTREO: Forma de Administración: Instrumentos.
Grupal
no probabilístico, por
conveniencia

81
ANEXO N° 2

VALIDEZ POR JUICIO DE EXPERTO


TABLA DE CONCORDANCIA PRUEBA BINOMIAL

NÚMERO DE JUEZ Prueba


N° CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1 2 3 4 5 6 Binomial

El instrumento recoge
información que permite dar
1 1 1 1 1 1 1 0.0156
respuesta al problema de
investigación

El instrumento propuesto
2 responde a los objetivos del 1 1 1 1 1 1 0.0156
estudio

La estructura del instrumento es


3 1 1 1 1 1 1 0.0156
adecuado

Los ítems del instrumento


responde a la
4 1 1 1 1 1 1 0.0156
Operacionalización de la
variable

La secuencia presentada facilita


5 1 1 1 1 1 1 0.0156
el desarrollo del instrumento

Los ítems son claros y


6 1 0 1 1 0 0 0.3125
entendibles

El número de ítems es
7 0 1 0 1 1 0 0.3125
adecuado para su aplicación

Favorable = 1 (SI) Desfavorable = 0 (N0)

Si p  0.05 la concordancia es significativa

Conclusiones:
Los jueces concuerdan en 5 ítems (1,2, 3, 4 y 5) señalando que el instrumento cumple
con la validez de contenido y constructo, sin embargo discrepan en los ítems 6 y 7.
En base a las observaciones se mejoró los ítems haciéndolos más claros y
entendibles, así como en un número más adecuado para su aplicación.

82
ANEXO N° 3

UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN GLOBAL N°:


FACULTAD DE ENFERMERÍA

“CUESTIONARIO PARA MEDIR FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL


CUMPLIMIENTO DEL CALENDARIO DE VACUNACIÓN”.
I.INTRODUCCIÓN:
Recibe un saludo cordial, mi nombre es Rosa Loayza Mendoza, soy estudiantes del 8° ciclo de
Enfermería de la Universidad Peruana de Integración global y estoy realizando un trabajo de
investigación que tiene como objetivo determinarlos factores que intervienen en el cumplimiento
del calendario de vacunación en las madres con niños menores de cinco años en el Puesto de
salud la Rinconada, 2016, por ello solicito su colaboración para responder el presente
cuestionario, el cual es anónimo.

II. INSTRUCCIONES:
A continuación se presentan preguntas con respectivas alternativas de respuesta y
preguntas abiertas, marque con una (X) la respuesta que creas conveniente y escriba lo
que considere correcto. Utiliza solo lapicero azul o negro. No dejes preguntas sin
contestar. Si desconoce la respuesta marque “desconozco”. Usted dispone

III. DATOS GENERALES: IV. ESPECIFICOS


DE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS,
SELECCIONAR UNA SOLA
1. ¿Cuántos hijos menores de 5 ALTERNATIVA Y MARCAR CON UN
años usted tiene?: (especifique) (X) O ASPA O ESCRIBA LA
__________________________ RESPUESTA

2. ¿Cuántos años su hijo/a ha 5. ¿Dónde es su lugar de


cumplido? (especifique y marque) procedencia?
__________________meses/años ( ) Costa
( ) Sierra
( ) Selva
3. ¿Cuenta usted con algún tipo de
seguro? (escriba el seguro) 6. ¿Cuántos años usted tiene?
__________________________ __________________años

4. su hijo/a cuenta con Calendario 7. ¿cuál es su estado civil?


de Vacunación: (marque) ( ) Soltera
( ) Completo ( ) Casada
( ) Incompleto ( ) Conviviente
( ) Viuda
( ) Divorciada
83
Porque:
8. ¿Cuál es su grado de instrucción?
_______________
( ) Analfabeto
_____
( ) Primaria
( ) Secundaria
( ) Superior 15. ¿Cuántas vacunas recibe un niño de
15 meses?
9. ¿Cuál es su ocupación laboral? ( ) 3 vacunas
__________________________ ( ) 4 vacunas
10. ¿Cuánto es su ingreso ( ) 1 vacuna
económico? ( ) Desconozco
______________________soles
16. Según el calendario de vacunación
11. ¿Cuánto es lo que usted gasta el niño al nacer recibe las vacunas
para trasladarse desde su vivienda :
hasta P.S. ( ) APO y BCG
Anote la respuesta
en el cuadro ( ) BCG y HVB
( ) DPT
Nuevos soles ( ) Desconozco

12. La casa donde usted vive es: 17. Una de las vacunas que recibe el
( ) Prestada niño a los 2,4 y 6 meses; es la
( ) Alquilada vacuna pentavalente, protege
( ) Propia contra:
( ) Tres enfermedades
13. ¿Qué cree usted que son las
( ) Cinco enfermedades
vacunas?
Marca con un “x” en SI o NO según ( ) Cuatro enfermedades
corresponda. ( ) Desconozco

Vacunas SI NO 18. Según el calendario de vacunación


que vacunas recibe un niño/a de 4
Medicinas para curar las años:
enfermedades ( ) 2do ref de DPT y 2do ref APO
Sustancias que al ser ( ) 2do ref de DPT
aplicados al niño va a ( ) 2do ref APO
protegerlo de algunas ( ) Desconozco
enfermedades graves.
19. Según el calendario de vacunación
Vitaminas que ayudan en la edad máxima para que un niño/a
su crecimiento reciba vacuna es hasta:
Se administra hasta los 4 ( ) Los 4 años
años 11 meses y 29 días ( ) Los 3 años, 11meses
( ) Los 4 años, 11 meses y 29 días
( ) Desconozco
14. ¿Acostumbra usted a vacunar a
sus niños en su familia?
Marca con un “x” en SI o NO? 20. ¿mencióneme usted posible
reaccione postvacuna?
( ) NO ( ) SI __________________________

84
( ) Inadecuado
Si No
¿Después de vacunar a su niño la
Enfermera le informa acerca de las
reacciones que tiene la vacuna
aplicada?
¿Después de vacunar a su niño la 27. Marca con una x la respuesta
Enfermera le informa acerca de la
próxima cita?

21. ¿Vacunaría a su niño/a si


presentará: fiebre 39,5, diarrea,
recibe tratamiento con
antibióticos o se encuentra
desnutrido?
28. Cómo califica usted el trato por el
( ) NO ( ) SI personal de salud, en cuanto a:
M B N M M N
Porque: B M S
_______________ 1 Amabilidad y cortesía 5 4 3 2 1 0
22. En caso de que a_____
su niño le faltara 2 Respeto 5 4 3 2 1 0
sus vacunas; Usted considera que:
3 Interés / disposición 5 4 3 2 1 0
( ) Es necesario continuarlo
por atender
( ) No necesita vacunarlo 4 Confianza y seguridad 5 4 3 2 1 0
( ) Debería quedarse como esta. que le inspire
( ) Desconozco 5 Vestuario (uniforme) 5 4 3 2 1 0
6 Claridad de la 5 4 3 2 1 0
23. ¿Según su información la aplicación información
de las vacunas a los niños en los
establecimientos de salud son?
( ) Gratuitas
( ) Costosas
Gracias por su participación
24. ¿Cuánto tiempo demoro en llegar
desde su vivienda al puesto de
salud?

06-02-20
En horas En minutos

25. ¿Al acudir a su cita para vacunar a


su niño, usted encuentra las
vacunas que necesita?
( ) Nunca
( ) A veces
( ) Siempre

26. ¿el tiempo que espero usted desde


que llego al establecimiento hasta
que lo atendieron le pareció:
( ) Adecuado
85
ANEXO N° 4 : BASE DE DATOS

Ítem 01

Ítem 02

Ítem 03

Ítem 04

Ítem 05

Ítem 06

Ítem 07

Ítem 08

Ítem 09

Ítem 10

Ítem 11

Ítem 12

Ítem 13

Ítem 14

Ítem 15

Ítem 16

Ítem 17

Ítem 18

Ítem 19

Ítem 20

Ítem 21

Ítem 22

Ítem 23

Ítem 24

Ítem 25

Ítem 26

Ítem 27

Ítem 28

Ítem 29

Ítem 30

Ítem 31

Ítem 32

Ítem 33

Ítem 34

Ítem 35

Ítem 36

Ítem 37

Ítem 38

Ítem 39
Caso 01 1 2 1 0 3 2 3 2 1 1 2 1 2 2 1 1 2 1 0 0 0 0 1 2 1 1 1 2 2 2 2 3 4 3 3 3 2 0 16
Caso 02 2 2 1 0 1 1 3 3 1 1 1 1 1 2 1 1 2 1 0 0 1 1 1 2 2 1 1 3 1 2 2 2 3 4 3 3 1 0 17
Caso 03 1 1 1 0 2 2 2 4 3 2 1 1 2 2 2 1 2 0 0 0 0 1 1 2 2 1 2 3 1 2 2 3 3 3 2 1 3 0 23
Caso 04 1 3 2 0 2 2 3 3 1 1 2 2 1 2 2 2 2 0 0 0 0 0 0 2 1 1 2 3 2 2 2 3 1 3 3 3 4 0 24
Caso 05 1 1 1 1 1 1 3 2 1 1 2 1 1 2 1 2 2 1 1 0 0 1 1 1 2 1 1 2 1 1 2 4 3 2 2 3 2 1 26
Caso 06 3 2 1 1 2 1 3 2 2 1 2 1 2 2 1 1 2 0 0 0 1 1 1 2 2 1 2 2 1 2 2 3 4 3 2 2 3 1 16
Caso 07 1 1 1 0 1 2 2 3 1 1 1 1 2 2 2 2 2 0 1 0 0 1 1 2 1 1 1 3 1 2 1 4 3 3 2 3 3 0 17
Caso 08 2 1 1 1 2 1 5 3 2 1 2 1 2 2 1 2 2 1 1 0 1 0 1 2 1 1 2 2 2 2 2 2 3 2 3 3 3 1 27
Caso 09 1 1 1 1 3 1 4 4 3 2 2 2 1 2 1 1 2 0 1 0 1 1 1 2 2 1 2 2 1 1 2 3 3 2 2 3 3 1 28
Caso 10 1 3 2 1 1 2 1 2 1 1 2 1 1 2 1 2 2 0 1 0 0 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 3 2 3 3 4 2 1 19
Caso 11 1 1 1 0 2 2 1 3 1 1 1 2 2 2 1 1 2 1 1 0 0 0 0 2 1 1 1 3 2 2 2 3 3 2 4 3 2 0 16
Caso 12 2 3 1 0 1 2 3 3 1 1 1 2 1 1 1 2 2 0 0 1 0 1 1 2 2 1 1 3 1 2 2 2 3 3 3 3 3 0 17
Caso 13 2 4 1 1 3 1 2 3 2 1 1 1 1 2 1 1 2 1 0 1 1 1 1 1 2 1 2 2 2 2 2 3 4 2 4 3 2 1 21
Caso 14 1 4 1 0 2 2 3 3 1 1 1 2 2 2 1 1 2 0 1 1 1 0 0 2 1 1 2 3 2 2 1 1 3 2 2 3 3 0 22
Caso 15 1 1 2 1 2 2 1 2 1 1 1 1 1 2 1 1 2 0 0 0 1 0 1 2 2 1 1 2 1 2 2 5 3 2 2 4 2 1 25
Caso 16 1 1 2 0 1 2 3 2 2 1 2 2 1 2 2 2 2 1 1 0 1 1 1 1 2 1 1 3 2 1 2 3 5 3 3 3 2 0 20
Caso 17 1 2 1 1 2 2 1 3 1 1 2 1 1 2 1 2 2 1 1 0 1 0 1 2 2 1 1 2 1 2 2 2 3 3 2 3 3 1 15
Caso 18 1 1 1 0 1 2 1 3 2 2 1 1 2 2 1 2 2 0 0 0 0 0 1 2 1 1 1 3 2 2 2 3 3 4 3 5 3 0 17
Caso 19 2 1 1 1 2 1 3 3 1 1 1 1 2 2 2 1 2 0 1 0 0 0 1 2 1 1 1 1 1 2 2 4 3 3 4 3 3 1 24
Caso 20 1 1 1 1 2 1 3 3 2 1 1 1 1 2 1 2 2 1 1 0 1 0 1 2 1 1 2 2 1 2 2 4 3 2 3 3 1 1 27
Caso 21 1 1 1 0 2 1 3 3 1 1 1 1 1 2 1 1 2 0 0 0 0 0 1 2 1 1 1 1 1 2 2 3 2 3 2 3 2 0 16
Caso 22 1 2 1 1 1 2 1 2 1 1 2 1 2 2 2 2 2 0 0 1 0 0 1 2 1 1 1 2 2 2 2 2 3 2 2 3 3 1 15
Caso 23 1 3 2 0 2 1 2 3 2 1 2 1 1 2 1 2 2 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 2 1 2 2 4 3 3 4 1 4 0 17
Caso 24 1 1 1 0 2 2 1 3 3 2 2 1 1 2 1 2 2 0 0 1 0 0 1 2 2 1 2 2 2 2 2 2 2 2 3 3 3 0 18
Caso 25 1 4 2 0 1 1 2 3 1 1 1 2 1 2 1 1 2 1 1 0 1 1 1 2 2 1 1 2 1 2 2 3 2 3 2 2 3 0 19
Caso 26 1 3 1 1 3 2 3 2 1 1 1 1 2 2 2 1 2 1 0 0 1 1 1 2 2 1 1 2 2 2 2 4 3 2 3 3 3 1 15
Caso 27 1 1 1 0 2 2 3 3 1 1 1 2 2 1 1 1 2 0 0 1 0 0 1 1 1 1 1 1 1 2 2 3 2 3 2 3 4 0 16
Caso 28 1 1 1 1 2 2 3 3 1 1 2 1 1 2 1 1 2 0 1 0 0 0 1 2 2 1 1 2 1 2 2 4 3 2 2 3 2 1 17
Caso 29 1 1 1 1 2 2 3 3 2 1 1 2 1 2 1 1 2 0 1 1 0 0 1 2 2 1 2 2 2 2 2 3 3 2 2 3 4 1 18
Caso 30 2 1 1 0 1 1 5 3 3 2 1 1 2 2 1 2 2 0 0 1 0 0 1 2 1 1 2 2 2 2 2 3 3 3 2 3 3 0 30
Caso 31 1 1 1 1 1 2 3 3 3 2 1 2 1 2 2 2 2 1 0 1 1 0 1 2 2 1 2 3 2 2 2 4 4 4 4 4 4 1 18

86
ANEXO 05: RESULTADOS DE CONFIABILIDAD
ANALISIS DE CONFIABILIDAD DE LA
VARIABLE X: FACTORES EN EL CUMPLIMIENTO
DEL CALENDARIO DE VACUNACIÓN

Estadísticos de fiabilidad

Alfa de N de elementos
Cronbach

,549 31

Estadísticos total-elemento

Media de la Varianza de Correlación Correlación Alfa de


escala si se la escala si elemento- múltiple al Cronbach si
elimina el se elimina el total cuadrado se elimina el
elemento elemento corregida elemento

ITEM1 55,00 33,793 ,089 . ,534


ITEM2 64,47 32,602 ,090 . ,529
ITEM3 55,07 53,789 ,151 . ,526
ITEM4 55,80 54,234 -,022 . ,558
ITEM5 45,47 53,430 ,110 . ,526
ITEM6 55,67 55,402 -,317 . ,616
ITEM7 53,73 43,099 ,011 . ,567
ITEM8 53,47 43,913 ,047 . ,544
ITEM9 54,73 42,202 ,328 . ,452
ITEM10 55,10 44,024 ,085 . ,538
ITEM11 55,83 43,730 ,114 . ,529
ITEM12 55,67 34,989 -,215 . ,597
ITEM13.1 54,83 44,833 -,175 . ,589
ITEM13.2 55,33 44,230 ,060 . ,544
ITEM13.3 55,80 54,028 ,033 . ,547
ITEM13.4 56,03 34,033 ,059 . ,542
ITEM15 56,87 33,637 ,142 . ,523
ITEM16 55,97 44,240 -,014 . ,556
ITEM17 55,77 34,047 ,027 . ,548
ITEM18 55,83 42,833 ,366 . ,373
ITEM19 65,83 42,971 ,326 . ,382
ITEM20 65,37 54,447 -,056 . ,558
ITEM22 54,73 43,375 ,209 . ,508
ITEM24 54,90 42,990 ,334 . ,482
ITEM25 64,07 43,720 ,070 . ,538
87
ITEM26 54,80 53,890 ,069 . ,539
ITEM28.1 63,23 45,289 -,241 . ,643
ITEM28.2 53,63 54,999 -,203 . ,606
ITEM28.3 53,63 43,068 ,159 . ,509
ITEM28.5 53,57 42,875 ,158 . ,506
ITEM29 65,80 54,097 ,014 . ,551

El coeficiente 0.50 nos indica una Confiabilidad es regular, esto quiere decir que el
instrumento para medir cumplimiento de calendario de vacunación, hará mediciones
estables y consisten.

88
ANEXO N°6
AUTORIZACION PARA LA RECOPILACION DE DATOS

GGIOIUUYYTTR

89
ANEXO N° 7:

OPINIÓN DE JUICIO DE EXPERTOS

OOOJJJJHYYHYYHHOOOOHBVFFGHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHH
HHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHH
HHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHH

90
HHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHH
HHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHH
HHHHHHHHHHHHHHHHOOOOOOOOOOO
OOUUOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO
OOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO
OOOOOOOOOOOOOOOHGGFFFCOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO
OOOOOOOJJHHGVFUUUYYTRFRFDDEFDEDFOOOOOOOOOOOOOOOOLLKJ
GGFDSXDCCOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO
OOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO
OOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO
OOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO

FCVGGHJKOLLOUTYRESSSDDFG

JHGHGGHJ

91
AANEXO N° 8 FOTOGRAFIAS

92

También podría gustarte