Está en la página 1de 238

MODIFICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO

AMBIENTAL BLOQUE CUBARRAL


CAMPOS CASTILLA Y CHICHIMENE.

CONTENIDO

6 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ........................................................................................ 1


6.1 MEDIO ABIÓTICO ............................................................................................................... 2
6.1.1 Programa de manejo del suelo .......................................................................................... 16
6.1.1.1 Manejo y disposición de material sobrante y ZODME ....................................................... 18
6.1.1.2 Manejo de taludes .............................................................................................................. 24
6.1.1.3 Manejo paisajístico ............................................................................................................ 31
6.1.1.4 Manejo de residuos aceitosos de actividades de producción ........................................... 42
6.1.1.5 Manejo de cortes de perforación ....................................................................................... 54
6.1.1.6 Manejo de materiales de construcción .............................................................................. 60
6.1.1.7 Manejo de escorrentía ....................................................................................................... 67
6.1.1.8 Gestión integral de residuos sólidos institucionales e industriales no peligrosos ............. 73
6.1.1.9 Gestión integral de residuos peligrosos ............................................................................. 86
6.1.1.10 Manejo de residuos de palma .......................................................................................... 104
6.1.1.11 Retiro de infraestructura, campamentos e instalaciones ................................................. 119
6.1.2 Programa de manejo del recurso hídrico ......................................................................... 129
6.1.2.1 Manejo de residuos líquidos domésticos ......................................................................... 130
6.1.2.2 Manejo de residuos líquidos industriales ......................................................................... 142
6.1.2.3 Manejo de cruces de cuerpos de agua ............................................................................ 155
6.1.2.4 Manejo de la captación .................................................................................................... 168
6.1.2.5 Manejo de Aguas Subterráneas ...................................................................................... 175
6.1.3 Programa de manejo de recurso aire .............................................................................. 183
6.1.3.1 Manejo de fuentes de emisiones y ruido ......................................................................... 184
6.1.3.2 Control y manejo de olores ofensivos .............................................................................. 195
6.1.4 Programa de compensación para el medio abiótico ....................................................... 201
6.1.4.1 Proyecto de recuperación de suelos ............................................................................... 202
6.1.4.2 Proyecto de compensación asociado al recurso hídrico ................................................. 208
6.1.5 Programa general de actividades constructivas para el desarrollo del Bloque Cubarral 212
6.1.5.1 Manejo de instalaciones temporales ............................................................................... 213
6.1.5.2 Manejo de equipos y maquinaria. .................................................................................... 218
6.1.5.3 Manejo de combustibles y lubricantes. ............................................................................ 226
6.1.5.4 Construcción, Adecuación y Mantenimiento de vías ....................................................... 230

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 6-1 Comparación de medidas de manejo del medio abiótico. .............................................. 3


Tabla 6-2 Programas de manejo ambiental para el medio abiótico ............................................... 5
Tabla 6-3 Indicadores en las fichas del componente abiótico ........................................................ 6
Tabla 6-4 Pendientes sugeridas para taludes según el material .................................................. 25
Tabla 6-5 Código de colores –Guía para la gestión Integral de Residuos en Ecopetrol S.A.
(documento ECP-DHS-G-076) – residuos sólidos institucionales e industriales no
peligrosos ...................................................................................................................... 77
Tabla 6-6 Alternativas de aprovechamiento, valorización, tratamiento y disposición final de los
residuos sólidos institucionales e industriales no peligrosos........................................ 80
Tabla 6-7 Normatividad de Planes Pos consumo ......................................................................... 88

Capítulo 6: Plan de Manejo Ambiental Pág. i


MODIFICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL BLOQUE CUBARRAL
CAMPOS CASTILLA Y CHICHIMENE.

Tabla 6-8 Código de colores –Guía para la gestión Integral de Residuos en Ecopetrol S.A.
(documento ECP-DHS-G-076) – residuos sólidos peligrosos ...................................... 90
Tabla 6-9 Alternativas de aprovechamiento, valorización, tratamiento y disposición final de los
residuos sólidos peligrosos ........................................................................................... 96
Tabla 6-10 Parámetros a monitorear ............................................................................................ 203

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 6-1 Propuestas de arreglos florísticos cerca viva para las vías a construir ..................... 34
Figura 6-2 Ejemplo de Talud con vegetación .............................................................................. 35
Figura 6-3 Propuestas de arreglos florísticos para barreras con Taludes .................................. 36
Figura 6-4 Esquema general del tratamiento de residuos aceitosos .......................................... 50
Figura 6-5 Alternativas de minimización de residuos peligrosos y no peligrosos ....................... 80
Figura 6-6 Etiquetas de las unidades de embalaje ..................................................................... 93
Figura 6-7 Alternativas de minimización de residuos peligrosos y no peligrosos ....................... 96
Figura 6-8 Diagrama de flujo del proceso de compostaje ......................................................... 109
Figura 6-9 Pilas cónicas de compostaje .................................................................................... 110
Figura 6-10 Pilas rectangulares de compostaje .......................................................................... 110
Figura 6-11 Diseño tipo RED FOX .............................................................................................. 134
Figura 6-12 Esquema de tratamiento de ARD ............................................................................ 137
Figura 6-13 Esquema tipo de entrega de aguas provenientes del acuífero ............................... 179
Figura 6-14 Diseño conceptual de las pantallas de control y evaporador mecánico .................. 190

ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS

Fotografía 6-1 Manejo y disposición de material sobrante ........................................................ 18


Fotografía 6-2 Conformación de talud ....................................................................................... 24
Fotografía 6-3 Explotación de hidrocarburos en abanico aluvial ............................................... 31
Fotografía 6-4 Mantenimiento en las estaciones ....................................................................... 42
Fotografía 6-5 Piscina de cortes de perforación ........................................................................ 54
Fotografía 6-6 Protección de materiales pétreo ......................................................................... 60
Fotografía 6-7 Cuneta perimetral a la localización..................................................................... 67
Fotografía 6-8 Sistema de barreras permeables para retención de sólidos. ............................. 69
Fotografía 6-9 Punto ecológico para disposición de residuos sólidos institucionales ............... 73
Fotografía 6-10 Residuos peligrosos en el Bloque Cubarral ....................................................... 86
Fotografía 6-11 Remoción de cultivo de palma de aceite. ......................................................... 104
Fotografía 6-12 Brazo maquina pulverizadora de Palma .......................................................... 106
Fotografía 6-13 Maquina pulverizadora de Palma ..................................................................... 107
Fotografía 6-14 Eras rectangulares de compostaje típicas. ...................................................... 111
Fotografía 6-15 Movimiento de equipos mediante torre grúa ................................................... 119
Fotografía 6-16 Planta Red Fox ................................................................................................. 130
Fotografía 6-17 Baño portátil...................................................................................................... 133
Fotografía 6-18 Vista preliminar caja de inspección de entrada ................................................ 136
Fotografía 6-19 Tratamiento de aguas residuales industriales en el sitio de generación ......... 142
Fotografía 6-20 Cruce de cuerpo de agua por línea de flujo ..................................................... 155
Fotografía 6-21 Desviación temporal de un cuerpo de agua con sacos suelo. ......................... 160
Fotografía 6-22 Barreras sedimentadoras aguas abajo de la intervención de un cuerpo de agua.
.......................................................................................................................... 160

Capítulo 6: Plan de Manejo Ambiental Pág. ii


MODIFICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL BLOQUE CUBARRAL
CAMPOS CASTILLA Y CHICHIMENE.

Fotografía 6-23 Equipo de perforación dirigida .......................................................................... 161


Fotografía 6-24 Caseta de captación de agua superficial ......................................................... 168
Fotografía 6-25 Sistema de captación sobre Caño Grande en la estación Castilla II ............... 170
Fotografía 6-26 Aljibe Vereda la Unión, Acacías ....................................................................... 175
Fotografía 6-27 Trinchos para control de escorrentía y sedimentos. ........................................ 177
Fotografía 6-28 Tea Estación Chichimene ................................................................................ 184
Fotografía 6-29 Sitio de almacenamiento de Nafta .................................................................. 195
Fotografía 6-30 Recuperación en suelos ................................................................................... 202
Fotografía 6-31 Río Guayuriba, vereda Vegas del Guayuriba, Villavicencio ............................. 208
Fotografía 6-32 Campamento temporal de obras civiles ........................................................... 213
Fotografía 6-33 Operación de maquinaria ................................................................................. 218
Fotografía 6-34 Combustibles y lubricantes ............................................................................... 226
Fotografía 6-35 Construccion y adecuacion de vias de acceso ................................................ 230

Capítulo 6: Plan de Manejo Ambiental Pág. iii


MODIFICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL BLOQUE CUBARRAL
CAMPOS CASTILLA Y CHICHIMENE.

6 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

En el plan de manejo ambiental se definen las medidas de manejo para los impactos que
presentaron una significancia alta o media en la evaluación ambiental. Adicionalmente, se
incluyeron algunos impactos de significancia ambiental baja, cuyo manejo se incluye en
determinadas fichas, que por términos de referencia, debe hacer parte del estudio.

En el presente capítulo se realiza un planteamiento de las medidas de manejo ambiental, que


permitirán compensar, corregir, mitigar y/o prevenir los impactos que se generan o generarán por el
desarrollo de actividades y/o estrategias en el Bloque Cubarral. Este planteamiento involucra los
impactos generados tanto por las actividades que actualmente desarrolla el Bloque (autorizadas
por las Resoluciones 728 y 1137 de 2012) así como las solicitadas en la presente modificación. De
igual manera, el presente capítulo acoge las exigencias del artículo quinto del Auto 511 del 12 de
febrero de 2015 (ANEXO 1. LEGAL: Auto 511 de 2015), aclarando que frente a lo requerido en el
numeral 2 de este artículo, los nombres de las fichas se presentan en coherencia con la
información de residuos sólidos contenida en la Parte II del presente estudio.

Las medidas planteadas son producto de un análisis integral de las características ambientales del
área de intervención y del área de influencia físico-biótica y social, sumado esto a un proceso de
evaluación ambiental de cada una de las actividades del proyecto y su interacción e implicaciones
sobre el entorno natural y social. Este análisis se realizó además, de acuerdo a la reglamentación y
normativa de referencia el desarrollo del estudio.

El esquema de planificación, se realizó con un modelo que se fundamenta en cuatro principios


básicos:

 Objetivos y metas ambientales establecidos por el departamento DHS de Ecopetrol.

 Establecimiento de los programas y proyectos a nivel de acciones de manejo


ambiental que deberán ser desarrollados durante la implementación del Plan de
Manejo Ambiental.

 Descripción de las acciones ambientales y técnicas necesarias para prevenir,


mitigar, corregir y compensar los posibles impactos generados por el proyecto.

 Cumplimiento de los procedimientos operacionales y de los estándares


internacionales técnicos que rigen la operación de campos de desarrollo.

En términos generales, el esquema básico de las fichas de manejo ambiental para cada uno de los
componentes se puede resumir de la siguiente manera:

 Objetivo: Señala de manera específica y precisa la finalidad que se pretende


desarrollar con la medida de manejo ambiental.

 Meta: Presenta el cómo lograr el objetivo indicándose el momento de aplicación de


la medida a que corresponden.

 Evaluación Ambiental: Corresponde a los impactos ambientales identificados y se


divide en:

o Actividad: Aquellas acciones que se presentan en los proyectos o estrategias que pueden
causar impactos socio ambientales positivos o negativos.

o Elemento: Cada uno de los constituyentes físicos, bióticos y sociales que componen e
interactúan en los medios abiótico, biótico, perceptual y socioeconómico del ambiente.

Capítulo 6: Plan de Manejo Ambiental Pág. 1


MODIFICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL BLOQUE CUBARRAL
CAMPOS CASTILLA Y CHICHIMENE.

o Impacto Ambiental: Cualquier alteración en el sistema ambiental biótico, abiótico y


socioeconómico que sea adverso o beneficioso, total o parcial, que pueda ser atribuido al
1
desarrollo de un proyecto, obra o actividad” . Los impactos enunciados en cada ficha
serán los que se atenderán con las medidas propuestas.

o Evaluación Ambiental: Presenta la significancia de los impactos, la cual es resultado de la


probabilidad de ocurrencia y su nivel de importancia.

 Etapas de aplicación: Hace alusión a la actividad propia del proyecto que genera el
impacto en el área.

 Tipo de medida: Está relacionado con la estrategia de la acción a tomar para
prevenir, corregir, mitigar o compensar los impactos generados.

 Acciones a Desarrollar: Corresponde a las medidas específicas que se ejecutarán


para el control y manejo ambiental del impacto, en cumplimiento del objetivo
propuesto.

 Lugar de Aplicación: Sitio, área o trayecto del proyecto donde se aplicará la medida.

 Población Beneficiada: Indica que sector de la población se verá beneficiado por la


aplicación de las medidas.

 Mecanismos y Estrategias participativas: Indica las herramientas tecnológicas y


metodológicas que garantizarán la divulgación y efectividad de las medidas
propuestas.

 Personal Requerido: Corresponde a las características de formación profesional,


capacitación y experiencia requerida para el personal que dirige, desarrolla y
controla la ejecución de la medida.

 Indicadores de Seguimiento y Monitoreo: Corresponde al conjunto de indicadores


que permitirán evaluar la eficacia de la medida. Se establece de igual forma la
periodicidad y tipo de registro del monitoreo. Los indicadores propuestos reflejan el
desempeño ambiental de la Empresa con respecto al desarrollo del proyecto,
sirviendo de apoyo para su seguimiento.

 Responsable de la Ejecución: Identifica la empresa, entidades u organizaciones y


personas que directamente asumirán la ejecución de la medida.

 Cronograma de Ejecución: Indica el tiempo de ejecución de la medida y el momento


de aplicación.

 Presupuesto: Indica los costos que implican la aplicación de la(s) medida(s)


planteada(s).

6.1 MEDIO ABIÓTICO

Este apartado del estudio incluye la propuesta de medidas de manejo para los impactos
identificados en el escenario con proyecto en el medio abiótico. Para comenzar, en la Tabla 6-1 se
presenta la identificación de las medidas de manejo para este medio de acuerdo con los términos
de referencia HI TER 1 – 03 (guía para la estructuración del presente estudio), la Resolución 728 y

1
Decreto 2041 de 2014 Art 1°

Capítulo 6: Plan de Manejo Ambiental Pág. 2


MODIFICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL BLOQUE CUBARRAL
CAMPOS CASTILLA Y CHICHIMENE.

1137 de 2012 y el estudio actual, con el fin de comparar estas medidas y analizar el cumplimiento
de lo establecido.

Tabla 6-1 Comparación de medidas de manejo del medio abiótico.


TÉRMINOS DE
RESOLUCIÓN 728 DE MODIFICACIÓN PMA
REFERENCIA HI TER OBSERVACIONES
2012 2015
1-03
Manejo y disposición de
Manejo y disposición de Manejo y disposición de
material sobrante y Se mantiene
material sobrantes material sobrante y ZODME
ZODME´
Manejo de taludes Manejo de taludes Manejo de taludes Se mantiene
Manejo paisajístico Manejo paisajístico Manejo paisajístico Se mantiene
En el área del Bloque Cubarral no
Manejo de áreas de préstamo
No aplica No aplica se requiere de préstamos
lateral
laterales
Se mantiene omitiendo el tema de
perforación, ya que en esta etapa
no se requiere de lodos base
aceite.
Manejo de residuos Manejo de residuos
No está incluida en términos Se incluye esta ficha
aceitosos de actividades de aceitosos de actividades de
de referencia considerando que en el Bloque la
producción y perforación producción
generación de residuos aceitosos
es significativa, genera impactos
al componente suelo y por lo
mismo es importante plantear
medidas de manejo
Se mantiene.

Se incluye esta ficha


considerando que en el Bloque la
No está incluida en términos Manejo de cortes de Manejo de cortes de generación de cortes de
de referencia perforación perforación perforación es significativa genera
impactos al componente suelo y
socioeconómico (conflictos) y por
ello es importante plantear
medidas de manejo
Manejo de materiales de Manejo de materiales de Manejo de materiales de
Se mantiene
construcción construcción construcción
Los impactos identificados en el
recurso suelo por disposición de
aguas residuales domésticas e
industriales fueron incluidos en
las fichas del programa del
Manejo de residuos recurso hídrico relacionadas con
Manejo de residuos líquidos No aplica
líquidos el manejo de residuos líquidos
industriales y domésticos,
considerando que las medidas de
manejo apuntan a minimizar tanto
en suelo como en agua, los
impactos identificados.
Manejo de escorrentía Manejo de escorrentía Manejo de escorrentía Se mantiene
El Auto 511 de febrero de 2015
en su artículo quinto numeral 2
Gestión integral de residuos dice: “ Reemplazar en el PMA la
sólidos institucionales e ficha 7.1.5 Sistema de manejo,
Manejo de residuos sólidos y Manejo de residuos sólidos industriales no peligrosos tratamiento y disposición de
especiales y especiales residuos, por una ficha para la
Gestión integral de residuos Gestión Integral de residuos
peligrosos sólidos (convencionales e
industriales) y una para la Gestión
Integral de residuos peligrosos

Capítulo 6: Plan de Manejo Ambiental Pág. 3


MODIFICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL BLOQUE CUBARRAL
CAMPOS CASTILLA Y CHICHIMENE.

TÉRMINOS DE
RESOLUCIÓN 728 DE MODIFICACIÓN PMA
REFERENCIA HI TER OBSERVACIONES
2012 2015
1-03
(sólidos, líquidos y gaseosos),
…”. En la presente modificación
se acoge la solicitud manejando
coherencia con el tema de
residuos presentado en la Parte II
del presente estudio
Se mantiene omitiendo el tema de
árboles y arbustos que es tratado
en la ficha de 6.2.1.1 Manejo de
coberturas vegetales, flora y
descapote.
No está incluida en términos Manejo de residuos de Manejo de residuos de
Se incluye esta ficha
de referencia palma, árboles y arbustos palma
considerando que los residuos de
palma en el Bloque Cubarral
generados por las actividades de
desmonte asociadas al proyecto,
son significativos y por lo mismo
requieren de medidas de manejo
Se mantiene.

Se incluye esta ficha con el fin de


Retiro de infraestructuras, Retiro de infraestructuras,
No está incluida en términos plantear medidas de manejo a los
campamentos e campamentos e
de referencia impactos que se puedan generar
instalaciones instalaciones
como consecuencia de las
actividades asociadas al
desmantelamiento y abandono.
Las acciones que se presentaban
No está incluida en términos Post-tratamiento y manejo en esta ficha están incluidas en la
No aplica
de referencia de instalaciones sanitarias ficha de retiro de infraestructuras,
campamentos e instalaciones.
Manejo de residuos Manejo de residuos líquidos
líquidos domésticos domésticos
Manejo de residuos líquidos Se mantiene
Manejo de residuos Manejo de residuos líquidos
líquidos industriales industriales
Sus acciones están dadas en la
ficha de Gestión integral de
residuos sólidos institucionales e
Manejo de residuos sólidos No aplica No aplica industriales no peligrosos

Gestión integral de residuos


peligrosos
Manejo de cruces de cuerpos Manejo de cruces de Manejo de cruces de
Se mantiene
de agua cuerpos de agua cuerpos de agua
Manejo de la captación Manejo de la captación Manejo de la captación Se mantiene
Manejo de aguas Manejo de aguas Manejo de aguas
Se mantiene
subterráneas subterráneas subterráneas
Manejo de fuentes de Manejo de fuentes de Manejo de fuentes de
Se mantiene
emisiones emisiones y ruido emisiones y ruido
El Auto 511 de febrero de 2015
en su artículo quinto numeral 1
dice: “Incluir en la ficha 6.1.3
No está incluida en términos Control y manejo de olores Programa de manejo del recurso
No aplica
de referencia ofensivos aire, una ficha específica con las
medidas efectivas necesarias
para el control y manejo de olores
ofensivos”.
Proyecto de recuperación en Proyecto de recuperación Proyecto de recuperación
Se mantiene
suelos en suelos en suelos
Proyecto de compensación Proyecto de compensación Proyecto de compensación
Se mantiene
asociado al recurso hídrico asociado al recurso hídrico asociado al recurso hídrico
No está incluida en términos Construcción, adecuación y Las acciones que se presentaban
No aplica
de referencia mantenimiento de obras en esta ficha están incluidas en

Capítulo 6: Plan de Manejo Ambiental Pág. 4


MODIFICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL BLOQUE CUBARRAL
CAMPOS CASTILLA Y CHICHIMENE.

TÉRMINOS DE
RESOLUCIÓN 728 DE MODIFICACIÓN PMA
REFERENCIA HI TER OBSERVACIONES
2012 2015
1-03
civiles, eléctricas y cada una de las fichas anteriores,
mecánicas según los objetivos de cada ficha.
Era una ficha de amplio alcance
que no permitía dar un
cumplimiento concreto a las
acciones.
No está incluida en términos Manejo de instalaciones Manejo de instalaciones
Se mantiene
de referencia temporales temporales
No está incluida en términos Manejo de equipos y Manejo de equipos y
Se mantiene
de referencia maquinaria maquinaria
No está incluida en términos Manejo de combustibles y Manejo de combustibles y
Se mantiene
de referencia lubricantes lubricantes
La Resolución 728 en su artículo
cuarto numeral A ii dice: “Incluir
No está incluida en términos Construcción, Adecuación y
No aplica una ficha específica para la
de referencia Mantenimiento de vías
construcción, adecuación y
mantenimiento de vías”

En la Tabla 6-2 se presentan los programas con sus respectivos proyectos, discriminando cada
una de las fichas que componen las medidas para el medio abiótico del Bloque Cubarral Campos
Castilla y Chichimene.

Tabla 6-2 Programas de manejo ambiental para el medio abiótico


PROGRAMAS DE MANEJO PROYECTO

6.1.1.1 Manejo y disposición de material sobrante y ZODME


6.1.1.2 Manejo de taludes
6.1.1.3 Manejo paisajístico

6.1.1.4 Manejo de residuos aceitosos de actividades de producción

6.1.1.5 Manejo de cortes de perforación


6.1.1. Programas de manejo del suelo 6.1.1.6 Manejo de materiales de construcción
6.1.1.7 Manejo de escorrentía
6.1.1.8 Gestión integral de residuos sólidos institucionales e industriales
no peligrosos
6.1 MEDIO ABIÓTICO

6.1.1.9 Gestión integral de residuos peligrosos


6.1.1.10 Manejo de Residuos de palma.
6.1.1.11 Retiro de infraestructura, campamentos e instalaciones
6.1.2.1 Manejo de residuos líquidos domésticos
6.1.2.2 Manejo de residuos líquidos industriales
6.1.2. Programas de manejo del
6.1.2.3 Manejo de cruces de cuerpos de agua
recurso hídrico
6.1.2.4 Manejo de captación
6.1.2.5 Manejo de aguas subterráneas

6.1.3.1 Manejo de fuentes de emisiones y ruido


6.1.3. Programa de manejo del recurso
aire
6.1.3.2 Control y manejo de olores ofensivos

6.1.4 Programa de compensación para 6.1.4.1 Proyecto de recuperación de suelos


el medio abiótico 6.1.4.2 Proyecto de compensación asociado al recurso hídrico.
6.1.5 Programa General de Actividades
6.1.5.1. Manejo de instalaciones temporales
constructivas para el desarrollo del

Capítulo 6: Plan de Manejo Ambiental Pág. 5


MODIFICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL BLOQUE CUBARRAL
CAMPOS CASTILLA Y CHICHIMENE.

PROGRAMAS DE MANEJO PROYECTO


Bloque Cubarral 6.1.5.2 Manejo de Equipos y Maquinaria.
6.1.5.3 Manejo de combustibles y lubricantes.
6.1.5.4 Construcción, adecuación y mantenimiento de vías

A su vez, en la Tabla 6-3 se presentan las metas de las 24 fichas del componente abiótico, con su
respectivo indicador; soportado en el valor, tipo de registro y periodicidad.

Tabla 6-3 Indicadores en las fichas del componente abiótico


INDICADORES DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO
TIPO DE
FICHA META INDICADOR VALOR PERIODICIDAD
REGISTRO
MEDIO ABIÓTICO
6.1.1 Programa de manejo del suelo
Disponer la totalidad
de los materiales
(Volumen de material
sobrantes de
sobrante de excavación Informes de
excavación en las
dispuestos en las gestoría, registro
ZODME, o mediante
ZODME + Volumen fotográfico de las
el uso compensado 100%
reutilizado/ Volumen de actividades,
6.1.1.1 Manejo y cuando el material
material sobrante de informe de
disposición de cuente con
excavación generado) X cantidades
material propiedades geo Trimestral
100 ejecutadas durante
sobrante y mecánicas
el movimiento de
ZODME aceptables.
tierras, informe o
(Volumen de escombros
Cumplir la totalidad concepto de
dispuesto de una
de las medidas de estabilidad
manera ambientalmente
manejo establecidas 100% geotécnica.
segura (m3) / Volumen
para la disposición
de escombros
de los escombros
generados (m3)) * 100
Controlar Informes de
geotécnicamente las (Área con estabilización gestoría, registro
6.1.1.2 Manejo áreas intervenidas y/o empradización (m2)/ fotográfico de la
100% Trimestral
de taludes por la construcción Área intervenida con actividad, Planos y
de taludes en el taludes (m2)). x 100 diseños de las
Bloque Cubarral. obras
X = (Zonas perimetrales
con manejo paisajístico
en áreas a intervenir
Informe con las
(clúster, facilidades de
medidas de
tratamiento e inyección
Disminuir los efectos manejo paisajístico
de fluidos, estaciones,
negativos generados aplicadas. Registro
etc) (Km)/ Total de ≥ 70 %
en la calidad visual Fotográfico.
zonas perimetrales en
6.1.1.3 Manejo del paisaje por la
áreas a intervenir Trimestral
Paisajístico ejecución de las Registro de las
(clúster, facilidades de
diferentes áreas intervenidas
tratamiento e inyección
actividades del al inicio y final de la
de fluidos, estaciones,
Bloque Cubarral. etapa de
etc) (Km))x100
construcciones y
(Vías con diseño
operaciones.
paisajístico (Km) /Vías
≥ 70 %
que requieren diseño
paisajístico (Km))x100
Cumplir las medidas ((Volumen de residuos
6.1.1.4 Manejo Reporte de
de manejo ambiental aceitosos tratados al
de residuos volumen de
establecidas para el interior del Bloque +
aceitosos de 100% tratamiento de los Trimestral
tratamiento, Volumen de residuos
actividades de residuos aceitosos
transporte y aceitosos entregados a
producción generados
disposición final de terceros) / Volumen de

Capítulo 6: Plan de Manejo Ambiental Pág. 6


MODIFICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL BLOQUE CUBARRAL
CAMPOS CASTILLA Y CHICHIMENE.

INDICADORES DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO


TIPO DE
FICHA META INDICADOR VALOR PERIODICIDAD
REGISTRO
los residuos residuos aceitosos
aceitosos por generados) x100
actividades de (Número de vehículos
producción y de contratados que
perforación. cumplen con los
requisitos establecidos
Formato de
para el transporte de
100% inspección de los
residuos
vehículos
aceitosos/Número de
vehículos contratados
para el transporte de
residuos aceitosos)x100
(Volumen de cortes base
agua tratados, y
dispuestos en
Cumplir las medidas Fotografías
cumplimiento a las 100% Diario
de manejo ambiental Informes
acciones descritas /
establecidas para el Actas de entrega a
6.1.1.5 Manejo Volumen de cortes base
tratamiento, terceros
de cortes de agua generados) x 100
transporte y Soportes de
perforación (Volumen de lodos
disposición de los cantidades
tratados y dispuestos en
cortes y lodos de generadas y
cumplimiento a las
perforación. 100% tratadas. Semanal
acciones descritas
/Volumen de lodo no
reutilizado) x 100
Informes de
cumplimiento de
(Volumen de materiales
proveedores/
pétreos adquirido de
Registros de Previo al inicio
fuentes con los permisos
100% entrega de material de las
ambientales requeridos /
y fichas técnicas / actividades
Volumen de materiales
Documentos
pétreos a utilizar) x100
legales de
proveedores
Cumplir con los (Número de
requerimientos inspecciones
exigidos por la satisfactorias con
6.1.1.6 Manejo Autoridad Ambiental respecto al cumplimiento
de materiales de para la adquisición, de las acciones de
construcción manejo y manejo,
Acta de registros
administración de almacenamiento y
de inspecciones /
materiales de transporte para los
Lista de chequeo /
construcción. materiales de
100% Registro fotográfico Trimestral
construcción (Und) /
de la actividad /
Número de inspecciones
Planos y diseños
realizadas para el
de las obras
manejo,
almacenamiento y
transporte de los
materiales de
construcción (Und)) x
100
Informes de
(Obras de control de
Implementar las gestoría.
escorrentía construidas /
obras propuestas Informes de
Obras de control de ≥90%
para el control de las inspecciones.
escorrentía proyectadas
aguas de Registro
6.1.1.7 Manejo en diseños) x 100
escorrentía, con el fotográfico. Mensual
de escorrentía
fin de proteger los (Número de
suelos de procesos mantenimientos en las
erosivos inducidos obras de escorrentía ≥90% Registro fotográfico
por el agua lluvia. ejecutados/número de
mantenimientos

Capítulo 6: Plan de Manejo Ambiental Pág. 7


MODIFICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL BLOQUE CUBARRAL
CAMPOS CASTILLA Y CHICHIMENE.

INDICADORES DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO


TIPO DE
FICHA META INDICADOR VALOR PERIODICIDAD
REGISTRO
programados) x 100
(Número de Registro de
capacitaciones asistencia, registro
ejecutadas/número de 100% fotográfico, Trimestral
capacitaciones Contenido de las
programadas)x100 capacitaciones
(Peso de residuos
sólidos institucionales e
industriales no
peligrosos registrados
Formato de reporte
en el formato de reporte
de generación de
de generación de
100% residuos Trimestral
residuos /Peso de
Actas de entrega a
residuos sólidos
terceros
institucionales e
industriales no
peligrosos
generados)x100
(Número de puntos de
acopio con los códigos
de colores establecidos
Ejecutar la totalidad
en la guía requeridos en
de las medidas de
las áreas operativas,
manejo para la Fotográfico
administrativas y frentes
gestión de los 100% Informes de Semestral
de trabajo /Número de
residuos sólidos gestoría
puntos de acopio
institucionales e
instalados para residuos
industriales no
sólidos institucionales e
peligrosos en su
6.1.1.8 Gestión industriales no
prevención,
integral de peligrosos)x100
planeación,
residuos (Número de áreas de
generación,
sólidos almacenamiento
selección,
institucionales e acondicionadas con los
separación,
industriales no requisitos mínimos
clasificación,
peligrosos establecidos en la Guía
caracterización,
para la gestión integral
almacenamiento, Fotográfico
de residuos en Ecopetrol
transporte, 100% Informes de Trimestral
S.A. / Número total de
aprovechamiento, gestoría
áreas de
valorización,
almacenamiento de
tratamiento,
residuos sólidos
verificación y
institucionales e
disposición final
industriales no
peligrosos)x100
(Número de vehículos
contratados que
cumplen con los
requisitos establecidos
para el transporte de
residuos sólidos
institucionales e
industriales no
Formato de
peligrosos generados en
100% inspección de Trimestral
el Bloque
vehículos
Cubarral/Número de
vehículos contratados
para el transporte de
residuos sólidos
institucionales e
industriales no
peligrosos generados en
el Bloque Cubarral)x100

Capítulo 6: Plan de Manejo Ambiental Pág. 8


MODIFICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL BLOQUE CUBARRAL
CAMPOS CASTILLA Y CHICHIMENE.

INDICADORES DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO


TIPO DE
FICHA META INDICADOR VALOR PERIODICIDAD
REGISTRO
(Peso de residuos
sólidos institucionales e
industriales no
peligrosos dispuestos en
cumplimiento a la
Actas de entrega
normatividad ambiental 100% Trimestral
de residuos
/Peso de residuos
sólidos institucionales e
industriales no
peligrosos
generados)x100
(Número de empresas
contratadas para la
disposición de residuos
sólidos institucionales e
industriales no
peligrosos que cuentan Copia de licencias
con los permisos y y permisos
100% Trimestral
licencias ambientales ambientales de
/Número de empresas contratistas
contratadas para la
disposición de residuos
sólidos institucionales e
industriales no
peligrosos)x100
(Peso de residuos
reutilizados o
Actas de entrega
reincorporados/Peso de ≥100% Trimestral
de residuos
residuos clasificados
como reutilizables)x100
Formato de
Número de inspecciones
≥1 inspecciones Anual
internas al año
internas
Número de inspecciones Formato de
externas al año ≥2 inspecciones Semestral
externas
(Número de Registro de
capacitaciones asistencia, registro
ejecutadas/número de 100% fotográfico, Trimestral
capacitaciones Contenido de las
Ejecutar la totalidad programadas)x100 capacitaciones
de las medidas de
(Peso de residuos
manejo para la
peligrosos registrados Formato de reporte
gestión de los
en el formato de reporte de generación de
residuos peligrosos
de generación de 100% residuos Trimestral
en su prevención,
residuos /Peso de Actas de entrega a
planeación,
residuos peligrosos terceros
generación,
generados)x100
6.1.1.9 Gestión selección,
(Número de puntos de
integral de separación,
acopio con los códigos
residuos clasificación,
de colores establecidos
peligrosos caracterización,
en la guía requeridos en
envase, etiquetado, Fotográfico
las áreas operativas y
almacenamiento, 100% Informes de Semestral
frentes de trabajo /
transporte, gestoría
Número de puntos de
aprovechamiento,
acopio instalados para
valorización,
residuos peligrosos
tratamiento,
/)x100
verificación y
disposición final (Volumen de residuos
envasados y etiquetados
según la 100% Fotográfico Trimestral
normatividad/volumen
de residuos

Capítulo 6: Plan de Manejo Ambiental Pág. 9


MODIFICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL BLOQUE CUBARRAL
CAMPOS CASTILLA Y CHICHIMENE.

INDICADORES DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO


TIPO DE
FICHA META INDICADOR VALOR PERIODICIDAD
REGISTRO
generado)x100
(Número de áreas de
almacenamiento
acondicionadas con los
requisitos mínimos
establecidos en la Guía Fotográfico
para la gestión integral 100% Informes de Trimestral
de residuos en Ecopetrol gestoría
S.A/ Número total de
áreas de
almacenamiento de
residuos peligrosos)x100
(Número de vehículos
contratados que
cumplen con los
requisitos establecidos
para el transporte de
residuos peligrosos Formato de
generados en el Bloque 100% inspección de Trimestral
Cubarral/Número de vehículos
vehículos contratados
para el transporte de
residuos peligrosos
generados en el Bloque
Cubarral)x100
(Número de empresas
contratadas que cuentan
con los permisos y
licencias ambientales Copia de licencias
para el transporte de y permisos
100% Trimestral
residuos ambientales de
peligrosos/Número de contratistas
empresas contratadas
para el transporte de
residuos peligrosos)x100
(Peso de residuos
peligrosos dispuestos en
cumplimiento a la
Actas de entrega
normatividad ambiental 100% Trimestral
de residuos
/Peso de residuos
peligrosos
generados)x100
(Número de empresas
contratadas para la
disposición de residuos
peligrosos que cuentan Copia de licencias
con los permisos y y permisos
100% Trimestral
licencias ambientales ambientales de
/Número de empresas contratistas
contratadas para la
disposición de residuos
peligrosos)x100
(Peso de residuos post
consumo entregados a
Actas de entrega
los productores/Peso de 100% Trimestral
de residuos
residuos post consumo
generados)x100
Formato de
Número de inspecciones
≥1 inspecciones Anual
internas al año
internas
Número de inspecciones Formato de
≥2 Semestral
externas al año inspecciones

Capítulo 6: Plan de Manejo Ambiental Pág. 10


MODIFICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL BLOQUE CUBARRAL
CAMPOS CASTILLA Y CHICHIMENE.

INDICADORES DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO


TIPO DE
FICHA META INDICADOR VALOR PERIODICIDAD
REGISTRO
externas
Disponer el material (Volumen de palma,
vegetal del cultivo de dispuesto en compostaje
palma de aceite o como abono /Volumen ≥85%
removido, logrando de residuos de palma, Registros de
la reutilización de la generado/)x100 remoción de cultivo Cada vez que se
6.1.1.10 Manejo
mayor proporción de de palma y realice remoción
de residuos de
la capa orgánica disposición de de cultivo de
palma
sustraída, en (Número de palmas residuos palma
actividades de pulverizadas/Número de 100% generados
rehabilitación palmas taladas)x100
ambiental y procesos
de revegetalización.
(Área rehabilitada
Rehabilitar ambientalmente
ambientalmente el posterior al retiro,
6.1.1.11 Retiro área intervenida demolición y desarme de Posterior al retiro
de posterior al retiro, infraestructura, de
infraestructura, demolición y campamentos e ≥80% Registro fotográfico infraestructura,
campamentos e desarme de instalaciones / Área campamentos e
instalaciones infraestructura, intervenida por instalaciones
campamentos e infraestructura,
instalaciones campamentos e
instalaciones ) x 100
6.1.2 Programa de manejo del recurso hídrico
X = (Número de
Cumplir con los
parámetros que cumplen
parámetros
los límites establecidos
establecidos para la
/Número de parámetros
disposición final de
muestreados que
aguas residuales
cuentan con límite
domésticas, acorde
normativo, aplicables al
con lo establecido en Informe de
proyecto) x100 100% Semestral
el Decreto 1594 de laboratorio
1984 o la norma que
Los parámetros a
lo adicione o lo
monitorear serán:
modifique (Decreto
Temperatura, pH, DBO5,
3930 de 2010 y su
DQO, G&A, SST,
Resolución
Coliformes totales y
reglamentaria).
fecales.
(Número de rutinas de
mantenimiento
6.1.2.1 Manejo
ejecutadas/Número de Formato de rutinas
de residuos 100% Semestral
Operar con rutinas de de mantenimiento
líquidos
efectividad del mantenimiento
domésticos
sistema de programadas) x 100
tratamiento de aguas (Volúmenes tratados de Reporte de
residuales residuos líquidos volumen de
domésticas domésticos / Volumen tratamiento de los
100% Trimestral
de residuos líquidos residuos líquidos
domésticos generados domésticos
(m3))x100 generados
Realizar la (Volumen de residuos
disposición final de líquidos domésticos
residuos líquidos registrados en el acta de
3 Acta de entrega de
domésticos entrega (m ) /Volumen 100% Trimestral
residuos
generados en las de residuos líquidos
etapas de obras domésticos
civiles y perforación generados(m3))x100
en cumplimiento a (Número de empresas Copia de licencias
las normativas contratadas que cuentan 100% y permisos Trimestral
ambientales con licencias y permisos ambientales de

Capítulo 6: Plan de Manejo Ambiental Pág. 11


MODIFICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL BLOQUE CUBARRAL
CAMPOS CASTILLA Y CHICHIMENE.

INDICADORES DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO


TIPO DE
FICHA META INDICADOR VALOR PERIODICIDAD
REGISTRO
ambientales para el contratistas
tratamiento y/o
disposición de residuos
líquidos domésticos
/Número de empresas
contratadas para el
tratamiento y/o
disposición de residuos
líquidos
domésticos)x100
Capacitar al personal
involucrado en la
generación,
tratamiento y
(Número de Registro de
disposición final de
capacitaciones asistencia, registro
las aguas residuales
ejecutadas/número de 100% fotográfico, Trimestral
domésticas en el
capacitaciones contenido de las
Bloque Cubarral con
programadas)x100 capacitaciones
el fin de minimizar
los impactos
asociados al manejo
de estas aguas.
(Caudal de ingreso al
STAP de la estación/ Registro fotográfico
Capacidad máxima de < 100% y registros de Mensual
tratamiento del gestoría HSE
STAP)x100
(Número de rutinas de
Operar con
mantenimiento
efectividad del
ejecutadas/Número de Formato de rutinas
sistema de 100% Semestral
rutinas de de mantenimiento
tratamiento de aguas
mantenimiento
residuales
programadas) x 100
industriales
(Volúmenes tratados de Reporte de
residuos líquidos volumen de
industriales(m3) / tratamiento de los
100% Trimestral
Volumen de residuos residuos líquidos
líquidos industriales industriales
generados (m3))x100 generados
(Número de parámetros
6.1.2.2 Manejo que cumplen los límites
de residuos establecidos en el
líquidos Decreto 1594/84 o la
industriales norma que la adicione o
Formato de
Cumplir con los lo modifique (Decreto
recolección de
parámetros 3930 de 2010 - 100% Trimestral
datos/ Registro
establecidos para la resolución reglamentaria
fotográfico.
disposición final de u otro que la modifique)/
aguas residuales Número de parámetros
industriales, acorde monitoreados que
con lo establecido en cuentan con límite
el Decreto 1594 de normativo)x 100
1984 o la norma que (Número de parámetros
lo adicione o lo que cumplen los límites
modifique (Decreto establecidos en los
3930 de 2010 y su objetivos de calidad de
Formato de
Resolución aquellos cuerpos de
recolección de
reglamentaria). agua donde se realiza 100% Trimestral
datos/ Registro
disposición final
fotográfico
(Resolución que
corresponda) / Número
de parámetros
monitoreados que

Capítulo 6: Plan de Manejo Ambiental Pág. 12


MODIFICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL BLOQUE CUBARRAL
CAMPOS CASTILLA Y CHICHIMENE.

INDICADORES DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO


TIPO DE
FICHA META INDICADOR VALOR PERIODICIDAD
REGISTRO
cuentan con objetivos de
calidad de aquellos
cuerpos de agua donde
se realiza disposición
final) x100
(Caudal registrado
previa entrega a los
Registros de
sitios de disposición final <100% Mensual
caudal
/ Caudal permitido) x
100
Realizar la (Número de empresas
disposición final de contratadas que cuentan
residuos líquidos con licencias y permisos
industriales en ambientales para el
cumplimiento a los tratamiento y/o
Copia de licencias
permisos y disposición de residuos
y permisos
normativas líquidos industriales 100% Trimestral
ambientales de
ambientales /Número de empresas
contratistas
contratadas para el
tratamiento y/o
disposición de residuos
líquidos
industriales)x100
Capacitar al personal (Número de empresas
involucrado en la capacitadas/Número de
generación, empresas contratadas
100%
tratamiento y para el tratamiento y/o la
Registro de
disposición final de disposición final de los
asistencia, registro
las aguas residuales residuos líquidos)x100
fotográfico, Trimestral
industriales en el
(Número de contenido de las
Bloque Cubarral con
capacitaciones capacitaciones
el fin de minimizar
ejecutadas/número de 100%
los impactos
capacitaciones
asociados al manejo
programadas)x100
de estas aguas.
Cumplir con las
medidas de manejo
(Número de cruces de
establecidas para la Acta de registros
cuerpos de agua que Previo a la
ejecución de obras de inspecciones /
cumplen construcción,
6.1.2.3 Manejo de cruce de cuerpos Lista de chequeo /
satisfactoriamente las durante la
de cruce de de agua Diseños
medidas de manejo 100% construcción y al
cuerpos de superficiales, por la ocupaciones de
ambiental (Und) / finalizar el cruce
agua construcción de cauce / Informes
Número de cruces de de cuerpo de
proyectos lineales, de gestoría /
cuerpos de agua agua
como vías, líneas de Registro fotográfico
realizados(Und)) x 100
flujo y líneas
eléctricas
Captar el mínimo
volumen de agua
concesionado en los (Caudal de agua
permisos captado en cada punto
Medidor de caudal Durante cada
ambientales para autorizado / caudal de
≤100% y su registro actividad de
aguas superficiales y agua concesionado en
correspondiente captación
subterráneas con el cada punto
6.1.2.4 Manejo
fin de llevar a cabo autorizado)x100
de la captación
las actividades en el
Bloque Cubarral.
(Número de puntos de
Operar bajo criterios
captación que siguen los
técnicos los puntos Formato de rutinas
criterios técnicos durante 100% Semestral
de captación de las de mantenimiento
su operación/Número de
fuentes de agua
puntos de captación)

Capítulo 6: Plan de Manejo Ambiental Pág. 13


MODIFICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL BLOQUE CUBARRAL
CAMPOS CASTILLA Y CHICHIMENE.

INDICADORES DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO


TIPO DE
FICHA META INDICADOR VALOR PERIODICIDAD
REGISTRO
(Número de puntos de
agua subterránea
afectados por el Antes, durante y
proyecto que se le Registro, actas, después.
aplican las medidas de soportes que Teniendo en
prevención y control 100% permitan verificar cuenta el
Conservar y realizar
/Número de puntos de el cumplimiento de cronograma de
inventario a la
agua subterránea los indicadores. las actividades
totalidad de los
afectados por la del proyecto.
pozos, aljibes y
intervención del
manantiales que
proyecto) x 100
6.1.2.5 Manejo puedan verse
Actas con Registro
de aguas afectados por las (Número de actas
fotográfico y/o
subterráneas actividades del realizadas a los puntos
fílmico firmados
proyecto y que se de agua inventariados
por la comunidad
localicen en las 2Km a la redonda de los
y/o propietarios -
áreas aledañas pozos disposal e Previo a la
administradores
antes, durante y una inyectores de recobro y ejecución de
100% del predio.
vez ejecutado. cortes /Número de cualquier obra
puntos de agua civil.
Informes de
inventariados 2Km a la
cumplimiento
redonda de los pozos
donde se analiza la
disposal e inyectores de
evolución de los
recobro y cortes) x 100
puntos de agua.
6.1.3 Programa de manejo del recurso aire
Anual (red de
monitoreo del
(Número de parámetros
Bloque- 15
que cumplen los límites
puntos)
establecidos en la
Resolución 610 de 2010
Semestral
/Número de parámetros Informe de
100% (cercanías a las
muestreados que laboratorio
estaciones,
cuentan con límite
piloto de
normativo, según la
inyección de
Cumplir con los Resolución 610 de 2010)
aire, y puntos de
valores permisibles x100
evaporación
de la legislación
mecánica)
ambiental vigente en
(Número de parámetros
materia de calidad
que cumplen los límites
de aire y ruido,
establecidos en la
durante el desarrollo
Resolución 627 de 2006
de las actividades en
6.1.3.1 Manejo /Número de parámetros Informe de
el Bloque Cubarral. 100% Anual
de fuentes de muestreados que laboratorio
emisiones y cuentan con límite
ruido normativo, según la
Resolución 627 de 2006)
x 100
(Número de fuentes fijas
monitoreadas/ Número
Informe de
de fuentes fijas que 100% Anual
laboratorio
requieren ser
monitoreadas) x 100
Implementar las (Número de
acciones de manejo mantenimientos
relacionadas con el preventivos de equipos
Formato de rutinas
mantenimiento ejecutados/Número de 100% Mensual
de mantenimiento
preventivo de las mantenimientos
fuentes generadoras preventivos
de emisiones y ruido programados) x100
durante las
(Número de vehículos Formato de
actividades a 100% Semestral
inspeccionados que inspección de
desarrollar en el

Capítulo 6: Plan de Manejo Ambiental Pág. 14


MODIFICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL BLOQUE CUBARRAL
CAMPOS CASTILLA Y CHICHIMENE.

INDICADORES DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO


TIPO DE
FICHA META INDICADOR VALOR PERIODICIDAD
REGISTRO
Bloque Cubarral. cuentan con el vehículos
certificado de emisiones/
Número de vehículos
inspeccionados*)x100

*mínimo 100 vehículos


(Número de parámetros
Cumplir con los
que cumplen los límites
valores permisibles
establecidos en la
de la legislación
6.1.3.2 Control y Resolución 1541 de
ambiental vigente en
manejo de 2013 /Número de Informe de
materia de olores 100% Semestral
olores parámetros muestreados laboratorio
ofensivos, durante el
ofensivos que cuentan con límite
desarrollo de las
normativo, según la
actividades en el
Resolución 1541 de
Bloque Cubarral
2013) x100
6.1.4 Programa de compensación para el medio biótico
Recuperar las áreas
identificadas en los
Informe de
Campos Castilla y (Áreas priorizadas
cumplimiento
Chichimene, con revegetalizadas y/o
Registro fotográfico
6.1.4.1 Proyecto degradación del obras de control de
Mapas de áreas
de recuperación suelo, ocasionada erosión / Áreas 100% Trimestral
degradadas, de
de suelos por el desarrollo de identificadas con
áreas priorizadas y
actividades problemas de erosión) x
de áreas aptas
antrópicas como la 100
para reforestación
intervención del
proyecto.
Informes de
Compensar los (Área sembrada por
cumplimiento.
efectos generados compensación / Total de
6.1.4.2 Proyecto 100% Semestral
por el Área a compensar) x
de Registro
aprovechamiento del 100
compensación Fotográfico
recurso hídrico para
asociado al Listas de chequeo Al primer mes, al
el desarrollo de las (Número de árboles
recurso hídrico Informes tercer mes y seis
actividades en el vivos / Número total de ≥80%
Registro meses después
Bloque Cubarral. árboles plantados) x 100
Fotográfico de la plantación.
6.1.5 Programa general de actividades constructivas para el desarrollo del Bloque Cubarral
(Número de
inspecciones
satisfactorias con
Cumplir las acciones Acta de registros
respecto al cumplimiento
de manejo de inspecciones /
de las acciones de
6.1.5.1 Manejo establecidas para las Lista de chequeo /
manejo establecidas
de instalaciones instalaciones 100% Diseños del Trimestral
para las instalaciones
temporales temporales que se proyecto / Informes
temporales (Und) /
localizarán el Bloque de gestoría /
Número de inspecciones
Cubarral Registro fotográfico
realizadas para las
instalaciones temporales
(Und)) x 100
X= (Número de
Cumplir las acciones Acta de registros
inspecciones
de manejo de inspecciones /
satisfactorias realizadas
establecidas para el Lista de chequeo /
al mantenimiento,
mantenimiento, Diseños del
operación y movilización
6.1.5.2 Manejo operación y proyecto / Informes
de la maquinaria y
de equipos y movilización de 100% de Gestoría / Mensual
equipos del proyecto
maquinaria equipos y Registro fotográfico
(Und) / Número de
maquinaria requerida /
inspecciones de
para las actividades Certificaciones
mantenimiento,
a desarrollar en el ambientales de los
operación y movilización
Bloque Cubarral. vehículos
a la maquinaria y

Capítulo 6: Plan de Manejo Ambiental Pág. 15


MODIFICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL BLOQUE CUBARRAL
CAMPOS CASTILLA Y CHICHIMENE.

INDICADORES DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO


TIPO DE
FICHA META INDICADOR VALOR PERIODICIDAD
REGISTRO
equipos (Und)*) x100
(Número de inspección
satisfactorias realizadas
Cumplir las medidas Informes de
al almacenamiento de
6.1.5.3 Manejo de manejo ambiental gestoría técnica y
combustibles y
de establecidas para el ambiental, registro
lubricantes /Número de 100% Semestral
combustibles y almacenamiento de fotográfico de la
inspecciones realizadas
lubricantes combustibles y actividad y lista de
para almacenamiento de
lubricantes chequeo.
combustibles y
lubricantes) x 100
(Longitud de vías
adecuadas, construidas
y mejoradas que
cumplen con los
parámetros de diseño
100% Semestral
(km) / Longitud total de
vías adecuadas,
construidas y mejoradas
Cumplir las acciones
por el proyecto
de manejo
(km))x100
establecidas para la Acta de registros
6.1.5.4 (Número de
construcción, de inspecciones /
Construcción, inspecciones
adecuación y Lista de chequeo /
adecuación y satisfactorias con
mantenimiento de Informes de
mantenimiento respecto al cumplimiento
los corredores viales Gestoría / Registro
de vías de las acciones de
utilizados para las fotográfico
manejo establecidas
actividades del
para la construcción,
Bloque Cubarral.
adecuación y 100% Trimestral
mantenimiento de vías
(Und) / Número de
inspecciones para la
construcción,
adecuación y
mantenimiento de vías
(Und)) x100

6.1.1 Programa de manejo del suelo

 Objetivo

Prevenir, controlar o mitigar el daño del suelo en cada una de las etapas que contempla la
intervención del recurso durante el desarrollo de las actividades que se llevarán a cabo en el
Bloque Cubarral, Campos Castilla y Chichimene.

 Alcance

Implementar fichas de control en la intervención del recurso del suelo en las áreas que se
requieren actividades de manejo de remoción de cobertura vegetal y descapote, igualmente en las
actividades de excavación asociadas a las adecuaciones y construcciones.

 Metas e indicadores de gestión

Las metas que se plantean permiten controlar y/o reducir el impacto sobre el recurso suelo. Para la
realización y cumplimiento de los objetivos y metas propuestas, se han fijado indicadores de
acuerdo al programa de manejo; estos permiten determinar los niveles de cumplimiento y ejecución
de cada una de las actividades propuestas en las fichas de manejo del suelo.

Capítulo 6: Plan de Manejo Ambiental Pág. 16


MODIFICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL BLOQUE CUBARRAL
CAMPOS CASTILLA Y CHICHIMENE.

 Roles y responsabilidades

Durante las actividades de construcción y perforación, Ecopetrol S.A. a través de las empresas
contratistas y la gestoría HSE será el responsable del cumplimiento del programa manejo del
suelo.

 Seguimiento y monitoreo

Ecopetrol S.A. a través de la Gestoría HSE será el ente encargado del cumplimiento de los
programas y proyectos del Plan de Manejo Ambiental del Bloque Cubarral, así como de controlar la
ejecución de las acciones correctivas y preventivas, de las inconsistencias detectadas en los
informes de las auditorías, inspecciones y revisiones de este programa. De igual forma, trabajará
en el seguimiento de la implementación de las acciones tomadas frente a las quejas, reclamos y
sugerencias realizados por la comunidad, las autoridades legales y/o los contratistas. De las
acciones realizadas se deben tener soportes disponibles para las autoridades ambientales.

 Registro

La Gestoría HSE deberá presentar reportes, en los cuales se indiquen los problemas o
inconvenientes (si estos suceden) presentados durante la ejecución de las obras del proyecto, y las
actividades correctivas/preventivas tomadas y así evaluar el desempeño de la gestión de los
Programas de Manejo del Suelo.

Capítulo 6: Plan de Manejo Ambiental Pág. 17


MODIFICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL BLOQUE CUBARRAL
CAMPOS CASTILLA Y CHICHIMENE.

6.1. MEDIO ABIÓTICO

6.1.1.Programas de manejo de suelos

6.1.1.1 Manejo y disposición de material sobrante y ZODME


OBJETIVOS
 Establecer las medidas preventivas y
de control necesarias para el manejo
y la disposición de los suelos inertes
sobrantes de excavaciones
generados en la etapa de obras
civiles.

 Establecer medidas para prevenir la


afectación del suelo, del aire y de los
cuerpos de agua, por los procesos
asociados al manejo y disposición de
materiales sobrantes de excavaciones
generados en la etapa de obras
civiles.
METAS
 Disponer la totalidad de los
materiales sobrantes de excavación
en las ZODME, o mediante el uso Fotografía 6-1 Manejo y disposición de
compensado cuando el material material sobrante
cuente con propiedades geo
mecánicas aceptables.

 Cumplir la totalidad de las medidas de


manejo establecidas para la
disposición de los escombros
EVALUACIÓN AMBIENTAL
SIGNIFICANCIA
ACTIVIDAD ELEMENTO IMPACTOS
AMBIENTAL
Modificación en la
susceptibilidad a la erosión y
Morfodinámica Baja.
Excavación, cortes y variaciones en la estabilidad del
rellenos terreno
Modificación de los parámetros
Usos del suelo Media
fisicoquímicos del suelo
ETAPAS DE APLICACIÓN TIPO DE MEDIDA
Actividades Transversales
Construcción, ampliación y adecuación
X
de infraestructura
Perforación X Prevención X
Pruebas de producción y operación de
los sistemas de levantamiento artificial
(producción de los pozos)
Reacondicionamiento de pozos
Corrección
Tratamiento, almacenamiento y

Capítulo 6: Plan de Manejo Ambiental Pág. 18


MODIFICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL BLOQUE CUBARRAL
CAMPOS CASTILLA Y CHICHIMENE.

6.1. MEDIO ABIÓTICO

6.1.1.Programas de manejo de suelos

6.1.1.1 Manejo y disposición de material sobrante y ZODME


entrega de fluidos
Mantenimiento
Inyección de fluidos (agua, agua Mitigación X
mejorada y/o Gas)
Operación de proyectos piloto
Generación de energía eléctrica
Desmantelamiento, abandono y Compensación
rehabilitación ambiental
ACCIONES A DESARROLLAR
 Áreas seleccionadas para los Campos Castilla y Chichimene

En el numeral 8. Materiales sobrantes de corte y excavación (ZODME) del capítulo Parte II se


presenta la localización y estado de los ZODME, autorizados bajo la Resolución 728 del 2012.
En el capítulo 2 Parte III, se presentan los métodos constructivos de las ZODME

 ACCIÓN 1: Manejo y disposición de material sobrante de excavación

 Previo al inicio de la realización de los movimientos de tierra se delimitará y


señalizarán adecuadamente las áreas para evitar afectación innecesaria de otros
sitios.
 En los sitios en donde se realicen cortes del terreno, previamente se removerá la
capa superficial del suelo o material de descapote; esto se realizará a medida que
avancen los frentes de trabajo, para evitar la exposición directa de suelos a
agentes erosivos y la carga de sedimentos a los drenajes cercanos.
 Se tendrán en cuenta los diseños, en cuanto a profundidad de la excavación,
taludes y dimensiones generales del área de disposición del material sobrante de
corte, de manera que se utilicen las áreas dispuesta para tal fin.
 Se tendrá especial cuidado en dejar los taludes de corte conformados
adecuadamente, con la finalidad de minimizar la pendiente del terreno y que la
depresión que se cree se involucre a las condiciones generales del entorno.
 Las movilizaciones de vehículos y materiales se harán siguiendo las normas de
seguridad industrial específicas para el transporte de materiales de construcción
(Resolución 541 de 1994); los vehículos utilizados para esta labor cubrirán los
materiales para evitar la emisión y caída de partículas en las vías, e incrementos
de materiales susceptibles de afectar drenajes naturales y la calidad del aire.
 Una vez los materiales sobrantes de excavación sean colocados de forma
adecuada en la zona dispuesta para tal fin, las áreas finales serán protegidas e
involucradas al paisaje, mediante enriquecimiento de los suelos con el material de
descapote y revegetalización.
 Dentro de los proyectos definidos para el Bloque Cubarral, se ha establecido que
los procesos constructivos se ejecutarán mediante rellenos compensados y
rellenos con material adquirido a través de terceros que cuenten con las licencias
y permisos vigentes, lo cual en la medida de lo posible, no dará origen a materiales
sobrantes.

En términos generales se deben seguir los siguientes lineamientos en materia de manejo para

Capítulo 6: Plan de Manejo Ambiental Pág. 19


MODIFICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL BLOQUE CUBARRAL
CAMPOS CASTILLA Y CHICHIMENE.

6.1. MEDIO ABIÓTICO

6.1.1.Programas de manejo de suelos

6.1.1.1 Manejo y disposición de material sobrante y ZODME


los materiales sobrante de excavación:

 En cualquier caso, se debe buscar la compensación en la ejecución de cortes y rellenos,


empleando los materiales sobrantes de las excavaciones que cuenten con la suficiente
aptitud mecánica para ser reutilizados en otras actividades civiles.
 En los sitios en donde se realicen cortes del terreno, previamente se removerá la capa
superficial del suelo o material de descapote. Los materiales con aptitud mecánica para ser
reutilizados podrán acopiarse temporalmente en un área que se destine para ello junto al
sitio de construcción con una altura máxima de 2 metros, mantenimiento taludes con una
relación de 1V:2H, hasta terminadas las obras de relleno compensado luego de lo cual, se
procederá al traslado de dichos materiales a la zona de disposición establecida.
 Como alternativas para la utilización del material de excavación se tienen las siguientes:

o En caso del material inerte, se puede emplear en el mejoramiento de superficies y


estructuras a través del mezclado con materiales pétreos o granulares, cuyas
propiedades permitan su adecuada gradación y consolidación. Este material se puede
utilizar en los procesos de mantenimiento o en la etapa de desmantelamiento y
recuperación como base para la conformación de superficies en material granular
(afirmado) o pétreo
o En caso del material orgánico, su uso como relleno en estructuras o procesos de
revegetalización, si se utiliza como sustrato de empradización o revegetalización, podría
requerir del mejoramiento de sus propiedades agrológicas, lo cual se lograría a través del
uso de abonos y/o fertilizantes apropiados, según el tipo de suelo del sector.

 Sólo cuando se haya utilizado el máximo volumen de material de excavaciones en los


diferentes frentes de trabajo, se tomará la decisión de trasladar las cantidades
definitivamente sobrantes a la Zona de Disposición de Materiales de Excavación (ZODME).
 El material excavado en la construcción de la localización, especialmente de las piscinas, se
podrá acopiar temporalmente de acuerdo con sus características geomecánicas, éstos
materiales, podrán ser usados en rellenos viales, terraplenes u otras obras.
 El material producto de las excavaciones manuales realizadas con el propósito de construir
cunetas, zanjas y disipadores de energía entre otros, se acopiarán durante la jornada laboral,
en un sitio dentro de la localización que presente baja susceptibilidad al arrastre por
escorrentía y se protegerán conforme a lo establecido en las fichas 6.1.1.6 Materiales de
construcción y la ficha 6.2.1.1 Manejo de coberturas vegetales, flora y descapote, para
ser reutilizados o dispuestos posteriormente en la ZODME.
 El material orgánico (suelo y cobertura vegetal) producto de las actividades de descapote y
desmonte se acopiará en un lugar especial cercano a la localización, donde se protegerá por
el tiempo que dure el movimiento de tierras para ser reutilizado en las áreas que requieran la
recuperación de cobertura y manejo paisajístico conforme a lo establecido en la ficha 6.1.1.3
Manejo Paisajístico.
 Los vehículos, equipos y maquinaría utilizados para desarrollar las labores de transporte y
acopio del material deben estar en óptimas condiciones de funcionamiento, cumpliendo con
los requisitos técnico-mecánicos necesarios, tal como se indica en la ficha 6.1.3.1 Manejo
de fuentes de emisión y ruido.

 ACCIÓN 2: Disposición de cortes de perforación base agua y material biorremediado

Capítulo 6: Plan de Manejo Ambiental Pág. 20


MODIFICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL BLOQUE CUBARRAL
CAMPOS CASTILLA Y CHICHIMENE.

6.1. MEDIO ABIÓTICO

6.1.1.Programas de manejo de suelos

6.1.1.1 Manejo y disposición de material sobrante y ZODME

En las ZODME se podrá disponer material sobrante de excavación junto con cortes de
perforación que hayan sido manejados con lodos base agua, los cuales deberán ser
estabilizados y tratados previamente de tal manera que se cumplan las características
fisicoquímicas establecidas en la Norma Louisiana 29B de 1999 y demás normatividad aplicable,
tal como se indica en la ficha 6.1.1.5 Manejo de cortes de perforación. En el caso de requerir
lodos base aceite en la etapa de perforación, se tratarán y dispondrán con un tercero autorizado

En la ZODME se podrá recibir material biorremediado proveniente de otros campos y/o Bloques
de Ecopetrol S.A.

 ACCIÓN 3: Manejo y disposición final de escombros

Los escombros resultantes de las actividades de demolición de estructuras de concreto y


mampostería, se reducirán al mínimo tamaño para poder ser manipulados y transportados a un
sitio de acopio temporal dentro del área de los trabajos aprobada por ECOPETROL S.A en
donde se señalizará y confinará el área, de modo tal que se controle el aporte de sedimentos a
los cuerpos de agua o zonas aledañas al área de acopio. Igualmente, el área debe estar cubierta
para evitar la dispersión de partículas por la acción del viento. La alternativa para la disposición
final de los escombros corresponde a entrega a terceros que cuenten con las licencias y
permisos ambientales para la gestión de los mismos.

Los escombros resultantes de la demolición de estructuras en concreto y mampostería durante la


etapa de desmantelamiento y abandono se dispondrán a diferencia de los materiales sobrantes
de excavación en aquellas áreas donde la población requiera para apoyo de sus actividades
económicas y de desarrollo en las viviendas, previa comprobación de cumplimiento ambiental del
área destinada para la disposición final del material y verificación con la zonificación de manejo
ambiental. Como constancia de este procedimiento, se llevará registro fotográfico y se firmará
por parte del dueño o administrador del predio el acta de entrega de los escombros, donde se
especifique cual es la finalidad del material y se comprometa con la no afectación del ambiente.

Los escombros de concreto reforzado se reducirán al punto de separar el acero el cual se


manejará en forma de chatarra en conjunto con las demás piezas metálicas residuales de las
actividades civiles y mecánicas. El escombro no contaminado podrá ser utilizado previa
autorización de la Gestoría técnica, como relleno ciclópeo para la fundación de colchonetas y
gaviones, revestimiento de canales y paredes de cauces, material de recebo para mejoramiento
de caminos entre otros. El volumen final no aprovechable de escombros se llevará un sitio de
disposición final, el cual cuente con los permisos y licencias para el manejo de los mismos,
guardando las medidas de cargue, transporte y descargue.

Los vehículos destinados para el transporte tendrán sujetos a la carrocería los contenedores o
platones aprobados para que la carga depositada en ellos quede contenida en su totalidad, en
forma tal que se evite el derrame, la pérdida del material o el escurrimiento de material húmedo
durante el transporte. El contenedor o platón estará constituido por una estructura continua que
en su contorno no contenga roturas, perforaciones, ranuras y espacios. La carga transportada
será cubierta con el fin de evitar dispersión de la misma o emisiones. La cobertura será de
material resistente para evitar que se rompa o se rasgue y estará sujeta firmemente a las

Capítulo 6: Plan de Manejo Ambiental Pág. 21


MODIFICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL BLOQUE CUBARRAL
CAMPOS CASTILLA Y CHICHIMENE.

6.1. MEDIO ABIÓTICO

6.1.1.Programas de manejo de suelos

6.1.1.1 Manejo y disposición de material sobrante y ZODME


paredes exteriores del contenedor o platón.

El supervisor HSE del contratista deberá conocer, obtener y acopiar todos los registros, fotos y
documentos que soporten la información y el manejo establecido en la presente ficha y remitir
esta información completa al departamento HSE y los profesionales ambientales de la operación,
con el fin de que éste diligencie los Informes de Cumplimiento Ambiental del proyecto.
LUGAR DE APLICACIÓN
Zonas de disposición temporal de material de descapote, sobrante de excavación y ZODME.
POBLACIÓN BENEFICIADA
Veredas del área de influencia
MECANISMOS Y ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS
 Socialización de la actividad con las comunidades involucradas y realizar
seguimiento a inquietudes y no conformidades planteadas por la misma durante y
después de la ejecución de las obras.
 De igual manera se deben realizar las respectivas actividades de cierre en materia
social.
PERSONAL REQUERIDO
Profesional técnico (1), Profesional Ambiental (1), Operadores y Obreros de construcciones.
INDICADORES DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO
META INDICADOR TIPO DE REGISTRO PERIODICIDAD
X= (Volumen de material
Disponer la totalidad de
sobrante de excavación
los materiales sobrantes
dispuestos en las ZODME
de excavación en las
+ Volumen reutilizado/
ZODME, o mediante el
Volumen de material Informes de gestoría,
uso compensado cuando
sobrante de excavación registro fotográfico de
el material cuente con
generado) X 100 las actividades,
propiedades geo
informe de cantidades
mecánicas aceptables.
Cumple si X = 100% ejecutadas durante el Trimestral
X=(Volumen de escombros movimiento de tierras,
dispuesto de una manera informe o concepto de
Cumplir la totalidad de las
ambientalmente segura estabilidad
medidas de manejo
(m3) / Volumen de geotécnica.
establecidas para la
escombros generados
disposición de los
(m3)) x 100
escombros
Cumple si X =100%
RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN
Ecopetrol S.A.
CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
ACTIVIDAD ETAPAS

Capítulo 6: Plan de Manejo Ambiental Pág. 22


MODIFICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL BLOQUE CUBARRAL
CAMPOS CASTILLA Y CHICHIMENE.

6.1. MEDIO ABIÓTICO

6.1.1.Programas de manejo de suelos

6.1.1.1 Manejo y disposición de material sobrante y ZODME

Desmantelamiento
Reacondicionamie

agua mejorada y/o


almacenamiento y
entrega de fluidos

energía eléctrica
proyectos piloto
infraestructura

Mantenimiento
adecuación de

Generación de
Transversales
Construcción,

rehabilitación
fluidos (agua,

Operación de

, abandono y
ampliación y

Inyección de
Tratamiento,
nto de Pozo
Actividades

Perforación

producción
Pruebas de

ambiental
gas)
Delimitación y señalización de áreas X
Acopio de material de excavación X
Disposición de material sobrante en las
X X
ZODME
Reutilización de material de excavación X
Uso del material orgánico en procesos de
X
revegetalización
Entrega a terceros de los escombros X
Entrega a la comunidad de los escombros en
X X
cumplimiento a las medidas de manejo
Nota: El tiempo estimado para las actividades establecidas en este cronograma es máximo de
un mes por clúster y para la etapa de operación y mantenimiento de pozos en infraestructura
asociada, se realizará a lo largo de la etapa de operación.
PRESUPUESTO

COSTOS PROYECTO DE MANEJO AMBIENTAL

PARA LAS ZODME *

ASPECTOS UNIDAD CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR PARCIAL


2
Localización y replanteo m 778,429 $ 2,400.00 $ 1,868,229,600
Conformación de zonas de disposición de
m³ 1,556,858 $ 9,500.00 $ 14,790,151,000
materiales estériles (ZODME)
Perfilado de taludes ml 31,200 $ 1,240.00 $ 38,688,000
2
Empradización m 778,429 $ 10,055.00 $ 7,827,103,595

Cunetas perimetrales para aguas lluvias ml 31,200 $ 79,956.00 $ 2,494,627,200

SUB-TOTAL $ 27,018,799,395

AIU (16,9%) $ 4,566,177,098

COSTO TOTAL $ 31,584,976,493

TOTAL MEDIDA (5%) $ 1,579,248,825


*Los valores expuestos se toman de contratistas actuales de Ecopetrol S.A. (valor presente), están sujetos a variaciones
dependiendo de las condiciones del área por anual, contratistas de Ecopetrol, y el valor futuro de las actividades.

Capítulo 6: Plan de Manejo Ambiental Pág. 23


MODIFICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL BLOQUE CUBARRAL
CAMPOS CASTILLA Y CHICHIMENE.

6.1. MEDIO ABIÓTICO

6.1.1 Programas de manejo de suelos

6.1.1.2 Manejo de taludes


OBJETIVO
Establecer medidas de control y prevención para el
manejo adecuado de taludes, conforme a criterios
de susceptibilidad a deslizamientos o erosión que
puedan presentar; estableciendo así, la ejecución
de las obras de estabilidad geotécnica más
adecuadas que se requiera implementar.
META

Controlar geotécnicamente las áreas intervenidas


por la construcción de taludes en el Bloque
Cubarral.
Fotografía 6-2 Conformación de talud
EVALUACIÓN AMBIENTAL
SIGNIFICANCIA
ACTIVIDAD ELEMENTO IMPACTOS
AMBIENTAL
Modificación en la
Operación de maquinaria y susceptibilidad a la erosión y
Morfodinámica Media.
equipos de construcción variaciones en la estabilidad
del terreno
Modificación en la
susceptibilidad a la erosión y
Morfodinámica Media.
variaciones en la estabilidad
del terreno
Cambio en la capacidad
Desmonte y descapote Usos del suelo Alta.
productiva del suelo
Calidad y fragilidad Cambio en la calidad y
Alta.
visual fragilidad visual del paisaje
Cambio en la percepción
Percepción Visual Alta.
paisajística
ETAPAS DE APLICACIÓN TIPO DE MEDIDA
Actividades Transversales
Construcción, ampliación y adecuación de
X
infraestructura
Perforación Prevención X
Pruebas de producción y operación de los
sistemas de levantamiento artificial
(producción de los pozos)
Reacondicionamiento de pozos
Tratamiento, almacenamiento y entrega de Corrección X
fluidos
Mantenimiento
Inyección de fluidos (agua, agua mejorada Mitigación X
y/o Gas)

Capítulo 6: Plan de Manejo Ambiental Pág. 24


MODIFICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL BLOQUE CUBARRAL
CAMPOS CASTILLA Y CHICHIMENE.

6.1. MEDIO ABIÓTICO

6.1.1 Programas de manejo de suelos

6.1.1.2 Manejo de taludes


Operación de proyectos piloto
Generación de energía eléctrica Compensación
Desmantelamiento, abandono y
X
rehabilitación ambiental
ACCIONES A DESARROLLAR

De acuerdo con las características topográficas, tipo de suelo, ubicación y especificaciones de


diseño de las obras civiles, se deben identificar aquellos sitios en donde se requiera una
conformación de taludes por movimientos de tierra, en cuyos casos se deberá analizar la
vulnerabilidad y/o nivel de exposición de estos sitios a procesos erosivos y por tanto se deberán
establecer las obras más adecuadas para evitar su ocurrencia.

Las estructuras y/o sitios del proyecto sobre los cuales se deberán tener consideraciones
especiales para el manejo de los taludes generados son:

 Vías de acceso (Taludes de corte y relleno).
 Clúster, facilidades de tratamiento e inyección de fuidos (Taludes de corte y
relleno).
 Piscinas (Contingencia, cortes, aguas, mezcla, recibo, etc.).
 Demás sitios de intervención en donde se requieran obras de estabilización de
taludes (DDV de líneas mecánicas y eléctricas, entre otros).

 Los métodos constructivos de los taludes se presentan en el Capítulo 2 Parte III del
presente documento.

 ACCIÓN 1: Estabilización de taludes

A continuación se nombran las consideraciones necesarias para la estabilización de taludes.

 Inventario de procesos de inestabilidad y de áreas erosionadas, identificando los


sectores con evidencias de inestabilidad y presencia de procesos erosivos de
mediana a alta magnitud.
 Se recomienda realizar estudio de suelos en aquellas zonas identificadas como
inestables.
 Identificar el tipo de suelo presente en cada área, y definir medidas preventivas y
correctivas del proceso de inestabilidad.
 Aplicar los parámetros de diseño en cuanto a pendientes, grado de compactación,
control de humedad, entre otros establecidos en los diseños.
 Diseñar las obras adecuadas en cada punto de interés ya sean filtros, drenajes,
canales, revegetalización, etc., de acuerdo con lo definido en el estudio geotécnico
y los respectivos parámetros de diseño.
 A manera de recomendación conservar las pendientes de los taludes de acuerdo
con la altura y tipo de material, como se presenta en la Tabla 6-4.

Tabla 6-4 Pendientes sugeridas para taludes según el material

Capítulo 6: Plan de Manejo Ambiental Pág. 25


MODIFICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL BLOQUE CUBARRAL
CAMPOS CASTILLA Y CHICHIMENE.

6.1. MEDIO ABIÓTICO

6.1.1 Programas de manejo de suelos

6.1.1.2 Manejo de taludes


ALTURA DE PENDIENTE
MATERIAL PROPIEDADES
CORTE (m) SUGERIDA
Roca dura -- -- 0.3H:1V a 0.8H:1V
Roca blanda -- -- 0.5H:1V a 1.2H:1V
Arena Poco densa -- 1.5H:1V a 2H:1V
-- 0.8H:1V a 1H:1V
Denso
-- 1H:1V a 1.2H:1V
Suelo arenoso
Menos de 5 1H:1V a 1.2H:1V
Poco denso
5 a 10 1.2H:1V a 1.5H:1V
Menos de 5 0.8H:1V a 1H:1V
Densa
Mezcla de arena con grava o 5 a 10 1H:1V a 1.2H:1V
masas de roca Menos de 10 1H:1V a 1.2H:1V
Poco densa
10 a 15 1.2H:1V a 1.5H:1V
Suelos cohesivos -- 0 a 10 0.8H:1V a 1.2H:1V

Suelos cohesivos mezclados Menos de 5 1H:1V a 1.2H:1V


--
con masas de roca o bloques 5 a 10 1.2H:1V a 1.5H:1V
Fuente: Japan Road Association, 1984 en Suárez, 1998.

 En taludes donde el nivel freático sea muy alto y/o se encuentren afloramientos de aguas
subterráneas, que puedan generar procesos como deslizamientos, flujos de lodo y solifluxión,
será necesario abatir y manejar las aguas mediante el diseño y construcción de sistema de
drenaje subterráneo como filtros y/o drenes con geotextil semipermeable que permita el paso
del agua y retenga las partículas sólidas. Las aguas colectadas se deben llevar por cunetas
hasta desagües naturales protegidos.
 En los taludes donde por la condición del suelo se presente susceptibilidad a la erosión, se
deben diseñar y construir barreras como trinchos y cortacorrientes, que eviten el acarreo de
material particulado a los drenajes, posteriormente estos se revegetalizarán.
 Realizar los rellenos una vez se terminen las obras de estabilización y/o control del proceso
erosivo o del movimiento en masa.
 Como método de estabilización se puede utilizar, gaviones, trinchos, muros en sacos suelo,
estructuras de amortiguación, cortacorrientes entre otros, según sea el caso para cada uno de
los sitios a estabilizar.
 Una vez realizados los trabajos se debe empradizar los taludes para protegerlos contra
factores erosivos.
 En la ejecución de obras lineales como la construcción de líneas de flujo, se deberán respetar
los derechos de vía autorizados disponiendo el material adecuadamente dentro de dicha
franja y garantizando la no afectación de las coberturas de las áreas que se encuentren fuera
de dicho corredor. Además se deben tener en cuenta las medidas presentadas en la ficha
6.1.2.3 Manejo de cruces de cuerpos de agua.
 En los taludes se deberán realizar labores de revegetalización considerando las acciones
descritas en la ficha 6.2.3 Programa de revegetalización y/o reforestación de áreas
intervenidas

Capítulo 6: Plan de Manejo Ambiental Pág. 26


MODIFICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL BLOQUE CUBARRAL
CAMPOS CASTILLA Y CHICHIMENE.

6.1. MEDIO ABIÓTICO

6.1.1 Programas de manejo de suelos

6.1.1.2 Manejo de taludes


 Mantenimiento de las obras de estabilización

 Realizar mantenimiento a los drenajes existentes en los taludes a fin de evitar el deterioro o
colmatación de los mismos.
 Perfilar los taludes con una pendiente adecuada acorde al tipo de material y altura del talud
con el fin de prevenir la activación de procesos erosivos o de remoción en masa.
 En caso de encontrarse grietas en las superficies de los taludes, éstas se deben sellar para
impedir la infiltración de agua superficial. La abertura de las grietas reparadas es un signo de
la reactivación de movimiento en el talud.
 En las áreas de taludes donde la revegetalización no se haya efectuado o ésta se hubiera
establecido adecuadamente, se deberá reconformar y nuevamente revegetalizar el área en el
menor tiempo posible. Para esto se recomienda realizar un monitoreo trimestral y de ser
necesario realizar riego en época de estiaje para garantizar la sobrevivencia de la vegetación
y la estabilidad de los taludes como tal.

El supervisor HSE del contratista deberá recopilar todos los soportes (documentación fotografías,
constancias, recibos, actas, certificados) que respalden el cumplimiento de las medidas de
manejo y acciones ambientales implementadas descritas en esta ficha y entregará esta
información al departamento HSE y los profesionales ambientales de la operación con el fin de
que este diligencie y presente debidamente los informes ICA a la ANLA.

LUGAR DE APLICACIÓN
Frentes de obra de localizaciones, vías y cruces sobre corrientes o sitios donde se presenten
procesos morfo dinámicos activos o potenciales.
POBLACIÓN BENEFICIADA
Veredas del Área de Influencia
MECANISMOS Y ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS
Los mecanismos empleados para la participación ciudadana, corresponden a aquellos de
socialización, seguimiento a quejas e inquietudes y posteriormente el cierre de la actividad.
PERSONAL REQUERIDO
Ingenieros Civiles y/o Geotecnista, Cuadrilla de Obreros y Operadores de Maquinaria.
INDICADORES DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO
META INDICADOR TIPO DE REGISTRO PERIODICIDAD

X= (Área con
estabilización y/o
2
Controlar geotécnicamente empradización (m )/ Informes de gestoría,
las áreas intervenidas por Área intervenida con registro fotográfico de
2 Trimestral
la construcción de taludes taludes (m )). x 100 la actividad, Planos y
en el Bloque Cubarral. diseños de las obras
Cumple si
X =100%

Capítulo 6: Plan de Manejo Ambiental Pág. 27


MODIFICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL BLOQUE CUBARRAL
CAMPOS CASTILLA Y CHICHIMENE.

6.1. MEDIO ABIÓTICO

6.1.1 Programas de manejo de suelos

6.1.1.2 Manejo de taludes


RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN
Ecopetrol S.A.
CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
ETAPAS

miento de Pozo

y rehabilitación
Desmantelamie
almacenamient
Reacondiciona

agua mejorada
infraestructura

Mantenimiento
adecuación de

piloto de

nto, abandono
o y entrega de
Construcción,
Transversales

fluidos (agua,

Operación de
ampliación y

Inyección de
Tratamiento,
Actividades

Perforación

producción
Pruebas de

proyectos

ambiental
Generación

eléctrica
y/o gas)

energía
fluidos
ACTIVIDAD

Identificación y seguimiento de zonas de


X X X X
inestabilidad
Manejo de pendientes X X X
Manejo de agua sub superficial y subterránea X X X
Estabilización y revegetalización de taludes X X X
Nota: Los tiempos estimados para las actividades establecidas en este cronograma es máximo
de un mes por clúster y para la etapa de operación y mantenimiento de pozos en infraestructura
asociada se realizará a lo largo de la etapa de operación.
PRESUPUESTO

COSTOS PROYECTO DE MANEJO AMBIENTAL


COSTOS DIRECTOS CONSTRUCCIÓN VÍA (1 km)
VALOR
ASPECTOS UNIDAD CANTIDAD VALOR PARCIAL
UNITARIO
Corte y relleno compensado (incluye
perfilado de taludes) y trasporte hasta m³ 800 $ 11,500 $ 9,200,000
500 m
Excavación manual en material
común, incluye transporte hasta 500 m³ 1600 $ 62,000 $ 99,200,000
m
Cuneteado, nivelación y compactación
ml 1000 $ 4,076 $ 4,076,000
del terreno - vía
Empradización m2 3000 $ 13,700 $ 41,100,000
Mantenimiento de obras (taludes,
m2 12000 $ 2,350 $ 28,200,000
obras geotécnicas y de drenaje)
SUB-TOTAL (1 km) $ 181,776,000
AIU (18%) $ 32,719,680
COSTO TOTAL (1km) $ 214,495,680
TOTAL MEDIDA (5%) $ 10,724,784
COSTOS DIRECTOS CONSTRUCCIÓN CLÚSTER (CON ÁREA DE 12 ha)
VALOR
ASPECTOS UNIDAD CANTIDAD VALOR PARCIAL
UNITARIO
Corte y relleno compensado (incluye
perfilado de taludes y transporte a 1 m³ 4485 $ 10,604 $ 47,558,940
km)

Capítulo 6: Plan de Manejo Ambiental Pág. 28


MODIFICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL BLOQUE CUBARRAL
CAMPOS CASTILLA Y CHICHIMENE.

6.1. MEDIO ABIÓTICO

6.1.1 Programas de manejo de suelos

6.1.1.2 Manejo de taludes


Excavación manual en material
común (incluye transporte hasta 500 m³ 1470 $ 62,000 $ 91,140,000
m)
Excavación mecánica en material
m³ 2715 $ 10,604 $ 28,789,860
común (incluye transporte hasta 1 km)
2
Base estabilizada con cemento m 4500 $ 37,792 $ 170,064,000
Suministro e Instalación de
Geotextiles en sistemas de
m2 24900 $ 8,400 $ 209,160,000
estabilización y refuerzo tipo T-2100 o
similar
Empradización m2 750 $ 13,700 $ 10,275,000
Mantenimiento de obras (taludes, 2
m 750 $ 2,350 $ 1,762,500
obras geotécnicas y de drenaje)
Suministro e Instalación de
Geotextiles en sistemas de
m2 11331 $ 8,400 $ 95,180,400
estabilización y refuerzo tipo T-2100 o
similar
SUB-TOTAL (UNA LOCALIZACIÓN) $ 653,930,700
AIU (18%) $ 117,707,526
COSTO TOTAL $ 771,638,226
TOTAL MEDIDA (5%) $ 38,581,911
COSTOS DIRECTOS CONSTRUCCIÓN LÍNEAS DE FLUJO (1 km LÍNEA)
VALOR
ASPECTOS UNIDAD CANTIDAD VALOR PARCIAL
UNITARIO
Construcción trinchos en madera Ml 1000 $ 67,657 $ 67,657,000
Gaviones m³ 50 $ 250,000 $ 12,500,000

Instalación de tubería (incluye


localización, replanteo, tendido, corte
Kg 42550 $ 3,400 $ 144,670,000
doblado, alineación, soldadura y
revestimiento de la junta) enterrada 8"
Instalación de tubería (incluye
localización, replanteo, tendido, corte
doblado, alineación, soldadura y Kg 60290 $ 3,400 $ 204,986,000
revestimiento de la junta) enterrada
12"
Instalación de tubería (incluye
localización, replanteo, tendido, corte
doblado, alineación, soldadura y Kg 73780 $ 3,400 $ 250,852,000
revestimiento de la junta) enterrada
14"
Instalación de tubería (incluye
localización, replanteo, tendido, corte
doblado, alineación, soldadura y Kg 140880 $ 5,308 $ 747,791,040
revestimiento de la junta) enterrada
24"
Instalación de tubería (incluye
localización, replanteo, tendido, corte
doblado, alineación, soldadura y Kg 211320 $ 5,308 $ 1,121,686,560
revestimiento de la junta) enterrada
36"

Capítulo 6: Plan de Manejo Ambiental Pág. 29


MODIFICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL BLOQUE CUBARRAL
CAMPOS CASTILLA Y CHICHIMENE.

6.1. MEDIO ABIÓTICO

6.1.1 Programas de manejo de suelos

6.1.1.2 Manejo de taludes


SUB-TOTAL $ 2,550,142,600
AIU (18%) $ 459,025,668
COSTO TOTAL $ 3,009,168,268
TOTAL MEDIDA (5%) $ 150,458,413
COSTO TOTAL MEDIDA $ 199,765,109

*Los costos presentados aplican para las actividades de estabilización de taludes en la


construcción de 1 km de vía, construcción de una localización de hasta 12 ha y la construcción de
líneas de flujo de 1 km.

*Los costos de remoción de cobertura vegetal están incluidos en el programa de manejo del suelo
del componente Biótico (Ficha Manejo de remoción de cobertura vegetal y descapote).

Capítulo 6: Plan de Manejo Ambiental Pág. 30


MODIFICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL BLOQUE CUBARRAL
CAMPOS CASTILLA Y CHICHIMENE.

6.1. MEDIO ABIÓTICO

6.1.1 Programas de manejo de suelos

6.1.1.3 Manejo paisajístico


OBJETIVO
Desarrollar medidas correctivas, preventivas y/o
de mitigación tendiente a minimizar las
afectaciones que ocurran en la calidad visual del
paisaje, derivadas de las diferentes obras y
actividades relacionadas con el proyecto.
META

Disminuir los efectos negativos generados en la


calidad visual del paisaje por la ejecución de las
diferentes actividades del Bloque Cubarral. Fotografía 6-3 Explotación de
hidrocarburos en abanico aluvial
EVALUACIÓN AMBIENTAL
SIGNIFICANCIA
ACTIVIDAD ELEMENTO IMPACTOS
AMBIENTAL
Cambio en la
Operación de maquinaria y
Percepción Visual percepción Media.
equipos de construcción
paisajística
Cambio en la
Calidad y fragilidad calidad y
Alta.
visual fragilidad visual
del paisaje
Cambio en la
Percepción Visual percepción Alta
paisajística
Alteración de la
Desmonte y descapote
estructura y
composición
florística de las Alta.
Flora coberturas
vegetales
naturales
Cambio en la
Alta
cobertura vegetal
Instalación, izaje, montaje de
Cambio en la
infraestructura (eléctrica,
Percepción Visual percepción Media.
mecánica, incluido el tendido de
paisajística
líneas eléctricas y de tuberías)
Cambio en la
Montaje, operación del taladro y
Percepción Visual percepción Media.
equipos conexos
paisajística
Tratamiento, almacenamiento y Cambio en la
entrega de fluidos (crudo, agua y Percepción Visual percepción Media
gas) paisajística

Capítulo 6: Plan de Manejo Ambiental Pág. 31


MODIFICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL BLOQUE CUBARRAL
CAMPOS CASTILLA Y CHICHIMENE.

6.1. MEDIO ABIÓTICO

6.1.1 Programas de manejo de suelos

6.1.1.3 Manejo paisajístico


Cambio en la
Calidad y fragilidad calidad y
Alta.
Mantenimiento del sistema de visual fragilidad visual
suministro de energía eléctrica del paisaje
(incluye poda del derecho de vía) Cambio en la
Percepción Visual percepción Alta.
paisajística
Cambio en la
Operación de facilidades de
Percepción Visual percepción Media.
tratamiento e inyección de fluidos
paisajística
ETAPAS DE APLICACIÓN TIPO DE MEDIDA
Actividades Transversales
Construcción, ampliación y adecuación de Prevención
X
infraestructura
Perforación
Pruebas de producción y operación de los
sistemas de levantamiento artificial
(producción de los pozos)
Corrección X
Reacondicionamiento de pozos
Tratamiento, almacenamiento y entrega
de fluidos
Mantenimiento
Inyección de fluidos (agua, agua mejorada
y/o Gas) Mitigación X
Operación de proyectos piloto
Generación de energía eléctrica
Desmantelamiento, abandono y Compensación X
X
rehabilitación ambiental
ACCIONES A DESARROLLAR

Los diseños paisajísticos aprobados bajo el artículo 4 ítem ix de la Resolución 728 del 2012, se
mantienen en la actual Modificación del Plan de Manejo Ambiental Bloque Cubarral. En el Anexo
9. PAISAJE: Memoria_tecnica_diseños_paisajísticos, se presenta el manual aprobado por la
Resolución 728 de 2012 el cual en el PMA vigente corresponde al Anexo 7.7

 ACCIÓN 1: Manejo de la recuperación paisajística

Se define como la actividad al restablecimiento de un área que ha sido modificada y requiere de


una intervención para mejorar las condiciones ambientales, perceptivas y escénicas. Tiene como
objetivo contener frentes de alta presión de alteración e incrementar y mejorar la calidad visual y
perceptiva del paisaje.

La afectación de la estética del paisaje, está relacionada con la incorporación de elementos


extraños a la composición paisajística que deterioran la calidad visual y la naturalidad del
paisaje. Durante el desarrollo del proyecto la afectación más evidente a la calidad del paisaje

Capítulo 6: Plan de Manejo Ambiental Pág. 32


MODIFICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL BLOQUE CUBARRAL
CAMPOS CASTILLA Y CHICHIMENE.

6.1. MEDIO ABIÓTICO

6.1.1 Programas de manejo de suelos

6.1.1.3 Manejo paisajístico


será por la movilización de maquinaria, equipos, materiales, fluidos y personal; y en cuanto a la
naturalidad del paisaje, será por el desmonte, descapote y limpieza; esta actividad corresponde
al desmonte y limpieza del terreno natural donde se incluye la remoción de la capa vegetal y de
materiales blandos sobre los sitios de localización de áreas de construcción previamente
demarcados en el replanteo topográfico, por lo que es necesario realizar las disposiciones según
lo indica la ficha 6.1.1.1 Manejo y disposición de material sobrante y ZODME.

En la presente ficha se proponen las medidas de manejo que permitirán mitigar las posibles
afectaciones causadas por el desarrollo de estas actividades.

 Manejo paisajístico para las actividades de movilización de maquinaria, equipos,


fluidos (crudo, combustibles, nafta, gas y agua), materiales y personal

Para esta actividad se proponen medidas de mitigación, dirigidas a minimizar los impactos y
efectos negativos en la calidad visual del paisaje.

Las medidas deberán implementarse en las áreas a intervenir, es decir en todos los sitios en
donde se realizaran nuevos pozos, disposal, facilidades de tratamiento e inyección de fluidos.
Antes de iniciar la etapa constructiva, de operación y mantenimiento se deberá tener un registro
del tipo de cobertura que se verá afectada para su posterior recuperación y realizar las medidas
de mitigación establecidas en la ficha de manejo 6.2.1.1 Manejo de coberturas vegetales, flora
y descapote.

En cuanto a la movilización y operación de maquinaria, equipos, materiales y personal, se


deberá utilizar vehículos carpados para evitar la dispersión de material particulado en los
costados de las vías, y en las vías no pavimentadas que sean utilizadas por el proyecto se
realizará un riego frecuente en las vías para minimizar el material particulado que se desprende
por el paso de los vehículos. Dicho procedimiento se realizará de acuerdo a la ficha de manejo
6.1.3.1 Manejo de fuentes de emisiones y ruido. Además de las disposiciones de dicha ficha
se realizará un arreglo florístico paralelo a aquellas vías donde se requiera. La descripción y
longitud de las vías nuevas a construir se describen en el Capítulo 2. Descripción del proyecto.
Parte III. Construcción, adecuación y mantenimiento de infraestructuras numeral 2.1.4.

Los arreglos florísticos se refieren a las asociaciones de especies vegetales y a su disposición en


el espacio para lograr los fines relacionados con la restauración del suelo, recuperación de la
conectividad ecológica y el restablecimiento de la estética del paisaje.

El arreglo florístico lineal en las vías tiene como objetivo el control de la erosión mediante la
estabilización del suelo previniendo un desgaste visual de las unidades de paisaje aledañas,
sirve además como refugio y estaderos de alimentación para la fauna, constituye una barrera
visual que armoniza los colores que se ven afectados por el paso de camiones y así mismo
compone una barrera física biótica que contiene parte del material particulado expedido por la
movilización del trasporte mecánico. A continuación se proponen dos arreglos florísticos
paralelas a las vías que serán construidas (ver Figura 6-1).

Capítulo 6: Plan de Manejo Ambiental Pág. 33


MODIFICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL BLOQUE CUBARRAL
CAMPOS CASTILLA Y CHICHIMENE.

6.1. MEDIO ABIÓTICO

6.1.1 Programas de manejo de suelos

6.1.1.3 Manejo paisajístico

Figura 6-1 Propuestas de arreglos florísticos cerca viva para las vías a construir

Con el fin de minimizar los impactos por la movilización, se informará oportunamente a las
comunidades sobre fechas y horarios de movilización de equipos y sus implicaciones, a través
de las reuniones informativas y de carteles informativos en sitios visibles. Se deberá cumplir con
lo estipulado en el reglamento de uso y manejo de vehículos de Ecopetrol S.A.

Se deberá realizar la capacitación al personal que trabaja en el proyecto, para advertir sobre las
áreas de mayor sensibilidad ecosistémica como las áreas asociadas a los cuerpos de agua y los
sitios de interés paisajístico, para evitar que sean zonas intervenidas y afectadas tanto ecológica
como visualmente por el paso constante de maquinaria y personal o la generación de residuos
por fuera de las áreas destinadas para estos fines, de manera que se conserve la armonía
escénica.

 Manejo paisajístico para las actividades de construcción

Como complemento al manejo paisajístico de las áreas con pendientes medias a altas producto
de cortes y que requieran intervención, deberá consultarse adicionalmente la ficha 6.1.1.2
Manejo de taludes.

Para el área de intervención directa del proyecto es decir en todos los sitios en donde se
construirá infraestructura, , se propone la creación de barreras naturales que permitan mitigar los
efectos visuales generados por la incorporación de nuevas estructuras y a su vez mitigar los
impactos asociados al ruido generado por la operación. Revisando las actividades proyectadas
en cada una de estas áreas antes de realizar la creación de las barreras

Para el establecimiento de barreras naturales se deben considerar cuatro aspectos principales:


el manejo de taludes, los arreglos florísticos, empradización y los cerramientos en las zonas de
intervención.

 Manejo de taludes: Como barrera para mitigar los impactos visuales y de ruido se

Capítulo 6: Plan de Manejo Ambiental Pág. 34


MODIFICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL BLOQUE CUBARRAL
CAMPOS CASTILLA Y CHICHIMENE.

6.1. MEDIO ABIÓTICO

6.1.1 Programas de manejo de suelos

6.1.1.3 Manejo paisajístico


propone el establecimiento de taludes con vegetación, los cuales tendrán de altura
un máximo de dos metros (2m) (ver Figura 6-2). El diseño de los taludes se
realizará teniendo en cuenta las consideraciones morfológicas del terreno y los
materiales existentes, los cuales serán producto del material sobrante de la
actividad de excavación (descapote).

Para el establecimiento de taludes se tendrán en cuenta las especificaciones técnicas


consignadas en la ficha 6.1.1.2 Manejo de taludes y la ficha 6.2.3.1 Revegetalización y/o
reforestación de áreas intervenidas

Figura 6-2 Ejemplo de Talud con vegetación

La ubicación de los taludes se realizará en las áreas que cumplan con las siguientes
características: áreas con mayor afluente de observadores, áreas donde se genere mayor
ruido por la operación y los sitios de construcción de taludes estarán dispuestos dentro de las
extensiones que sean propuestas y permitidas para la construcción de los diferentes
proyectos.

 Arreglos florísticos: Se propone que los arreglos florísticos se constituyan de


bloques de vegetación que respondan a las condiciones ambientales y a los
objetivos de conservación y estética del área que se dispone para la
implementación del mismo. Para esto, los bloques deben disponer de diferentes
especies en diferentes estratos favoreciendo la diversidad cromática y la
heterogeneidad espacial acorde con la naturalidad del terreno circundante.

Para los arreglos florísticos sobre los taludes se proponen diferentes arreglos los cuales se
exponen en la Figura 6-3.

Capítulo 6: Plan de Manejo Ambiental Pág. 35


MODIFICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL BLOQUE CUBARRAL
CAMPOS CASTILLA Y CHICHIMENE.

6.1. MEDIO ABIÓTICO

6.1.1 Programas de manejo de suelos

6.1.1.3 Manejo paisajístico

Figura 6-3 Propuestas de arreglos florísticos para barreras con Taludes

 Empradización: para los taludes y las áreas en donde se remueva el material


vegetal asociado a pastos, se realizará empradización para lo cual se extenderá

Capítulo 6: Plan de Manejo Ambiental Pág. 36


MODIFICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL BLOQUE CUBARRAL
CAMPOS CASTILLA Y CHICHIMENE.

6.1. MEDIO ABIÓTICO

6.1.1 Programas de manejo de suelos

6.1.1.3 Manejo paisajístico


una capa de suelo orgánico sobre el terreno morfológicamente readecuado y
escarificar el suelo antes de cubrirlo con vegetación, ya que se facilita la
infiltración del agua, se evita el deslizamiento de la tierra extendida y facilita la
penetración de las raíces. Esta revegetalización con especies herbáceas. El
establecimiento de cobertura vegetal disminuye la energía de las aguas de
escorrentía, retiene el suelo por medio del sistema radicular, mejora sus
propiedades de infiltración y regula la evapotranspiración protegiendo de esta
manera el suelo y restaurando paisajísticamente la zona. La selección del tipo de
vegetación, dependerá del tipo específico de suelo a intervenir, en donde se
tendrán en cuenta factores tales como adaptación y hábitos de crecimiento. La
empradización se realizará con las especificaciones técnicas establecidas en la
ficha de revegetalización de áreas intervenidas (ficha 6.2.3.1 Revegetalización y/o
reforestación de áreas intervenidas).

 Cerramientos en las zonas de intervención: En el área de operación, se realizará


un cerramiento, con el fin de independizar la infraestructura a operar de la zona
que la circunda, evitando la intervención en áreas no destinadas para las obras y
el ingreso de animales a las mismas. Este cerramiento contará con las
características cromáticas (color verde) necesarias para que mimetice la
infraestructura a instalar.

En la actividad de construcción de líneas de flujo se debe tener en cuenta la ficha 6.1.1.2 Manejo
de taludes.

El manejo paisajístico de las áreas intervenidas por el desarrollo de actividades constructivas y


de perforación se realizará a medida que se lleve a cabo la intervención de las áreas y se
desarrollará bajo las siguientes premisas:

 Identificar las unidades de cobertura vegetal a intervenir y realizar un inventario en


detalle de las especies o cobertura a retirar, con el propósito de evaluar la
posibilidad de obtener y reutilizar el material vegetal que pueda resultar útil para la
recuperación posterior.

 Realizar un registro fotográfico de las áreas antes, durante y después (sin y con
obras de restauración) a su intervención.

 Durante las actividades constructivas no se permitirá intervenir áreas adicionales


o aledañas a la franja seleccionada como corredor de acceso, localización, entre
otras que se requieran para el proyecto.

 Se recomienda utilizar especies vegetales nativas en las diferentes áreas


intervenidas o aislar las áreas para permitir la regeneración natural, cuando se
suceda el caso de intervención sobre coberturas con vegetación arbórea y/o
arbustiva.

 Con el fin de restablecer las condiciones iniciales existentes en cada área


intervenida, en la actividad de reconformación final se utilizarán los materiales

Capítulo 6: Plan de Manejo Ambiental Pág. 37


MODIFICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL BLOQUE CUBARRAL
CAMPOS CASTILLA Y CHICHIMENE.

6.1. MEDIO ABIÓTICO

6.1.1 Programas de manejo de suelos

6.1.1.3 Manejo paisajístico


vegetales de dichas adecuaciones.

 La incorporación de las áreas al entorno natural se realizará siguiendo los mismos


parámetros de las áreas intervenidas, así: las zonas de pastos se recuperarán con
pastos y las zonas con vegetación arbustiva o arbórea con arbustos o árboles.

 Se incluirá dentro del manejo paisajístico, la gestión de los residuos líquidos y


sólidos que se generen durante las diferentes etapas del proyecto, según se
presenta en las fichas 6.1.2.1 Manejo de residuos líquidos domésticos, 6.1.2.2
Manejo de residuos líquidos industriales, 6.1.1.8 Gestión integral de residuos
sólidos institucionales e industriales no peligrosos y 6.1.1.9 Gestión integral de
residuos peligrosos

 Con el fin de minimizar el impacto visual que se generará por el cambio en el


paisaje al conformar las obras de arte para ocupaciones de cauces, se tendrán
presentes las medidas de la ficha 6.2.3.1 Revegetalización y/o reforestación de
áreas intervenidas y la ficha 6.2.5 Programa de conservación de flora, fauna y
especies vegetales y faunísticas en peligro.

Para la etapa de Desmantelamiento, abandono y rehabilitación ambiental se deben realizar


acciones correctivas mediante un arreglo paisajístico para recuperar la calidad visual,
recuperando los espacios verdes de las localizaciones que se utilicen y se abandonen. Para lo
cual se requiere la utilización del material vegetal retirado en la etapa de limpieza y descapote
(6.2.3.1 Revegetalización y/o reforestación de áreas intervenidas).

En los ICA correspondientes, se allegará informes de avance y cumplimiento en relación con


este programa, contemplando específicamente las actividades o acciones desarrolladas,
involucrando la localización y georeferenciación de las áreas de implementación del diseño,
incluido registro fotográfico, plan de seguimiento y monitoreo, indicadores de seguimiento y
monitoreo (cualitativos y cuantitativos).
LUGAR DE APLICACIÓN
Zonas perimetrales de áreas a intervenir
POBLACIÓN BENEFICIADA
Veredas de Área de Influencia
MECANISMOS Y ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS

Las actividades participativas y de capacitación, tales como capacitación al personal del proyecto
y taller de divulgación del proyecto a la comunidad sobre el componente paisajístico, se
realizarán mediante talleres participativos en cada una de las veredas donde se desarrollen
actividades antes de la ejecución de las mismas. Estos talleres se aplican como herramientas
divulgativas de los objetivos y metas, así como la divulgación del seguimiento que la comunidad
puede realizar a las actividades propuestas y los mecanismos de participación y control a las
mismas.

PERSONAL REQUERIDO

Capítulo 6: Plan de Manejo Ambiental Pág. 38


MODIFICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL BLOQUE CUBARRAL
CAMPOS CASTILLA Y CHICHIMENE.

6.1. MEDIO ABIÓTICO

6.1.1 Programas de manejo de suelos

6.1.1.3 Manejo paisajístico


 Personal profesional con experiencia y conocimiento en temas ambientales.
 Contratista (Ecólogo o forestal) para manejo de empradización y revegetalización.
 Cuadrilla de obreros contratista (Ingeniero Forestal) para manejo de
revegetalización y cerramientos.
 Contratista (Ingeniero civil y/o Ambiental) para manejo de depósitos de material de
descapote y rellenos.
 Coordinador o supervisor HSE.
INDICADORES DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO
TIPO DE
META INDICADOR PERIODICIDAD
REGISTRO
X = (Zonas perimetrales con
manejo paisajístico en áreas a
intervenir (clúster, facilidades de
tratamiento e inyección de Informe con las
fluidos, estaciones, etc.) (Km)/ medidas de manejo
Total de zonas perimetrales a paisajístico
Disminuir los efectos
intervenir en áreas a intervenir aplicadas. Registro
negativos generados
(clúster, facilidades de Fotográfico.
en la calidad visual
tratamiento e inyección de
del paisaje por la Trimestral
fluidos, estaciones, etc.) Registro de las
ejecución de las
(Km))x100 áreas intervenidas al
diferentes actividades
inicio y final de la
del Bloque Cubarral.
Cumple si X = ≥ 70 % etapa de
X = (Vías con diseño paisajístico construcciones y
(Km) /Vías que requieren diseño operaciones.
paisajístico (Km))x100

Cumple si X = ≥ 70 %
RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN
Ecopetrol S.A.
CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

Es importante mencionar que las actividades propuestas en las diferentes etapas se encuentran
consignadas en la línea de tiempo la cual se proyecta hasta el año 2020, por lo que la
construcción de las diferentes obras están distribuidas a los largo del tiempo establecido. Las
actividades propuestas dentro de la ficha de manejo paisajístico están sujetas a lo señalado en
dicha línea de tiempo.

ETAPAS
Desmantelamiento
Reacondicionami

energía eléctrica
almacenamiento

proyectos piloto
infraestructura

Mantenimiento

agua mejorada
adecuación de

Generación de
Transversales

Construcción,

fluidos (agua,

Operación de
ento de Pozo
ampliación y

Inyección de
Tratamiento,

y entrega de

rehabilitación
, abandono y
Actividades

Perforación

producción
Pruebas de

ambiental

ACTIVIDAD
y/o gas)
fluidos

Capítulo 6: Plan de Manejo Ambiental Pág. 39


MODIFICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL BLOQUE CUBARRAL
CAMPOS CASTILLA Y CHICHIMENE.

6.1. MEDIO ABIÓTICO

6.1.1 Programas de manejo de suelos

6.1.1.3 Manejo paisajístico


Establecimiento de barreras
(Taludes) X X X
Empradización y arreglos
florísticos para taludes X X X
Establecimiento de cercas
vivas en vías X X X
Arreglo para la recuperación
de la calidad paisajística X X X
PRESUPUESTO

COSTOS DE CAPACITACIÓN PERSONAL Y TALLERES A COMUNIDAD

PROFESIONAL UNIDAD CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL

Profesional social Día 20 $ 182.000 $ 3.640.000

Profesional Ecólogo Día 20 $ 182.000 $ 3.640.000

Profesional en ingeniería Forestal Día 60 $ 182.000 $ 10.920.000

Ingeniero Civil Día 20 $ 182.000 $ 3.640.000


SUBTOTAL $ 21.840.000

OTROS COSTOS

ASPECTO UNIDAD CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL

Transporte profesionales Día 20 $ 200.000 $ 4.000.000

Viáticos profesionales Día 190 $ 150.000 $ 28.500.000

Refrigerios Asistente 200 $ 7.000 $ 1.400.000

Imprevistos Unidad 200 $ 2.000 $ 400.000

Materiales Global 1 $ 200.000 $ 200.000

SUBTOTAL $ 34.500.000

COSTO TOTAL $ 56.340.000

COSTOS BARRERAS Y CERCAS VIVAS POR 1000 M

ASPECTO UNIDAD CANT. VALOR UNITARIO VALOR TOTAL


Jornal plateo, siembra y cercado Persona/día 30 $ 50.000 $ 1.500.000
Plántulas Plántula 670 $ 700 $ 469.000
Fertilizantes Kg 34 $ 3.600 $ 122.400
Herramientas (5% de mano de
Global 1 $ 75.000 $ 75.000
obra)
Asistencia técnica de cerca
(10% Costos insumos y manos Global 1 $ 759.000 $ 759.000
de obra)
Transporte de insumos de cerca
Global 1 $ 99.960 $ 99.960
(15% de los costos de insumos)

Capítulo 6: Plan de Manejo Ambiental Pág. 40


MODIFICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL BLOQUE CUBARRAL
CAMPOS CASTILLA Y CHICHIMENE.

6.1. MEDIO ABIÓTICO

6.1.1 Programas de manejo de suelos

6.1.1.3 Manejo paisajístico


COSTO TOTAL $ 3.025.360

*Los costos de revegetalización están incluidos en la Ficha de Revegetalización de áreas


intervenidas y la de taludes en la Ficha de Manejo de Taludes.

Capítulo 6: Plan de Manejo Ambiental Pág. 41


MODIFICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL BLOQUE CUBARRAL
CAMPOS CASTILLA Y CHICHIMENE.

6.1. MEDIO ABIÓTICO

6.1.1 Programas de manejo de suelos

6.1.1.4 Manejo de residuos aceitosos de actividades de producción

OBJETIVOS

 Optimizar la gestión de los residuos


aceitosos producto de actividades de
producción y perforación.

 Minimizar, prevenir y controlar los


impactos socioambientales que se
generan por el manejo de residuos
aceitosos.
META

Cumplir las medidas de manejo ambiental


establecidas para el tratamiento, transporte y
disposición final de los residuos aceitosos por
actividades de producción y de perforación. Fotografía 6-4 Mantenimiento en las
estaciones
EVALUACIÓN AMBIENTAL
SIGNIFICANCIA
ACTIVIDAD ELEMENTO IMPACTOS
AMBIENTAL
Modificación de los
Mantenimiento de las
Suelo parámetros Media
estaciones y equipos
fisicoquímicos del suelo
Modificación de los
Montaje operación del taladro
Suelo parámetros Baja
y equipos conexos
fisicoquímicos del suelo
Modificación de los
Reacondicionamiento de
Suelo parámetros Baja
pozos
fisicoquímicos del suelo
ETAPAS DE APLICACIÓN TIPO DE MEDIDA
Actividades Transversales
Construcción, ampliación y adecuación de Prevención X
infraestructura
Perforación
Pruebas de producción y operación de los
sistemas de levantamiento artificial
(producción de los pozos) Corrección
Reacondicionamiento de pozos X
Tratamiento, almacenamiento y entrega
de fluidos
Mantenimiento X
Inyección de fluidos (agua, agua mejorada Mitigación
y/o Gas)

Capítulo 6: Plan de Manejo Ambiental Pág. 42


MODIFICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL BLOQUE CUBARRAL
CAMPOS CASTILLA Y CHICHIMENE.

6.1. MEDIO ABIÓTICO

6.1.1 Programas de manejo de suelos

6.1.1.4 Manejo de residuos aceitosos de actividades de producción


Operación de proyectos piloto
Generación de energía eléctrica
Desmantelamiento, abandono y Compensación X
recuperación final
ACCIONES A DESARROLLAR
 ACCIÓN 1: Manejo general de los residuos aceitosos

Se garantizará la cadena para el manejo de los residuos aceitosos desde la salida, transporte,
tratamiento y disposición final, con actas que deben tener el lugar de procedencia, tipo de
residuo, cantidad y destino.

Las zonas donde se construyan o se instalen sitios de acopio de residuos aceitosos estarán
dentro de un dique en concreto con un volumen del 110% del volumen que lo ocupe.

Se contará con las facilidades necesarias para cargue y descargue, válvulas de contingencia,
canal perimetral con su respectivo skimmer y trampa de grasas. Una vez éstas facilidades
tengan visto bueno se les realizará verificación de su funcionalidad para posterior operación de
las mismas.

La empresa operadora encargada del suministro contará el respectivo plan de contingencia y las
respectivas evaluaciones de los mismos.

Si los equipos son nuevos, se presentará el respectivo cronograma de mantenimiento o


presentar el certificado de mantenimiento para entrar a operar y cronograma a seguir.

Teniendo en cuenta que se realizará movimiento de residuos aceitosos dentro o fuera del Bloque
Cubarral, se debe garantizar el cumplimiento a los requerimientos planteados en el Decreto 1609
de 2002 Ministerio de Transporte, a la normatividad legal vigente y aplicable o aquellas normas
que la modifiquen o sustituyan.

En cada punto de generación, se llevará registro de los volúmenes de residuos aceitosos


generados, el tratamiento podrá ser realizado por ECOPETROL S.A., mediante desorción
térmica o centrifugación (Actividades aprobadas en el literal b, numeral 10, parágrafo del artículo
segundo de la resolución 728 de 2012) o por terceros autorizados. Para el transporte de este tipo
de residuos es necesario contar con un registro que indique volumen, destino y demás requisitos
que apliquen de conformidad con el Decreto 1609 de 2002. El tratamiento y disposición de
residuos aceitosos deben tener las actas correspondientes que soporten los volúmenes tratados
y dispuestos.

 ACCIÓN 2: Segregación de los residuos aceitosos

De acuerdo a la clasificación de residuos aceitosos para el Bloque Cubarral, estos están


compuestos de los siguientes:

 Residuo aceitoso base líquida: Está compuesto por aguas aceitosas y aceites
usados. Se genera en las actividades de limpieza de los sistemas de tratamiento

Capítulo 6: Plan de Manejo Ambiental Pág. 43


MODIFICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL BLOQUE CUBARRAL
CAMPOS CASTILLA Y CHICHIMENE.

6.1. MEDIO ABIÓTICO

6.1.1 Programas de manejo de suelos

6.1.1.4 Manejo de residuos aceitosos de actividades de producción


del crudo y cambio de aceites de los motores.

 Residuo aceitoso base sólida: Provienen de la manipulación del crudo y las


actividades de limpieza de los sistemas de tratamiento, los cuales generan sólidos
y aceites mezclados en el fondo de los tanques; más específicamente incluyen:
lodos de piscinas, suelos contaminados, gravilla contaminada y filtros de aserrín.

 Residuos impregnados de aceite y/o hidrocarburo: Los residuos se componen


principalmente de implementos de seguridad, material vegetal, plástico,
mangueras, filtros, guantes, overoles, estopas, trapos y otros textiles
contaminados, en toda actividad relacionada con Hidrocarburo.

Para la segregación de los residuos aceitosos se aplica el código de colores establecido en la


Gerencia Castilla y Gerencia Chichimene, establecido en la guía de manejo de residuos de
Ecopetrol S.A. Dado que a nivel nacional la codificación general no ha sido estandarizada, para
el manejo de elementos impregnados de hidrocarburos el color negro es el definido en la guía de
Gestión de residuos. En las áreas donde no se cuente con el código de colores establecido en la
guía, la empresa deberá migrar paulatinamente para su estandarización.

Los residuos aceitosos producto de la manipulación del crudo, de las actividades de limpieza a
los sistemas de tratamiento y de limpieza de contrapozos, piscinas, separadores, se podrán
manejar también en frac tanks, o transportados directamente al área de tratamiento y disposición
final.

El almacenamiento de residuos o desechos peligrosos en instalaciones del generador no podrá


superar un tiempo de doce (12) meses, conforme lo establece el Decreto 4741 de 2005. En
casos debidamente sustentados y justificados, se solicitará ante la autoridad ambiental, una
extensión de dicho período.

 ACCIÓN 3: Gestión de los residuos aceitosos generados durante el mantenimiento


de tanques, separadores API, CPI, celdas de flotación y piscinas de tratamiento.

 Verificar el estado de las estructuras, rellenos, impermeabilizaciones, juntas,


compuertas y demás equipos, que se hayan construido o reparado, previo a la
intervención del equipo.

 Instruir a operarios y personal vinculado, sobre el proceso ambiental a desarrollar.

 Procedimiento para limpieza de piscinas.

o Caracterización preliminar de aguas y lodos para estimar el volumen a disponer, durante


el procedimiento de limpieza.
o Preparación y alistamiento de los equipos de succión, recipientes de acumulación de
fluidos y elementos de lavado y barrido.
o Coordinación con el área de tratamiento de residuos u otras estaciones de recolección y
tratamiento del área para la recepción y procesamiento de aguas contaminadas, crudos y
borras.

Capítulo 6: Plan de Manejo Ambiental Pág. 44


MODIFICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL BLOQUE CUBARRAL
CAMPOS CASTILLA Y CHICHIMENE.

6.1. MEDIO ABIÓTICO

6.1.1 Programas de manejo de suelos

6.1.1.4 Manejo de residuos aceitosos de actividades de producción


o Aplicación de producto químico para acelerar la separación agua – aceite.
o Recuperación de aceites flotantes con el sistema de skimmer y de ser necesario, con
otros elementos provisionales de extracción de las natas.
o Traslado de crudos recuperados a sistemas alternos de tratamiento y/o a los Gun Barrel
de la estación.
o Extracción con el equipo de succión o camión de vació de las aguas residuales
subyacentes a las natas.
o Traslado de las aguas a los diferentes sistemas de tratamiento, incluso los que se
encuentran en las estaciones del Bloque Cubarral.
o Barrido de lodos del fondo hacia el recipiente de salida o hacia un sector específico
previamente determinado.
o Extracción con el equipo de succión o camión de vacío de residuales aceitosos y traslado
al sitio de disposición final.
o Recolección de los lodos acumulados y traslado en volqueta (únicamente para el traslado
de sólidos y deberá estar perfectamente impermeabilizada)
o Limpieza minuciosa de paredes y fondo de las piscinas revisando potenciales sitios de
fuga.
o Reparación de áreas deterioradas en las paredes y fondo de las piscinas.

 Procedimiento para limpieza de tanques:

o Caracterización preliminar de sustancias contenidas en los tanques y del residuo


generado en fondo y paredes, para precisar el volumen de residuos a disponer, durante
la limpieza.
o Preparación de los equipos de barrido, lavado y succión.
o Recuperación de aceites y borras mediante barrido o succión y traslado de éstos a los
sistemas de tratamiento
o Cepillado y lavado de paredes y fondo, con agua a presión.
o Recolección y traslado de las aguas de lavado al sistema de tratamiento.
o Reparación de áreas deterioradas en las paredes y fondo de tanques.
o Entre las actividades de limpieza se involucran acciones asociadas como son
Sandblasting, el cual requiere, instalación de mamparas protectoras, para evitar la
dispersión de material particulado; además de atender lo establecido en la instrucción de
trabajo para labores de Sandblasting del Sistema de Gestión Integral del Bloque
Cubarral.
o Adicionalmente se incluyen en las labores de mantenimiento la pintura de los recipientes.
o Si se realizan pruebas hidrostáticas, el agua debe ser captada de las fuentes autorizadas
o de ser posible, del STAP de la Estación más cercana. El efluente deber ser trasladado
al STAP, para su tratamiento y posterior vertimiento.

 Procedimientos para limpieza de separadores API, CPI y Celdas de Flotación. Esta


actividad se debe realizar por condiciones de operación, es decir, cuando estas
unidades se encuentran colmatadas. Los pasos a seguir son:

o Retirar la mayor cantidad de la capa de aceite existente.


o Achicar los API, CPI y Celdas de Flotación para evacuar el agua libre y enviarla al
sistemas de tratamiento de aguas de producción STAP

Capítulo 6: Plan de Manejo Ambiental Pág. 45


MODIFICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL BLOQUE CUBARRAL
CAMPOS CASTILLA Y CHICHIMENE.

6.1. MEDIO ABIÓTICO

6.1.1 Programas de manejo de suelos

6.1.1.4 Manejo de residuos aceitosos de actividades de producción


o Con un camión de vacío o bomba de pulmón evacuar los lodos.
o Limpiar las paredes, el fondo, las flautas y demás accesorios manualmente.
o Posterior a la limpieza volver a dejar el API y CPI con agua para que puedan funcionar
o Coordinar la labor de limpieza con el operador de la Estación
o Cumplir con todos los procedimientos de seguridad industrial, como permisos de trabajo,
trajes especiales, etc.

 Siempre que se estén realizando actividades de mantenimiento,


impermeabilización y/o limpieza de un tanque o piscina, se buscará la menor
afectación del sistema de tratamiento, por lo que se recomienda no intervenir más
de una de estas estructuras del sistema simultáneamente.

 Minimizar las cantidades de agua utilizadas para drenar, barrer, lavar y enjuagar
vasijas. Esta agua generan nuevos residuales a veces de difícil recolección para
su tratamiento. Las aguas generadas en estos procesos deberán trasladarse al
sistema de tratamiento en otras estaciones.

 Otros residuos generados como son rastrillos, brochas, y otras herramientas


impregnadas con hidrocarburos serán recogidos y almacenadas y trasladados
hacia la zona de manejo de residuos existente en el campo Castilla, para su
disposición final.

 Está prohibido el lavado de herramientas, equipos y elementos de trabajo en las


cunetas de aguas lluvias de la Estación.

 Las labores de limpieza se deberán realizar con la mínima afectación al suelo y


vegetación cercana. Las mangueras, bombas y otros equipos serán
inspeccionados permanentemente para identificar y controlar fugas de agua
aceitosa.

 Mantener las áreas de trabajo libre de derrames de hidrocarburo, aceites u otro


producto químico. En caso de ocurrir un evento de derrame se deberá implementar
la limpieza de manera inmediata. Para ello, en el campamento se debe contar con
un kit ambiental por frente de trabajo.

 Mantener en el área de trabajo, las fichas técnicas y de seguridad de los productos


químicos utilizados en la limpieza de las unidades.

 El traslado del material aceitoso, desde el área de generación hasta el sitio de


disposición final se realizará en camión de vacío o en volqueta con compuerta de
sello impermeabilizado, que no ofrezca riesgo de derrame del producto.

 No se permitirá el lavado de vehículos o equipos en cuerpos de agua.

 ACCIÓN 4: Gestión de los residuos aceitosos generados durante el


reacondicionamiento de pozos

Capítulo 6: Plan de Manejo Ambiental Pág. 46


MODIFICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL BLOQUE CUBARRAL
CAMPOS CASTILLA Y CHICHIMENE.

6.1. MEDIO ABIÓTICO

6.1.1 Programas de manejo de suelos

6.1.1.4 Manejo de residuos aceitosos de actividades de producción


 Se aplicará en las áreas de trabajo la delimitación y señalización preventiva,
informativa y reglamentaria según las indicaciones de la gestoría, de los
reglamentos de seguridad industrial aplicables, de las recomendaciones de las
NTC 1461 y 1931, del Plan de Manejo de Tránsito previamente presentado por los
contratistas y de las normas del Ministerio de Transporte. La señalización aplica,
entre otras, a accesos vehiculares, vías utilizadas para transporte de materiales y
personal, otras vías intervenidas por las obras, senderos peatonales,
campamentos, excavaciones, rellenos, subestaciones eléctricas, líneas
energizadas, ductos, derechos de vía, plataformas de perforación, áreas
restringidas, áreas de montajes, almacenamientos temporales, áreas sanitarias,
manejo de residuos y toda área, actividad, elemento o estructura que implique
riesgo para personas, vehículos o entorno.

 El almacenamiento temporal de tuberías, varillaje y otros elementos requeridos


para trabajos de workover se realizará en lugares de topografía plana,
geotécnicamente estables, de fácil acceso y distantes en más de 30 metros de los
cuerpos de agua.

 Las áreas en donde se realicen montajes, maniobras, tendidos y demás


ensamblajes deben ser protegidas contra erosión y contra contaminación con
sustancias tóxicas, aceites, soldaduras, metales y otras impurezas.

 Se hará limpieza inmediata a las sartas de tubería extraídas del pozo y disposición
temporal de los residuos en recipientes y áreas aisladas de suelos orgánicos,
vegetación o pendientes de escorrentía.

 Las tuberías impregnadas de hidrocarburo que se almacenan en la locación del


pozo deberán contar con material absorbente ubicado debajo de ellas, para
recolectar el aceite que drena de éstas.

 La limpieza de sustancias contaminantes adheridas o acumuladas en los


recipientes de almacenamiento temporal, equipos y demás elementos se hará
cuidando de generar afectación al suelo o cuerpos de agua cercanos. Los
procedimientos de limpieza y manejo de contaminantes se deben aprobar por el
gestor técnico.

 Se trasladarán o bombearán las mezclas de descarga (salmueras) hacia las


estaciones para su tratamiento en los sistemas allí disponibles. En ningún caso se
podrán verter fluidos en el área de workover.

 Dentro de la organización desplegada para el reacondicionamiento, se dispondrá


permanentemente en el área de trabajos de personal encargado exclusivamente de
control de residuos, mantenimiento de señalización, limpieza de zanjas y de todas
aquellas acciones encaminadas a prevenir y mitigar impactos ambientales
negativos.

 Los residuos generados en el área de trabajo serán almacenados en contenedores

Capítulo 6: Plan de Manejo Ambiental Pág. 47


MODIFICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL BLOQUE CUBARRAL
CAMPOS CASTILLA Y CHICHIMENE.

6.1. MEDIO ABIÓTICO

6.1.1 Programas de manejo de suelos

6.1.1.4 Manejo de residuos aceitosos de actividades de producción


identificados y acordes con el código de colores establecido por la guía de
residuos. Posteriormente serán trasladados al área de recolección de residuos del
Campo u otro que el contratista seleccione, pero que cuente con el permiso
ambiental correspondiente.

 El contratista de workover garantiza que actuará preventivamente ante eventuales


fugas de aguas aceitosas, crudo y otros vertimientos. Se tendrá disponible un
almacenamiento temporal en el cual se recogerán las eventuales sustancias
contaminantes antes de ser trasladados al sistema diseñado por el contratista o,
en su defecto, trasladados a alguna de las estaciones de recolección de crudo
donde existen sistemas de tratamiento adecuados.

 Los vehículos y maquinaria utilizados en los reacondicionamientos, contará con


una inspección pre-operacional para garantizar su perfecto funcionamiento
mecánico, eléctrico y estructural y la inexistencia de fugas de combustibles,
aceites o elementos transportados. Adicionalmente los contratistas implementarán
el mantenimiento preventivo y correctivo de vehículos y equipos, para lo cual
aprovechará la infraestructura de servicios de las cabeceras municipales más
cercanas.

 Una vez finalizada la intervención en el pozo, la locación deberá quedar en


condiciones de limpieza y libre de contaminación.

 ACCIÓN 5: Transporte de los residuos aceitosos

El conductor contará con el formato de movilización autorizado por Ecopetrol con, volúmenes a
movilizar, destino entre otros requerimientos que la gestoría técnica considere pertinente.

Embalaje y etiquetado: Para el transporte de los residuos con destino a tratamiento y/o
disposición final se utilizará en lo posible camiones tanque. Se verificará antes de cada embalaje
las características de los recipientes, de tal manera que se encuentren en perfecto estado, que
estén construidos con materiales resistentes a la corrosión y se cierren de manera hermética
antes de iniciar su movimiento.

En todas las dependencias donde se generan las borras se debe verificar el estado del embalaje,
el cual debes estar hermético. Para el llenado de los recipientes y/o tambores de 55 galones se
dejará un borde libre de mínimo 10 cm. Los tambores de 55 galones y los camiones tanque
estarán herméticamente cerrados durante la movilización, evitando en todo momento el derrame
de los residuos. Los tambores serán colocados sobre estibas de tal manera que en el momento
de levantarlos con el cargador, la labor se facilite.

Cada tanque, tambor o sistema de almacenamiento estarán debidamente rotulado con las
palabras: Residuos – Sustancia liquida potencialmente peligrosa en el ambiente N.E.P.- contiene
residuos aceitosos – borras – materiales impregnados con lubricantes. (Ver Instructivo de
Embalaje y etiquetado del PMIR).

Para las unidades de transporte las dimensiones mínimas serán de 250 mm x 250 mm. En todo

Capítulo 6: Plan de Manejo Ambiental Pág. 48


MODIFICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL BLOQUE CUBARRAL
CAMPOS CASTILLA Y CHICHIMENE.

6.1. MEDIO ABIÓTICO

6.1.1 Programas de manejo de suelos

6.1.1.4 Manejo de residuos aceitosos de actividades de producción


su perímetro llevará una línea del mismo color que el símbolo trazada a 5 mm del borde y
paralela a él. Las etiquetas se colocarán sobre un fondo de color tal que ofrezca contraste o en
su defecto un borde de trazo continuo o discontinuo.

Para el carro tanque, la longitud del chasis sobresaldrá del extremo posterior del tanque, de
modo que sirva de defensa o parachoques para la protección de las válvulas y demás accesorios
de cierre y seguridad del tanque. El tanque tendrá una placa con el nombre del fabricante, la
norma o código de construcción, la fecha de fabricación, capacidad y número de
compartimentos.

En caso de tratarse de un vehículos con tambores de 55 galones o tanques de capacidad


superior no fijos a la estructura del vehículo, estos serán fijados al vehículo mediante el uso de
dispositivos de sujeción utilizados especialmente para dicho fin, de tal manera que garanticen la
seguridad y estabilidad de la carga durante su movilización.

El tanque, tambores o sistema de almacenamiento serán resistentes a la acción de


hidrocarburos para que garantice la confinación total de los residuos aceitosos. Las tuberías,
válvulas y mangueras se mantendrán en perfecto estado sin presentar filtraciones. La manguera
será en material flexible que permita su fácil operación y que sea resistente a la acción de
hidrocarburos y solventes. Se movilizará de forma que evite el goteo de residuos y aceites. Se
harán pruebas hidrostáticas anuales a 1.5 veces la presión de trabajo.

 ACCIÓN 6: Tratamiento y/o disposición final

A continuación se describen las medidas de manejo ambiental que se deben aplicar para el
tratamiento y/o disposición de los residuos aceitosos que se lleguen a generar en el Bloque
Cubarral.

 Tratamiento de residuos aceitosos in situ

Para el tratamiento preliminar de los residuos aceitosos (deshidratación de lodos en piscinas de


recepción portátiles (frac tank, cash tank) se tendrán en cuenta las siguientes acciones:

o Los residuos aceitosos serán recepcionados en frac tanks o cash, donde se adicionará
productos químicos que facilite la separación del agua y el aceite.
o Posteriormente, el agua será enviada a los STAP de las Estaciones de Producción,
quedando depositados únicamente los residuos aceitosos con contenido aún de agua,
para lo cual se someterá al proceso de recuperación de hidrocarburos de residuos
aceitosos por medio de las plantas de tratamiento de lodos (centrifugación), en las
estaciones Acacías, Castilla II, y castilla III.

 Recuperación de hidrocarburos en residuos aceitosos

Antes del tratamiento final para disposición se podrán aplicar acciones para la recuperación del
hidrocarburo.

Dentro del proceso de recuperación de hidrocarburos, se desarrollarán fases como extracción y

Capítulo 6: Plan de Manejo Ambiental Pág. 49


MODIFICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL BLOQUE CUBARRAL
CAMPOS CASTILLA Y CHICHIMENE.

6.1. MEDIO ABIÓTICO

6.1.1 Programas de manejo de suelos

6.1.1.4 Manejo de residuos aceitosos de actividades de producción


filtración del lodo, Dilución para lavar el sólido, Separación Mecánica Primaria, utilizando una
centrífuga horizontal tricanter la cual se encarga de remover el agua libre remanente y la mayor
parte del agua y sólidos presentes en la emulsión; y separación mecánica secundaria en donde
se utilizan centrífugas verticales de discos las cuales logran remover partículas sólidas ultra
finas, al igual que el agua presente en el lodo.

El sólido a procesar o el recuperado del segundo proceso de centrifugación es llevado a la


unidad de tratamiento térmico de sólido (unidad de desorción térmica). A la salida de esta unidad
se obtiene el sólido libre de hidrocarburo, por la acción de altas temperaturas que permiten
recuperar condensados con hidrocarburos y agua y eliminar el contaminante de la fase sólida.
(En cualquiera de los dos casos, es decir que la desorción térmica se lleve a cabo al interior o
exterior del Bloque Cubarral, las cenizas resultantes de este proceso serán dispuestas con un
tercero debidamente autorizado en celdas de seguridad).

El agua recuperada en el proceso de tratamiento de los lodos, que corresponde al agua


separada de las centrifugas y al agua drenada del tanque del diluyente, es conducida a
tratamiento por medio de adición de químicos necesarios para conseguir la calidad requerida
para que pueda ser incorporada a los sistemas de agua de producción de las Estaciones del
Bloque.

A continuación se presenta el esquema general del tratamiento de residuos Aceitosos

Camión
de vacio /
STAP´s

Tanque crudo
recuperado
Tricanter
a Deshidratación de crudo .
Tanque
Homogenización
Agua

Sólidos
Calentamiento

a STAP´S. Unidad Desorción


Térmica

Energía eléctrica
Figura 6-4 Esquema general del tratamiento de residuos aceitosos

 Tratamiento de residuos aceitosos a través de terceros autorizados

Le entrega a terceros de los residuos aceitosos se podrá realizar siempre y cuando las empresas
oferentes del servicio garanticen la disponibilidad para asumir el manejo de estos elementos y
cuenten con todas las licencias y permisos para el transporte, tratamiento y disposición final de

Capítulo 6: Plan de Manejo Ambiental Pág. 50


MODIFICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL BLOQUE CUBARRAL
CAMPOS CASTILLA Y CHICHIMENE.

6.1. MEDIO ABIÓTICO

6.1.1 Programas de manejo de suelos

6.1.1.4 Manejo de residuos aceitosos de actividades de producción


los residuos a manejar. Adicionalmente deben entregar al gestor técnico de los diferentes
proyectos a desarrollar en el Bloque Cubarral, los soportes del manejo tales como actas,
registros fotográficos y/o evidencias de los procedimientos de la gestión que se realiza.

 Tratamiento de residuos en perforación

Los residuos resultantes de las perforaciones serán almacenados temporalmente en la


localización. Posteriormente, serán transportados al lugar donde se realizará el tratamiento y la
disposición. Se solicitará acta de disposición final por cada viaje que se realice.

La píldora viscosa de alta tecnología será llevada en camión de vacío hacia los Frack Tank
ubicados en la zona de almacenamiento temporal de residuos para posterior tratamiento con
químicos; el agua generada será retornada a los STAP y el residuos será dispuesto por terceros
autorizados.

En cualquiera de los casos anteriores, se generará el acta de salida y acta de disposición final;
para el caso de la “píldora viscosa” se generará registro de salida del pozo correspondiente y
registro de ingreso al sitio de disposición. Todas las actas de disposición serán entregadas al
gestor técnico del proyecto.

 Antiguo Patio de biorremediación La Vara (En etapa de clausura)

 En el campo Castilla existe un área que se utilizó hasta finales de 2008 para el
proceso de biorremediación de lodos aceitosos. Esta área está localizada en el
sitio denominado la Vara y en la actualidad se encuentra en etapa de clausura y
recuperación. Actividades que se llevan a cabo conforme a los requerimiento
emitidos por CORMACARENA.

De acuerdo a lo anterior, las áreas susceptibles de recuperación – sitios donde hubo piscinas y
proceso de biorremediación- serán remediadas y sus áreas reconformadas y revegetalizadas, en
condiciones de estabilidad, que no impliquen riesgos de afectación para aguas subterránea y/o
de exposición de comunidades y al ambiente, siguiendo lineamientos de la metodología Risk-
Bases Corrective Action (RBCA – elaborado por la Sociedad Americana de Ensayos y Materiales
ASTM y cuyo objetivo es determinar cuáles son las concentraciones máximas que se pueden
dejar en el suelo y en el agua subterránea sin causar un riesgo mayor) y la norma ASTME
1739/95. También cumplirán los lineamientos que la entidad ambiental competente exija para
estos aspectos.
LUGAR DE APLICACIÓN
Bloque Cubarral Campos Castilla y Chichimene
POBLACIÓN BENEFICIADA
Veredas del Área de Influencia
MECANISMOS Y ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS
 Capacitación y divulgación de las acciones a desarrollar, tanto para los
contratistas como para los funcionarios de Ecopetrol S.A.
PERSONAL REQUERIDO

Capítulo 6: Plan de Manejo Ambiental Pág. 51


MODIFICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL BLOQUE CUBARRAL
CAMPOS CASTILLA Y CHICHIMENE.

6.1. MEDIO ABIÓTICO

6.1.1 Programas de manejo de suelos

6.1.1.4 Manejo de residuos aceitosos de actividades de producción


Supervisores de unidades de tratamiento de lodos, operadores, cuadrilla, compañías
especializadas en workover supervisor HSE y gestor técnico
INDICADORES DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO
META INDICADOR TIPO DE REGISTRO PERIODICIDAD
X =(Volumen de residuos
aceitosos tratados al
interior del Bloque +
Volumen de residuos
Reporte de volumen de
aceitosos entregados a
tratamiento de los residuos Trimestral
Cumplir las medidas terceros) / Volumen de
aceitosos generados
de manejo ambiental residuos aceitosos
establecidas para el generados) x100
tratamiento,
transporte y Cumple si X =100%
disposición final de X = (Número de vehículos
los residuos contratados que cumplen
aceitosos por con los requisitos
actividades de establecidos para el
producción y de transporte de residuos
Formato de inspección de
perforación. aceitosos/Número de Trimestral
los vehículos
vehículos contratados
para el transporte de
residuos aceitosos) x100

Cumple si X =100%
RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN
Ecopetrol S.A.
CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
Durante todo el tiempo de operaciones en el Bloque Cubarral
PRESUPUESTO

COSTOS PROYECTO DE MANEJO AMBIENTAL

COSTOS MANEJO DE RESIDUOS ACEITOSOS DE PRODUCCIÓN Y PERFORACIÓN


VALOR
ASPECTOS UNIDAD CANTIDAD VALOR TOTAL
UNITARIO
Profesional ambiental Día 2190 $ 250,000 $ 547,500,000
Tratamiento de residuos aceitosos
Bls 1.140.990 $ 8,000 $ 9,127,920,000
de producción y perforación
Charlas e instrucciones
Un 72 $ 1,000,000 $ 72,000,000
ambientales
COSTO TOTAL $ 9,747,420,000

*Los valores expuestos se toman de contratistas actuales de Ecopetrol S.A. (valor presente), están sujetos a variaciones
dependiendo de las condiciones del área por anual, contratistas de Ecopetrol, y el valor futuro de las actividades.

Capítulo 6: Plan de Manejo Ambiental Pág. 52


MODIFICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL BLOQUE CUBARRAL
CAMPOS CASTILLA Y CHICHIMENE.

Capítulo 6: Plan de Manejo Ambiental Pág. 53


MODIFICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL BLOQUE CUBARRAL
CAMPOS CASTILLA Y CHICHIMENE.

6.1. MEDIO ABIÓTICO

6.1.1 Programas de manejo de suelos

6.1.1.5 Manejo de cortes de perforación


OBJETIVO

Implementar acciones de manejo para los cortes


y lodos generados en la etapa de perforación
que permitan prevenir y mitigar los impactos
generados en suelos.

META

Cumplir las medidas de manejo ambiental


establecidas para el tratamiento, transporte y
disposición de los cortes y lodos de perforación.
Fotografía 6-5 Piscina de cortes de
perforación
EVALUACIÓN AMBIENTAL
SIGNIFICANCIA
ACTIVIDAD ELEMENTO IMPACTOS
AMBIENTAL
Modificación de los
parámetros
Suelo Media
fisicoquímicos del
Gestión de lodos y cortes de
suelo
perforación
Cambio en el tipo
Relaciones sociales de conflictos Alta
existentes
Modificación de los
parámetros
Reacondicionamiento de pozos Suelo Baja
fisicoquímicos del
suelo
ETAPAS DE APLICACIÓN TIPO DE MEDIDA
Actividades Transversales
Construcción, ampliación y adecuación de Prevención X
infraestructura
Perforación X
Pruebas de producción y operación de los
sistemas de levantamiento artificial
(producción de los pozos) Corrección
Reacondicionamiento de pozos X
Tratamiento, almacenamiento y entrega
de fluidos
Mantenimiento
Inyección de fluidos (agua, agua mejorada
Mitigación X
y/o Gas)
Operación de proyectos piloto

Capítulo 6: Plan de Manejo Ambiental Pág. 54


MODIFICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL BLOQUE CUBARRAL
CAMPOS CASTILLA Y CHICHIMENE.

6.1. MEDIO ABIÓTICO

6.1.1 Programas de manejo de suelos

6.1.1.5 Manejo de cortes de perforación


Generación de energía eléctrica
Desmantelamiento, abandono y Compensación
X
recuperación final
ACCIONES A DESARROLLAR
 ACCIÓN 1: Manejo de los cortes de perforación

Los cortes base agua son residuos inertes provenientes de las formaciones geológicas
perforadas en el pozo que vienen mezclados con el lodo.

Los sólidos separados del lodo de perforación se recolectarán directamente en los Catch Tank
mediante una retroexcavadora.

Se controlará la humedad de los cortes en la piscina de recibo evacuando constantemente la


parte líquida generada por lluvia o lixiviación a la unidad de Dewatering o a los tanques de
tratamiento. Cuando se alcance una humedad menor a 50%, se procederá con la clausura de la
piscina (disposición in situ de cortes), o traslado para su disposición en las ZODME (previo
cumplimiento de la norma Lousiana 29B), centro de acopio y disposición de cortes de perforación
o a otras locaciones, campos y bloques Ecopetrol S.A.

Para asegurar que los cortes contengan una humedad menor al 50% se deberá realizar la
prueba de lixiviación que también sirve para determinar el límite de toxicidad de los cortes
(conocida como prueba TCLP) descrita en el Decreto 4741 de 2005. Los cortes deberán cumplir
a su vez con la norma Louisiana 29 B para su disposición (Ver ficha 7.1.5 Suelo).

Los resultados deberán ser analizados teniendo en cuenta los parámetros consignados en la
tabla 7-24 de la ficha 7.1.5 suelo y se anexarán en los informes de cumplimiento ambiental.

Las recomendaciones generales para garantizar un funcionamiento óptimo del sistema de control
de sólidos que permite realizar la separación de los cortes y el lodo son:

o Inspeccionar continuamente el sistema de control de sólidos, con el fin de mantener sus


condiciones técnicas y operativas.
o Verificar que los tiempos de retención en las unidades de control de sólidos sean
suficientes para que se produzca la remoción deseada.
o Se llevará a cabo un registro diario por parte de la empresa contratista de lodos y/o
control de sólidos, de la cantidad de lodos utilizados y almacenados para reutilizar en los
siguientes pozos, así como la cantidad de cortes generados y mezclados.

Los ingenieros para la operación de Ecopetrol S.A IMF o personal designado por la compañía
realizarán una supervisión previa a la disposición, de la calidad de los cortes de perforación, para
verificar el grado de estabilidad y porcentaje de humedad mediante la toma de muestra de
cortes.

Una vez terminadas las labores de perforación y completamiento del pozo, los sólidos
acumulados en la piscina y los lodos de los tanques de tratamiento de líquidos se someterán a
tratamiento de solidificación y estabilización con tierra y cal, para disponerlos como material de

Capítulo 6: Plan de Manejo Ambiental Pág. 55


MODIFICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL BLOQUE CUBARRAL
CAMPOS CASTILLA Y CHICHIMENE.

6.1. MEDIO ABIÓTICO

6.1.1 Programas de manejo de suelos

6.1.1.5 Manejo de cortes de perforación


relleno para el cierre de piscina, desmantelamiento de la localización y su posterior
empradización, o llevados a los sitios destinados para su disposición final previa estabilización y
cumplimiento de las características fisicoquímicas establecidas en la Norma Louisiana 29B de
1999 y demás normatividad aplicables.

 Centros de acopio de lodos y cortes de perforación

En el numeral 10 del artículo 2 de la Resolución 728 de 2012, se encuentran autorizados dos


centros de acopio para los Campos Castilla y Chichimene los cuales tienen la función de recibo,
tratamiento y disposición de residuos sólidos y líquidos provenientes de la perforación. En el
capítulo 2 Parte II del presente documento se detalla la operación de estos centros de acopio.
Actualmente, se adelanta la construcción de uno de los centros de acopio en el campo
Chichimene,

Al centro de acopio de residuos provenientes de la perforación llegarán los lodos base agua
provenientes de los pozos en los que se realizan actividades de perforación, Una vez ingresen
los lodos al centro de acopio se les realizarán diferentes pruebas de laboratorio con el fin de
determinar si pueden ser reutilizados en otro proceso de perforación o requieren tratamiento para
su desecho. En el en caso que el lodo pueda ser reutilizado, pasará equipos como centrifugas y
será almacenados para su reutilización. . Si el lodo requiere tratamiento para desecho, el lodo
pasará por el sistema de dewatering.

La fase liquida obtenida es conducida al sistema de tratamiento de aguas, su manejo se


presenta en la ficha 6.1.2.2 Manejo de residuos líquidos industriales, o podrá ser reutilizada
en la preparación de nuevo lodo. La fase sólida pasa a ser estabilizada con los cortes de
perforación.

 Entre otras alternativas para el manejo de lodos se tienen:

1. Los cortes podrán ser entregados a un tercero licenciado para su tratamiento y/o
disposición final.
2. Los cortes podrán ser tratados y dispuestos las mismas piscinas de la locación donde se
generan o en otras locaciones de los campos Castilla – Chichimene.
3. Los cortes se podrán llevar a otros Bloques o campos de Ecopetrol S.A., que cuenten
con la capacidad para su tratamiento y disposición.
4. Cuando los cortes se encuentren estabilizados y cumplan con la norma Louisiana 29 B
se podrán disponer en las ZODME.

 ACCIÓN 2: Manejo de lodos

 Para los lodos base agua, el tratamiento consiste en la separación fisicoquímica


de los líquidos y sólidos del fluido, con adición de polímeros.

 En cada uno de los pozos se contará con la posibilidad de pasar por zarandas y
centrífuga el lodo, para poder recircularlo en caso que no se requiera hacer
cambio del mismo, si es necesario hacer cambio de éste, se recolectará en
tanques cerrados en cada pozo, para ser transportados al centro de acopio. Allí se

Capítulo 6: Plan de Manejo Ambiental Pág. 56


MODIFICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL BLOQUE CUBARRAL
CAMPOS CASTILLA Y CHICHIMENE.

6.1. MEDIO ABIÓTICO

6.1.1 Programas de manejo de suelos

6.1.1.5 Manejo de cortes de perforación


realiza un control previo haciendo pasar todo el volumen de lodo por unas
zarandas, previo a ser almacenado, o procesado, los sólidos que se generen
también serán transportados al centro de acopio.

 Se procurará la recirculación máxima posible del líquido; la recirculación estará


condicionada al efecto que pueda causarse sobre las propiedades reológicas del
lodo. La verificación de los lodos en los tanques será permanente, para comprobar
si cumplen las especificaciones y se pueden reciclar al sistema; cuando no tengan
la calidad requerida para su recirculación en el pozo, cuando el lodo no sea
reutilizable en otro pozo o cuando el programa de lodos lo requiera por cambio de
sección, se trasladaran al centro de acopio correspondiente (Castilla o
Chichimene) donde se realizará la deshidratación (dewatering) o se tratará y
dispondrán de acuerdo a las alternativas de manejo anteriormente señaladas. Los
sólidos removidos durante el tratamiento del agua residual serán tratados como
cortes base agua, el agua residual resultante del proceso de dewatering recibirá el
tratamiento fisicoquímico convencional.

La cantidad de lodos generados se registrará en un formato establecido por ECOPETROL S. A.


El manejo de estos lodos debe hacerse teniendo en cuenta la caracterización realizada al
ingreso al área de tratamiento, en donde se debe hacer la separación de acuerdo a dicha
caracterización para posteriormente aplicar la tecnología más adecuada y eficiente. No se debe
realizar mezcla entre los diferentes lodos que se generen puesto que esto afecta la
caracterización inicial. El registro y su caracterización debe ser diligenciado cada vez que se
genere un lote ó un bache de lodos.

 ACCIÓN 3: Transporte de cortes

Los cortes base agua serán transportados en volquetas, las cuales deben cumplir lo
establecido en la ficha 6.1.3.1 Manejo de fuentes de emisiones y ruido.

 El supervisor del contratista recopilará todos los soportes (Documentación


fotografías, constancias, recibos, actas, certificados) que respalden el
cumplimiento de las medidas de manejo y acciones ambientales implementadas
descritas en esta ficha y entregará esta información al profesional ambiental con el
fin de que este diligencie y presente debidamente los informes ICA a la autoridad
competente.

LUGAR DE APLICACIÓN
 Zonas de generación y tratamiento de cortes de perforación en localizaciones
 Zonas de acopio en localizaciones y centros de acopio en Campo Castilla y
Chichimene de lodos y cortes de perforación .
 Zonas donde se lleva a cabo el tratamiento de lodos y cortes.
 Vías donde se transportan los cortes de perforación.
 Sitios de disposición de los cortes estabilizados (ZODME)
POBLACIÓN BENEFICIADA
Veredas del Área de Influencia

Capítulo 6: Plan de Manejo Ambiental Pág. 57


MODIFICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL BLOQUE CUBARRAL
CAMPOS CASTILLA Y CHICHIMENE.

6.1. MEDIO ABIÓTICO

6.1.1 Programas de manejo de suelos

6.1.1.5 Manejo de cortes de perforación


MECANISMOS Y ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS
 Socialización de la presente ficha a los contratistas que manipularan cortes de
perforación
PERSONAL REQUERIDO
 Ingenieros encargados del sistema de control de sólidos.
 Supervisor de cuadrilla de sistema de control de sólidos.
 Personal de Labor: Obreros, operarios de volqueta y retroexcavadora.
 Gestoría de operación
INDICADORES DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO
META INDICADOR TIPO DE REGISTRO PERIODICIDAD
X=( Volumen de cortes
base agua tratados, y
dispuestos en
cumplimiento a las
acciones descritas / Diario
Volumen de cortes base Fotografías
Cumplir las medidas de
agua generados) x 100 Informes
manejo ambiental
Actas de entrega a
establecidas para el
Cumple si X = 100% terceros
tratamiento, transporte y
X = (Volumen de lodos Soportes de
disposición de los cortes y
tratados y dispuestos en cantidades generadas
lodos de perforación.
cumplimiento a las y tratadas.
acciones descritas
Semanal
/Volumen de lodo no
reutilizado) x 100

Cumple si X = 100%
RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN
Ecopetrol S.A.
CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
Durante todo el tiempo de operaciones en el Bloque Cubarral
PRESUPUESTO
COSTOS PROYECTO DE MANEJO AMBIENTAL
COSTOS MANEJO DE CORTES DE PERFORACIÓN
CANTIDA
ASPECTOS UNIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL
D
Especialista IMF ingeniero de manejo
Día 2190 $ 250,000 $ 547,500,000
de fluidos.
Manejo residuos de cortes y lodos Bls 9451800 $ 29,000 $ 274,102,200,000
COSTO TOTAL $ 274,649,700,000

*Los valores expuestos se toman de contratistas actuales de Ecopetrol S.A. (valor presente), están sujetos a variaciones
dependiendo de las condiciones del área por anual, contratistas de Ecopetrol, y el valor futuro de las actividades.

Capítulo 6: Plan de Manejo Ambiental Pág. 58


MODIFICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL BLOQUE CUBARRAL
CAMPOS CASTILLA Y CHICHIMENE.

6.1. MEDIO ABIÓTICO

6.1.1 Programas de manejo de suelos

6.1.1.5 Manejo de cortes de perforación


*El cálculo de los costos se ejecuta durante un periodo de seis años y para la perforación de 550 pozos de producción en
Campo Castilla, 250 pozos de producción de Campo Chichimene, 10 pozos disposal en Bloque Cubarral, 360 pozos de
inyección de agua en Campo Castilla, 500 pozos de agua en Campo Chichimene y 70 pozos NFE en el Bloque Cubarral.

Capítulo 6: Plan de Manejo Ambiental Pág. 59


MODIFICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL BLOQUE CUBARRAL
CAMPOS CASTILLA Y CHICHIMENE.

6.1. MEDIO ABIÓTICO

6.1.1 Programas de manejo de suelos

6.1.1.6 Manejo de materiales de construcción


OBJETIVO
Establecer las medidas concernientes a la
obtención de materiales para construcción y
definir las acciones para el manejo de los
mismos en el sitio de las obras y en los lugares
dispuestos como almacén temporal.
META

Cumplir con los requerimientos exigidos por la


Autoridad Ambiental para la adquisición, manejo
y administración de materiales de construcción.
Fotografía 6-6 Protección de materiales
pétreo
EVALUACIÓN AMBIENTAL
SIGNIFICANCIA
ACTIVIDAD ELEMENTO IMPACTOS
AMBIENTAL
Instalación y operación de
Cambio en la percepción
frentes de obra Percepción Visual Media.
paisajística
temporales
Cambio en la dinámica
Media.
fluvial
Aguas Modificación en las
Construcción de obras de superficiales propiedades fisicoquímicas
Media.
drenaje, obras de arte y y bacteriológicas de las
cruces especiales aguas superficiales
Modificación de la
Recurso
estructura y composición Media.
hidrobiológico
del recurso hidrobiológico
ETAPAS DE APLICACIÓN TIPO DE MEDIDA
Actividades Transversales
Construcción, ampliación y adecuación de
X Prevención X
infraestructura
Perforación
Pruebas de producción y operación de los
sistemas de levantamiento artificial
(producción de los pozos)
Corrección
Reacondicionamiento de pozos
Tratamiento, almacenamiento y entrega
de fluidos
Mantenimiento
Inyección de fluidos (agua, agua mejorada
Mitigación X
y/o Gas)
Operación de proyectos piloto

Capítulo 6: Plan de Manejo Ambiental Pág. 60


MODIFICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL BLOQUE CUBARRAL
CAMPOS CASTILLA Y CHICHIMENE.

6.1. MEDIO ABIÓTICO

6.1.1 Programas de manejo de suelos

6.1.1.6 Manejo de materiales de construcción


Generación de energía eléctrica
Desmantelamiento, abandono y Compensación
X
rehabilitación ambiental
ACCIONES A DESARROLLAR

 ACCIÓN 1: Obtención de materiales pétreos de fuentes autorizadas

 Durante la etapa preliminar, el contratista debe determinar el volumen y los sitios para la
adquisición de materiales de construcción (gravas, arenas, material para rellenos,
terraplenes etc.) para la construcción de las obras civiles. a ejecutar. (infraestructura vial, de
producción etc.).
 Una vez determinado el volumen de material de construcción para las obras, el contratista
deberá verificar con la gestoría técnica y la gestoría ambiental, las licencias de las minas de
las cuales se llevará a cabo la extracción del material
 Los materiales serán comprados a un tercero autorizado que cuente con los respectivos
permisos y licencias, conforme lo establece la Ley 1382 de 2010.
 Se deberá reportar y soportar cada mes el volumen del material utilizado para la obra.

 ACCIÓN 2: Almacenamiento y administración de materiales de construcción


(Pétreos, Concretos, Prefabricados)

Medidas de manejo para el almacenamiento y la administración de materiales pétreos

 Los materiales se deberán acopiar en áreas destinadas para tal fin las cuales
deben garantizar que este no vaya a afectar a cuerpos de agua ni zonas boscosas,
las cuales deben estar debidamente demarcadas.

 El material debe acopiarse en un área dentro de la localización que no obstaculice


las vías de acceso, campamentos.

 Este material deberá estar señalizado y de ser necesario este será confinado con
polietileno o con otro material que la gestoría apruebe.

 El contratista podrá ubicar el volumen de material requerido para una, dos y hasta
tres jornadas laborales Los materiales o residuos de construcción no utilizados en
las obras deben ser retirados del frente de obra, para su disposición bien sea
mediante:

o Previa concertación con la comunidad, para actividades como adecuación de terrenos o


vías de acceso, previa visita con la gestoría ambiental.
o Transportados y entregados en escombreras que cuenten con permisos de operación
vigentes.
o De acuerdo a lo establecido en la Ficha 6.1.1.1 Manejo y disposición de material
sobrante y ZODME.

Medidas de manejo para el almacenamiento y la administración del concreto

Capítulo 6: Plan de Manejo Ambiental Pág. 61


MODIFICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL BLOQUE CUBARRAL
CAMPOS CASTILLA Y CHICHIMENE.

6.1. MEDIO ABIÓTICO

6.1.1 Programas de manejo de suelos

6.1.1.6 Manejo de materiales de construcción

 El cemento en sacos debe ser almacenado en sitios secos y aislados del suelo, estos
acopios no deben superar los tres (3) metros de altura. Si el cemento se suministra a granel,
debe ser almacenado en sitios protegidos de la humedad.
 La mezcla de concreto en los frentes de obra, deberá hacerse sobre una plataforma metálica
o sobre un geotextil que garantice el aislamiento de la zona. No se debe realizar la mezcla
directamente sobre el suelo. En caso de derrame de mezcla, se deberá limpiar la zona en
forma inmediata, recogiendo y depositando el residuo en el sitio aprobado por la Gestoría,
evitando la generación de impactos ambientales adicionales. Estas mezclas no deben
depositarse cerca de cuerpos de agua, sobre zonas de cultivo y/o áreas verdes.
 Es necesario que el equipo de fabricación o mezclado, se encuentre en buenas condiciones
técnicas con el fin de evitar accidentes o derrames que puedan afectar los recursos naturales
o el ambiente.
 No se debe realizar el lavado de mezcladoras de concreto en los frentes de obra o en
cuerpos de agua.
 Cuando se programe la construcción de obras en concreto, se definirán las rutas de trasiego
de la mezcla en estado plástico, para prevenir la contaminación de áreas aledañas al
proyecto. Las bolsas que contengan residuos de estos materiales serán manejados de
acuerdo a lo establecido en la ficha 6.1.1.9 Gestión integral de residuos peligrosos
 El contratista podrá utilizar material premezclado. Sin embargo, debe garantizar que el
proveedor cuente con licencia ambiental para dicha actividad, igualmente debe soportar ante
la gestoría ambiental el volumen de material utilizado en la obra.

Medidas de manejo para el almacenamiento y la administración de materiales prefabricados:

 Organizar todos los materiales de forma segura, para prevenir que se deslicen, caigan o
desplomen por su peso, acorde a la capacidad de soporte del suelo donde se almacenen.
 Los materiales prefabricados como tuberías, sardineles, cajas de inspección, etc., se
almacenarán ordenadamente, en un sitio demarcado y no se acopiará a alturas superiores a
1,5 metros. Se verificará la estabilidad del sitio de acopio, previniendo que se generen
accidentes de trabajo.
 Los elementos metálicos y misceláneos deben ser protegidos para evitar que las condiciones
climáticas afecten su estructura.

 ACCIÓN 3: Transporte de materiales de construcción

El proyecto deberá cumplir con los requisitos establecidos en la Resolución 541 de 1994
expedida por el Ministerio del Medio Ambiente, la cual regula el cargue, descargue, transporte,
almacenamiento y disposición de escombros, materiales, elementos, concretos y agregados
sueltos de construcción, de demolición y capa orgánica, suelo y subsuelo de excavación. De esta
Resolución se resaltan los siguientes aspectos:

 Los vehículos de transporte deben tener incorporados a su carrocería los contenedores o


platones apropiados, a fin de que la carga depositada en ellos quede contenida en su
totalidad, en forma tal que se evite el derrame, pérdida del material y el escurrimiento del
material húmedo durante el transporte.

Capítulo 6: Plan de Manejo Ambiental Pág. 62


MODIFICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL BLOQUE CUBARRAL
CAMPOS CASTILLA Y CHICHIMENE.

6.1. MEDIO ABIÓTICO

6.1.1 Programas de manejo de suelos

6.1.1.6 Manejo de materiales de construcción


 Las volquetas deberán ir totalmente cubiertas y la carpa deberá bajar por lo menos 30 cm del
borde superior del “volco” para evitar la caída de materiales por la vía.

 El contenedor o platón debe estar constituido por una estructura continua, sin roturas,
perforaciones, ranuras o espacios. Debe estar en perfectas condiciones de mantenimiento,
con sus puertas de descargue adecuadamente aseguradas y herméticamente selladas
durante la movilización.

Acorde al tipo de materiales transportado, se debe verificar que quien preste este servicio de
transporte tenga un Plan de Contingencias debidamente aprobado, que contemple todo el
sistema de seguridad, prevención, organización de respuesta, equipos, personal capacitado y
presupuesto para la prevención y control de emisiones contaminantes y reparación de daños.

 ACCIÓN 4: Realizar inspecciones de verificación para el manejo de materiales de


construcción

Para verificar el cumplimiento de las medidas de almacenamiento y transporte de los materiales


de construcción (Acción 2 y Acción 3) se realizarán inspecciones previo al inicio de las
actividades y durante su ejecución por medio de listas de chequeo las cuales serán formuladas
por los profesionales integrantes de la Gestoría HSE, quienes serán los responsables de
recopilar todos los soportes. Las listas de chequeo deberán tomar en cuenta las medidas y
acciones planteadas en la acción 2 y 3. Una vez diligenciada, esta será el insumo para la
medición del indicador establecido (de acuerdo al número de inspecciones realizadas) y la
verificación del cumplimiento de la meta establecida.

Adicionalmente, los profesionales HSE serán los encargados de recopilar toda la documentación
adicional, fotografías, constancias, recibos, actas, certificados y demás elementos que respalden
el cumplimiento de las medidas de manejo y acciones ambientales implementadas en el proceso
y entregarán esta información al Gestor HSE con el fin de que este diligencie y presente
debidamente los informes a la ANLA.
LUGAR DE APLICACIÓN
Frentes de obras civiles y de construcción.
POBLACIÓN BENEFICIADA
Veredas del Área de Influencia
MECANISMOS Y ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS
Actividades de socialización, seguimiento a inquietudes e inconformidades de la comunidad
influenciada por el desarrollo de las obras, desarrollo de actividades de cierre.
PERSONAL REQUERIDO
Inspector técnico; Inspector de seguridad; Inspector ambiental; Almacenista y Operador.
INDICADORES DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO
META INDICADOR TIPO DE REGISTRO PERIODICIDAD
Cumplir con los X= (Volumen de materiales Informes de Previo al inicio
requerimientos pétreos adquirido de fuentes cumplimiento de de las
exigidos por la con los permisos ambientales proveedores/ Registros actividades

Capítulo 6: Plan de Manejo Ambiental Pág. 63


MODIFICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL BLOQUE CUBARRAL
CAMPOS CASTILLA Y CHICHIMENE.

6.1. MEDIO ABIÓTICO

6.1.1 Programas de manejo de suelos

6.1.1.6 Manejo de materiales de construcción


Autoridad Ambiental requeridos / Volumen de de entrega de material
para la adquisición, materiales pétreos a utilizar) y fichas técnicas /
manejo y x100 Documentos legales de
administración de los proveedores
materiales de Cumple si X= 100%
construcción. X= (Número de inspecciones
satisfactorias con respecto al
cumplimiento de las acciones
de manejo, almacenamiento y
Acta de registros de
transporte para los materiales
inspecciones / Lista de
de construcción (Und) /
chequeo / Registro
Número de inspecciones Trimestral
fotográfico de la
realizadas para el manejo,
actividad / Planos y
almacenamiento y transporte
diseños de las obras
de los materiales de
construcción (Und)) x 100

Cumple si X= 100%
RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN
Ecopetrol S.A.
CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
ETAPAS
Reacondicionamie

agua mejorada y/o

Desmantelamiento,
almacenamiento y
entrega de fluidos

proyectos piloto

energía eléctrica
Generación de
Mantenimiento
adecuación de

fluidos (agua,

Operación de
infraestructura
Transversales
Construcción,

Inyección de

rehabilitación
nto de Pozo
Tratamiento,
ampliación y

producción
Pruebas de

abandono y
Perforación
Actividades

ambiental
ACTIVIDAD
gas)

Selección de áreas de acopio X


Construcción e instalación de infraestructura
X
para centros de acopio
Manejo de materiales pétreos. X
Manejo para el concreto X
Manejo de materiales prefabricados X
Manejo para el asfalto X
Manejo de maquinaria, transporte X X X
Desmantelamiento y restauración de áreas
X
intervenidas
Acopio de material (tubería) X
Demolición de infraestructura X

Nota: El tiempo estimado para las actividades establecidas en este cronograma es máximo de
un mes por clúster y para la etapa de operación y mantenimiento de pozos en infraestructura
asociada, se realizará a lo largo de la etapa de operación.

Capítulo 6: Plan de Manejo Ambiental Pág. 64


MODIFICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL BLOQUE CUBARRAL
CAMPOS CASTILLA Y CHICHIMENE.

6.1. MEDIO ABIÓTICO

6.1.1 Programas de manejo de suelos

6.1.1.6 Manejo de materiales de construcción

PRESUPUESTO

COSTOS PROYECTO DE MANEJO AMBIENTAL


COSTOS POR km DE VÍA A CONSTRUIR
VALOR
ASPECTO UNIDAD CANTIDAD VALOR PARCIAL
UNITARIO
Señalización vial Un 3 $ 82,000 $ 246,000
Suministro, nivelación, conformado y
compactación Afirmado, incluye transporte a m3 1800 $ 45,703 $ 82,265,400
1Km.

Suministro, nivelación, conformado y


compactación de material granular, incluye
m3 14280 $ 64,000 $ 913,920,000
transporte a una distancia ≤ a 1Km. Para capa
filtrante

Suministro e Instalación de Geotextiles m2 1200 $ 11,000 $ 13,200,000


SUB-TOTAL ( km $ 1,009,631,400
AIU (18%) $ 181,733,652
COSTO TOTAL $ 1,191,365,052
TOTAL MEDIDA (5%) $ 59,568,253
COSTOS POR LOCALIZACIÓN DE 12 ha
VALOR
ASPECTO UNIDAD CANTIDAD VALOR PARCIAL
UNITARIO
Señalización Un 3 $ 82,000 $ 246,000
Suministro, conformación y compactación
m3 24000 $ 45,703 $ 1,096,872,000
afirmado, incluye transporte a 1 km
Suministro e Instalación de Geotextiles m2 2700 $ 11,000 $ 29,700,000
SUB-TOTAL (1 km) $ 1,126,818,000
AIU (18%) $ 202,827,240
COSTO TOTAL $ 1,329,645,240
TOTAL MEDIDA (5%) $ 66,482,262
COSTOS TRANSPORTE Y ACOPIO LÍNEAS (POR km DE LÍNEA)
VALOR
ASPECTO UNIDAD CANTIDAD VALOR PARCIAL
UNITARIO
Transporte y acopio de tubería para cualquier
ton-km 2.54 $ 19,800 $ 50,292
diámetro (para la tubería a instalar)
SUB-TOTAL (1 km) $ 50,292
AIU (18%) $ 9,052.56
COSTO TOTAL $ 59,344.56
TOTAL MEDIDA (5%) $ 2,967.23

Capítulo 6: Plan de Manejo Ambiental Pág. 65


MODIFICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL BLOQUE CUBARRAL
CAMPOS CASTILLA Y CHICHIMENE.

6.1. MEDIO ABIÓTICO

6.1.1 Programas de manejo de suelos

6.1.1.6 Manejo de materiales de construcción


COSTO TOTAL MEDIDAS $ 126,053,482

Nota: Los costos presentados aplican para el manejo de materiales en la construcción de 1 km


de vía, construcción de una localización de hasta 12 ha y la construcción de líneas de flujo de 1
km.

Capítulo 6: Plan de Manejo Ambiental Pág. 66


MODIFICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL BLOQUE CUBARRAL
CAMPOS CASTILLA Y CHICHIMENE.

6.1. MEDIO ABIÓTICO

6.1.1 Programas de manejo de suelos

6.1.1.7 Manejo de escorrentía


OBJETIVOS
 Controlar las aguas de escorrentía
que puedan afectar la construcción
de las obras durante y después de
desarrollar todas las actividades.
 Evitar la obstrucción y aporte de
sedimentos a drenajes naturales.
 Proteger los suelos de la acción de
la erosión y meteorización inducidas
por el agua lluvia y de escorrentía
en las vías de acceso y en las
localizaciones.
META
Implementar las obras propuestas para el Fotografía 6-7 Cuneta perimetral a la
control de las aguas de escorrentía, con el fin localización
de proteger los suelos de procesos erosivos
inducidos por el agua lluvia.
EVALUACIÓN AMBIENTAL
SIGNIFICANCIA
ACTIVIDAD ELEMENTO IMPACTOS
AMBIENTAL
Cambio en la dinámica
Media.
fluvial
Aguas Modificación en las
Construcción de obras de superficiales propiedades fisicoquímicas
Media.
drenaje, obras de arte y y bacteriológicas de las
cruces especiales aguas superficiales
Modificación de la
Recurso
estructura y composición Media.
hidrobiológico
del recurso hidrobiológico
ETAPAS DE APLICACIÓN TIPO DE MEDIDA
Actividades Transversales
Construcción, ampliación y adecuación de
X Prevención X
infraestructura
Perforación
Pruebas de producción y operación de los
sistemas de levantamiento artificial
(producción de los pozos)
Corrección
Reacondicionamiento de pozos X
Tratamiento, almacenamiento y entrega
de fluidos
Mantenimiento
Inyección de fluidos (agua, agua mejorada Mitigación X
y/o Gas)

Capítulo 6: Plan de Manejo Ambiental Pág. 67


MODIFICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL BLOQUE CUBARRAL
CAMPOS CASTILLA Y CHICHIMENE.

6.1. MEDIO ABIÓTICO

6.1.1 Programas de manejo de suelos

6.1.1.7 Manejo de escorrentía


Operación de proyectos piloto
Generación de energía eléctrica
Desmantelamiento, abandono y Compensación
rehabilitación ambiental
ACCIONES A DESARROLLAR
Los métodos constructivos para el manejo de escorrentía, se presentan en el capítulo 2 Parte III
del presente documento. A continuación se enuncian las medidas de manejo para prevenir y
mitigar los impactos que se puedan derivar por la escorrentía en las actividades del Bloque
Cubarral.

 ACCIÓN 1: Implementación de obras para el control de la escorrentía

 Para el mantenimiento y adecuación de vías

 Las cunetas de aguas lluvias ubicadas a los costados de la vía se mantendrán


libres de residuos o materiales que obstruyan el paso del agua. Para ello se
efectuará mantenimiento y limpieza constante. También, se evitará la escorrentía
de productos químicos o de hidrocarburo hacia corrientes de agua.
 De ser necesario, se perfilarán las cunetas en los tramos que lo requieran, a juicio
del Gestor. Se deberá verificar también el estado de los taludes de cortes y
rellenos para evitar infiltraciones hacia la estructura de la vía.
 Durante la construcción de la obra de arte se tendrá un registro fotográfico que
sustente el antes, durante y después de la intervención realizada.
 Para impedir que las lechadas o concreto que se estén preparando alcancen las
aguas superficiales, se realizará la mezcla en un sitio alejado de los caños y
preferiblemente confinado en un pequeño dique.
 Para la protección de las aletas de los Box Coulvert contra la socavación y la
erosión, se deberán construir en ambas márgenes muros en piedra pegada
reforzados con malla. Estos muros deberán seguir la pendiente y el cauce de las
márgenes.

 Para la construcción adecuación de obras civiles, eléctricas y mecánicas

Para el manejo de aguas lluvias se emplearán las cunetas trapezoidales perimetrales, las cajas
de transferencia, los desarenadores y las trampas de grasas existentes en el área de trabajo,
esto para locaciones existentes. De lo contrario, se construirán sistemas de drenaje
provisionales, o canales de escorrentía naturales. El agua lluvia deberá ser conducida hacia el
terreno natural. Se implementará constantemente el uso de tela oleofílica para prevenir el aporte
de grasas y aceites al terreno donde se hará el descole de las aguas lluvias .

Para la retención de sólidos, se pueden implementar barreras permeables o de retención de


sólidos, las cuales están conformadas por geomembranas o geotextiles permeables, que
permiten el paso del agua e impiden el paso de partículas sólidas. Son prácticas en zonas planas
y estables, donde la energía del flujo es baja y no compromete la estabilidad de las barreras (Ver
Fotografía 6-8)

Capítulo 6: Plan de Manejo Ambiental Pág. 68


MODIFICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL BLOQUE CUBARRAL
CAMPOS CASTILLA Y CHICHIMENE.

6.1. MEDIO ABIÓTICO

6.1.1 Programas de manejo de suelos

6.1.1.7 Manejo de escorrentía

Fotografía 6-8 Sistema de barreras


permeables para retención de sólidos.

 Para el reacondicionamiento de pozos

Se verificará el funcionamiento de un sistema de manejo de aguas lluvias que puede ser un


conjunto de cunetas perimetrales y cajas de transferencia con desarenadores y trampas de
grasas diseñados para manejo de aguas en la localización de pozo. Este sistema estará
habilitado para descargar las aguas lluvias limpias al terreno natural de acuerdo con las
pendientes y tendencia de escorrentía original del área. En el caso que las aguas se contaminen
con sustancias o fluidos del workover, serán trasladadas al sistema de tratamiento previsto para
los trabajos.

 Recomendaciones generales

Para garantizar el correcto funcionamiento del sistema de manejo de escorrentía se deben


implementar las siguientes acciones:

 Retiro periódico de sedimentos de las cunetas, descoles y canales, la periodicidad


se establecerá de acuerdo con las condiciones de aporte de sedimentos sobre las
cunetas, observadas en campo.
 Inspección mensual de condiciones de integridad de cunetas para detectar
oportunamente agrietamiento o filtraciones, las cuales en caso de presentarse
deben ser corregidas inmediatamente.
 Retiro de sólidos del fondo de estructuras como desarenadores .La realización de
éste mantenimiento se programará de acuerdo con las condiciones de aporte de
sedimentos observadas en campo o durante la etapa de perforación.
 Evitar el almacenamiento de material de corte o el apilamiento de desperdicios en
sitios donde el agua los pueda arrastrar hacia las cunetas.
 Otras medidas del manejo de aguas de escorrentía incluyen, construir las obras de
drenaje necesarias en las vías de acceso (Ver capítulo 2 Parte III) y evitar la
acumulación de material o apilamiento de desechos en sitios a donde el agua
lluvia los pueda arrastrarEl supervisor HSE del contratista deberá recopilar todos
los soportes (documentación fotografías, constancias, recibos, actas, certificados)
que respalden el cumplimiento de las medidas de manejo y acciones ambientales

Capítulo 6: Plan de Manejo Ambiental Pág. 69


MODIFICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL BLOQUE CUBARRAL
CAMPOS CASTILLA Y CHICHIMENE.

6.1. MEDIO ABIÓTICO

6.1.1 Programas de manejo de suelos

6.1.1.7 Manejo de escorrentía


implementadas descritas en esta ficha y entregará esta información al gestor con
el fin de que este diligencie y presente debidamente los informes ICA a la ANLA.
LUGAR DE APLICACIÓN
Áreas intervenidas para las etapas de construcción (vías de acceso, localización, facilidades de
superficie, infraestructura de apoyo, obras mecánicas y eléctricas)
POBLACIÓN BENEFICIADA
Veredas del Área de Influencia
MECANISMOS Y ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS
Las estrategias acá implementadas serán las correspondientes a socialización de los proyectos
con las comunidades del área influenciada por el mismo, así como el seguimiento a inquietudes
o reclamos que puedan derivarse de la ejecución de las obras hasta el cierre de las mismas.
PERSONAL REQUERIDO
Ingeniero Civil o Geotecnista, Cuadrilla de Obreros y capataz. Operadores de Maquinaria.
INDICADORES DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO
META INDICADOR TIPO DE REGISTRO PERIODICIDAD
X= (Obras de control de
escorrentía construidas /
Obras de control de Informes de gestoría.
escorrentía proyectadas en Informes de
Mensual
diseños) x 100 inspecciones.
Implementar las obras
Registro fotográfico.
propuestas para el control
Cumple si
de las aguas de
X= ≥90%
escorrentía, con el fin de
X= (Número de
proteger los suelos de
mantenimientos en las
procesos erosivos
obras de escorrentía
inducidos por el agua
ejecutados/Número de
lluvia.
mantenimientos Registro fotográfico Mensual
programados) x 100

Cumple si
X=≥90%
RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN
Ecopetrol S.A.
CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
ETAPAS
Reacondicionamie

Inyección de fluidos

Desmantelamiento,
almacenamiento y

mejorada y/o gas)


entrega de fluidos

energía eléctrica
proyectos piloto
Generación de
Mantenimiento
adecuación de
infraestructura
Transversales
Construcción,

Operación de

rehabilitación
Tratamiento,
nto de Pozo
ampliación y

producción
Pruebas de

(agua, agua

abandono y
Perforación
Actividades

ambiental

ACTIVIDAD

Capítulo 6: Plan de Manejo Ambiental Pág. 70


MODIFICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL BLOQUE CUBARRAL
CAMPOS CASTILLA Y CHICHIMENE.

6.1. MEDIO ABIÓTICO

6.1.1 Programas de manejo de suelos

6.1.1.7 Manejo de escorrentía


Cuneteo, nivelación y compactación. X
Obras para manejo de drenajes, aguas
X
superficiales y aguas aceitosa.
Construcción de estructuras en concreto X
Desmantelamiento y recuperación de áreas
X
intervenidas por cada una de las actividades.

Nota: El tiempo estimado para las actividades establecidas en este cronograma es máximo de
un mes por clúster y para la etapa de operación y mantenimiento de pozos en infraestructura
asociada, se realizará a lo largo de la etapa de operación.

PRESUPUESTO

COSTOS PROYECTO DE MANEJO AMBIENTAL


COSTOS CONSTRUCCIÓN SISTEMAS AGUAS LLUVIAS (PARA 1 km DE VÍA)
VALOR VALOR
ASPECTOS UNIDAD CANTIDAD
UNITARIO PARCIAL
Cuneteado, Nivelación y Compactación del
ml 1000 $ 4,076 $ 4,076,000
Terreno -Vía de acceso
Suministro e instalación de Alcantarilla en
ml 32 $ 1,200,000 $ 38,400,000
tubería de 36”
Suministro y colocación de concreto
Concreto de limpieza ( 105 kg/cm2) m3 12 $ 391,300 $ 4,695,600
3
Concreto de 3000 psi (210 kg/cm2) m 42 $ 717,500 $ 30,135,000
Acero de refuerzo (4200 kg/cm2) kg 572 $ 7,200 $ 4,118,400
SUB-TOTAL (UNA LOCALIZACIÓN) $ 81,425,000
AIU (18%) $ 14,656,500
COSTO TOTAL $ 96,081,500
TOTAL MEDIDA VÍA (5%) $ 4,804,075
COSTOS CONSTRUCCIÓN SISTEMAS AGUAS LLUVIAS (PARA LOCALIZACIÓN DE 12 ha)
VALOR VALOR
ASPECTOS UNIDAD CANTIDAD
UNITARIO PARCIAL
Cunetas aguas lluvias ml 1820 $ 37,616 $ 68,461,120
Suministro e instalación de Geomembrana de
HDPE para confinamiento de hidrocarburos m2 320 $ 26,100 $ 8,352,000
(piscina)
Suministro y construcción de filtro francés ml 11 $ 62,600 $ 688,600
Suministro de sacos rellenos con suelo y
ml 100 $ 37,616 $ 3,761,600
cemento (relación 5:1)
Concreto 2500 psi ( canales manejo de aguas
m³ 345 $ 437,000 $ 150,765,000
lluvias, canales y cajas)
Diques en saco de suelo cemento (5:1) ml 2400 $ 50,021 $ 120,050,400

Capítulo 6: Plan de Manejo Ambiental Pág. 71


MODIFICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL BLOQUE CUBARRAL
CAMPOS CASTILLA Y CHICHIMENE.

6.1. MEDIO ABIÓTICO

6.1.1 Programas de manejo de suelos

6.1.1.7 Manejo de escorrentía


Limpieza de canales ml 900 $ 7,000 $ 6,300,000
Limpieza de cunetas y zonas aledañas ml 1920 $ 2,815 $ 5,404,800
Canales laterales - disipadores de energía en
ml 45 $ 75,475 $ 3,396,375
sacos de suelo-cemento
SUB-TOTAL (UNA LOCALIZACIÓN) $ 367,179,895
AIU (18%) $ 66,092,381
COSTO TOTAL $ 433,272,276
TOTAL MEDIDA LOCALIZACIÓN (5%) $ 21,663,614
COSTOS DIRECTOS CONSTRUCCIÓN LÍNEAS DE FLUJO (1 km LÍNEA)
VALOR VALOR
ASPECTOS UNIDAD CANTIDAD
UNITARIO PARCIAL
Construcción cortacorrientes en saco suelo-
ml 350 $ 78,000 $ 27,300,000
cemento
Canales laterales - disipadores de energía en
ml 200 $ 75,475 $ 15,095,000
sacos de suelo-cemento
SUB-TOTAL $ 42,395,000.00
AIU (18%) $ 7,631,100.00
COSTO TOTAL $ 50,026,100.00
TOTAL MEDIDA LÍNEA DE FLUJO (5%) $ 2,501,305.00
COSTO TOTAL MEDIDAS $ 28,968,993.81

Nota: Los costos presentados aplican para el manejo de materiales en la construcción de 1 km


de vía, construcción de una localización de hasta 12 ha y la construcción de líneas de flujo de 1
km.

Capítulo 6: Plan de Manejo Ambiental Pág. 72


MODIFICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL BLOQUE CUBARRAL
CAMPOS CASTILLA Y CHICHIMENE.

6.1 MEDIO ABIÓTICO

6.1.1 Programas de manejo del suelos

6.1.1.8 Gestión integral de residuos sólidos institucionales e industriales no peligrosos


OBJETIVO
Definir mecanismos que conduzcan al manejo
integral de los residuos sólidos institucionales e
industriales no peligrosos generados en las
diferentes actividades de desarrollo, operación y
mantenimiento de los Campo Castilla y
Chichimene, como estrategia para prevenir,
mitigar y controlar los impactos sobre el suelo y
las fuentes de agua superficiales.
META
Ejecutar la totalidad de las medidas de manejo
para la gestión de los residuos sólidos
institucionales e industriales no peligrosos en su
prevención, planeación, generación, selección, Fotografía 6-9 Punto ecológico para
separación, clasificación, caracterización, disposición de residuos sólidos
almacenamiento, transporte, aprovechamiento, institucionales
valorización, tratamiento, verificación y
disposición final.
EVALUACIÓN AMBIENTAL
SIGNIFICANCIA
ACTIVIDAD ELEMENTO IMPACTOS
AMBIENTAL
Cambio en la
Percepción Visual percepción Media.
Instalación y operación paisajística
de frentes de obra Modificación de
temporales los parámetros
Suelo Baja
fisicoquímicos
del suelo
Modificación de
los parámetros
Instalación, izaje, Suelo Media
fisicoquímicos
montaje de
del suelo
infraestructura
Modificación en
(eléctrica, mecánica,
las propiedades
incluido el tendido de
fisicoquímicas y
líneas eléctricas y de Aguas superficiales Baja
bacteriológicas
tuberías)
de las aguas
superficiales
Modificación de
los parámetros
Suelo Baja
Montaje, operación del fisicoquímicos
taladro y equipos del suelo
conexos Modificación en
Aguas superficiales las propiedades Baja
fisicoquímicas y

Capítulo 6: Plan de Manejo Ambiental Pág. 73


MODIFICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL BLOQUE CUBARRAL
CAMPOS CASTILLA Y CHICHIMENE.

6.1 MEDIO ABIÓTICO

6.1.1 Programas de manejo del suelos

6.1.1.8 Gestión integral de residuos sólidos institucionales e industriales no peligrosos


bacteriológicas
de las aguas
superficiales
Modificación de
los parámetros
Suelo Baja
fisicoquímicos
del suelo
Reacondicionamiento Modificación en
de pozos las propiedades
fisicoquímicas y
Aguas superficiales Baja
bacteriológicas
de las aguas
superficiales
ETAPAS DE APLICACIÓN TIPO DE MEDIDA
Actividades Transversales
Prevención X
Construcción ampliación y
X
adecuación de infraestructura
Perforación X
Pruebas de producción y operación Corrección
de los sistemas de levantamiento X
artificial (producción de los pozos)
Reacondicionamiento de pozos X
Tratamiento, almacenamiento y
Mitigación X
entrega de fluidos
Mantenimiento X
Inyección de fluidos (agua, agua
mejorada y/o Gas)
Operación de proyectos piloto Recuperación
Generación de energía eléctrica
Desmantelamiento, abandono y
Compensación
recuperación final
ACCIONES A DESARROLLAR

El manejo de residuos sólidos institucionales e industriales no peligrosos para el Bloque


Cubarral - Campos Castilla y Chichimene se enmarcará por la guía para la gestión integral de
residuos de Ecopetrol ECP-DHS-G-076 del 06 de Junio del 2013. Documento que estandariza el
manejo de los residuos en Ecopetrol. (Ver ANEXO 3. AMBIENTAL: Guía de Residuos
Sólidos).

La gestión integral de residuos sólidos institucionales e industriales no peligrosos incluirá una


serie de etapas jerárquicamente definidas: reducción en el origen, aprovechamiento y
valorización de materiales, tratamiento y transformación para reducir volumen, y disposición final
controlada. La gestión integral de residuos puede ser definida como la selección y aplicación de
técnicas, tecnologías y programas de gestión, cuya meta es administrar los residuos sólidos

Capítulo 6: Plan de Manejo Ambiental Pág. 74


MODIFICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL BLOQUE CUBARRAL
CAMPOS CASTILLA Y CHICHIMENE.

6.1 MEDIO ABIÓTICO

6.1.1 Programas de manejo del suelos

6.1.1.8 Gestión integral de residuos sólidos institucionales e industriales no peligrosos


institucionales e industriales no peligrosos de una forma compatible con el ambiente y la salud
pública.

Reducción en el origen, es la forma más eficaz de reducir la cantidad de residuo, el costo


asociado a su manipulación y los impactos ambientales.

El reciclaje es el factor más importante para ayudar a reducir la demanda de recursos y la


cantidad de residuos sólidos institucionales e industriales no peligrosos que requieran la
evacuación mediante disposición final.

La transformación de materiales es utilizada para mejorar la eficiencia de operaciones,


recuperar materiales reutilizables, reciclables y productos conversión.

La disposición final controlada es la última etapa de la gestión; se contempla como última


opción.

 Se realizarán capacitaciones a los empleados y contratistas, en todas las etapas


de la gestión integral de residuos sólidos institucionales no peligrosos y las
acciones enmarcadas en esta ficha con el propósito de conocer las
responsabilidades de cada uno de los actores de la cadena de gestión.

 ACCIÓN 1: Prevención y minimización

El manejo de residuos en los Campos Castilla y Chichimene contemplará la promoción de


diferentes alternativas para prevenir y minimizar la generación de residuos sólidos
institucionales e industriales no peligrosos, así:

 Estándares para proveedores:

La compra de materiales para cada etapa de producción se hará, evitando excedentes y


teniendo en cuenta la cantidad de consumo.

Disminuir y/o reutilizar los empaques y embalajes usados en el transporte de materiales,


equipos y herramientas que van y vienen de las instalaciones y que son almacenados en la
bodega de materiales.

Hasta donde sea posible, utilizar los productos más antiguos dentro del almacenamiento.

 Estándares para contratistas:

Con el fin de disminuir la cantidad de residuos sólidos institucionales e industriales no


peligrosos, contractualmente se solicitará a proveedores y contratistas susceptibles de generar
residuos sólidos institucionales e industriales no peligrosos a reutilizar o reciclar hasta donde
sea posible.

Las empresas contratistas serán responsables del almacenamiento, tratamiento y disposición de


los residuos que generen, para ello están en obligación de acogerse a las directrices de la guía

Capítulo 6: Plan de Manejo Ambiental Pág. 75


MODIFICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL BLOQUE CUBARRAL
CAMPOS CASTILLA Y CHICHIMENE.

6.1 MEDIO ABIÓTICO

6.1.1 Programas de manejo del suelos

6.1.1.8 Gestión integral de residuos sólidos institucionales e industriales no peligrosos


para la gestión integral de residuos en Ecopetrol ECP-DHS-G-076 del 06 de junio del 2013 y las
medidas de manejo expuesta en la presente ficha.

 La guía para la gestión integral de residuos en Ecopetrol ECP-DHS-G-076 del 06


de Junio del 2013 se socializará, garantizando que sea acogido y puesto en
práctica por parte de todos los involucrados.

Respecto a los lugares autorizados para disposición de residuos sólidos institucionales e


industriales no peligrosos, se deben validar los permisos legales correspondientes con suficiente
anticipación para ser evaluados por la gestoría.

Para garantizar un adecuado seguimiento se solicitará actas de generación, de transporte y


disposición final, para cada uno de los retiros que se realicen además de los volúmenes a retirar
disgregando por tipo de residuo y destino final.

No se permitirá a los contratistas realizar almacenamiento de residuos sólidos institucionales e


industriales no peligrosos al exterior de los Campos Castilla y Chichimene, se verificará que las
empresas contratistas direccionen a los sitios autorizados directamente.

 Buenas prácticas en áreas administrativas, estaciones y porterías:

 Utilizar ambos lados del papel a imprimir.


 Los sobres, separadores, carpetas, entre otros, serán guardados y usados
nuevamente.
 Para impresión o escritura de información de poca importancia usar el papel ya
impreso por una sola cara con contenidos inservibles o defectuosos.
 Antes de imprimir revisar las configuraciones o correcciones del documento y de
la impresora.
 Usar el correo electrónico para transmitir comunicados

 Buenas prácticas en áreas de servicios generales:

 Se fomentará el uso de tazas y utensilios en materiales reutilizables por cada


empleado.
 Las bolsas de color azul y Gris (residuos reciclables) serán re-usados, siempre y
cuando sea posible, y de acuerdo al volumen de residuos que contengan.
 El Icopor será remplazado por portacomidas de plástico reutilizables, para la
distribución y consumo de alimentos en áreas administrativas y operativas.
 Eliminar en lo posible el uso de envases desechables de gaseosa y productos
lácteos.
 Depositar en las papeleras únicamente el papel reciclable, los residuos de
comidas depositarlos en los recipientes de cafeterías.

 ACCIÓN 2: Segregación

 Los funcionarios, contratistas y subcontratistas de Ecopetrol S.A. deben separar


y seleccionar los residuos en la fuente para garantizar la calidad de los residuos

Capítulo 6: Plan de Manejo Ambiental Pág. 76


MODIFICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL BLOQUE CUBARRAL
CAMPOS CASTILLA Y CHICHIMENE.

6.1 MEDIO ABIÓTICO

6.1.1 Programas de manejo del suelos

6.1.1.8 Gestión integral de residuos sólidos institucionales e industriales no peligrosos


reciclables y evitar transferir características de peligrosidad a un residuo que no
lo es (Ver ficha 6.1.1.9 Gestión integral de residuos peligrosos); en este sentido,
deben hacer buen uso de los recipientes dispuestos en los puntos de acopio,
acogiéndose el siguiente código de colores para residuos sólidos institucionales
e industriales no peligrosos (Ver Tabla 6-5) y los presentados en la Tabla 6-8 de la
ficha 6.1.1.9 Gestión integral de residuos peligrosos. Los puntos de acopio,
deberán estar ubicados estratégicamente en las áreas operativas y
administrativas de Ecopetrol S.A.

Tabla 6-5 Código de colores –Guía para la gestión Integral de Residuos en Ecopetrol S.A.
(documento ECP-DHS-G-076) – residuos sólidos institucionales e industriales no
peligrosos
COLOR RECIPIENTE DESCRIPCIÓN

Material reciclable como papel, cartón,


GRIS
periódico y similares.

GRIS – Solo
Vasos de cartón sin contenido líquido
Vasos

Utilizado para separar todos los materiales


plásticos (como polipropileno, polietileno,
AZUL
bolsas, garrafas). Vidrio y recipientes
metálicos de alimentos

Separa objetos ordinarios que no se pueden


VERDE aprovechar (como papel plastificado, papel
carbón).

Capítulo 6: Plan de Manejo Ambiental Pág. 77


MODIFICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL BLOQUE CUBARRAL
CAMPOS CASTILLA Y CHICHIMENE.

6.1 MEDIO ABIÓTICO

6.1.1 Programas de manejo del suelos

6.1.1.8 Gestión integral de residuos sólidos institucionales e industriales no peligrosos

En las áreas donde no se cuente con el código de colores establecido en la guía, la empresa
deberá migrar paulatinamente para su estandarización.

 ACCIÓN 3: Clasificación y caracterización

Dentro de las hojas de datos e instructivos de los residuos inventariados se encuentran las
características de cada residuo y las instrucciones por tipo de residuo. El generador deberá
ingresar e identificar el residuo en los documentos que correspondan a su área y clasificarlo de
acuerdo con la información encontrada, para actualizar su plan de gestión integral de residuos.

 ACCIÓN 4: Almacenamiento y registro

Cada área debe garantizar el almacenamiento seguro del residuo sólidos convencional e
industrial tomando todas las medidas necesarias para prevenir cualquier afectación a la salud
humana y al ambiente. De igual manera se debe contemplar dentro de los planes de
contingencia ésta área de almacenamiento de residuos.

Adicionalmente, es importante realizar un pesaje de los residuos sólidos institucionales e


industriales no peligrosos que lleguen al centro de almacenamiento temporal, con el ánimo de
llevar un control más riguroso de la generación de los mismos en las diferentes áreas.

El área de almacenamiento para los residuos generados en las áreas operativas o


administrativas deben cumplir con los siguientes requisitos mínimos:

o Alejado de zonas con elevado tránsito de personal y de fuentes de captación de agua


potable.
o Con espacio interior libre que facilite la movilidad de los envases.
o Fácil acceso para cargue, movimientos internos y transporte.
o Con piso impermeable, liso y libre de grietas.
o Debe tener un desnivel en dirección a una trampa colectora y bordillo perimetral.
o Protegido de la intemperie (bajo techo).
o El techo debe tener canaletas de recolección de aguas lluvias y a su vez impedir la
entrada de éstas al sitio.
o Con ventilación natural y espacio abierto entre la parte superior de los muros y el techo.
o Con extintores o sistema contra incendios.
o Señalizado exteriormente como almacenamiento de residuos sólidos.
o Señalizado en cada división interna con los rombos de seguridad de acuerdo al residuo.
o Estibado de unidades de embalaje.
o Sistema de aislamiento para residuos incompatibles.
o Sin exceder su capacidad de almacenamiento.
o Cada residuo de acuerdo a su clasificación debe estar embalado y almacenado de
manera independiente.
o Disponer o contar con los instructivos de gestión de los residuos almacenados.
o En el caso de la chatarra metálica ferrosa y no ferrosa, ésta se acopiará en patios de
chatarra y bodegas de excedentes de las áreas.
o Cada centro de almacenamiento temporal deberá contar con los equipos y herramientas

Capítulo 6: Plan de Manejo Ambiental Pág. 78


MODIFICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL BLOQUE CUBARRAL
CAMPOS CASTILLA Y CHICHIMENE.

6.1 MEDIO ABIÓTICO

6.1.1 Programas de manejo del suelos

6.1.1.8 Gestión integral de residuos sólidos institucionales e industriales no peligrosos


necesarias para la manipulación de los residuos.
o El lugar debe contar con puerta para restringir el ingreso de animales y personal no
autorizado.

El personal dispuesto por las diferentes áreas para hacer la manipulación, almacenamiento y
transporte interno de los residuos sólidos institucionales e industriales no peligrosos, debe estar
capacitado para ello, dejando un registro y llevando un control de las capacitaciones y/o
formaciones realizadas.

Las cantidades de residuos sólidos institucionales e industriales no peligrosos generados deben


ser registradas trimestralmente en el formato de reporte de generación de residuos de Ecopetrol
S.A.

 ACCIÓN 5: Transporte

Los vehículos destinados para la recolección y transporte de los residuos sólidos institucionales
e industriales no peligrosos de Ecopetrol S.A. deben ajustarse a lo que indica la legislación
colombiana, en especial al Decreto 1713 de 2002 en sus artículos 49, 50 y 51; y demás normas
que los modifiquen adicionen y/o deroguen. Así mismo, deben cumplir con la reglamentación
interna exigida por Ecopetrol S.A. para el uso y manejo de vehículos en las instalaciones de la
empresa.

 Transporte interno

Para la recolección y transporte de residuos sólidos institucionales e industriales no peligrosos,


el ejecutor de la actividad debe garantizar las siguientes condiciones:

o En el momento de retirar los residuos del punto de acopio y/o almacenamiento


dispuesto para su acumulación, debe asegurarse que el lugar quede en perfecto estado,
cuando aplique deben retirarse los lixiviados del lugar y demás sustancias y/o elementos
que puedan generar contaminación.
o Las frecuencias de recolección serán acordadas con la gestoría técnica de cada
contrato; sin embargo, se debe garantizar que el tiempo que estos permanecen en el
punto de acopio no sea excesivo, para evitar la generación de malos olores, la
generación de plagas u otros posibles impactos negativos al ambiente.
o Recolección separada por tipo de residuos (vidrio, papel, etc); en este aspecto es clave
que quien realiza la recolección conozca el código de colores para que no se mezclen
las deferentes clases de residuos.
o El desarrollo de esta labor debe hacerse acatando las medidas de seguridad estimadas
como apropiadas para su ejecución en el respectivo análisis de riesgos.
o Identificación del tipo de residuo; estos estarán apilados en cada punto de acopio en
bolsas de un color diferente según su clasificación (vidrio, papel, orgánicos, etc.), es
obligación del ejecutor de las actividades de transporte y recolección conocer el código
de colores para la identificación del procedimiento a seguir con cada tipo de material.

 Transporte externo

Capítulo 6: Plan de Manejo Ambiental Pág. 79


MODIFICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL BLOQUE CUBARRAL
CAMPOS CASTILLA Y CHICHIMENE.

6.1 MEDIO ABIÓTICO

6.1.1 Programas de manejo del suelos

6.1.1.8 Gestión integral de residuos sólidos institucionales e industriales no peligrosos


La compañía contratada para realizar el transporte de residuos sólidos institucionales e
industriales no peligrosos desde las instalaciones Ecopetrol S.A. hasta el lugar de
aprovechamiento, valorización, tratamiento o disposición final deberá asegurar que el prestador
del servicio público de aseo cumpla con lo establecido en el Decreto 1713 del 2002.

 ACCIÓN 6: Aprovechamiento, valorización, tratamiento y disposición final

La minimización (ver Figura 6-5) mediante la prevención de la generación, así como el


aprovechamiento y la valorización, son la prioridad de la gestión integral de residuos sólidos. El
tratamiento, debe permitir la reducción de su volumen y/o peligrosidad, asegurando para ello la
implementación de las mejores técnicas y prácticas ambientales disponibles. La disposición final
de los residuos sólidos institucionales e industriales no peligrosos deben, en la medida de lo
posible, limitarse a aquellos que no sean aprovechables o cuyo reciclado por el momento no sea
técnica o económicamente factible

Figura 6-5 Alternativas de minimización de residuos peligrosos y no peligrosos

A continuación se presentan algunas alternativas de aprovechamiento, valorización tratamiento


y disposición final de los residuos sólidos institucionales e industriales no peligrosos:

Tabla 6-6 Alternativas de aprovechamiento, valorización, tratamiento y disposición


final de los residuos sólidos institucionales e industriales no peligrosos
ALTERNATIVAS DE
APROVECHAMIENTO, VALORIZACIÓN, RESIDUOS
TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL
Chatarra metálica
Plástico
Reciclaje
Papel
Vidrio Cartón

Capítulo 6: Plan de Manejo Ambiental Pág. 80


MODIFICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL BLOQUE CUBARRAL
CAMPOS CASTILLA Y CHICHIMENE.

6.1 MEDIO ABIÓTICO

6.1.1 Programas de manejo del suelos

6.1.1.8 Gestión integral de residuos sólidos institucionales e industriales no peligrosos


Recuperación de Metales Catalizadores
Escombrera Escombros

El grupo de Logística Inversa encamina sus esfuerzos en la búsqueda de alternativas logísticas


a través de vehículos comerciales para recobrar el valor de residuos y excedentes y reducir el
impacto que estos puedan ocasionar a las personas y al ambiente.

Líneas de atención:

o Reciclaje de Protectores de varilla y tubería


o Aprovechamiento de Chatarra no ferrosa y/o clasificada, muebles y enseres, equipos y
materiales de bodega no requeridos para la operación
o Aprovechamiento de Chatarra ferrosa
o Reciclaje de Papel de archivo inactivo

Las áreas que poseen residuos de las líneas anteriores deberán contactar a Logística Inversa
solicitando el servicio a través de Service Manager CSC / Compras y contratación / Menú
principal / Abastecimiento de bienes y servicios / Logística y Comercio Exterior / Logística
Inversa.

El receptor del residuo debe emitir el certificado de disposición final y/o aprovechamiento y/o
tratamiento del residuo y el generador debe conservar dichas certificaciones por un período no
menor a 5 años.

 ACCIÓN 8: Verificación

Se debe garantizar que las actividades descritas en las etapas del proceso de gestión integral
de residuos sólidos, se realicen de acuerdo con los procedimientos establecidos por Ecopetrol
S.A., cumpliendo con las regulaciones vigentes.

Inspecciones Internas: Su objetivo es chequear el cumplimiento de las etapas del proceso de


gestión de residuos con una frecuencia mínima de 1 año.
Inspecciones Externas: Tiene por objetivo verificar el cumplimento de lo pactado para
procesos de aprovechamiento, tratamiento y disposición final. Esta inspección se realizará a
cada receptor, por el contratista a su proveedor y entregar informe.

A partir de cada inspección se debe generar un informe con las oportunidades de mejora, el cual
debe ser evaluado por el contratista como aseguramiento a su proveedor.

 ACCIÓN 9: Residuos del proceso de ósmosis inversa:

Los residuos No peligrosos generados del proceso de ósmosis inversa, como son los embalajes
de las membranas y de productos químicos sólidos, que no han tenido contacto alguno con
sustancias peligrosas, deben manejarse acorde a las acciones establecidas en la presente
ficha, teniendo en cuenta que dichos residuos se clasifican como reciclables y no peligrosos
institucionales.
El manejo de los residuos peligrosos generados en el proceso de ósmosis inversa, se establece

Capítulo 6: Plan de Manejo Ambiental Pág. 81


MODIFICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL BLOQUE CUBARRAL
CAMPOS CASTILLA Y CHICHIMENE.

6.1 MEDIO ABIÓTICO

6.1.1 Programas de manejo del suelos

6.1.1.8 Gestión integral de residuos sólidos institucionales e industriales no peligrosos


en la ficha 6.1.1.9 Gestión Integral de residuos peligrosos.
LUGAR DE APLICACIÓN
Las medidas serán aplicadas en los Campos Castilla y Chichimene, y posteriormente hasta los
sitios de disposición final.
POBLACIÓN BENEFICIADA
Veredas del Área de Influencia
MECANISMOS Y ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS
 Participación de los contratistas encargados del manejo y disposición de los residuos
sólidos institucionales e industriales no peligrosos y participación de los operarios en la
clasificación de dichos residuos.
 Realizar capacitaciones en todas las áreas a todo el personal que participe del desarrollo de
las actividades que involucren este programa a fin de dar cumplimiento a las medidas de
manejo ambiental.
PERSONAL REQUERIDO
 Gestor Técnico.
 Gestor HSEQ.
 Operador para la administración del área de almacenamiento.
INDICADORES DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO
TIPO DE
META INDICADOR PERIODICIDAD
REGISTRO
X=(Número de capacitaciones Registro de
Ejecutar la totalidad ejecutadas/número de asistencia,
de las medidas de capacitaciones registro
Trimestral
manejo para la programadas)x100 fotográfico,
gestión de los contenido de las
residuos sólidos Cumple si X = 100% capacitaciones
institucionales e X=(Peso de residuos sólidos
industriales no institucionales e industriales no
peligrosos en su peligrosos registrados en el Formato de
prevención, formato de reporte de reporte de
planeación, generación de residuos /Peso generación de
Trimestral
generación, de residuos sólidos residuos
selección, institucionales e industriales no Actas de entrega
separación, peligrosos generados)x100 a terceros
clasificación,
caracterización, Cumple si X = 100%
almacenamiento, X=( Número de puntos de
transporte, acopio con los códigos de
aprovechamiento, colores establecidos en la guía
Fotográfico
valorización, requeridos en las áreas
Informes de Semestral
tratamiento, operativas, administrativas y
gestoría
verificación y frentes de trabajo /Número de
disposición final. puntos de acopio instalados
para residuos sólidos

Capítulo 6: Plan de Manejo Ambiental Pág. 82


MODIFICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL BLOQUE CUBARRAL
CAMPOS CASTILLA Y CHICHIMENE.

6.1 MEDIO ABIÓTICO

6.1.1 Programas de manejo del suelos

6.1.1.8 Gestión integral de residuos sólidos institucionales e industriales no peligrosos


institucionales e industriales no
peligrosos)x100

Cumple si X = 100%
X=(Número de áreas de
almacenamiento
acondicionadas con los
requisitos mínimos establecidos
en la Guía para la gestión
integral de residuos en Fotográfico
Ecopetrol S.A/ Número total de Informes de Trimestral
áreas de almacenamiento gestoría
residuos sólidos institucionales
e industriales no
peligrosos)x100

Cumple si X = 100%
X = (Número de vehículos
contratados que cumplen con
los requisitos establecidos para
el transporte de residuos sólidos
institucionales e industriales no
peligrosos generados en el
Formato de
Bloque Cubarral/Número de
inspección de Trimestral
vehículos contratados para el
vehículos
transporte de residuos sólidos
institucionales e industriales no
peligrosos generados en el
Bloque Cubarral)x100

Cumple si X = 100%
X = (Peso de residuos sólidos
institucionales e industriales no
peligrosos dispuestos en
cumplimiento a la normatividad
ambiental /Peso de residuos Actas de entrega
Trimestral
sólidos institucionales e de residuos
industriales no peligrosos
generados)x100

Cumple si X = 100%
X = (Número de empresas
contratadas para la disposición Copia de licencias
de residuos sólidos y permisos
Trimestral
institucionales e industriales no ambientales de
peligrosos que cuentan con los contratistas
permisos y licencias

Capítulo 6: Plan de Manejo Ambiental Pág. 83


MODIFICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL BLOQUE CUBARRAL
CAMPOS CASTILLA Y CHICHIMENE.

6.1 MEDIO ABIÓTICO

6.1.1 Programas de manejo del suelos

6.1.1.8 Gestión integral de residuos sólidos institucionales e industriales no peligrosos


ambientales /Número de
empresas contratadas para la
disposición de residuos sólidos
institucionales e industriales no
peligrosos)x100

Cumple si X = 100%
X = (Peso de residuos
reutilizados o
reincorporados/Peso de
Actas de entrega
residuos clasificados como Trimestral
de residuos
reutilizables)x100

Cumple si X = ≥100%
X = Número de inspecciones
Formato de
internas al año
inspecciones Anual
internas
Cumple si X = ≥ 1
X= Número de inspecciones
Formato de
externas al año
inspecciones Semestral
externas
Cumple si X = ≥ 2
RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN
Ecopetrol S.A.
CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
Durante todo el tiempo de operaciones en el Bloque Cubarral
PRESUPUESTO

COSTOS PROYECTO DE MANEJO AMBIENTAL


COSTOS MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS INSTITUCIONALES E INDUSTRIALES NO
PELIGROSOS
VALOR
ASPECTOS UNIDAD CANTIDAD VALOR TOTAL
UNITARIO
Profesional Ambiental Día 2190 $ 250.000 $ 547.500.000
Manejo residuos sólidos
institucionales e industriales Kg 46.903.356 $ 1.100 $ 51.473.400.000
no peligrosos
COSTO TOTAL $ 83.107.710.000

*Los valores expuestos se toman de contratistas actuales de Ecopetrol S.A. (valor presente), están sujetos a variaciones
dependiendo de las condiciones del área por anual, contratistas de Ecopetrol, y el valor futuro de las actividades.
*El cálculo de los costos se ejecuta durante un periodo de seis años y para la perforación de 550 pozos de producción
en Campo Castilla, 250 pozos de producción de Campo Chichimene, 10 pozos disposal en Bloque Cubarral, 360 pozos
de inyección de agua en Campo Castilla, 500 pozos de agua en Campo Chichimene y 70 pozos NFE en el Bloque
Cubarral.
*Se contemplan charlas e instrucciones ambientales y sus costos están establecidos en la Ficha 6.1.1.4 Manejo de
Residuos aceitosos de actividades de producción

Capítulo 6: Plan de Manejo Ambiental Pág. 84


MODIFICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL BLOQUE CUBARRAL
CAMPOS CASTILLA Y CHICHIMENE.

Capítulo 6: Plan de Manejo Ambiental Pág. 85


MODIFICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL BLOQUE CUBARRAL
CAMPOS CASTILLA Y CHICHIMENE.

6.1 MEDIO ABIÓTICO

6.1.1 Programas de manejo del suelos

6.1.1.9 Gestión integral de residuos peligrosos


OBJETIVO

Establecer los lineamientos básicos para la


gestión integral de residuos peligrosos
generados en las actividades del Bloque
Cubarral y de esta forma prevenir incidentes,
enfermedades profesionales, minimizar
impactos ambientales y garantizar el
cumplimiento de la normatividad legal vigente

META
Ejecutar la totalidad de las medidas de manejo
para la gestión de los residuos peligrosos en su
prevención, planeación, generación, selección,
separación, clasificación, caracterización, Fotografía 6-10 Residuos peligrosos en
envase, etiquetado, almacenamiento, el Bloque Cubarral
transporte, aprovechamiento, valorización,
tratamiento, verificación y disposición final.
EVALUACIÓN AMBIENTAL
SIGNIFICANCIA
ACTIVIDAD ELEMENTO IMPACTOS
AMBIENTAL
Instalación y operación Cambio en la
de frentes de obra Percepción Visual percepción Media.
temporales paisajística
Modificación de los
parámetros
Instalación, izaje, Suelo Media
fisicoquímicos del
montaje de
suelo
infraestructura
Modificación en las
(eléctrica, mecánica,
propiedades
incluido el tendido de
fisicoquímicas y
líneas eléctricas y de Aguas superficiales Baja
bacteriológicas de
tuberías)
las aguas
superficiales
Modificación de los
parámetros
Suelo Baja
fisicoquímicos del
suelo
Montaje, operación del
Modificación en las
taladro y equipos
propiedades
conexos
fisicoquímicas y
Aguas superficiales Baja
bacteriológicas de
las aguas
superficiales

Capítulo 6: Plan de Manejo Ambiental Pág. 86


MODIFICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL BLOQUE CUBARRAL
CAMPOS CASTILLA Y CHICHIMENE.

6.1 MEDIO ABIÓTICO

6.1.1 Programas de manejo del suelos

6.1.1.9 Gestión integral de residuos peligrosos


Modificación de los
parámetros
Suelo Baja
fisicoquímicos del
suelo
Reacondicionamiento Modificación en las
de pozos propiedades
fisicoquímicas y
Aguas superficiales Baja
bacteriológicas de
las aguas
superficiales
ETAPAS DE APLICACIÓN TIPO DE MEDIDA
Actividades Transversales
Prevención X
Construcción ampliación y
X
adecuación de infraestructura
Perforación X
Pruebas de producción y operación Corrección
de los sistemas de levantamiento
artificial (producción de los pozos)
Reacondicionamiento de pozos X
Tratamiento, almacenamiento y
Mitigación X
entrega de fluidos
Mantenimiento X
Inyección de fluidos (agua, agua
mejorada y/o Gas)
Operación de proyectos piloto Recuperación
Generación de energía eléctrica
Desmantelamiento, abandono y
Compensación
recuperación final
ACCIONES A DESARROLLAR
 El manejo de residuos sólidos peligrosos para el Bloque Cubarral - Campos
Castilla y Chichimene se enmarcará por la guía para la gestión integral de
residuos de Ecopetrol ECP-DHS-G-076 del 06 de Junio del 2013. Documento que
estandariza el manejo de los residuos en ECP (Ver ANEXO 3. AMBIENTAL: Guía
de Residuos Sólidos).

 En cuanto a los residuos líquidos peligrosos sus medidas se presentan en las


fichas 6.1.1.4 Manejo de residuos aceitosos de actividades de producción, 6.1.2.1
Manejo de residuos líquidos domésticos, 6.1.2.2 Manejo de residuos líquidos
industriales y 6.1.5.3 Manejo de combustibles y lubricantes.

 En la ficha 6.1.3.1 Manejo de fuentes de emisiones y ruido, se presentan las


medidas de manejo para el tema de gases, con el fin de evitar residuos gaseosos
peligrosos dentro de la operación del Bloque Cubarral.

Capítulo 6: Plan de Manejo Ambiental Pág. 87


MODIFICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL BLOQUE CUBARRAL
CAMPOS CASTILLA Y CHICHIMENE.

6.1 MEDIO ABIÓTICO

6.1.1 Programas de manejo del suelos

6.1.1.9 Gestión integral de residuos peligrosos

La gestión integral de residuos sólidos incluye una serie de etapas jerárquicamente definidas:
reducción en el origen, aprovechamiento y valorización de materiales, tratamiento y
transformación para reducir volumen, peligrosidad y disposición final controlada. La gestión
integral de residuos puede ser definida como la selección y aplicación de técnicas, tecnologías y
programas de gestión, cuya meta es administrar los residuos de una forma compatible con el
ambiente y la salud pública.

Reducción en el origen, es la forma más eficaz de reducir la cantidad de residuo peligroso, el


costo asociado a su manipulación y los impactos ambientales.

La disposición final controlada es la última etapa de la gestión; se contempla como última


opción.

 El manejo adecuado de los residuos peligrosos se hará de acuerdo con la guía


para la gestión integral de residuos en Ecopetrol ECP-DHS-G-076 del 06 de junio
del 2013 y el aseguramiento de la cadena de proveedores desde el transporte,
tratamiento y disposición final.

 ACCIÓN 1: Prevención y minimización

El manejo de residuos peligrosos en los Campos Castilla y Chichimene contemplará la


promoción de diferentes estrategias para la minimización , siendo la principal prioridad el evitar y
minimizar la generación de éstos, así:

 Estándares para proveedores:

La compra de materiales para cada etapa de producción se hará, evitando excedentes, teniendo
en cuenta la cantidad de consumo y fechas de vencimiento e identificando componentes o
sustancias que puedan convertirse en residuos con características de peligrosidad.

Implementar un plan de devolución o campañas post consumo para baterías, bombillas, llantas,
pilas, entre otros, dando cumplimiento a la normatividad vigente, según aplique. (Ver Tabla 6-7).

Tabla 6-7 Normatividad de Planes Pos consumo


NORMATIVA PLAN POS CONSUMO
Resolución No. 1511 de 2010. Por la cual se establecen
los Sistemas de Recolección Selectiva y Gestión Planes de Pos consumo de Bombillas
Ambiental de Residuos de Bombillas.
Resolución No. 1512 de 2010. Por la cual se establecen
los Sistemas de Recolección Selectiva y Gestión
Planes pos consumo para Computadores y periféricos.
Ambiental de Residuos de Computadores y/o Periféricos
y se adoptan otras disposiciones.
Resolución No. 1457 de 2010. Por la cual se establecen
los Sistemas de Recolección Selectiva y Gestión Planes de Pos consumo de Llantas.
Ambiental de Llantas Usadas.
Resolución No. 1297 de 2010. Por la cual se establecen
Planes de Pos consumo de Pilas.
los Sistemas de Recolección Selectiva y Gestión

Capítulo 6: Plan de Manejo Ambiental Pág. 88


MODIFICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL BLOQUE CUBARRAL
CAMPOS CASTILLA Y CHICHIMENE.

6.1 MEDIO ABIÓTICO

6.1.1 Programas de manejo del suelos

6.1.1.9 Gestión integral de residuos peligrosos


Ambiental de Residuos de Pilas y/o Acumuladores.
Resolución No. 372 de 2009. Por la cual se establecen
los elementos que deben contener los Planes de Gestión Planes de Pos consumo de Baterías Usadas Plomo-
de Devolución de Productos Post-consumo de Baterías Acido.
Usadas Plomo Acido.
Resolución No. 0371 de 2009. Por la cual se establecen
los elementos que deben ser considerados en los Planes Planes de Pos consumo de fármacos o Medicamentos
de Gestión de Devolución de Productos Post-consumo Vencidos.
de Fármacos o Medicamentos Vencidos.

 Los proveedores se comprometerán a llevar sus residuos a sus plantas


autorizadas para posterior tratamiento.

o Estándares para contratistas:

Las empresas contratistas serán responsables del almacenamiento, tratamiento y disposición de


los residuos peligrosos que generen, para ello están en obligación de acogerse a las directrices
de la guía para la gestión integral de residuos en Ecopetrol ECP-DHS-G-076 del 06 de junio del
2013 y las medidas de manejo expuestas en la presente ficha.

 La guía para la gestión integral de residuos en Ecopetrol ECP-DHS-G-076 del 06


de Junio del 2013 se socializará a los contratistas, garantizando que sea acogido
y puesto en práctica por parte de todos los involucrados.

Respecto a los lugares autorizados para disposición de residuos sólidos peligrosos, se


entregarán los permisos legales correspondientes con suficiente anticipación para ser evaluados
por la gestoría.

Para garantizar un correcto seguimiento se solicitarán actas de generación, de transporte y


disposición final, para cada uno de los retiros que se realicen además de los volúmenes a retirar
disgregando por tipo de residuo y destino final.

 No se permitirá a los contratistas realizar almacenamiento de residuos peligrosos


al exterior de los Campos Castilla y Chichimene, se verificará que las empresas
contratistas direccionen a los sitios autorizados directamente.

 Buenas prácticas en áreas de mantenimiento:

 Evitar en lo posible, procedimientos de desgaste de materiales.


 Revisar periódicamente uniones o juntas de máquinas para evitar fugas y
continuas reparaciones.
 Deshidratar al máximo posible los lodos de los sistemas de tratamiento de agua
de producción y demás actividades que los generen.
 El aceite usado será recolectado en canecas de 55 galones, con la identificación
correcta que informe el contenido y la peligrosidad, finalmente será dispuesto en
lugares especializados para su recuperación o eliminación.

Capítulo 6: Plan de Manejo Ambiental Pág. 89


MODIFICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL BLOQUE CUBARRAL
CAMPOS CASTILLA Y CHICHIMENE.

6.1 MEDIO ABIÓTICO

6.1.1 Programas de manejo del suelos

6.1.1.9 Gestión integral de residuos peligrosos

 ACCIÓN 2: Manejo de los residuos sólidos peligrosos

Las cantidades de residuos peligrosos generados deben ser registradas mensualmente en el


formato de reporte de generación de residuos. Éste formato junto con el de cortes referido en la
ficha 6.1.1.5 Manejo de cortes de perforación se constituyen en la base para el reporte anual del
Registro de Generadores de Residuos Peligrosos RESPEL y alimentar el indicador que se debe
calcular de manera trimestral.

El generador es responsable de los residuos peligrosos que él genere. La responsabilidad se


extiende a sus efluentes, emisiones, productos y subproductos, empaques que lo contienen, por
todos los efectos ocasionados a la salud y al ambiente. La responsabilidad integral del
generador subsiste hasta que el residuo o desecho peligroso sea aprovechado como insumo o
dispuesto con carácter definitivo.

Cuando se realice la gestión por la compañías contratistas se asegura las actas de salida,
transporte, tratamiento y disposición final

 ACCIÓN 3: Selección y separación

 Los funcionarios, contratistas y subcontratistas de Ecopetrol S.A. deben separar


y seleccionar los residuos en la fuente para garantizar la calidad de los residuos
reciclables y evitar transferir características de peligrosidad a un residuo que no
lo es; en este sentido, deben hacer buen uso de los recipientes dispuestos en los
puntos de acopio, acogiéndose al siguiente código de colores (Ver Tabla 6-8) y
los presentados en la Tabla 6-5 de la ficha 6.1.1.8 Gestión integral de residuos
sólidos institucionales e industriales no peligrosos contribuyendo así con la
segregación correcta de los residuos generados. Los puntos de acopio, deberán
estar ubicados estratégicamente en las áreas operativas y administrativas de
Ecopetrol S.A.

Tabla 6-8 Código de colores –Guía para la gestión Integral de Residuos en Ecopetrol S.A.
(documento ECP-DHS-G-076) – residuos sólidos peligrosos
COLOR RECIPIENTE DESCRIPCIÓN

NEGRO Elementos impregnados con hidrocarburos

Capítulo 6: Plan de Manejo Ambiental Pág. 90


MODIFICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL BLOQUE CUBARRAL
CAMPOS CASTILLA Y CHICHIMENE.

6.1 MEDIO ABIÓTICO

6.1.1 Programas de manejo del suelos

6.1.1.9 Gestión integral de residuos peligrosos

Residuos químicos de laboratorio (Envases y


CREMA embalajes)

Residuos que por sus condiciones, pueden


tener características patógenas donde la única
alternativa segura de disposición final es la
ROJO
incineración; entre estos se encuentran los
hospitalarios, residuos de baño, elementos y
recipientes contaminados.

En las áreas donde no se cuente con el código de colores establecido en la guía, la empresa
deberá migrar paulatinamente para su estandarización.

 ACCIÓN 4: Clasificación y caracterización

Dentro de las hojas de datos e instructivos de los residuos inventariados se encuentran las
características de cada residuo y las instrucciones por tipo de residuo. El generador deberá
ingresar e identificar el residuo en los documentos que correspondan a su área y clasificarlo de
acuerdo con la información encontrada, para actualizar su plan de gestión integral de residuos.

En el caso que el residuo generado sea peligroso y no se encuentre en esta base de datos, el
generador con ayuda de los profesionales del departamento HSE, deberán caracterizar el
residuo cumpliendo con lo establecido en el artículo 10 del decreto 4741 de 2005.

Para identificar si un residuo o desecho es peligroso, se puede utilizar el siguiente


procedimiento:

 Con base en el conocimiento técnico sobre las características de los insumos y


procesos asociados con el residuo generado, se puede identificar si el residuo posee
una o varias de las características que le otorgarían la calidad de peligroso,
 A través de las listas de residuos o desechos peligrosos contenidas en el Anexo I y II
del decreto 4741 de 2005, a menos que no presenten ninguna de la características de
peligrosidad descritas en el Anexo III del decreto 4741 de 2005.
 A través de la caracterización físico-química de los residuos o desechos generados
realizado por un laboratorio acreditado por el IDEAM.

Después de caracterizar el residuo peligroso, es responsabilidad del área generadora elaborar


el instructivo de gestión del mismo y actualizar su plan de gestión integral de residuos.

Capítulo 6: Plan de Manejo Ambiental Pág. 91


MODIFICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL BLOQUE CUBARRAL
CAMPOS CASTILLA Y CHICHIMENE.

6.1 MEDIO ABIÓTICO

6.1.1 Programas de manejo del suelos

6.1.1.9 Gestión integral de residuos peligrosos

Una vez se haya identificado el residuo, el área deberá informar a la Dirección HSE, para
alimentar la base de datos de residuos de Ecopetrol S.A.

 ACCIÓN 5: Envase y rotulado

Para el envase del residuo peligroso se deben escoger elementos o materiales aptos para lograr
el confinamiento del material residual, de manera que se facilite el acopio, almacenamiento y
transporte del mismo, evitando que se riegue y que se exponga al ambiente y pueda reaccionar
o degradarse en elementos u otras sustancias peligrosas. Además debe garantizar la
conservación del estado del residuo durante el almacenamiento y transporte.

Para el etiquetado o rotulado del residuo es indispensable conocer la naturaleza del residuo y
sus características de peligrosidad sin necesidad de exponerse o entrar en contacto con el
residuo, las cuales ya han sido definidas en el paso previo (Clasificación y Caracterización).
Esta información permite tomar precauciones durante el almacenamiento y transporte, teniendo
en cuenta la incompatibilidad con otros residuos.

El envase y rotulado del residuo son responsabilidad del generador del mismo, quien en la
etapa de planeación debió realizar la estimación de cantidades para cubrir las necesidades de
generación. El Decreto 1609 de 2002 establece una serie de criterios sobre la calidad de los
envases la cual se encuentra en el libro Naranja, si bien aún no es estricto con este tema en el
país, para exportar los residuos se requiere cumplir con unas características de los envases.

Si aún no ha sido elaborado el instructivo de gestión para el residuo generado, las etiquetas
deben cumplir la norma NTC 1692 “Transporte de mercancías peligrosas, clasificación,
etiquetado y rotulado”.

Los rótulos para los embalajes de residuos deben contener la información general del mismo,
diamante de identificación de riesgo NFPA 704, así como la clasificación del residuo según la
ONU y ubicarse en un lugar visible en el contenedor. El modelo adoptado por Ecopetrol S.A.
para las etiquetas de las unidades de embalaje es el siguiente (Ver Figura 6-6):

Capítulo 6: Plan de Manejo Ambiental Pág. 92


MODIFICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL BLOQUE CUBARRAL
CAMPOS CASTILLA Y CHICHIMENE.

6.1 MEDIO ABIÓTICO

6.1.1 Programas de manejo del suelos

6.1.1.9 Gestión integral de residuos peligrosos

Figura 6-6 Etiquetas de las unidades de embalaje

 ACCIÓN 6: Almacenamiento

Cada área debe garantizar el almacenamiento seguro del residuo sólido peligroso tomando
todas las medidas necesarias para prevenir cualquier afectación a la salud humana y al
ambiente. De igual manera se debe contemplar dentro de los planes de contingencia ésta área
de almacenamiento de residuos.

Adicionalmente, es importante realizar un pesaje de los residuos sólidos peligrosos que lleguen
al centro de almacenamiento temporal, con el ánimo de llevar un control riguroso de la
generación de los mismos en las diferentes áreas.

Para dar cumplimiento al Decreto 4741 de 2005, el almacenamiento de residuos peligrosos no


podrá superar un tiempo de doce (12) meses. En caso de requerirse un periodo más amplio, el
generador deberá enviar una solicitud a la autoridad ambiental debidamente justificada y
sustentada, informando los motivos de solicitud de ampliación del plazo, acciones a tomar y
cronograma de ejecución.

El área de almacenamiento para los residuos generados en las áreas operativas ó en las sedes
de prestación directa de servicios de salud deben cumplir con los siguientes requisitos mínimos:

o Alejado de zonas con elevado tránsito de personal y de fuentes de captación de agua


potable.
o Con espacio interior libre que facilite la movilidad de los envases.
o Fácil acceso para cargue, movimientos internos y transporte.
o Con piso impermeable, liso y libre de grietas.
o Debe tener un desnivel en dirección a una trampa colectora y bordillo perimetral.

Capítulo 6: Plan de Manejo Ambiental Pág. 93


MODIFICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL BLOQUE CUBARRAL
CAMPOS CASTILLA Y CHICHIMENE.

6.1 MEDIO ABIÓTICO

6.1.1 Programas de manejo del suelos

6.1.1.9 Gestión integral de residuos peligrosos


o Protegido de la intemperie (bajo techo).
o El techo debe tener canaletas de recolección de aguas lluvias y a su vez impedir la
entrada de éstas al sitio.
o Con ventilación natural y espacio abierto entre la parte superior de los muros y el techo.
o Con extintores o sistema contra incendios.
o Señalizado exteriormente como almacenamiento de residuos sólidos.
o Estibado de unidades de embalaje.
o Sistema de aislamiento para residuos incompatibles.
o Sin exceder su capacidad de almacenamiento.
o Cada residuo de acuerdo a su clasificación debe estar embalado y almacenado de
manera independiente.
o Disponer o contar con los instructivos de gestión de los residuos almacenados.
o En el caso de la chatarra metálica ferrosa y no ferrosa, ésta se acopiará en patios de
chatarra y bodegas de excedentes de las áreas.
o Cada centro de almacenamiento temporal deberá contar con los equipos y herramientas
necesarias para la manipulación de los residuos.
o El lugar debe contar con puerta para restringir el ingreso de animales y personal no
autorizado.

El personal dispuesto por las diferentes áreas para hacer la manipulación, almacenamiento y
transporte interno de los residuos peligrosos, debe estar capacitado para ello, dejando un
registro y llevando un control de las capacitaciones y/o formaciones realizadas.

El área de almacenamiento temporal es el único lugar autorizado para almacenar residuos


peligrosos. No deben existir dentro de las zonas de operación sitios alternos para almacenar
residuos.

El Ministerio de Ambiente expidió la Guía Ambiental de Almacenamiento y Transporte por


Carretera de Sustancias Químicas Peligrosas y Residuos Peligrosos, la cual establece las
condiciones técnicas para el almacenamiento de residuos, se debe dar cumplimiento a esta
guía.

 ACCIÓN 7: Transporte

Los vehículos destinados para la recolección y transporte de los residuos sólidos peligrosos de
Ecopetrol S.A. deben ajustarse a lo que indica la legislación colombiana, en especial el Decreto
1609 de 2002 y demás normas que los modifiquen adicionen y/o deroguen. Así mismo, deben
cumplir con la reglamentación interna exigida por Ecopetrol S.A para el uso y manejo de
vehículos en las instalaciones de la empresa.

 Transporte interno

Ecopetrol S.A. debe contemplar dentro de los planes de contingencia de su área el transporte
interno de residuos sólidos peligrosos.

Para el transporte de residuos peligrosos al interior de las instalaciones de Ecopetrol S.A., se


deben garantizar las siguientes condiciones:

Capítulo 6: Plan de Manejo Ambiental Pág. 94


MODIFICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL BLOQUE CUBARRAL
CAMPOS CASTILLA Y CHICHIMENE.

6.1 MEDIO ABIÓTICO

6.1.1 Programas de manejo del suelos

6.1.1.9 Gestión integral de residuos peligrosos

o La carga en el vehículo deberá estar debidamente acomodada, estibada, apilada, sujeta


y cubierta de tal forma que no presente peligro para la vida de las personas y el
ambiente.
o El transportador debe contar con elementos básicos para atención de emergencias tales
como: extintor de incendios, ropa protectora, linterna, botiquín de primeros auxilios,
equipo para recolección y limpieza.
o Se deben cumplir con las normas viales internas.
o Se deben utilizar únicamente las rutas establecidas en el plan de contingencia.
o Las frecuencias de recolección serán acordadas con la gestoría técnica de cada
contrato

 Transporte externo

La compañía contratada para realizar el transporte de residuos peligrosos desde las


instalaciones Ecopetrol S.A. hasta el lugar de aprovechamiento, valorización, tratamiento o
disposición final debe cumplir con lo establecido en el Articulo 16 del Decreto 4741 de 2005, así
como el Decreto 1609 de 2002, para los residuos peligrosos.

Para el caso específico de los residuos radiactivos, es fundamental que el gestor encargado de
realizar el transporte de estos residuos desde las instalaciones de Ecopetrol S.A., hasta el lugar
de disposición final cumpla con lo establecido en la Resolución 181682 de 2005, por la cual se
adopta el Reglamento para el Transporte Seguro de Materiales Radiactivos.

Los vehículos que transporten residuos peligrosos desde el lugar de origen o generación hacia
los sitios dispuestos para la disposición final deben contar como mínimo con la siguiente
señalización:

o Rombo de clasificación de las Naciones Unidas, ubicado en las caras laterales y


posteriores del vehículo, en un tamaño mínimo de 25 cm x25 cm.
o Placa con el número de clasificación de las naciones unidas (Número UN) para el
residuo peligroso transportado.

 ACCIÓN 8: Aprovechamiento, valorización, tratamiento y disposición final

La minimización (ver Figura 6-5) mediante la prevención de la generación, así como el


aprovechamiento y la valorización, son la prioridad de la gestión integral de residuos sólidos. El
tratamiento, debe permitir la reducción de su volumen y/o peligrosidad, asegurando para ello la
implementación de las mejores técnicas y prácticas ambientales disponibles. La disposición final
de los residuos sólidos peligrosos deben, en la medida de lo posible, limitarse a aquellos que no
sean aprovechables.

Capítulo 6: Plan de Manejo Ambiental Pág. 95


MODIFICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL BLOQUE CUBARRAL
CAMPOS CASTILLA Y CHICHIMENE.

6.1 MEDIO ABIÓTICO

6.1.1 Programas de manejo del suelos

6.1.1.9 Gestión integral de residuos peligrosos

Figura 6-7 Alternativas de minimización de residuos peligrosos y no peligrosos

Ecopetrol S.A. en cada una de sus áreas, debe garantizar la priorización de las alternativas de
gestión de sus residuos, acorde con la política para la gestión de residuos

Los documentos de gestión de cada residuo, deben contener las mejores prácticas para el
aprovechamiento tratamiento y disposición final.

Importante tener presente que para contratar los servicios de un tercero para cualquiera de las
mejores prácticas anteriores, se requiere:

o Contratar con empresas que cuenten con licencia ambiental para el servicio que ofrecen
y que cumplan con la legislación ambiental legal vigente.
o En los casos de que la alternativa de disposición final sea fuera del país se debe cumplir
los procedimientos, requerimientos y obligaciones establecidas por el Convenio de
Basilea.

A continuación se presentan algunas alternativas de aprovechamiento, valorización tratamiento


y disposición final de los residuos peligrosos:

Tabla 6-9 Alternativas de aprovechamiento, valorización, tratamiento y disposición


final de los residuos sólidos peligrosos
ALTERNATIVAS DE APROVECHAMIENTO,
VALORIZACIÓN, TRATAMIENTO Y RESIDUOS
DISPOSICIÓN FINAL
Residuos aceitosos con contenido superior al 30% de
Centrifugación
hidrocarburo
Lodos aceitosos con contenido inferior al 40% de
Desorción Térmica fracción liquida.
Lodos centrifugados
Lodos aceitosos con contenido de hidrocarburo inferior
Biodegradación
al 10%

Capítulo 6: Plan de Manejo Ambiental Pág. 96


MODIFICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL BLOQUE CUBARRAL
CAMPOS CASTILLA Y CHICHIMENE.

6.1 MEDIO ABIÓTICO

6.1.1 Programas de manejo del suelos

6.1.1.9 Gestión integral de residuos peligrosos


Chatarra metálica
Reciclaje
Chatarra Electrónica
Recuperación de Metales Catalizadores
Reúso en otros Procesos Aceite lubricante gastado
Reúso en Cementeras Catalizadores
Catalizadores
Co-procesamiento en hornos de la industria Arcillas
cementera Elementos Impregnados de HC
Coque
Elementos Impregnados de HC
Incineración
Coque
Catalizadores
Material de aislamiento
Confinamiento en Relleno de seguridad
Cápsulas radiactivas en desuso –INGEOMINAS
Membranas de osmosis inversa
Llantas
Luminarias ó bombillas
Reciclaje, Valorización y/o Disposición Final
Pilas (Ni, Cd)
(Gestores autorizados dentro de la cadena de
Medicamentos Vencidos
Posconsumo).
Baterías Plomo-Acido
Computadores y residuos electrónicos.

El receptor del residuo debe emitir el certificado de disposición final y/o aprovechamiento y/o
tratamiento del residuo y el generador debe conservar dichas certificaciones por un período no
menor a 5 años.

El Grupo de Logística Inversa encamina sus esfuerzos en la búsqueda de alternativas logísticas


a través de vehículos comerciales para recobrar el valor de residuos y excedentes y reducir el
impacto que estos puedan ocasionar a las personas y al ambiente.

Líneas de atención:

o Aprovechamiento de Chatarra electrónica


o Aprovechamiento y disposición de Transformadores sin PCB (PCB≤50ppm)
o Aprovechamiento de aceites lubricantes usados
o Aprovechamiento de llantas, pilas que no son de plomo- ácido, luminarias y Toner
o Aprovechamiento de baterías y vasos plomo-ácido usados
o Residuos de Sustancias Agotadoras de Ozono – SAO y Chatarra Electrónica con SAO.

Las áreas que poseen residuos de las líneas anteriores deberán contactar a Logística Inversa
solicitando el servicio a través de Service Manager CSC / Compras y contratación / Menú
principal / Abastecimiento de bienes y servicios / Logística y Comercio Exterior / Logística
Inversa.

 ACCIÓN 9: Verificación

Se debe garantizar que las actividades descritas en las etapas previas del proceso de gestión,
se realicen de acuerdo con los procedimientos establecidos por Ecopetrol S.A, cumpliendo con
las regulaciones vigentes.

Inspecciones Internas: tiene por objetivo chequear el cumplimiento de las etapas del proceso

Capítulo 6: Plan de Manejo Ambiental Pág. 97


MODIFICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL BLOQUE CUBARRAL
CAMPOS CASTILLA Y CHICHIMENE.

6.1 MEDIO ABIÓTICO

6.1.1 Programas de manejo del suelos

6.1.1.9 Gestión integral de residuos peligrosos


de gestión de residuos con una frecuencia mínima de 1 año.
Inspecciones Externas: Tiene por objetivo verificar el cumplimento de lo pactado para
procesos de aprovechamiento, tratamiento y disposición final. Esta inspección se realizará a
cada receptor, por el contratista a su proveedor y entregar informe.

A partir de cada inspección se debe generar un informe con las oportunidades de mejora, el cual
debe ser evaluado por el contratista como aseguramiento a su proveedor.

 ACCIÓN 10: Manejo de materiales radiactivos

 Si una herramienta de registro que contiene una fuente radiactiva se atasca, se


realizará un side track, no se halará más del 50% de su capacidad de resistencia,
se hará preparación para cortar el cable y pescar la herramienta y se notificará a
las autoridades competentes a la mayor brevedad.

 Si la fuente radiactiva se pierde en el pozo de perforación y aún se encuentra


dentro de la cápsula protectora, se procederá a realizar un side track.

 Si la fuente radiactiva perdida en el pozo de perforación está por fuera de la


cápsula protectora se pararán de inmediato las bombas del taladro si están
circulando, se asegurará el pozo, se retirará a todo el personal y se asegurará el
área, se notificará al Gerente de Operaciones, se utilizará un detector radiactivo
(Ludium o equivalente) para examinar todas las áreas alrededor del taladro.

 No se destinará un área para el manejo de fuentes radiactivas, ya que éstas


permanecerán en la localización sólo en la etapa de toma de los registros
eléctricos, para lo cual la compañía contratista de esta operación, será la
responsable del adecuado manejo de los diferentes equipos, materiales y fuentes
requeridas en esta operación, acordonando el camión de registros y toda el área
de influencia de esta actividad. Cabe resaltar el material radiactivo viene
encapsulado y no será manipulado en el sitio del proyecto.

 Los registros eléctricos deben ser operados solo por personal altamente
capacitado y bajo las más estrictas normas de seguridad industrial.

 Se hará un control permanente sobre los procesos por parte de la gestoriía


(registros fotográficos, informes escritos de las inspecciones realizadas, charlas
de seguridad industrial y manejo ambiental, etc.

 Se utilizará un carro debidamente equipado con todo el equipo necesario, para


llevar a cabo la toma de registros de una manera adecuada.

 Con el propósito de establecer los límites seguros, se utilizará un detector


radiactivo en las áreas afectadas.

 Para aquellos trabajadores dedicados a operaciones o procesos en donde se


empleen sustancias radiactivas, se empleará un dispositivo, dosímetro de bolsillo

Capítulo 6: Plan de Manejo Ambiental Pág. 98


MODIFICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL BLOQUE CUBARRAL
CAMPOS CASTILLA Y CHICHIMENE.

6.1 MEDIO ABIÓTICO

6.1.1 Programas de manejo del suelos

6.1.1.9 Gestión integral de residuos peligrosos


o de película.

 En caso de limpiezas se utilizarán trajes, caretas, guantes, y botas especialmente


diseñados para evitar la radiación, hechos con base en fibras de carbono y
plomo.

Las fuentes radiactivas serán transportadas en contenedores con las siguientes características:

 Blindaje: Provee una aislación que reduzca la radiación a niveles aceptables.


Generalmente se utilizan cajas revestidas de hormigón con tapas metálicas (que
pueden o no estar revestidas con plomo o parafina, según necesidad) y el nivel
máximo de radiación Gamma admisible al nivel de la tapa es de 0.6 mrem/h.

 Hermeticidad: Previene la entrada de agua o humedad (de napas freáticas o de


lluvias) para proteger la integridad de los elementos metálicos.

 Seguridad: Las tapas serán aseguradas con candados y las fosas o el área
rodeadas por un cerco con una altura mínima de 2 m, cuya puerta también estará
asegurada con candado para evitar el acercamiento intencional o involuntario de
personas no autorizadas. El área estará identificada con carteles de advertencia
según la reglamentación vigente y el nivel de radiación en un punto
inmediatamente por fuera del cerco no deben superar los 0.2 mrem/h.

Los contenedores sólo se abrirán cuando se arma la herramienta y posteriormente en el pozo.


El manejo de material radiactivo requiere certificaciones especiales, por lo cual, la empresa
contratista contará con la documentación adecuada para el manejo de los mismos.

Los protectores que contienen las fuentes estarán debidamente identificados exteriormente con
etiquetas que presenten la siguiente información:

o Contenido radiactivo principal


o Actividad
o Nombre del propietario
o Dirección y centro de operaciones correspondiente.

En la eventualidad de una contingencia, la descontaminación externa en personas consistirá en


la eliminación de las ropas contaminadas y limpieza de la piel; La descontaminación interna
puede ser difícil, dependiendo de los núcleos de radiación al que se haya expuesto el
trabajador. En cualquier caso, la Compañía especializada será responsable del manejo de tales
situaciones.

 Exposición del área y/o personal a fuente radiactiva

Con las áreas y personas que hayan estado expuestas a fuentes radiactivas se procederá a:

o Separar inmediatamente al personal expuesto de aquel que no se ha expuesto. El


personal expuesto se mantendrá en un sitio especial hasta que reciba la atención

Capítulo 6: Plan de Manejo Ambiental Pág. 99


MODIFICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL BLOQUE CUBARRAL
CAMPOS CASTILLA Y CHICHIMENE.

6.1 MEDIO ABIÓTICO

6.1.1 Programas de manejo del suelos

6.1.1.9 Gestión integral de residuos peligrosos


médica requerida.
o La descontaminación consistirá en el lavado y enjuagado meticuloso e intensivo con
abundante agua limpia corriente del equipamiento no descartable, ropa y/o herramientas
y las partes individuales del cuerpo que han tenido contacto directo con el material
radioactivo.
o Finalmente, se solicitará con anticipación al contratista el programa de protección
radiológica y la licencia de manejo y transporte de material radioactivo.

Acción 11: Residuos generados en el proceso de osmosis inversa

Del proceso de ósmosis inversa se generan los siguientes residuos peligrosos:

o Membranas
o Productos químicos, como ácidos, bases y desincrustantes, entre otros, utilizados en el
proceso de tratamiento del agua.
o Recipientes de almacenamiento de los productos químicos.

Los residuos peligrosos generados en el proceso de ósmosis inversa, deberán manejarse de


acuerdo a lo establecido en las acciones 1 a 9 de la presente ficha, teniendo en cuenta que
estos residuos se clasifican como peligrosos.

Este tipo de residuos deberán ser entregados a un tercero que cuente con las autorizaciones
pertinentes para su transporte, tratamiento y disposición final.

LUGAR DE APLICACIÓN
Las medidas serán aplicadas en los Campos Castilla y Chichimene, y posteriormente hasta los
sitios de disposición final.
POBLACIÓN BENEFICIADA
Veredas del Área de Influencia
MECANISMOS Y ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS
 Participación de los contratistas encargados del manejo y disposición de los residuos
sólidos peligrosos y participación de los operarios en la clasificación de dichos residuos.
 Realizar capacitaciones en todas las áreas a todo el personal que participe del desarrollo de
las actividades que involucren este programa a fin de dar cumplimiento a las medidas de
manejo ambiental.
PERSONAL REQUERIDO
 Gestor Técnico.
 Gestor HSEQ.
 Operador para la administración del área de almacenamiento.
INDICADORES DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO
META INDICADOR TIPO DE REGISTRO PERIODICIDAD
Ejecutar la totalidad X=(Número de Registro de asistencia,
de las medidas de capacitaciones registro fotográfico,
Trimestral
manejo para la ejecutadas/número de contenido de las
gestión de los capacitaciones capacitaciones

Capítulo 6: Plan de Manejo Ambiental Pág. 100


MODIFICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL BLOQUE CUBARRAL
CAMPOS CASTILLA Y CHICHIMENE.

6.1 MEDIO ABIÓTICO

6.1.1 Programas de manejo del suelos

6.1.1.9 Gestión integral de residuos peligrosos


residuos peligrosos programadas)x100
en su prevención,
planeación, Cumple si X = 100%
generación, X=(Peso de residuos
selección, peligrosos registrados en el
separación, formato de reporte de Formato de reporte de
clasificación, generación de residuos generación de
Trimestral
caracterización, /Peso de residuos residuos. Actas de
envase, etiquetado, peligrosos generados)x100 entrega a terceros
almacenamiento,
transporte, Cumple si X = 100%
aprovechamiento, X=( Número de puntos de
valorización, acopio con los códigos de
tratamiento, colores establecidos en la
verificación y guía requeridos en las
disposición final. áreas operativas y frentes
Fotográfico
de trabajo / Número de Semestral
Informes de gestoría
puntos de acopio
instalados para residuos
peligrosos )x100

Cumple si X = 100%
X=(Volumen de residuos
envasados y etiquetados
según la
normatividad/volumen de Fotográfico Trimestral
residuos generado)x100

Cumple si X = 100%
X=(Número de áreas de
almacenamiento
acondicionadas con los
requisitos mínimos
establecidos en la Guía
para la gestión integral de Fotográfico
Trimestral
residuos en Ecopetrol S.A. Informes de gestoría
/ Número total de áreas de
almacenamiento de
residuos peligrosos)x100

Cumple si X = 100%
X = (Número de vehículos
contratados que cumplen
con los requisitos Formato de inspección
Trimestral
establecidos para el de vehículos
transporte de residuos
peligrosos generados en el

Capítulo 6: Plan de Manejo Ambiental Pág. 101


MODIFICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL BLOQUE CUBARRAL
CAMPOS CASTILLA Y CHICHIMENE.

6.1 MEDIO ABIÓTICO

6.1.1 Programas de manejo del suelos

6.1.1.9 Gestión integral de residuos peligrosos


Bloque Cubarral/Número
de vehículos contratados
para el transporte de
residuos peligrosos
generados en el Bloque
Cubarral)x100

Cumple si X = 100%
X = (Número de empresas
contratadas que cuentan
con los permisos y
licencias ambientales para
el transporte de residuos Copia de licencias y
peligrosos/Número de permisos ambientales Trimestral
empresas contratadas para de contratistas
el transporte de residuos
peligrosos)x100

Cumple si X = 100%
X = (Peso de residuos
peligrosos dispuestos en
cumplimiento a la
normatividad ambiental Actas de entrega de
Trimestral
/Peso de residuos residuos
peligrosos generados)x100

Cumple si X = 100%
X = (Número de empresas
contratadas para la
disposición de residuos
peligrosos que cuentan con
los permisos y licencias Copia de licencias y
ambientales /Número de permisos ambientales Trimestral
empresas contratadas para de contratistas
la disposición de residuos
peligrosos)x100

Cumple si X = 100%
X = (Peso de residuos post
consumo entregados a los
productores/Peso de
Actas de entrega de
residuos post consumo Trimestral
residuos
generados)x100

Cumple si X =100%
X = Número de Formato de
Anual
inspecciones internas al inspecciones internas

Capítulo 6: Plan de Manejo Ambiental Pág. 102


MODIFICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL BLOQUE CUBARRAL
CAMPOS CASTILLA Y CHICHIMENE.

6.1 MEDIO ABIÓTICO

6.1.1 Programas de manejo del suelos

6.1.1.9 Gestión integral de residuos peligrosos


año

Cumple si X = ≥ 1
X= Número de
inspecciones externas al
Formato de
año Semestral
inspecciones externas
Cumple si X = ≥ 2
RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN
Ecopetrol S.A.
CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
Durante todo el tiempo de operaciones en el Bloque Cubarral
PRESUPUESTO

COSTOS PROYECTO DE MANEJO AMBIENTAL


COSTOS MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS
VALOR
ASPECTOS UNIDAD CANTIDAD VALOR TOTAL
UNITARIO
Profesional Ambiental Día 2190 $ 250,000 $ 547.500.000
Manejo residuos peligrosos Kg 16.509.774 $ 2,500 $ 41.274.435.000
COSTO TOTAL $ 41.821.935.000

*Los valores expuestos se toman de contratistas actuales de Ecopetrol S.A. (valor presente), están sujetos a variaciones
dependiendo de las condiciones del área por anual, contratistas de Ecopetrol, y el valor futuro de las actividades.
*El cálculo de los costos se ejecuta durante un periodo de seis años y para la perforación de 550 pozos de producción
en Campo Castilla, 250 pozos de producción de Campo Chichimene, 10 pozos disposal en Bloque Cubarral, 360 pozos
de inyección de agua en Campo Castilla, 500 pozos de agua en Campo Chichimene y 70 pozos NFE en el Bloque
Cubarral.
*Se contemplan charlas e instrucciones ambientales y sus costos están establecidos en la Ficha 6.1.1.4 Manejo de
Residuos aceitosos de actividades de producción

Capítulo 6: Plan de Manejo Ambiental Pág. 103


MODIFICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL BLOQUE CUBARRAL
CAMPOS CASTILLA Y CHICHIMENE.

6.1. MEDIO ABIÓTICO

6.1.1 Programas de manejo de suelos

6.1.1.10 Manejo de residuos de palma


OBJETIVO
Dar un manejo y disposición adecuada a los
residuos del cultivo de Palma de aceite, que se
generen por la remoción de esta cobertura, para
la ejecución de las actividades que se lleven a
cabo en el Bloque Cubarral Campos Castilla y
Chichimene.
META
Disponer el material vegetal del cultivo de palma
de aceite removido, logrando la reutilización de
la mayor proporción de la capa orgánica
sustraída, en actividades de rehabilitación Fotografía 6-11 Remoción de cultivo de
ambiental y procesos de revegetalización. palma de aceite.
EVALUACIÓN AMBIENTAL
SIGNIFICANCIA
ACTIVIDAD ELEMENTO IMPACTOS
AMBIENTAL
Modificación en la
susceptibilidad a la
Morfodinámica erosión y variaciones Media.
en la estabilidad del
terreno
Cambio en la
Usos del suelo capacidad productiva Alta.
del suelo
Cambio en la
Percepción Visual percepción Alta.
paisajística
Desmonte y
Alteración de la
descapote
estructura y
composición florística Alta.
Flora de las coberturas
vegetales naturales
Cambio en la
Alta.
cobertura vegetal
Cambio de la
composición y Media.
Fauna estructura de la fauna
Modificación de
Media.
hábitats terrestres
ETAPAS DE APLICACIÓN TIPO DE MEDIDA
Actividades Transversales
Construcción, ampliación y adecuación Prevención X
X
de infraestructura
Perforación Corrección

Capítulo 6: Plan de Manejo Ambiental Pág. 104


MODIFICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL BLOQUE CUBARRAL
CAMPOS CASTILLA Y CHICHIMENE.

6.1. MEDIO ABIÓTICO

6.1.1 Programas de manejo de suelos

6.1.1.10 Manejo de residuos de palma


Pruebas de producción y operación de
los sistemas de levantamiento artificial
(producción de los pozos)
Reacondicionamiento de pozos
Tratamiento, almacenamiento y
entrega de fluidos
Mantenimiento
Inyección de fluidos (agua, agua
Mitigación X
mejorada y/o Gas)
Operación de proyectos piloto
Generación de energía eléctrica
Desmantelamiento, abandono y Compensación
rehabilitación ambiental
ACCIONES A DESARROLLAR
Cuando se requiera la realización de tala de árboles y arbustos se tendrán en cuenta las
medidas propuestas en la ficha 6.2.1.1 Manejo de coberturas vegetales, flora y descapote,
para la remoción del cultivo de palma de aceite, se tendrán en cuenta las siguientes medidas de
manejo:

 Una vez inventariadas las áreas de futuras intervenciones, se deben identificar


claramente los especímenes en el área de trabajo autorizada, que deban ser
retirados para el adecuado desarrollo de la actividad.. Previo control de los
individuos a evacuar.

 Seguir los protocolos establecidos en la Ficha 6.2.5 Programa de conservación de


flora, fauna y especies vegetales y faunísticas en peligro en lo que respecta al
manejo de fauna asociada y que se puedan encontrar en las palmas.

 Se realizará la inspección de áreas, verificando el sector de caída de palmas, la


ruta de escape y la ausencia de obstáculos en el área; en el caso de requerirse
realizar dicha actividad paralela a vías, viviendas y/o redes eléctricas, se
contemplarán las medidas de seguridad pertinentes en el procedimiento definido
para la actividad y se deberán demarcar las palmas a intervenir con cintas de
advertencia.
A continuación se describen las alternativas para la tala y el manejo de los residuos de Palma:

 ACCIÓN 1: Desbrozado de la palma

La eliminación de las palmas se puede realizar por medio de una desbrozadora, la cual consta
de un bulldozer y un brazo mecánico que cuenta en su extremo con una herramienta que permite
llegar a alturas de hasta 15 metros, de igual manera pueden utilizarse equipos de trituración a
base de dientes de tungsteno, ésta pulverizadora transforma en pequeños fragmentos el tronco,
las hojas y la raíz.

El desbrozado de las palmas se pueda llevar a cabo en predios privados que estén viabilizados

Capítulo 6: Plan de Manejo Ambiental Pág. 105


MODIFICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL BLOQUE CUBARRAL
CAMPOS CASTILLA Y CHICHIMENE.

6.1. MEDIO ABIÓTICO

6.1.1 Programas de manejo de suelos

6.1.1.10 Manejo de residuos de palma


por la zonificación de manejo ambiental del Bloque Cubarral y previa solicitud ó permiso del
propietario del predio.

A continuación se presenta una descripción de la metodología del desbrozado de Palma:

 La pulverizadora de Palma, es básicamente un accesorio montado en el brazo de


una excavadora orugada de 120 HP de potencia, consiste en un cilindro de acero
que tiene atornilladas unas cuchillas de acero reforzado con tungsteno (Ver
Fotografía 6-12 y Fotografía 6-13). El método comprende la siguiente operación:

 Para pulverizar una palma, el operador primero ubica el triturador a la mayor altura
posible del tronco de la palma que la excavadora pueda alcanzar con su brazo y
procede a cortarla en dos. La porción superior del tronco, el cogollo y las hojas
caen al suelo. El triturador luego pulveriza la porción en pie del tronco hasta el
tocón. La excavadora luego continúa pulverizando la porción restante del tronco
caído incluyendo la corona, ramas y hojas.

 La biomasa de la palma se puede dirigir por medio de una compuerta y cadenas


que son las que se encargan de dejarla apilada por montones para luego ser
transportada al lugar destinado.

Fotografía 6-12 Brazo maquina


pulverizadora de Palma

La importancia de la especialidad de los equipos que se relacionaron anteriormente, radica en


que la palma es una planta con fibras demasiado fuertes, lo que implica que su remoción y el
tiempo en el proceso de compostaje sea mayor al que comúnmente se llevan otro tipo de plantas
o fibras, es así como el éxito de éste proceso depende del tamaño al que sea transformada la
biomasa.

Capítulo 6: Plan de Manejo Ambiental Pág. 106


MODIFICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL BLOQUE CUBARRAL
CAMPOS CASTILLA Y CHICHIMENE.

6.1. MEDIO ABIÓTICO

6.1.1 Programas de manejo de suelos

6.1.1.10 Manejo de residuos de palma

Fotografía 6-13 Maquina pulverizadora de


Palma

Otra alternativa es realizar la tala de palma, con un equipo mecánico (p.e., retroexcavadora),
para una vez en el piso pueden ser fragmentadas mediante corte mecánico o corte con
motosierra, a fin de poderla trasladar en segmentos de menor tamaño. Los residuos una vez
cortados podrán ser transportados en volquetas a sitios donde se les realizara el proceso final de
desbroce.

De igual manera, se puede realizar la tala manual, este procedimiento consiste en el apeo de los
individuos de palma de forma manual mediante el uso de herramientas agrícolas, para luego
picar los residuos en la misma área o trasportarlos a sitios de acopio para realizar allí, por medio
de motosierras manuales, el repicado del material. Esta alternativa permite la generación de
mano de obra no formada en las zonas donde se realice el aprovechamiento y menores
impactos sobre el suelo, por el poco uso de maquinaria.

Finalmente el producto generado, puede ser entregado a los palmicultores y agricultores de la


región ya que es un una importante fuente de nutrientes al aportar el nitrógeno y magnesio
necesarios por lo que se usa la biomasa en ese estado para abono de sus cultivos sin necesidad
de hacer compostaje, en caso que no sea recibido el material se llevara a la zona de
almacenamiento para hacer compostaje. El transporte de éste producto se realizará en vehículos
capotados que garanticen que no se van a generar derrames en su manipulación y transporte.

Se generara un reporte informando el destino y disposición que se le dé a la biomasa.

 ACCIÓN 2: Inyección de la palma y posterior desbrozado de residuos

Este tratamiento consiste en eliminar la palma mediante una inyección de herbicida, luego se
tumba y posteriormente se desbrozan los residuos. A continuación se describe el procedimiento:

1. Se retira la base peciolar donde se va a realizar la inyección, este corte se debe


realizar a poca profundidad tratando de no exponer tejido húmedo del estípite.
2. La inyección del herbicida se realiza a una profundidad entre diez a quince

Capítulo 6: Plan de Manejo Ambiental Pág. 107


MODIFICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL BLOQUE CUBARRAL
CAMPOS CASTILLA Y CHICHIMENE.

6.1. MEDIO ABIÓTICO

6.1.1 Programas de manejo de suelos

6.1.1.10 Manejo de residuos de palma


centímetros
3. La inyección se puede realizar mediante un corte con motosierra o con taladro de
motor.
4. Se procede a inyectar la palma con un herbicida sistémico que la seca en un lapso
de diez días.
5. Luego de un tiempo entre los 45 y 60 días se procede a desbrozar la palma
6. El residuo vegetal debe ser extendido.

 ACCIÓN 3 : Disposición de los residuos de palma

Para la disposición de los residuos se pueden utilizar varios procedimientos, uno de ellos puede
ser disponerlos directamente en rellenos sanitarios autorizados; otra opción importante es la
producción de compost para fertilización, cuyo proceso se describe a continuación:

 Compostaje

El área de compostaje debe cumplir lo siguiente:

 Cerramiento con alambre de púas para evitar el ingreso de animales domésticos y


semovientes
 Instalación de poli sombra para el control de olores y contaminación visual
 La Inclinación de las camas del compostaje debe ser entre el 0.3 y el 0.5% para que el
lixiviado drene por efecto de la gravedad hacia los contenedores dispuestos en las
puntas de las camas
 Cumplir con las etapas de compostaje
 Realizar el volteo de las pilas para airear y aumentar la actividad microbiológica
 Recirculación del lixiviado sobre las pilas para aumentar y mantener la población
bacteriana
 Monitorear y tener registros de las temperatura, humedad y pH

Los residuos generados por el desbrozado o la tala de Palma podrán ser llevados a pilas de
compostaje. Esta técnica permite transformar los residuos orgánicos en abonos o estabilizadores
de suelos destinados a mejorar las condiciones presentes en el área a intervenir y aumentar su
capacidad agrícola productiva. En la Figura 6-8 se muestra el diagrama de flujo general de un
proceso de compostaje típico.

Capítulo 6: Plan de Manejo Ambiental Pág. 108


MODIFICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL BLOQUE CUBARRAL
CAMPOS CASTILLA Y CHICHIMENE.

6.1. MEDIO ABIÓTICO

6.1.1 Programas de manejo de suelos

6.1.1.10 Manejo de residuos de palma

Figura 6-8 Diagrama de flujo del proceso de compostaje

Para su aprovechamiento por proceso de compostaje, los residuos deben estar libres de
materiales inorgánicos como vidrios, plásticos, metales y residuos peligrosos con el fin de evitar
su contaminación y posteriores interferencias en los tiempos y procesos físico-químicos de la
degradación biológica.

 Disposición en hileras y dimensionamiento de las eras de compostaje.

El material triturado podrá ser transportado hasta la sección de compostaje y se dispondrá en


pilas, cuya forma y dimensiones dependerán de la cantidad de residuos diarios a compostar. A
continuación se describen los tipos de pilas:

Capítulo 6: Plan de Manejo Ambiental Pág. 109


MODIFICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL BLOQUE CUBARRAL
CAMPOS CASTILLA Y CHICHIMENE.

6.1. MEDIO ABIÓTICO

6.1.1 Programas de manejo de suelos

6.1.1.10 Manejo de residuos de palma


o Pilas cónicas: Son aplicadas para cantidades pequeñas de residuos orgánicos, se
conforman manualmente, con diámetro de 3,5 metros y altura de 2 metros. El área de
2
cada pila, incluida el área de manejo del material, será en este caso de 33,4 m . Se
construirán tantas pilas como sea necesario, en función del volumen de residuos. (Ver
Figura 6-9).

Figura 6-9 Pilas cónicas de compostaje

o Pilas rectangulares: Estas pilas presentan base rectangular y sección triangular o


trapezoidal. El ancho de las pilas no debe sobrepasar los 2 m. y la longitud debe ser
proporcional al volumen diario de residuos. (Ver Figura 6-10).
3.0

Area de manejo del compost


5.5 m.
2.5 m.

Pila de compost

2.0 m. 17.0 m.

19.0 m.

DRENAJE

Pendiente drenaje del 1%

PILAS DE COMPOST

Figura 6-10 Pilas rectangulares de compostaje

Capítulo 6: Plan de Manejo Ambiental Pág. 110


MODIFICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL BLOQUE CUBARRAL
CAMPOS CASTILLA Y CHICHIMENE.

6.1. MEDIO ABIÓTICO

6.1.1 Programas de manejo de suelos

6.1.1.10 Manejo de residuos de palma


Las pilas se deben numerar para llevar un control sobre ellas, colocando en fichas los datos
concernientes al proceso de digestión, tales como fecha de inicio del proceso, temperatura, pH y
humedad.

o Compostaje en silos: Se emplea en la fabricación de compost poco voluminosos, en el


cual los materiales se introducen en un silo vertical de unos 2 o 3 metros de altura,
redondo o cuadrado, cuyos lados están calados para permitir la aireación. El silo se
carga por la parte superior y el compost ya elaborado de descarga por una abertura que
existe debajo del silo. Si la cantidad de material es pequeña, el silo puede funcionar de
forma continua: se retira el compost maduro a la vez que se recarga el silo por la parte
superior.

o Compostaje en superficie: Consiste en extender sobre el terreno una delgada capa de


material orgánico finamente dividido, dejándolo descomponerse y penetrar poco a poco
en el suelo. Este material sufre una descomposición aerobia y asegura la cobertura y
protección del suelo, aunque presenta pérdidas de N mayores, que son compensadas
por la fijación de nitrógeno atmosférico.

Fotografía 6-14 Eras rectangulares de


compostaje típicas.

 Proceso de transformación.

Una vez conformadas las pilas o eras de compostaje, se procederá a su manejo, para lo cual se
contemplan, entre otras, las siguientes actividades: inoculación, volteo, maduración y recolección
del compost. A continuación se describe el proceso típico de compostaje.

o Inoculación.

Consiste en inocular los residuos con una solución en agua de microorganismos y bacterias
especialmente desarrollados para disminuir el tiempo de elaboración del compost y obtener un
material microbiológicamente mejorado, ya que la adición de bacterias acelera la velocidad de
descomposición de la materia. Paralelamente se reducen los olores desagradables durante el

Capítulo 6: Plan de Manejo Ambiental Pág. 111


MODIFICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL BLOQUE CUBARRAL
CAMPOS CASTILLA Y CHICHIMENE.

6.1. MEDIO ABIÓTICO

6.1.1 Programas de manejo de suelos

6.1.1.10 Manejo de residuos de palma


proceso y la producción de lixiviados, lo que conlleva a la producción de un compost terminado
rico en microflora.

Esto se hace regando las pilas de compost con dicha solución, al inicio del proceso, y cada vez
que se voltee en la cantidad que se determinará de acuerdo a las características particulares.
Para este efecto se propone la adquisición de una planta de microorganismos y bacterias con la
capacidad adecuada, y contratar su mantenimiento y asesoría con la misma firma que la
suministre. De acuerdo con las características y concentración de la solución, el asesor de la
planta deberá indicar semanalmente la cantidad de solución a aplicar en cada pila.

o Volteo.

Tiene por objeto remover todo el material de cada pila, buscando que el material que esté
localizado al interior de la misma quede en la superficie de la misma. Esto se hace con el fin de
homogeneizar la descomposición de los residuos, ya que los que están en el interior de la pila,
por estar sujetos a más altas temperaturas, se descompondrán más rápidamente.

El volteo se puede realizar manualmente, mediante un operador con pala. En el caso de grandes
volúmenes se requiere el uso de un bulldozer o una compostadora durante algunas horas. La
frecuencia de volteo debe ser en promedio 6 veces en veinte días.

El personal involucrado durante esta labor debe vestir su overol, guantes, peto y mascarilla
contra malos olores, con el fin de prevenir que se enfermen.

o Maduración y recolección del compost

En la etapa de maduración, la temperatura de la pila disminuye al nivel mesofílica y,


subsecuentemente, al nivel ambiente. Este período se caracteriza por la estabilización de la
temperatura de la pila, la cual se presenta normalmente entre el día 17 y 21, de acuerdo a las
condiciones climáticas del lugar en donde se lleve a cabo el proceso de compostaje.

El compost ya está listo y se debe recoger cuando:

 La temperatura se estabiliza (cerca de la temperatura ambiente).


 La humedad sea del 60% (debe formar masa al apretarlo).
 El aspecto sea de forma granulada (suelto).
 Esté libre de olores.

o Postmaduración y almacenamiento

 Tamizado. Cuando el material ya esté compostado se somete a una selección física


con el fin de eliminar el material grueso que no se ha transformado, el cual, si es de
índole orgánica, se devuelve a las pilas de material en proceso y si es no
biodegradable se acumula y luego se retira de la planta de compostaje.

 Caracterización fisicoquímica. El material compostado es analizado en un laboratorio


para definir sus cualidades como elemento recuperador de suelos de cultivo y/o como

Capítulo 6: Plan de Manejo Ambiental Pág. 112


MODIFICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL BLOQUE CUBARRAL
CAMPOS CASTILLA Y CHICHIMENE.

6.1. MEDIO ABIÓTICO

6.1.1 Programas de manejo de suelos

6.1.1.10 Manejo de residuos de palma


abono orgánico. De acuerdo con los resultados obtenidos, se realizan ajustes
químicos y/o físicos y se dispone para el uso definido. Los análisis del abono orgánico
se deben realizar en certificados de tal manera que aseguren el cumplimiento de sus
normas.

Una vez recogido, el compost se puede empacar en costales y utilizar en zonas de


revegetalización, empradización, zonas naturales intervenidas por las actividades de
construcción y adecuación o entregar a la comunidad para que lo utilicen en cultivos.

Parámetros de operación que deben ser controlados durante el proceso de compostaje.

El medio base a emplear es el material orgánico, que químicamente no es definido, por lo cual se
considera un medio complejo útil para el cultivo de una amplia gama de microorganismos. Para
el crecimiento de éstos y la obtención del compost se debe cumplir con los siguientes
parámetros:

o Balance de nutrientes.

Dentro del proceso de la digestión o estabilización del compostaje es importante monitorear la


relación Carbono / Nitrógeno ó relación C/N, ya que demasiado carbono genera una limitación
del nitrógeno en la actividad microbiana. La digestión o estabilización del compost se logra
cuando la temperatura baja y se estabiliza, la apariencia es de humus, la humedad es adecuada
y la relación C/N es cercana a 20.

El fósforo (P) es el siguiente en importancia, seguido por el azufre (S), potasio (K), calcio (Ca) y
trazas de muchos otros elementos que juegan un importante papel en el metabolismo celular.

Estos parámetros deben monitorearse semestralmente, mediante un análisis de laboratorio que


se ejecuta sobre el compost.

o Tamaño del material y soporte estructural de la pila de compost.

El tamaño de las partículas del material a compostar debe ser tan pequeño como sea posible
(dicho tamaño lo da la acción de trituración de las cuchillas rotativas de la máquina trituradora de
desperdicios). No se requiere la adición de otros materiales para dar soporte estructural a la pila,
ni incrementar las bolsas de aire en la mezcla o reducir el peso específico del material, dado que
los desechos municipales poseen estas propiedades.

o Fase de crecimiento.

Se caracteriza por un incremento inicial de la temperatura como consecuencia de la aparición de


la flora mesofílica (microorganismos capaces de crecer entre los 25°C y 40°C, los cuales son
responsables de la actividad metabólica dentro de la pila). Esta temperatura se da durante los
primeros 5–8 días del proceso y debe ser monitoreada por parte de un operario debidamente
entrenado.

El personal involucrado durante esta labor debe vestir su overol, guantes, peto y mascarilla

Capítulo 6: Plan de Manejo Ambiental Pág. 113


MODIFICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL BLOQUE CUBARRAL
CAMPOS CASTILLA Y CHICHIMENE.

6.1. MEDIO ABIÓTICO

6.1.1 Programas de manejo de suelos

6.1.1.10 Manejo de residuos de palma


contra malos olores, con el fin de prevenir que se enfermen.

o Fase termofílica.

Se caracteriza por una nueva subida de la temperatura (hasta 60°C); esta temperatura se da
durante los días 9 a 16 del proceso y debe ser monitoreada por parte de un operario
debidamente entrenado. En esta fase del proceso de compostación casi todos los organismos
patógenos se eliminan.

Precaución: el personal involucrado durante esta labor debe vestir su overol, guantes, peto y
mascarilla contra malos olores, con el fin de prevenir enfermedades ocupacionales.

Un contenido óptimo de humedad en la mezcla de material a compostar es importante para


facilitar la descomposición microbiana de los desechos orgánicos. Dado que el agua es esencial
para la solubilización de nutrientes y el bienestar del protoplasma celular, un contenido de
humedad abajo del 20% puede inhibir severamente el proceso. Un contenido demasiado alto de
humedad causará un flujo de lixiviados de la pila de compost. Además, en compostaje aeróbico,
demasiada agua bloquea el paso del aire, haciendo que el proceso de compostaje se torne
predominantemente anaerobio. Un contenido de humedad entre 50% y 70% (en promedio 60%)
es el más adecuado para el proceso de compostaje aeróbico.

Durante la operación, el contenido de humedad puede ser controlado adicionando agua a las
pilas de compost una o dos veces por día (o como el operador de compostaje crea necesario). El
contenido de agua ideal es tal que al tomarlo en una mano y apretarlo, forma una masa
semicompacta, es decir que está húmedo, pero que no escurre agua.

o pH.

El pH inicial del material compostado generalmente se sitúa entre 5 y 7. El pH desciende hasta


un valor de 5 ó menos en los primeros dos o tres días de compostación y luego empieza a
aumentar de nuevo hasta alcanzar valores cercanos de 8.5 ó más, manteniéndose constante
mientras persistan las condiciones aeróbicas. Si el compostado se torna anaerobio, el pH
desciende hasta 4.5. El valor recomendado debe oscilar entre 6 y 8. Con la medición del pH, el
operador puede conocer la tendencia del proceso de compostación y estar alerta a cualquier
cambio extraño.

o Temperatura.

El calor biológicamente generado dentro de la pila es importante por dos razones:

 Maximiza la velocidad de descomposición.


 Produce un material microbiológicamente seguro para su uso.

Inicialmente los desechos sólidos se descomponen en fase mesofílica (temperaturas de 25ºC a


40ºC), pero después de sobrepasar las etapas ácidas de la descomposición la temperatura se
eleva de 35ºC a unos 65ºC. La digestión se lleva a cabo a una temperatura promedio de 60ºC a
70ºC. Temperaturas entre 66ºC y 71ºC son alcanzadas por espacio de diez días. Es por esto que

Capítulo 6: Plan de Manejo Ambiental Pág. 114


MODIFICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL BLOQUE CUBARRAL
CAMPOS CASTILLA Y CHICHIMENE.

6.1. MEDIO ABIÓTICO

6.1.1 Programas de manejo de suelos

6.1.1.10 Manejo de residuos de palma


la temperatura es uno de los mejores indicadores del grado de estabilización obtenido.

La temperatura dentro de la pila puede ser regulada mediante el control de humedad y


ventilación sobre la misma. Para el control de la misma se sugiere el uso de un termómetro.

o Control de la densidad.

Para fines de diseño del proceso debe tenerse en cuenta que la densidad de los materiales varía
3
con la fase de compostaje. De densidades del orden de 150 Kg./m durante la fase inicial, se
3
pasa a 415 Kg./m al final del compostaje, lo que implica reducciones en la masa total de cerca
del 60%.

o Control de olores.

En una planta de compostaje bien operada no deben existir olores desagradables. Los olores
debidos a productos químicos o materia en descomposición se presentan ocasionalmente.

Para prevenirlos se deben cubrir las pilas de compost. Igualmente se puede esparcir cal en el
suelo con el mismo fin. Si los malos olores persisten, se debe voltear, triturar y agregar ó
disminuir agua.

o Control de Insectos

Para este fin las pilas se pueden cubrir. Si los malos olores persisten se debe voltear, triturar y
agregar o disminuir agua.

Se evaluará si es necesaria tomar medidas para controlar la presencia de hormigas arrieras, en


caso de que sean una amenazar a la estabilidad estructural de las pilas (sacando material
vegetal con el fin de llevarlo a sus colonias), el control de hormigas se hace de tres formas:

 Sembrando plantas aromáticas (limonaria) alrededor de la zona de compostaje.


 Controlando el contenido de humedad en la pila (a mayor contenido de agua, las
hormigas se van).
 Cubriendo las pilas con cartones impregnados de melaza; cuando las hormigas se
peguen al cartón el mismo se retira y se incinera.

No se debe emplear ningún tipo de insecticida, dado que por accidente o mal manejo se puede
afectar el proceso de lombricultura ulterior.

Para el control de moscas en el caso de los centros de acopio, el manejo integrado se basa en
controles culturales que incluyen el manejo adecuado de los residuos de palma, realizando la
cobertura de las pilas de compostaje durante los periodos de lluvia para evitar la saturación de
agua en las pilas y por consiguiente una condición anaerobia que fermente el residuo y genere
un ambiente ideal para la propagación de las moscas.

Además de lo anterior, en el momento del establecimiento del centro, se instalan trampas físicas
de tipo cromotrópicas, que consisten en polietilenos de color azul para atracción de mosca de los

Capítulo 6: Plan de Manejo Ambiental Pág. 115


MODIFICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL BLOQUE CUBARRAL
CAMPOS CASTILLA Y CHICHIMENE.

6.1. MEDIO ABIÓTICO

6.1.1 Programas de manejo de suelos

6.1.1.10 Manejo de residuos de palma


establos (Stomoxys calcitrans) y blanco para atracción de mosca común (Musca doméstica).

En caso de incremento de las poblaciones de moscas, se recurrirá a la aplicación de nematodos


entomopatógenos (Sterneinema sp y Heterorhabditis bacteriophora), controladores biológicos de
diferentes especies de moscas y otros insectos plaga.

o Control de roedores.

Se puede regar cal viva en las proximidades de la pila; al mismo tiempo se dejan pocetas con
agua donde estos animales puedan beberla. El efecto en estos animales es una muerte por
resecamiento de los órganos internos de los mismos.

o Cuidados con el sistema de drenaje.

Se debe revisar periódicamente, en especial después de lluvias fuertes, que el drenaje de cada
terraza o era de compostaje esté en buenas condiciones de funcionamiento, sobre todo que no
sea obstaculizado por hierbas, palos, tierra u otros.

La Inclinación de las camas del compostaje debe ser entre el 0.3 y el 0.5% para que el lixiviado
drene por efecto de la gravedad hacia los contenedores dispuestos en las puntas de las camas o
en ocasiones se llevará a cabo la recirculación del lixiviado sobre las pilas para aumentar y
mantener la población bacteriana.

 Consideraciones generales

Si se considera necesaria la aplicación de los productos que permiten acelerar la


descomposición de las palmas retiradas, los contratistas subcontratan a los propietarios del
cultivo para que sean ellos los que apliquen las sustancia, vigilando que cuenten los elementos
de protección personal adecuados, que los productos se encuentren autorizados y sean idóneos
para esta práctica y que se tengan procedimientos técnicos previamente aprobados.

LUGAR DE APLICACIÓN
Sitio destinado para tala y/o desbroce del material vegetal obtenido de la remoción del cultivo de
palma de aceite y los lugares de disposición para el mismo.
POBLACIÓN BENEFICIADA
Veredas del Área de Influencia
MECANISMOS Y ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS
Ecopetrol S.A. a través de las empresas contratistas.
PERSONAL REQUERIDO
 Operador de Maquinaria
 Cuadrilla de trabajadores
 Gestor HSE

Capítulo 6: Plan de Manejo Ambiental Pág. 116


MODIFICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL BLOQUE CUBARRAL
CAMPOS CASTILLA Y CHICHIMENE.

6.1. MEDIO ABIÓTICO

6.1.1 Programas de manejo de suelos

6.1.1.10 Manejo de residuos de palma


INDICADORES DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO
META INDICADOR TIPO DE REGISTRO PERIODICIDAD
Disponer el material X = (Volumen de palma,
vegetal del cultivo de dispuesto en compostaje o
palma de aceite como abono /Volumen de
removido, logrando la residuos de palma,
Cada vez que
reutilización de la generado/)x100 Registros de remoción
se realice
mayor proporción de de cultivo de palma y
remoción de
la capa orgánica Cumple si X = ≥85% disposición de residuos
cultivo de
sustraída, en X= (Número de palmas generados
palma
actividades de pulverizadas/Número de
rehabilitación palmas taladas)x100
ambiental y procesos
de revegetalización. Cumple si X=100%
RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN
Ecopetrol S.A.
CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

ETAPAS Inyección de fluidos (agua,


Construcción, ampliación y
Actividades Transversales

almacenamiento y entrega

abandono y rehabilitación
Reacondicionamiento de

Operación de proyectos
Pruebas de producción

Generación de energía

Desmantelamiento,
agua mejorada y/o gas)
infraestructura

Mantenimiento
adecuación de

Tratamiento,
Perforación

de fluidos

ambiental
eléctrica
ACTIVIDAD
piloto
Pozo

Selección de áreas a intervenir X X


Demarcación de individuos a talar X X
Remoción de individuos X
Desbrozado de material X
Transporte de residuos X
Disposición como abono o compostaje X
Utilización de producto X X

PRESUPUESTO
COSTOS MANEJO DE REMOCIÓN DE CULTIVO DE PALMA DE ACEITE / HECTÁREA
ASPECTOS UNIDAD CANT. VAL/UNIT VAL/TOT
Ingeniero
Personal
Forestal o Día 3 $ 441.169 $ 1.323.507
Asesoría
gestor
SUBTOTAL $ 1.323.507

Capítulo 6: Plan de Manejo Ambiental Pág. 117


MODIFICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL BLOQUE CUBARRAL
CAMPOS CASTILLA Y CHICHIMENE.

6.1. MEDIO ABIÓTICO

6.1.1 Programas de manejo de suelos

6.1.1.10 Manejo de residuos de palma


ASPECTOS UNIDAD CANT. VAL/UNIT VAL/TOT

Remoción
mecánica
Costos (Incluye
m2 10000 $ 2.432 $ 24.320.000
directos maquinaria y
personal para
esta actividad)

SUBTOTAL $ 24.320.000
ASPECTOS UNIDAD CANT. VAL/UNIT VAL/TOT
Transporte de m³ (traslado
Transporte
residuos inferior a 1 500 $ 7.955 $ 3.977.500
material
vegetales km)
SUBTOTAL $ 3.977.500
COSTO TOTAL /ha $ 29.621.007

Capítulo 6: Plan de Manejo Ambiental Pág. 118


MODIFICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL BLOQUE CUBARRAL
CAMPOS CASTILLA Y CHICHIMENE.

6.1. MEDIO ABIÓTICO

6.1.1 Programas de manejo de suelos

6.1.1.11 Retiro de infraestructura, campamentos e instalaciones


OBJETIVOS
 Rehabilitar ambientalmente el área
ocupada por la infraestructura
asociadas a producción y
explotación petrolera en el Bloque
Cubarral Campos Castilla y
Chichimene.

 Recuperar las condiciones del


paisaje en el área utilizada por la
infraestructura.

 Dejar en iguales o mejores


condiciones las áreas intervenidas
por las operaciones del Bloque
Cubarral en la etapa de abandono
final de los Campos Castilla y Fotografía 6-15 Movimiento de
Chichimene equipos mediante torre grúa
META
Rehabilitar ambientalmente el área intervenida
posterior al retiro, demolición y desarme de
infraestructura, campamentos e instalaciones
EVALUACIÓN AMBIENTAL
SIGNIFICANCIA
ACTIVIDAD ELEMENTO IMPACTOS
AMBIENTAL
Cambio en el tipo
Desmantelamiento y salida de
Relaciones sociales de conflictos Alta
maquinaria y equipos
existentes
ETAPAS DE APLICACIÓN TIPO DE MEDIDA
Actividades Transversales
Construcción, ampliación y adecuación de
Prevención X
infraestructura
Perforación
Pruebas de producción y operación de los
sistemas de levantamiento artificial
(producción de los pozos)
Corrección X
Reacondicionamiento de pozos
Tratamiento, almacenamiento y entrega
de fluidos
Mantenimiento
Inyección de fluidos (agua, agua mejorada Mitigación X
y/o Gas)

Capítulo 6: Plan de Manejo Ambiental Pág. 119


MODIFICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL BLOQUE CUBARRAL
CAMPOS CASTILLA Y CHICHIMENE.

6.1. MEDIO ABIÓTICO

6.1.1 Programas de manejo de suelos

6.1.1.11 Retiro de infraestructura, campamentos e instalaciones


Operación de proyectos piloto
Generación de energía eléctrica
Desmantelamiento, abandono y Compensación
X
rehabilitación ambiental
ACCIONES A DESARROLLAR
 ACCIÓN 1: Desarme y retiro de infraestructura

Para realizar el desmantelamiento de los campamentos e infraestructura asociada al Bloque


Cubarral, se deben llevar a cabo medidas que permitan preservar los medios físico-bióticos y
socioeconómicos, una vez se ejecute la actividad. A continuación se presenta el listado de las
actividades que llevarán al desarrollo de la presente acción.

 Señalización y demarcación de riesgos

 Para el desarrollo de actividades de desmantelamiento y recuperación, debe


contar con la respectiva señalización informativa, preventiva y reglamentaria de
acuerdo a los peligros generados por dicha actividad: este tipo de señalización y
demarcación debe cumplir con los estándares normativos legales vigentes y los
exigidos por Ecopetrol S.A.

 Señales preventivas: son de forma rectangular, de fondo amarillo y letras negras,


también están constituidas por barricadas, conos de delineación, delineadores
luminosos y cintas. Las señales preventivas tienen por objeto advertir a las
personas sobre un eventual peligro o presencia de algún elemento no común en el
área a la cual se dirige.

 Las señales preventivas deben colocarse en sitios donde existen elementos que
puedan ocasionar algún tipo de riesgo:

o Sobre las vías de acceso en zonas de curvas peligrosas.


o Salida de volquetas o vehículos pesados.

 Manejo de maquinaria y equipos

 Seleccionar adecuadamente el parque automotor para el transporte de personal,


materiales y equipos. Se deberá emplear vehículos, maquinaria y equipo de
modelos recientes, que disminuyan la probabilidad de accidentes y que cumplan
con las normas vigentes sobre calidad del aire (Decreto 948 de 1995, Resolución
601 de 2006, Decreto 2107 de 1995, Decreto 1530 de 2002 y resoluciones
reglamentarias sobre fuentes móviles).
 El equipo móvil, incluyendo la maquinaria pesada, deberá estar en buen estado
mecánico y de carburación, de tal manera que se queme el mínimo necesario de
combustible, minimizando así las emisiones atmosféricas. Asimismo, el estado de
los silenciadores de los motores debe ser óptimo, para evitar el exceso de ruidos y
para el caso de las volquetas, camiones y camionetas con modelos inferiores a 5
años se deberá contar con la revisión técnico mecánica.

Capítulo 6: Plan de Manejo Ambiental Pág. 120


MODIFICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL BLOQUE CUBARRAL
CAMPOS CASTILLA Y CHICHIMENE.

6.1. MEDIO ABIÓTICO

6.1.1 Programas de manejo de suelos

6.1.1.11 Retiro de infraestructura, campamentos e instalaciones


 Para el almacenamiento del combustible requerido para el funcionamiento de los
motores, se adecuará un espacio con superficie impermeabilizada (geomembrana
de 30 mm), garantizando que no se infiltren sustancias al subsuelo. Esta área
tendrá cerramiento y diques con punto de recolección, para el control de posibles
derrames de combustible o manejo de una contingencia por ruptura del tanque.
 El mantenimiento de los vehículos, la maquinaria y el equipo que trabaje en el
proyecto se llevará a cabo periódicamente utilizando el carro taller. La
periodicidad del mantenimiento de los vehículos es necesaria para garantizar una
sincronización permanente y adecuada.
 Revisión diaria de los equipos por parte del operador al iniciar labores, para
detectar posibles goteos o derrames de combustibles, lubricantes y fallas que
puedan generar inconvenientes en el correcto desempeño del equipo.
 Los cambios de aceite de las maquinarias deberán ser cuidadosos, disponiéndose
el aceite de desecho en bidones o tambores, para ser retirados por la empresa que
cuente con los respectivos permisos o licencias ante la autoridad ambiental
competente. Por ningún motivo estos aceites serán vertidos a las corrientes de
agua o al suelo o abandonados en el lugar de trabajo.
 Los vehículos destinados para el transporte de material deberán cumplir con los
requisitos establecidos en la Resolución 541 de 1994 emitida por el Ministerio del
Medio Ambiente, ahora MADS, o la que sustituya o modifique, que regula el
cargue, descargue, transporte, almacenamiento y disposición final de escombros.
A continuación se presentan las medidas para la movilización de este material:

o Los vehículos destinados al transporte de materiales deben tener los platones o


contenedores apropiados para evitar derrames.
o Es obligatorio cubrir la carga transportada con el fin de evitar la dispersión de partículas.
o Todos los equipos deberán tener en lugar visible la capacidad de carga, la velocidad de
operación y los riesgos especiales.
o Los equipos pesados de cargue y descargue deberán tener alarmas acústicas y ópticas
para operaciones en reverso.
o En operaciones de cargue, el equipo deberá estar totalmente detenido y con el freno de
emergencia puesto.
o El contratista deberá elaborar un plan de transporte de materiales que tenga en cuenta
las dimensiones y capacidad de las vías, puntos de salida y destino, señalización de
vías, especificación de los equipos, pendientes de las vías.
o Está prohibido el cargue y descargue o el almacenamiento temporal o permanente de
material, en zonas verdes, áreas arborizadas, reservas forestales, ríos, quebradas,
caños, lagunas esteros, morichales y cualquier cuerpo de agua.

 Acciones a realizar para el desarme y retiro de la infraestructura

 El personal encargado del desarme de las estructuras y desmonte de los equipos


deberá utilizar los elementos de protección requeridos y acatar las
recomendaciones de seguridad establecidas por la gestoría. Para el cargue de
estas estructuras y equipos deberán utilizarse vehículos y grúas en excelente
estado de funcionamiento.

Capítulo 6: Plan de Manejo Ambiental Pág. 121


MODIFICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL BLOQUE CUBARRAL
CAMPOS CASTILLA Y CHICHIMENE.

6.1. MEDIO ABIÓTICO

6.1.1 Programas de manejo de suelos

6.1.1.11 Retiro de infraestructura, campamentos e instalaciones


 Las estructuras como contenedores (campamentos), plantas de tratamiento
portátiles, tanques, tuberías acopiadas, baños portátiles, entre otros; deberán
retirarse en vehículos que cuenten con la capacidad y dimensiones suficientes.
Estas deberán ser ajustadas firmemente al vehículo garantizando las condiciones
de seguridad de la carga, así mismo, deberán ser protegidas (si lo requieren) para
garantizar su integridad una vez lleguen a su destino.

 La gestoría deberá definir si las estructuras como contenedores, torre de


perforación, plantas y baños portátiles, etc. una vez finalizado el proyecto, son
requeridas por algún otro proyecto, para lo cual será la encargada de definir las
rutas a seguir y los medios de transporte requeridos de acuerdo con la ubicación
del nuevo proyecto y tipo de carga movilizada.

 Durante el desarrollo de las actividades de desarme y desmonte de equipos, se


deberán entregar las recomendaciones necesarias a la compañía contratista
encargada de dicha actividad, de tal manera que el proceso se realice
satisfactoriamente, mitigando los impactos ambientales generados y evitando la
generación de nuevos. Esta actividad, a su vez, deberá realizarse teniendo en
cuenta las especificaciones de los equipos y/o elementos y sus dimensiones, de
tal forma que se cuente con el espacio suficiente para su ejecución. A medida que
se extraigan las piezas o se acomoden los elementos, estos deberán ser a su vez
trasladados a los vehículos de carga, en donde serán dispuestos adecuadamente,
de acuerdo a sus dimensiones, teniendo especial cuidado en agrupar las piezas o
elementos en cada vehículo, por tipo de infraestructura.

 Se deberán cubrir con plásticos y sellar adecuadamente aquellas tuberías,


equipos o elementos que contengan remanentes de aceites, combustibles, aguas
negras y demás sustancias que puedan comprometer las condiciones de calidad
del suelo y los drenajes cercanos.

 Clausura de centro de acopio

En el momento que Ecopetrol S.A. decida no usar más el centro de acopio, por cambio de
tecnología u otra razón, antes de retirar los equipos y maquinaria, dará el tratamiento indicado
en esta ficha a las aguas residuales y corte de perforación finales, haciendo los respectivos
monitoreos de laboratorio, una vez recibidos se analizarán y una vez cumplan con la norma se
dará disposición final; las estructuras en concreto serán demolidas y dispuesta en un lugar
autorizado (escombrera); una vez sea retirada la maquinaria y equipos se procederá con el plan
de adecuación paisajística y revegetalización (ver ANEXO 9. PAISAJE:
Memoria_tecnica_diseños_paisajísticos). Para esto se considerará la posibilidad de dejar
algunos canales y desarenadores existentes para el manejo y control de agua lluvia, con el fin de
prevenir procesos erosivos.

Se realizarán monitoreos físico-químico en los sitios empleados en disposición final de cortes en


las piscinas. Se tomarán muestras de suelo y se evaluará su concentración de Hidrocarburo total
y la presencia de metales pesados por las pruebas de lixiviación, con el fin de establecer si los
suelos presentan alguna afectación. En caso de observarse afectación del suelo, por sobrepasar

Capítulo 6: Plan de Manejo Ambiental Pág. 122


MODIFICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL BLOQUE CUBARRAL
CAMPOS CASTILLA Y CHICHIMENE.

6.1. MEDIO ABIÓTICO

6.1.1 Programas de manejo de suelos

6.1.1.11 Retiro de infraestructura, campamentos e instalaciones


los valores de referencia del Decreto 4741 de 2005 y Louisiana 29B, se procederá a la
remediación de los sitios.

 Acciones a realizar para la demolición de las estructuras y obras de drenaje

 Previo a la demolición de estructuras de drenaje se deberá realizar una limpieza y


retiro de sedimentos almacenados, cuyos residuos serán recolectados por
terceros autorizados para su tratamiento y disposición final según sea el caso.
 En términos generales, todas las superficies generadas en concreto o materiales
endurecidos (cunetas, placas de equipos, etc.), serán demolidas, teniendo siempre
en cuenta que los residuos producto de la actividad deberán ser recolectados y
evacuados del área. Estos residuos serán entregados a terceros autorizados que
cuenten con los permisos necesarios para su disposición final, tal como se
establece en la 6.1.1.8 Gestión integral de residuos sólidos institucionales e
industriales no peligrosos y 6.1.1.9 Gestión integral de residuos peligrosos

 Posterior a la demolición se deberán rellenar las zanjas generadas con material


sobrante de excavación, este podrá obtenerse de la ZODME cercana seleccionada,
en donde se dispuso el material excavación inicial para el desarrollo del proyecto.
El traslado de este material deberá realizarse de acuerdo a los lineamientos
establecidos en la Ficha 6.1.5.2 Manejo de Equipos y Maquinaria del presente
estudio.

 Acciones a realizar para el taponamiento de pozos

Posterior al desarrollo del proceso de perforación y las pruebas cortas y extensas, ya sea en los
casos en los que el pozo resulte seco o posterior a su etapa de producción, se deberá llevar a
cabo el cierre y taponamiento de los mismos. Según lo establecido en la Resolución 181495 de
2009, en el sellamiento del pozo se deberán tener en cuenta las siguientes medidas:

 El pozo deberá llenarse de lodo desde el fondo hasta el tope de cada formación
productiva, o colocarse un tapón puente en el tope de cada formación productiva
y, en todo caso, deberá colocarse un tapón de cemento no menor de quince (15) ft
de longitud, inmediato a cada una de las formaciones productivas.
 Deberá colocarse un tapón de cemento de una longitud aproximada de 50 ft por
debajo de los intervalos que contengan agua dulce.
 Deberá colocarse un tapón en la boca de todo pozo taponado y una placa metálica
en la cual se indique el nombre del operador, la concesión, aporte o propiedad
privada, el número del pozo, sus coordenadas, la profundidad del mismo y la
fecha de abandono.
 Los intervalos entre tapones deberán llenarse con un lodo de densidad apropiada.
 El explotador (operador) escogerá la forma de colocar el cemento en el pozo.

 ACCIÓN 2: Rehabilitación ambiental del área intervenida por el proyecto

Una vez retirada la infraestructura petrolera y demolidas las estructuras, se procederá a


recuperar vegetal y paisajísticamente el área con las siguientes actividades principales:

Capítulo 6: Plan de Manejo Ambiental Pág. 123


MODIFICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL BLOQUE CUBARRAL
CAMPOS CASTILLA Y CHICHIMENE.

6.1. MEDIO ABIÓTICO

6.1.1 Programas de manejo de suelos

6.1.1.11 Retiro de infraestructura, campamentos e instalaciones

 Se instalarán las obras geotécnicas requeridas en sectores donde se evidencie


presencia de fenómenos erosivos activos o potenciales que puedan llegar a
afectar la integridad del área en etapa de abandono.
 Se deberá realizar un diagnóstico del estado actual de las áreas que serán
abandonadas y asimismo un seguimiento al proceso general de recuperación
geotécnica y ambiental, referido al funcionamiento de las obras de estabilización
con respecto a la eficiencia en el control de erosión y/o socavación, el manejo de
aguas lluvias y la adaptación de las especies de gramíneas y/o plántulas
sembradas al sitio.
 Se deberá establecer un programa de mantenimiento y limpieza del área
contrapozos, de las obras de arte que se hayan conservado y de las obras de
estabilización geotécnica establecidas, de manera que se garantice su
conservación y óptimo funcionamiento.
 Se realizará la revegetalización de las áreas intervenidas y recuperación de las
zonas verdes de acuerdo a los lineamientos establecidos en la Ficha 6.2.3.1
Revegetalización y/o reforestación de áreas intervenidas.

 Manejo ambiental durante la clausura de la Zodme

Son propósitos técnicos del manejo de una ZODME, el que haya un completo control y
prevención de los impactos ambientales por la disposición de material sobrante y que el depósito
garantice la estabilidad a largo plazo con el mínimo riesgo de activación u ocurrencia de
procesos de erosión o de movimientos de remoción en masa. Por lo anterior se deben tener
presentes las siguientes medidas a la hora de su clausura:

 La rehabilitación ambiental de las áreas intervenidas, involucra todas las


actividades tendientes a cubrir las superficies finales del depósito con el suelo o
material orgánico retirado inicialmente y la siembra de material vegetal. Para la
ejecución de esta actividad se deben tener en cuentas las medidas dadas en las
Fichas 6.2.1.1. Manejo de coberturas vegetales, flora y descapote y 6.2.3.1
Revegetalización y/o reforestación de áreas intervenidas. En el proceso de
revegetalización se sugiere: en los taludes, revegetalizar con pastos y especies
rastreras y en las bermas de las terrazas implementar un programa de
recubrimiento similar al anterior pero con siembra de especies arbustivas y de
rastrojo en un porcentaje mayor con el fin de asegurar un recubrimiento vegetal y
una estabilidad del lleno gracias al aporte que en este sentido realizan las raíces
de estas plantas.
 Se debe garantizar la estabilidad de los taludes generados en el relleno, mediante
la ejecución de las obras geotécnicas necesarias tales como trinchos, barreras
elementos de contención etc.
 Al recibo a satisfacción del relleno por parte de la Gestoría técnica y Ambiental, el
Contratista deberá entregar un plano comparativo de la topografía proyectada y la
final del depósito. Previa a la construcción de algún tipo de infraestructura se
deberán realizar estudios necesarios que permitan determinar la viabilidad de esta
actividad.

Capítulo 6: Plan de Manejo Ambiental Pág. 124


MODIFICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL BLOQUE CUBARRAL
CAMPOS CASTILLA Y CHICHIMENE.

6.1. MEDIO ABIÓTICO

6.1.1 Programas de manejo de suelos

6.1.1.11 Retiro de infraestructura, campamentos e instalaciones


 ACCIÓN 3: Acciones complementarias al desmantelamiento y rehabilitación
ambiental

 El manejo y cierre de las piscinas de cortes, mezclas, contingencia y las piscinas


de infiltración, se realizará de acuerdo a lo establecido en la Ficha 6.1.1.5 Manejo
de cortes de perforación, teniendo como premisa que los sólidos almacenados en
esta última son producto de la escorrentía y sus propiedades permiten una menor
complejidad en el tratamiento que en los otros casos. Estos pueden trasladarse a
la piscina de cortes o ser utilizados como relleno de estructuras una vez
deshidratados.
 Se deberá realizar la demarcación e instalación de vallas informativas con
respecto a las áreas a intervenir durante el desarme, desmonte y demolición de
estructuras y asimismo durante la rehabilitación ambiental de la zona, de tal forma
que se garantice la seguridad del personal, la integridad de las obras y el orden
del proceso.
 Posterior a la culminación del proyecto, la infraestructura construida, adecuada
y/o mejorada como vías de acceso, obras de arte, superficies del terreno, líneas de
flujo y líneas eléctricas, con los propietarios de los predios y la comunidad en
general, se concertará respecto a su conservación en la condición actual o si se
requiere realizar las respectivas obras de desmantelamiento y recuperación para
llevar estos sitios a sus condiciones iniciales.
 Paralelamente, las edificaciones y estructuras utilizadas para el proyecto (previo al
desmantelamiento) formarán parte de la discusión con la comunidad y/o
propietarios de los predios en donde se definirá si serán donadas o no a la
comunidad. En caso negativo, estas deberán demolerse y los residuos resultantes
deberán ser dispuestos con terceros que cuenten con los permisos para su
manejo y disposición final, de acuerdo con lo establecido en la Ficha 6.1.1.9
Gestión integral de residuos peligrosos.
 Se realizará el cierre de compromisos legales y contractuales con la autoridad
ambiental y la comunidad, dejando como evidencia las respectivas actas de paz y
salvos

 Infraestructura aprovechable por la comunidad

 La infraestructura que intercomunica los Campos Castilla y Chichimene


incluyendo: vías, puentes, bateas, señalización, etc.; deben concertarse con la
Juntas de acción comunal para definir qué parte de esta infraestructura se
mantendrá para uso veredal.
 De igual forma, las áreas administrativas podrán concertarse para definir cuáles
serán donadas a la comunidad. La infraestructura que no sea donada a la
comunidad deberá demolerse y los residuos resultantes deberán ser dispuestos
con terceros que cuenten con los permisos para su manejo y disposición final.

Las inspecciones del material y de la ejecución de las acciones de manejo serán realizadas por
profesionales integrantes de la Gestoría HSE, quienes serán los responsables de recopilar todos
los soportes por medio de una lista de chequeo la cual será formulada por ellos, que deberá
tomar en cuenta cada una de las medidas y acciones aquí planteadas para su chequeo y

Capítulo 6: Plan de Manejo Ambiental Pág. 125


MODIFICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL BLOQUE CUBARRAL
CAMPOS CASTILLA Y CHICHIMENE.

6.1. MEDIO ABIÓTICO

6.1.1 Programas de manejo de suelos

6.1.1.11 Retiro de infraestructura, campamentos e instalaciones


registró. Una vez diligenciada, esta será el insumo para la medición del indicador establecido (de
acuerdo al número de inspecciones realizadas) y la verificación del cumplimiento de la meta
establecida.

Adicionalmente, serán los encargados de recopilar toda la documentación adicional, fotografías,


constancias, recibos, actas, certificados y demás elementos que respalden el cumplimiento de
las medidas de manejo y acciones ambientales implementadas en el proceso y entregarán esta
información al gestor HSE con el fin de que este diligencie y presente debidamente los informes
a la ANLA. Los costos generados por la labores de este personal, se encuentran incluidos en la
operación del proyecto.
LUGAR DE APLICACIÓN
Lugares donde se requiera realizar retiro de infraestructura, campamentos e instalaciones dentro
del Bloque Cubarral Campos Castilla y Chichimene.
POBLACIÓN BENEFICIADA
Veredas del Área de Influencia
MECANISMOS Y ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS
Ecopetrol S.A. a través de las empresas proveedoras de servicios.
PERSONAL REQUERIDO
El personal de los contratistas directamente implicado en las operaciones de recuperación de
áreas.
INDICADORES DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO
META INDICADOR TIPO DE REGISTRO PERIODICIDAD
X = (Área rehabilitada
ambientalmente posterior
al retiro, demolición y
Rehabilitar
desarme de
ambientalmente el área
infraestructura, Posterior al
intervenida posterior al
campamentos e retiro de
retiro, demolición y
instalaciones / Área Registro fotográfico infraestructura,
desarme de
intervenida por campamentos
infraestructura,
infraestructura, e instalaciones
campamentos e
campamentos e
instalaciones
instalaciones ) x 100

Cumple si X = ≥80%
RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN
Ecopetrol S.A.
CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
ACTIVIDAD ETAPAS

Capítulo 6: Plan de Manejo Ambiental Pág. 126


MODIFICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL BLOQUE CUBARRAL
CAMPOS CASTILLA Y CHICHIMENE.

6.1. MEDIO ABIÓTICO

6.1.1 Programas de manejo de suelos

6.1.1.11 Retiro de infraestructura, campamentos e instalaciones

Tratamiento, almacenamiento
Construcción, ampliación y

Inyección de fluidos (agua,


Actividades Transversales

abandono y rehabilitación
Reacondicionamiento de

Operación de proyectos
Pruebas de producción

agua mejorada y/o gas)

Generación de energía
y entrega de fluidos

Desmantelamiento,
Trabajos en Pozo
infraestructura

Mantenimiento
adecuación de

ambiental
eléctrica
piloto
Pozo
Inventario de áreas intervenidas X
Señalización de las áreas a intervenir X
Desarme, desmantelamiento y retiro de
infraestructura
X
Demolición de estructuras X
Movilización de equipos, infraestructura,
escombros, maquinaria y personal
X X
Limpieza general del área X
Cierre de pozos y clausura de piscinas, centros de
acopio y ZODME
X
Estabilización y equilibrio geofísico de las áreas
intervenidas
X
Recuperación de cobertura vegetal
(revegetalización)
X
Mejoramiento paisajístico y rehabilitación ambiental X
Entrega de las áreas intervenidas X
Control y monitoreo de las áreas X
PRESUPUESTO

COSTOS PROYECTO DE MANEJO AMBIENTAL


COSTOS DESMANTELAMIENTO (PARA 1 km DE VÍA)
VALOR VALOR
ASPECTOS UNIDAD CANTIDAD
UNITARIO PARCIAL
Señalización Un 4 $ 82,000 $ 328,000
Localización y replanteo (Inventario de áreas 2
m 12000 $ 2,400 $ 28,800,000
intervenidas)
Estabilización y equilibrio geofísico de áreas
ml 2000 $ 2,250 $ 4,500,000
intervenidas
2
Recuperación de cobertura vegetal m 12000 $ 13,700 $ 164,400,000
Limpieza de cunetas y obras de arte ml 2032 $ 2,815 $ 5,720,080
SUB-TOTAL (1 kilómetro de vía) $ 378,368,160
AIU (18%) $ 68,106,269
COSTO TOTAL $ 446,474,429
TOTAL MEDIDA VÍA (5%) $ 22,323,721
COSTOS DESMANTELAMIENTO (PARA LOCALIZACIÓN DE 12 ha)
VALOR VALOR
ASPECTOS UNIDAD CANTIDAD
UNITARIO PARCIAL
Señalización Un 1 $ 82,000 $ 82,000

Capítulo 6: Plan de Manejo Ambiental Pág. 127


MODIFICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL BLOQUE CUBARRAL
CAMPOS CASTILLA Y CHICHIMENE.

6.1. MEDIO ABIÓTICO

6.1.1 Programas de manejo de suelos

6.1.1.11 Retiro de infraestructura, campamentos e instalaciones


Localización y replanteo (Inventario de áreas
m2 12000 $ 2,400 $ 28,800,000
intervenidas)
Estabilización y equilibrio geofísico de áreas
ml 1920 $ 2,250 $ 4,320,000
intervenidas
Recuperación de cobertura vegetal m2 12000 $ 13,700 $ 164,400,000
Desarme, desmantelamiento y retiro de
Gl 1 $ 1,000,000,000 $ 1,000,000,000
infraestructura
Demolición de estructuras m3 1162 $ 368,700 $ 428,312,891
3
Transporte escombros m - km 6042.4 $ 1,351 $ 8,164,793
2
Limpieza general del área m 12000 $ 550 $ 6,600,000
Recuperación paisajística y ambiental m2 12000 $ 850 $ 10,200,000
SUB-TOTAL (UNA LOCALIZACIÓN) $ 1,650,879,684
AIU (18%) $ 297,158,343
COSTO TOTAL $ 1,948,038,027
TOTAL MEDIDA LOCALIZACIÓN (5%) $ 97,401,901
Nota: Los costos presentados aplican para el manejo del desmantelamiento y recuperación de 1 km de vía y una
localización de hasta 12 ha.

Capítulo 6: Plan de Manejo Ambiental Pág. 128


MODIFICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL BLOQUE CUBARRAL
CAMPOS CASTILLA Y CHICHIMENE.

6.1.2 Programa de manejo del recurso hídrico

 Objetivo

Determinar los lineamientos de manejo ambiental adecuados para prevenir o mitigar las posibles
alteraciones en el recurso hídrico para los cuerpos de agua a intervenir por las actividades que se
seguirán ejecutando y se ejecutarán en el Bloque Cubarral (ocupaciones de cauce, fuentes de
captación y vertimiento).

 Alcance

Establecimiento de todas las medidas de manejo que deben ser implementadas para el desarrollo
óptimo de las actividades del Bloque Cubarral, de modo que se prevenga, minimice y controle la
alteración del recurso hídrico por la generación de impactos.

 Metas e indicadores de gestión

Las metas establecidas para el programa se derivan de los objetivos y lineamientos de manejo, con
planteamiento de indicadores que permitan evaluar y hacer un seguimiento preciso de las
actividades desarrolladas.

 Roles y responsabilidades

En las actividades que contemplen la intervención del recurso hídrico como lo son la captación
sobre fuente superficial o subterránea (concesiones ya otorgadas) , el vertimiento de residuos
líquidos (permisos aprobados) , los cruces de corrientes para las vías y líneas de flujo nuevas y
existentes; la empresa contratista de las mismas es la responsable del cumplimiento del objetivo
del programa, así como de cada una de las fichas que lo contemplan, con la supervisión y el
soporte de la Gestoría HSE y Ecopetrol S.A.

 Seguimiento y monitoreo

La Gestoría HSE, velará por el cumplimiento del programa y los proyectos establecidos para la
protección del recurso hídrico, identificando las no conformidades por parte de los contratistas y
controlando la puesta en marcha de las acciones correctivas y preventivas que se deriven de las
inspecciones, revisiones y auditorías internas a los programas. De igual forma, trabajará en el
seguimiento a la implementación de las acciones aplicadas frente a las quejas, reclamos y
sugerencias realizadas por la comunidad, las autoridades legales y los contratistas.

 Registro

Los reportes HSE determinarán el desempeño de la gestión del programa; cada reporte debe
contener como mínimo informes de gestoría en donde se registren los problemas presentados
durante la ejecución de las labores, con sus respectivas actividades correctivas y preventivas. Los
soportes a la gestión HSE estarán supeditados al uso, aprovechamiento y/o afectación del recurso
hídrico.

Capítulo 6: Plan de Manejo Ambiental Pág. 129


MODIFICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL BLOQUE CUBARRAL
CAMPOS CASTILLA Y CHICHIMENE.

LOS IMPACTOS IDENTIFICADOS EN EL RECURSO SUELO POR DISPOSICIÓN DE AGUAS


RESIDUALES DOMÉSTICAS E INDUSTRIALES FUERON INCLUIDOS EN LAS FICHAS DE
ESTE PROGRAMA, CONSIDERANDO QUE LAS MEDIDAS DE MANEJO SON LAS MISMAS.

6.1.MEDIO ABIÓTICO

6.1.2.Programas de manejo del recurso hídrico

6.1.2.1 Manejo de residuos líquidos domésticos


OBJETIVO
Implementar procedimientos ambientalmente
seguros y eficientes para el manejo, tratamiento
y disposición final de los residuos líquidos
domésticos generados en todas las actividades
del Bloque Cubarral Campos Castilla y
Chichimene, dando cumplimiento a los
parámetros establecidos por la normatividad
ambiental vigente en relación con la disposición
final de aguas residuales domésticas.
METAS
 Cumplir con los parámetros
establecidos para la disposición final
de aguas residuales domésticas,
acorde con lo establecido en el
Decreto 1594 de 1984 o la norma que
lo adicione o lo modifique (Decreto
3930 de 2010 y su Resolución
reglamentaria).

 Operar con efectividad el sistema de


tratamiento de aguas residuales
domésticas.

 Realizar la disposición final de Fotografía 6-16 Planta Red Fox


residuos líquidos domésticos
generados en las etapas de obras
civiles y perforación en cumplimiento
a las normativas ambientales

 Capacitar al personal involucrado en


la generación, tratamiento y
disposición final de las aguas
residuales domésticas en el Bloque
Cubarral con el fin de minimizar los
impactos asociados al manejo de
estas aguas.
EVALUACIÓN AMBIENTAL
SIGNIFICANCIA
ACTIVIDAD ELEMENTO IMPACTOS
AMBIENTAL
Instalación y operación de Cambio en la intensidad de
Aire Baja
frentes de obra olores

Capítulo 6: Plan de Manejo Ambiental Pág. 130


MODIFICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL BLOQUE CUBARRAL
CAMPOS CASTILLA Y CHICHIMENE.

6.1.MEDIO ABIÓTICO

6.1.2.Programas de manejo del recurso hídrico

6.1.2.1 Manejo de residuos líquidos domésticos


temporales
Modificación en las
Montaje, operación del Aguas propiedades fisicoquímicas y
Media.
taladro y equipos conexos Subterráneas bacteriológicas de las aguas
subterráneas
Modificación de los
Calidad del suelo parámetros fisicoquímicos y Media.
microbiológicos del suelo
Modificación en las
Tratamiento,
Aguas propiedades fisicoquímicas y
almacenamiento y entrega Media.
Subterráneas bacteriológicas de las aguas
de fluidos (crudo, agua y
subterráneas
gas)
Modificación en las
Aguas propiedades fisicoquímicas y
Media.
superficiales bacteriológicas de las aguas
superficiales
ETAPAS DE APLICACIÓN TIPO DE MEDIDA
Actividades Transversales
Prevención X
Construcción, ampliación y adecuación de
X
infraestructura
Perforación X
Pruebas de producción y operación de los Corrección X
sistemas de levantamiento artificial
(producción de los pozos)
Reacondicionamiento de pozos X
Tratamiento, almacenamiento y entrega de
Mitigación X
fluidos
Mantenimiento X
Inyección de fluidos (agua, agua mejorada
y/o Gas)
Operación de proyectos piloto X Recuperación
Generación de energía eléctrica
Desmantelamiento, abandono y recuperación
X Compensación
final
ACCIONES A DESARROLLAR
Todas las actividades y operaciones que se presenten en las instalaciones del Bloque Cubarral
Campo Castilla y Chichimene y que generen residuos líquidos deben cumplir con las normas
legales básicas con respecto al manejo de estos residuos.

 ACCIÓN 1: Instalación de plantas portátiles para el manejo de residuos líquidos


domésticos en la etapa de obras civiles

Durante el desarrollo de las actividades involucradas dentro de este Plan de Manejo Ambiental y
en los campamentos transitorios de los Campos Castilla y Chichimene, Bloque Cubarral, se

Capítulo 6: Plan de Manejo Ambiental Pág. 131


MODIFICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL BLOQUE CUBARRAL
CAMPOS CASTILLA Y CHICHIMENE.

6.1.MEDIO ABIÓTICO

6.1.2.Programas de manejo del recurso hídrico

6.1.2.1 Manejo de residuos líquidos domésticos


instalarán baños portátiles para el manejo de los residuos líquidos domésticos del personal en
los frentes de la obra, un baño por cada 15 personas.

Los baños portátiles son autónomos pues no requieren ser conectados a ningún tipo de servicio
público como alcantarillado, acueducto o energía eléctrica. Permiten la recolección de aguas
residuales en tanques de depósito con capacidades entre 60 y 80 galones, a los cuales se les
debe realizar succión y mantenimiento por lo menos dos veces a la semana. Este mantenimiento
deberá ser efectuado por parte de la empresa que lleve a cabo la prestación del servicio, la cual
deberá cumplir con el adecuado tratamiento y disposición final de las aguas negras extraídas,
contando para ello con los permisos y autorizaciones otorgados por la autoridad ambiental
competente para esta actividad. Se deberá garantizar la instalación de un baño portátil por cada
15 trabajadores, igualmente se contará con baños portátiles diferentes por género.
2
Cada unidad ocupa un área de 0,81 m de base y una altura de 2 m. El tanque sanitario se debe
cargar inicialmente con dos (2) galones de agua limpia donde se hará la disolución del químico o
elemento neutralizante, cada vez que se realice esta operación se deberá desocupar y lavar
previamente el tanque, el llenado de éste se hace por el sanitario. El tanque se debe desocupar
y lavar después de 30 usos (dos veces por semana); para lo cual el contratista se encargará de
realizar periódicamente su mantenimiento, y además deberá ofrecer técnicas de tratamiento
legalmente establecidas, para las aguas negras extraídas.

El agua contenida dentro del tanque sanitario, es reciclada por una bomba provista de un filtro
ubicado dentro del tanque, la vida de la bomba depende del buen funcionamiento del filtro, ya
que protege a ésta de los papeles o elementos extraños que puedan depositarse en el tanque.

Además de las acciones propuestas anteriormente, se deberá tener en cuenta:

 Se informará a todo el personal acerca del funcionamiento del sistema para


garantizar su buen uso y operación.
 Las unidades portátiles (baños) se localizarán en un sitio de fácil acceso y que
permita su limpieza e inspección.
 Las baterías sanitarias estarán retirados de los cuerpos de agua mínimo 30 m.Se
deberá llevar un registro de los terceros que realizaran la disposición final, con el
fin de garantizar la adecuada disposición del residuo.

Capítulo 6: Plan de Manejo Ambiental Pág. 132


MODIFICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL BLOQUE CUBARRAL
CAMPOS CASTILLA Y CHICHIMENE.

6.1.MEDIO ABIÓTICO

6.1.2.Programas de manejo del recurso hídrico

6.1.2.1 Manejo de residuos líquidos domésticos

Fotografía 6-17 Baño portátil

 ACCIÓN 2: Instalación de plantas compactas y otras alternativas (terceros, osmosis


inversa o tecnología similar y entrega PTARD) para el manejo de residuos líquidos
domésticos generados durante la etapa de perforación y pruebas de producción

 Tratamiento aguas negras

 Plantas compactas

Para el tratamiento de los residuos líquidos domésticos que se generan en las actividades de
perforación generados en el minicamp (casino en caso de preparación de alimentos y baños) y
pruebas de producción, se emplearán Plantas compactas tipo Red Fox. El sistema de
tratamiento constaría de un sistema modular con las siguientes estructuras:

o Trampa de Grasas a la salida de la cafetería y/o casino.


o Tanque de homogenización a la entrada a la planta con tiempo de retención
mínimo de dos (2) días
o Unidad de tratamiento compacta de lodos activados de aireación extendida.
o Lechos de secado de lodos

Las plantas compactas realizan tres procesos sucesivos: en el primer compartimiento se realiza
el proceso de biodegradación de la materia orgánica por medio de la activación de enzimas
catalizadoras (bacterias facultativas) y aireación extendida, en el segundo compartimiento, por
medio de productos químicos como sulfato de aluminio y polímeros, se realiza el proceso de
separación de los coloides indeseables y, por último, pasa al compartimiento de cloración donde
el líquido se mezcla con cloro o puede pasar a través de un sistema ultravioleta dependiendo del
sistema de desinfección del equipo.

En la Figura 6-11 se presenta el diseño tipo de una planta compacta de Lodos Activados.

Capítulo 6: Plan de Manejo Ambiental Pág. 133


MODIFICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL BLOQUE CUBARRAL
CAMPOS CASTILLA Y CHICHIMENE.

6.1.MEDIO ABIÓTICO

6.1.2.Programas de manejo del recurso hídrico

6.1.2.1 Manejo de residuos líquidos domésticos

Figura 6-11 Diseño tipo RED FOX


Fuente: www.repdeval.cl/REDFOX

Para la ubicación de la RED FOX, se tendrá en cuenta:

 Mínimo a 100 m de los cuerpos de agua superficial y a mínimo 10 m de cualquier


edificación.
 Se tendrá especial atención que el área seleccionada no sea susceptible a
inundación, en todo caso el sistema contará con una zanja perimetral para el
manejo de agua lluvia.
 Es importante instruir al personal sobre el manejo adecuado del sistema, con el fin
de evitar perturbaciones en el mismo. La disposición final de las aguas negras
previamente tratadas, se realizará con alguna de las siguientes alternativas:

o Por medio de la entregan a terceros debidamente licenciados por la autoridad


competente. Se deberá pedir a los terceros los certificados de la disposición y el
tratamiento realizado
o En las PTARD municipales
o Las aguas grises y negras previamente tratadas mezcladas con las industriales podrán
ser tratadas en las plantas de ósmosis o una tecnología similar.

 Tratamiento aguas grises

Las aguas grises, que son efluentes con cargas de jabones, detergentes y grasas provenientes
de duchas, casinos y lavaderos de ropa entre otros, se conducirán a través de un sistema de
tuberías independientes hasta una trampa de grasas, la cual contará con la suficiente capacidad
de almacenamiento para recoger el volumen de cada una de las fuentes generadoras y
posteriormente serán conducidas a una piscina de tratamiento de aguas industriales para ajuste
de propiedades.

Capítulo 6: Plan de Manejo Ambiental Pág. 134


MODIFICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL BLOQUE CUBARRAL
CAMPOS CASTILLA Y CHICHIMENE.

6.1.MEDIO ABIÓTICO

6.1.2.Programas de manejo del recurso hídrico

6.1.2.1 Manejo de residuos líquidos domésticos

La grasa de las aguas grises retenidas en las trampas será recogida y transportadas para su
tratamiento y disposición según se presenta en la ficha 6.1.1.4 Manejo de residuos aceitosos
de actividades de producción y perforación.

 Alternativas

1. La disposición final de las aguas grises y negras previamente tratadas se almacenan y


se transportan a la PTARD municipal o a un tercero licenciado el cual deberá entregar
los certificados de la disposición y tratamiento realizado.
2. Las aguas grises serán mezcladas con las industriales para su tratamiento y luego serán
llevadas a los STAP de las Estaciones de Ecopetrol.
3. Las aguas grises y negras previamente tratadas mezcladas con las industriales podrán
ser tratadas en las plantas de ósmosis o una tecnología similar.

 ACCIÓN 3: Manejo de los residuos líquidos domésticos en las estaciones y demás


instalaciones (facilidades de tratamiento e inyección de fluidos, campamentos
temporales, etc.) del Bloque Cubarral Campos Castilla y Chichimene

El manejo de aguas residuales domésticas en las estaciones Castilla I, Castilla II, Castilla III,
Chichimene y Acacías y otras instalaciones del Bloque Cubarral, se realiza con pozos sépticos y
campos de infiltración, en donde se produce la sedimentación y digestión de la materia orgánica
que ingresa, transformándose en lodo digerido y posteriormente el efluente del pozo séptico será
tratado en un lecho fijo (filtro anaeróbico), previo envío al campo de infiltración.

Para la infraestructura proyectada se utilizarán pozos sépticos, otros sistemas de tratamiento o


entrega a terceros.

A continuación se presentan las medidas ambientales propuestas para su manejo.

Para la ubicación de los pozos sépticos y campos de infiltración se debe tener en cuenta:

o Una distancia mínima de 100m a cuerpos de agua, nacederos, aljibes y pozos profundos.
o Se ubicarán a una distancia mayor de 10 m. de cualquier edificación.
o El sitio seleccionado será accesible para la limpieza e inspección del sistema.
o La construcción de nuevos pozos sépticos se hará preferiblemente sobre terrenos con
suficiente permeabilidad para permitir la infiltración del agua residual. De lo contrario,
será necesario condicionar el sitio para construir el lecho de infiltración
o Operación mantenimiento de pozos sépticos y campos de infiltración
o Si las aguas proceden de cocinas o cafeterías se instalará una trampa de grasas, previo
a su entrega a los pozos sépticos.
o Se buscará garantizar la operación y mantenimiento permanente de cada uno de los
pozos sépticos siguiendo las recomendaciones establecidas en el manual de operación y
mantenimiento.
o El área del pozo séptico estará demarcada y se buscará que los sistemas de ventilación
no estén obstruidos mediante inspecciones periódicas. .
o No se permitirá la siembra de árboles cerca del tanque, ni de los campos de infiltración,

Capítulo 6: Plan de Manejo Ambiental Pág. 135


MODIFICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL BLOQUE CUBARRAL
CAMPOS CASTILLA Y CHICHIMENE.

6.1.MEDIO ABIÓTICO

6.1.2.Programas de manejo del recurso hídrico

6.1.2.1 Manejo de residuos líquidos domésticos


de igual forma se evitará el paso de animales o vehículos en los mismos lugares, con el
fin de impedir la ruptura del tanque o de las tuberías.
o Se realizará inspección visual de la infraestructura para verificar estado y posibles
fracturamientos.
o Se llevará registro periódico del mantenimiento del pozo séptico
o Se realizará como mínimo un monitoreo semestral para verificar la calidad del efluente y
la eficiencia del sistema, para lo cual se tomarán muestras a la entrada de los tanques y
del agua dispuesta en los campos de infiltración. Los resultados serán comparados con
lo establecido en el Decreto 1594/84 o la norma que lo modifique.
o Se minimizará el uso de desinfectantes para limpieza de baños para no afectar los
procesos biológicos.
o Se evitará la entrada de residuos sólidos no biodegradables al sistema que provoquen el
taponamiento de tuberías o campo de infiltración.

 Limpieza de pozos sépticos:

o El mantenimiento del pozo séptico se realizará por empresas debidamente autorizadas, o


personal capacitado, de tal forma que se garantice el adecuado tratamiento y disposición
final de los residuos resultantes.
o Previo a la limpieza de pozo séptico se llevará a cabo los procedimientos HSE
establecidos por Ecopetrol S.A., como la valoración del riesgo mediante el uso de la
matriz RAM, elaboración del ATS y si es necesario solicitar el permiso de trabajo
o Se realizará una charla pre operacional y divulgación del ATS al personal operativo
o Antes de iniciar la actividad de succión de los pozos sépticos se observará el estado
inicial de los tanques sépticos, así como las cajas de inspección ubicadas en el área.
o Se ubicará el camión de vacío en el área de trabajo, con señalización como; conos
reflectivos para delimitar el tráfico de vehículos en el área.
o La descarga de las aguas residuales succionadas se realizará en una planta de
tratamiento que cuente con las autorizaciones ambientales correspondiente.
o Se llevará un registro de la limpieza de los pozos sépticos, volumen extraído y
condiciones de funcionamiento evidenciadas en el momento de la limpieza y con el acta
de tratamiento y/o disposición final.

Fotografía 6-18 Vista preliminar caja de inspección de entrada

Capítulo 6: Plan de Manejo Ambiental Pág. 136


MODIFICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL BLOQUE CUBARRAL
CAMPOS CASTILLA Y CHICHIMENE.

6.1.MEDIO ABIÓTICO

6.1.2.Programas de manejo del recurso hídrico

6.1.2.1 Manejo de residuos líquidos domésticos


 Clausura o desmantelamiento de pozos sépticos

Cuando se cumpla la vida útil de las estructuras, se realizará la clausura y cierre y procederá con
el respectivo sellamiento, demolición o retiro de acuerdo a lo contemplado en el plan de
abandono y restauración final teniendo en cuenta las siguientes medidas:

o Extracción de residuos líquidos y sólidos por parte de una empresa autorizada para
realizar el tratamiento y la disposición final de los mismos de acuerdo a la normatividad
vigente.
o Desinfección de las instalaciones vacías.
o Sellado de tuberías y de las cajas de inspección con concreto.
o Monitoreo de post clausura o cierre después de las actividades de 4 a 6 meses,
considerando emanaciones de olores desagradables, filtraciones y proliferación de
vectores principalmente.

Para el manejo y tratamiento de las aguas residuales grises y negras generadas en los
campamentos permanentes (aprobados en el numeral 18 del parágrafo del artículo 2 de la
Resolución 728 de 2012), facilidades de tratamiento e inyección de fluidos, y demás
instalaciones del Bloque Cubarral se realizará en tanques tipo RAP (tanque séptico,
sedimentación, clarificación), que permite realizar tratamiento, previo a su incorporación a un
sistema de vertimiento autorizado. Este sistema cuenta con unidades de pretratamiento (rejilla y
trampa de grasas) tratamiento primario compuesto por tanque séptico y sedimentador y
tratamiento secundario a través de un sedimentador o clarificador secundario lo que permite
cumplir con la norma actual de 80% de remoción en carga. A estos sistemas será incorporado un
sistema de desinfección final con el propósito de eliminar el remanente de bacterias en el
tratamiento y evitar así la generación de malos olores, y ser en el sitio autorizado de vertimiento.
En la Figura 6-12 se presenta un esquema típico de tratamiento, tomando en cuenta que el
tamaño y el número de unidades podrán variar de acuerdo con el número de personas a ser
atendidas.

Figura 6-12 Esquema de tratamiento de ARD

 Consideraciones generales para el manejo de las ARD

o Siempre se desarrollarán todas las actividades con el principio del ahorro y uso eficiente

Capítulo 6: Plan de Manejo Ambiental Pág. 137


MODIFICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL BLOQUE CUBARRAL
CAMPOS CASTILLA Y CHICHIMENE.

6.1.MEDIO ABIÓTICO

6.1.2.Programas de manejo del recurso hídrico

6.1.2.1 Manejo de residuos líquidos domésticos


del recurso, para lo cual se realizarán capacitaciones permanentes a todo el personal
que se encuentre laborando en cualquiera de las actividades desarrolladas en los
Campos Castilla y Chichimene.
o Se implementará sistemas de tratamiento que cumplan con las normas de vertimiento en
especial el Decreto 1594/84 y el Decreto 3930/2010.
o Todos los sistemas de tratamiento de aguas residuales domésticas contarán con una
manual de manejo y operación, que tendrá una divulgación de carácter obligatorio para
todo el personal involucrado en el uso y manejo de los sistemas, así mismo el manual
estará disponible permanentemente. Dentro de manual se incluirá:

 Objetivos de tratamiento de sistema


 Parámetros básicos de diseño (número de personas, caudal, calidad en la entrada)
 Descripción de los procesos operativos, incluida su función, proceso de tratamiento,
geometría, función del proceso.
 Parámetros de diseño y operación de cada proceso (valores y/o rangos).
 Producción y manejo de lodo.
 Monitoreo técnico para verificar el apropiado funcionamiento del sistema.
 Mantenimiento y limpieza de los sistemas.

o Se revisará periódicamente los sistemas de drenaje y los acoples de las tuberías, para
detectar posibles fallas o fugas.
o Los vertimientos de realizarán en sitios y bajo las condiciones establecidas en los
permisos correspondientes.
o No se ubicarán tanques sépticos ni campos de infiltración en áreas propensas a
inundaciones o deslizamientos
o Se construirán los sistemas en sitios accesibles para hacer su limpieza e inspección.
o Los filtros anaeróbico deberán ser sometidos a mantenimiento cada vez que el tanque
séptico lo requiera, evacuando estos residuos a través de empresas autorizadas para tal
fin.
o El personal encargado de la operación de los sistemas recibirá entrenamiento del
funcionamiento de los sistemas de manejo de aguas residuales con el fin de garantizar
su buen uso y operación.
o Se impedirá la entrada de aguas superficiales y aguas lluvias a los componentes del
sistema.
o El manejo de agua residual y los sistemas de eliminación contarán con labores de
mantenimiento que cumpla con las siguientes guías generales:

 No se usarán productos químicos o desinfectantes que inhiban la acción de las


bacterias
 Se programarán inspecciones periódicas del sistema para evaluar cómo está
funcionando el sistema y determinar las necesidades de mantenimiento
 Al realizar la limpieza de los aparatos sanitarios no se usarán insumos químicos ni
desinfectantes como hipoclorito de sodio, veterina, o productos similares ya que estos
detendrán los procesos anaeróbicos propios del sistema.
 Los lodos de los tanques sépticos que se extraigan durante el mantenimiento, será
transportados hasta sitios autorizados para su tratamiento y disposición final.

Capítulo 6: Plan de Manejo Ambiental Pág. 138


MODIFICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL BLOQUE CUBARRAL
CAMPOS CASTILLA Y CHICHIMENE.

6.1.MEDIO ABIÓTICO

6.1.2.Programas de manejo del recurso hídrico

6.1.2.1 Manejo de residuos líquidos domésticos

o No arrojarán papeles u objetos extraños a los sanitarios de los baños.


o Se llevará un registro de todos los residuos líquidos domésticos generados especificando
su tratamiento y disposición final.
o Cuando terceros realicen la gestión de los residuos líquidos se verificará el estado actual
de la licencia ambiental o permisos requeridos, estado del vehículo en que se
transportan y su cumplimiento frente a la normatividad ambiental vigente, así mismo; se
solicitaran actas de tratamiento y/o disposición final que serán recopiladas mínimo por 5
años.
o No se permite el vertimiento directo de aguas residuales domésticas a cualquier cuerpo
de agua, sin previo tratamiento y autorización.
LUGAR DE APLICACIÓN
Ubicación de frentes de obra, campamentos transitorios, localizaciones y demás áreas en los
Campos Chichimene y Castilla en donde generen residuos líquidos domésticos.
POBLACIÓN BENEFICIADA
Veredas del Área de Influencia
MECANISMOS Y ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS
 Realizar talleres informativos acerca del contenido de la presente ficha y aquellas
actividades que apliquen específicamente en los frentes de obra y localizaciones
de los pozos, con el fin de que los trabajadores estén enterados del manejo
adecuado de los residuos líquidos domésticos y puedan prevenir, mitigar o
controlar las posibles afectaciones al ambiente.

Colocar a disposición de los contratistas las fichas de manejo ambiental, que dentro de sus
operaciones puedan generar residuos líquidos domésticos.
PERSONAL REQUERIDO
 Contratista (profesionales y técnicos) para el manejo de aguas residuales.
 Profesional ambiental.
 Coordinador o supervisor HSEQ.
 Gestor Técnico
INDICADORES DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO
TIPO DE
META INDICADOR PERIODICIDAD
REGISTRO
X = (Número de parámetros que
Cumplir con los
cumplen los límites establecidos
parámetros establecidos
/Número de parámetros
para la disposición final de
muestreados que cuentan con
aguas residuales
límite normativo, aplicables al
domésticas, acorde con lo
proyecto) x100% Informe de
establecido en el Decreto Semestral
laboratorio
1594 de 1984 o la norma
Los parámetros a monitorear
que lo adicione o lo
serán: Temperatura, pH, DBO5,
modifique (Decreto 3930
DQO, G&A, SST, Coliformes
de 2010 y su Resolución
totales y fecales.
reglamentaria).

Capítulo 6: Plan de Manejo Ambiental Pág. 139


MODIFICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL BLOQUE CUBARRAL
CAMPOS CASTILLA Y CHICHIMENE.

6.1.MEDIO ABIÓTICO

6.1.2.Programas de manejo del recurso hídrico

6.1.2.1 Manejo de residuos líquidos domésticos


Cumple si X = 100%
(Número de rutinas de
mantenimiento ejecutadas/Número Formato de
de rutinas de mantenimiento rutinas de
Semestral
programadas) x 100 mantenimie
nto
Cumple si X = 100
Efectividad del sistema de
Reporte de
tratamiento de aguas
X = (Volúmenes tratados de volumen de
residuales domésticas
residuos líquidos domésticos / tratamiento
Volumen de residuos líquidos de los
3 Trimestral
domésticos generados (m ))x100 residuos
líquidos
Cumple si X= 100% domésticos
generados
X = (Volumen de residuos líquidos
domésticos registrados en el acta
3
de entrega (m ) /Volumen de Acta de
residuos líquidos domésticos entrega de Trimestral
3
generados(m ))x100 residuos
Disposición final de
Cumple si X = 100%
residuos líquidos
X = (Número de empresas
domésticos generados en
contratadas que cuentan con
las etapas de obras civiles
licencias y permisos ambientales
y perforación en Copia de
para el tratamiento y/o disposición
cumplimiento a las licencias y
de residuos líquidos domésticos
normativas ambientales permisos
/Número de empresas contratadas Trimestral
ambientales
para el tratamiento y/o disposición
de
de residuos líquidos
contratistas
domésticos)x100

Cumple si X = 100%
Capacitar al personal
involucrado en la Registro de
generación, tratamiento y asistencia,
(Número de capacitaciones
disposición final de las registro
ejecutadas/número de
aguas residuales fotográfico,
capacitaciones programadas)x100 Trimestral
domésticas en el Bloque contenido
Cubarral con el fin de de las
Cumple si X = 100%
minimizar los impactos capacitacion
asociados al manejo de es
estas aguas.
RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN
Ecopetrol S.A.

Capítulo 6: Plan de Manejo Ambiental Pág. 140


MODIFICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL BLOQUE CUBARRAL
CAMPOS CASTILLA Y CHICHIMENE.

6.1.MEDIO ABIÓTICO

6.1.2.Programas de manejo del recurso hídrico

6.1.2.1
Manejo de residuos líquidos domésticos
CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
Durante todo el tiempo de operaciones en el Bloque Cubarral
PRESUPUESTO

VALOR
ÍTEM UNIDAD CANTIDAD VALOR ITEM
UNITARIO
Operador Planta de tratamiento
Mes 12 $ 3.800.000 $ 45.600.000
Aguas residuales (Red Fox)
Mantenimiento de Baños Portátiles Mes 3 $ 800.000 $ 24.000.000
Tratamiento de Aguas Domésticas Mes 12 $2.500.000 $30.000.000
TOTAL $ 99.600.000

Capítulo 6: Plan de Manejo Ambiental Pág. 141


MODIFICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL BLOQUE CUBARRAL
CAMPOS CASTILLA Y CHICHIMENE.

6.1. MEDIO ABIÓTICO

6.1.2 Programas de manejo del recurso hídrico

6.1.2.2 Manejo de residuos líquidos industriales


OBJETIVO
Implementar procedimientos ambientalmente
seguros y eficientes para el manejo, tratamiento y
disposición final de los residuos líquidos industriales
generados en todas las actividades del Bloque
Cubarral Campos Castilla y Chichimene, dando
cumplimiento a los parámetros establecidos por la
normatividad ambiental vigente en relación con la
disposición final de aguas residuales industriales.
METAS
 Operar con efectividad del sistema de
tratamiento de aguas residuales
industriales

 Cumplir con los parámetros establecidos


para la disposición final de aguas
residuales industriales, acorde con lo
establecido en el Decreto 1594 de 1984 o
la norma que lo adicione o lo modifique
(Decreto 3930 de 2010 y su Resolución
reglamentaria). Fotografía 6-19 Tratamiento de aguas
residuales industriales en el sitio de
 Realizar la disposición final de residuos generación
líquidos industriales en cumplimiento a
los permisos y normativas ambientales.

 Capacitar al personal involucrado en la


generación, tratamiento y disposición
final de las aguas residuales industriales
en el Bloque Cubarral con el fin de
minimizar los impactos asociados al
manejo de estas aguas.
EVALUACIÓN AMBIENTAL
SIGNIFICANCIA
ACTIVIDAD ELEMENTO IMPACTOS
AMBIENTAL
Montaje, operación del Modificación en las propiedades
Aguas
taladro y equipos fisicoquímicas y bacteriológicas Media
Subterráneas
conexos de las aguas subterráneas
Modificación de los parámetros
Tratamiento, Calidad del suelo fisicoquímicos y microbiológicos Media.
almacenamiento y del suelo
entrega de fluidos (crudo, Modificación en las propiedades
agua y gas) Aguas
fisicoquímicas y bacteriológicas Media.
Subterráneas
de las aguas subterráneas

Capítulo 6: Plan de Manejo Ambiental Pág. 142


MODIFICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL BLOQUE CUBARRAL
CAMPOS CASTILLA Y CHICHIMENE.

6.1. MEDIO ABIÓTICO

6.1.2 Programas de manejo del recurso hídrico

6.1.2.2 Manejo de residuos líquidos industriales


Modificación en las propiedades
Aguas
fisicoquímicas y bacteriológicas Media.
superficiales
de las aguas superficiales
ETAPAS DE APLICACIÓN TIPO DE MEDIDA
Actividades Transversales X
Construcción, ampliación y adecuación de Prevención X
X
infraestructura
Perforación X
Pruebas de producción y operación de los
sistemas de levantamiento artificial
(producción de los pozos) Corrección
Reacondicionamiento de pozos
Tratamiento, almacenamiento y entrega de
X
fluidos
Mantenimiento
Inyección de fluidos (agua, agua mejorada y/o
X Mitigación X
Gas)
Operación de proyectos piloto
Generación de energía eléctrica
Desmantelamiento, abandono y recuperación Compensación
final
ACCIONES A DESARROLLAR
Con el fin de evitar la afectación del recurso hídrico por derrames accidentales o manejo inapropiado
de las aguas residuales industriales, durante la ejecución de las actividades a desarrollar en el
Bloque Cubarral Campos Castilla y Chichimene, se deberán tener en cuenta las siguientes medidas:

 ACCIÓN 1: Manejo de aguas residuales industriales en la perforación

El manejo de las aguas residuales industriales provenientes de las actividades de perforación de


pozos se llevará a cabo mediante la unidad de deshidratación Dewatering la cual posee dos
compartimentos. En el primer compartimento al agua residual se le adiciona ácido acético con el fin
de reducir el pH y desestabilizar el lodo, para que el polímero inyectado en la siguiente fase actúe
mejor.

El efluente de este sistema es recirculado para las actividades de perforación, lavado del taladro,
refrigeración de equipos y lavado de otras maquinarias. Por razones logísticas no es posible realizar
la recirculación de todo el efluente, por lo tanto en ocasiones será necesario tratarlo en las plantas de
ósmosis inversa, procesos de desmineralización u otras alternativas o en su defecto, transportar el
agua a cualquiera de las estaciones de las estaciones del Bloque Cubarral (Acacías, Castilla I,
Castilla II, Castilla III o Chichimene), para su tratamiento en los STAP y su posterior disposición final
en los sitios autorizados para el Bloque Cubarral. Otra alternativa para el manejo de las aguas
previamente tratadas y en cumplimiento con la normatividad ambiental vigente en materia de
vertimientos consiste en la evaporación mecánica.

Capítulo 6: Plan de Manejo Ambiental Pág. 143


MODIFICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL BLOQUE CUBARRAL
CAMPOS CASTILLA Y CHICHIMENE.

6.1. MEDIO ABIÓTICO

6.1.2 Programas de manejo del recurso hídrico

6.1.2.2 Manejo de residuos líquidos industriales


El sistema de ósmosis inversa puede tratar de manera independiente o de manera conjunta, aguas
procedentes de perforación de hidrocarburos, entendiéndose la mezcla de aguas como:

 Dewatering+ redfox + salmuera


 Dewatering
 Redfox
 Dewaterig + Redfox
 Dewatering + salmuera
 Salmuera hasta 100.000 µS /cm

De acuerdo al volumen de aguas residuales y características técnicas de cada proyecto existe la


posibilidad de requerir instalar tanques australianos para el almacenamiento temporal de este tipo de
residuos o construir piscinas para el tratamiento del agua por baches, para lo cual, en caso de
realizar la construcción de éstas, se seguirán los siguientes criterios y recomendaciones:

Para garantizar su estabilidad geotécnica, las piscinas serán construidas en corte con taludes 1H:
1V, o el recomendado según los estudios y diseños.

 Las piscinas serán impermeabilizadas con geomembrana mayor de 1,0 mm de espesor


para evitar filtraciones del agua en el suelo. La geomembrana será protegida ante el
punzonamiento de materiales angulosos, mediante la colocación de geotextil tejido
entre la geomembrana y la superficie del suelo.

 Se construirá un filtro con tubería perforada (si se requiere) y caja de bombeo en el


fondo de cada piscina, con el fin de permitir la evacuación del agua sub-superficial o
del agua contaminada en caso de romperse la geomembrana.

 Se realizará la recirculación de la fase líquida para reducir el volumen de residuos; la


recirculación estará condicionada a las características operativas del pozo y del fluido
de perforación (propiedades reológicas). Los sólidos removidos durante el tratamiento
del agua residual serán tratados según las medidas planteadas en la ficha 6.1.1.5
Manejo de cortes de perforación.

El agua depositada en los contrapozos que tenga trazas de crudo u otros aceites producto del
mantenimiento de los mismos, será conducida por las cunetas perimetrales en las áreas de
operación hacia la trampa de aceites en concreto, para la separación del aceite. El aceite recuperado
en esta estructura se almacenará en canecas de 55 Galones y serán entregados a las compañías de
servicios para su tratamiento y posterior utilización y el agua pasará al sistema de aguas residuales
industriales de la localización y posteriormente serán trasladadas a las estaciones del Bloque
Cubarral (Acacías, Castilla I, Castilla II, Castilla III o Chichimene) donde serán integradas a las STAP
para su tratamiento y disposición final.

En caso que las aguas lluvias se contaminen con sustancias o fluidos de la actividad de
hidrocarburos, estas deberán ser trasladadas a las estaciones mencionadas para ser tratadas como
aguas residuales industriales.

Los aceites, solventes y lubricantes seguirán siendo tratados y dispuestos como lo plantea la ficha

Capítulo 6: Plan de Manejo Ambiental Pág. 144


MODIFICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL BLOQUE CUBARRAL
CAMPOS CASTILLA Y CHICHIMENE.

6.1. MEDIO ABIÓTICO

6.1.2 Programas de manejo del recurso hídrico

6.1.2.2 Manejo de residuos líquidos industriales


6.1.1.4 Manejo de residuos aceitosos de actividades de producción.

Para minimizar la generación de aguas de lavado de maquinaria y equipo, los equipos de perforación
serán lavados cuando sea estrictamente necesario con la menor cantidad de agua posible. No se
lavarán tanques ni tuberías, para su limpieza se utilizarán estopas.

 ACCIÓN 2: Manejo de aguas residuales industriales en las pruebas de producción

Las aguas residuales industriales en su gran mayoría están asociadas al proceso de separación y
limpieza del crudo o gas, que se concentra principalmente en las estaciones de recolección. En el
Bloque Cubarral, el agua de producción se tratará en los STAP de las estaciones Castilla I, Castilla
II, Castilla III, Acacías y Chichimene. Por esta razón el agua residual de tipo industrial será
direccionada a los STAP más cercanos del proyecto para su respectivo tratamiento y disposición
final.

Otra alternativa para el tratamiento de las aguas de producción es la ósmosis inversa o procesos de
desmineralización y también, previo tratamiento y cumplimiento con la normatividad ambiental
vigente de vertimiento se le podrá dar manejo a las aguas de producción mediante evaporación
mecánica.

En el capítulo 2 Parte II del presente documento se describe el procedimiento que se lleva a cabo en
cada uno de los STAP. En el capítulo Parte II se indican los métodos autorizados para el manejo y
tratamiento de residuos líquidos industriales explicando en que consiste cada uno y en el capítulo 2
Parte IV se describe el procedimiento que se lleva a cabo con el manejo de aguas mediante
evaporación mecánica y tratamiento con ósmosis inversa.

o Osmosis Inversa

A continuación se hace una breve descripción del proceso de ósmosis inversa:

El proceso que se lleva a cabo en este sistema inicia cuando el solvente (no el soluto) pasa
espontáneamente de una solución menos concentrada a otra más concentrada a través de una
membrana semi-permeable. Entre ambas soluciones existe una diferencia de energía originada en la
diferencia de concentraciones. El solvente pasará en el sentido indicado hasta alcanzar el equilibrio.
Si se agrega a la solución más concentrada energía en forma de presión, el flujo de solvente se
detendrá cuando la presión aplicada sea igual a la presión osmótica aparente entre las dos
soluciones. Esta presión osmótica aparente es una medida de la diferencia de energía potencial
entre ambas soluciones. Si se aplica una presión mayor a la solución más concentrada, el solvente
comenzará a fluir en el sentido inverso. El flujo de solvente es una función de la presión aplicada de
la presión osmótica aparente y del área de la membrana presurizada.

Los componentes básicos de una instalación típica de ósmosis inversa son uno o varios tubos de
presión conteniendo la membrana, ordenados en serie o paralelo, una bomba, la cual suministra
continuamente el fluido a tratar en los tubos de presión, además, es la encargada de suministrar la
presión necesaria para producir el proceso, una válvula reguladora en la corriente de concentrado es
la encargada de controlar la misma dentro de los elementos y los tanques de almacenamiento
necesarios.

Capítulo 6: Plan de Manejo Ambiental Pág. 145


MODIFICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL BLOQUE CUBARRAL
CAMPOS CASTILLA Y CHICHIMENE.

6.1. MEDIO ABIÓTICO

6.1.2 Programas de manejo del recurso hídrico

6.1.2.2 Manejo de residuos líquidos industriales

Se debe tener en cuenta que el tratamiento por ósmosis inversa es un tratamiento adicional, y es
opcional y complementario a los sistemas primarios, los primeros pueden ser utilizados de manera
independiente, de acuerdo a la disponibilidad y en caso de que se requiera el ajuste de algún
parámetro de forma previa al vertimiento, según lo establecido en la Resolución 0331 del 15 de mayo
de 2012. Una vez el agua termina el tratamiento de osmosis inversa podrá ser recirculada para la
preparación de lodo durante la perforación del mismo pozo o de los diferentes pozos a perforar en
cada uno de los clúster y así disminuir la cantidad de agua requerida para la preparación de los lodos
de perforación, lechadas de cementación o salmueras.

El agua no recirculada para la perforación, será enviada a los STAP de las estaciones del Bloque
Cubarral, Campos Castilla y Chichimene o será entregada a terceros que cumplan con las
autorizaciones ambientales requeridas, para su tratamiento y disposición final.

Los residuos sólidos peligrosos (dentro del cual se encuentran las membranas) producto del proceso
de osmosis inversa serán tratados y dispuestos como lo plantea la ficha 6.1.1.9, Gestión Integral de
Residuos Peligrosos.

Los líquidos aceitosos producto de derrames accidentales, desfogue de válvulas y otros, serán
tratados y dispuestos como lo plantea la ficha 6.1.1.4 Manejo de residuos aceitosos de
actividades de producción

En los sistemas de tratamiento de los residuos líquidos industriales, en todo caso se realizarán los
siguientes procedimientos:

 Registro periódico de caudal de los efluentes, verificando el cumplimiento de la norma


que aplique para cada caso.

 Pruebas de trazabilidad para optimizar los procesos físicos – químicos en todas las
estaciones del Bloque Cubarral, Campos Castilla y Chichimene. Esto se ejecutará
mediante pruebas piloto (por ej: test de jarras) que permitan dar el tipo de químico
(coagulante, polímero, etc), la dosis, los consumos y la eficiencia en cada uno de los
procedimientos del sistema de tratamiento para el cual aplique.

 Inspecciones rutinarias con el fin de verificar el estado de la infraestructura de


tratamiento.

 El personal de HSE, llevará los registros de las inspecciones realizadas y los registros
del mantenimiento de los sistemas de tratamiento.

 Cuando se detecten fugas, fisuras y/o corrosión sobre las estructura, se informará
inmediatamente para programar las labores de mantenimiento.

 Capacitación al personal sobre los componentes de las estructuras de tratamiento,


normas de seguridad y manejo ambiental.

 Aseguramiento, que los encargados de realizar el mantenimiento cumplan con todas

Capítulo 6: Plan de Manejo Ambiental Pág. 146


MODIFICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL BLOQUE CUBARRAL
CAMPOS CASTILLA Y CHICHIMENE.

6.1. MEDIO ABIÓTICO

6.1.2 Programas de manejo del recurso hídrico

6.1.2.2 Manejo de residuos líquidos industriales


las disposiciones en HSE, previa realización del trabajo.

 Aseguramiento, que el personal que realice la labor sea competente y tenga las
habilidades y destrezas para la actividad a ejecutar.

 Disponibilidad de los equipos y herramientas necesarias para las actividades a


realizar.

 Las aguas que provengan de la plantas de los pozos, se exigirá el acta de


cumplimiento con la normatividad, con el fin de no alterar las condiciones del agua
tratada en el sistema. Esto teniendo presente que el agua ingresará a las últimas
unidades (piscinas) para direccionar así su disposición final.

 Se implementará un manual de operación y mantenimiento para todo el sistema de


cada estación.

 En caso de presentar contingencias en los STAP de alguna estación se trabajará con


las líneas de interconexión existentes entre los sistemas de tratamiento de las
Estaciones: Castilla III – Acacías, Castilla I - Castilla II, Castilla II- Acacías, con el fin de
dar el tratamiento adecuado previo a vertimiento.

La actividad de mantenimiento de los sistemas de tratamiento de aguas buscará cumplir con lo


siguiente:

o Los STAP de las estaciones del Bloque Cubarral, Campos Castilla y Chichimene tratarán
caudales dentro de su capacidad de tratamiento. En caso de entrar en mantenimiento alguno
de los equipos que conforman el sistema (celdas, torres, piscinas, etc), se evaluará la
capacidad a la cual estará apta el STAP para así mismo regular las entradas de caudal.

o Se contará con un programa de mantenimiento y limpieza a cada una de las estructuras que
conforman el STAP (CPI, celdas de flotación, piscinas, etc). Para esto se realizará monitoreo
del nivel de lodos y se hará remoción cuando el nivel llegue al 30% de la altura útil de cada
unidad.

 Asegurarse de mantener cerradas las válvulas y sistemas que comunican las


estructuras con los puntos de descarga al suelo o el agua.

 Mantener un constante control del proceso con el fin de evitar la modificación de las
condiciones ambientales que comprometan la calidad de los cuerpos de agua.

 Para efectos de controlar y a la vez facilitar la recolección de los residuos aceitosos y


similares, es necesario en el frente de trabajo contar con los mecanismos de
contención para cada estructura de tratamiento.

 El equipo de trabajo dispondrá de elementos de contención y materiales oleofílicos


para recoger permanentemente los derrames menores o para actuar eficazmente ante
una emergencia mayor, de igual forma se puede usar aserrín mínimo (150kg), u otro

Capítulo 6: Plan de Manejo Ambiental Pág. 147


MODIFICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL BLOQUE CUBARRAL
CAMPOS CASTILLA Y CHICHIMENE.

6.1. MEDIO ABIÓTICO

6.1.2 Programas de manejo del recurso hídrico

6.1.2.2 Manejo de residuos líquidos industriales


tipo de material orgánico absorbente.
 El almacenamiento y tratamiento del aserrín o material absorbente contaminado (HC),
será manejado de acuerdo con establecido en la ficha 6.1.1.9 Gestion integral de
residuos peligrosos.

 En caso de presentarse un derrame que pueda afectar el terreno circundante, se


removerá el suelo y será dispuesto en los sitios adecuados para el efecto.

Se asegurará que todos los sitios de almacenamiento de crudo y de combustibles cuenten con los
sistemas de contención de derrames, cuya capacidad debe ser superior al 10 % del volumen de
almacenamiento. Adicionalmente se verificará que se cumpla en esta misma proporción la cota
máxima de inundación del sector en el que se encuentren localizados.

 ACCIÓN 3: Transporte de residuos líquidos industriales

En cumplimiento de lo previsto en el Decreto 4741 de 2005 del MADS (anterior MAVDT) y el Decreto
1609 de 2002 del Ministerio de Transporte o aquellas normas que modifiquen o sustituyan, se deberá
por parte de Ecopetrol S.A. y del contratista del servicio de transporte y disposición de residuos
cumplir las siguientes consideraciones:

 Se verificará que los vehículos de transporte de residuos líquidos cumplan los


requerimientos establecidos en la Guía Técnica Colombiana GTC 24. ICONTEC. 1998.
Transporte de mercancías peligrosas, relacionados con el tránsito y transporte de
carga por carretera.

 Antes de iniciar el recorrido, se verificará con el conductor los documentos de


transporte que exigen las normas de tránsito y transporte, tales como: formato de
desplazamiento diligenciado, licencia de conducción, equipo de carretera, elementos
para atender una emergencia, plan de transporte el cual contiene: la hora de salida,
hora de llegada al sitio de destino, ruta seleccionada, directorios telefónico de
emergencias y listado de los puntos de control, identificación del vehículo de acuerdo
con lo establecido en el Decreto 1609/02 del Ministerio del Transporte, sistema de
comunicación, entre otros.

 Será responsabilidad del contratista mantener el vehículo y la unidad de transporte en


óptimas condiciones de operación tanto física como mecánica y eléctrica. Para lo cual
elaborará un formato de inspección de vehículo para el transporte de residuos
líquidos para que el conductor la diligencie antes de iniciar cada recorrido, está lista
deberá contener tres elementos (físico, mecánico y eléctrico) con sus partes
componentes.

 Se verificará que los conductores y demás personal involucrado conozca los riesgos
ambientales de los materiales que transportan, tener el entrenamiento y conocimiento
de los procedimientos de las labores a realizar, saber cómo actuar en caso de
emergencia, disponer de los elementos de protección personal y equipos adecuados
para el cargue, manipulación y respuesta a emergencias.

Capítulo 6: Plan de Manejo Ambiental Pág. 148


MODIFICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL BLOQUE CUBARRAL
CAMPOS CASTILLA Y CHICHIMENE.

6.1. MEDIO ABIÓTICO

6.1.2 Programas de manejo del recurso hídrico

6.1.2.2 Manejo de residuos líquidos industriales

 Se emplearán vehículos en óptimas condiciones de funcionamiento; para ello se


establecerá un programa de mantenimiento preventivo, garantizando la buena
sincronización y operación de los motores, además de cumplir con las revisiones
periódicas exigidas y demás requerimientos de la normativa de tránsito y transporte
vigente

 No se permitirá lavar los vehículos en el área de la localización, ni fuera de ella como


en las vías ó drenajes naturales; por lo cual la limpieza y mantenimiento se realizará
en la zona industrial del centro o en establecimiento debidamente autorizados.

 ACCIÓN 4: Disposición final para las aguas residuales industriales

Si los resultados de la caracterización fisicoquímica de los efluentes de los sistemas de tratamiento,


presentan algún tipo de divergencia con los límites normativos establecidos por las autoridades
ambientales para la disposición final, se tomará en forma inmediata las acciones correctivas, como la
recirculación del agua a la cabeza de tratamiento y se verificará que los parámetros operativos de
cada unidad de tratamiento (tiempos de retención, cargas aplicadas, velocidades, variación de
caudal, insumos, tecnología etc.) estén operando bajo los parámetros de diseño. En aras de
garantizar el cumplimiento de los parámetros normativos.

En el numeral 2. Vertimiento de la Parte II del presente PMA, se realiza una descripción detallada
de cada una de las alternativas de disposición final de las aguas residuales industriales previamente
tratadas.

 Disposición en cuerpos de aguas superficiales

Actualmente el Bloque Cubarral cuenta con los permisos de vertimiento sobre los ríos Guayuriba y
Acacías, los cuales reciben las aguas tratadas de los STAP de la estación Acacías y Chichimene,
respectivamente.

Las solicitudes para renovación del permiso de vertimiento deberán ser presentadas ante la
autoridad ambiental competente, antes que se produzca el vencimiento del permiso respectivo.

Por otro lado, para la nueva línea de vertimiento de 42” (la construcción de la línea se encuentra
aprobada bajo el artículo séptimo de la Resolución 1137 de 2012) que irá hacia el río Guayuriba
paralela a la existente de 36”, se plantean las siguientes medidas:

 Instalar medidores de caudal metros antes al vertimiento con el fin de tener un


registro, que permita constatar el cumplimiento de los permisos de vertimiento.
 Instalar una mira, para tener control de los niveles del río en el punto de vertimiento.
 Mantener una base de datos de los monitoreos realizados en el vertimiento tanto físico
químicos como hidrobiológicos, en épocas de estiaje y de invierno.
 Diseñar una estructura de aforo, que permitan medir el caudal de vertimiento sobre el
río en época de invierno.

No es permitido el vertimiento directo de aguas residuales industriales a las corrientes hídricas sin

Capítulo 6: Plan de Manejo Ambiental Pág. 149


MODIFICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL BLOQUE CUBARRAL
CAMPOS CASTILLA Y CHICHIMENE.

6.1. MEDIO ABIÓTICO

6.1.2 Programas de manejo del recurso hídrico

6.1.2.2 Manejo de residuos líquidos industriales


tratamiento previo que garantice el cumplimiento de los límites normativos establecidos en los actos
administrativos específicos o en el Decreto 1594 de 1984 según el caso o la normatividad aplicable
vigente.

Se realizará monitoreo semestral de las condiciones fisicoquímicas, bacteriológicas e hidrobiológicas


de los vertimiento de acuerdo con lo estipulado en el respectivo permiso de vertimientos, verificando
el cumplimiento de la norma ambiental impuesta por la Autoridad Ambiental. De igual forma se
realizará la caracterización fisicoquímica, bacteriológica e hidrobiológica de los cuerpos de agua
afectables por las actividades operativas.

 Se realizarán campañas de monitoreo semestral, realizando el análisis de


cumplimiento con base en los límites permisibles establecidos en el respectivo
permiso de vertimiento y los objetivos de calidad de las corrientes hídricas receptora.
Para este último caso se tendrá en consideración los parámetros exigidos en las
Resoluciones 2.6.08.1200 y 2.6.08.1201, donde se establecen los objetivos de calidad
del Río Guayuriba y Acacías respectivamente.

 Disposición en pozos disposal

Actualmente en el Bloque Cubarral Campos Castilla y Chichimene se cuenta con tres clúster
disposal, los cuales cuentan con 5 pozos cada uno. Uno se encuentra en operación, otro en
construcción y otro en perforación.

Adicional, en el presente PMA se solicita la perforación y operación de 10 pozos disposal


adicionales, ubicados equitativamente en los clúster disposal 3 y 4.

Para los pozos actuales y proyectados se debe tener presente lo siguiente:

 Se debe asegurar que las condiciones de integridad del revestimiento garanticen que
no se presente fugas a través del anular a los acuíferos superiores, para esto se deben
realizar las siguientes verificaciones iniciales y de seguimiento :

o Verificar que el cemento del revestimiento cubra 200 pies (60 m) por debajo del intervalo
acuífero potencial más somero.

o Presentar las condiciones de la cementación del pozo en el intervalo objeto de reinyección.

o Verificar las condiciones de sello de los empaques que aíslan los intervalos de reinyección
para asegurar que la reinyección se realice únicamente en los intervalos objeto de
reinyección. La verificación de las condiciones de sello se realizaran cada año mediante
pruebas presión en cabeza de pozo.

o En caso que durante la reinyección se presente un intervalo superior que pueda contener
aceite, se debe asegurar que no se presente migración de aceite a niveles superiores y para
esto se debe colocar un tapón de cemento de 100 pies (30 m) sobre este nivel para asegurar
que no se presente migración de aguas aceitosas a acuíferos superiores.

Capítulo 6: Plan de Manejo Ambiental Pág. 150


MODIFICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL BLOQUE CUBARRAL
CAMPOS CASTILLA Y CHICHIMENE.

6.1. MEDIO ABIÓTICO

6.1.2 Programas de manejo del recurso hídrico

6.1.2.2 Manejo de residuos líquidos industriales

 Disposición por terceros

Con el objetivo de suplir la disposición final de las aguas residuales industriales tratadas se incluye la
alternativa de entrega a terceros autorizados quienes son autónomos para la gestión de estos
residuos de acuerdo a las licencias y permisos ambientales que deben tener. La gestoría técnica se
encargará de verificar que la empresa contratista gestora de los residuos líquidos cumpla con los
requerimientos normativos y con las disposiciones propias de Ecopetrol S.A.

Se establecen las siguientes obligaciones para la entrega a terceros:

o Para la alternativa de entrega a terceros se deberá verificar que la empresa que realice la
disposición final cuente con los permisos y/o autorizaciones ambientales vigentes que se
requieran para realizar actividades de tratamiento y disposición de aguas residuales a
entregar incluyendo las aguas de perforación y/o producción según sea el caso se debe
verificar que el tercero cuente con la capacidad de manejo y disposición.

o Las aguas residuales transportadas por medio de carrotanques, deben cumplir con los
requerimientos para su transporte, teniendo en cuenta lo presentado en la acción 3 de esta
ficha.

o Se deben presentar los certificados de recibo de entregas de aguas residuales que se hagan
a terceros especializados durante las diferentes actividades que se realicen en el Bloque
Cubarral.

 Otras alternativas

El proyecto de inyección de agua/agua mejorada, descrito en el numeral 2.18 del capítulo 2 Parte IV
tiene como finalidad inyectar agua de producción tratada dentro del yacimiento con el objetivo de
mantener un gradiente de presión y/o realizar un empuje o desplazamiento de hidrocarburos hacia
los pozos productores aumentar el factor de recobro. Las medidas de manejo para esta estrategia se
presentan en la ficha 6.1.2.5 Manejo de aguas Subterráneas y la ficha 7.1.2 Aguas subterráneas.

 ACCIÓN 5: Manejo de residuos líquidos en las pruebas hidrostáticas

Esta actividad consiste en realizar una prueba no destructiva mediante la cual se verifica la
integridad física de una tubería o sistema en donde el agua es bombeada a una presión más alta que
la presión de operación y se mantiene a esa presión por un tiempo establecido previamente el cual
varía según la longitud del tramo a probar, con el fin de garantizar la calidad y funcionamiento del
elemento instalado.

Para el desarrollo de estas pruebas en lo posible se utilizará el agua tratada proveniente de las
Estaciones Castilla I, Castilla II, Castilla III, Acacías o Chichimene la cual cumple con los parámetros
establecidos en los artículos 72 y 74 del Decreto 1594 de 1984 o la norma que lo modifique o
sustituya, para realizar vertimientos sobre corrientes superficiales sin afectar su calidad fisicoquímica
e hidrobiológica. En caso de no poderse llevar a cabo la actividad con aguas de producción tratadas,

Capítulo 6: Plan de Manejo Ambiental Pág. 151


MODIFICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL BLOQUE CUBARRAL
CAMPOS CASTILLA Y CHICHIMENE.

6.1. MEDIO ABIÓTICO

6.1.2 Programas de manejo del recurso hídrico

6.1.2.2 Manejo de residuos líquidos industriales


se podrá captar el recurso hídrico para las pruebas de las fuentes de agua superficiales o
subterráneas autorizadas en el bloque. .

Las aguas de lavado de tuberías y de pruebas hidrostáticas deben ser dispuestas en el STAP más
cercano para ser incluida en el proceso de tratamiento.

Los únicos sitios autorizados para descargar las aguas de lavado y de pruebas son los sistemas de
tratamiento de aguas de producción (STAP) de las estaciones que se encuentran al interior del
bloque. Por ningún motivo aguas de estas pruebas pueden ser vertidas directamente a cuerpos de
agua natural o a campo abierto.

LUGAR DE APLICACIÓN
Frentes de obra, localizaciones e instalaciones del Bloque Cubarral, donde se generen traten y
dispongan residuos líquidos industriales
POBLACIÓN BENEFICIADA
Veredas del Área de Influencia
MECANISMOS Y ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS
 Realizar talleres informativos acerca del contenido de la presente ficha y aquellas
actividades que apliquen específicamente en las estaciones y localizaciones de los
pozos, con el fin de que los trabajadores estén enterados del manejo adecuado de los
residuos líquidos industriales y puedan prevenir, mitigar o controlar las posibles
afectaciones al ambiente.

 Colocar a disposición de los contratistas las fichas de manejo ambiental, que dentro
de sus operaciones puedan generar residuos líquidos industriales.
PERSONAL REQUERIDO
 Contratista (profesionales y técnicos) para el manejo de aguas residuales.
 Profesional ambiental.
 Coordinador o supervisor HSEQ.
 Gestor Técnico
INDICADORES DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO
TIPO DE
META INDICADOR PERIODICIDAD
REGISTRO
X = (Caudal de ingreso al STAP de
Registro
la estación/ Capacidad máxima de
fotográfico y
tratamiento del STAP)x100 Mensual
registros de
gestoría HSE
Operar con efectividad Cumple si X = < 100%
del sistema de X = (Número de rutinas de
tratamiento de aguas mantenimiento ejecutadas/Número Formato de rutinas
Semestral
residuales industriales de rutinas de mantenimiento de mantenimiento
programadas) x 100
X = (Volúmenes tratados de Reporte de
3
residuos líquidos industriales (m ) / volumen de Trimestral
Volumen de residuos líquidos tratamiento de los

Capítulo 6: Plan de Manejo Ambiental Pág. 152


MODIFICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL BLOQUE CUBARRAL
CAMPOS CASTILLA Y CHICHIMENE.

6.1. MEDIO ABIÓTICO

6.1.2 Programas de manejo del recurso hídrico

6.1.2.2 Manejo de residuos líquidos industriales


3
industriales generados (m ))x100 residuos líquidos
industriales
Cumple si X= 100% generados
X = (Número de parámetros que
cumplen los límites establecidos
en el Decreto 1594/84 o la norma
que la adicione o lo modifique
Formato de
(Decreto 3930 de 2010 -
recolección de
Cumplir con los resolución reglamentaria u otro Trimestral
datos/ Registro
parámetros que la modifique)/ Número de
fotográfico.
establecidos para la parámetros monitoreados que
disposición final de cuentan con límite normativo)x 100
aguas residuales
industriales, acorde con Cumple si X = 100%
lo establecido en el X= (Número de parámetros que
Decreto 1594 de 1984 cumplen los límites establecidos
o la norma que lo en los objetivos de calidad de
adicione o lo modifique aquellos cuerpos de agua donde
(Decreto 3930 de 2010 se realiza disposición final Formato de
y su Resolución (Resolución que corresponda) / recolección de
Trimestral
reglamentaria). Número de parámetros datos/ Registro
monitoreados que cuentan con fotográfico
objetivos de calidad de aquellos
cuerpos de agua donde se realiza
disposición final) x100
Cumple si X = 100%
(Caudal registrado previa entrega
a los sitios de disposición final /
Registros de
Caudal permitido) x 100 Mensual
caudal
Cumple si X = <100%
Realizar la disposición X = (Número de empresas
final de residuos contratadas que cuentan con
líquidos industriales en licencias y permisos ambientales
cumplimiento a los para el tratamiento y/o disposición
Copia de licencias
permisos y normativas de residuos líquidos industriales
y permisos
ambientales /Número de empresas contratadas Trimestral
ambientales de
para el tratamiento y/o disposición
contratistas
de residuos líquidos
industriales)x100

Cumple si X = 100%
Capacitar al personal X = (Número de empresas Registro de
involucrado en la capacitadas/Número de empresas asistencia, registro
generación, tratamiento contratadas para el tratamiento y/o fotográfico, Trimestral
y disposición final de la disposición final de los residuos contenido de las
las aguas residuales líquidos)x100 capacitaciones

Capítulo 6: Plan de Manejo Ambiental Pág. 153


MODIFICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL BLOQUE CUBARRAL
CAMPOS CASTILLA Y CHICHIMENE.

6.1. MEDIO ABIÓTICO

6.1.2 Programas de manejo del recurso hídrico

6.1.2.2 Manejo de residuos líquidos industriales


industriales en el
Bloque Cubarral con el Cumple si X = 100%
fin de minimizar los X = (Número de capacitaciones
impactos asociados al ejecutadas/número de
manejo de estas aguas. capacitaciones programadas)x100

Cumple si X = 100%
RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN
Ecopetrol S.A.
CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
Durante todo el tiempo de operaciones en el Bloque Cubarral.
PRESUPUESTO

MANTENIMIENTO STAP

CONCEPTO COSTO*
Limpieza de tanques $ 3.442.152,00
Limpieza tren de hierro $ 1.147.384,00
Insumos coque/sal $ 15.022.200,00
Mantenimiento tanques $ 248.083.870,00
Mantenimiento filtros y
$ 54.000.000,00
suavizadores
Limpieza de piscinas
aireación/estabilización/sumideros/ $ 132.000.000,00
API
Mantenimiento planta de agua $ 36.452.658,00
TOTAL $ 490.148.264,00
*Costos anuales
Fuente: Ecopetrol S.A., 2014

COSTO POR
BARRIL DE AGUA
TRATADO APROX
$ 34.91
Fuente: Ecopetrol S.A., 2014

Capítulo 6: Plan de Manejo Ambiental Pág. 154


MODIFICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL BLOQUE CUBARRAL
CAMPOS CASTILLA Y CHICHIMENE.

6.1. MEDIO ABIÓTICO

6.1.2.Programas de manejo del recurso hídrico

6.1.2.3 Manejo de cruces de cuerpos de agua


OBJETIVO
Establecer las medidas de manejo ambiental
necesarias para el desarrollo de las obras de
ocupación de cauce a realizar por el paso de la
infraestructura lineal de los diferentes
proyectos, sobre cauces o corrientes
susceptibles de intervención dentro del Bloque
Cubarral.
META
Cumplir con las medidas de manejo
establecidas para la ejecución de obras de
cruce de cuerpos de agua superficiales, por la
construcción de proyectos lineales, como vías, Fotografía 6-20 Cruce de cuerpo de agua
líneas de flujo y líneas eléctricas por línea de flujo
EVALUACIÓN AMBIENTAL
SIGNIFICANCIA
ACTIVIDAD ELEMENTO IMPACTOS
AMBIENTAL
Cambio en la dinámica fluvial Media.
Modificación en las
Aguas superficiales propiedades fisicoquímicas y
Construcción de obras Media.
de drenaje, obras de bacteriológicas de las aguas
arte, cruces especiales superficiales
Modificación de la estructura
Recurso
y composición del recurso Media
hidrobiológico
hidrobiológico
ETAPAS DE APLICACIÓN TIPO DE MEDIDA
Actividades Transversales
Construcción, ampliación y adecuación
X Prevención X
de infraestructura
Perforación
Pruebas de producción y operación de
los sistemas de levantamiento artificial
(producción de los pozos)
Corrección X
Reacondicionamiento de pozos
Tratamiento, almacenamiento y
entrega de fluidos
Mantenimiento X
Inyección de fluidos (agua, agua
Mitigación X
mejorada y/o Gas)
Operación de proyectos piloto
Generación de energía eléctrica
Desmantelamiento, abandono y Compensación
rehabilitación ambiental

Capítulo 6: Plan de Manejo Ambiental Pág. 155


MODIFICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL BLOQUE CUBARRAL
CAMPOS CASTILLA Y CHICHIMENE.

6.1. MEDIO ABIÓTICO

6.1.2.Programas de manejo del recurso hídrico

6.1.2.3
Manejo de cruces de cuerpos de agua
ACCIONES A DESARROLLAR
 ACCIÓN 1: Medidas de manejo previo a la construcción de obras que generan
ocupaciones de cauce

 En la etapa de diseño y previo a la intervención de las corrientes se debe considerar


la clasificación de los cuerpos de agua, teniendo en cuenta la NIO 0903 (donde se
establecen tres categorías: corrientes menores, principales y secundarias), con el
fin de determinar el tipo de obra que será ejecutada: excavaciones, pasos aéreos
con marcos “H” o torres metálicas, cruces subfluviales a cielo abierto, cruces
dirigidos, obras de arte. Este análisis deberá contemplar: ancho del cauce, tipo de
materiales que conforman el lecho y las orillas, estabilidad del fondo y de las
márgenes, caudal medio y condiciones de flujo entre otros.

 Los cruces de corrientes principales y secundarias contarán con un diseño


específico realizado a partir del estudio de las condiciones hidrológicas e
hidráulicas de la corriente y de estabilidad del cauce y las márgenes. Dicho diseño
será presentado en planos planta perfil, en los que se especificará entre otros, la
longitud del cruce, la cota de instalación de la tubería en el caso de pasos aéreos, la
profundidad de enterramiento y las obras de protección de la tubería en los cruces
subfluviales (lastrado), las obras de protección y reconformación del lecho y las
márgenes, el procedimiento constructivo a seguir y todos los aspectos que se
consideren de importancia para garantizar la estabilidad de la obra y del cauce.

La intervención de cauces de cuerpos de agua podrá o no requerir del trámite y obtención de un


permiso de ocupación de cauce, como se indica a continuación. En los casos que se requiera el
permiso ambiental, no deberá realizarse la intervención del cuerpo de agua hasta contar con el
respectivo permiso:

1. Cruce sub-fluvial a cielo abierto (Líneas de flujo). Requiere permiso ambiental


2. Cruce sub-fluvial mediante perforación horizontal dirigida (Líneas de flujo. No
requiere permiso de ocupación de cauce
3. Cruce aéreo a través de marcos “H” y/o puentes colgantes (Líneas de flujo). Sólo
requerirá permiso si el marco H ocupa el cauce
4. Construcción de obras de paso y/o drenaje (Vías, vadeo). Requiere permiso de
ocupación de cauce
5. Obras para cruce de líneas eléctricas. Sólo requiere permiso si el punto de apoyo
ocupa el cauce

Para el caso de los cruces que requieran permiso se deberá cumplir con todas las medidas
detalladas en el acto administrativo, por medio del cual se otorgó el permiso ambiental a la
actividad. Verificar la ubicación de los sitios, los rangos de movilidad dentro de la franja autorizada
y los predios a intervenir. Una vez se realice la verificación se iniciará con las labores de
intervención.

 Se deberá realizar, previo al inicio de las obras en los sitios para ocupación de
cauce, análisis físico-químicos e hidrobiológicos, según lo indicado en el programa
de seguimiento y monitoreo Capítulo 7. Ficha 7.1.1 Aguas residuales y corrientes

Capítulo 6: Plan de Manejo Ambiental Pág. 156


MODIFICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL BLOQUE CUBARRAL
CAMPOS CASTILLA Y CHICHIMENE.

6.1. MEDIO ABIÓTICO

6.1.2.Programas de manejo del recurso hídrico

6.1.2.3 Manejo de cruces de cuerpos de agua


receptoras. Ficha 7.2.3. Recursos hidrobiológicos. Se realizará por lo menos un
análisis antes de la ejecución de las obras y al final de las mismas.
 Se realizará un registro fotográfico y/o fílmico, previo al inicio de las actividades
constructivas, con el fin de establecer las condiciones iniciales del área y valorar en
el cierre ambiental del proyecto, las condiciones finales o de entrega por parte del
contratista.

 ACCIÓN 2: Medidas generales para todo tipo de cruce

 Excavaciones, rellenos y obras de protección

o Las excavaciones se realizarán de acuerdo con las dimensiones y/o trazados de diseño,
teniendo en cuenta las características generales de los cruces.
o El material se acopiará en el frente de obra, dentro del derecho de vía y podrá ser utilizado
como relleno de la misma una vez se requiera. Este material será protegido a través de
geosintéticos (geotextil) que eviten su dispersión y drenaje por escorrentía hacia la
corriente intervenida.
o La remoción de cobertura, se realizará siguiendo las medidas establecidas en la Ficha
6.2.1.1 Manejo de coberturas vegetales, flora y descapote. No se permitirá la
acumulación de sobrantes de material y residuos en el punto de intervención ni dentro del
cuerpo de agua.
o En la construcción de obras de protección lateral, se utilizarán sacos de fibra rellenos de
tierra o arena, o se instalarán trinchos para la contención del suelo o de materiales
laterales.
o Durante las obras a realizar para el cruce, se deben instalar sistemas sedimentadores
inmediatamente aguas abajo del sitio de intervención, para evitar el aporte de sedimentos
al drenaje intervenido. Estos sistemas consistirán en barreras sedimentadoras construidas
con sacos de fibra rellenos de tierra o arena a manera de dique y/o geotextiles
perpendiculares a la dirección del flujo. (Ver Fotografía 6-22).
o El mantenimiento de las trampas de sedimentos se hará frecuentemente durante la
ejecución del proyecto y una vez finalizadas las actividades se retirarán realizando
limpieza y disposición adecuada del material fino retenido. Es necesario proteger los
suelos aledaños a las obras de arte en construcción con polietileno u otro material para
evitar la contaminación de los suelos.
o Durante la actividad de relleno, se deberá tener cuidado en utilizar la cantidad de
materiales requerida para satisfacer los requerimientos del diseño, según la alternativa
seleccionada. Esto deberá ser constatado en campo, de acuerdo a las propiedades de
compactación del suelo de relleno y/o material a utilizar, de tal forma que se garantice su
adecuada compactación y terminado una vez alcanzado el nivel del lecho.

 Colocación de la tubería

o Las uniones que se realicen en el cruce podrán radiografiarse, en caso de ser requerido,
con el fin de garantizar su integridad y calidad.
o En todos los casos, la tubería debe quedar por debajo del nivel de socavación natural del
cauce, de acuerdo a lo establecido en los diseños del proyecto
o Se deberá revestir el tubo en concreto reforzado, si así lo establecen los diseños. Este

Capítulo 6: Plan de Manejo Ambiental Pág. 157


MODIFICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL BLOQUE CUBARRAL
CAMPOS CASTILLA Y CHICHIMENE.

6.1. MEDIO ABIÓTICO

6.1.2.Programas de manejo del recurso hídrico

6.1.2.3 Manejo de cruces de cuerpos de agua


revestimiento se realizarán en toda la longitud de la zanja y deberá garantizarse la calidad
del mismo, al aplicar las mezclas adecuadas del material y respetar el proceso de curado
y/o endurecimiento del mismo.
o Se deberá realizar la colocación del tramo de tubería debidamente impermeabilizado y
protegido contra la corrosión, oxidación y demás efectos de la humedad.
o Evitar en lo posible, la operación de maquinaria dentro del lecho de los cursos de agua. En
ningún caso está permitido el mantenimiento y lavado de maquinaria y equipo utilizado en
las obras sobre cuerpos de agua o el suelo natural. No se podrá acumular sobrantes de
material y residuos en el punto de intervención ni dentro del cuerpo de agua.
o Toda mezcla de concreto se realizará siguiendo las consideraciones contenidas en la
Ficha 6.1.1.6 Manejo de materiales de construcción, principalmente lo relacionado con
áreas para acopio de material y mezcla de concreto.
o Con el objeto de minimizar los impactos ambientales, se recomienda la construcción de
obras en época seca. En caso que estos trabajos coincidan con períodos de lluvia intensa,
si es posible se techarán las áreas de trabajo mediante el uso de carpas, especialmente
durante labores de colocación del material de relleno.
o Para el manejo de podas, aprovechamiento forestal y paso de los bosques de galería
asociados a los cruces de cuerpos de agua, se deberán seguir los lineamientos
establecidos en la Ficha 6.2.1.1 Manejo de coberturas vegetales, flora y descapote.

 ACCIÓN 3: Medidas de manejo durante la construcción de obras que generan


ocupaciones de cauce

Durante el desarrollo de las obras de ocupación de cauce (proceso constructivo), se deberán tener
en cuenta las siguientes acciones:

 Al inicio de las actividades se deberán aislar y delimitar las áreas de trabajo de


manera perpendicular a la corriente, a través del uso de estacas y cintas de
protección y demarcación.
 Los cruces se deben contemplar de modo tal que el ángulo formado entre dicho
proyecto lineal y el axial del cuerpo de agua y su bosque asociado, generen la franja
de menor aprovechamiento posible y nunca serán paralelas..
 Durante el proceso constructivo se deberán demarcar las áreas de intervención y
así mismo instalar vallas para la identificación de las áreas de disposición del
material e instalación de las obras.

 Cruces a cielo abierto

o Para el cruce de las corrientes menores, se deberán realizar desviaciones temporales de


la corriente, bien sea instalando sacos suelo, excavando en el terreno natural o mediante
la instalación de tuberías (canalización), de tal manera que el cruce se realice en seco.
o Los cruces se realizarán mediante excavación de zanja a cielo abierto, hasta el nivel
establecido para garantizar la no ocurrencia de procesos de socavación lateral ni de fondo.
o En los cruces aéreos, la tubería a instalar debe quedar a una altura por encima del nivel
de aguas máximas estimado para el periodo de retorno considerado. La intervención o
cruce se realizará de manera perpendicular al eje del curso del agua, de tal manera que se
intervenga la menor área con cobertura vegetal aledaña al cuerpo de agua. En caso

Capítulo 6: Plan de Manejo Ambiental Pág. 158


MODIFICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL BLOQUE CUBARRAL
CAMPOS CASTILLA Y CHICHIMENE.

6.1. MEDIO ABIÓTICO

6.1.2.Programas de manejo del recurso hídrico

6.1.2.3 Manejo de cruces de cuerpos de agua


contrario para la intervención perpendicular, se deberá justificar técnica, ambiental y
socialmente la modificación, antes de iniciar las actividades de intervención.
o Se prohíbe el uso de materiales del fondo de los lechos de los ríos para actividades de
construcción, a excepción del relleno de la zanja excavada, sin el correspondiente permiso
de la autoridad competente. Esta medida aplica únicamente para los cruces a cielo
abierto.
o Se deberá realizar el retiro y/o cierre de las estructuras de desvío y/o contención del flujo
del tal forma que se recuperen las condiciones del drenaje tal y como se encontraban
inicialmente.
o Con el fin de no someter la tubería a tensiones extremas, se evitará el doblado excesivo
en márgenes con taludes muy inclinados, efectuando las excavaciones necesarias en las
orillas que lo requieran. Una vez efectuado el cruce, las orillas excavadas se deben
restituir y proteger con enrocados o gaviones tanto en las partes sumergidas como en el
talud exterior. De forma que se deben obtener condiciones tales que se asegure la
estabilidad del cruce.
o Las acciones de manejo establecidas para la realización de estas obras, teniendo en
cuenta su proceso constructivo, se describen a continuación:
o Se deberá seleccionar la obra más adecuada (canales, bombeo, ataguías o dique): para el
desvío o contención del flujo, de acuerdo a las condiciones específicas del cauce. Para
este proceso se tendrán en cuenta los siguientes aspectos:

 Forma del valle del cauce.


 Tipo de suelo
 Presencia de procesos erosivos en las márgenes y/o lechos (socavación).
 Caudal medio.
 Condiciones climáticas (al momento del desarrollo de la obra).

o Estas condiciones se evaluarán por el contratista de obras y el Geotecnista, quienes


definirán, cual es el mecanismo de desvío o contención del flujo más apropiado para el
desarrollo del cruce a cielo abierto.
o Se deberán emplear al máximo los materiales del suelo excavado para la conformación de
diques, siempre y cuando cumplan con las propiedades físico-mecánicas requeridas para
la conformación de la estructura.
o Los materiales para la construcción de ataguías deberán ser prefabricados y fácilmente
adaptables al sitio, tales como maderas plásticas, madera común, guadua, geosintéticos,
entre otros. Estos deberán conformar la estructura de acuerdo a las especificaciones de
diseño establecidas por el contratista y el geotecnista.
o Se deberán adecuar pasos peatonales sobre tablas para evitar o restringir el paso de los
trabajadores por el cauce.
o Las desviaciones temporales de los ríos o caños se pueden dar, bien sea excavando en el
terreno natural, mediante la instalación de sacos-suelo (ver Fotografía 6-21) o tuberías
(canalización), de tal manera que el cruce se realice en seco.

Capítulo 6: Plan de Manejo Ambiental Pág. 159


MODIFICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL BLOQUE CUBARRAL
CAMPOS CASTILLA Y CHICHIMENE.

6.1. MEDIO ABIÓTICO

6.1.2.Programas de manejo del recurso hídrico

6.1.2.3 Manejo de cruces de cuerpos de agua

Fotografía 6-22 Barreras


Fotografía 6-21 Desviación temporal
sedimentadoras aguas abajo de la
de un cuerpo de agua con sacos suelo.
intervención de un cuerpo de agua.

 Cruces dirigidos (perforación horizontal dirigida – PHD):

o Esta técnica permite sortear obstáculos naturales así como cumplir normas ambiéntales.
En este tipo de trabajos se requiere equipo pesado en ambos lados del cruce. Cuando el
cruce sea mediante perforación dirigida se deberá realizar, en caso de ser necesario,
estudio de suelos, de socavación, batimetría y topografía del área a intervenir.
o En el proceso constructivo se deben tener en cuenta las Acciones 1 a 3 descritas en esta
ficha de manejo, que apliquen a esta técnica de construcción y para el manejo de lodos
que se generan en este tipo de cruce, se deben tener en cuenta las medidas de manejo de
lodos de la ficha 6.1.1.5 cortes de perforación
o Para realizar la perforación se requiere de un área suficiente para la instalación de los
equipos (ver Fotografía 6-23), esta debe extenderse a una distancia considerable desde el
punto de entrada del cruce. Para facilitar las operaciones, el área deberá estar nivelada,
limpia y libre de obstrucciones.
o El área para la instalación de facilidades y equipos a usar en la perforación horizontal
dirigida del cuerpo de agua, deberá ser adecuada causando una intervención menor del
recurso natural y de manera temporal, mientras se realiza la perforación horizontal. Por
esta razón, y al no mantenerse como una infraestructura permanente de los campos
Castilla y Chichimene, la selección del área para la instalación de facilidades, se realizará
dando prioridad a las condiciones técnicas que exige el cruce horizontal dirigido.
Adicionalmente se deberán atender las medidas establecidas en la ficha 6.1.5.1Manejo de
instalaciones temporales.

Capítulo 6: Plan de Manejo Ambiental Pág. 160


MODIFICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL BLOQUE CUBARRAL
CAMPOS CASTILLA Y CHICHIMENE.

6.1. MEDIO ABIÓTICO

6.1.2.Programas de manejo del recurso hídrico

6.1.2.3 Manejo de cruces de cuerpos de agua

Fotografía 6-23 Equipo de perforación dirigida

 Construcción de obras de paso y/o drenaje y obras de cruce para redes eléctricas

o Las obras de paso y/o drenaje a realizar deberán contar, cuando se considere necesario,
con elementos de protección y/o contención geotécnica del suelo de las márgenes, de
manera que se eviten daños a futuro de los apoyos y/o partes de las estructuras
construidas por socavación y/o procesos erosivos.
o Para el manejo de la escorrentía y por tanto la conservación de estos elementos se
deberán seguir los lineamientos establecidos en la Ficha 6.1.1.7 Manejo de escorrentía.
o En el caso de obras para redes electicas, se deberá tener precaución en el
establecimiento de los postes y/o torres eléctricas cercanos a los caños objeto de cruces
especiales, de tal forma que se establezcan sobre suelos firmes, analizando la dinámica
de la corriente hídrica y/o existencia de procesos erosivos. Para esto se atenderán las
recomendaciones establecidas por el geotecnista.
o Durante el tendido de las líneas se deberá tener especial cuidado al efectuar el traslado de
un lugar a otro, con el fin de evitar posibles accidentes por el contacto con el agua, para
esto se hará uso de elementos de protección contra la conductividad eléctrica y así mismo
se deberá garantizar su paso elevándolas por encima del cauce a través de equipos y
elementos de rápido halado y tensado.

En los casos que para acceder al sitio de obra se requiera el paso temporal de vehículos y
maquinaria a través de cuerpos de agua (vadeo), bien sea que estén ubicados dentro del mismo
DDV a intervenir o estén ubicados fuera del DDV en sectores aledaños al sitio de intervención, se
deberá contar con permiso ambiental previo a la intervención del cauce por el paso de los
vehículos.

Se deberá realizar inspección a los vehículos y maquinaria para detectar y prevenir fugas de
aceites, lubricantes y combustible, a su paso por el cuerpo de agua
Es necesario la adecuación del cauce con placas en concreto o piedras que permitan y soporten
el paso de los vehículos para evitar el contacto directo con el lecho del cuerpo de agua y la
alteración de las condiciones de fauna y flora del mismo

Capítulo 6: Plan de Manejo Ambiental Pág. 161


MODIFICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL BLOQUE CUBARRAL
CAMPOS CASTILLA Y CHICHIMENE.

6.1. MEDIO ABIÓTICO

6.1.2.Programas de manejo del recurso hídrico

6.1.2.3 Manejo de cruces de cuerpos de agua


 Cruce aéreo a través de marcos “H” y/o puentes colgantes

En los cruces de cuerpos de agua que se realicen mediante instalación aérea, la tubería estará
soportada en marcos H o torres metálicas, infraestructura que para ser ubicada en el cauce del
cuerpo de agua, debe contar con permiso de ocupación de cauce

La obra civil para la construcción del soporte del marco H deberá realizarse causando el menor
impacto al suelo y dentro del área delimitada para ello. Se deberá manejar el material de
construcción, sobrante y residuos como se indica en las fichas de manejo relacionadas para estas
actividades, en presente Plan de Manejo

 ACCIÓN 4: Medidas de manejo al finalizar la construcción de obras que generan


ocupaciones de cauce

Al final del proceso constructivo, se deberán tener en cuenta las siguientes acciones de manejo:

 Efectuar una limpieza del cauce retirando todo el material que pudo caer al cauce.

 Se deberán establecer obras de protección de márgenes y recuperación de la


cobertura vegetal, en caso de ser requeridas, una vez finalizado el proceso. Si así se
contempla, estas obras deberán seguir los lineamientos establecidos en la Ficha
6.1.1.2 Manejo de taludes.

 No se permitirá el taponamiento del flujo natural de agua existente en la zona, por


residuos o remanentes generados durante la ejecución de las obras de ocupación
de cauce; estos deberán ser recolectados y dispuestos adecuadamente,
garantizando el retorno de las condiciones iniciales del entorno, después de
realizados los trabajos.

Las inspecciones de ejecución de las acciones de manejo serán realizadas por profesionales de la
Gestoría HSE, quienes serán los responsables de recopilar los soportes por medio de una lista de
chequeo que se formule para el seguimiento. Este instrumento deberá tomar en cuenta cada una
de las medidas y acciones aquí planteadas para su chequeo y registro. Una vez diligenciada, esta
será el insumo para la medición del indicador establecido (de acuerdo al número de inspecciones
realizadas) y la verificación del cumplimiento de la meta establecida. Adicionalmente, serán los
encargados de recopilar toda la documentación adicional, fotografías, constancias, recibos, actas,
certificados y demás elementos que respalden el cumplimiento de las medidas de manejo y
acciones ambientales implementadas en el proceso y entregarán esta información al gestor HSE
con el fin de que este diligencie y presente debidamente los informes a la ANLA

LUGAR DE APLICACIÓN
Frentes de obra en construcción de estructuras para cruce sobre cuerpos de agua.
POBLACIÓN BENEFICIADA
Veredas del Área de Influencia
MECANISMOS Y ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS

Capítulo 6: Plan de Manejo Ambiental Pág. 162


MODIFICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL BLOQUE CUBARRAL
CAMPOS CASTILLA Y CHICHIMENE.

6.1. MEDIO ABIÓTICO

6.1.2.Programas de manejo del recurso hídrico

6.1.2.3 Manejo de cruces de cuerpos de agua


Las estrategias serán implementadas mediante charlas y capacitaciones a los contratistas y
trabajadores relacionados con la ejecución de las medidas que contiene esta ficha.
PERSONAL REQUERIDO
 Ingeniero ambiental
 Ingeniero civil
 Ingeniero mecánico
 Comisión topografía
 Cuadrilla de obreros
 Operadores de maquinaria
 Obreros
 Gestor HSE
 Geotecnista
INDICADORES DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO
META INDICADOR TIPO DE REGISTRO PERIODICIDAD
X = (Número de
Cumplir con las
cruces de cuerpos de
medidas de manejo
agua que cumplen
establecidas para la Previo a la
satisfactoriamente las
ejecución de obras de Acta de registros de construcción,
medidas de manejo
cruce de cuerpos de inspecciones / Lista de chequeo / durante la
ambiental (Und) /
agua superficiales, Diseños ocupaciones de cauce / construcción y
Número de cruces de
por la construcción de Informes de gestoría / Registro al finalizar el
cuerpos de agua
proyectos lineales, fotográfico cruce de
realizados(Und)) x
como vías, líneas de cuerpo de agua
100%
flujo y líneas
eléctricas
Cumple si X = 100%
RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN
Ecopetrol S.A.
CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
ETAPAS
Desmantelamiento, abandono
Operación de proyectos piloto
Tratamiento, almacenamiento
adecuación de infraestructura
Construcción, ampliación y

Inyección de fluidos (agua,


Actividades Transversales

y rehabilitación ambiental
Reacondicionamiento de

agua mejorada y/o gas)


Pruebas de producción

Generación de energía
y entrega de fluidos

Mantenimiento
Perforación

ACTIVIDAD
eléctrica
Pozo

Identificación del sitio de ocupación y registro


X
fílmico preliminar a la obra civil
Construcción de obras de arte X

Capítulo 6: Plan de Manejo Ambiental Pág. 163


MODIFICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL BLOQUE CUBARRAL
CAMPOS CASTILLA Y CHICHIMENE.

6.1. MEDIO ABIÓTICO

6.1.2.Programas de manejo del recurso hídrico

6.1.2.3 Manejo de cruces de cuerpos de agua


Instalación de tubería: cruces especiales X
Reconformación y recuperación del derecho
de vía (DDV), sitios de perforación dirigida X
Estabilización y revegetalización de taludes
Mantenimiento periódico de obras de arte y
X
obras de protección
PRESUPUESTO
COSTOS PROYECTO DE MANEJO AMBIENTAL
CONSTRUCCIÓN OBRAS DE DRENAJE PARA VÍAS
VALOR VALOR
ASPECTOS UNIDAD CANTIDAD
UNITARIO UNITARIO
Señalización vial GBL 1 $ 200,000 $ 200,000
3
Excavación en material común m 28 $ 11,500 $ 322,000
Suministro e instalación de Alcantarilla en tubería
ml 14 $ 1,200,000 $ 16,800,000
de 36”
Suministro y colocación de concreto
Concreto de limpieza ( 105 kg/cm2) m3 1.4 $ 391,300 $ 547,820
3
Concreto de 3000 psi (210 kg/cm2) m 24 $ 717,500 $ 17,220,000
Acero de refuerzo kg 274 $ 7,200 $ 1,972,800
COSTO CONSTRUCCIÓN UNA ALCANTARILLA $ 37,062,620
CRUCE DE LÍNEA CORRIENTES MENORES Y SECUNDARIAS (ancho estimado de 10 m)
Localización y replanteo m2 300 $ 2,400 $ 720,000
Excavación mecánica en material común m2 60 $ 11,500 $ 690,000

Cruce fluvial a zanja abierta (incluye transporte,


cargue y descargue de tubería, tendido, doblado,
alineación, soldadura, revestimiento de juntas, m-pulg 200 $ 126,000 $ 25,200,000
zanjado, bajado y tapado de tubería) (Tubería
para troncal de producción de 10”-24”")

Cruce fluvial a zanja abierta (incluye transporte,


cargue y descargue de tubería, tendido, doblado,
alineación, soldadura, revestimiento de juntas, m-pulg 200 $ 126,000 $ 25,200,000
zanjado, bajado y tapado de tubería) (Tubería
para Ramal de producción de 8”-12”")

Cruce fluvial a zanja abierta (incluye transporte,


cargue y descargue de tubería, tendido, doblado,
alineación, soldadura, revestimiento de juntas, m-pulg 200 $ 126,000 $ 25,200,000
zanjado, bajado y tapado de tubería) (Tubería
para troncal de Prueba de 6”-8”")

Cruce fluvial a zanja abierta (incluye transporte,


cargue y descargue de tubería, tendido, doblado,
alineación, soldadura, revestimiento de juntas, m-pulg 200 $ 126,000 $ 25,200,000
zanjado, bajado y tapado de tubería) (Tubería
para Ramal de prueba de 6”-8”")

Capítulo 6: Plan de Manejo Ambiental Pág. 164


MODIFICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL BLOQUE CUBARRAL
CAMPOS CASTILLA Y CHICHIMENE.

6.1. MEDIO ABIÓTICO

6.1.2.Programas de manejo del recurso hídrico

6.1.2.3 Manejo de cruces de cuerpos de agua


Cruce fluvial a zanja abierta (incluye transporte,
cargue y descargue de tubería, tendido, doblado,
alineación, soldadura, revestimiento de juntas, m-pulg 200 $ 126,000 $ 25,200,000
zanjado, bajado y tapado de tubería) (Tubería
para troncal de dilución de 2”-8”")

Cruce fluvial a zanja abierta (incluye transporte,


cargue y descargue de tubería, tendido, doblado,
alineación, soldadura, revestimiento de juntas, m-pulg 200 $ 126,000 $ 25,200,000
zanjado, bajado y tapado de tubería) (Tubería
para Ramal de dilución de 2”-8”")

Cruce fluvial a zanja abierta (incluye transporte,


cargue y descargue de tubería, tendido, doblado,
alineación, soldadura, revestimiento de juntas, m-pulg 200 $ 126,000 $ 25,200,000
zanjado, bajado y tapado de tubería) (Tubería
para troncal de inyección de agua de 10”-14”")

Cruce fluvial a zanja abierta (incluye transporte,


cargue y descargue de tubería, tendido, doblado,
alineación, soldadura, revestimiento de juntas, m-pulg 200 $ 126,000 $ 25,200,000
zanjado, bajado y tapado de tubería) (Tubería
para Ramal de inyección de agua de 10”-14”")

Cruce fluvial a zanja abierta (incluye transporte,


cargue y descargue de tubería, tendido, doblado,
alineación, soldadura, revestimiento de juntas, m-pulg 200 $ 126,000 $ 25,200,000
zanjado, bajado y tapado de tubería) (Tubería
despacho de 16”-30”)

Cruce fluvial a zanja abierta (incluye transporte,


cargue y descargue de tubería, tendido, doblado,
alineación, soldadura, revestimiento de juntas, m-pulg 200 $ 126,000 $ 25,200,000
zanjado, bajado y tapado de tubería) (Tubería
despacho de 30”-36”)
COSTO INSTALACIÓN TUBERÍA TRAMO ESPECIAL CORRIENTES MENORES Y
$ 253,410,000
SECUNDARIAS
CRUCE DE LÍNEA CORRIENTES PRINCIPALES (RÏO OROTOY=30 m y RÏO ACACÍAS=100 m)

Cruce sub fluvial principal por perforación dirigida


en tubería de acero en cualquier diámetro (incluye
transporte, cargue y descargue de tubería,
tendido, doblado, alineación, soldadura, m-pulg 2600 $ 302,500 $ 786,500,000
revestimiento de juntas, zanjado, bajado y tapado
de tubería) (Tubería para troncal de producción de
10”-24”")

Cruce sub fluvial principal por perforación dirigida


en tubería de acero en cualquier diámetro (incluye
transporte, cargue y descargue de tubería,
tendido, doblado, alineación, soldadura, m-pulg 2600 $ 302,500 $ 786,500,000
revestimiento de juntas, zanjado, bajado y tapado
de tubería) (Tubería para Ramal de producción de
8”-12”")

Capítulo 6: Plan de Manejo Ambiental Pág. 165


MODIFICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL BLOQUE CUBARRAL
CAMPOS CASTILLA Y CHICHIMENE.

6.1. MEDIO ABIÓTICO

6.1.2.Programas de manejo del recurso hídrico

6.1.2.3 Manejo de cruces de cuerpos de agua


Cruce sub fluvial principal por perforación dirigida
en tubería de acero en cualquier diámetro (incluye
transporte, cargue y descargue de tubería,
tendido, doblado, alineación, soldadura, m-pulg 2600 $ 302,500 $ 786,500,000
revestimiento de juntas, zanjado, bajado y tapado
de tubería) (Tubería para troncal de Prueba de 6”-
8”")

Cruce sub fluvial principal por perforación dirigida


en tubería de acero en cualquier diámetro (incluye
transporte, cargue y descargue de tubería,
tendido, doblado, alineación, soldadura, m-pulg 2600 $ 302,500 $ 786,500,000
revestimiento de juntas, zanjado, bajado y tapado
de tubería) (Tubería para Ramal de prueba de 6”-
8”")

Cruce sub fluvial principal por perforación dirigida


en tubería de acero en cualquier diámetro (incluye
transporte, cargue y descargue de tubería,
tendido, doblado, alineación, soldadura, m-pulg 2600 $ 302,500 $ 786,500,000
revestimiento de juntas, zanjado, bajado y tapado
de tubería) (Tubería para troncal de dilución de 2”-
8”")

Cruce sub fluvial principal por perforación dirigida


en tubería de acero en cualquier diámetro (incluye
transporte, cargue y descargue de tubería,
tendido, doblado, alineación, soldadura, m-pulg 2600 $ 302,500 $ 786,500,000
revestimiento de juntas, zanjado, bajado y tapado
de tubería) (Tubería para Ramal de dilución de 2”-
8”")

Cruce fluvial a zanja abierta (incluye transporte,


cargue y descargue de tubería, tendido, doblado,
alineación, soldadura, revestimiento de juntas, m-pulg 2600 $ 302,500 $ 786,500,000
zanjado, bajado y tapado de tubería) (Tubería
para troncal de inyección de agua de 10”-14”")

Cruce sub fluvial principal por perforación dirigida


en tubería de acero en cualquier diámetro (incluye
transporte, cargue y descargue de tubería,
tendido, doblado, alineación, soldadura, m-pulg 2600 $ 302,500 $ 786,500,000
revestimiento de juntas, zanjado, bajado y tapado
de tubería) (Tubería para Ramal de inyección de
agua de 10”-14”")

Cruce sub fluvial principal por perforación dirigida


en tubería de acero en cualquier diámetro (incluye
transporte, cargue y descargue de tubería,
m-pulg 2600 $ 302,500 $ 786,500,000
tendido, doblado, alineación, soldadura,
revestimiento de juntas, zanjado, bajado y tapado
de tubería) (Tubería de despacho de 16”-30”)

Capítulo 6: Plan de Manejo Ambiental Pág. 166


MODIFICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL BLOQUE CUBARRAL
CAMPOS CASTILLA Y CHICHIMENE.

6.1. MEDIO ABIÓTICO

6.1.2.Programas de manejo del recurso hídrico

6.1.2.3 Manejo de cruces de cuerpos de agua


Cruce sub fluvial principal por perforación dirigida
en tubería de acero en cualquier diámetro (incluye
transporte, cargue y descargue de tubería,
m-pulg 2600 $ 302,500 $ 786,500,000
tendido, doblado, alineación, soldadura,
revestimiento de juntas, zanjado, bajado y tapado
de tubería) (Tubería de despacho de 16”-30”)

COSTO INSTALACIÓN TUBERÍA TRAMO ESPECIAL CORRIENTES PRINCIPALES $ 7,865,000,000


SUBTOTAL $ 8,155,472,620
AIU (18%) $ 1,467,985,072
COSTO TOTAL $ 9,623,457,692
TOTAL MEDIDA (5%) $ 481,172,885
Nota: Los costos presentados aplican para la construcción de una alcantarilla sobre un cuerpo de
agua menor, un cruce a cielo aviento en cuerpo de agua menor y un cruce dirigido sobre un
cuerpo de agua mayor.

Capítulo 6: Plan de Manejo Ambiental Pág. 167


MODIFICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL BLOQUE CUBARRAL
CAMPOS CASTILLA Y CHICHIMENE.

6.1 MEDIO ABIÓTICO

6.1.2 Programas de manejo del recurso hídrico

6.1.2.4 Manejo de la captación


OBJETIVO

Definir las medidas de manejo necesarias para


prevenir la afectación del recurso hídrico durante
la captación de agua.

META
 Utilizar de manera eficiente el volumen
de agua concesionado en los permisos
ambientales para aguas superficiales y
subterráneas con el fin de llevar a cabo
las actividades en el Bloque Cubarral.

 Operar bajo criterios técnicos los Fotografía 6-24 Caseta de captación de


puntos de captación de las fuentes de agua superficial
agua
EVALUACIÓN AMBIENTAL
SIGNIFICANCIA
ACTIVIDAD ELEMENTO IMPACTOS
AMBIENTAL
Cambio en la
Construcción de Aguas Subterráneas Baja.
disponibilidad del recurso
obras de drenaje,
Cambio en la
obras de arte y
Aguas superficiales disponibilidad del recurso Baja.
cruces especiales
hídrico superficial
Cambio en la
Aguas Subterráneas Baja.
Montaje, operación disponibilidad del recurso
del taladro y Cambio en la
equipos conexos Aguas superficiales disponibilidad del recurso Baja.
hídrico superficial
Cambio en la
Operación de Aguas Subterráneas Muy Baja.
disponibilidad del recurso
facilidades de
Cambio en la
tratamiento e
Aguas superficiales disponibilidad del recurso Baja.
inyección de fluidos
hídrico superficial
Cambio en la
Aguas Subterráneas Baja.
disponibilidad del recurso
Generación de
Cambio en la
energía eléctrica
Aguas superficiales disponibilidad del recurso Baja.
hídrico superficial
ETAPAS DE APLICACIÓN TIPO DE MEDIDA
Actividades Transversales
Prevención X
Construcción, ampliación y adecuación de
X
infraestructura
Corrección
Perforación X

Capítulo 6: Plan de Manejo Ambiental Pág. 168


MODIFICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL BLOQUE CUBARRAL
CAMPOS CASTILLA Y CHICHIMENE.

6.1 MEDIO ABIÓTICO

6.1.2 Programas de manejo del recurso hídrico

6.1.2.4 Manejo de la captación


Pruebas de producción y operación de los
sistemas de levantamiento artificial
(producción de los pozos)
Reacondicionamiento de pozos X
Tratamiento, almacenamiento y entrega de
X Mitigación X
fluidos
Mantenimiento X
Inyección de fluidos (agua, agua mejorada
X
y/o Gas)
Operación de proyectos piloto Recuperación
Generación de energía eléctrica X
Desmantelamiento, abandono y recuperación
Compensación
final
ACCIONES A DESARROLLAR
En el capítulo Parte II del presente PMA se describen los puntos de aguas subterráneas y
superficiales que actualmente cuentan con autorización por parte de CORMACARENA para uso
doméstico, industrial y/o pecuario para las actividades del Bloque Cubarral y se presenta la
descripción de las diferentes infraestructuras de captación.

 ACCIÓN 1: Agua para consumo humano

El agua de consumo humano necesaria para las actividades constructivas, de adecuación y


operación proyectadas en el Bloque Cubarral, será suministrada por el contratista de obra,
mediante la adquisición de agua potable envasada en el comercio local-regional.

En caso que sea viable la adquisición del recurso hídrico para consumo mediante compra a
alguno de los acueductos existentes en el área de influencia del Bloque Cubarral, se hará uso de
esta alternativa, previo establecimiento de la disponibilidad del mismo por parte de la entidad
prestadora de este servicio.

Frente a la captación de aguas superficiales o subterráneas para consumo humano se debe


garantizar la potabilización del recurso, y realizar los monitoreos correspondientes, que permitan
evaluar la calidad de las aguas para el consumo humano conforme a la normatividad vigente
para este tipo de uso (resolución 2115 de 2007 o la que modifique o sustituya).

 ACCIÓN 2: Manejo de aguas en captaciones superficiales

En los sitios de captaciones superficiales existentes en el Bloque Cubarral, actualmente


Ecopetrol S.A. emplea bombas fijas sobre una placa de concreto con diques de contención para
controlar las aguas aceitosas y grasas provenientes de posibles derrames y/o del mantenimiento
de la bomba que capta el agua directamente del río, quebrada o caño según el caso.
Posteriormente el agua es transportada a las diferentes instalaciones mediante tuberías
metálicas o de PVC, bajo controles manuales que cierran o abren las válvulas de las bombas
cuando se requiere.

Capítulo 6: Plan de Manejo Ambiental Pág. 169


MODIFICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL BLOQUE CUBARRAL
CAMPOS CASTILLA Y CHICHIMENE.

6.1 MEDIO ABIÓTICO

6.1.2 Programas de manejo del recurso hídrico

6.1.2.4 Manejo de la captación


Las facilidades para las actividades de captación superficial requieren la adecuación de una
caseta de protección, y el acondicionamiento del sitio de tal manera que no se ubique dentro del
cauce o interfiera con el curso de la corriente superficial (Ver Fotografía 6-25).

Fotografía 6-25 Sistema de captación sobre


Caño Grande en la estación Castilla II

Cuando las captaciones se realicen mediante carrotanques para la demanda en obras civiles y
de perforación de pozos, el acceso de los vehículos a la fuente autorizada, podrá adecuarse con
una rampa con material de afirmado para el fácil acceso de los carro tanques que capten el
agua. Esta rampa tendrá una pendiente no mayor al 10%, con un ancho útil de 5 m y se
conformará en una zona de fácil acceso en el cuerpo de agua autorizado, cerca de la vía de
acceso y procurando la menor intervención. Para la adecuación de rampas deberá solicitarse el
permiso de ocupación de cauce y de aprovechamiento forestal en caso de ser necesario.

 ACCIÓN 3: Manejo de aguas en captaciones subterráneas

Durante la operación del pozo profundo de agua se deben tener en cuenta las siguientes
medidas:

 Deberán contar con una placa en cercanías de la boca del pozo donde se indiquen
los siguientes datos: Nombre del Pozo, Coordenadas y uso.

 Deberán contar con un cerramiento que garantice su protección así como


mantener cerrada la boca del pozo para evitar la afectación de la calidad del
recurso y el funcionamiento adecuado del sistema por el ingreso de objetos
extraños.

 Controlar el caudal de explotación con que se opera un pozo y el volumen de agua


captado. Estos datos serán consignados en el manual de operación y
mantenimiento para llevar a cabo un seguimiento. El objetivo de esta actividad es
el de mantener un control sobre el volumen de agua captado.

Capítulo 6: Plan de Manejo Ambiental Pág. 170


MODIFICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL BLOQUE CUBARRAL
CAMPOS CASTILLA Y CHICHIMENE.

6.1 MEDIO ABIÓTICO

6.1.2 Programas de manejo del recurso hídrico

6.1.2.4 Manejo de la captación


 Efectuar mantenimiento preventivo contra el fenómeno de incrustación en las
rejillas y en el revestimiento del pozo. Este mantenimiento debe hacerse cada dos
años, los métodos puede ser mecánicos, químicos o la combinación de ambos.

 Realizar la medición de niveles estáticos y dinámicos de los pozos: El nivel


estático corresponde a la distancia desde la posición que ocupa el agua
subterránea en un momento dado, hasta la superficie del terreno en la boca del
pozo (La medición de nivel se debe llevar a cabo en condiciones de no bombeo (en
lo posible un periodo de 24 horas sin bombeo) El nivel dinámico se obtiene de la
medición de esta distancia durante el periodo de bombeo Si el nivel se mide
cuando el equipo de bombeo se haya apagado recientemente o inmediatamente
después de apagarse, el nivel se denomina nivel de recuperación. Tanto para el
nivel dinámico como para el de recuperación debe tomarse nota del tiempo
transcurrido (horas, minutos) desde que inició el bombeo como el tiempo desde
que se apagó la bomba, respectivamente.

 La medición de niveles se puede realizar de manera continua si se puede disponer


de sensores automáticos o se hará una medición cada 6 meses. Estos datos serán
consignados en el manual de operación y mantenimiento para llevar a cabo un
seguimiento.

 Se deben realizar monitoreos periódicos de calidad de las aguas subterráneas en


los pozos autorizados para la captación de aguas subterráneas. Los parámetros
recomendados para el seguimiento y monitoreo se presentan en la Ficha 7.1.2
Aguas subterráneas del capítulo 7 del presente PMA Éste análisis debe ser
realizado por un laboratorio acreditado por el IDEAM. Para el muestreo se
recomienda tener en cuenta:

 Se debe extraer agua del pozo mediante el bombeo durante un tiempo suficiente
(que puede variar según el mayor o menor rendimiento del pozo) que permita
captar líquido de la formación acuífera de interés. Generalmente, un lapso de 15 a
20 minutos de bombeo debería ser suficiente para, al cabo del mismo, tomar la
muestra de agua en un recipiente de vidrio esterilizado o plástico limpio, tomando
las precauciones para no contaminar la muestra (según lo recomiende el
laboratorio acreditado).

 ACCIÓN 4: Manejo general de las captaciones y control de caudales

Durante la realización de las labores de captación se deben contemplar las siguientes medidas:

 Se debe instalar el respectivo medidor de caudal en la salida de la bomba con el fin


de controlar el volumen captado y mantener un registro del mismo.

 No se podrá exceder el caudal autorizado en los actos administrativos para cada


fuente.

 Siempre que sea posible, reutilizar la mayor cantidad de agua, con el fin de

Capítulo 6: Plan de Manejo Ambiental Pág. 171


MODIFICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL BLOQUE CUBARRAL
CAMPOS CASTILLA Y CHICHIMENE.

6.1 MEDIO ABIÓTICO

6.1.2 Programas de manejo del recurso hídrico

6.1.2.4 Manejo de la captación


disminuir el volumen de agua captada y el volumen de disposición final de la
misma.

 Se podrá llevar a cabo utilización de las aguas lluvias, bien sea captada en tanques
ó en piscinas abiertas dentro de las localizaciones y demás instalaciones
industriales para disminuir el volumen de agua a captar

 Para la instalación de la bomba fija o acceso del carro tanque será necesario
seleccionar el sitio que represente una menor intervención de la vegetación
arbórea y arbustiva.

 Los vehículos empleados para la captación deben contar con su programa de


mantenimiento y sincronización, además de sus respectivos certificados de
emisión de gases.

 Garantizar que los tanques utilizados estén en óptimas condiciones de limpieza y


sean destinados únicamente para el transporte y almacenamiento de agua.

 Los vehículos para captación y transporte deben estacionarse de manera que no


afecten la vegetación, ni produzca alteración en las márgenes de los caños o ríos.

 Verificar que las mangueras de succión permanezcan limpias y sean usadas


exclusivamente para manejo de agua no contaminada.

 Se debe garantizar que el extremo de la manguera de succión no se sumerja


demasiado con el fin de impedir succión de sedimentos.

 El agua del río o del caño en ningún caso deberá ser utilizada para el lavado de
carro tanques.

 Las bombas a utilizar deberán permanecer en perfectas condiciones durante la


operación y se les deben programar mantenimientos periódicos.

 En lo posible no se deberán generar sobrantes, solo se comprará o captará la


cantidad de agua que se requiera por parte del proyecto. El caudal debe
registrarse instalando medidores de flujo o mediante el conteo del número de
viajes conforme a la capacidad de los vehículos.
LUGAR DE APLICACIÓN
Sitios de captación y tanques de almacenamiento.
POBLACIÓN BENEFICIADA
Veredas del Área de Influencia
MECANISMOS Y ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS
Actividades de socialización, seguimiento y cierre programadas para el desarrollo de la actividad.
PERSONAL REQUERIDO
Profesional del área ambiental designado por Ecopetrol S.A., Operador de bombas, Conductores

Capítulo 6: Plan de Manejo Ambiental Pág. 172


MODIFICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL BLOQUE CUBARRAL
CAMPOS CASTILLA Y CHICHIMENE.

6.1 MEDIO ABIÓTICO

6.1.2 Programas de manejo del recurso hídrico

6.1.2.4 Manejo de la captación


de carro tanques.
INDICADORES DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO
TIPO DE
META INDICADOR PERIODICIDAD
REGISTRO
X = (Caudal de agua
Captar el mínimo volumen
captado en cada punto
de agua concesionado en
autorizado / caudal de
los permisos ambientales Medidor de caudal Durante cada
agua concesionado en
para aguas superficiales y y su registro actividad de
cada punto
subterráneas con el fin de correspondiente captación
autorizado)x100
llevar a cabo las actividades
en el Bloque Cubarral.
Cumple si X = ≤100%
X = (Número de puntos de
captación que siguen los
Operar bajo criterios
criterios técnicos durante
técnicos los puntos de Formato de rutinas
su operación/Número de Semestral
captación de las fuentes de de mantenimiento
puntos de captación)
agua
Cumple si X = 100%
RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN
Ecopetrol S.A.
CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
ETAPA

Desmantelamiento, abandono
Operación de proyectos piloto
Tratamiento, almacenamiento
adecuación de infraestructura
Construcción, ampliación y

Inyección de fluidos (agua,

y rehabilitación ambiental
Reacondicionamiento de

agua mejorada y/o gas)


Pruebas de producción

Generación de energía
Actividades Transversales

y entrega de fluidos

Mantenimiento
Perforación

eléctrica

ACTIVIDAD
Pozo

Mediciones de caudal en puntos de


X X X
captación (superficial y subterránea)
Mantenimiento en los puntos de
X
captación (superficial y subterránea)

PRESUPUESTO

COSTOS PROYECTO DE MANEJO AMBIENTAL


COSTOS MANEJO DE LA CAPTACIÓN
ASPECTOS UNIDAD CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL
Profesional ambiental Día 2190 $ 250,000 $ 547,500,000
Operador de Bombas Día 13140 $ 120,000 $ 1,576,800,000

Capítulo 6: Plan de Manejo Ambiental Pág. 173


MODIFICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL BLOQUE CUBARRAL
CAMPOS CASTILLA Y CHICHIMENE.

6.1 MEDIO ABIÓTICO

6.1.2 Programas de manejo del recurso hídrico

6.1.2.4 Manejo de la captación


Carrotanque para captación Un/día 26 $ 706,000 $ 18,356,000
COSTO TOTAL $ 2,142,656,000

*Los valores expuestos se toman de contratistas actuales de Ecopetrol S.A. (valor presente), están sujetos a variaciones
dependiendo de las condiciones del área por anual, contratistas de Ecopetrol, y el valor futuro de las actividades.

Capítulo 6: Plan de Manejo Ambiental Pág. 174


MODIFICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL BLOQUE CUBARRAL
CAMPOS CASTILLA Y CHICHIMENE.

6.1. MEDIO ABIÓTICO

6.1.2 Programa de Manejo del recurso hídrico

6.1.2.5 Manejo de Aguas Subterráneas


OBJETIVO

Proteger los puntos de agua subterránea que


puedan verse afectados durante el desarrollo de las
actividades del proyecto en el Bloque Cubarral y que
se localicen en las áreas aledañas.

META

Conservar y realizar inventario a la totalidad de


los pozos, aljibes y manantiales que puedan
verse afectados por las actividades del
proyecto y que se localicen en las áreas
aledañas antes, durante y una vez ejecutado. Fotografía 6-26 Aljibe Vereda la Unión,
Acacías
EVALUACIÓN AMBIENTAL
SIGNIFICANCIA
ACTIVIDAD ELEMENTO IMPACTO
AMBIENTAL
Construcción de obras de Cambio en la
Aguas
drenaje, obras de arte y disponibilidad del Baja.
Subterráneas
cruces especiales recurso
Modificación en las
propiedades
Montaje, operación del Aguas
fisicoquímicas y Media.
taladro y equipos conexos Subterráneas
bacteriológicas de las
aguas subterráneas
Modificación en las
Tratamiento, almacenamiento propiedades
Aguas
y entrega de fluidos (crudo, fisicoquímicas y Media.
Subterráneas
agua y gas) bacteriológicas de las
aguas subterráneas
Operación de facilidades de Cambio en la
Aguas
tratamiento e inyección de disponibilidad del Muy Baja.
Subterráneas
fluidos recurso
Cambio en la
Generación de energía Aguas
disponibilidad del Baja
eléctrica Subterráneas
recurso
ETAPA TIPO DE MEDIDA
Actividades Transversales
Construcción, ampliación y adecuación de X
X Prevención
infraestructura
Perforación X
Pruebas de producción y operación de los
sistemas de levantamiento artificial
(producción de los pozos) Corrección X
Reacondicionamiento de pozos

Capítulo 6: Plan de Manejo Ambiental Pág. 175


MODIFICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL BLOQUE CUBARRAL
CAMPOS CASTILLA Y CHICHIMENE.

6.1. MEDIO ABIÓTICO

6.1.2 Programa de Manejo del recurso hídrico

6.1.2.5 Manejo de Aguas Subterráneas


Tratamiento, almacenamiento y entrega
de fluidos
Mantenimiento
Inyección de fluidos (agua, agua mejorada
X Mitigación
y/o Gas)
Operación de proyectos piloto
Generación de energía eléctrica
Desmantelamiento, abandono y Compensación
rehabilitación ambiental
ACCIONES A DESARROLLAR
 ACCIÓN 1: Medidas de manejo a las aguas subterráneas en las etapas preoperativas

Realizar el inventario detallado de manantiales, pozos y aljibes, dentro de las franjas


correspondientes al derecho de vía de líneas flujo, vías proyectadas, líneas eléctricas,
localizaciones, facilidades, ZODME y demás infraestructura proyectada, donde se ejecutarán
actividades de construcción y/o adecuación, de tal manera que se respete el radio de protección
de 100 m para los manantiales (área de exclusión) y pozos y aljibes (área de intervención con
restricciones).

 Para el caso de los proyectos de inyección (agua, piloto de inyección, disposal) se


debe realizar inventario de los puntos de agua subterránea (aljibes, pozos y
manantiales) inventariados 2 km a la redonda del punto de ubicación de estos
proyectos,

En las charlas pre-operativas se deberá relacionar la existencia de los manantiales identificados


previamente, manejo e importancia y llevar su registro respectivo. Dentro de la charla y
capacitación que se realice al personal contratado y responsable del proyecto, se sugiere incluir
temas como el Procedimiento a implementar si se identifica un manantial en áreas aledañas al
sitio de trabajo

 ACCIÓN 2: Medidas de manejo a las aguas subterráneas en las etapas constructivas

Si hay inestabilidad del terreno o erosión progresiva que pueda afectar los manantiales, se
buscará implementar medidas de prevención y control tales como la construcción temporal de
trinchos hechos con madera y cubiertos por vegetación, con alturas no mayores a 1 m (Ver
Fotografía 6-27), disipadores de energía y sedimentadores. Las características y
dimensionamiento de cada estructura dependerán del criterio geotécnico y de condiciones
específicas como distancia a puntos de agua, distancia a vías, pendiente del terreno, sentido de
flujo de la escorrentía y criticidad de la degradación del terreno, entre otras.

Capítulo 6: Plan de Manejo Ambiental Pág. 176


MODIFICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL BLOQUE CUBARRAL
CAMPOS CASTILLA Y CHICHIMENE.

6.1. MEDIO ABIÓTICO

6.1.2 Programa de Manejo del recurso hídrico

6.1.2.5 Manejo de Aguas Subterráneas

Fotografía 6-27 Trinchos para control de


escorrentía y sedimentos.

Para la retención de sólidos se considerarán las medidas presentadas en la ficha 6.1.1.7 Manejo
de escorrentía

En caso de que el nivel freático se encuentre por encima de 1,0 m de profundidad, se


recomienda elevar la cota de la localización, respecto al terreno natural, mediante la colocación
de relleno compensado y material de afirmado, con lo cual se logra una cota de operación por
encima del nivel freático.

Las piscinas de recibo de cortes y contingencia, deben ser revestidas e impermeabilizadas


mediante la instalación de geomembranas y la(s) piscina(s) de mezcla debe ser recubierta en
concreto, a fin de que no se presente afectación de las aguas subterráneas. La ubicación de las
piscinas se encuentra en el área de manejo, tratamiento y disposición de cortes.

Teniendo en cuenta que aproximadamente el 82% del área de estudio se encuentra en


vulnerabilidad moderada y el 18 % en vulnerabilidad alta para el acuífero superficial, se deben de
tomar unas medidas de protección sobre la unidad hidrogeológica I2. Para tal fin, se recomienda
en aquellos casos en los que los trabajos se ejecuten sobre los depósitos aluviales, depósitos de
terraza y unidad de abanico aluvial, instalar superficies impermeables que sirvan como barrera e
impidan el paso de fluidos del proceso hacia el acuífero.

Debido a la reducida distancia entre la superficie y el nivel freático de las unidades acuíferas, en
los casos en los que las excavaciones realizadas alcancen el nivel freático, se recomienda:

o La impermeabilización de las áreas que puedan presentar contacto con sustancias que
puedan afectar la calidad del primer horizonte acuífero.
o En el caso de las piscinas a construir, estas deben ser impermeabilizadas en todos los
casos; asimismo no se recomienda la realización de excavaciones por debajo de un
metro con respecto al nivel freático de la primera unidad acuífera.
o Para el caso de las unidades hidrogeológicas I2, se recomienda tomar medidas de
precaución en los sitios donde los niveles arcillosos superficiales no estén presentes.

Capítulo 6: Plan de Manejo Ambiental Pág. 177


MODIFICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL BLOQUE CUBARRAL
CAMPOS CASTILLA Y CHICHIMENE.

6.1. MEDIO ABIÓTICO

6.1.2 Programa de Manejo del recurso hídrico

6.1.2.5 Manejo de Aguas Subterráneas


o En caso de que las excavaciones superficiales remuevan las capas sellos superficiales,
las áreas intervenidas se deben impermeabilizar para evitar el contacto de sustancias
que puedan afectar la calidad del primer horizonte acuífero.
o En la primera fase de perforación, es importante resaltar que se pueden presentar
aportes de los primeros niveles acuíferos y se recomienda la utilización de materiales
sellantes que controlen los influjos de los acuíferos y que los lodos sean ambientalmente
asimilables por los intervalos acuíferos.
o Se debe asegurar también la cementación del primer revestimiento, para aislar los
primeros niveles acuíferos.
o En zonas donde el nivel freático sea muy alto, será necesario abatir y manejar las aguas
mediante el diseño y construcción de sistema de drenaje subterráneo como filtros y/o
drenes con geotextil semipermeable que permita el paso del agua y retenga las
partículas sólidas. Las aguas colectadas se deben llevar por cunetas hasta desagües
naturales protegidos.

 ACCIÓN 3: Manejo de influjo de aguas subterráneas

En caso de que se genere influjo de aguas subterráneas (pozo saltante), se deben tener en
cuenta las siguientes medidas:

 Controlar el acuífero con taponamiento de TAMO de arroz, cascarilla de coco o un


polímero, en primera instancia. En caso de no funcionar el control del influjo
(afloramiento de agua) con la utilización de materiales sellantes, bajar un tapón de
cemento para sellar los acuíferos aportantes y continuar la perforación.

 Para evitar que las aguas subterráneas se manifiesten como influjo, el pozo que se
perfora deberá contar con un fluido de perforación con densidad suficiente que
contrarreste la presión con la que se encuentra el agua subterránea.

 En la instalación del primer revestimiento informar a la compañía contratista


encargada de realizar el trabajo de cementación de revestimiento de la presencia
del empuje de los acuíferos para que optimice y asegure el proceso de
cementación de la tubería de revestimiento.

 En el caso de presentarse el influjo realizar monitoreo de calidad de agua con el fin


de establecer las características de las aguas generadas durante el influjo y así
determinar la alternativa de entregar a la comunidad previa autorización de la
autoridad ambiental o descarga directa a corriente hídrica superficial.

 En caso de no resultar el taponamiento, aforar el flujo natural saliente con el fin de


canalizar la descarga a una estructura de captación y almacenamiento temporal.
En esta estructura de captación y almacenamiento se acoplará la manguera o se
construirá un canal que se extenderá hasta el cuerpo de agua más cercano, sitio
final de disposición de los excesos de agua o entrega a la comunidad previa
autorización de la autoridad ambiental. (Ver Figura 6-13)

Capítulo 6: Plan de Manejo Ambiental Pág. 178


MODIFICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL BLOQUE CUBARRAL
CAMPOS CASTILLA Y CHICHIMENE.

6.1. MEDIO ABIÓTICO

6.1.2 Programa de Manejo del recurso hídrico

6.1.2.5 Manejo de Aguas Subterráneas

Figura 6-13 Esquema tipo de entrega de aguas provenientes del acuífero

 Si se desea emplear parte del recurso proveniente del influjo en las operaciones,
se debe tramitar el respectivo permiso de concesión de aguas subterráneas,
definiendo el caudal necesario a consumir. Toda el agua empleada por Ecopetrol
S.A en sus operaciones debe ser tratada y cumplir criterios de vertimiento de
acuerdo al Decreto 1594/84 o la normatividad ambiental que lo modifique o
sustituya (Decreto 3930 de 2010 y la Resolución 631 una vez se inicie su vigencia).

 ACCIÓN 4: Actividades en los pozos inyectores de recobro, de perforación y


disposal

 Previo a la operación de los pozos inyectores se debe dar cumplimiento a los


criterios técnicos de la autoridad competente (ANH), tales como pruebas de
inyectividad, registros CBL, entre otros.

Si se observan cambios drásticos en las condiciones inyección que pueden generar migración de
los fluidos de inyección o reinyección a otras unidades no objetivo de la misma, se recomienda
implementar correctivos técnicos necesarios.

Para el caso de los pozos inyectores (para el aumento del factor de recobro y/o disposal)
perforados o reacondicionados, se debe asegurar que las condiciones de integridad del
revestimiento garanticen que no se presente fugas a través del anular a los acuíferos superiores
para esto se deben realizar las siguientes verificaciones iniciales y de seguimiento:

 Verificar que el cemento del revestimiento cubra 200 pies (60 m) por debajo del
intervalo acuífero potencial más somero (50 m aproximadamente), del que
actualmente la comunidad realiza la captación de agua para su consumo por
medio de los pozos profundos y aljibes (los existentes en el Bloque Cubarral
Campos Castilla y Chichimene).
 Presentar las condiciones de la cementación del pozo reacondicionado como
inyector o disposal en el intervalo objeto de inyección o reinyección
respectivamente.
 Verificar las condiciones de sello de los empaques que aíslan los intervalos de

Capítulo 6: Plan de Manejo Ambiental Pág. 179


MODIFICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL BLOQUE CUBARRAL
CAMPOS CASTILLA Y CHICHIMENE.

6.1. MEDIO ABIÓTICO

6.1.2 Programa de Manejo del recurso hídrico

6.1.2.5 Manejo de Aguas Subterráneas


inyección o reinyección para asegurar que la inyección o reinyección se realice
únicamente en los intervalos objeto de las mismas. La verificación de las
condiciones de sello se realizarán mediante pruebas presión en cabeza de pozo.
 En caso que la inyección o reinyección se realice sobre un pozo con hueco
abierto, en el que se reacondicione y que se presente un intervalo superior que
pueda contener aceite, se debe asegurar que no se presente migración de aceite a
niveles superiores y para esto se debe colocar un tapón de cemento de 100 pies
(30 m) sobre este nivel para asegurar que no se presente migración de aguas
aceitosas a acuíferos superiores.
 Cuando se realice el abandono de un pozo inyector o disposal se debe colocar un
tapón de cemento que debe tener como mínimo de 100 pies (30 m), sobre los
intervalos que fueron sometidos a inyección o reinyección, con el fin de garantizar
el confinamiento de los fluidos inyectados a los intervalos que fueron sometidos a
la inyección.
 Durante la inyección deberá garantizarse en todo momento el volumen de agua,
mediante un sistema de medición (medidor de flujo).

Antes de iniciar las labores asociadas a pozos inyectores de recobro y disposal, se deberán
realizar inventarios de los puntos de agua subterránea inventariados en un radio de 2 Km a la
redonda del proyecto, donde se registre el estado inicial soportado en el FUNIAS y en registros
fílmicos y/o fotográficos fechados, especificando si el registro se realizó en periodo de invierno o
verano y describiendo las características principales de cada punto y debe ir firmada por el
propietario o administrador de los predios donde se ubican los puntos. De igual manera se
seguirán las medidas de seguimiento y monitoreo presentadas en la acción 3 de la ficha 7.1.2
Aguas subterráneas del capítulo 7 del presente PMA.

 Consideraciones generales

 Para los puntos de agua que conforman la red monitoreo del Bloque Cubarral, se
debe realizar un seguimiento y monitoreo de puntos de agua subterránea. El
monitoreo deberá realizarse por un laboratorio debidamente acreditado por el
IDEAM y presentar los resultados en los informes de cumplimiento ambiental ICA
(ver Ficha 7.1.2 Aguas Subterráneas del capítulo 7 del presente PMA).

LUGAR DE APLICACIÓN
En todas las áreas donde se hacen actividades petroleras dentro del Bloque Cubarral
POBLACIÓN BENEFICIADA
Veredas del Área de Influencia
MECANISMOS Y ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS
 Invitación a los propietarios o administradores durante el levantamiento de actas
en los puntos de agua identificados.
 Capacitación al personal del campo sobre las medidas de manejo para la
protección de aguas subterráneas.
 Socialización con la comunidad de las mediadas de manejo para la protección de
aguas subterráneas.

Capítulo 6: Plan de Manejo Ambiental Pág. 180


MODIFICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL BLOQUE CUBARRAL
CAMPOS CASTILLA Y CHICHIMENE.

6.1. MEDIO ABIÓTICO

6.1.2 Programa de Manejo del recurso hídrico

6.1.2.5 Manejo de Aguas Subterráneas


PERSONAL REQUERIDO
 Gestor HSE
 Profesional ambiental
 Hidrogeólogo
INDICADORES DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO
META INDICADOR TIPO DE REGISTRO PERIODICIDAD
X = (Número de puntos de
agua subterránea
afectados por el proyecto
Antes, durante y
que se le aplican las
Registro, actas, después.
medidas de prevención y
soportes que permitan Teniendo en
control /Número de puntos
verificar el cuenta el
Conservar y realizar de agua subterránea
cumplimiento de los cronograma de
inventario a la totalidad afectados por la
indicadores. las actividades
de los pozos, aljibes y intervención del proyecto) x
del proyecto.
manantiales que 100
puedan verse
afectados por las Cumple si X = 100%
actividades del X = (Número de actas
Actas con Registro
proyecto y que se realizadas a los puntos de
fotográfico y/o fílmico
localicen en las áreas agua inventariados 2Km a
firmados por la
aledañas antes, la redonda de los pozos
comunidad y/o
durante y una vez disposal e inyectores de
propietarios - Previo a la
ejecutado. recobro y cortes /Número
administradores del ejecución de
de puntos de agua
predio. cualquier obra
inventariados 2Km a la
civil.
redonda de los pozos
Informes de
disposal e inyectores de
cumplimiento donde se
recobro y cortes)x100
analiza la evolución de
los puntos de agua.
Cumple si X = 100%
RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN
Ecopetrol S.A.
CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
Las medidas de manejo se aplicarán hasta el ajuste o derogación del presente plan de manejo y
las mismas serán aplicadas desde la etapa de su inicio.

ACTIVIDAD ETAPA

Capítulo 6: Plan de Manejo Ambiental Pág. 181


MODIFICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL BLOQUE CUBARRAL
CAMPOS CASTILLA Y CHICHIMENE.

6.1. MEDIO ABIÓTICO

6.1.2 Programa de Manejo del recurso hídrico

6.1.2.5 Manejo de Aguas Subterráneas

Reacondicionamiento

(agua, agua mejorada


Inyección de fluidos

Desmantelamiento,
almacenamiento y
entrega de fluidos

energía eléctrica
proyectos piloto
infraestructura

Mantenimiento
adecuación de

Generación de
Construcción,
Transversales

rehabilitación
Operación de
ampliación y

Tratamiento,

abandono y
Actividades

Perforación

producción
Pruebas de

ambiental
de Pozo

y/o gas)
Verificar las rondas de protección.
X X
Realizar actas.
Realizar las medidas de prevención
y control.
Realizar los monitoreos
CUANTIFICACIÓN Y COSTOS
ASPECTOS UNIDAD CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL
Construcción de obras como medida
de protección (trinchos – disipadores Unidad 100 8.000.000 800.000.000
de energía– sedimentadores)
Construcción de obras como barreras
Unidad 100 8.000.000 800.000.000
permeables o de retención de sólidos
Contratistas para el establecimiento de
Día 300 $ 182.000 54.600.000
medidas
Profesional Ambiental – Gestor
Día 300 $ 182.000 54.600.000
ambiental
COSTO TOTAL $1.709.200.000
Los costos de personal están basados en un cálculo de 300 días (3 días por pozo) para las acciones a desarrollar dentro
del programa de protección y conservación de puntos de agua y los costos directos están basados en un supuesto de
100 puntos de agua, que necesiten de obras para su protección y/o conservación.

Capítulo 6: Plan de Manejo Ambiental Pág. 182


MODIFICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL BLOQUE CUBARRAL
CAMPOS CASTILLA Y CHICHIMENE.

6.1.3 Programa de manejo de recurso aire

 Objetivo

Establecer medidas que contribuyan a prevenir y mitigar los impactos de ruido, radiación térmica,
emisiones de gases, generación de olores ofensivos y material particulado como consecuencia de
las actividades del Bloque Cubarral, Campos Castilla y Chichimene.

 Alcance

Este programa incluye las medidas de manejo que deben ser implementadas para el buen
desarrollo de las actividades a llevar a cabo en el Bloque Cubarral, buscando minimizar la
afectación y generación de impactos al recurso aire. Este programa contiene el manejo de fuentes
de emisiones de gases, material particulado, quema de gas y ruido.

 Metas e indicadores de gestión

Las metas establecidas para el programa se derivan de los objetivos y metas con sus respectivos
indicadores de cumplimiento, los cuales aparecen en cada una de las fichas de manejo.

 Roles y responsabilidades

En las actividades del proyecto, las empresas contratistas son las responsables del cumplimiento
de los objetivos y las metas del programa, con la supervisión y el soporte de la Gestoría HSE y de
Ecopetrol S.A.

 Seguimiento y monitoreo

El seguimiento se realizará por medio de las auditorias, revisiones e inspecciones planteadas. La


Gestoría HSE controlará la puesta en marcha de las acciones correctivas y preventivas de las no
conformidades detectadas en los informes de las auditorías, inspecciones y revisiones de este
programa. De igual forma trabajará en el seguimiento de las acciones implementadas en respuesta
a las quejas, reclamos y sugerencias que parten de la comunidad, las autoridades ambientales y
legales, y los contratistas.

Mediante los reportes HSE donde se identificarán debilidades, se proponen medidas correctivas y
preventivas para mejoramiento del programa y se realizará un seguimiento a las acciones
implementadas para retroalimentar la gestión.

 Registro

Los reportes HSE son determinantes a la hora de evaluar el desempeño de la gestión del
programa. Este registro debe incluir los informes de Gestoría donde se registran los problemas
presentados durante las actividades y las acciones correctivas y preventivas.

Capítulo 6: Plan de Manejo Ambiental Pág. 183


MODIFICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL BLOQUE CUBARRAL
CAMPOS CASTILLA Y CHICHIMENE.

6.1. MEDIO ABIÓTICO

6.1.3 Programas de manejo del recurso aire

6.1.3.1 Manejo de fuentes de emisiones y ruido


OBJETIVO
Establecer acciones para prevenir y controlar el
ruido y la contaminación atmosférica derivada de
las actividades desarrolladas en el Bloque
Cubarral, Campos Castilla y Chichimene, dando
cumplimiento a la normatividad ambiental
vigente en relación a los niveles de ruido y
emisiones atmosféricas.
METAS
 Cumplir con los valores permisibles
de la legislación ambiental vigente en
materia de calidad de aire y ruido,
durante el desarrollo de las
actividades en el Bloque Cubarral.

 Implementar las acciones de manejo Fotografía 6-28 Tea Estación


relacionadas con el mantenimiento Chichimene
preventivo de las fuentes
generadoras de emisiones y ruido
durante las actividades a desarrollar
en el Bloque Cubarral.
EVALUACIÓN AMBIENTAL
SIGNIFICANCIA
ACTIVIDAD ELEMENTO IMPACTOS
AMBIENTAL
Cambio en la
concentración de Media.
Movilización de maquinaria,
material particulado
equipos, fluidos (crudo,
Aire Cambio en la
combustibles, nafta, gas y agua),
concentración de
materiales y personal Media.
gases (CO, NOx, SOx,
COVs, entre otros)
Cambio en la
Operación de maquinaria y
Aire concentración de Media.
equipos de construcción
material particulado
Cambio en la
Excavación, cortes y rellenos Aire concentración de Media.
material particulado
Cambio en la
concentración de
Tratamiento, almacenamiento y Media.
gases (CO, NOx, SOx,
entrega de fluidos (crudo, agua y Aire
COVs, entre otros)
gas)
Cambio en la radiación
Media
térmica
Cambio en la
Proyecto Piloto de Inyección de
Aire concentración de Alta.
aire
gases (CO, NOx, SOx,

Capítulo 6: Plan de Manejo Ambiental Pág. 184


MODIFICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL BLOQUE CUBARRAL
CAMPOS CASTILLA Y CHICHIMENE.

6.1. MEDIO ABIÓTICO

6.1.3 Programas de manejo del recurso aire

6.1.3.1 Manejo de fuentes de emisiones y ruido


COVs, entre otros)
Cambio en la radiación
Media.
térmica
Cambio en la
Alta.
intensidad de olores
Cambio en los niveles
Media
de presión sonora
Relaciones Cambio en el tipo de
Medio
sociales conflictos existentes
Cambio en la
concentración de
Baja
Operación del proyecto piloto de gases (CO, NOx, SOx,
Aire
la planta de desasfaltado COVs, entre otros)
Cambio en la
Baja
intensidad de olores
Cambio en la
concentración de
Media.
gases (CO, NOx, SOx,
Generación de energía eléctrica Aire
COVs, entre otros)
Cambio en los niveles
Alta
de presión sonora
ETAPAS DE APLICACIÓN TIPO DE MEDIDA
Actividades Transversales X
Construcción, ampliación y adecuación de Prevención X
X
infraestructura
Perforación X
Pruebas de producción y operación de los
sistemas de levantamiento artificial X
(producción de los pozos) Corrección X
Reacondicionamiento de pozos X
Tratamiento, almacenamiento y entrega
X
de fluidos
Mantenimiento X
Inyección de fluidos (agua, agua mejorada
X Mitigación X
y/o Gas)
Operación de proyectos piloto
Generación de energía eléctrica X
Desmantelamiento, abandono y Compensación
X
recuperación final
ACCIONES A DESARROLLAR
A continuación se presentan las medidas de manejo a tener en cuenta en cada una de las
actividades a desarrollar en el Bloque Cubarral. En la ficha 7.1.3 Emisiones atmosféricas,
calidad de aire y ruido del capítulo 7 del presente PMA, se presentan las monitoreos que se

Capítulo 6: Plan de Manejo Ambiental Pág. 185


MODIFICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL BLOQUE CUBARRAL
CAMPOS CASTILLA Y CHICHIMENE.

6.1. MEDIO ABIÓTICO

6.1.3 Programas de manejo del recurso aire

6.1.3.1 Manejo de fuentes de emisiones y ruido


deben realizar con el fin de dar cumplimiento a los parámetros establecidos en la Resolución 610
de 24 de marzo de 2010, modificado por la Resolución 601 de 2006 que establece la norma de
Calidad de Aire y la Resolución 650 de 29 de Marzo de 2010 por la cual se adopta el Protocolo
para el Monitoreo y Seguimiento de la Calidad del Aire. De igual manera, en esta ficha se
presenta el seguimiento y monitoreo que se debe realizar para dar cumplimiento a la Resolución
627 del 2006 en cuanto a las emisiones de ruido; y el proceder para presentar los resultados de
los monitoreos de calidad de aire y ruido a las autoridades ambientales.

Los monitoreos de emisiones deberán ser realizados por un laboratorio acreditado por el IDEAM
de acuerdo con la Resolución 0292 de 2006 y Decreto 2570 de 2006.

 ACCIÓN 1: Medidas de manejo durante las obras civiles

 Con el fin de reducir el material particulado en las vías sin capa asfáltica durante la
movilización de maquinaria y equipos en época de verano, deberá realizarse
aspersión de agua mediante la utilización de carrotanques acondicionados con
flauta.
 El manejo de materiales debe considerar un espacio para el almacenamiento en las
áreas de trabajo, llevando a cabo su respectiva señalización, de acuerdo al tipo de
material.
 Deberá exigirse a todos los contratistas el adecuado mantenimiento y
funcionamiento de vehículos lo cuales deberán contar con las certificaciones de
sincronización y emisión de gases.
 Como medida de seguridad vial se velará por el cumplimiento de los límites de
velocidad y la reducción en las actividades de transporte, especialmente en área
habitadas.
 Las volquetas que transporten material, deberán utilizar carpas que lo cubran, con
el fin de evitar contaminación de dicho material o caída o pérdida del mismo, y
evitar que estos materiales lleguen a drenajes por arrastre.
 Toda la maquinaria deberá contar con un programa de mantenimiento periódico.
 No se permitirá la operación de maquinaria que genere emisiones visibles
permanentes de gases a través de los tubos de escape.
 En lo posible, las áreas de intervención deben ser cubiertas perimetralmente con
polisombra que impida la dispersión de material particulado en las zonas
aledañas, debido al desarrollo de las obras civiles en general.
 En las actividades de construcción que se generen gases peligrosos y
temperaturas altas, se deberán tener en cuenta todas las medidas de seguridad
industrial pertinentes para esta actividad.

 ACCIÓN 2: Medidas de manejo durante la perforación, transporte y pruebas de


producción

 Los equipos a utilizar en la etapa de perforación y transporte deben encontrarse en


todo momento en condiciones óptimas de funcionamiento para lo cual, se
establecerá un programa de mantenimiento preventivo, garantizando la buena
sincronización y carburación de los motores, de tal manera que se mejore la
calidad de las emisiones de los exhostos tanto de las máquinas como de los

Capítulo 6: Plan de Manejo Ambiental Pág. 186


MODIFICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL BLOQUE CUBARRAL
CAMPOS CASTILLA Y CHICHIMENE.

6.1. MEDIO ABIÓTICO

6.1.3 Programas de manejo del recurso aire

6.1.3.1 Manejo de fuentes de emisiones y ruido


vehículos de transporte. Las empresas contratistas de perforación y transporte
deberán entregar a la gestoría técnica, información correspondiente a los
mantenimiento de equipos preventivo y correctivo (actas, certificados de
calibración, registros fotográficos, certificado o lista de chequeo de inspecciones).
 Realizar mantenimiento a los motores de las máquinas instaladas en las
plataformas de perforación con el fin de mitigar y controlar las emisiones de CO,
CO2, NOX y el ruido generado por estos motores.
 El gas generado durante las pruebas de producción, será conducido para su
disposición final a un quemadero, el cual deberá garantizar una combustión
completa del gas, teniendo en cuenta la variación de las condiciones
climatológicas en la zona.
 La ubicación del quemadero tendrá en cuenta la dirección del viento, de modo que
cuando se encuentre en funcionamiento no envíe gases, humo y demás emisiones
hacia la localización y centros poblados.
 Como medida de prevención el quemadero deberá estar ubicado a una distancia
mínima de 50m de cualquier cuerpo de agua, con el objetivo de evitar impactos de
calidad físico-química sobre el recurso hídrico dada las emisiones y radiación
térmica que estos quemadores emiten.
 Para el caso en que se presente una emergencia, se contará con un sistema
contraincendios de tipo inyección de espuma, con el fin de controlar el desarrollo
del evento amenazante y la dispersión de los contaminantes en la atmósfera.
 Para actividades de perforación, se utilizan quemaderos portátiles, para usarlos
como contingencia en caso de una emergencia por influjos de gas desde el pozo,
para lo cual se sigue el lineamiento de las Practicas Recomendadas para
Seguridad Ocupacional para Perforación de Pozos de Petróleo y Gas y
Operaciones de Servicios del API, la API RP 54, que da la guía sobre este tipo de
elementos.
 Las principales fuentes fijas de ruido (generadores y del equipo de perforación)
serán adecuadas con barreras o mamparas que aísle o mitiguen los efectos del
ruido de acuerdo a las recomendaciones establecidas en la norma técnica
Colombiana NTC 5754 implementada el 21 de Marzo del 2010 por medio del cual se
definen las directrices para el control del ruido.
 Durante las pruebas de producción extensas (aplica únicamente para pozos Near
Field) por cada pozo a perforar, se realizará monitoreo de gases incluyendo los
parámetros de Partículas Suspendidas Totales (PST), Material Particulado PM 10,
óxidos de azufre, óxidos de nitrógeno, monóxido de carbono, Compuestos
Orgánicos Volátiles (COV´s). Así mismo se realizarán monitoreos de ruido,
luminosidad y radiación térmica en la zona. La frecuencia de monitoreo de calidad
de aire y ruido será así: un monitoreo durante la prueba (aproximadamente a los
tres meses de su inicio) y uno al finalizar la misma. Los monitoreos de emisiones y
ruido deberán ser realizados por un laboratorio acreditado por el IDEAM de
acuerdo con la Resolución 0292 de 2006 y Decreto 2570 de 2006.
 Implementación de elementos de protección auditiva durante el desarrollo de las
actividades de perforación y pruebas de producción.

 ACCIÓN 3: Medidas de manejo en la infraestructura eléctrica

Capítulo 6: Plan de Manejo Ambiental Pág. 187


MODIFICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL BLOQUE CUBARRAL
CAMPOS CASTILLA Y CHICHIMENE.

6.1. MEDIO ABIÓTICO

6.1.3 Programas de manejo del recurso aire

6.1.3.1 Manejo de fuentes de emisiones y ruido


 Las tuberías, uniones y acoples de los tendidos eléctricos de control deberán ser
anti explosión.
 Se recomienda condensar el vapor de agua para ser vertida como agua de proceso
y disminuir el impacto visual.
 En la central de generación se recomienda que la planta esté dotada con
detectores de gas que permita una acción de control y corte de suministro de gas.

 ACCIÓN 4: Medidas de manejo en la operación, tratamiento, almacenamiento,


proyecto piloto de inyección de aire, planta de desasfaltado y estaciones.

 Se sugiere implementar de planes de reducción de quema de gas, con el fin de


disminuir las emisiones atmosféricas.
 Se verificará que no se presenten fugas dentro del sistema de líneas
especialmente las que transportan el gas, y se realizará el respectivo
mantenimiento rutinario.
 Determinar los planes de mantenimiento preventivo de los motores de combustión
interna utilizados en los diferentes procesos del campo.
 Ejecutar los planes de mantenimiento preventivo y correctivo del ítem anterior
llevando los registros que indiquen la ejecución de estas actividades, se deben
aportar a la gestoría técnica la evidencia de los mantenimientos (actas, reporte de
novedades, registro fotográfico entre otros. ).
 Mantenimiento de unidades de proceso y sistemas de seguridad para reducir
disparos de válvulas.

 Operación del piloto de inyección de aire: Los gases se llevan a un sistema de


tratamiento con el fin de reducir el H2S hasta niveles no nocivos para la salud, este
tratamiento se explica en el Capítulo 2 Parte IV. Posteriormente, son conducidos a
un ducto con altura suficiente para garantizar su dispersión (CO2, trazas de CO y
N2) a la atmosfera, cumpliendo con la normatividad vigente. La eficiencia del
sistema de tratamiento del gas para la remoción del H2S se evaluará en función de
los porcentajes de entrada al sistema y la composición requerida a la salida estará
definida por los lineamientos, límites o niveles máximos de exposición legales en
Colombia que son los recomendados por la ACOGÍ (2010) de acuerdo a lo
establecido en la Resolución 2400 del 79 en el artículo 154, por el riesgo que
generaría una exposición a este gas. Sin embargo el piloto asegurará el ciclo
cerrado para el tratamiento de este gas con el fin de eliminar cualquier riesgo de
exposición.

 Planta de Desasflatado: Los asfaltenos son compuestos sólidos amorfos de color


oscuro que se encuentran en las fracciones más pesadas del petróleo y que entre
otros compuestos son los responsables de las altas viscosidades en los crudos
pesados. Los asfaltenos son definidos como el material obtenido como
subproducto del proceso de desasfaltado de crudos, especialmente los pesados y
extra-pesados.

Capítulo 6: Plan de Manejo Ambiental Pág. 188


MODIFICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL BLOQUE CUBARRAL
CAMPOS CASTILLA Y CHICHIMENE.

6.1. MEDIO ABIÓTICO

6.1.3 Programas de manejo del recurso aire

6.1.3.1 Manejo de fuentes de emisiones y ruido


 Los asfaltenos aunque no son catalogados como residuos peligrosos, contienen
dentro de su estructura una gran cantidad de azufre y nitrógeno, elementos que al
ser sometidos a combustión y/o quema, pueden producir óxidos de azufre (SOx) y
nitrógeno (NOx), compuestos contaminantes y que se encuentran regulados por
las autoridades ambientales. Por esta razón se hace necesario realizar un manejo y
disposición final de este subproducto, enfocando principalmente a implementar
alternativas de aprovechamiento y valorización, para cumplir con lo establecido en
la etapas de la gestión integral de residuos.

 Teniendo en cuenta estos lineamientos y evaluando las alternativas del mercado,


se logró identificar que al interior de Ecopetrol, y específicamente en la refinería de
Barrancabermeja, se dispone de contratos para “el manejo, transporte y
disposición final de los residuos industriales por coprocesamiento en horno”,
cuyo alcance es el de contratar el servicio de disposición final de los residuos
industriales en horno rotatorio. La disposición incluye las etapas del manejo del
residuo desde el cargue en el sitio de almacenamiento del residuo hasta el lugar
donde se realice la disposición final por coprocesamiento, e incluye un certificado
de disposición, acorde con la legislación nacional y dando cumplimiento a lo
establecido en el Decreto 4741 de 2005 del Ministerio de ambiente, vivienda y
desarrollo territorial, actual MADS.

 Teniendo en cuenta que los asfaltenos tienen características similares a algunos


de los residuos generados en la refinería y que en las cantidades que serán
generados en la planta semi-industrial de desasfaltado de 200 BPD no tendrían
ninguna aplicación industrial, se prevé realizar el manejo, transporte y disposición
final de los asfaltenos de forma similar a la usada en la refinería de
Barrancabermeja, es decir, usando coprocesamiento.

 ACCIÓN 5: Medidas de manejo en el mantenimiento y adecuación de vías

 Es necesario efectuar inspecciones periódicas de las emisiones de humo de la


maquinaria y los altos niveles de ruido, para controlar estos aspectos como se
indica en la presente ficha.
 Se deben realizar charlas a los trabajadores acerca de la importancia de controlar
la contaminación en la obra, incluyendo aspectos como causas, consecuencias y
los métodos de control.
 Todos los vehículos y maquinaria utilizados en la obra deben presentar el
certificado de emisiones atmosféricas al día.

 ACCIÓN 6: Medidas de manejo durante la evaporación mecánica

 Estación metereológica

Las condiciones del clima impactan en la estimación de las tasas de evaporación. La


temperatura, la humedad relativa, la velocidad del viento, las precipitaciones, temperatura del
agua asociada, los sólidos disueltos y otros factores son las variables de entrada en el
modelamiento.

Capítulo 6: Plan de Manejo Ambiental Pág. 189


MODIFICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL BLOQUE CUBARRAL
CAMPOS CASTILLA Y CHICHIMENE.

6.1. MEDIO ABIÓTICO

6.1.3 Programas de manejo del recurso aire

6.1.3.1 Manejo de fuentes de emisiones y ruido

La estación meteorológica monitorea en tiempo real las variables climatológicas, y utilizando


algoritmos matemáticos calcula la rata de evaporación posible en cada momento y ajusta en
concordancia la potencia de la bomba, de manera que el consume de energía sea el mínimo
posible.

La comunicación para las maquinas (automatización), estación climatológica, cámaras y


computadores puede ser vía fibra óptica, cables directos o señales de radio, dependiendo de la
infraestructura de comunicaciones disponible. Un sistema automático puede apagar el sistema o
reiniciarlo basado en diferentes condiciones climatológicas (velocidad o dirección del viento,
lluvia, nivel de humedad relativa, temperatura ambiente).

 En las áreas aledañas a la actividad de evaporación mecánica se instalarán unas


barreras o pantallas de control, el diseño y orientación de estas pantallas (Ver
Figura 6-14) , dependen de la información de velocidad y dirección del viento,
suministrada por la estacipon metereológica. La instalación de estas pantallas
tienen el objetivo de atenuar el efecto producido por la magnitud del viento
(reducción hasta un 58%), permitiendo el espacio para el proceso de evaporación,
y adicionalmente una atenuación en la presión sonora de hasta un 35%

Figura 6-14 Diseño conceptual de las pantallas de control y evaporador mecánico

 Acciones generales para el manejo de fuentes de emisiones y ruido

En las actividades de producción se deberá cumplir con la legislación colombiana vigente o la


que la modifique en relación a las fuentes fijas, como la Resolución 909 de 2008 y la Resolución
1309 de 2010. Para las fuentes fijas que se requiera se monitorearan anualmente.

Capítulo 6: Plan de Manejo Ambiental Pág. 190


MODIFICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL BLOQUE CUBARRAL
CAMPOS CASTILLA Y CHICHIMENE.

6.1. MEDIO ABIÓTICO

6.1.3 Programas de manejo del recurso aire

6.1.3.1 Manejo de fuentes de emisiones y ruido

 Se recomienda la utilización de vehículos que no superen los 5 años de trabajo


contados a partir de la matrícula inicial del Vehículo y/o 300.000 (Trescientos mil)
Kilómetros.
 Debe garantizar las disposiciones establecidas en la Ley 769 de 2002 y la Ley 1383
de 2010.
 Minimizar al máximo la utilización de bocinas, para lo cual deberá aplicarse
campañas de educación al personal de conductores de la empresa y todos sus
contratistas.
 Vehículos con carga superior a 3 toneladas deben tener el exhosto hacia arriba y
efectuar descargas a una altura superior a 3 metros.
 Para el ingreso de todo vehículo deberá exigirse la revisión tecno mecánica actual,
Soat, permiso de operación y demás documentación que la gestoría técnica
considere pertinente.
 Los materiales de excavación, tierra, arenas deberán ser cubiertos para evitar el
incremento de material particulado.
 Se recomienda realizar las labores de adecuación en horarios de trabajo diurno
con el fin de evitar incrementos de ruido.
 Los contratistas deberán presentar programas de prevención y control de ruido en
sus planes de seguridad industrial.
 Implementar el uso de silenciadores a las principales fuentes generadoras de
ruido.
 Durante el arranque y parada de los equipos debe haber personal formado
vigilando estas operaciones
 La ubicación de la tea debe estar alejada de cualquier otra instalación, zona
arbórea, cultivo o cualquier otra área poblada, como mínimo la distancia que
determine el estudio de radiación
 Se recomienda cercar o acordonar 2 m a la redonda del sitio de ubicación de la tea,
para evitar el acceso a esta área considerada de alto riesgo debido a la alta
radiación, concentraciones de gases tóxicos o combustibles inesperados.
 Se realizará un diagnóstico de los diferentes elementos generadores de emisiones
de gases residuales a la atmósfera tales como bombas, generadores de energía,
combustibles almacenados, entre otros, tomando las medidas de control para
evitar la generación de altos niveles de ruido y emisiones atmosféricas.
 Para el manejo de las emisiones de ruido deberán también considerarse la
instalación de exhostos y silenciadores adecuados en cada uno de los motores,
bombas y compresores que se utilizaran en las actividades del proyecto.
 La velocidad máxima permitida para el transporte de carrotanque será de 60 km/h
al interior del bloque Cubarral.
 Tener en cuenta que para el tránsito de vehículos por vías destapadas, deberán ser
humectadas para evitar la emisión de material particulado.
 Mantenimiento continuo de los motores, bombas y compresores, considerarse lo
siguiente:

o Sincronización cada 500 horas de trabajo.


o Carburación cada 250 horas de trabajo.
o Limpieza general y lavado cada 500 horas de trabajo.

Capítulo 6: Plan de Manejo Ambiental Pág. 191


MODIFICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL BLOQUE CUBARRAL
CAMPOS CASTILLA Y CHICHIMENE.

6.1. MEDIO ABIÓTICO

6.1.3 Programas de manejo del recurso aire

6.1.3.1 Manejo de fuentes de emisiones y ruido


o Mantenimiento preventivo.
o Cambio de filtros de aire, aceite y combustibles según el manual del fabricante.
o Mantenimiento de filtros de aire purificadores en las chimeneas o exhostos de salida de
los equipos que presenten este servicio (Volquetas, camiones, maquinaria pesada,
generadores de energía, entre otros).
o Sincronización y carburación de los vehículos terrestres cada 10000 km, con sus
respectivos cambios de aceite, filtros de aire y combustible.
o Revisión periódica de los exhostos y chimeneas de los equipos y vehículos, para
observar su correcto funcionamiento. En caso de encontrarse algún desperfecto, se
requerirá su arreglo inmediato, para evitar el aumento de ruido durante su operación.

LUGAR DE APLICACIÓN
Esta ficha aplicará en los lugares donde se generan emisiones atmosféricas y ruido dentro del
Bloque Cubarral y su área de influencia físico – biótica (vías).
POBLACIÓN BENEFICIADA
Veredas del Área de Influencia
MECANISMOS Y ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS
 La divulgación de la presente ficha se realizará mediante la ejecución de talleres
con el personal tanto profesional, técnico de obra no formada, conductores y
todos aquellos que a su cargo tengan actividades que generen emisiones o ruido.

 Así mismo deberá ser entregada a los contratistas.


PERSONAL REQUERIDO
 Gestoría Ambiental
 Gestoría Técnica
INDICADORES DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO
META INDICADOR TIPO DE REGISTRO PERIODICIDAD
X = (Número de
Anual (red de
parámetros que
monitoreo del
cumplen los límites
Bloque- 15
establecidos en la
puntos)
Resolución 610 de
Cumplir con los valores 2010 /Número de
Semestral
permisibles de la parámetros
Informe de laboratorio (cercanías a las
legislación ambiental muestreados que
estaciones,
vigente en materia de cuentan con límite
piloto de
calidad de aire y ruido, normativo, según la
inyección de
durante el desarrollo de Resolución 610 de
aire y puntos de
las actividades en el 2010) x100
evaporación
Bloque Cubarral.
mecánica)
Cumple si X = 100%
X = (Número de
parámetros que
Informe de laboratorio Anual
cumplen los límites
establecidos en la

Capítulo 6: Plan de Manejo Ambiental Pág. 192


MODIFICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL BLOQUE CUBARRAL
CAMPOS CASTILLA Y CHICHIMENE.

6.1. MEDIO ABIÓTICO

6.1.3 Programas de manejo del recurso aire

6.1.3.1 Manejo de fuentes de emisiones y ruido


Resolución 627 de
2006 /Número de
parámetros
muestreados que
cuentan con límite
normativo, según la
Resolución 627 de
2006) x 100

Cumple si X = 100%
X = (Número de fuentes
fijas monitoreadas/
Número de fuentes fijas
que requieren ser Informe de laboratorio Anual
monitoreadas) x 100

Cumple si X = 100%
X = (Número de
mantenimientos
preventivos de equipos
ejecutados/Número de
Formato de rutinas de
mantenimientos Mensual
mantenimiento
preventivos
programados) x100
Implementar las acciones
de manejo relacionadas
Cumple si X = 100%
con el mantenimiento
X* = (Número de
preventivo de las fuentes
vehículos
generadoras de emisiones
inspeccionados que
y ruido durante las
cuentan con el
actividades a desarrollar
certificado de
en el Bloque Cubarral.
emisiones/ Número de Formato de inspección
Semestral
vehículos de vehículos
inspeccionados)x100

Cumple si X = 100%

*mínimo 100 vehículos


RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN
Ecopetrol S.A.
CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

Capítulo 6: Plan de Manejo Ambiental Pág. 193


MODIFICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL BLOQUE CUBARRAL
CAMPOS CASTILLA Y CHICHIMENE.

6.1. MEDIO ABIÓTICO

6.1.3 Programas de manejo del recurso aire

6.1.3.1 Manejo de fuentes de emisiones y ruido


ETAPAS

Reacondicionamiento de Pozo

Operación de proyectos piloto


Tratamiento, almacenamiento
adecuación de infraestructura

Desmantelamiento, abandono
Construcción, ampliación y

Inyección de fluidos (agua,


Actividades Transversales

y rehabilitación ambiental
Pruebas de producción

agua mejorada y/o gas)

Generación de energía
y entrega de fluidos

Mantenimiento
Perforación

eléctrica
ACTIVIDAD

Acciones durante las obras


X
civiles
Acciones durante la perforación
X X X X
y pruebas de producción
Acciones para la infraestructura
X
eléctrica
Acciones durante la operación,
tratamiento, almacenamiento,
facilidad de tratamiento e X X X X X
inyección de fluidos y planta de
desasfaltado
Mantenimiento y adecuación de
X X
vías
Acciones generales X X X X X X |X X X

PRESUPUESTO

COSTOS PROYECTO DE MANEJO AMBIENTAL

COSTOS MANEJO DE EMISIONES


ASPECTOS UNIDAD CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL
Ingeniero Ambiental Día 2190 $ 250,000 $ 547,500,000
Separación de Cenizas Meses 72 $ 6,990,000 $ 503,280,000
Evacuación de humos y muestreo Meses 72 $ 1,166,000 $ 83,952,000
Recogida de Partículas Meses 72 $ 1,630,000 $ 117,360,000
COSTO TOTAL $ 1,252,092,000

*Los valores expuestos se toman de contratistas actuales de Ecopetrol S.A. (valor presente), están sujetos a variaciones
dependiendo de las condiciones del área por anual, contratistas de Ecopetrol, y el valor futuro de las actividades.

Capítulo 6: Plan de Manejo Ambiental Pág. 194


MODIFICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL BLOQUE CUBARRAL
CAMPOS CASTILLA Y CHICHIMENE.

6.1. MEDIO ABIÓTICO

6.1.3 Programas de manejo del recurso aire

6.1.3.2 Control y manejo de olores ofensivos


OBJETIVOS
 Prevenir, mitigar y controlar los
impactos asociados a la generación de
olores ofensivos derivados de las
actividades desarrolladas y a desarrollar
al interior del Bloque Cubarral, Campos
Castilla y Chichimene por la operación
del proyecto.

 Dar cumplimiento a la normatividad


ambiental vigente en relación a los
niveles permisibles de calidad del aire o
de inmisión para sustancias o mezclas
de sustancias de olores ofensivos.
META Fotografía 6-29 Sitio de
Cumplir con los valores permisibles de la legislación almacenamiento de Nafta
ambiental vigente en materia de olores ofensivos,
durante el desarrollo de las actividades en el Bloque
Cubarral.
EVALUACIÓN AMBIENTAL
SIGNIFICANCIA
ACTIVIDAD ELEMENTO IMPACTOS
AMBIENTAL
Gestión de combustible (gas,
Cambio en la
ACPM y GLP), y sustancias Aire Baja
intensidad de olores
químicas lubricantes
Tratamiento, almacenamiento y Cambio en la
entrega de fluidos (crudo, agua y Aire intensidad de olores Baja
gas)
Operación de facilidades de Cambio en la
Aire Alta
tratamiento e inyección de fluidos intensidad de olores
Proyecto Piloto de Inyección de Cambio en la
Aire Alta
aire intensidad de olores
Operación del proyecto piloto de Cambio en la
Aire Baja
la planta de desasfaltado intensidad de olores
ETAPAS DE APLICACIÓN TIPO DE MEDIDA
Actividades Transversales X
Construcción, ampliación y adecuación de Prevención X
infraestructura
Perforación X
Pruebas de producción y operación de los
sistemas de levantamiento artificial
(producción de los pozos) Corrección X
Reacondicionamiento de pozos
Tratamiento, almacenamiento y entrega X

Capítulo 6: Plan de Manejo Ambiental Pág. 195


MODIFICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL BLOQUE CUBARRAL
CAMPOS CASTILLA Y CHICHIMENE.

6.1. MEDIO ABIÓTICO

6.1.3 Programas de manejo del recurso aire

6.1.3.2 Control y manejo de olores ofensivos


de fluidos
Mantenimiento
Inyección de fluidos (agua, agua mejorada
X Mitigación X
y/o Gas)
Operación de proyectos piloto
Generación de energía eléctrica
Desmantelamiento, abandono y Compensación
recuperación final
ACCIONES A DESARROLLAR
A continuación se presentan las medidas de manejo a tener en cuenta en cada una de las
actividades a desarrollar en el Bloque Cubarral para la prevención y control de los olores
ofensivos. En la Ficha 7.1.4 Olores ofensivos del capítulo 7, se presentan los monitoreos que
se deben realizar con el fin de verificar el estado de cumplimiento de lo señalado en la
Resolución 1541 de 2013, por la cual se establecen los niveles permisibles de calidad del aire o
de inmisión y el procedimiento para la evaluación para la evaluación de actividades que generan
olores ofensivos, modificada por las Resoluciones 1490 y 672 de 2014.

Los monitoreos de sustancias o mezclas de sustancias de olores ofensivos deberán ser


realizados por un laboratorio acreditado por el IDEAM, de conformidad con lo establecido en el
parágrafo 2o del artículo 5 del Decreto 1600 de 1994, modificado por el Decreto 2570 de 2006 o
normas que los modifiquen, adicionen o sustituyan.

 ACCIÓN 1: Medidas de manejo en la gestión de combustible (gas, ACPM y GLP) y


sustancias químicas lubricantes

Para el desarrollo de las actividades del Bloque Cubarral es necesario el empleo de diferentes
combustibles y lubricantes, tales como crudo, nafta, gas, ACPM y GLP, además de sustancias
químicas requeridas para el tratamiento de las aguas de producción (antiespumante, rompedor
directo, coagulante, entre otros), algunos de los cuales por sus características fisicoquímicas son
susceptibles de volatilizarse y generar olores ofensivos. Para efectos de prevenir y/o mitigar la
generación y propagación de olores ofensivo se tiene previsto la implementación de las
siguientes medidas:

 En lo posible se utilizarán insumos y/o sustancias químicas libres de olor.


 En caso de operaciones de proceso realizadas al aire libre, se deberán realizar
limpiezas frecuentes y las operaciones con materiales que generen olores evitaran
ser expuestos largos periodos de tiempo.
 Se evitará la mezcla de sustancias incompatibles que puedan generar productos
olorosos.
 En aquella infraestructura que sea viable, se ubicarán Unidades Recuperadoras de
Vapor (UVR) que permitan minimizar las emisiones fugitivas a generarse en los
sitios de almacenaje de sustancias volátiles.
 Los vehículos que transporten sustancias volátiles no podrán estacionarse en
zonas aledañas o contiguas a viviendas, escuelas, hospitales y lugares de
permanencia de la población en general.
 En la medida de lo posible y si la operación normal lo permite se deberá realizar el

Capítulo 6: Plan de Manejo Ambiental Pág. 196


MODIFICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL BLOQUE CUBARRAL
CAMPOS CASTILLA Y CHICHIMENE.

6.1. MEDIO ABIÓTICO

6.1.3 Programas de manejo del recurso aire

6.1.3.2 Control y manejo de olores ofensivos


descargue de sustancias volátiles en horarios nocturnos con el objetivo de
disminuir la evaporación por efecto de las altas temperaturas presentadas en el
día.
 Las sustancias volátiles deberán almacenarse en recipientes herméticos
dispuestos en áreas frescas y ventiladas alejadas de fuentes de calor, chispas o
llamas, así como agentes oxidantes fuertes (tales como percloratos, peróxidos,
permanganatos, cloratos, nitratos, cloro, bromo, flúor, ácido nítrico, entre otros).
 Los materiales empleados para el almacenamiento de los productos químicos
deberán ser compatibles con las características fisicoquímicas de las sustancias
almacenadas, con el fin de evitar la ocurrencia de procesos químicos o biológicos
que desencadene posibles fugas de la sustancia.
 El trasvase de sustancias volátiles deberá realizarse mediante equipos conectados
a tierra, evitando el uso de sifones.
 La recepción de insumos y sustancias químicas será vigilada, de tal forma que
serán rechazados todos aquellos materiales que se encuentren en mal estado y su
posterior manipulación puede involucrar la liberación de olores.
 El sitio de almacenamiento de las sustancias volátiles deberá estar dotado con un
dique de contención y superficies impermeables.
 Los posibles derrames deberán ser recogidos en el menor tiempo posible,
depositando tanto el líquido recuperado como los materiales impregnados en
recipientes herméticos, debidamente rotulados para garantizar su manejo seguro.
 Se realizará mantenimiento preventivo de válvulas, bombas, compresores, sellos,
entre otros, asociados a la gestión del combustible y sustancias químicas
lubricantes.
 En los sitios donde se almacenen sustancias volátiles, se exhibirá información
sobre los peligros y advertencias asociados a la manipulación de dichas
sustancias.
 Como parte de una campaña continua de educación y capacitación, se comunicará
a los trabajadores que pudieran estar expuestos toda la información sobre los
riesgos de salud y seguridad

 ACCIÓN 2: Medidas de manejo en la operación, tratamiento, almacenamiento,


estaciones, facilidades de tratamiento e inyección de fluidos y planta de desasfaltado

 De manera contigua a las facilidades de tratamiento, almacenamiento centralizado


e inyección de fluidos, tanto como medida de manejo paisajístico como de
mitigación de los cambios en la intensidad de olores, se instalarán barreras vivas
incluyendo estratos arbóreos y arbustivos con especies nativas, de tal forma que
las mismas permitan reducir el efecto del viento como agente propagador de
olores y por ende controlar el radio de influencia de dichos olores.
 Las especies plantadas deberán ser preferiblemente de rápido crecimiento y
contar con las características de porte y altura necesarias para garantizar la
efectividad de la medida en corto plazo, entre estas se encuentran el balso
(Ochroma Pyramidale) y el chachafruto (Erythina edulis), entre otros.
 Los arreglos florísticos incluirán especies aromáticas que emitan fragancias
agradables al olfato, tales como la dama de la noche (Cestrum noctornum), entre
otros.

Capítulo 6: Plan de Manejo Ambiental Pág. 197


MODIFICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL BLOQUE CUBARRAL
CAMPOS CASTILLA Y CHICHIMENE.

6.1. MEDIO ABIÓTICO

6.1.3 Programas de manejo del recurso aire

6.1.3.2 Control y manejo de olores ofensivos


 No se realizarán actividades de venteo de gases, salvo se presenten situaciones
de emergencia tales como sobrepresiones, malfuncionamiento de equipos,
pérdidas de electricidad, entre otros, en las que se requiera de su implementación
como medida de seguridad para controlar el riesgo que representa para los
trabajadores, poblaciones vecinas, infraestructura cercana y el ambiente.
 Se propenderá por la implementación de planes de reducción de quema de gas,
con el fin de disminuir las emisiones atmosféricas.
 Se verificará que no se presenten fugas dentro del sistema de líneas
especialmente las que transportan el gas, y se realizará el respectivo
mantenimiento rutinario. Como soporte de lo anterior, se llevará un registro de las
actividades de mantenimiento preventivo y correctivo desarrolladas, aportando a
la gestoría técnica la evidencia de los mantenimientos (actas, reporte de
novedades, registro fílmico, fotográfico, entre otros).
 El gas desechado en equipos de combustión tales como calderas, incineradores,
calentadores, motores de combustión interna, deberá cumplir con la
reglamentación para fuentes fijas puntuales de emisión, además de los niveles
permisibles de calidad del aire o de inmisión de sustancias o mezclas de
sustancias de olores ofensivos, dados en la Resolución 1541 de 2013 o norma que
le adicione, modifique o sustituya.
 Los gases desechados mediante quemas y fugas serán cuantificados y reportados
a la autoridad periódicamente, para lo cual se instalarán los equipos de medición
apropiados, los cuales serán mantenidos y calibrados de acuerdo con las
recomendaciones del fabricante.
 Los eventos donde se identifiquen equipos descalibrados deberán ser reportados
y proceder con la respectiva calibración
 En cada uno de los eventos en los cuales sea desechado gas, se incluirá en los
reportes el tiempo de duración de cada evento, la cantidad de gas desechado y los
motivos por los cuales fue desechado, el cual será remitido a la autoridad
ambiental y puesto a disposición del público. La cuantificación del volumen de gas
incluirá exclusivamente la fracción de hidrocarburos (HC) contenida en el gas.
 No se emitirán ni se quemarán gases con elevados contenidos de azufre,
entendiendo dicho contenido como la suma de las concentraciones volumétricas
de todos los compuestos que incluyan azufre, tales como H 2S, SO2, H2SO4, entre
otros. Los mismos deberán ser llevados a un sistema que permita su recuperación
y reducción hasta niveles no nocivos para la salud. Los sistemas a ser empleados
en el proyecto piloto de inyección de aire para tal fin, son descritos en el Capítulo
2 Parte II del presente estudio.
 La quema de gas deberá ser realizada asegurando una eficiencia de combustión
superior al 98% y un efecto boyante mínimo que asegure una dispersión adecuada
de los productos de combustión.
 Se realizarán inspecciones periódicas al proyecto piloto de inyección de aire,
estaciones y sitios en los cuales se disponga de fuentes fijas de emisiones
atmosféricas que permitan verificar el estado de cumplimiento de las medidas
descritas, cuyos resultados quedarán consignados en bitácoras de seguimiento.
 En los lugares de tratamiento de aguas de producción, aguas residuales
domésticas y sitios de vertimiento, en los cuales se perciba la presencia de olores
ofensivos se adelantarán mediciones periódicas que permitan establecer el estado

Capítulo 6: Plan de Manejo Ambiental Pág. 198


MODIFICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL BLOQUE CUBARRAL
CAMPOS CASTILLA Y CHICHIMENE.

6.1. MEDIO ABIÓTICO

6.1.3 Programas de manejo del recurso aire

6.1.3.2 Control y manejo de olores ofensivos


de cumplimiento de los niveles permisibles de calidad de aire para sustancias o
mezclas de sustancias de olores ofensivos establecidos en la Resolución 1541 de
2013. Si como resultado de las mediciones anteriores se encuentra que se están
excediendo dichos niveles, se adoptarán las acciones correctivas a que haya
lugar, las cuales podrán incluir desde la optimización de las prácticas de manejo
existentes hasta la implementación de las mejores técnicas disponibles que
permitan dar cumplimiento a la normatividad ambiental vigente.
 El desarrollo de fenómenos de anaerobiosis en sistemas de tratamiento de aguas
residuales puede potenciar la producción de olores ofensivos asociados a la
actividad metabólica de algunos microorganismos generadores de gases tales
como amoníaco (NH3), metano (CH4) y sulfuro de hidrógeno (H2S), por lo cual para
evitar la aparición de tales procesos, es necesario garantizar el correcto
funcionamiento del sistema de tratamiento a través de la ejecución de actividades
de mantenimiento continuas del mismo, que permitan el sostenimiento de
fenómenos de transferencia de aire y oxígeno con la lámina de agua.
LUGAR DE APLICACIÓN
Esta ficha aplicará en los lugares donde se generan emisiones atmosféricas y olores ofensivos
dentro del Bloque Cubarral y su área de influencia físico – biótica (vías) asociados a las
actividades del proyecto.
POBLACIÓN BENEFICIADA
Veredas del Área de Influencia
MECANISMOS Y ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS
 La divulgación de la presente ficha se realizará mediante la ejecución de talleres
con todos aquellos que a su cargo tengan actividades que generen olores
ofensivos.
PERSONAL REQUERIDO
 Gestoría Ambiental
 Gestoría Técnica
INDICADORES DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO
META INDICADOR TIPO DE REGISTRO PERIODICIDAD
X = (Número de
parámetros que
cumplen los límites
Cumplir con los valores establecidos en la
permisibles de la Resolución 1541 de
legislación ambiental 2013 /Número de
vigente en materia de parámetros
Informe de laboratorio Semestral
olores ofensivos, durante muestreados que
el desarrollo de las cuentan con límite
actividades en el Bloque normativo, según la
Cubarral Resolución 1541 de
2013) x100

Cumple si X = 100%
RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN

Capítulo 6: Plan de Manejo Ambiental Pág. 199


MODIFICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL BLOQUE CUBARRAL
CAMPOS CASTILLA Y CHICHIMENE.

6.1. MEDIO ABIÓTICO

6.1.3 Programas de manejo del recurso aire

6.1.3.2 Control y manejo de olores ofensivos


Ecopetrol S.A.
CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
ETAPAS

(agua, agua mejorada y/o


Construcción, ampliación y

Reacondicionamiento de

almacenamiento y entrega
Actividades Transversales

Operación de proyectos

abandono y rehabilitación
Pruebas de producción

Generación de energía
Inyección de fluidos

Desmantelamiento,
Mantenimiento
adecuación de
infraestructura

Tratamiento,
Perforación

ambiental
de fluidos

eléctrica
ACTIVIDAD

piloto
Pozo

gas)
Medidas de manejo en la gestión de
combustible (gas, ACPM y GLP) y X
sustancias químicas lubricantes
Medidas de manejo en la
operación, tratamiento,
almacenamiento, facilidades de X X X X
tratamiento e inyección de fluidos y
planta de desasfaltado
PRESUPUESTO

COSTOS PROYECTO DE MANEJO AMBIENTAL

COSTOS CONTROL Y MANEJO DE OLORES OFENSIVOS


ASPECTOS UNIDAD CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL
Ingeniero Ambiental Día 2190 $ 250,000 $ 547,500,000
Monitoreo olores ofensivos Monitoreo 12 $ 58,716,000 $704,592,000
COSTO TOTAL $ 1,252,092,000

*Los valores expuestos se toman de contratistas actuales de Ecopetrol S.A. (valor presente), están sujetos a variaciones
dependiendo de las condiciones del área por anual, contratistas de Ecopetrol, y el valor futuro de las actividades.

Capítulo 6: Plan de Manejo Ambiental Pág. 200


MODIFICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL BLOQUE CUBARRAL
CAMPOS CASTILLA Y CHICHIMENE.

6.1.4 Programa de compensación para el medio abiótico

 Objetivo

Compensar los efectos generados sobre el recurso suelo e hídrico por aquellas actividades del
proyecto a las que aunque se apliquen acciones de manejo no es posible prevenir los impactos que
estas generan. Este programa está diseñado para compensar las afectaciones de los impactos que
tienen una probabilidad cierta de alterar el medio abiótico.

 Metas e indicadores de gestión

Las metas que se plantean permiten conseguir el mejoramiento de la calidad del medio abiótico en
las áreas de aplicación del proyecto. Para la realización y cumplimiento de los objetivos y metas
propuestas, se han fijado indicadores que permiten determinar los niveles de cumplimiento y
ejecución de cada una de las actividades propuestas.

 Roles y responsabilidades

Durante la ejecución de las diferentes actividades a desarrollar en el Bloque Cubarral será la


empresa contratista la responsable del cumplimiento del objetivo del programa, con la supervisión y
el soporte de la Gestoría HSE y de Ecopetrol S.A.

 Seguimiento y monitoreo

La gestoría HSE será el ente encargado de la verificación del cumplimiento de los programas y
proyectos del presente Plan de Manejo Ambiental, así como de controlar la ejecución de las
acciones correctivas y preventivas, registrar las inconsistencias detectadas en los informes de las
auditorías, inspecciones y revisiones de este programa. De igual forma, trabajará en el seguimiento
de la implementación de las acciones asumidas ante las quejas, reclamos y sugerencias realizados
por la comunidad, las autoridades ambientales y legales, y los contratistas. De los talleres
realizados, se deben tener actas que serán puestas a disposición cuando la entidad ambiental lo
requiera.

 Registro

El desempeño de la gestión del programa se evaluará a través de los informes de cumplimiento


ambiental, cada reporte debe registrar los problemas presentados durante la ejecución de las
labores, con sus respectivas actividades correctivas y preventivas del Programa de manejo y
recuperación de suelos y de compensación por aprovechamiento y/o afectación del recurso hídrico.

Capítulo 6: Plan de Manejo Ambiental Pág. 201


MODIFICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL BLOQUE CUBARRAL
CAMPOS CASTILLA Y CHICHIMENE.

6.1. MEDIO ABIÓTICO

6.1.4 Programa de compensación para el medio abiótico

6.1.4.1 Proyecto de recuperación de suelos


OBJETIVO
Atenuar los procesos de degradación del suelo de
las áreas incluidas en los Campos Castilla y
Chichimene, para lograr su recuperación y
mejoramiento ante el desarrollo de actividades
antrópicas como la intervención del proyecto.
META

Recuperar las áreas identificadas en los Campos


Castilla y Chichimene, con degradación del suelo,
ocasionada por el desarrollo de actividades
antrópicas como la intervención del proyecto.
Fotografía 6-30 Recuperación en suelos
EVALUACIÓN AMBIENTAL
SIGNIFICANCIA
ACTIVIDAD ELEMENTO IMPACTOS
AMBIENTAL
Cambio en la capacidad
Desmonte y descapote Usos del suelo Alta.
productiva del suelo
Modificación de los
Tratamiento, almacenamiento y
Calidad del parámetros
entrega de fluidos (crudo, agua y Media.
suelo fisicoquímicos y
gas)
microbiológicos del suelo
ETAPAS DE APLICACIÓN TIPO DE MEDIDA
Actividades Transversales
Construcción, ampliación y adecuación de Prevención
infraestructura
Perforación
Pruebas de producción y operación de los
sistemas de levantamiento artificial
(producción de los pozos) Corrección
Reacondicionamiento de pozos
Tratamiento, almacenamiento y entrega
de fluidos
Mantenimiento
Inyección de fluidos (agua, agua mejorada
Mitigación X
y/o Gas)
Operación de proyectos piloto
Generación de energía eléctrica
Desmantelamiento, abandono y Compensación X
X
recuperación final
ACCIONES A DESARROLLAR
El desarrollo de las actividades en el Bloque Cubarral, requiere la intervención del elemento
suelo, por lo tanto como medida de compensación por las afectaciones que se puedan dar, se

Capítulo 6: Plan de Manejo Ambiental Pág. 202


MODIFICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL BLOQUE CUBARRAL
CAMPOS CASTILLA Y CHICHIMENE.

6.1. MEDIO ABIÓTICO

6.1.4 Programa de compensación para el medio abiótico

6.1.4.1 Proyecto de recuperación de suelos


plantea un proyecto de recuperación de suelos, orientado especialmente a intervenir de manera
positiva áreas que se han visto afectadas por el desarrollo de actividades antrópicas como la
intervención del proyecto y que han llevado a que el suelo pierda sus capacidades y
propiedades.

El desarrollo del programa contempla dos (2) fases: una fase que tiene como alcance la
sensibilización a las comunidades del AID, otra fase encaminada a la identificación de áreas
prioritarias; y una fase operativa de aplicación de actividades de recuperación de suelos en áreas
previamente identificadas y priorizadas con erosión.

 ACCIÓN 1 : Identificación de áreas prioritarias

Teniendo en cuenta la caracterización ambiental realizada en el presente estudio y mediante


herramientas técnicas como la implementación del Sistema de Información Geográfica-SIG, la
interpretación de imágenes de satélite adquiridas para el estudio y trabajo en campo (de tipo
técnico y social), se identificaron las áreas dentro de los Campos Castilla y Chichimene que
presentan conflictos por uso del suelo (Ver Capítulo 3 Parte II Abiótico, numeral 3.2.3.4), en
donde se evidencian impactos como la pérdida de la capacidad productiva del suelo, cambio en
las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo, y pérdidas significativas de los
horizontes del suelo (morfología de los suelos), que tienen como consecuencia el desarrollo de
procesos erosivos.

En el área de influencia de los Campos Castilla y Chichimene pueden observarse zonas con
diferentes fenómenos y/o tipos erosivos, algunas de ellas identificadas en la caracterización
ambiental del área (Ver Capítulo 3 Parte II Abiótico, numeral 3.2.2.4)

En cada una de los sitios identificados será necesario realizar un monitoreo y caracterización
fisicoquímica de los suelos, para verificar que el contenido de compuestos orgánicos e
inorgánicos cumpla con la normatividad ambiental vigente, además sean indicadores de calidad
del suelo que apoyen la identificación de áreas prioritarias. Los parámetros a medir en cada
punto son los siguientes:

Tabla 6-10 Parámetros a monitorear


PARÁMETRO UNIDADES

pH 1:1 UNIDADES
HUMEDAD %
CARBONO ORGÁNICO TOTAL mg/Kg
ARSÉNICO mg/Kg
BARIO mg/Kg
MERCURIO mg/Kg
PLOMO mg/Kg
CADMIO mg/Kg
CROMO HEXAVALENTE mg/Kg

Capítulo 6: Plan de Manejo Ambiental Pág. 203


MODIFICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL BLOQUE CUBARRAL
CAMPOS CASTILLA Y CHICHIMENE.

6.1. MEDIO ABIÓTICO

6.1.4 Programa de compensación para el medio abiótico

6.1.4.1 Proyecto de recuperación de suelos


COBRE mg/Kg
ZINC mg/Kg
RAS
ESP %
GRASAS Y ACEITES mg/Kg
HIDROCARBUROS TOTALES mg/Kg
ACIDEZ INTERCAMBIABLE (SC) meq/100g
ARENA (SC) %
ARCILLA (SC) %
LIMO (SC) %
TEXTURA (SC)
CIC meq/100g
ARSÉNICO mg/L
BARIO mg/L
MERCURIO mg/L
PLOMO mg/L
CADMIO mg/L
CROMO HEXAVALENTE mg/L
COBRE mg/L
ZINC mg/L

Luego de identificar estas áreas, es necesario establecer metodologías adecuadas para evaluar
y priorizar dichas áreas, con el objetivo de planificar las acciones de recuperación y
mejoramiento a través de prácticas de conservación de suelos. Antes de llevar a cabo cualquier
actividad, es importante la concertación con los propietarios de los predios de dichas áreas, así
como con la Autoridad Ambiental correspondiente, para que permitan desarrollar las actividades
planteadas.

Para este proceso se necesita información asociada a la caracterización de los predios como
planos, datos de propietarios, para realizar acercamientos con los propietarios y explicar las
actividades que se llevarán a cabo y el beneficio que esto trae al medio y específicamente al
elemento suelo.

 ACCIÓN 3 : Recuperación de suelos

Con el fin de recuperar y mejorar las áreas que se evidenciaron con degradación de suelos, es
conveniente establecer el tipo de acción a desarrollar en cada una de estas, con el fin de
conocer entre otros aspectos, las que por su importancia ambiental y desde el punto de vista de
suelos, son aptas para su recuperación con prácticas de conservación de suelos.

Las áreas aptas para la recuperación de suelos se determinarán de acuerdo al uso actual y

Capítulo 6: Plan de Manejo Ambiental Pág. 204


MODIFICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL BLOQUE CUBARRAL
CAMPOS CASTILLA Y CHICHIMENE.

6.1. MEDIO ABIÓTICO

6.1.4 Programa de compensación para el medio abiótico

6.1.4.1 Proyecto de recuperación de suelos


potencial de los suelos.

Igualmente, se deberán identificar y evaluar en cada área, la necesidad de construir obras


complementarias de control de erosión de tipo biomecánico, que contribuyan a mejorar y
recuperar dichas áreas degradadas, por ejemplo estabilización con coberturas vegetales de
diferentes alturas, canales, recubrimientos con suelos resistentes, barreras, canaletas, entre
otras.

Para cada una de las actividades del proyecto, como parte de su ejecución deben definirse las
obras a desarrollar en las áreas identificadas, presentando los diseños, la propuesta de siembra
de especies nativas para los casos que se requiera, cerramiento de las áreas con el fin de
aislarlas y protegerlas de agentes externos hasta su recuperación.

Algunas de las obras para recuperar los suelos incluyen actividades de Revegetalización, ya que
el material vegetal mejora la estructura del suelo, lo protegen de la erosión, de la caída brusca
del agua lluvia, del arrastre de minerales, entre otros beneficios. De acuerdo a esto y a las fichas
del programa 6.2.5 Programa de conservación de flora, fauna y especies vegetales y
faunísticas en peligro, existen diferentes especies forestales con algún grado de amenaza
global, nacional, regional o local que además se consideran endémicas, estas se proponen para
llevar a cabo las obras que impliquen siembra de material vegetal.

Adicionalmente, es posible incorporar otras especies de la flora regional que pueden ser
implementadas en este tipo de iniciativas.

Además deben seguirse las recomendaciones y pautas dadas en la ficha 7.2.4 Programa de
revegetalización y/o reforestación, del capítulo 7 del presente PMA para así garantizar el
mantenimiento de las especies sembradas.

El supervisor HSE del contratista deberá recopilar todos los soportes (documentación fotografías,
constancias, recibos, actas, certificados) que respalden el cumplimiento de las medidas de
manejo y acciones ambientales implementadas descritas en este proyecto y entregará esta
información al Gestor HSE con el fin de que este diligencie y presente debidamente los informes
a la ANLA.

LUGAR DE APLICACIÓN
Este programa será aplicado en las áreas donde se identifique la presencia de procesos erosivos
por las actividades propias del proyecto como obras civiles y actividades operativas y las
identificadas en el Capítulo 3 Parte II Abiótico, numeral 3.2.2.4 del presente documento.
POBLACIÓN BENEFICIADA
Veredas del Área de Influencia
MECANISMOS Y ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS
 Realizar instrucción técnica a todo el personal que participe del desarrollo de las
obras de recuperación.
 Visitas de campo en compañía de la comunidad interesada en las acciones de
recuperación de suelos y propietarios de los predios

Capítulo 6: Plan de Manejo Ambiental Pág. 205


MODIFICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL BLOQUE CUBARRAL
CAMPOS CASTILLA Y CHICHIMENE.

6.1. MEDIO ABIÓTICO

6.1.4 Programa de compensación para el medio abiótico

6.1.4.1
Proyecto de recuperación de suelos
PERSONAL REQUERIDO
 Profesional con experiencia en recuperación de suelos (Agrólogo, Ingeniero
Agrícola, Ingeniero Ambiental o Ingeniero Forestal)
 Supervisor HSE
 Utilización de personal no formado para la ejecución de las actividades indicadas
 Operadores de maquinaria.
INDICADORES DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO
META INDICADOR TIPO DE REGISTRO PERIODICIDAD
Recuperar las áreas X = (Áreas priorizadas
identificadas en los revegetalizadas y/o Informe de
Campos Castilla y obras de control de cumplimiento
Chichimene, con erosión / Áreas Registro fotográfico
degradación del suelo, identificadas con Mapas de áreas
Trimestral
ocasionada por el problemas de erosión) degradadas, de áreas
desarrollo de x 100 priorizadas y de áreas
actividades antrópicas aptas para
como la intervención Cumple si X = 100% reforestación
del proyecto.
RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN
Ecopetrol S.A.
CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
ETAPAS
Actividades Transversales

(agua, agua mejorada y/o

abandono y rehabilitación
Construcción, ampliación

Reacondicionamiento de

Operación de proyectos
Pruebas de producción

Generación de energía
Inyección de fluidos

Desmantelamiento,
almacenamiento y
entrega de fluidos
y adecuación de

Mantenimiento
infraestructura

Tratamiento,
Perforación

ambiental
eléctrica

ACTIVIDAD
piloto
Pozo

gas)

Taller de sensibilización X X X X X X X X X
Identificación de áreas
X X
prioritarias
Ejecución de obras
X X
complementarias
Recuperación de la cobertura
vegetal en las áreas con X X
procesos erosivos

PRESUPUESTO

COSTOS DE PERSONAL

PROFESIÓN UNIDAD CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL


Agrólogo Meses 5 $3.500.000 $17.500.000
Ing. Forestal Meses 5 $3.500.000 $17.500.000

Capítulo 6: Plan de Manejo Ambiental Pág. 206


MODIFICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL BLOQUE CUBARRAL
CAMPOS CASTILLA Y CHICHIMENE.

6.1. MEDIO ABIÓTICO

6.1.4 Programa de compensación para el medio abiótico

6.1.4.1 Proyecto de recuperación de suelos


Baquiano Meses 1 $1.200.000 $1.200.000
Profesional en SIG Meses 3 $3.500.000 $14.000.000
SUB-TOTAL $50.200.000
COSTOS DIRECTOS
ASPECTOS UNIDAD CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL
Transporte terrestre Global 2 $5,000.000 $10,000.000
Viáticos Días 50 $100.000 $5,000.000
Cartografía temática 1 $500.000 $ 500.000
Papelería y otros Global 1 $3,000.000 $3,000.000
Talleres de sensibilización (salón,
Global 4 $700.000 $ 2.800.000
equipo, refrigerios, etc.)
SUB-TOTAL $21.300.000
TOTAL DEL PROYECTO $71.500.000

Capítulo 6: Plan de Manejo Ambiental Pág. 207


MODIFICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL BLOQUE CUBARRAL
CAMPOS CASTILLA Y CHICHIMENE.

6.1. MEDIO ABIÓTICO

6.1.4 Programa de compensación para el medio abiótico

6.1.4.2 Proyecto de compensación asociado al recurso hídrico


OBJETIVO

Generar mecanismos de compensación por la


utilización del recurso hídrico para las actividades
del proyecto, a través del aumento de la
cobertura vegetal en áreas aportantes a los
cuerpos de agua

META

Compensar los efectos generados por el


aprovechamiento del recurso hídrico para el
desarrollo de las actividades en el Bloque
Cubarral. Fotografía 6-31 Río Guayuriba,
vereda Vegas del Guayuriba, Villavicencio
EVALUACIÓN AMBIENTAL
SIGNIFICANCIA
ACTIVIDAD ELEMENTO IMPACTOS
AMBIENTAL
Modificación en las
Construcción de obras de propiedades
Aguas
drenaje, obras de arte y cruces fisicoquímicas y Media.
superficiales
especiales bacteriológicas de las
aguas superficiales
Modificación en las
propiedades
Montaje, operación del taladro y Aguas
fisicoquímicas y Media.
equipos conexos Subterráneas
bacteriológicas de las
aguas subterráneas
Modificación en las
propiedades
Aguas
fisicoquímicas y Media.
Subterráneas
bacteriológicas de las
Tratamiento, almacenamiento y
aguas subterráneas
entrega de fluidos (crudo, agua y
Modificación en las
gas)
propiedades
Aguas
fisicoquímicas y Media.
superficiales
bacteriológicas de las
aguas superficiales
ETAPAS DE APLICACIÓN TIPO DE MEDIDA
Actividades Transversales
Construcción, ampliación y adecuación de Prevención
infraestructura
Perforación
Pruebas de producción y operación de los Corrección
sistemas de levantamiento artificial
(producción de los pozos)

Capítulo 6: Plan de Manejo Ambiental Pág. 208


MODIFICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL BLOQUE CUBARRAL
CAMPOS CASTILLA Y CHICHIMENE.

6.1. MEDIO ABIÓTICO

6.1.4 Programa de compensación para el medio abiótico

6.1.4.2 Proyecto de compensación asociado al recurso hídrico


Reacondicionamiento de pozos
Tratamiento, almacenamiento y entrega
X
de fluidos
Mantenimiento
Inyección de fluidos (agua, agua mejorada
Mitigación
y/o Gas)
Operación de proyectos piloto
Generación de energía eléctrica
Desmantelamiento, abandono y Compensación X
X
rehabilitación ambiental
ACCIONES A DESARROLLAR
El proyecto de compensación asociado al recurso hídrico para el Bloque Cubarral, se realizará
para actividades encaminadas a la recuperación de cuerpos hídricos, mediante programas de
reforestación de las cuencas hídricas, los cuales pueden ser complementarios al programa de
corredores biológicos planteados para la compensación del medio biótico.

Los programas de compensación en el recurso hídrico buscan maximizar los beneficios a la


sociedad y garantizar la sostenibilidad del agua y de todos los sistemas vitales presentes en las
respectivas cuencas.

La compensación por uso del recurso hídrico dentro de las actividades desarrolladas en Bloque
Cubarral, Campos Castilla y Chichimene, se planteará en cualquiera de las fuentes hídricas del
bloque Cubarral con especial atención en los ríos Guayuriba, Acacías y Orotoy, proponiéndose
como medida de manejo la recuperación de la cobertura vegetal en las áreas aportantes a los
cuerpos de agua.

La reforestación es la acción de poblar o repoblar con especies arbóreas o arbustivas, mediante


plantación, regeneración manejada o siembra, cualquier tipo de terreno. También define una
plantación forestal como una masa boscosa producto de la reforestación. Esta definición
involucra la intervención de la población, por lo que la reforestación es un proceso que requiere
del compromiso por parte de la comunidad de realizar la actividad con diferentes fines; se
pretende conseguir beneficios indirectos derivados de la simple existencia de la vegetación,
como reducir los riesgos de erosión del suelo, proteger los cuerpos de agua, reducir los riesgos
de erosión eólica y aumentar condiciones de desarrollo de la vida silvestre.

Con base en los anterior, se resalta la importancia de implementar medidas para la conservación
las cuencas hídricas, fundamentando dichas medidas en las directrices normativas para la
conservación de las fuentes hídricas establecidas en el PBOT del municipio de Acacías, el POT
de Villavicencio, el EOT de Castilla La Nueva, el EOT de Guamal y los POMCH de los Ríos
Acacías – Pajure y Guayuriba.

Para la restauración de la cobertura vegetal en las cuencas hídricas se recomienda la utilización


de especies nativas de rápido crecimiento y fácil adaptabilidad a las condiciones de humedad y
suelos de regular drenaje, que caracteriza a estas zonas. Se recomienda revisar listado de
especies de la ficha 6.2.3.1 Revegetalización y/o reforestación de áreas intervenidas.

Capítulo 6: Plan de Manejo Ambiental Pág. 209


MODIFICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL BLOQUE CUBARRAL
CAMPOS CASTILLA Y CHICHIMENE.

6.1. MEDIO ABIÓTICO

6.1.4 Programa de compensación para el medio abiótico

6.1.4.2 Proyecto de compensación asociado al recurso hídrico

 En aquellas zonas donde el terreno se encuentra erosionado y con indicaciones de


desmoronamiento se deberán realizar trabajos de estabilización del terreno y
construcción de gaviones u otras obras civiles que permitan la recuperación de las
áreas degradadas.

 Una vez seleccionadas las especies a plantar y las zonas a reforestar se debe dar
inicio a las actividades de plantación requeridas para llevar a cabo el programa.
Estas actividades se encuentran descritas de manera puntual en la ficha 6.2.3.1
Revegetalización y/o reforestación de áreas intervenidas.

 La empresa deberá formular un plan de mantenimiento de las especies plantadas


para un periodo de tres años.

 Luego de los tres años las plantaciones serán entregadas a la autoridad ambiental
o a quien esta designe.

De igual manera es de gran importancia para la ejecución del proyecto el acompañamiento de


una campaña de educación ambiental y participación comunitaria para el cuidado y manejo de
las especies arbóreas plantadas y que además busque la concientización a la comunidad en las
implicaciones ambientales, económicas y sociales que abarca el mal manejo del recurso hídrico.
Este tipo de actividades debe ser transversal a toda la ejecución del proyecto.
LUGAR DE APLICACIÓN
Áreas aportantes a las cuencas hídricas del Bloque Cubarral.
POBLACIÓN BENEFICIADA
Veredas del Área de Influencia
MECANISMOS Y ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS
 Realizar talleres participativos con las comunidades del área de influencia de las
zonas plantadas. Estos talleres buscan el empoderamiento de las comunidades y
así el compromiso del cuidado de las zonas.
 Jornadas educativas en los centros educativos del área de influencia, tanto en
aquellos de nivel primario como de nivel secundario.
 Jornadas con funcionarios municipales y juntas de acción comunal de las áreas de
influencia de las áreas plantadas.
PERSONAL REQUERIDO
 Profesional forestal con experiencia en reforestación y compensaciones forestales
 Operarios y auxiliares con experiencia en reforestación
 Comisión Topográfica
 Operadores de maquinaría
INDICADORES DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO
META INDICADOR TIPO DE REGISTRO PERIODICIDAD
Compensar los X = (Área sembrada por
Informes de cumplimiento.
efectos generados compensación/Total de
Semestral
por el área a compensar) x 100
Registro Fotográfico
aprovechamiento del

Capítulo 6: Plan de Manejo Ambiental Pág. 210


MODIFICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL BLOQUE CUBARRAL
CAMPOS CASTILLA Y CHICHIMENE.

6.1. MEDIO ABIÓTICO

6.1.4 Programa de compensación para el medio abiótico

6.1.4.2 Proyecto de compensación asociado al recurso hídrico


recurso hídrico para Cumple si X = 100%
el desarrollo de las X = (Número total de
actividades en el Al primer mes,
árboles vivos/ Número
Bloque Cubarral. Listas de chequeo al tercer mes y
total de árboles plantado)
Informes seis meses
x 100
Registro Fotográfico después de la
plantación.
Cumple si X = ≥80%
RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN
Ecopetrol S. A.
CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

ETAPAS

Desmantelamiento, abandono
Tratamiento, almacenamiento

Inyección de fluidos (agua,


Construcción, ampliación y

Reacondicionamiento de
Actividades Transversales

Operación de proyectos

y rehabilitación ambiental
agua mejorada y/o gas)
Pruebas de producción

Generación de energía
y entrega de fluidos
*

Mantenimiento
adecuación de
infraestructura
Perforación*

eléctrica
ACTIVIDAD

piloto
Pozo

Selección de las especies y


X X
diseño florístico
Suministro de material vegetal X X
Preparación del terreno X X
Plantación de árboles (plateo y
X X
ahoyado)
Aislamiento X X
Mantenimiento X X
*
PRESUPUESTO
El presupuesto para el programa de compensación asociado al recurso hídrico, específicamente
las actividades de reforestación de áreas de ribera, se muestra en la ficha 6.2.3.1
Revegetalización y/o reforestación de áreas intervenidas, las demás actividades como
reconformación de áreas, estabilización del terreno y construcción de obras civiles, están
incluidos en los presupuestos de actividades constructivas.

Capítulo 6: Plan de Manejo Ambiental Pág. 211


MODIFICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL BLOQUE CUBARRAL
CAMPOS CASTILLA Y CHICHIMENE.

6.1.5 Programa general de actividades constructivas para el desarrollo del Bloque


Cubarral

 Objetivo

Compensar los efectos generados sobre el medio abiótico por aquellas actividades de
construcción, adecuación y mantenimiento de obras civiles, eléctricas y mecánicas, que involucran
el manejo de instalaciones temporales, equipos y maquinaria, combustibles y lubricantes y vías.
Este programa está diseñado para compensar las afectaciones de los impactos que tienen una
probabilidad cierta de alterar el medio abiótico.

 Metas e indicadores de gestión

Las metas que se plantean permiten conseguir el mejoramiento de la calidad del medio abiótico en
las áreas de aplicación del proyecto. Para la realización y cumplimiento de los objetivos y metas
propuestas, se han fijado indicadores que permiten determinar los niveles de cumplimiento y
ejecución de cada una de las actividades propuestas.

 Roles y responsabilidades

Durante la ejecución de las diferentes actividades a desarrollar en el Bloque Cubarral será la


empresa contratista la responsable del cumplimiento del objetivo del programa, con la supervisión y
el soporte de la Gestoría HSE y de Ecopetrol S.A.

 Seguimiento y monitoreo

La gestoría HSE será el ente encargado de la verificación del cumplimiento de los programas y
proyectos del presente Plan de Manejo Ambiental, así como de controlar la ejecución de las
acciones correctivas y preventivas, registrar las inconsistencias detectadas en los informes de las
auditorías, inspecciones y revisiones de este programa. De igual forma, trabajará en el seguimiento
de la implementación de las acciones asumidas ante las quejas, reclamos y sugerencias realizados
por la comunidad, las autoridades ambientales y legales, y los contratistas. De los talleres
realizados, se deben tener actas que serán puestas a disposición cuando la entidad ambiental lo
requiera.

 Registro

El desempeño de la gestión del programa se evaluará a través de los informes de cumplimiento


ambiental, cada reporte debe registrar los problemas presentados durante la ejecución de las
labores, con sus respectivas actividades correctivas y preventivas del Programa general de
actividades constructivas para el desarrollo del Bloque Cubarral.

Capítulo 6: Plan de Manejo Ambiental Pág. 212


MODIFICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL BLOQUE CUBARRAL
CAMPOS CASTILLA Y CHICHIMENE.

6.1. MEDIO ABIÓTICO

6.1.5 Programa general de actividades constructivas para el desarrollo del Bloque


Cubarral
6.1.5.1 Manejo de instalaciones temporales
OBJETIVO

Definir las medidas de manejo ambiental a tener


en cuenta durante la instalación de campamentos
transitorios y demás instalaciones temporales
requeridas durante el desarrollo de las obras
civiles, mecánicas y eléctricas.

META

Cumplir las acciones de manejo establecidas para


las instalaciones temporales que se localizarán en
el Bloque Cubarral. Fotografía 6-32 Campamento temporal
de obras civiles
EVALUACIÓN AMBIENTAL
SIGNIFICANCIA
ACTIVIDAD ELEMENTO IMPACTOS
AMBIENTAL
Calidad y Cambio en la calidad y
fragilidad fragilidad visual del Baja.
Instalación y operación de
visual paisaje
frentes de obra temporales
Percepción Cambio en la percepción
Media.
Visual paisajística
ETAPAS DE APLICACIÓN TIPO DE MEDIDA
Actividades Transversales
Construcción, ampliación y adecuación de
X Prevención X
infraestructura
Perforación
Pruebas de producción y operación de los
sistemas de levantamiento artificial X
(producción de los pozos)
Corrección
Reacondicionamiento de pozos
Tratamiento, almacenamiento y entrega
de fluidos
Mantenimiento X
Inyección de fluidos (agua, agua mejorada
Mitigación X
y/o Gas)
Operación de proyectos piloto
Generación de energía eléctrica
Desmantelamiento, abandono y Compensación
X
rehabilitación ambiental
ACCIONES A DESARROLLAR
 ACCIÓN 1: Manejo a los campamentos transitorios

Capítulo 6: Plan de Manejo Ambiental Pág. 213


MODIFICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL BLOQUE CUBARRAL
CAMPOS CASTILLA Y CHICHIMENE.

6.1. MEDIO ABIÓTICO

6.1.5 Programa general de actividades constructivas para el desarrollo del Bloque


Cubarral
6.1.5.1 Manejo de instalaciones temporales
 Durante la ejecución de las obras civiles, mecánicas y/o eléctricas, los
campamentos serán de carácter transitorio o temporal y se instalarán en la
respectiva zona asignada para cada obra y conforme a la zonificación de manejo
ambiental presentada en este estudio.
 En todo momento durante el desarrollo de las obras, las áreas de trabajo deberán
permanecer en completo orden y aseo.
 Una vez finalizadas las obras, las áreas de trabajo deberán quedar en igual o mejor
estado con respecto al evidenciado inicialmente.
 Los campamentos deben contar con los servicios que sean necesarios para su
personal (agua, energía e instalaciones sanitarias). Para el manejo de los residuos
se deberán aplicar las medidas consignadas en la ficha 6.1.1.8 Gestión integral de
residuos sólidos institucionales e industriales no peligrosos, 6.1.1.9 Gestión
integral de residuos peligrosos y la Ficha 6.1.2.1 Manejo de residuos líquidos
domésticos del presente documento.
 Se deben mantener las áreas de trabajo libres de derrames de hidrocarburo,
aceites o cualquier producto químico. En caso de ocurrir un evento de derrame se
deberá implementar su limpieza de manera inmediata. El campamento debe contar
con un kit ambiental para su uso en caso de contingencias.
 Se aplicará en las áreas de trabajo la delimitación y señalización preventiva,
informativa y reglamentaria según las indicaciones de la gestoría, de los
reglamentos de seguridad industrial aplicables, de las recomendaciones de las
NTC 1461 y 1931, del Plan de Manejo de Tránsito previamente presentado por los
contratistas.
 Se deberá limitar el área ocupada por el campamento al mínimo requerido,
compatible con las necesidades operacionales y de seguridad.
 Los campamentos serán conformados por carpas y/o construidos en materiales
prefabricados (zinc, madera, lona, guadua, maderas plásticas, etc.) y contarán con
baterías sanitarias portátiles. Estos deberán estar ubicados dentro de las áreas a
intervenir en la infraestructura o en los derechos de vía de las obras a construir.
 El campamento a instalar deberá contar de acuerdo con las necesidades de cada
proyecto de la siguiente infraestructura: servicios sanitarios, zona de
combustibles, zona de parqueo (debidamente demarcada), zona de acopio
temporal de residuos sólidos, sitio o punto de reunión, rutas de evacuación (con
su respectiva demarcación y vallas), zona de almacenamiento de materiales, área
para cambio de ropas, área para consumo de alimentos, área para enfermería o
primeros auxilios y con la instalación de puntos ecológicos para la recolección y
separación de los residuos sólidos domésticos.
 El suministro de agua potable, se hará por medio de agua envasada que será
comprada por el contratista. El agua para servicio doméstico podrá ser captada de
las fuentes superficiales y/o subterraneas autorizadas por CORMACARENA, para
las obras de Ecopetrol S.A en el Bloque Cubarral.
 El manejo de los materiales de construcción para su establecimiento en el
campamento se realizará conforme a los lineamientos descritos en la Ficha 6.1.1.6
Manejo de materiales de construcción
 En caso de ser necesaria la utilización de una planta eléctrica portátil, deberá estar
en buen estado, ubicada sobre una base y protegida de las lluvias para evitar
contaminaciones del suelo con grasas o aceites.

Capítulo 6: Plan de Manejo Ambiental Pág. 214


MODIFICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL BLOQUE CUBARRAL
CAMPOS CASTILLA Y CHICHIMENE.

6.1. MEDIO ABIÓTICO

6.1.5 Programa general de actividades constructivas para el desarrollo del Bloque


Cubarral
6.1.5.1 Manejo de instalaciones temporales
 El manejo de los insumos para los campamentos, como son combustibles,
deberán seguir los lineamientos de la Ficha 6.1.5.3 Manejo de combustibles y
lubricantes del proyecto y serán ubicados en un lugar donde queden retirados de
áreas con altas temperaturas, en recipientes sin fugas con capacidad para albergar
un 20% más del combustible previsto.
 La recuperación de las áreas intervenidas se realizará según lo plantea las fichas
6.1.4.1 Proyecto de recuperación de suelos y 6.2.3.1 Revegetalización y/o
reforestación de áreas intervenidas.

 ACCIÓN 2: Realizar inspecciones de verificación para el manejo de instalaciones


temporales

Para verificar el cumplimiento de las medidas planteados para los campamentos transitorios
(Acción 1) se realizarán inspecciones previo al inicio de las actividades y durante su ejecución
por medio de listas de chequeo las cuales serán formuladas por los profesionales integrantes de
la Gestoría HSE, quienes serán los responsables de recopilar todos los soportes. Las listas de
chequeo deberán tomar en cuenta cada una de las medidas y acciones planteadas en la acción
1. Una vez diligenciada, esta será el insumo para la medición del indicador establecido (de
acuerdo al número de inspecciones realizadas) y la verificación del cumplimiento de la meta
establecida.

 Adicionalmente, los profesionales HSE serán los encargados de recopilar toda la


documentación adicional, fotografías, constancias, recibos, actas, certificados y
demás elementos que respalden el cumplimiento de las medidas de manejo y
acciones ambientales implementadas en el proceso y entregarán esta información
al Gestor HSE con el fin de que este diligencie y presente debidamente los
informes a la ANLA.
LUGAR DE APLICACIÓN
Frentes de Obras Civiles, Eléctricas y Mecánicas en el Bloque Cubarral
POBLACIÓN BENEFICIADA
Veredas del Área de Influencia
MECANISMOS Y ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS
Las actividades de socialización, seguimiento y cierre de pasivos socio ambientales.
PERSONAL REQUERIDO
 Ingeniero Civil o Residente técnico
 Gestor técnico y ambiental
 Oficiales y ayudantes de obra
INDICADORES DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO
META INDICADOR TIPO DE REGISTRO PERIODICIDAD
X = (Número de Acta de registros de
Cumplir las acciones de
inspecciones inspecciones / Lista de
manejo establecidas para
satisfactorias con chequeo / Diseños del Trimestral
las instalaciones
respecto al proyecto / Informes de
temporales
cumplimiento de las gestoría / Registro

Capítulo 6: Plan de Manejo Ambiental Pág. 215


MODIFICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL BLOQUE CUBARRAL
CAMPOS CASTILLA Y CHICHIMENE.

6.1. MEDIO ABIÓTICO

6.1.5 Programa general de actividades constructivas para el desarrollo del Bloque


Cubarral
6.1.5.1 Manejo de instalaciones temporales
acciones de manejo fotográfico
establecidas para las
instalaciones
temporales (Und) /
Número de
inspecciones
realizadas para las
instalaciones
temporales (Und)) x
100

Cumple si X = 100%
RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN
Ecopetrol S.A.
CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
ETAPAS

Tratamiento, almacenamiento y entrega


Construcción, ampliación y adecuación

Inyección de fluidos (agua, agua

Generación de energía eléctrica

Desmantelamiento, abandono y
Reacondicionamiento de Pozo

Operación de proyectos piloto


Actividades Transversales

rehabilitación ambiental
Pruebas de producción
de infraestructura

mejorada y/o gas)


Mantenimiento
Perforación

de fluidos

ACTIVIDAD

Señalización de las áreas a intervenir X


Instalación de carpas X
Montaje de equipos, herramientas y
X
materiales

Nota: El tiempo estimado para las actividades establecidas en este cronograma es máximo de
un mes por clúster y para la etapa de operación y mantenimiento de pozos en infraestructura
asociada, se realizará a lo largo de la etapa de operación.

PRESUPUESTO

COSTOS PROYECTO DE MANEJO AMBIENTAL


COSTOS CONSTRUCCIÓN UN CAMPAMENTO
VALOR VALOR
ASPECTOS UNIDAD CANTIDAD
UNITARIO PARCIAL
Señalización Un 3 $ 86,000 $ 258,000

Capítulo 6: Plan de Manejo Ambiental Pág. 216


MODIFICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL BLOQUE CUBARRAL
CAMPOS CASTILLA Y CHICHIMENE.

6.1. MEDIO ABIÓTICO

6.1.5 Programa general de actividades constructivas para el desarrollo del Bloque


Cubarral
6.1.5.1 Manejo de instalaciones temporales
Localización y replanteo m2 500 $ 2,400 $ 1,200,000
Suministro e instalación de carpas Gl 1 $ 6,500,000 $ 6,500,000
SUB-TOTAL (UN CAMPAMENTO) $ 7,958,000
AIU (18%) $ 1,432,440
COSTO TOTAL $ 9,390,440
TOTAL MEDIDA VÍA (5%) $ 469,522
Nota: Los costos presentados en la presente ficha contempla la instalación de un campamento,
en su momento será presentado el costo ajustado de cada intervención ante la autoridad, previo
a la intervención.

Capítulo 6: Plan de Manejo Ambiental Pág. 217


MODIFICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL BLOQUE CUBARRAL
CAMPOS CASTILLA Y CHICHIMENE.

6.1. MEDIO ABIÓTICO

6.1.5 Programas general de actividades constructivas para el desarrollo del Bloque


Cubarral
6.1.5.2 Manejo de equipos y maquinaria.
OBJETIVO
Establecer las medidas tendientes a prevenir
los impactos que puedan derivarse por
concepto del manejo y administración de
maquinaria y equipos en las obras civiles,
eléctricas y mecánicas a ejecutarse en el
Bloque Cubarral
META
Cumplir las acciones de manejo establecidas
para el mantenimiento, operación y
movilización de equipos y maquinaria
requerida para las actividades a desarrollar en Fotografía 6-33 Operación de
el Bloque Cubarral. maquinaria
EVALUACIÓN AMBIENTAL
SIGNIFICANCIA
ACTIVIDAD ELEMENTO IMPACTOS
AMBIENTAL
Modificación en la
susceptibilidad a la
Morfodinámica Media.
erosión y variaciones en
la estabilidad del terreno
Cambio en la
concentración de Media.
material particulado
Movilización de Aire Cambio en la
maquinaria, equipos, concentración de gases
Media.
fluidos (crudo, (CO, NOx, SOx, COVs,
combustibles, nafta, entre otros)
gas y agua), materiales Cambio en los niveles de
Ruido Media.
y personal presión sonora
Cambio en la calidad y
Calidad y fragilidad
fragilidad visual del Media.
visual
paisaje
Cambio en la percepción
Percepción Visual Media.
paisajística
Cambio en el tipo de
Relaciones sociales Alta.
conflictos existentes
Modificación en la
susceptibilidad a la
Morfodinámica Media.
erosión y variaciones en
Operación de la estabilidad del terreno
maquinaria y equipos Cambio en la
de construcción Aire concentración de Media.
material particulado
Ruido Cambio en los niveles de Media.

Capítulo 6: Plan de Manejo Ambiental Pág. 218


MODIFICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL BLOQUE CUBARRAL
CAMPOS CASTILLA Y CHICHIMENE.

6.1. MEDIO ABIÓTICO

6.1.5 Programas general de actividades constructivas para el desarrollo del Bloque


Cubarral
6.1.5.2 Manejo de equipos y maquinaria.
presión sonora
Cambio en la percepción
Percepción Visual Media.
paisajística
Cambio en el tipo de
Relaciones sociales Alta
conflictos existentes
ETAPAS DE APLICACIÓN TIPO DE MEDIDA
Actividades Transversales X
Construcción, ampliación y adecuación de
X Prevención X
infraestructura
Perforación
Pruebas de producción y operación de los
sistemas de levantamiento artificial
(producción de los pozos)
Corrección
Reacondicionamiento de pozos
Tratamiento, almacenamiento y entrega
de fluidos
Mantenimiento X
Inyección de fluidos (agua, agua mejorada
Mitigación
y/o Gas)
Operación de proyectos piloto
Generación de energía eléctrica
Desmantelamiento, abandono y Compensación
X
rehabilitación ambiental
ACCIONES A DESARROLLAR
 ACCIÓN 1: Medidas para el mantenimiento de equipos y maquinaria

 Previo al inicio de las actividades constructivas, los contratistas deben entregar a


la gestoría técnica y ambiental los registros de los últimos mantenimientos
realizados a la maquinaria, equipos y vehículos a operar en los frentes de obra.
 Para efectos de las labores de mantenimiento que deberán hacerse a todos los
equipos, estas se clasificarán en mantenimiento rutinario, preventivo y correctivo
y llevarán consigo las siguientes medidas de manejo:

 Mantenimiento rutinario de inspección: El contratista de obra deberá realizar


chequeos visuales, inspección pre-operacional y de funcionamiento, los cuales se
realizan para determinar posibles goteos de combustible o lubricante, fallas o
deterioro de los componentes y así garantizar el correcto funcionamiento del
vehículo, equipo o maquinaria en la jornada de trabajo. Esta labor se realizará a
diario y el encargado será el operador del vehículo, equipo o maquinaria a utilizar.
A partir de los resultados de estas inspecciones se pueden generar
programaciones de mantenimiento preventivo.

 Mantenimiento preventivo: El contratista de obra deberá realizar los cambios


periódicos de aceite, filtros y mangueras de cada vehículo vinculado al proyecto.

Capítulo 6: Plan de Manejo Ambiental Pág. 219


MODIFICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL BLOQUE CUBARRAL
CAMPOS CASTILLA Y CHICHIMENE.

6.1. MEDIO ABIÓTICO

6.1.5 Programas general de actividades constructivas para el desarrollo del Bloque


Cubarral
6.1.5.2 Manejo de equipos y maquinaria.
El mantenimiento preventivo de la maquinaria se realiza usualmente cada 200
horas acumuladas de trabajo –según odómetro– o dependiendo de las
especificaciones técnicas del fabricante. Sólo se permitirá hacer mantenimientos
preventivos dentro de la obra y se deberán hacer en un lugar autorizado por la
gestoría ambiental. Para tal fin se deberá cumplir como mínimo con lo siguiente:

o Debe realizarse sólo por personal autorizado y especializado en el tema.


o Se deberá realizar lejos de lugares de acopio de combustible o sustancias inflamables.
o Se deberán utilizar materiales que se pongan directamente sobre el suelo para evitar su
contaminación (geosintéticos) y disponer en el momento de materiales absorbentes que
sirvan en caso de contingencia.
o Los residuos provenientes de las actividades de mantenimiento (telas impregnadas,
grasas, aceites, suelo contaminado, etc.) deberán ser recogidos y dispuestos según lo
establecido en la Ficha 6.1.1.9 Gestión integral de residuos peligrosos.
o El sitio para estas labores deberá estar debidamente acordonado y señalizado.

 Mantenimiento correctivo, Se refiere al mantenimiento que de acuerdo con la hoja


de vida de cada equipo es necesario realizar; como por ejemplo: reparaciones,
reemplazo de piezas, ajustes etc., según sea el caso. Todos los mantenimientos –
correctivos– que se deban hacer a la maquinaria, equipos y vehículos deberán
estar basados en listas de chequeo elaboradas de acuerdo a las especificaciones
técnicas del fabricante y ser entregados a la gestoría en el informe mensual y se
realizaran en sitios autorizados para éste fin.

Las labores de mantenimiento de los vehículos, la maquinaria y el equipo utilizado durante la


ejecución del proyecto, se llevará a cabo a través del carro taller. Se deberá establecer una
periodicidad del mantenimiento acorde a las condiciones de los vehículos y requerimientos de
maquinaria, para garantizar su calibración, sincronización, funcionamiento y/o óptimo
rendimiento, según sea el caso.

 ACCIÓN 2: Medidas para la operación de equipos y maquinaria

 No se podrán modificar las características de los equipos de trabajo.


 Para trabajos nocturnos se deberá contar con la iluminación suficiente y localizada
que permita buena visibilidad al operador.
 Toda la maquinaria y vehículos deberán contar con extintores multipropósito de
mínimo 5 lb de capacidad, su carga deberá estar vigente y está en un lugar visible
y de fácil acceso.
 Toda la maquinaria y vehículos deberán contar con su respectiva bocina y luces
de reversa. Adicional a lo anterior, los equipos pesados de cargue y descargue
deberán contar con alarmas acústicas.
 Antes del inicio de las labores el operador debe conocer bien el área a trabajar y
las labores a realizar, por lo cual deberá realizar un chequeo visual, de los diseños
y condiciones del entorno de trabajo previo al inicio de la operación de la
maquinaria.
 Al operario se le proporcionarán todos los elementos de protección personal, que
sean necesarios para realizar su trabajo.

Capítulo 6: Plan de Manejo Ambiental Pág. 220


MODIFICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL BLOQUE CUBARRAL
CAMPOS CASTILLA Y CHICHIMENE.

6.1. MEDIO ABIÓTICO

6.1.5 Programas general de actividades constructivas para el desarrollo del Bloque


Cubarral
6.1.5.2 Manejo de equipos y maquinaria.
 Los equipos, maquinarias y vehículos, sólo podrán ser manejados por personal
capacitado y formado para esta labor. Previo a la contratación del personal
encargado, se deberá hacer un examen de idoneidad para verificar la competencia
del operador de acuerdo al equipo o maquinaria asignado.
 En caso de que se alquile cualquier equipo de trabajo a una empresa
especializada, se debe solicitar a la misma el cumplimiento de las normas de
seguridad propias del equipo, e informarle sobre las establecidas para la ejecución
de la obra.
 El operador de cualquier equipo de trabajo deberá evitar que otros trabajadores se
acerquen a distancias que puedan suponer un riesgo de accidente.
 Los equipos de trabajo deben utilizarse adecuadamente, y solamente para los
fines a los que están destinados. Esta es una obligación específica para todos los
trabajadores. La maquinaria no podrá utilizarse para transporte de personal ni
como medio de elevación.
 Cuando se trabaje cerca de líneas eléctricas, se deberán verificar las distancias
mínimas establecidas por la RETIE y se hará un polo a tierra de la máquina.
 Se deberá tener especial cuidado cuando se trabaje en zonas de alta pluviosidad,
que puedan incrementar los riesgos, según el tipo de labor realizada.
 Los certificados de emisiones de gases y SOAT de los vehículos de la obra
deberán estar vigentes y por ley se debe garantizar como mínimo buen
funcionamiento de frenos, sistema de dirección, sistemas de suspensión, estado
adecuado de llantas, vidrios y espejos.
 Los vehículos deberán cumplir con los equipos de prevención y seguridad
reglamentados como lo son: un gato, una cruceta, dos señales de carretera, un
botiquín de primeros auxilios, un extintor, dos tacos, una caja de herramienta
básica, llanta de repuesto y linterna.
 No se podrá modificar el diseño original de los platones o de los vehículos y no se
deberá exceder el peso bruto vehicular establecido en el Certificado Nacional de
Carga.
 Los vehículos utilizados para el transporte de los materiales de construcción,
materiales sobrantes de excavación y demás insumos del proyecto deberán contar
con los contenedores o platones apropiados, a fin de que la carga depositada en
ellos quede contenida en su totalidad, de forma tal que evite el derrame, pérdida
parcial del material y escurrimiento de material durante el transporte. La carga será
acomodada o distribuida de tal forma que se encuentre ya sea a nivel o por debajo
del borde superior del platón o contenedor. Además, las puertas de descargue de
los vehículos, permanecerán adecuadamente aseguradas y herméticamente
cerradas durante el transporte y en aquellos casos en los que se transporten
materiales granulares, se deberá contar con lonas o carpas para evitar la
generación de material particulado y/o pérdida del material.
 Las volquetas deberán ir totalmente cubiertas y la carpa deberá bajar por lo menos
30 cm del borde superior del “volco” para evitar la caída de materiales por la vía.
 Dependiendo de la zona de trabajo de la obra –en zona urbana, cercano a
instituciones, zonas ambientalmente sensibles, etc. y de los niveles de ruido
generados se deberá concertar con la Gestoría los tiempos de trabajo y de
descanso de la maquinaria o equipo usado.
 Todas las zonas verdes aledañas al frente de obra que se requieran usar como

Capítulo 6: Plan de Manejo Ambiental Pág. 221


MODIFICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL BLOQUE CUBARRAL
CAMPOS CASTILLA Y CHICHIMENE.

6.1. MEDIO ABIÓTICO

6.1.5 Programas general de actividades constructivas para el desarrollo del Bloque


Cubarral
6.1.5.2 Manejo de equipos y maquinaria.
espacios de trabajo deberán ser reportadas a la Gestoría y su uso será aprobado
por ésta; esta zona deberá ser recuperada de acuerdo a lo estipulado en la Ficha
6.2.3.1 Revegetalización y/o reforestación de áreas intervenidas del proyecto.
 La maquinaria que no se encuentre en funcionamiento deberá ser retirada del
frente de obra lo antes posible y conducida hacia los sitios destinado para realizar
su respectivo mantenimiento y reparación. Se debe seleccionar adecuadamente el
parque automotor para el transporte de personal, materiales y equipos. Se deben
emplear vehículos, maquinaria y equipo de modelos recientes, que garanticen un
óptimo funcionamiento durante la ejecución del proyecto, reduciendo al máximo la
probabilidad de accidentes. Estos deberán cumplir con las normas vigentes sobre
calidad del aire (Decreto 948 de 1995, Decreto 2107 de 1995, decreto 1530 de 2002 y
resoluciones reglamentarias sobre fuentes móviles).
 El equipo móvil, incluyendo la maquinaria pesada, deberá estar en buen estado
mecánico y de carburación, de tal manera que se consuma la menor cantidad
posible de combustible, minimizando así las emisiones atmosféricas. Asimismo, el
estado de los silenciadores de los motores debe ser óptimo, para evitar el exceso
de ruidos y para el caso de las volquetas, camiones y camionetas con modelos
inferiores a 5 años se deberá contar con el certificado de revisión técnico
mecánica vigente.
 Los cambios de aceite de las maquinarias deberán realizarse teniendo en cuenta
las precauciones necesarias (impermeabilización del sitio y uso de herramientas y
equipos de protección personal adecuados); el aceite de desecho generado, se
recogerá en bidones o tambores, los cuales se llevarán al el sitio de acopio
temporal de residuos para ser dispuestos posteriormente por un tercero que
cuente con los respectivos permisos o licencias ante la autoridad ambiental
competente. Por ningún motivo estos aceites podrán ser vertidos a las corrientes
de agua o al suelo o ser abandonados en el lugar de trabajo.
 Los vehículos destinados para el transporte de material deberán cumplir con los
requisitos establecidos en la Resolución 541 de 1994 emitida por el Ministerio del
Medio Ambiente, o la que sustituya o modifique, la cual reglamenta el cargue,
descargue, transporte, almacenamiento y disposición final de escombros. Entre
otros aspectos se establece que los vehículos destinados al transporte de
materiales deben contar con platones o contenedores apropiados para evitar
derrames o fugas de material.
 Todos los equipos deberán referenciar debidamente (en un lugar visible) la
capacidad de carga, la velocidad de operación y los riesgos especiales.
 En operaciones de cargue, el equipo deberá estar totalmente detenido y con el
freno de emergencia puesto.
 Está prohibido el cargue y descargue o el almacenamiento temporal o permanente
de material, en zonas verdes, áreas arborizadas, reservas forestales, ríos,
quebradas, caños, lagunas esteros, morichales y cualquier cuerpo de agua.
 Para los casos en los que se transporten sustancias o elementos de alta
peligrosidad, se deberá contar con carrotanques, furgonetas y vehículos
adecuados para tal labor, cuyas condiciones internas permitan un almacenamiento
seguro durante su traslado. De igual forma estos vehículos deberán contar con los
rombos y avisos de seguridad de acuerdo a las propiedades de la sustancia y/o
elementos transportados (flamabilidad, toxicidad, reactividad, etc). Una vez en el

Capítulo 6: Plan de Manejo Ambiental Pág. 222


MODIFICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL BLOQUE CUBARRAL
CAMPOS CASTILLA Y CHICHIMENE.

6.1. MEDIO ABIÓTICO

6.1.5 Programas general de actividades constructivas para el desarrollo del Bloque


Cubarral
6.1.5.2 Manejo de equipos y maquinaria.
sitio, el personal deberá descargarlos cuidadosamente y trasladarlos al sitio
adaptado para su almacenamiento seguro, haciendo uso de los respectivos
elementos de protección personal, de acuerdo a sus condiciones.
 Cada carrotanque destinado al transporte de combustibles, deberá portar equipos
de control de incendios –extintores– de acuerdo con el tipo y la cantidad de
combustible transportado, y deberán estar en un sitio visible y de fácil acceso.

 ACCIÓN 3: Medidas para la movilización de equipos, maquinaria, personal y


materiales

 Con suficiente anticipación al inicio de la movilización de equipos y transporte de


la maquinaria, el contratista deberá elaborar un plan de transporte de equipos,
maquinaria, personal y materiales, en las diferentes etapas del proyecto, que tenga
en cuenta las dimensiones y capacidad de las vías, las dimensiones y peso de las
cargas, los puntos de salida y destino, las especificaciones de los equipos, las
pendientes de las vías y la señalización de las vías
 En la identificación de la ruta de movilización se referenciarán los puntos críticos
(líneas eléctricas -aéreas y superficiales- tuberías, puentes, pasos angostos,
residencias, escuelas, entre otros). Este plan debe incluir registro fotográfico de
los puntos críticos.
 De acuerdo con el Código Nacional de Tránsito Terrestre (Ley 769 del 2002), la
maquinaria rodante destinada exclusivamente a la construcción y minería, de
acuerdo con sus características técnicas y físicas no puede transitar por las vías
de uso público o privadas abiertas al público; por lo tanto su traslado de un lugar a
otro deberá ser solo a través de vehículos apropiados tales como tractomulas con
cama bajas.
 En cumplimiento de la Resolución 004959 de 2006 “Por la cual se fijan los
requisitos y procedimientos para conceder los permisos para transporte de cargas
indivisibles, extra pesadas, extra dimensionadas y las especificaciones de los
vehículos destinados a esta clase de transporte”, en la vías a cargo de la Nación,
el INVIAS será la entidad encargada del otorgamiento y seguimiento de dichos
permisos, estableciendo los parámetros para su concesión, estos son: longitud,
anchura y altura.
 Los vehículos de cargas sobredimensionadas deberán llevar un aviso, el cual
deberá tener el siguiente texto según el caso “Peligro carga extra larga”. “Peligro
carga extra ancha” o “Peligro carga extra larga y extra ancha”.
 Los vehículos utilizados para el transporte de los materiales de construcción,
materiales sobrantes de excavación y demás insumos del proyecto deberán
circular por las vías y áreas permitidas, acatando la señalización establecida y
garantizando la integridad de la carga, de tal forma que se evite comprometer la
calidad de los drenajes y zonas de escorrentía inmediatas.

 ACCIÓN 4: Realizar inspecciones de verificación para el manejo de equipos y


maquinaria

Para verificar el cumplimiento de las medidas planteados para la movilización, operación y


mantenimiento de equipos y maquinaria (Acción 1, Acción 2 y Acción 3) se realizarán

Capítulo 6: Plan de Manejo Ambiental Pág. 223


MODIFICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL BLOQUE CUBARRAL
CAMPOS CASTILLA Y CHICHIMENE.

6.1. MEDIO ABIÓTICO

6.1.5 Programas general de actividades constructivas para el desarrollo del Bloque


Cubarral
6.1.5.2 Manejo de equipos y maquinaria.
inspecciones previo al inicio de las actividades y durante su ejecución por medio de listas de
chequeo las cuales serán formuladas por los profesionales integrantes de la Gestoría HSE,
quienes serán los responsables de recopilar todos los soportes. Las listas de chequeo deberán
tomar en cuenta cada una de las medidas y acciones planteadas en la acción 1, acción 2 y
acción 3. Una vez diligenciada, esta será el insumo para la medición del indicador establecido
(de acuerdo al número de inspecciones realizadas) y la verificación del cumplimiento de la meta
establecida.

Adicionalmente, los profesionales HSE serán los encargados de recopilar toda la documentación
adicional, fotografías, constancias, recibos, actas, certificados y demás elementos que respalden
el cumplimiento de las medidas de manejo y acciones ambientales implementadas en el proceso
y entregarán esta información al Gestor HSE con el fin de que este diligencie y presente
debidamente los informes a la ANLA.
LUGAR DE APLICACIÓN
Frentes de Obras Civiles, Eléctricas y Mecánicas.
Vías de acceso al proyecto por donde transiten las camas bajas con la maquinaria y equipos.
POBLACIÓN BENEFICIADA
Veredas del Área de Influencia
MECANISMOS Y ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS
Socialización, seguimiento a inquietudes y reclamos, actividades de cierre de las actividades
constructivas.
PERSONAL REQUERIDO
 Ingeniero Civil o Residente técnico
 Gestor técnico, ambiental y/o HSE
 Operadores de maquinaria y equipos
INDICADORES DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO
META INDICADOR TIPO DE REGISTRO PERIODICIDAD

 Cumplir las X= (Número de


acciones de inspecciones satisfactorias
manejo realizadas al
establecidas mantenimiento, operación Acta de registros de
para el y movilización de la inspecciones / Lista
mantenimiento, maquinaria y los equipos de chequeo / Informes
operación y (Und) / Número de de Gestoría / Registro
Mensual
movilización de inspecciones de fotográfico /
equipos y mantenimiento, operación Certificaciones
maquinaria y movilización a la ambientales de los
requerida para maquinaria y equipos vehículos
las actividades a (Und)) x100
desarrollar en el
Bloque Cubarral. Cumple si X = 100%

RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN
Ecopetrol S.A.

Capítulo 6: Plan de Manejo Ambiental Pág. 224


MODIFICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL BLOQUE CUBARRAL
CAMPOS CASTILLA Y CHICHIMENE.

6.1. MEDIO ABIÓTICO

6.1.5 Programas general de actividades constructivas para el desarrollo del Bloque


Cubarral
6.1.5.2 Manejo de equipos y maquinaria.
CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
ETAPAS

Construcción, ampliación y

Inyección de fluidos (agua,


Actividades Transversales

almacenamiento y entrega

abandono y rehabilitación
Reacondicionamiento de

Operación de proyectos
Pruebas de producción

agua mejorada y/o gas)

Generación de energía

Desmantelamiento,
infraestructura

Mantenimiento
adecuación de

Tratamiento,
Perforación

de fluidos

ambiental
eléctrica
ACTIVIDAD

piloto
Pozo
Mantenimiento de equipos y maquinaria
X X X
(rutinario, correctivo y preventivo)
Identificación de rutas de movilización X
Vehículos acorde a las especificaciones del
X X
material o fluido a movilizar

Nota: El tiempo estimado para las actividades establecidas en este cronograma es máximo de
un mes por clúster y para la etapa de operación y mantenimiento de pozos en infraestructura
asociada, se realizará a lo largo de la etapa de operación.

PRESUPUESTO

Los costos de las medidas de manejo por la construcción, adecuación y mantenimiento de obras
civiles, eléctricas y mecánicas se contemplan en las siguientes fichas:

*Programa general de actividades constructivas para el desarrollo del Bloque Cubarral: Manejo
de instalaciones temporales.
*Programa general de actividades constructivas para el desarrollo del Bloque Cubarral: Manejo
de Construcción y adecuación de vías.
*Desmonte y descapote: Programa del Suelo Biótico. Ficha Manejo de la cobertura vegetal.
*Movimientos de tierra: Programa del Suelo Abiótico. Ficha Manejo de Taludes.
*Obras de drenaje y de arte: Programa del Suelo Abiótico. Ficha Manejo de escorrentía.

Capítulo 6: Plan de Manejo Ambiental Pág. 225


MODIFICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL BLOQUE CUBARRAL
CAMPOS CASTILLA Y CHICHIMENE.

6.1 MEDIO ABIÓTICO

6.1.5 Programa general de actividades constructivas para el desarrollo del Bloque


Cubarral
6.1.5.3 Manejo de combustibles y lubricantes.
OBJETIVO

Definir las medidas de manejo ambiental


correspondientes al uso, traslado o transporte y
almacenamiento de combustibles y lubricantes
en las actividades proyectadas en el Bloque
Cubarral y su infraestructura asociada.

META

Cumplir las medidas de manejo ambiental


establecidas para el almacenamiento de
combustibles y lubricantes. Fotografía 6-34 Combustibles y
lubricantes
EVALUACIÓN AMBIENTAL
SIGNIFICANCIA
ACTIVIDAD ELEMENTOS IMPACTOS
AMBIENTAL
Cambio en la
concentración de gases
Baja.
Manejo y almacenamiento (CO, NOx, SOx, COVs,
Aire
de combustible (gas, ACPM entre otros)
y GLP), sustancias Cambio en la intensidad
Baja.
químicas y lubricantes de olores
Cambio en el tipo de
Relaciones sociales Alta.
conflictos existentes
ETAPAS DE APLICACIÓN TIPO DE MEDIDA
Actividades Transversales X
Prevención X
Construcción, ampliación y
adecuación de infraestructura
Perforación X
Pruebas de producción y operación Corrección
de los sistemas de levantamiento
artificial (producción de los pozos)
Reacondicionamiento de pozos X
Tratamiento, almacenamiento y
X Mitigación X
entrega de fluidos
Mantenimiento X
Inyección de fluidos (agua, agua
X
mejorada y/o Gas)
Operación de proyectos piloto Recuperación
Generación de energía eléctrica X
Desmantelamiento, abandono y Compensación

Capítulo 6: Plan de Manejo Ambiental Pág. 226


MODIFICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL BLOQUE CUBARRAL
CAMPOS CASTILLA Y CHICHIMENE.

6.1 MEDIO ABIÓTICO

6.1.5 Programa general de actividades constructivas para el desarrollo del Bloque


Cubarral
6.1.5.3 Manejo de combustibles y lubricantes.
recuperación final
ACCIONES A DESARROLLAR
 ACCIÓN 1: Manejo de combustibles y lubricantes

 En primera instancia se deberá adecuar un sitio para el almacenamiento temporal de


combustibles y lubricantes, el cual estará cubierto y debe garantizar el confinado el material
contenido mediante un dique de contención con una capacidad del 110% del volumen de
almacenamiento y superficie impermeabilizada.
 Éste contará con un extintor multipropósito y señalización preventiva acorde con los riesgos.
 El trasvase de combustibles deberá realizarse con bomba manual, la cual estará disponible
en el almacén de la localización de cada pozo, y en lugares alejados de drenajes naturales y
del sistema de conducción de aguas.
 Durante el cambio de lubricantes de maquinaria pesada y demás equipos deberá utilizarse
una lámina de zinc o, en su defecto, plástico de alta densidad instalado en el sitio donde se
realice la operación para contener cualquier derrame y prevenir la contaminación del suelo.
 Todo derrame de lubricantes y combustibles deberá ser recogido y el suelo contaminado,
almacenado temporalmente en canecas de 55 galones para su posterior tratamiento en el
área destinada para este fin en el Bloque Cubarral o a través del contratista.
 Los aceites usados deberán ser almacenados temporalmente en canecas de 55 galones
debidamente identificadas para su posterior tratamiento y disposición final a través del
contratista.

 ACCIÓN 2: Abastecimiento y almacenamiento de combustible

 El abastecimiento de combustible deberá hacerse preferiblemente con carro


tanque autorizado para tal fin. Los lubricantes, aceites y demás elementos
utilizados para el funcionamiento de los vehículos, equipos y maquinaria deberán
ser transportados con todas las medidas de seguridad requeridas de acuerdo a
sus niveles de peligrosidad
 Para el suministro y acopio de combustibles, lubricantes y demás sustancias
relacionadas, en los frentes de obra se deberán seguir las siguientes
recomendaciones:
 El almacenamiento de combustible se debe hacer en zonas con buena ventilación
preferiblemente con techos altos y en áreas usadas específicamente para este fin,
esta área deberá estar alejada de campamentos y/o zonas administrativas.
 No deberán almacenarse otros productos incompatibles con combustibles y
lubricantes, se debe prohibir fumar, el uso de cámaras fotográficas y equipos de
telefonía móvil en cercanías a estos sitios.
 El sitio de almacenamiento deberá estar totalmente señalizado de acuerdo a la
norma NFPA 30 o aquella que aplique – almacenamiento de sólidos, líquidos y
gases inflamables–, y con el código de colores de seguridad.
 Dentro del plan de contingencias deberá estar estipulado el procedimiento a seguir
en caso de derrames accidentales.
 El carrotanque deberá portar equipos de control de incendios –extintores– de
acuerdo con el tipo y la cantidad de combustible transportado, y deberán estar en
un sitio visible y de fácil acceso.

Capítulo 6: Plan de Manejo Ambiental Pág. 227


MODIFICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL BLOQUE CUBARRAL
CAMPOS CASTILLA Y CHICHIMENE.

6.1 MEDIO ABIÓTICO

6.1.5 Programa general de actividades constructivas para el desarrollo del Bloque


Cubarral
6.1.5.3 Manejo de combustibles y lubricantes.
 Se deberá cumplir con todos los aspectos contemplados en la norma nacional
sobre el manejo y transporte terrestre automotor de mercancías peligrosas por
carretera.
 Se deberá mantener orden y aseo total en el área de almacenamiento.
 Se deberá contar con las hojas de seguridad de los productos manejados y
deberán estar a la mano del personal que lo manipula.
 La zona de almacenamiento deberá estar ubicada lejos de fuentes de ignición o
que produzcan chispas.
 Se deberá contar con equipos de control de incendios –extintores–, su capacidad
y tipo se determinara dependiendo del tipo de producto manejado, deberá estar
señalizado y en lugar de fácil acceso.
 En el momento de abastecimiento se deberá poner sobre el suelo un material que
no permita la contaminación de este en caso de derrame, y se deberá contar con
un material absorbente.
 En caso de ser necesario almacenar combustible, esta deberá poseer las
siguientes especificaciones:

 La contención de los combustibles podrá realizarse mediante las siguientes


alternativas: Dique con recubrimiento en geomembrana, estructuras de control y
tanques de auto-contenido.
 La zona de almacenamiento deberá estar ubicada en un sector seguro, alejado del
campamento y de otras áreas en donde se realicen operaciones de soldadura o de
instalaciones eléctricas.
 El combustible se debe almacenar en tanques en buen estado, que no presente
fugas, ni estado elevado de corrosión. En lo posible su ubicación debe ser elevada
de tal forma que se evite el contacto directo con el suelo y apoyado en soportes, o
estibas metálicas.
 El área o instalación de contención de los combustibles, deberá tener una
capacidad de por lo menos 1,1 veces la capacidad del tanque de mayor volumen.
Mediante el tubo de desagüe se enviarán los residuos de derrame hacia una caja
ciega que permita su resumen para posterior recuperación en canecas, o
empleando vehículos que permitan el cargue de fluidos mediante bombeo, además
de su adecuado transporte y disposición con terceros autorizados.

 ACCIÓN 3: Realizar inspecciones de verificación para el manejo de combustibles y


lubricantes

Para verificar el cumplimiento de las medidas planteados para el manejo de combustibles y


lubricantes (Acción 1 y Acción 2) se realizarán inspecciones previo al inicio de las actividades y
durante su ejecución por medio de listas de chequeo las cuales serán formuladas por los
profesionales integrantes de la Gestoría HSE, quienes serán los responsables de recopilar todos
los soportes. Las listas de chequeo deberán tomar en cuenta cada una de las medidas y
acciones planteadas en la acción 1 y acción 2. Una vez diligenciada, esta será el insumo para la
medición del indicador establecido (de acuerdo al número de inspecciones realizadas) y la
verificación del cumplimiento de la meta establecida.

Adicionalmente, los profesionales HSE serán los encargados de recopilar toda la documentación

Capítulo 6: Plan de Manejo Ambiental Pág. 228


MODIFICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL BLOQUE CUBARRAL
CAMPOS CASTILLA Y CHICHIMENE.

6.1 MEDIO ABIÓTICO

6.1.5 Programa general de actividades constructivas para el desarrollo del Bloque


Cubarral
6.1.5.3 Manejo de combustibles y lubricantes.
adicional, fotografías, constancias, recibos, actas, certificados y demás elementos que respalden
el cumplimiento de las medidas de manejo y acciones ambientales implementadas en el proceso
y entregarán esta información al Gestor HSE con el fin de que este diligencie y presente
debidamente los informes a la ANLA.
LUGAR DE APLICACIÓN
Patios de maquinaria, campamentos y áreas para acopio de materiales de construcción.
POBLACIÓN BENEFICIADA
Veredas de Área de Influencia del Bloque Cubarral Campos Castilla y Chichimene
MECANISMOS Y ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS
Actividades de socialización, seguimiento y cierre de la actividad.
PERSONAL REQUERIDO
 Profesional ambiental y HSE
 Mecánicos
 Almacenistas
 Operadores de vehículos, maquinaria y equipos
INDICADORES DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO
TIPO DE
META INDICADOR PERIODICIDAD
REGISTRO
X = (Número de inspección
satisfactorias realizadas al
almacenamiento de Informes de
Cumplir las medidas de combustibles y lubricantes gestoría técnica
manejo ambiental /Número de inspecciones y ambiental,
establecidas para el realizadas para registro Semestral
almacenamiento de almacenamiento de fotográfico de la
combustibles y lubricantes combustibles y lubricantes) x actividad y lista
100 de chequeo

Cumple si X = 100%
RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN
Ecopetrol S.A.
CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
Por el termino de ejecución de las actividades preliminares en la ejecución de obras civiles.
PRESUPUESTO
Los costos por esta actividad se hallan incluidos dentro de los presupuestos de obras civiles,
eléctricas y mecánicas.

Capítulo 6: Plan de Manejo Ambiental Pág. 229


MODIFICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL BLOQUE CUBARRAL
CAMPOS CASTILLA Y CHICHIMENE.

6.1. MEDIO ABIÓTICO

6.1.5 Programas General de Actividades Constructivas para el Desarrollo del Bloque


Cubarral
6.1.5.4 Construcción, Adecuación y Mantenimiento de vías
OBJETIVO
Establecer especificaciones técnicas y
ambientales que minimicen la afectación de los
recursos naturales durante las actividades de
adecuación y/o construcción de vías utilizadas
en las actividades del Bloque Cubarral.

Establecer acciones de mantenimiento a los


corredores viales utilizados por el proyecto.
META
Cumplir las acciones de manejo establecidas
para la construcción, adecuación y
mantenimiento de los corredores viales Fotografía 6-35 Construccion y
utilizados para las actividades del Bloque adecuacion de vias de acceso
Cubarral.
EVALUACIÓN AMBIENTAL
SIGNIFICANCIA
ACTIVIDAD ELEMENTO IMPACTOS
AMBIENTAL
Cambio en la movilidad
Dinámica poblacional Alta.
de la población
Mantenimiento de vías
Cambio en el tipo de
Relaciones sociales Alta.
conflictos existentes
ETAPAS DE APLICACIÓN TIPO DE MEDIDA
Actividades Transversales X
Construcción, ampliación y adecuación de
X Prevención X
infraestructura
Perforación
Pruebas de producción y operación de los
sistemas de levantamiento artificial
(producción de los pozos)
Corrección
Reacondicionamiento de pozos
Tratamiento, almacenamiento y entrega
de fluidos
Mantenimiento X
Inyección de fluidos (agua, agua mejorada
Mitigación X
y/o Gas)
Operación de proyectos piloto
Generación de energía eléctrica
Desmantelamiento, abandono y Compensación
X
rehabilitación ambiental
ACCIONES A DESARROLLAR
Antes de realizar las actividades del proyecto se deberá llevar a cabo una identificación de los
sitios de alta sensibilidad como: centros poblados, caseríos, cascos urbanos, infraestructura

Capítulo 6: Plan de Manejo Ambiental Pág. 230


MODIFICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL BLOQUE CUBARRAL
CAMPOS CASTILLA Y CHICHIMENE.

6.1. MEDIO ABIÓTICO

6.1.5 Programas General de Actividades Constructivas para el Desarrollo del Bloque


Cubarral
6.1.5.4 Construcción, Adecuación y Mantenimiento de vías
social, escuelas, centro de salud entre otros con el fin de realizar acciones acordes al territorio
donde se ejecutaran las obras. Para dicha caracterización se tendrán como soportes los
registros fílmicos y fotográficos del estado de las vías, junto con la infraestructura existente. Este
informe deberá ser entregado a la personería municipal y representante de la JAC.

 ACCIÓN 1: Medidas de manejo para la construcción y/o adecuación de vías de


acceso

 Durante las labores de adecuación y/o construcción de vías, se deberá contar


siempre con una comisión de topografía en los frentes de obra con el objeto de
materializar y realizar los cortes y excavaciones estrictamente necesarios de
acuerdo a los diseños, así como mantener estrictos controles en los niveles,
espesores de rellenos, espesores de la capas de rodadura y pendientes
transversales, longitudinales y bombeos.
 Se deben utilizar objetos y elementos para demarcar los límites de trabajo y/u
obras de arte existentes, que sean visualmente perceptibles principalmente para
los operadores de maquinaria como bulldozer, retroexcavadoras y
motoniveladoras, tales como estacas, cintas, conos reflectivos y banderines, entre
otros.
 Para todos los casos se deberán seguir las recomendaciones establecidas en los
planos de diseño, en especial con respecto a las dimensiones de las obras, el tipo
de material y los procedimientos constructivos; teniendo en cuenta las
condiciones del sitio de trabajo en el momento de desarrollar las obras. En los
casos en los que se puedan presentar condiciones ajenas a lo establecido en
obras (suelos blandos, socavación de bancas, problemas de inestabilidad del
corredor, etc.), el contratista podrá realizar las modificaciones que sean
necesarias, sin desconocer los criterios básicos de diseño. (dimensiones mínimas
y calidad de materiales).
 Los taludes generados durante las obras realizadas sobre las vías, deberán seguir
las medidas de manejo establecidas en la Ficha 6.1.1.2 Manejo de taludes.
 Los materiales sobrantes de las actividades de excavación así como aquel que por
sus propiedades no pueda utilizarse como relleno deberá disponerse tal y como se
establece en la Ficha 6.1.1.1 Manejo y disposición de material sobrante y ZODME.
 El manejo de los materiales asociados a las obras civiles a desarrollar para el
mantenimiento, adecuación y construcción de vías, seguirá los lineamientos
establecidos en la Ficha 6.1.1.6 Manejo de materiales de construcción.
 Para la conformación de las obras de arte y drenaje de las aguas de escorrentía y
precipitación que se generarás sobre las vías, a través de las cunetas, se seguirán
los lineamientos de manejo establecidos en la Ficha 6.1.1.7 Manejo de la
escorrentía.
 Las medidas de manejo establecidas para el uso de los vehículos, maquinaria y
equipos vinculados a las obras viales, se establecen en la Ficha 6.1.5.2 Manejo de
Equipos y Maquinaria.

 ACCIÓN 2: Medidas de manejo para el mantenimiento de vías de acceso

 Se establecerá un programa de inspección y mantenimiento, en el cual se

Capítulo 6: Plan de Manejo Ambiental Pág. 231


MODIFICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL BLOQUE CUBARRAL
CAMPOS CASTILLA Y CHICHIMENE.

6.1. MEDIO ABIÓTICO

6.1.5 Programas General de Actividades Constructivas para el Desarrollo del Bloque


Cubarral
6.1.5.4 Construcción, Adecuación y Mantenimiento de vías
inventariarán todas y cada una de las vías, obras de arte, estructuras y demás
elementos pertenecientes a las vías de acceso, en cuyo proceso se realizarán
inspecciones periódicas para verificar su estado y funcionamiento.
 Los elementos producto de las labores de limpieza y mantenimiento, deben
manejarse conforme a los lineamientos establecidos dentro de la ficha 6.2.1.1
Manejo de coberturas vegetales, flora y descapote, cuando el material resultante
sea orgánico (suelo, material vegetal).
 Durante el mantenimiento de las vías se deberá escarificar y/o retirar el material
deteriorado y reemplazarlo por un nuevo material, de iguales especificaciones, el
cual deberá compactarse entre el 90% y 95% del ensayo proctor modificado,
garantizando la homogeneidad de la superficie.
 En caso de evidenciar algún daño sobre las obras de arte de las vías, obras de
drenaje, estructuras de soporte, este deberá ser reportado inmediatamente a la
Gestoría, quienes serán los responsables de incluir esta labor en el programa de
mantenimiento del proyecto.

 ACCIÓN 3: Implementar señalización en vías a utilizar (Seguridad Vial)

 En materia de señalización vial se deberán seguir los lineamientos establecidos en


Manual de Señalización Vial y dispositivos para regulación del tránsito en calles
carreteras y ciclo rutas de Colombia, adoptado mediante Resolución 1050 de 2004
del Ministerio de Transporte.
 Los dispositivos para la regulación de tránsito, deberán ubicarse con anterioridad
al inicio de la obra, permanecer durante la ejecución de la misma y serán retirados
una vez cesen las condiciones que dieron origen a su instalación.
 Las primeras señales de prevención e información que adviertan la existencia de la
obra deberá colocarse aproximadamente a 400 m antes de inicio de la misma y
señales complementarias cada 100 metros.
 En zonas urbanas, la primera señal se ubicará a una distancia mínima de 200 m.
 Para la señalización de vías intervenidas en horas de la noche se deberán instalar
señales luminosas que avisen del riesgo inminente. En ningún caso deberá ser
tipo pebetero.
 Se deberá presentar un plan de manejo de tránsito, con el fin de mitigar el impacto
generado por la obras que se desarrollen, y con el propósito de brindar un
ambiente seguro, limpio, ágil y cómodo a los usuarios de las vías bajo el
cumplimiento de las normas establecidas para la regulación del tránsito.
 Vías externos a las áreas de trabajo del proyecto: Sobre las vías de acceso en
zonas de curvas peligrosas y a la salida de volquetas o vehículos pesados deben
colocarse señales preventivas.

 ACCIÓN 4: Realizar inspecciones de verificación para la construcción, adecuación y


mantenimiento de vías

Para verificar el cumplimiento de las medidas planteados para la construcción, adecuación y


mantenimiento de vías (Acción 1, Acción 2 y Acción 3) se realizarán inspecciones previo al inicio
de las actividades y durante su ejecución por medio de listas de chequeo las cuales serán
formuladas por los profesionales integrantes de la Gestoría HSE, quienes serán los responsables

Capítulo 6: Plan de Manejo Ambiental Pág. 232


MODIFICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL BLOQUE CUBARRAL
CAMPOS CASTILLA Y CHICHIMENE.

6.1. MEDIO ABIÓTICO

6.1.5 Programas General de Actividades Constructivas para el Desarrollo del Bloque


Cubarral
6.1.5.4 Construcción, Adecuación y Mantenimiento de vías
de recopilar todos los soportes. Las listas de chequeo deberán tomar en cuenta cada una de las
medidas y acciones planteadas en la acción 1, acción 2 y acción 3. Una vez diligenciada, esta
será el insumo para la medición del indicador establecido (de acuerdo al número de inspecciones
realizadas) y la verificación del cumplimiento de la meta establecida.

Adicionalmente, los profesionales HSE serán los encargados de recopilar toda la documentación
adicional, fotografías, constancias, recibos, actas, certificados y demás elementos que respalden
el cumplimiento de las medidas de manejo y acciones ambientales implementadas en el proceso
y entregarán esta información al Gestor HSE con el fin de que este diligencie y presente
debidamente los informes a la ANLA.
LUGAR DE APLICACIÓN
Vías que sean objeto de adecuación y mantenimiento.
Sectores en los cuales se plantea la construcción de nuevas vías de acceso a infraestructuras
para la operación del Bloque Cubarral Campos Castilla y Chichimene
POBLACIÓN BENEFICIADA
Veredas de Área de Influencia del Bloque Cubarral Campos Castilla y Chichimene
MECANISMOS Y ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS
Socialización, seguimiento a inquietudes y reclamos, actividades de cierre de las actividades
constructivas
PERSONAL REQUERIDO
 Director de obra
 Coordinador HSE
 Personal de la Gestoría y Ecopetrol S.A.
 Profesional gestión social (En actividades de relacionamiento con autoridades
municipales y comunidades).
INDICADORES DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO
TIPO DE
META INDICADOR PERIODICIDAD
REGISTRO
X = (Longitud de vías
Cumplir las acciones de
adecuadas, construidas y
manejo establecidas para Acta de registros
mejoradas que cumplen con los
la construcción, de inspecciones /
parámetros de diseño (km) /
adecuación y Lista de chequeo
Longitud total de vías
mantenimiento de los / Informes de Semestral
adecuadas, construidas y
corredores viales Gestoría /
mejoradas por el proyecto
utilizados para las Registro
(km))x100
actividades del Bloque fotográfico
Cubarral.
Cumple si X = 100%

Capítulo 6: Plan de Manejo Ambiental Pág. 233


MODIFICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL BLOQUE CUBARRAL
CAMPOS CASTILLA Y CHICHIMENE.

6.1. MEDIO ABIÓTICO

6.1.5 Programas General de Actividades Constructivas para el Desarrollo del Bloque


Cubarral
6.1.5.4 Construcción, Adecuación y Mantenimiento de vías
X = (Número de inspecciones
satisfactorias con respecto al
cumplimiento de las acciones
de manejo establecidas para la
construcción, adecuación y
mantenimiento de vías (Und) /
Trimestral
Número de inspecciones para
la construcción, adecuación y
mantenimiento de vías (Und))
x100

Cumple si X = 100%
RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN
Ecopetrol S.A.
CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
ETAPAS
Tratamiento, almacenamiento y entrega
Construcción, ampliación y adecuación

Inyección de fluidos (agua, agua

Generación de energía eléctrica

Desmantelamiento, abandono y
Reacondicionamiento de Pozo

Operación de proyectos piloto


Actividades Transversales

rehabilitación ambiental
Pruebas de producción
de infraestructura

mejorada y/o gas)


Mantenimiento
Perforación

de fluidos

ACTIVIDAD

Identificación del estado de las vías previo al


X
inicio de actividades
Comisión topográfica X
Señalización de vías intervenidas por obras X
Construcción y/o adecuación de las vías X
Mantenimiento de las vías de acceso X X X

Nota: El tiempo estimado para las actividades establecidas en este cronograma es máximo de
un mes por clúster y para la etapa de operación y mantenimiento de pozos en infraestructura
asociada, se realizará a lo largo de la etapa de operación.

PRESUPUESTO

COSTOS PROYECTO DE MANEJO AMBIENTAL


COSTOS CONSTRUCCIÓN Y ADECUACIÓN DE VÍAS (PARA 1 KM DE VÍA)

Capítulo 6: Plan de Manejo Ambiental Pág. 234


MODIFICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL BLOQUE CUBARRAL
CAMPOS CASTILLA Y CHICHIMENE.

6.1. MEDIO ABIÓTICO

6.1.5 Programas General de Actividades Constructivas para el Desarrollo del Bloque


Cubarral
6.1.5.4 Construcción, Adecuación y Mantenimiento de vías
VALOR
ASPECTOS UNIDAD CANTIDAD VALOR PARCIAL
UNITARIO
2
Localización y replanteo m 12000 $ 1,340 $ 16,080,000
2
Desmonte y descapote m 8000 $ 1,350 $ 10,800,000
Corte y relleno compensado (incluye perfilado
m³ 1600 $ 11,500 $ 18,400,000
de taludes) y trasporte hasta 500 m
Excavación manual en material común,
m³ 800 $ 62,000 $ 49,600,000
incluye transporte hasta 500 m
Cuneteado, nivelación y compactación del
ML 1000 $ 4,076 $ 4,076,000
terreno - vía
Señalización vial Un 3 $ 82,000 $ 246,000
Suministro, nivelación, conformado y
compactación Afirmado, incluye transporte a m³ 1800 $ 46 $ 82,260
1Km.

Suministro, nivelación, conformado y


compactación de material granular, incluye
m³ 10200 $ 64,000 $ 652,800,000
transporte a una distancia ≤ a 1Km. Para
capa filtrante

Suministro e Instalación de Geotextiles m2 1350 $ 11,000 $ 14,850,000


Construcción de obras de arte (se estiman
Gl 4 $ 3,762,620 $ 15,050,480
alcantarillas de 36” cada 250 m)
Mantenimiento vial estimado para todas las
vías que se encuentren sin pavimentar.(Que km 1 $ 18,000,000 $ 18,000,000
no sea vía nacional o departamental)
SUB-TOTAL (1 KM DE VÍA) $ 799,984,740
AIU (18%) $ 143,997,253
COSTO TOTAL $ 943,981,993
TOTAL MEDIDA LOCALIZACIÓN (5%) $ 47,199,100
COSTO TOTAL MEDIDAS $ 47,199,100
Nota: Los costos presentados aplican para la construcción, adecuación y mantenimiento de 1 km
de vía.

Capítulo 6: Plan de Manejo Ambiental Pág. 235

También podría gustarte