Está en la página 1de 3

Universidad del Rosario

Escuela de Administración

Ana Sofía Pérez


Bitácora 16 de febrero 2021

22 de febrero de 2021

El pasado 16 de febrero del 2021, es decir la última clase, que inicio con normalidad a las
siete de la mañana junto con su rigurosa prendida de cámara para poder vernos, inicio con
una pregunta orientadora para empezar a encaminarnos hacia el objetivo de la clase, la
pregunta era: ¿En qué puesto estaba nuestra universidad?, haciendo referencia al ranking de
las mejores universidades de Colombia. Curiosamente, al momento de responder la
pregunta surgieron diversas respuestas, ya que estas variaban ligeramente dependiendo del
sitio web en donde los estudiantes fuéramos encontrando el ranking, puesto que algunos la
encontraban en puesto muy altos mientras que otros la encontrábamos en puestos que a
nuestro juicio eran muy bajitos para ser ciertos, y es que esto, junto con la inexactitud al no
estar pendientes del año en el que se realizo el estudio para saber el ranking de la
universidad, generó la variedad de respuestas de la que hablaba previamente. Una vez
varios de nosotros compartiéramos nuestros resultados a la búsqueda por internet, el
profesor nos hizo otra pregunta para profundizar en el mismo tema, que consistía en
responder: ¿Cómo se realizaba el ranking para identificar las mejores universidades del
país? A lo que varios compañeros dieron diferentes respuestas dependiendo de su juicio y
se su intuición frente a como creían que este ranking se media; sin embargo, entre varias de
las respuestas dadas para esta segunda pregunta, una palabra clave que surgía en estas era el
estatus, haciendo referencia en otras palabras a la reputación o el prestigio que tiene la
universidad.
Sin embargo, pese a que las respuestas que íbamos dando durante las clases se
encaminaban al objetivo al que el profesor nos quería llevar, él sentía que nos faltaba algo,
que nos estábamos quedando con lo superficial del tema al momento de dar nuestras
respuestas. Por lo que una vez más nos arrojó otra pregunta, esta vez haciendo referencia a:
¿Qué es lo que le da esa reputación a nuestra universidad?, de aquí surgieron varias razones
interesantes sugeridas por mis compañeros durante la clase, como el decir que la reputación
de nuestra universidad depende del numero de egresados, o de la taza de empleabilidad que
otorga la universidad, o del número de personas que ingresaron a la universidad frente al
número de personas que salieron, entre diferentes razones más las cuales de cierta forma
daban respuesta a la pregunta dada. Más adelante, una vez varios de nosotros compartimos
nuestros pensamientos, el profesor nos dio a conocer la principal razón y lo que realmente
importa cuando se trata de la reputación que tienes las universidades y como la obtienen es
gracias al número y la cantidad de publicaciones que realizaban las universidades, ya que
entre mas publicaciones tuviera la universidad, mejor sería su reputación, por lo que como
resultado su lugar en el ranking será mejor y estará posicionado en un lugar más alto.
Luego, más adelante durante la clase al entrar al CRAI nos pudimos dar cuenta; en una
sección en especifico de la página, la cantidad de publicaciones que tiene nuestra
universidad, siendo más específicos, el número de publicaciones con las que cuenta cada
facultad, esto con la finalidad de comparar con diferentes universidades no solo de
Universidad del Rosario
Escuela de Administración

Ana Sofía Pérez


Bitácora 16 de febrero 2021

22 de febrero de 2021

Colombia sino también con las universidades mas prestigiosas del mundo como lo es
Harvard, o Stanford y demás.
Fue gracias a todo esto, y una vez entendida toda la explicación dada durante la clase sobre
la pregunta de apertura de esta, que pudimos comprender de primera mano la importancia
que tiene la escritura académica, de hecho, es así como comenzamos la lectura del texto
“La tiranía de las publicaciones académicas” escrito por Tania Opazo, que nos ayudará a
comprender más a detalle el tema de la clase. Este texto, habla no solo de la importancia
que tiene un buen articulo académico sino el impacto que este genera, ya da a entender que
lo que realmente importa mas que el articulo en sí, es el impacto que este sea capaz de
general en la sociedad, de ahí lo que hablamos en clase de la importancia que tienen las
publicaciones académicas para darle la reputación a la universidad, ya que por medio de
estos es que se hacen conocer no solo los estudiantes de nuestra universidad, sino el
conocimiento que tienen en las diferentes áreas que se desempeñen. A su vez, en el texto se
expone una de las principales formas por medio de las cuales se ha logrado medir y
comparar los trabajos académicos para de este modo obtener la reputación de la que
veníamos hablando durante la clase, esto se facilito gracias a la creación de una base de
datos que almacenada como el mismo texto lo dice “datos de las publicaciones académicas
más rigurosas por área que hoy incluyen 10 mil revistas” (Opazo, 2016) creando así una vía
más fácil por medio de la cual es más fácil determinar la posibilidad de conseguir algún
financiamiento, beca o ascenso dependiendo del factor de impacto junto con el índice H;
que implica que tan influyente es un autor con base en el numero de citas de sus artículos,
ya que así se logra generar indicadores de productividad, ya que mientras mas
publicaciones se tengan frente a proyectos o investigaciones más fácil será darse a conocer
ante el mundo y medir cual es el impacto que se es capaz de generar.
No obstante, el texto habla también del otro lado de la moneda, donde la isificación de los
documentos no esta tan bien vista, ya que con el pasar de los años la importancia que tiene
la publicación de artículos académicos ha ido incrementando hasta cierto punto donde,
como lo dice Andrés Navas en el texto, “hay otras actividades ligadas a la investigación que
son importantes y tienden a ser subvaloradas”, esto debido a que la forma en que ISI
clasifica por su métrica perjudica a ciertas ciencias impidiendo así su expansión del
conocimiento, tal y como le ha estado pasando a las ciencias sociales, que al no poder
presentar resultados exactos al tratarse más del conocimiento histórico y contextual, se cree
que no tiene la misma precisión que algún resultado numérico por lo que sus publicaciones
muchas veces se ven estancadas. De hecho, ha sido tal el impacto de ISI al momento de
evaluar artículos académicos que muchas universidades se han visto en la tarea o en la
obligación de buscar como mejorar el conocimiento de sus estudiantes al momento de
publicar algún artículo, ya sea por medio de grupos de estudio que busquen ampliar la
forma en que se evalúan los textos con el fin de comprender mejor la métrica, o el tener en
Universidad del Rosario
Escuela de Administración

Ana Sofía Pérez


Bitácora 16 de febrero 2021

22 de febrero de 2021

sus bibliotecas libros de editoriales importantes junto con el valor agregado de las
transferencias hacia lo digital para tener un mejor manejo en el área. Más adelante, se
cuestiona como ISI ha podido afectar la forma en que las instituciones miden la trayectoria
académica, ya que se toman en cuenta principalmente los proyectos competitivos que han
sido adjuntados a su nombre junto con la cantidad de publicaciones indexadas que logra un
conjunto de miembros, el problema recae, principalmente que en el momento en que se
decidió que todo se mida solo por un numero de trabajos académicos sin que se le de su
debida importancia al trasfondo que permitió llegar hasta ese número, no solo se olvida el
proceso que da el mérito a la publicación del artículo, sino que además estimula que los
trabajos universitarios queden absortos a los problemas que se desenvuelven en el mismo
entorno de la universidad y una vez más, se pierda el valor del proceso, es por esto, que
Tania Opazo deja muy en claro en tu texto que para medir, en lo posible, el conocimiento
antes de fijarse en el número de artículos que se hayan publicado, prefiere fijarse en el
impacto que estos hayan podido generar, dejando a un lado el valor numérico y recalcando
la importancia del conocimiento.

Bibliografía:

- Tania Opazo. (2016, 23 enero). La tiranía de las publicaciones académicas. La


Tercera. https://www.latercera.com/noticia/la-tirania-de-las-publicaciones-
academicas/

- Departamento Literatura Unal. (2014, 10 abril). Procesos Editoriales - Sesión 2:


Publicaciones Académicas (26/03/2014) [Vídeo]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=bu2AHU5wMXg

- The Institute for Scientific Information. (2020, 11 noviembre). Web of Science


Group. https://clarivate.com/webofsciencegroup/solutions/isi-institute-for-scientific-
information/

También podría gustarte