Está en la página 1de 6

Definición según la OMS

La violencia es el uso intencional de la fuerza física, amenazas contra uno mismo,


otra persona, un grupo o una comunidad que tiene como consecuencia o es muy
probable que tenga como consecuencia un traumatismo, daños psicológicos,
problemas de desarrollo o la muerte.

Tipos

FÍSICA:

La que se emplea contra el cuerpo de la mujer produciendo dolor, daño o riesgo


de producirlo y cualquier otra forma de maltrato o agresión que afecte su
integridad física.

PSICOLÓGICA:

La que causa daño emocional y disminución de la autoestima o perjudica y


perturba el pleno desarrollo personal o que busca degradar o controlar sus
acciones, comportamientos, creencias y decisiones, mediante amenaza, acoso,
hostigamiento, restricción, humillación, deshonra, descrédito, manipulación o
aislamiento.

SEXUAL:

Cualquier acción que implique la vulneración en todas sus formas, con o sin
acceso genital, del derecho de la mujer de decidir voluntariamente acerca de su
vida sexual o reproductiva a través de amenazas, coerción, uso de la fuerza o
intimidación, incluyendo la violación dentro del matrimonio o de otras relaciones
vinculares o de parentesco, exista o no convivencia, así como la prostitución
forzada, explotación, esclavitud, acoso, abuso sexual y trata de mujeres.
ECONÓMICA Y PATRIMONIAL:

La que se dirige a ocasionar un menoscabo en los recursos económicos o


patrimoniales de la mujer, a través de la perturbación de la posesión, tenencia o
propiedad de sus bienes, pérdida, sustracción, destrucción, retención o distracción
indebida de objetos, instrumentos de trabajo, documentos personales, bienes,
valores y derechos patrimoniales.

SIMBÓLICA:

La que a través de patrones estereotipados, mensajes, valores, íconos o signos


transmita y reproduzca dominación, desigualdad y discriminación en las relaciones
sociales, naturalizando la subordinación de la mujer en la sociedad.

MODALIDADES DE VIOLENCIA:

Además la ley señala que según las formas que se manifieste en los distintos
ámbitos las Modalidades son:

VIOLENCIA DOMÉSTICA:

Aquella ejercida contra las mujeres por un integrante del grupo familiar,
independientemente del espacio físico donde ésta ocurra, que dañe la dignidad, el
bienestar, la integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial, la
libertad, comprendiendo la libertad reproductiva y el derecho al pleno desarrollo de
las mujeres. Se entiende por grupo familiar el originado en el parentesco sea por
consanguinidad o por afinidad, el matrimonio, las uniones de hecho y las parejas o
noviazgos. Incluye las relaciones vigentes o finalizadas, no siendo requisito la
convivencia;
VIOLENCIA INSTITUCIONAL:

Aquella realizada por las/los funcionarias/os, profesionales, personal y agentes


pertenecientes a cualquier órgano, ente o institución pública, que tenga como fin
retardar, obstaculizar o impedir que las mujeres tengan acceso a las políticas
públicas y ejerzan los derechos previstos en esta ley. Quedan comprendidas,
además, las que se ejercen en los partidos políticos, sindicatos, organizaciones
empresariales, deportivas y de la sociedad civil;

VIOLENCIA LABORAL:

Aquella que discrimina a las mujeres en los ámbitos de trabajo públicos o privados
y que obstaculiza su acceso al empleo, contratación, ascenso, estabilidad o
permanencia en el mismo, exigiendo requisitos sobre estado civil, maternidad,
edad, apariencia física o la realización de test de embarazo. Constituye también
violencia contra las mujeres en el ámbito laboral quebrantar el derecho de igual
remuneración por igual tarea o función. Asimismo, incluye el hostigamiento
psicológico en forma sistemática sobre una determinada trabajadora con el fin de
lograr su exclusión laboral;

VIOLENCIA CONTRA LA LIBERTAD REPRODUCTIVA:

Aquella que vulnere el derecho de las mujeres a decidir libre y responsablemente


el número de embarazos o el intervalo entre los nacimientos, de conformidad con
la Ley 25.673 de Creación del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación
Responsable;
VIOLENCIA OBSTÉTRICA:

Aquella que ejerce el personal de salud sobre el cuerpo y los procesos


reproductivos de las mujeres, expresada en un trato deshumanizado, un abuso de
medicalización y patologización de los procesos naturales, de conformidad con la
Ley 25.929.

VIOLENCIA MEDIÁTICA:

Aquella publicación o difusión de mensajes e imágenes estereotipados a través de


cualquier medio masivo de comunicación, que de manera directa o indirecta
promueva la explotación de mujeres o sus imágenes, injurie, difame, discrimine,
deshonre, humille o atente contra la dignidad de las mujeres, como así también la
utilización de mujeres, adolescentes y niñas en mensajes e imágenes
pornográficas, legitimando la desigualdad de trato o construya patrones
socioculturales reproductores de la desigualdad o generadores de violencia contra
las mujeres.

Ciclo de Violencia según Leonor Walker


http://trabajodelamujeractual.blogspot.mx/2009/11/leonore-walker.html

Después de todos sus años de experiencia, Leonor Walker ha identificado también


un ciclo que se repite en los casos de violencia doméstica. A través de los
testimonios de las mujeres a las que trataba, observó que las víctimas no son
agredidas todo el tiempo de la misma manera, sino que existen fases para la
agresión, que cada una tiene una diferente duración y que se manifiesta de
distintas maneras. Esto es lo que Walker ha descrito como el ciclo de la violencia,
que consta de tres fases que se repiten una y otra vez.
Fase I - Acumulación de la tensión

 Esta etapa puede tener una duración indeterminada, desde días, semanas,
meses o años. En ella ocurren incidentes menores como gritos o pequeñas
peleas. Se acumula la tensión y aumenta la violencia verbal. La víctma
interpreta estos incidentes que se producen en la primera fase como casos
aislados que puede controlar, que no se volverán a repetir o que
simplemente desaparecerán.
 La víctima, según el comportamiento que la psicóloga observó, trata de
calmar al agresor, se niega a sí misma que lo que está ocurriendo es una
situación intolerable, busca excusas para justificarle, tiende a echar la culpa
a otros factores ("ha tenido un mal día", "estaba borracho") y encubre al
agresor frente a otras personas.
 La actitud que se asocia con el agresor durante esta primera fase es cada
vez más celosa y agresiva, se enfada por cosas insignificantes, está más
sensible, alterable, tenso e irritado.
 Una de las características que Walker destaca durante esta fase es la de
auto culpabilización de la víctima: trata de "complacer" al agresor y cree
que está en su mano hacer que no se repitan los incidentes, por este
motivo él no se siente culpable de su comportamiento.

Fase II - Estadillo de la tensión

 Walker define esta fase como la "descarga incontrolable de las tensiones


que se han acumulado en la fase anterior". Esta vez la falta de control y la
destructividad dominan la situación. Se producen las agresiones físicas,
psicológicas y/o sexuales. La víctima primero experimenta una sensación
de incredulidad que le lleva a paralizarse y a no actuar hasta pasadas unas
24 horas para denunciar o pedir ayuda. En esta fase es común que la
víctima sufra tensión psicológica, insomnio, ansiedad, que permanezca
aislada, impotente o que evite contar lo que ha ocurrido.
 Esta teoría ha comprobado que los agresores tienen control sobre su
comportamiento violento y que lo descargan sobre sus parejas de manera
intencionada y selectiva.

Fase III - Luna de miel o arrepentimiento

 Esta etapa suele venir inmediatamente después de la segunda fase. Es un


periodo caracterizado por una relativa calma, en la que el agresor se
muestra cariñoso, amable, incluso arrepentido, llegando a pedir perdón y
prometiendo que no volverá a suceder. La tercera fase se suele acortar o
desaparecer según se sucede el ciclo a lo largo del tiempo
 Este periodo dificulta en muchas ocasiones la posibilidad de que la víctima
denuncie la situación, puesto que el comportamiento amable de su pareja le
hace pensar que quizá haya sido solo un suceso aislado y que nunca más
se va a volver a repetir la agresión. O puede que incluso sea durante esta
etapa cuando la víctima retire la denuncia que había puesto en la etapa
anterior.
 Después de la fase de arrepentimiento se vuelve a la primera, la de
acumulación de la tensión y después a su estallido, convirtiéndose así en
un círculo, el ciclo, que de define Walker, de la violencia. Esta teoría ayuda
a explicar por qué muchas mujeres deciden no denunciar a sus parejas o
por qué tardan tanto en hacerlo.
 En cualquier caso, hay que tener presente que siempre hay salida. Pero la
erradicación de la violencia de género no está solo en la persona que la
sufre, sino en toda la sociedad.

También podría gustarte