Está en la página 1de 60

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para la Educación Universitaria

Universidad Nacional Experimental de la Seguridad

Cefo: Valles Tuy - Extensión Simón Bolívar

PNF: Academia - Policía Municipal Simón Bolívar

Ambiente: 1

El servicio de policía comunal y el


poder popular

Evaluación de la acción policial


comunitaria

Docente: Discente:

Orlando Hernandez Roniel Sosa V-27.038.839

Daniel Guarache V-29.615.468

Keymir Sierra V-29.514.621

Mayo de 2021
2

Indicé

• El servicio de policía comunal y el poder popular……………..(05)

• Etapas para implantar el servicio de policía comunal…………(06)

• Patrullaje en la comunidad……………………………………….(11)

• Planificación de la acción policial comunitaria…………………(12)


- Lógica de la planificación……………………………………………….(12)

- Política…………………………………………………………………….(13)

- Plan …………………………………………………………………….....(14)

- Programa ………………………………………………………………...(14)

- Proyecto…………………………………………………………………..(15)

- Actividad…………………………………………………………….……(16)

- Tarea………………………………………………………………………(17)

• Identificación de necesidades sociales y su repercusión sobre el


trabajo policial……………………………………………………….(18)

• Proyectos comunitarios de seguridad…………………………..(20)


- Programas y proyectos sociales…………………………………….…(20)

- Pasos para la formación de proyectos sociales……………………...(21)

- Análisis de los problemas……………………………………………….(22)

- Análisis de actores involucrados……………………………………….(23)

- Análisis de los objetivos……………………………………..…………..(26)

- Análisis de las alternativas………………………………………..…….(27)

-Matriz de diseño de proyecto……………………………………………(28)

• Lógica de la intervención…………………………………………(28)
3

- Matriz del proyecto………………………………………………..….(29)

- Cronograma del proyecto…………………………………….-……..(30)

- Propuesta del proyecto………………………………………………(30)

• Documento del proyecto………………………………………….(32)

• Evaluación de la acción policial comunitaria…………………...(33)

• Evaluación de la sistematización policial……………………....(33)


La evaluación …………………………………………………………...(33)

Los indicadores……………………………………………………….…(34)

• Monitoreo y evaluación de las proyectos comunitarios de


seguridad ciudadana……….………………………………………(37)
La función policial y la contraloría social……………………………....(37)

Formas de control interno…………………………………………….…(39)

Formas de control externo………………………………………………(40)

Evaluación de los proyectos de seguridad ciudadana…………….…(40)

Rendición de cuentas a la comunidad………………………………….(42)

La rendición de cuentas y su importancia en el modelo de Policía Comunal

Informe de rendición de cuentas……………………………………….(46)

Objetivos del informe……………………………………………………(46)

Destinatarios……………………………………………………………...(46)

Comunidad……………………………………………………………….(47)

Organismo de control……………………………………………………(47)

Instancias de gobierno municipal, estadal y/o nacional……………..(47)

Pasos para la elaboración del informe de gestión……………………(48)

Lineamientos para la rendición de cuenta…………………………….(48)


4

Sobre la presentación del informe de gestión………………………..(48)

Sobre la convocatoria …………………………………………………..(48)

Sobre el evento…………………………………………………………..(49)

• Principales riesgos y retos de los servicios de policía comunal en


la promoción de la auto regulación……………………………….(49)
Personal del Servicio de Policía Comunal……………………………(50)

Rol del policía comunal…………………………………………………(50)

Perfil del policía comunal………………………………………………..(51)

• Construcción de la democracia participativa…………………(52)


El poder…………………………………………………………………….(52)

Poder constituido………………………………………………………….(53)

Poder constituyente……………………………………………………....(53)

Poder popular……………………………………………………………...(53)

• Los riesgos del uso de la noción ―comunidad‖ en las políticas


de seguridad.Las comunas………………………………………..(54)
5

Introducción

Policía Comunal es una expresión de la filosofía de la Universidad Nacional


Experimental de la Seguridad (UNES), pues considera el proceso educativo
de la funcionaria y el funcionario policial desde la perspectiva de la
integralidad. De esta manera, asume radicalmente la dimensión política de la
educación reivindicando el rol político de educadores, educadoras y
discentes así como de todo actor social comprometido en un proceso
educativo como sujetos de cambio. El compromiso social supone asumir una
perspectiva política que se concibe como la negación de la neutralidad ante
el mundo, así como la elección e intervención consciente y combatiente en
éste, para transformar todo aquello que niega la dignidad humana.

Con todo su componente de promoción de la democracia participativa y los


Derechos Humanos, condensan el nuevo tipo de relación que la policía debe
tener con el pueblo. Fundamentación la UNES como institución
comprometida con las profundas transformaciones que se llevan a cabo en el
país, rompe con los paradigmas de la educación tradicional bancaria y
asume el enfoque de la Teoría Crítica entendida como la posibilidad de
abordar la formación desde la perspectiva de la emancipación, cuyo fin
último es la aprehensión de la realidad para transformarla, no como la simple
modificación del estado de las cosas, sino como el cambio profundo desde la
comprensión reflexiva, tanto individual como colectiva, orientada hacia la
construcción de la historia cotidiana por parte de sujetos históricos, mediante
su conciencia crítica. Es así, que en la UNES entendemos que la mirada
sobre y en la realidad debe fundarse en un conocimiento construido sobre
bases sólidas en las cuales la experiencia que se construye cotidianamente
5

El servicio de policía comunal y el


poder popular

Es la encargada de diseñar las estrategias necesarias para desarrollar


nuevas formas de relaciones entre el Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana
y las comunidades del país, con el propósito de orientar procesos para la
resolución de conflictos y lograr un efecto preventivo en las situaciones que
se presenten en las comunidades, para así garantizar la paz, la convivencia y
el derecho a tener una vida libre de violencia.

Funciones de la Dirección de Policía Comunal:

– Contribuir a la autorregulación de la comunidad para controlar y prevenir


situaciones que generen inseguridad y violencia a la ciudadanía

– Identificar las principales causas del delito en la comunidad

– Aplicar planes de prevención y control del delito

– Impulsar las relaciones de respeto, integración y confianza

– Cooperar con otros órganos y servicios policiales

– Ofrecer alternativas pacíficas para la resolución de conflictos en la


comunidad

– Promover la convivencia y la participación de la comunidad en planes de


prevención.

MISIÓN

Fomentar la participación ciudadana de manera permanente, así como, el


diseño y evaluación de Planes y Programas en materia de seguridad dentro
de cada comunidad, en procura de optimizar la calidad de vida y facilitar los
programas por intermedio de sus departamentos para lograr la integración de
la policía y la comunidad.

5
6

VISIÓN

La concepción de la relación Policía – Comunidad y Derechos Humanos, se


concibe como un instrumento que permitirá promover un cambio mutuo de
actitudes, tanto de los funcionarios policiales como de la comunidad dirigida
a un acercamiento que faciliten las relaciones directas, mediante la recíproca
colaboración de la lucha contra la delincuencia

Etapas para implantar el servicio de policía comunal

Para la implementación del Servicio de Policía Comunal, el Congepol


(2010a) establece, describe y detalla cuatro etapas básicas que permitirán su
arranque y consolidación. Estas son: etapa preliminar, etapa de lanzamiento
del Servicio, etapa operacional del Servicio y la red de información primaria.

1- Etapa preliminar: Corresponde a las actividades que debe realizar el

Cuerpo de Policía para iniciar el proceso de creación del Servicio de Policía


Comunal. Se trata principalmente de actividades de diagnóstico sobre el
territorio y de estimación de las necesidades y los requerimientos que
justifican el Servicio para después planificar las actividades y presupuestar
los recursos y, finalmente, captar, seleccionar y formar a los funcionarios
(as)) que trabajarán en el Servicio. A continuación se presenta el cuadro
resumen del Área de atención y los Requerimientos para esta etapa
preliminar.

6
7

7
8

2- Etapa de lanzamiento del Servicio de Policía Comunal:

Corresponde a las actividades que debe realizar el cuerpo de policía para


iniciar el Servicio en el territorio circunscrito y con el personal seleccionado y
capacitado. Se trata de actividades que definen el funcionamiento del
Servicio: estructura, organización, misiones, funciones, por una parte; así
como actividades para dar a conocer el Servicio, obtener información del
sector con la participación comunitaria, comenzar a hacer efectiva la
presencia policial y elaborar los primeros planes y proyectos. Finalmente, se
requiere comenzar la práctica del análisis y evaluación del Servicio, previa
rendición de cuentas y consulta de la opinión de la comunidad

3- Etapa operacional del Servicio de Policía Comunal: Esta etapa


corresponde a las actividades que normalmente, y de manera permanente,
desarrollará el Servicio, una vez puesto en funcionamiento. Se trata de las
actividades de mantenimiento del Servicio con el fin de garantizar su carácter
preventivo y de proximidad, la actualización de diagnósticos, planes y
proyectos de seguridad ciudadana. Esto consiste en: recorrido a pie, la
atención a las víctimas, consolidar la información en materia de seguridad
ciudadana y realizar los enlaces con el resto del Cuerpo de Policía y los
organismos públicos del Estado. A continuación se presenta un cuadro
resumen que detalla las estrategias, operaciones y acciones en esta tercera
etapa operacional.

8
9

9
10

4- La red de información primaria: Está constituida por un conjunto de


personas de la comunidad que, de forma voluntaria, se comprometen a
informar a los oficiales del Servicio de Policía Comunal acerca de situaciones
que puedan comprometer la seguridad de los ciudadanos en el sector.

Las principales funciones establecidas de la red de información primaria:

 Observar las áreas y sitios de la localidad.

 Levantar información acerca de los individuos o grupos de personas


con riesgo delictivo en la localidad.

10
11

 Identificar de manera temprana los asuntos que requieren de alguna


intervención por parte del cuerpo de policía o de cualquier otro
organismo del Estado.

 Ubicar a las personas solicitadas por el sistema judicial venezolano.

La información recogida a través de esta red de información debe ser


canalizada dentro del cuerpo de policía y utilizada por otros servicios del
mismo cuerpo, incluso puede ser notificada a otras instituciones, por ejemplo:

 El servicio de vigilancia y patrullaje que utilizará esta infamación para


la definición de las variables operativas del Plan de Vigilancia y
Patrullaje de la zona respectiva.

 El servicio de inteligencia e investigación, o cualquier otro que


funcione dentro de la policía, que podrá actuar para resolver una
situación específica en la comunidad o utilizar la información recibida
como insumo para sus operaciones.

 Los servicios de otros cuerpos de policía como la Policía Nacional


Bolivariana (PNB), el Cuerpo de Investigaciones Científica, Penales y
Criminalísticas (Cicpc) o el Servicio Bolivariano de Inteligencia
Nacional (Sebin) que pueden ser requeridos o activados en función de
las situaciones planteadas.

Patrullaje en la comunidad

Mantiene un carácter preventivo para la solución de problemas. Es una


estrategia central de la policía comunitaria, ya que ésta permite a la policía y
a los ciudadanos el análisis minucioso de los problemas de seguridad que
aquejan a la comunidad y a su vez el diseño e implementación de respuestas
a dichos problemas, generando un grado de compromiso alto entre la
autoridad y la comunidad.

11
12

En el siguiente módulo se describirá a detalle la metodología para la solución


de problemas basada en la definición del problema, el análisis, la respuesta,
medición y correspondiente implementación.

Como bien se señala en Policía comunitaria, la solución de problemas no es


un objetivo exclusivo de la policía comunitaria, sino que también merece la
atención de la policía en general. En el caso de la comunitaria, la solución de
problemas se asume como una tarea particular de su actividad; la respuesta
o reacción a hechos delictivos no es su prioridad, pues existe una
preeminencia en la solución de problemas expuestos por la comunidad y en
cuya solución participa de manera activa la policía comunitaria.

Planificación de la acción policial comunitaria

Lógica de la planificación:

En la planificación estratégica debemos identificar y analizar los cambios que


debemos llevar a cabo para cumplir la misión que se haya definido. El
adoptar la filosofía de Policía de Proximidad en un cuerpo policial requiere
identificar con claridad cual son los cambios organizativos que debemos
abordar y cual son los resultados que esperamos.

El planteamiento estratégico sobre un cuerpo policial no es más que tener


una visión de futuro, analizando el entorno, y traer esa visión hasta los
momentos actuales.

Es necesario definir los que se denomina como "La Misión" de la


organización policial, los objetivos o metas a cumplir y diseñar las estrategias
organizativas y de gestión a llevar a cabo para producir un cambio en la
institución.

El modelo que estratégicamente se desee implantar en un cuerpo policial


debe ser participado, consensuado y legitimado en su acción pública. Para
ello se deberá contar con los actores críticos que deben participar en este
pro ceso de planificación estratégica. A este respecto es muy aconsejable la
creación de una comisión técnica que elabore los primeros trabajos y

12
13

posterior mente se someta a participación a través de los canales que se


creen, para poder enriquecer el proyecto. La participación de los ciudadanos
es necesaria para definir los objetivos estratégicos sobre el modelo del
cuerpo policial, los responsables políticos son considerados actores críticos
en este proceso por ser ellos los impulsores de los cambios y reformas en
este servicio público.

Los trabajadores del servicio, policías, los mandos, serán tomados en cuenta
para la definición de las metas. Los representantes de los trabajadores
también tienen un papel importante en la definición del plan estratégico de la
Policía.

Política:

La política de la policía comunal trata del funcionamiento y del gobierno de


la policía, y en tal revisión se sugiere que la actividad policial encierra una
paradoja fundamental, contenida en las citas alusivas iniciales. La actividad
policial se basa en las antinomias básicas de la naturaleza humana y de la
organización social. Se trata aquí exhaustivamente la siguiente cuestión: la
actividad policial es el aspecto de control de cualquier relación o grupo social,
y ese aspecto de control tiene por objetivo identificar y rectificar de inmediato
todo conflicto o desvío. Recurre para tal objetivo a la fuerza ejercida
legítimamente, y su modo de manifestarse es la vigilancia con amenaza de
aplicar sanciones. La actividad policial opera, en esencia, con las manos
sucias. Emplea medios de dudosa moralidad para lograr el imperativo
supremo de preservar y reproducir el orden social. Sin embargo, en las
sociedades divididas y complejas, es improbable que se llegue a un acuerdo
sobre cuál es la línea divisoria entre el orden y la opresión. La fuerza
razonable y necesaria de un bando es interpretada como una injusta tiranía
por el otro bando. La policía se ha desarrollado en las sociedades modernas
como la organización especializada en mantener el orden y a la que se le
confía la capacidad de desplegar la fuerza legítima que es monopolio del
Estado. Este ―poder diabólico‖ constituye un escándalo perpetuo de las
democracias progresistas que, no obstante las desigualdades y los conflictos
generados por las complejas sociedades de mercado, pretenden representar
la voluntad popular y el imperio de la ley. El interés de la política en toda
sociedad justa debería ser el de minimizar la necesidad de recurrir a la

13
14

actividad policial, y no competir en el perfeccionamiento de esta, que es lo


que los partidos políticos hacen en la actualidad.

Plan:

Como cualquier organización o empresa, los servicios públicos de Policía


comunal requieren un plan estratégico que defina con claridad hacia donde
se encamina dicho servicio, estudiar, analizar y clarificar la dirección futura
del servicio y el establecer los objetivos a medio y largo plazo de la
organización policial que consideramos son los que satisfacen las demandas
y necesidades de sociedad o comunidad donde este servicio realiza su
función social.

El análisis del entorno y los factores que intervienen en el mismo y donde se


desarrolla las labores policiales, deben ser llevada cabo mediante lo que
denominamos el análisis, análisis de debilidades, análisis de amenazas,
análisis de fortaleza y el análisis de las oportunadades, todo ello desde la
óptica de la Seguridad Pública en el entorno donde ésta desarrolla su
función.

Programa:

Uno de los principios básicos de la Policía comunal es el de ser una


organización descentralizada, una organización distribuida en los barrios,
integrada en el lugar donde va a desarrollar su función, con pleno
conocimiento del entorno, de su entramado y conflicto social, en definitiva
muy pegada al terreno.

Para ello hace falta dotarse de una organización que constituya equipos de
barrio o de sector, donde los agentes se desplieguen territorialmente siendo
asignados su siempre a un mismo barrio. Que el trabajo sea lo más continua
do posible, donde se genere una necesidad de continuidad, dado que ésta
característica en una de las bases fundamentales de la acción social de los
servicios policiales.

14
15

Los agentes se deben constituir como verdaderos líderes o protagonistas de


la seguridad de sus zonas, deben tener oportunidad de expresar las
sugerencias que consideren adecuadas para el cumplimiento de los objetivos
que para su barrio se hayan programado. Debe contar con un sistema de
comunicación ágil y activo para dar cuenta de lo que en el barrio ocurre y
hayan detectado. En definitiva, el equipo de barrio deberá ser el verdadero
gestor de la seguir dad de la zona de la ciudad a la que ha sido asignado.

El método de trabajo, para la consecución de los objetivos comunitarios pro


gramados en cada uno de los barrios, será adoptando la fórmula de patrulla
que sea la más pegada al terreno. Por tanto, pieza fundamental para el
desarrollo de policía de proximidad es que el agente patrulle por su zona a
pie, en contacto directo con los agentes que intervienen en la seguridad de la
comunidad.

Proyecto:

La proximidad de la policía a los problemas de la ciudad trataremos de


favorecerla a través de la potenciación de estos cuatro conceptos básicos:

• Presencia preventiva.

Es absolutamente necesario redescubrir una de las principales misiones de


los cuerpos policiales, y que es la de la Prevención. La sola presencia de los
agentes policiales en las zonas de conflicto comporta una evitación de la
acción antisocial o de la infracción, pero además, y lo que es más importante
y que hoy en día cobra una vital importancia en las políticas públicas de
seguridad ciudadana, que es la disminución del "sentimiento de inseguridad".
Este fenómeno lo vemos en las encuestas de victimización que se realizan
en algunas ciudades, comprobando que en barrios donde la victimización
objetiva es baja, sus ciudadanos nos muestran una gran preocupación antela
posibilidad de ser víctima de un delito contra su persona, contra su familia o
contra su patrimonio. Este fenómeno se combate exclusivamente con la
acción preventiva de la presencia policial.

15
16

• Patrullaje Próximo.

Como ante se ha dicho, el despliegue del servicio policial debe ser sectoriza
do y a pie, en contacto directo con el ciudadano y con sus problemas, que el
vecino pueda comunicarse estrechamente con su policía de barrio y que éste
sea el canal de comunicación entre el vecino y la administración de la
seguridad pública.

• Trabajo en Equipo.

El servicio de Policía debe funcionar con equipos. Lejos de la realidad


quedan los argumentos de películas americanas en las que el policía insiste
en desarrollar su labor de investigación totalmente sólo y ajeno a su propia
organización. La consecución de objetivos y resultados en nuestras
organizaciones requiere una gestión de equipos en cada uno de los
servicios. En el desarrollo de un servicio de policía próximo, necesita de una
organización distribuida en equipos, y al mando del equipo un mando que
lidere el equipo.

Para desarrollar una auténtica cultura del equipo en un servicio policial se


requiere que se favorezca el trabajo en equipo, bien a través de reuniones
especiales, trabajos conjuntos, autonomía de gestión, participación en la
toma de decisiones, colaboración en el diseño de programas y un cierto
protagonismo que todo profesional debe tener para el desarrollo de su
trabajo.

Actividad:

Las actividades de policía en Planes Comunitarios de Acción, pudiendo llegar


a liderar los mismos en un momento determinado.

En la administración local, por ser la administración más próxima a los


ciudadanos, se desarrollan planes y programas, o lo que hoy se denomina
trabajos en "coalición", donde debe participar el servicio de Policía.

Nuestra organización debe tener la estructura que permita la participación de


agentes y mandos en el diseño de estos programas y trabajos en coalición
así como del seguimiento y la toma de decisiones en los mismos, de forma

16
17

que cada uno de los planes y programas donde esté en juego la mejora de la
calidad de vida de los ciudadanos, siempre esté presente el servicio de
seguridad pública.

Las políticas de participación ciudadana son pieza clave en el desarrollo y


mejora de la seguridad ciudadana. La policía de proximidad debe tener
contemplado, dentro de su estructura de funcionamiento, la participación en
los consejos o mesas de participación como los Consejos de Seguridad,
realizando una verdadera labor de liderazgo en los mismos, canalizando las
preocupaciones ciudadanas sobre la seguridad y lo que más importante, el
"rendir cuentas" en estos foros ciudadanos de la labor policial, estableciendo
y organizando un verdadero control social.

Tarea.

Es absolutamente necesario que el servicio de policía tenga un sistema por


el cual se definan los objetivos que se pretenden llevar a cabo, donde se
controle el trabajo realizado y en el que se evalúen los resultados
conseguidos.

Se considera de vital importancia que la organización policial se oriente a la


mejora integral del servicio. ¿Qué es, en definitiva, la Policía Comunitaria?,
sino una policía de "calidad", una policía que cumple con las expectativas de
los ciudadanos. La mejora continua del servicio de policía, así como una
autoevaluación de la organización, deben ser objetivos estratégicos de
nuestras organizaciones. Para ello nuestra organización deberían desarrollar
programas como:

• Elaboración de encuestas a los ciudadanos que dieran a conocer el


grado de satisfacción de éstos sobre la labor policial.

• Atender, de forma particularizada, todas las reclamaciones y


sugerencias que sobre el funcionamiento del servicio el ciudadano nos quiera
hacer llegar los ciudadanos.

• Arbitrar los procedimientos para que los agentes de policía puedan


proponer mejoras del servicio, del trabajo en equipo, de la conse cución de
los objetivos.

17
18

• Gestionar el servicio de policía en base a los indicadores de calidad


que hubiéramos, de forma consensuada, programado.

• Hacer público los compromisos de mejora del servicio para que los
ciudadanos sean conocedores de los mismos, a través de "cartas de
servicios".

En definitiva, el concepto de Policía de Proximidad o de Policía Comunitaria,


para que pueda ser modelo para la acción policial, debe necesariamente
adecuar y adaptar su organización para que la labor que se desarrolle y
cumplan con la función que a ésta asigna la comunidad a la que sirve.

Identificación de necesidades sociales y su repercusión sobre el


trabajo policial

 ¿Qué son las necesidades sociales?

Las necesidades sociales son aquellas necesidades que otorgan valor social
a un individuo. Estas proveen oportunidades para que los individuos cumplan
un papel activo y de provecho en la sociedad.

Cuando hablamos de necesidades sociales, nos referimos a cosas tales


como el aprecio, el compañerismo, la aceptación y la pertenencia.

Estas necesidades pueden cubrirse cuando nos relacionamos con otras


personas. Para medirlas se suele utilizar la pirámide de Maslow, la cual
clasifica todas las necesidades sociales de las personas de acuerdo con el
grado de importancia que tienen.

 Ejemplos de necesidades sociales

A continuación se exponen algunas necesidades sociales:

Amistad, es decir, tener un grupo de amigos.

18
19

Recibir afecto por parte de otra persona.

Amor.

Familia.

Tener una participación valorada en un determinado grupo social.

Actividades culturales.

Identificación y sentido de pertenencia dentro de un determinado grupo.

 Importancia de las necesidades sociales

Como las necesidades sociales cumplen un papel importante en cada


individuo, estas deben satisfacerse para que las personas desarrollen
efectivamente sus actividades.

Dichas necesidades, en general, se satisfacen al desarrollar vínculos con


otras personas, con quienes se comparten identidades en común.

 La seguridad ciudadana como necesidad social de la comunidad

La policía puede ser entendida como una instancia de control social


formal, de carácter estatal dotada de poder coactivo inmediato,
encargada primordialmente de individualizar, detectar al autor,
restringir y/o prevenir conductas jurídicamente inaceptables. Es
probablemente la instancia de control social formal más cercana al
ciudadano, forma parte del sistema de justicia, compartiendo con otras
instancias de dicho sistema las actividades tendentes al control
delictivo. Aunque existe una presión continua sobre la policía para
responder a las demandas de seguridad, los datos disponibles revelan
que 70% de la población victimizada considera que la policía y el
sistema de justicia no tienen respuestas eficientes y eficaces ante el
problema de la victimización de los venezolanos, debido a esto nace la

19
20

(Repercusión Policial) para dar solución a los problemas de las


comunidades.

Cabe preguntar si este problema puede ser encuadrado dentro de las


discusiones de las políticas sociales, y si es factible la relación con la
calidad de vida de la población. Si la respuesta es afirmativa en mi
opinión no habría dudas en que el tema de la seguridad ciudadana,
seria un indicador para medir la calidad de vida de los venezolanos. De
esta manera debería contribuir con el diseño e implementación de
políticas públicas de seguridad. El incremento notable de la
criminalidad pareciera sugerir que la eficacia, eficiencia y equidad de
las políticas en materia de seguridad no funcionan adecuadamente.

Proyectos comunitarios

Para ser eficaces, los proyectos y programas requieren una ejecución


exitosa. La ejecución puede ser especialmente importante en esquemas de
desarrollo complejos y multisectoriales como los proyectos de seguridad
ciudadana Sin embargo, la ejecución suele ser un aspecto poco investigado
y evaluado por los especialistas del desarrollo en general y los organismos
multilaterales de desarrollo en particular.

 Programas y proyectos sociales

Hay cuestión social cuando la cohesión de una sociedad o colectivo humano


se encuentra en peligro por las fallas o inexistencias de mecanismos de
integración. Esta cuestión social se expresa en conflictos que aparecen como
problemas y se manifiestan generalmente en los sectores subordinados de la
sociedad. Estos conflictos son percibidos y asumidos por un sector de la
sociedad que intenta (por algún medio) cuestionarlos, hacerlos públicos,
transformarlos en demanda política‖.

20
21

Los proyectos y programas que ―descansa‖ para su implementación en la


figura de los agentes sociales se constituyen en dispositivos políticos y
sociales, que producen una forma de tratamiento de los grupos pobres-
atributos y reglas de juego naturalizadas- que impactan en la subjetividad de
todos los actores involucrados.

El estado distribuye sus recursos y funda formas de relación que van desde
el asistencialismo clásico a formas de clientelismo. Progresiva legitimidad
que adquiere la sociedad civil para la implementación de los programas
sociales.

Apoyo del estado a la sociedad civil, bajo la premisa comunitaristas, que


esperaba que capacitando a los pobres y juntándolos para resolver sus
propios problemas, habría cercanía con el progreso.

 Pasos para la formulación de proyectos sociales

Para establecer prioridades debemos tener en cuenta también las


posibilidades con las que contamos como persona o como equipo en el que
estoy inserto.

 Fundamentar el proyecto.

En todo proyecto conviene especificar los antecedentes, la motivación, la


justificación y el origen del mismo, es decir, por qué se hace.

Conviene explicitar lo más claramente posible los presupuestos de los que


partimos.

 Delimitar el problema.

Consiste en formular el problema objeto de estudio de un modo claro y


concreto.

La observación constituye una fuente privilegiada para detectar e identificar


problemas existentes en el grupo humano con el que trabajamos.

 Ubicar.

21
22

Hay que especificar el lugar en el que se realiza el proyecto, indicando


algunos datos significativos de la

Comunidad o Comunidades Autónomas, provincia, comarca, entorno, barrio,


etc.

 Revisar la bibliografía.

Una vez se ha llegado a formular el problema conviene realizar un examen


detenido de la principal bibliografía existente sobre el tema, lo que se ha
hecho sobre el mismo. Es decir, leer trabajos semejantes al que vamos a
plantear en algunas de las dimensiones. Esta lectura nos aportará una visión
más amplia del problema y nos brindará posibilidades de solución.

 Prever la población.

Conviene analizar su situación, características, peculiaridades y, sobre todo,


las necesidades y los rasgos más sobresalientes que presenta.

 Prever los recursos.

Conviene desde los momentos iniciales del diagnóstico tener conocimiento


de los recursos de los que podremos disponer para realizar el proyecto, tanto
humanos como económicos.

 Análisis de Problemas
El análisis de problemas permite determinar las causas más relevantes de un
problema social. Este análisis se realiza bajo la consideración de que su
conocimiento sirve como pauta para la selección de alternativas de solución.
El análisis de problemas ofrece una primera idea del impacto social que
tendría el proyecto, en la medida que permite identificar los efectos o
consecuencias que serían evitados si el problema fuera solucionado. Desde
el punto de vista cognitivo, el análisis de problemas es un estudio
transversal: busca establecer relaciones causales en torno a un problema, en
un momento dado, a través del descubrimiento de interrelaciones entre las
distintas variables.

Después de identificar y validar el problema central, resulta crucial que, en la


perspectiva de su solución, éste sea entendido correctamente, lo que implica
la identificación y comprensión de sus causas y efectos más relevantes. El

22
23

análisis de problemas tiene como propósito fundamental la correcta


determinación de las causas que originan un problema, en el entendimiento
de que su conocimiento sirve como pauta para la determinación de las
alternativas de solución. Si bien el análisis de problemas se efectúa en
términos cualitativos, en las etapas avanzadas de diseño del proyecto puede
ser efectuado en forma cuantitativa, dando como resultado la construcción de
la línea de base del proyecto.

 Análisis de actores involucrados

El análisis de involucrados es la identificación de los actores del proyecto, lo


que incluye la investigación e interpretación de sus necesidades,
expectativas e intereses.

En dicho análisis, además de identificarlos definimos su rol, participación e


impacto. Esto lo hacemos para crear estrategias que permitan beneficiar al
proyecto y asegurar su continuidad y posterior éxito.

Generalmente los involucrados del proyecto caen dentro de los siguientes


grupos:

 Beneficiarios
 Los que lo implementan / ejecutan
 Los que toman las decisiones
 Los que financian

Paso 1: Definiendo los involucrados

Identifica los actores del proyecto. En el ejemplo hemos querido ser muy
sencillos para facilitar la comprensión de la metodología. En consecuencia,
son muy pocos.

Sin embargo, en proyectos más complejos y por lo general en proyectos de


gobierno, los involucrados pueden ser muchos. Cuando te sea posible hacer
conjuntos de interesados con base en una característica en común, hazlo.
Por ejemplo interesados como universidades, colegios e institutos pueden
ser clasificados dentro de una categoría como ―Educativo‖.

23
24

Otra buena forma de clasificarlos es tomar los grupos antes mencionados.


¿Quiénes caen en el grupo de beneficiarios (el grupo meta)?, ¿quiénes
financian el proyecto?, etc.

Paso 2: Caracterizando los involucrados

En grupos ubica los involucrados. Poblaciones, organizaciones públicas y


privadas, grupos políticos, sectores de la sociedad civil, etc.

En la siguiente columna coloca los intereses de los involucrados con el


proyecto. Hazte la siguiente pregunta, ¿qué podrían esperar ellos del
proyecto?

En la tercera columna, problemas percibidos coloca los aspectos negativos o


afectaciones generadas de los involucrados en torno al problema del
proyecto. ¿Cómo los está afectando el problema? Es importante que te
coloques en los pies del involucrado y no desde tu perspectiva.

Un error común en esta columna es colocar el problema percibido con lo que


se cree podría ser una solución a la situación problemática. Recuerda, en
esta fase aun no pensamos en soluciones.

Recuerda además que no debes mencionar los problemas percibidos como


una solución o la ausencia de algo. En cambio, determina el efecto o impacto
generado por el problema. Por ejemplo, evita decir que no hay suficientes
colegios en la zona. Es mejor colocar el impacto que genera esta situación:
Deficiencia en el sistema educativo de la zona.

Mandatos y recursos: Definamos mandatos como la autoridad formal de un


grupo de involucrados para cumplir una función en el proyecto. Por ejemplo

24
25

un decreto del gobierno o la firma de un contrato de una empresa. Con los


recursos entendemos lo que los grupos pueden colocar a disposición del
proyecto o en contra de éste. Por ejemplo el dinero de una ONG a favor de
un proyecto y la demanda de una comunidad en contra de otro.

Es importante que este cuadro esté actualizado. Durante la planificación del


proyecto y en su ejecución, la situación de los involucrados —sus
necesidades, expectativas e intereses— puede cambiar.

Paso 3: Valorando los involucrados (opcional)

Si bien con lo hecho en el paso 2 ya podemos definir estrategias con los


involucrados, el paso 3 nos va orientar frente al tipo de estrategia a tener.

Existen diversas clasificaciones de involucrados.

 Poder-interés
 Influencia-impacto
 Poder-influencia
 Expectativa-fuerza

¿Cuál usar? Dependiendo de la naturaleza del proyecto, serán más o menos


útiles. La más común suele ser el modelo poder e interés, sin embargo
organismos como la CEPAL recomiendan en sus presentaciones el modelo
expectativa-fuerza. Tú evalúa cuál es la más adecuada para tu proyecto. De
hecho, puede que amerite el uso de dos o más modelos.

La valoración se hace asignando una puntuación a cada grupo dentro de una


escala que consideres, por ejemplo de 1 a 5. A continuación, los ubicas
sobre la matriz. Con base en el cuadrante sobre el cual el grupo de
involucrados se ubique, puedes pensar en una estrategia

25
26

Paso 4: Estableciendo las estrategias

Influenciados con lo obtenido en el paso 3, definimos las estrategias con el


involucrado.

Es importante anotar que las estrategias no deben representar actividades


en el proyecto, pues ni siquiera hemos definido las soluciones. Sin embargo,
si son una entrada importante para definir los niveles de objetivos (fin,
propósito, componentes y actividades). Por lo tanto, en pasos anteriores la
información del análisis de involucrados es vital para direccionar el proyecto.

 Análisis de los objetivos


A partir del análisis de la situación actual (problema o necesidad) y con base
en las capacidades reales de la institución ejecutora del proyecto, se debe
proponer la situación esperada, la que se visualiza en la formulación del
objetivo general y los objetivos específicos del proyecto.

Lo que en el árbol de problemas se denominó como causa, en el árbol de


objetivos se llama medios u objetivos específicos.

En esta etapa del procedimiento:

 Se describe la situación futura que será alcanzada mediante la


solución de los problemas.
 Se identifican posibles alternativas para el proyecto.

 Lo que en el árbol de problemas se denominó como causa, en el árbol


de objetivos se llama medios u objetivos específicos.

 Lo que en el árbol de problemas eran efectos, en el árbol de objetivos


se convierten en fines.

 Lo que en el árbol de problemas era el problema principal, se vuelve el


objetivo general.

Paso 1:

26
27

Formular todas las condiciones negativas del árbol de problemas redactadas


en forma de condiciones positivas que son deseables y realizables en la
práctica.

Paso 2:

Verificar las relaciones medios – fines establecidas para garantizar la lógica e


integridad del esquema.

 Análisis de las alternativas

El análisis de alternativas permite establecer el objetivo principal del


proyecto, así como identificar los medios posibles para alcanzarlo y
seleccionar aquellos que resulten más adecuados, desde los puntos de vista
técnico y económico. El objetivo principal del proyecto representa un cambio
social, cuyo logro es en sí mismo la solución al problema central que afecta a
la población potencialmente beneficiaria. Debe ser mensurable en tiempo y
esfuerzo razonables, y debe ser redactado usando verbos que denoten
acción. El objetivo principal es la misión del proyecto. Un proyecto es lo que
está establecido en su objetivo principal.

Importancia del análisis de alternativas

El análisis de alternativas consiste en identificar las posibles soluciones del


problema social abordado por el proyecto. Permite a la entidad formuladora
identificar los medios posibles para la solución del problema y seleccionar
aquellos que resulten más adecuados para el logro del objetivo del proyecto.
La alternativa seleccionada determinará las características de la intervención
y, para todo efecto práctico, se constituirá en el proyecto mismo. Este paso
comprende dos procesos estrechamente relacionados: el análisis de
objetivos y la selección de alternativas.

27
28

El análisis de alternativas se efectúa en base al instrumento denominado


Árbol de objetivos, el cual se construye sobre los resultados obtenidos en el
análisis de problemas. Los problemas que previamente habían sido descritos
como situaciones negativas, percibidas como tales, sobretodo por los
involucrados, se convierten en estados positivos, configurando una situación
futura deseada, de carácter ideal, en la que los problemas serían
solucionados. En otras palabras, los objetivos de desarrollo se construyen
suponiendo la solución de los problemas concretos que afectan a la
población y cuya definición y relaciones se han establecido en el paso
denominado Árbol de problemas.

 Matriz de diseño de proyecto

El diseño de proyectos es una fase inicial del proyecto en la que se planifican


las características clave, la estructura, los criterios de éxito y las principales
entregas de un proyecto. La cuestión es desarrollar uno o varios diseños que
puedan usarse para lograr los objetivos deseados del proyecto. Las partes
interesadas pueden elegir el mejor diseño que se utilizará para la ejecución
real del proyecto. La fase de diseño del proyecto puede generar una variedad
de resultados diferentes, incluidos bocetos, diagramas de flujo, árboles del
sitio, diseños de pantallas HTML, prototipos, impresiones fotográficas y más.

Lógica de la intervención

Esta lógica de la programación tiene una gran incidencia en el seguimiento y


la evaluación. La propia programación de las intervenciones se realiza a
partir de un cierto número de hipótesis que permiten esperar que las
acciones planificadas vayan a producir determinados resultados y generar
determinado tipo de impactos. Así, las intervenciones se programan:

En un contexto determinado y atendiendo a unos objetivos globales (marcan


los impactos a largo plazo esperados) que ofrece la perspectiva básica
desde la que deberán implementarse las intervenciones.

28
29

Estos objetivos globales suponen la consecución de una serie de objetivos


específicos (marcan los resultados esperados) que permiten precisar la
naturaleza y características de las intervenciones a realizar.

La ejecución de estas intervenciones implica la realización concreta de un


cierto número de acciones que, a su vez, van a producir una serie de
realizaciones que deben permitir alcanzar los objetivos operativos
programados.

El objetivo básico que se asigna al sistema de seguimiento de los programas


consiste en verificar con regularidad su realización progresiva y efectiva,
tanto física como financiera, así como las realizaciones y parte de los
resultados respecto a los objetivos prefijados. Como refuerzo al sistema de
seguimiento las evaluaciones deben aportar un juicio crítico sobre los
impactos obtenidos y contribuir, con regularidad, a una gestión eficaz.

 Matriz del proyecto

Se hace un resumen del proceso de desarrollo en una matriz que consiste en


los elementos básicos arriba mencionados, dicha matriz es conocida como la
Matriz del Proyecto (MP) [a veces es conocida como Matriz de Planificación].

Se denomina Matriz del Proyecto, de un programa o proyecto de desarrollo


social, a un documento que sintetiza:

 El objetivo general;
 Los objetivos específicos;
 Los resultados esperados;
 Las actividades necesarias para alcanzar dichos resultados;
 Los recursos necesarios para desarrollar las actividades;
 Las limitantes externas del programa o proyecto;
 Los indicadores medibles y objetivos para evaluar el programa o
proyecto; y, el procedimiento para determinar los indicadores.

El concepto de marco lógico fue desarrollado originalmente por la USAID,


agencia de cooperación de Estados Unidos, a principios de los años 70 y
posteriormente adoptado, con algunas modificaciones, por la agencia de
cooperación alemana GTZ en su método de planificación de proyectos

29
30

conocido como ZOPP. La metodología es implementada actualmente por


muchas agencias de cooperación internacional. Se trata de un instrumento
útil para que el equipo involucrado en un proyecto de desarrollo llegue a un
consenso sobre la concepción general del proyecto o programa.

 Cronograma del proyecto

Un cronograma de trabajo es un calendario de trabajo o actividades en el


que se especifican las etapas de un proyecto. Con el cronograma se planifica
y controla fácilmente la producción.

En un cronograma de una empresa se integran:

 Tareas
 Fechas de entrega
 Recursos necesarios
 Relaciones con otros proyectos / actividades
 Responsables para tener una visión clara sobre el estado de un
proyecto

Por tanto, el cronograma simplifica el monitoreo de los managers y ofrece a


los empleados una hoja de ruta para alcanzar los objetivos, descomponiendo
las actividades para realizarlas de forma progresiva.

Hasta ahora era muy común que los cronogramas fuesen realizados a mano,
en especial si involucraba a una sola persona, en la actualidad las empresas
necesitan apoyarse en herramientas digitales tanto por el volumen de
trabajadores como por la facilidad en la gestión y organización de tareas.

 Presupuesto del proyecto

El proceso de determinación del presupuesto implica sumar los costos de


las actividades del proyecto a lo largo de toda la vida del mismo, de tal
forma que se pueda disponer de información económica del costo del
proyecto en su conjunto y también por fases. El resultado de este proceso

30
31

dará lugar a la línea de costos, que servirá como punto de partida para
controlar si la ejecución de los costos del proyecto se ajusta a esta
previsión. Este proceso es más complejo que la mera suma de los costos
de las actividades.

No es raro que la suma inicial de los costos estimados de todas las


actividades sea mayor que el monto de los fondos que el patrocinador o
cliente tiene presupuestado para el proyecto, y entonces se pueden hacer
varias iteraciones de revisión de los costos estimados de las actividades
individuales para llegar a un presupuesto inicial aceptable.

Conviene advertir que en proyectos pequeños la estimación de los costos


y la determinación del presupuesto podría confundirse y tratarse como un
único proceso, al realizarse de forma rápida por una única persona.

A diferencia de la línea base de las estimaciones, la línea base de costos


constituye el presupuesto en firme del proyecto, aprobado por la
dirección, y se calcula agregando los diferentes presupuestos de cada
una de las fases.

El presupuesto del proyecto está formado por la línea base de costos más
la reserva de gestión. En esta reserva de gestión se incluyen aquellos
gastos vinculados a trabajos no previstos dentro del alcance del proyecto.
Todos estos gastos deben estar perfectamente identificados y
documentados. En el caso de que estos gastos se ejecutaran finalmente,
pasarían a formar parte de la línea base de costos.

Para las actividades y para los paquetes de trabajo de la EDT (estructura


de división del trabajo), también pueden preverse reservas para
contingencias. Estas reservas hacen referencia a posibles riesgos o
trabajos no previstos, por ejemplo, la necesidad de contratar un servicio
de traducción o una asesoría técnica o legal para alguna fase específica
del proyecto.

Ambos tipos de reservas pueden calcularse como una cantidad fija, un


porcentaje o en función de datos históricos. Siempre que dichas reservas
se ejecuten, deben documentarse a través del correspondiente proceso
de actualización y control de cambios.

31
32

La línea base de costos permite definir, entre otras cosas, las


necesidades de financiación del proyecto a lo largo de su vida. La
documentación generada a lo largo de este proceso debe actualizarse, si
fuese necesario. Por ejemplo, la asociada al registro de riesgos, la
estimación de costos de las actividades o el cronograma del proyecto.

Desarrollo de Concepto:
 Documento del proyecto: Cómo maduró su concepto y qué hizo usted
para expandir y desarrollar su visión. En esta sección, usted debe
incluir la investigación de usuarios, escenarios, inmersiones en un
contexto, exploración con materiales, técnicas y medios en general o
actividades similares. Usted debe también enunciar la metodología y
aproximación que siguió. Use un nivel razonable de detalle, un diario
día a día del proyecto es demasiado, pero un diario de los momentos
más significativos estará bien. Mantenga en mente su lector ideal y su
baja tolerancia al aburrimiento.

 Diseño e implementación: Es donde estará la parte más larga de su


documento. Acá es donde usted describe lo que hizo y construyó.
Usted debe proveer fotos, capturas de pantalla, ilustraciones, gráficos,
fragmentos de código (si aplica) dentro del texto, pero sin
sobrecargarlo: usted puede poner información adicional en un
apéndice al final de su documento.

 Evaluación y análisis: ¿Cómo le fue? ¿En qué formas fue usted exitoso
en su proyecto, y dónde las cosas fallaron o se presentaron resultados
diferentes a los que esperaba? ¿Hay consideraciones económicas o de
negocios? Aquí usted necesita ser crítico con su propio trabajo y su
análisis debe ser una parte importante de su documento.

 Conclusiones finales: ¿Cuál es el lugar de su proyecto en el mundo del


diseño (o en otros campos con los que se pueda intersectar).

32
33

Evaluación de la acción
policial comunitaria
Evaluación de la sistematización policial

Los ciudadanos de una ciudad o de un país tienen una imagen formada de


cómo es su policía y de en qué medida es una buena policía. Sin embargo,
hacer una evaluación más precisa, como por ejemplo comparar la calidad de
dos fuerzas policiales, es una tarea cargada de dificultades. En el lenguaje
de la evaluación, se distinguen dos dimensiones básicas:

A. La eficacia o efectividad, o sea, el grado en que una persona o una


organización alcanza los objetivos que estaban marcados

B. La eficiencia, esto es, la capacidad de lograr esos objetivos con el


mínimo costo posible. En el caso de la policía, la noción de costo
podría ser considerada no sólo en términos económicos sino también
de otros gravámenes que puede imponer la actuación policial, en
términos de derechos individuales limitados por su actuación.

 La evaluación

A. El desempeño individual de cada policía: Este componente es de gran


utilidad gerencial para los dirigentes de la organización policial, a la
hora de decidir sobre ascensos, sanciones y destinaciones de los
funcionarios, pero no se aplica al nivel macro.

B. El impacto de un nuevo programa de trabajo policial. En las últimas


décadas, se ha experimentado el surgimiento de estrategias de
vigilancia comunitarias, descentralizadas y basadas en la resolución

33
34

de problemas. Cada innovación operativa debe ser evaluada para


conocer sus resultados y límites. A pesar de la dificultad técnica,
existe toda una metodología de evaluación de programas sociales
destinada específicamente a este fin. Famosos experimentos sobre el
patrullaje preventivo e inespecífico en la ciudades, tratan de cambiar
la forma de pensar sobre la policía en las últimas décadas;

C. La calidad de una organización policial: en su conjunto, para


responder a las preguntas ―¿tenemos una buena policía?‖ o
―¿cómo debería mejorar nuestra policía?‖. Este es, probablemente,
el más difícil de los tres tipos de evaluaciones, considerando la
multiplicidad de dimensiones, abordajes e indicadores, así como las
limitaciones de los datos existentes. Este artículo estará centrado en
esta última opción: cómo evaluar una organización policial. Otra de las
consideraciones previas a una evaluación en esta área es el propósito
de la evaluación. Una evaluación puede ser desarrollada como un
procedimiento rutinario de monitoreamiento, para permitir un control
central sobre fuerzas locales, o para premiar unidades policiales con
un mejor desempeño.

 Los indicadores

Indicadores de Criminalidad y Desorden: Este es por antonomasia el


indicador de producto final. El objetivo último de cualquier policía es proveer
seguridad, esto es, disminuir la incidencia de crímenes y actos de desorden
para conseguir que la comunidad esté relativamente libre de riesgos y se
sienta segura. La incidencia criminal ha sido medida tradicionalmente como
una tasa que especifica el número de registros criminales de determinado
tipo de crimen para cada grupo de ciudadanos. Cada país define los
crímenes de forma diferente y presta atención preferencial a unos u otros,
pero las tasas más comunes son la de homicidios, las de robos y las de
hurtos. En el caso de homicidios, hablamos de número de víctimas de
homicidio registradas en un año por cada 100.000 habitantes. Otros
crímenes más frecuentes vienen expresados en tasas por 100.000 o por

34
35

1.000 habitantes. La interpretación más obvia sería considerar que índices


de criminalidad bajos revelan una policía de buena calidad. Alternativamente,
un descenso de los crímenes indicaría una mejoría en el desempeño policial.
Así, una fuerza policial esperaría poder atribuirse el mérito de una
disminución de las tasas de criminalidad, aunque las tasas crecientes
podrían servir de base para el argumento de que más efectivos policiales y
más recursos son necesarios para luchar contra el crimen. De cualquier
forma, esta interpretación directa es problemática por varias razones, la
primera de las cuales es que, como ya fue indicado, los determinantes más
importantes de la criminalidad estarían fuera de la esfera policial.

El problema clásico para la mensuración de la incidencia criminal es que los


registros policiales no dependen sólo de la prevalencia del fenómeno en
cuestión, sino de varios otros factores. En todos los países del mundo, hay
numerosos delitos que no son denunciados a la policía porque la gente
piensa que no vale la pena el esfuerzo. En este sentido, se habla de una tasa
de subregistro o de subnotificación, que tiende a ser mayor cuanto menor
sea la gravedad del crimen. El subregistro de los hurtos, por ejemplo, es
tradicionalmente superior al de los robos. El subregistro es también mayor
cuanto menor es la confianza en el sistema de justicia criminal. Si la policía y
los tribunales son considerados ineficientes o, peor todavía, corruptos o
peligrosos, muchos ciudadanos no acudirán a los cuarteles policiales para
denunciar. Se producen así algunos efectos paradójicos, como el hecho de
que una mejora del servicio policial o de la imagen de la policía puede
redundar en un aumento de los registros criminales.

Indicadores de Actividad Policial: Como ya hemos visto, los indicadores


que miden la actividad de la policía adolecen simultáneamente de dos de los
principales problemas en este área: dependen excesivamente de los criterios
de la propia policía que puede alterarlos debido a su actividad o por otras
razones; y no garantizan que esta actividad desemboque necesariamente en
una mejoría de la seguridad de la comunidad. De cualquier forma, son
importantes en la medida que nos revelan en qué ocupa su tiempo nuestra
policía. La mayoría de ellos están centrados en la represión y no en la
prevención. Algunos de los indicadores más comunes en esta área son:

35
36

A. Número de arrestos efectuados o, más precisamente, número de


sospechosos arrestados. Como ya sabemos, los arrestos pueden
aumentar como consecuencia de una mayor eficacia policial, pero
también debido a un aumento de la actividad criminal. Además, dada
la discrecionalidad de su trabajo, los policías optan todos los días por
detener o no a los protagonistas de delitos vistos como menores
(como comercio sexual y consumo de drogas).

B. Incautaciones de productos u objetos ilegales, como cantidad de


drogas incautadas o armas confiscadas. Un aumento del número
puede ser tanto una buena noticia mayor efectividad policial como
una mala noticia incremento del flujo. De forma equivocada, los
aumentos suelen ser siempre festejados por las autoridades como
prueba de lo primero sin aludir a la segunda posibilidad.

C. Número de llamadas de emergencia atendidas y rapidez de la


atención. La rapidez se refiere tanto a la recepción de la llamada
telefónica como al envío de los policías al lugar. Por ejemplo, se
calcula el número promedio de minutos en que una patrulla llega al
lugar donde fue llamada o, alternativamente, el porcentaje de los
casos en que los policías llegan dentro de un cierto tiempo límite
estipulado por el departamento, de acuerdo a las condiciones locales.
Algunas agencias policiales cuentan también el número de accidentes
provocados por el desplazamiento de los vehículos policiales en
respuesta a estas llamadas, como una forma de limitar la tendencia de
llegar antes a cualquier precio.

D. Proporción del tiempo de los policías dedicado a actividades-fin, sea


en investigación o en patrullaje. Alternativamente, puede ser calculada
la proporción de policías dedicados a la actividad fin. Este es un
indicador común a otras áreas de la administración pública, destinado
a medir el tamaño del aparato administrativo en relación con las
actividades prácticas ejercidas. Idealmente, ningún departamento
debería dedicar un alto porcentaje de su tiempo o de su personal a
actividades de apoyo.

36
37

Tasa de Esclarecimiento de Delitos. La tasa de esclarecimiento es el


indicador por antonomasia para evaluar a una policía investigativa.
Tradicionalmente, una policía investigadora es una fuerza eminentemente
reactiva que sólo actúa a partir de las denuncias que recibe para comprobar
si sucedió un delito, determinar la identidad de los autores, colocar los
acusados a disposición del juez y acumular pruebas suficientes que permitan
una condena judicial. Ese es el producto final del trabajo de policía
investigativa, mucho más específico que el de una policía preventiva o de
patrullaje.

Monitoreo y evaluación de las proyectos comunitarios de


seguridad ciudadana

Por monitoreo se entiende el seguimiento sistemático y periódico de la


ejecución de una actividad. Monitorear permite verificar si se están
cumpliendo los objetivos y acciones planteadas en el plan de seguridad
ciudadana y convivencia local para así poder efectuar los ajustes necesarios
durante su implementación. El monitoreo consiste en un análisis y
recopilación sistemático de información a medida que avanza un proyecto.
Es fundamental que se desarrolle durante toda la implementación del plan y
que se asignen responsables.

Por su parte, la evaluación es un proceso que se usa para medir, analizar y


valorar las consecuencias de una intervención de desarrollo (sea un
proyecto, un programa, una política o un plan) en la población que se ha
llevado a cabo. Este proceso es importante para constatar si los resultados
obtenidos han sido útiles para mejorar la calidad de vida de las personas.

La evaluación permite medir los efectos positivos o negativos sobre las


personas, los hogares, las comunidades y las instituciones generados por el
plan de seguridad ciudadana y convivencia.

 La función policial y la contraloría social

37
38

Antes del año 2006 el ejercicio de la función policial se encontraba en una


fase de descomposición ética y moral a tal punto que las violaciones de
derechos humanos eran mucho más frecuentes de lo que cualquier
sociedad medianamente democrática podía tolerar. Esto fue producto de
años de abandono por parte del Estado de estas instituciones y de la
imposibilidad de la ciudadanía de incidir en políticas públicas que
generaran cambios en las mismas por no contar con herramientas y
mecanismos de participación. Aunado a esto, los cuerpos de policías
durante años habían sido instrumentalizados por los gobernantes para la
represión social y política, la criminalización de la pobreza y la
consecución de fines ajenos a su misión. La militarización de la misma la
hacía mucho más alejada de la población civil.

Frente a este panorama el Estado, encabezado por el presidente Hugo


Chávez, en aquel año hizo un acto histórico: convocó a una gran consulta
nacional sobre la situación de los cuerpos de policías, su funcionamiento y la
percepción de la población sobre ellas. Esto dio origen a lo que se conoció
como la Comisión Nacional para la Reforma Policial (Conarepol) encargada
de la consulta. En la misma participaron más de 5.429 personas distribuidas
en todo el territorio nacional en la consulta concentrada realizada por medios
de talleres y foros temáticos, así mismo se recibieron aportes vía buzones de
sugerencias e internet de 41.822 venezolanas y venezolanos interesados en
la transformación de la policía.

INSTANCIAS DE CONTROL CIUDADANO

Para atender esa realidad, en marzo de 2008, el presidente Chávez, gracias


a las facultades que le reservaba la Ley Habilitante, emitió el Decreto
Presidencial con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica del Servicio de
Policía y del Cuerpo Nacional. Un año después, la Asamblea Nacional
promulgaba la Ley del Estatuto de la Función Policial. Ambos instrumentos
determinaron los principios y mecanismos para el ejercicio de la contraloría
social por parte de las y los venezolanos, las organizaciones sociales y las
comunidades organizadas.

38
39

―Es así como hoy por hoy los Consejos Comunales‖, los Comités Ciudadanos
de Control Policial y otras formas de organización son instancias
legítimamente constituidas y reconocidas por medio de dichos instrumentos
para el ejercicio del control y seguimiento externo de los cuerpos de policías
a nivel municipal, regional y nacional. Estas instancias permiten que las
comunidades y la sociedad en general puedan promover buenas prácticas
policiales dentro y fuera de las instituciones, así como hacer seguimiento al
cumplimiento de las sanciones a aquellas funcionarias y aquellos
funcionarios inmersos en casos de violación de derechos humanos.

¿CÓMO SE HACE CONTRALORÍA A LA FUNCIÓN POLICIAL?

Por medio de la organización. Es importante que quienes deseen cumplir con


este deber ciudadano y ejercer este derecho lo haga desde cualquiera de las
instancias mencionadas, esto garantiza mayor efectividad.

Para la contraloría social es importante afinar el sentido de la visión.


Observar el modo de actuar y proceder de las y los policías servirá para
posteriormente denunciar sustentadamente lo negativo y reconocer lo
positivo.

Para denunciar lo pueden hacer por medio de un escrito que contenga la


siguiente información: qué pasó, quiénes estaban (datos completos), cuándo,
dónde y por qué ocurrió; ese escrito lo pueden llevar a la Oficina de Control
de Actuación Policial (OCAP) de su localidad. Para reconocer lo positivo
pueden hacer lo mismo.

Acerca de la Red de Apoyo Por la Justicia y la Paz:

Es una organización no gubernamental, que promueve y defiende los DDHH


en Venezuela desde 1985. Denuncia los casos de violación de DDHH,
atiende a las personas víctimas y a sus familiares. Promueve políticas
públicas en materia de DDHH y realiza actividades de promoción , difusión, y
procesos de educación en DDHH.

Formas de control interno

39
40

El área de Control Interno tiene como misión medir y evaluar la


eficiencia, eficacia y economía de los demás controles, asesorando al
mando institucional en la continuidad del proceso administrativo y en la
introducción de los correctivos necesarios para el cumplimiento de las
metas y objetivos previstos; mediante el desarrollo de actividades de
asesoría y acompañamiento, evaluación y seguimiento, valoración del
riesgo, fomento de la cultura de control y relación con entes externos,
en busca de la mejora continua que permita fortalecer el Sistema de
Gestión Integral en la Policía Nacional en cumplimiento de la misión
institucional.

Formas de control externo

Implica la supervisión, vigilancia y verificación de los actos y resultados de la


gestión pública, en atención al grado de eficiencia, eficacia, transparencia y
economía en el uso y destino de los recursos y bienes del Estado, así como
del cumplimiento de las normas legales y de los lineamientos de política y
planes de acción, evaluando los sistemas de administración, gerencia y
control con fines de su mejoramiento a través de la adopción de acciones
preventivas y correctivas pertinentes.

Evaluación de los proyectos de seguridad ciudadana

La evaluación de un plan de seguridad ciudadana y convivencia debe ser


vista como una indagación aplicada que recoge los avances efectuados en
otros campos de conocimiento con el propósito de valorar los logros de
nuestras acciones de desarrollo y de aumentar su calidad y sus efectos
positivos. Una vez desarrollados los criterios de evaluación y las diferentes
preguntas se seleccionan las técnicas de recopilación de información.

Tipos de evaluación

40
41

Si nos atenemos a cuándo son realizadas se pueden distinguir cuatro tipos


de evaluación:

Ex ante: es una evaluación sobre los probables efectos futuros de nuevas


iniciativas. Tiene lugar antes de poner en práctica una iniciativa.

Término medio: de naturaleza formativa, trata de mejorar el desempeño y se


suele realizar durante la fase de ejecución de los proyectos o programas.

Final o terminal: realizada al final de una iniciativa (o de una fase), determina


en qué medida se produjeron los efectos previstos.

Ex post: tipo de evaluación que se realiza unos dos años después de


finalizada la intervención. Su objetivo es estudiar el impacto de una política o
programa y evaluar la sostenibilidad de iniciativas similares en el futuro.

Si por el contrario nuestra evaluación pone el énfasis en relación a lo que


será evaluado encontramos estas otras tres:

• Evaluación de eficiencia, que busca analizar el uso de los recursos de la


mejor manera posible en el tiempo fijado. Así contrasta los efectos obtenidos
con los gastos ejecutados en las acciones.

• Evaluación de eficacia, que persigue analizar si se han cumplido las metas


establecidas.

Esta evaluación contrasta las metas y costos previstos al inicio con las metas
y costos ejecutados una vez finalizada la acción.

• Evaluación de efectividad, que busca abalizar las transformaciones


deseadas por medio de los efectos e impactos. Aquí se analiza la situación
antes de emprenderse el plan (ex ante) y la situación después del plan (ex
post).

La evaluación debe comprender técnicas cualitativas y cuantitativas. Las


primeras se pueden usar para informar las preguntas clave sobre la
evaluación del impacto, examinar el cuestionario o la estratificación de la
muestra cuantitativa y analizar el marco social, económico y político dentro
del cual se lleva a cabo el plan. Los métodos cuantitativos sirven para
recopilar datos cualitativos y diseñar la muestra. Ambos métodos se deben
combinar con técnicas participativas.

41
42

Rendición de cuentas a la comunidad

Durante muchos años la frase ‗rendición de cuentas‘ se utilizó principal


mente en conexión con la relación entre las organizaciones y los donantes.
Los donantes querían asegurar que las organizaciones gastaran su dinero
sabiamente y las organizaciones querían rendir cuentas por los fondos
usados e impresionar a los donantes para asegurar un financiamiento futuro.
No obstante, el enfoque de la rendición de cuentas también está empezando
a girar hacia la relación entre la organización y las personas a quienes sirve.
Esto significa que la organización toma en cuenta las necesidades, las
preocupaciones y las capacidades de los miembros de la comunidad y les
explica sus acciones y decisiones.

A menudo la rendición de cuentas a la comunidad se divide en cuatro áreas


principales:

1 Participación

La participación de la comunidad es vital en cualquier trabajo de ayuda


humanitaria o de desarrollo y ha sido una buena práctica durante muchos
años. Sin embargo, a veces la ‗participación‘ ha sido floja. Por ejemplo:

 ‗Participación‘ podría significar que los miembros de la comunidad


simplemente están informados sobre el proyecto que ha sido
planificado.

 Pudo habérseles pedido a los miembros de la comunidad ‗participar‘


contribuyendo con su mano de obra o sus recursos pero sin tener
influencia sobre las decisiones relacionadas con el proyecto en sí.

 Pudo habérseles dado la oportunidad a los miembros de la comunidad


de identificar sus necesidades y contribuir con ideas para la
planificación del proyecto, pero no se les escucha cuando el proyecto
está siendo implementado.

 Cuando los miembros de la comunidad participan de una manera


significativa en proyectos de ayuda humanitaria o de desarrollo es más

42
43

probable que el proyecto sea eficaz porque satisface necesidades


reales. También es más probable que la labor sea sostenible porque
existe un mayor sentido de apropiación por parte de la comunidad.

Debe motivarse la participación comunitaria en:

 Identificar las necesidades, capacidades y prioridades identificar las


soluciones y acciones que satisfagan las necesidades. Debe recurrirse
a los conocimientos, la experiencia y las capacidades locales

 Implementar proyectos, como acordar los criterios de selección u


organizar la mano de obra y los recursos

 Monitorear y evaluar el progreso. Cuando se ofrece la oportunidad a


los miembros de la comunidad de comentar sobre el trabajo que se
está llevando a cabo y sugerir cambios, el proyecto puede ser más
efectivo.

 El proceso de involucrar a los miembros de la comunidad los coloca


en el centro de la labor y aumenta su sentido de dignidad.

2 Transparencia

La transparencia tiene que ver con ser francos ante las comunidades sobre
el trabajo que se está llevando a cabo. Esto significa compartir información
sobre:

 La organización – su propósito, sus objetivos y valores

 El proyecto – los planes, el progreso, los costos y las personas


involucradas.

 Cuando la comunidad se encuentra informada sobre el proyecto


puede participar con más efectividad y hacer que la organización rinda
cuentas sobre sus compromisos.

43
44

3 Retroalimentación

Proporcionar a los miembros de la comunidad la oportunidad de ofrecer


retroalimentación es una parte importante de la rendición de cuentas. Esto
puede hacerse por medio de quejas o sugerencias.

Hay muchas maneras de recibir la retroalimentación, como colocar una caja


para los comentarios escritos o permitir la retroalimentación verbal por
teléfono o en persona con los miembros del personal. Si la retroalimentación
es verbal, el miembro del personal debe anotarla y verificarla con el miembro
de la comunidad para asegurar que describa con exactitud lo que dijo la
persona. Las personas tienen mayor probabilidad de ofrecer una
retroalimentación franca si pueden hacerlo en confianza. También es buena
idea tener miembros del personal de ambos sexos disponibles para recibir
los comentarios sobre el proyecto.

Debe informarse a los miembros de la comunidad de qué manera se


manejará la retroalimentación. A veces el personal deberá conversar entre sí
sobre una respuesta antes de tomar acción. Debe informarse con regularidad
a los miembros de la comunidad sobre los avances. Cuando se hagan
cambios al proyecto como resultado de una retroalimentación, debe
informarse a la comunidad. Cuando una comunidad ve que está siendo
escuchada y que sus comentarios hacen una diferencia, será mayor la
probabilidad de que participe en el proyecto, lo que a su vez mejorará su
efectividad.

4 Aprendizaje

Las organizaciones que rinden cuentas a las personas a las que sirven
tienen un compromiso con mejorar la calidad de su trabajo. Esto significa
demostrar que escuchan a los miembros de la comunidad y que toman

44
45

acción como corresponde. Es importante registrar el aprendizaje relacionado


con el proyecto y comunicarlo a las comunidades y a otras partes
interesadas. Por lo general, el aprendizaje se registra por escrito, como en
estudios de caso e informes. Una buena fuente de aprendizaje son las
evaluaciones durante y al terminar el proyecto.

La rendición de cuentas y su importancia en el modelo de Policía


Comunal

La rendición de cuentas es el proceso mediante el cual la policía informa a la


comunidad sobre el trabajo realizado y sus resultados. Esta información se
puede hacer por distintos medios: sitios web, impresos directamente. En el
caso del servicio de Policía Comunal, se recomienda, sin excluir los otros
medios, que se haga, periódicamente rendición de cuentas cara a cara, en
asamblea. Rendir cuentas significa suministrar una explicación de qué, cómo
o para qué se ha hecho algo que alguien podía (tenía la facultad), debía
(tenía la obligación) o no debía (tenía la prohibición) de realizar. Así, un
padre pide rendir cuentas a un hijo sobre cómo le fue en las actividades
escolares, qué notas obtuvo, qué hizo esa noche que llegó tan tarde; alguien
le pide explicar a su pareja de dónde proviene el dinero extra que se gasta
generosamente o quiénes esa persona que llama continuamente. La policía
no está obligada a informar sobre acciones sensibles en materia de
seguridad (como el trabajo de inteligencia) o sobre detalles que afecten la
vida íntima de víctimas o victimarios. Debe informar sobre los indicadores
que muestran si avanza o no en el cumplimiento de sus objetivos y sobre el
trabajo que se haya comprometido a realizar, en el marco de los procesos y
proyectos comunitarios de seguridad. Con respecto a la policía, a la gente
común le interesa saber cómo es su desempeño para contenerla
delincuencia, brindar seguridad y proteger a los ciudadanos. Cuando la
policía explica sus planes de patrullaje y división geográfica, cuáles son los
procedimientos para realizar una pesquisa personal o un allanamiento, y qué
medidas se están adoptando para proteger a las víctimas de la delincuencia,
está rindiendo cuentas frente a la población, que son los usuarios del servicio
policial.

45
46

Informe de rendición de cuentas


Cuando se informa a terceros acerca de los resultados de la gestión de
cualquier servicio, se está realizando un ejercicio de rendición de cuentas. La
rendición de cuentas es la obligación que tiene cualquier servidor público de
informar sobre los logros de su actuación y el uso de los recursos para
alcanzarlos. Las principales razones para realizar rendición de cuentas
desde el servicio de Policía Comunal son:

• Informar a la comunidad y a las autoridades sobre los logros alcanzados


por la gestión del Servicio de Policía Comunal y el óptimo uso de los
recursos.

• Crear confianza entre el Cuerpo de Policía y la ciudadanía. • Compartir


responsabilidades entre el Cuerpo de Policía y la ciudadanía, en torno a
objetivos estratégicos del Servicio de Policía Comunal. El informe de gestión
es un documento mediante el cual el Servicio de Policía Comunal presenta
los productos y resultados logrados durante su gestión. A tales efectos hay
que tener presente la resolución sobre rendición de cuentas, específicamente
lo establecido en sus artículos 5 y 6 sobre la presentación de informes de
resultados y desempeño policial (Gaceta Oficial de la República Bolivariana
de Venezuela Nº 39.390 de fecha 19 de marzo de 2010).

Objetivos del informe


• Brindar información acerca de los avances logrados en la solución de
problemas y en el mejoramiento de la situación recibida.

• Destacar el cumplimiento de los compromisos y retos asumidos.

• Propiciar un balance entre los recursos disponibles y el nivel de desempeño


logrado.

• Proveer comunidad el soporte para la rendición de cuentas a la

Destinatarios

46
47

El informe de gestión puede estar dirigido a:

La comunidad y sus organizaciones comunitarias (Consejos comunales,


comités ciudadanos de control policial, escuelas, productores, comerciantes,
comités de trabajo, ONG, y otras organizaciones); ii. Las instancias de
gobierno municipal, estadal y/o nacional; iii. Los organismos de control del
Cuerpo de Policía.

De acuerdo con el destinatario, se hacen relevantes distintos componentes


del informe de gestión:

Comunidad

• Logros obtenidos por el Servicio de Policía Comunal y el Cuerpo de Policía


y la manera en que éstos permiten mejorar su calidad de vida.

• Participación de la comunidad en la gestión del Servicio de Policía Comunal


y el Cuerpo de Policía (proyectos ejecutados y/o controlados por la
comunidad).

Organismos de control
• Administración de los recursos (obtención de recursos y uso de los mismos,
nivel de endeudamiento).

• Productos y resultados obtenidos de la gestión.

Instancias de gobierno municipal, estadal y/o nacional


• Gestión de los recursos (obtención recursos y uso de los mismos). • Plan de
acción y seguimiento al mismo (productos).

• Resultados obtenidos de la gestión.

47
48

Pasos para la elaboración del informe de gestión


A continuación se proponen los pasos para la elaboración del informe de
gestión:

1.- Se realiza el seguimiento al plan de acción del Servicio de Policía


Comunal (objetivo, estrategia o cualquier criterio que se haya tomado para su
elaboración) y se determinan los productos alcanzados a la fecha y el nivel
de avance de los programas y proyectos que aún se encuentran en
ejecución.

2.- Se analizan los valores alcanzados en los indicadores de evaluación y se


cuantifican los impactos resultantes.

3.- Se calculan los indicadores de resultado y se confronta el nivel alcanzado


con la escala de calificación del indicador. Se identifican los beneficios que
obtiene la comunidad con este resultado. Se hace una descripción de estos
indicadores y los productos que lo hicieron posible.

4.- Se analiza la gestión financiera realizada. Esto se puede incluir en la


descripción de cada objetivo o en un capítulo independiente.

Lineamientos para la rendición de cuentas

Sobre la presentación del informe de gestión:


• Elaborar un informe de gestión sencillo, fácil de entender, con imágenes
sobre los productos y resultados obtenidos.

• Es deseable la incorporación de mapas temáticos, cuadros o tablas


resumen de temas, imágenes y gráficos, pues facilitan la interpretación de la
información.

• Destacar las acciones, productos y resultados obtenidos para los diferentes


sectores de los núcleos del Servicio de Policía Comunal, sectores y grupos
de edad, con especial referencia a la población vulnerable.

Sobre la convocatoria

48
49

Realizar una convocatoria general y con la debida antelación, por un medio


masivo de comunicación (radio, prensa, canal regional u otros).

Sobre el evento
Existen diferentes maneras de reunir a la comunidad para realizar la
presentación de logros; entre ellas, se recomiendan talleres, reuniones y
mesas de trabajo.

También se puede presentar la información a través de diferentes medios de


comunicación:

Documento escrito entregado a los líderes comunitarios, incluir el informe en


una página de internet que permita la consulta masiva del mismo, elaborar
folletos síntesis y distribuirlos entre los miembros de la comunidad, difundirlo
por la emisora comunitaria local, periódicos, gacetas y/o canal regional.

Si se van a ejecutar jornadas tipo reuniones, talleres o mesas de trabajo con


la comunidad, es importante tener presente las siguientes consideraciones:

• Realizar sesiones de corta duración para mantener el interés en la


presentación.

• Escuchar el punto de vista de los participantes para propiciar la


construcción de una visión compartida sobre la situación actual y los retos
futuros del Servicio de Policía Comunal y la definición de compromisos de las
partes para su logro.

• Definir con la comunidad la periodicidad para la realización de nuevos


ejercicios de rendición de cuenta.

Principales riesgos y retos de los servicios de policía comunal en


la promoción de la auto regulación

49
50

Personal del Servicio de Policía Comunal

El personal que formará parte del servicio de Policía Comunal debe


responder a un perfil bien definido, debido a que asumirá roles o funciones
muy diferentes a las tradicionales, o al menos muy diferentes a las que
conoce previamente la comunidad. Asimismo, es sumamente importante
adoptar el principio del mejoramiento y la formación permanente.

Rol del Policía Comunal


• Animar y facilitar procesos locales que favorezcan la
autorregulación de la comunidad y su empoderamiento para resolver
conflictos y prevenir delitos.

• Ser próximo a su comunidad.

• Contribuir en el establecimiento del orden público y la sana


convivencia.

• Articular esfuerzos entre las diferentes instancias del gobierno local,


estadal y/o nacional, las no gubernamentales y la comunidad.

50
51

• Comunicar, saber escuchar a la comunidad y trasmitir información.

• Educar, tener capacidad para desarrollar actividades pedagógicas


preventivas y orientadoras con las comunidades, en torno al tema de la
seguridad.

• Diagnosticar de manera participativa la situación del delito, las faltas e


infracciones.

• Cooperar en la investigación del delito con otros órganos

policiales, además de tramitar y aporta información para ser operadas


por el resto del sistema de policía y los órganos encargados de la
administración de justicia penal.

• Actuar de oficio (reaccionar inmediatamente en casos específicos, por


ejemplo la flagrancia).

Perfil del Policía Comunal


• Tener habilidades para el diálogo y los medios no violentos de
resolución de conflictos.

• Tener capacidades pedagógicas.

• Estar altamente comprometidos con su trabajo, espíritu de dedicación


y vocación del servicio.

• Tener destreza para diagnosticar, planificar, evaluar y hacer


seguimiento.

• Los funcionarios y las funcionarias asignados y asignadas deben


interpretar, adecuarse y reflejar las condiciones culturales,
demográficas y étnicas de la población a atender (indígenas, zona rural,
etc.).

• Los funcionarios y las funcionarias deben tener formación, experiencia


operativa y cumplir los perfiles para la selección (no tener antecedentes
penales, superar las pruebas psicológicas, físicas y médicas).

• Deben saber usar la fuerza física de manera progresiva y


diferenciada.

51
52

• Deben tener conocimiento de los basamentos legales, y de los


procesos judiciales.

• Tener conocimiento de cómo está configurado el estado y sus


diferentes instituciones.

Construcción de la democracia participativa


La participación democrática es aquella en donde se tienen en cuenta la voz
y el voto. Es una forma de democracia en la que tienen mayor participación
en la toma de las decisiones políticas que la que les otorga tradicionalmente
la democracia representativa. La democracia participativa permite una
participación ciudadana mayor que en democracia representativa pero menor
que en la llamada democracia directa y equivalente en muchos de sus
mecanismos a la democracia semidirecta.

Su mecanismo puede definirse con mayor precisión como un modelo político


que facilita a la ciudadanía su capacidad de asociarse y organizarse de tal
modo que puedan ejercer una influencia directa en las decisiones públicas.
En la actualidad se manifiesta usualmente por medio de una diversidad de
procedimientos, como presupuestos participativos, consejos vecinales o
comunales o consultas populares. En una etapa más avanzada, el proyecto
fundamental de la democracia participativa es la creación de un mecanismo
de deliberaciones mediante el cual el pueblo, con su propia participación,
esté habilitado para manifestarse por igual con puntos de vista tanto
mayoritarios como minoritarios. Sin negar que todo sistema democrático
finalmente ha de descansar en decisiones mayoritarias, los mecanismos o
instituciones de participación tienen el propósito de hacer hincapié en el
pleno respeto a las minorías, sus opiniones y su amplia manifestación a
través de un mecanismo participativo e institucionalizado.

Poder
Para las ciencias sociales el poder es la capacidad de un individuo (que esté
en el poder político) para influir en el comportamiento de otras personas u
organizaciones sociales.El término"autoridad" se usa a menudo para
designar al poder cuando es percibido como legítimo.

52
53

El poder puede ser considerado injusto. Este tipo de ejercicio del poder es
históricamente endémico entre los humanos; sin embargo, como seres
sociales, los seres humanos también pueden ejercer el poder con objetivos
humanísticos que ayudarán y empoderarán a otros.

Poder constituido
Es el poder que representa el viejo estado burgués, son todas las estructuras
y formas de ejercicio del poder limitados y direccionado por las estructuras
del estado y las leyes.

Poder constituyente
Es el poder que subyace en el pueblo, y su ejercicio constante determina,
construye y define el poder constituido.

Poder popular
Es el ejercicio de la fuerza organizada y movilizada del pueblo con capacidad
de construcción, decisión, conducción y transformación sobre su propia
realidad y destino.

La Democracia dentro del Capitalismo


Es la supuesta bandera del capitalismo, donde la representatividad es
determinante. La democracia dentro del capitalismo es la dictadura de
la burguesía.

Sencillamente, se remite al voto como elemento determinante del


ejercicio del poder y la participación. Es una práctica determinada y
direccionada por el poder constituido.

53
54

La representatividad como elemento del ejercicio del poder en


el capitalismo

En el capitalismo, la representatividad va a ser el elemento


determinante en el ejercicio del poder, a su vez entendemos el elemento de
la representatividad como una práctica limitadora, excluyente, hegemónica,
poco efectiva y manipuladora. La representatividad dentro del capitalismo
va ser el elemento burocratizante del poder y los espacios de la sociedad.

La estratificación jerárquica de la sociedad en el capitalismo


En el capitalismo, la sociedad está dividida en clases sociales las cuales
son los estamentos que determinaran la ascendencia jerárquica de cada
individuo en la sociedad, esta sociedad divida en clases tiene en sí mismas
en su totalidad dos clases antagónicas las cuales son la burguesía y las
trabajadores, como sabemos la burguesía siendo un pequeño número de
personas son quienes dominan y determinan la sociedad por la tenencia
de los medios de producción, de esta manera avistamos una sociedad
erigida de manera piramidal, done existe una minoría que determina a la
mayoría.

54
55

El socialismo
El socialismo es un sistema económico y social que centra sus bases
ideológicas en la defensa de la propiedad colectiva frente al concepto de
propiedad privada de los medios productivos y de distribución.

Según expresa el socialismo, el principal fin es la consecución de una


sociedad justa y solidaria, libre de clases sociales y que cuente con un
reparto de riqueza igualitario. Para ello, los medios productivos no tienen que
ser de propiedad privada, porque considera que de esta manera acaban
perteneciendo a una minoría capitalista que domina los mercados,
aprovechando de su posición para controlar al trabajador y al consumidor.

El socialismo generalmente propone que la economía debe ser planificada y


por tanto, los medios de producción deben ser del Estado, quién se encarga
además de mediar en los mercados y proteger a la ciudadanía tratando de
garantizar una situación de justicia social. Aunque existen excepciones como
el socialismo de mercado o socialismo libertario.

A efectos conceptuales, es la posición económico-social contraria al


capitalismo. Y, según algunos pensadores, es la etapa anterior al
comunismo.

La democracia
La democracia es una forma de gobierno inclusiva que da cabida a todos los
grupos y opiniones. Representa un espacio donde convergen todos aquellos
dirigentes políticos transparentes y responsables que velan por los intereses
de sus ciudadanos.

La democracia da voz al pueblo: lo hace partícipe de importantes decisiones


de su país o comunidad y le permite expresar su opinión.

Por desgracia, la democracia se está viendo amenazada a nivel mundial. Y


está en nuestras manos actuar y defender las libertades que nos brinda.

55
56

El poder popular como herramienta para construir el socialismo

 Democracia participativa revolucionaria (toma de decisiones


fundamentales en lo micro y lo macro) por parte del trabajo (decisivo y
en permanente cualificación). Más comunas y más empresas y
fábricas participativas.

 Desarrollo de la base material y científico tecnológica del socialismo y


del conjunto de sus relaciones, partiendo de la propiedad social (y
comunal) de los medios de producción.

 Desarrollo de la conciencia socialista de masas (y de cuadros): más


conocimientos (socialistas y científico-tecnológicos), valores
practicados, nuevas costumbres de solidaridad y productividad,
nuevos niveles de organización y compromiso, traducidos estos
últimos en más mundo del trabajo organizado, traducidos en el reflejo
del PSUV, más articulación junto a las misiones sociales, más ALBA,
UNASUR, demás Convenios internacionales y las Comunas.

Pero para ello se requiere salvar dificultades propias del aprendizaje de lo


nuevo socialista y de cómo vencer la resistencia metabólica de lo viejo
capitalista que ha de fenecer. Por ello hay que sin duda planear
operativamente la forma de superar esas dificultades.

Ciclo comunal
El Ciclo Comunal está conformado en cinco fases y es el proceso para hacer
efectiva la participación popular y la planificación participativa que responde
a las necesidades comunitarias y contribuye al desarrollo de las
potencialidades y capacidades de la comunidad.

 Contraloría social: esta fase es la acción permanente de prevención,


vigilancia, supervisión, seguimiento, control y evaluación de las fases
del ciclo comunal para la concreción del Plan Comunitario de
Desarrollo Integral y, en general, sobre las acciones realizadas por el
Consejo Comunal, ejercida articuladamente por los habitantes de la
comunidad, la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas, las

56
57

organizaciones comunitarias y la Unidad de contraloría Social del


consejo comunal.

 Diagnóstico: esta fase caracteriza integralmente a las comunidades,


se identifican las necesidades, las aspiraciones, los recursos, las
potencialidades y las relaciones sociales propias de la localidad.

 Ejecución: esta fase garantiza la concreción de las políticas,


programas y proyectos en espacio y tiempo establecidos en el Plan
Comunitario de Desarrollo Integral, garantizando la participación
activa, consciente y solidaria de la comunidad.

 Planificación: es la fase que determina las acciones, programas y


proyectos que, atendiendo al diagnóstico, tiene como finalidad el
desarrollo del bienestar integral de la comunidad.

 Presupuesto: esta fase comprende la determinación de los fondos,


costos y recursos financieros y no financieros con los que cuenta y
requiere la comunidad, destinados a la ejecución de las políticas,
programas y proyectos establecidos en el Plan Comunitario de
Desarrollo Integral.

El Poder Popular
Es el ejercicio de la fuerza organizada y movilizada del pueblo con
capacidad de construcción, decisión, conducción y transformación sobre su
propia realidad y destino. Con las misiones sociales, el Poder Popular se ha
cualificado acumulando saberes sobre el hacer político y social, al
mismo tiempo que ha resuelto con sus propias manos, en niveles
importantes, algunas de las demandas de necesidades históricas
insatisfechas, vinculadas a las condiciones mínimas de vida en educación,
salud, infraestructura, servicios, trabajo, seguridad alimentaría entre otros. Al
Poder Popular le toca asumir la conducción de la realidad, gobernar desde
los consejos comunales, reconfigurándose en el hacer como poder comunal.

57
58

Las Comunas

Es la propuesta que contiene la articulación vital de la comunidad y el Plan


Nacional Simón Bolívar, en la generación de la participación protagónica
de los sujetos desde sus propios espacios comunitarios en la planificación
del desarrollo potencial productivo según sus capacidades, características y
particularidades convertidas en nuevas relaciones sociales de
producción, apropiación y distribución equitativo de los excedentes.

Los riesgos del uso de la noción ―comunidad‖ en las políticas de


seguridad.

 Desconoce las diferencias y desigualdades sociales.

 No existente comunidad ―armónica‖ y sin conflictos.

58
59

 Las políticas comunitarias de seguridad terminan con frecuencia por


promover el aislamiento y las divisiones en su seno.

 Las comunidades con mayores problemas del delito y violencia


generalmente se involucran menos en programas de seguridad.

59

También podría gustarte