Está en la página 1de 7

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD

PSICOLOGIA DE LA RELIGION

I. DATOS GENERALES

1.0. Unidad Académica : Escuela profesional de Psicología Humana


1.1. Semestre Académico : 2017-I
1.2. Código de la asignatura : 2003-20306
1.3. Ciclo :V
1.4. Créditos : 03
1.5. Horas semanales

Total: Teoría: Practica:


4 2 2

Presenciales : 4
1.6. Requisito : Ninguno
1.7. Profesor responsable :

II. SUMILLA

La asignatura corresponde estudios de especialidad, es de carácter obligatorio y es


de naturaleza teórico-práctica. Su propósito es proporcionar a los alumnos una visión
general sobre la psicología de la religión. Desarrolla análisis conceptual, las religiones
tradicionales y las sectas como fundamento de la teoría y la práctica de la psicología
religiosa; los elementos del proceso religioso en una persona, en la comunidad y en
un momento histórico concreto, con amplio sentido crítico, considerando los procesos
psicológicos y las necesidades a ser satisfechas y canalizadas. La asignatura se
desarrolla en 4 unidades temáticas: Unidad I: aspectos generales de la Psicología de
la religión, Unidad II: La religión en nuestra sociedad, Unidad III: Religiones
tradicionales y procesos cognitivos, Unidad IV: Organiza intervenciones desde la
perspectiva de la psicología religiosa.

III. COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA


Posee los conocimientos básicos para poder valorar el fenómeno religioso, sus
características y su influencia en el comportamiento del ser humano
considerando sus procesos psicológicos.
3.1 Capacidades

 Describe, relaciona y explica los componentes del fenómeno religioso dentro


de la conducta humana.
 Explica y relaciona la influencia de la creencia religiosa en el contexto social
desde un punto de vista psicológico.
 Explica e Identifica las conductas religiosas de las diversas religiones desde un
punto de vista psicológico
 Organiza y sustenta explicaciones de fenómenos religiosos desde la
perspectiva psicológica

3.2 Actitudes y valores

 Desarrolla una actitud abierta hacia las diferentes creencias y rituales.


 Desarrolla tolerancia hacia el debate y las diferentes conductas religiosas.
 Respeta las diferentes manifestaciones, conductas e ideas religiosas.
 Valora la influencia de la religión en nuestro contexto
 Valora y desarrolla sus cualidades de investigador

IV. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS

UNIDAD I. ASPECTOS GENERALES DE LA PSICOLOGIA DE LA RELIGION

CAPACIDAD: Describe, relaciona y explica los componentes del fenómeno religioso


dentro de la conducta humana
Seman Contenidos Actividades de Horas Horas a
a aprendizaje presenciale distanci
s a

Introducción al Trabajo aplicativo en


curso. aula: Reconoce el
1 Origen de las contenido y criterios
religiones 4 0
evaluativos del curso y
se forman grupos de
exposición

Diferentes Trabajo aplicativo en


definiciones de las aula:
religiones Define y relaciona los 4 0
conceptos básicos de la
2 religión y sus
componentes.
3 Analiza las diversas
teorías de la religión
Fundamentos de desde un punto de vista 4 0
la Religión psicológico.
4 Los tipos de Realizan grupalmente
religiones en el un
análisis del fenómeno 4 0
mundo.
religioso y sus funciones

UNIDAD II: LA RELIGIÓN EN NUESTRA SOCIEDAD

CAPACIDADES: Explica y relaciona la influencia de la creencia religiosa en el


contexto social desde un punto de vista psicológico.

Semana Contenidos Actividades de Horas Horas a


aprendizaje presenciales distancia

El fenómeno Trabajo aplicativo en


religioso en nuestra aula: lectura y debate 4 0
5 sociedad sobre la religión

Influencia religiosa Trabajo aplicativo en


en el contexto aula: Análisis grupal de
6 4 0
social, educativo, la influencia religiosa.
sanitario

Las sectas Trabajo aplicativo en


religiosas dañinas, aula: Análisis de las
7y8 sus líderes y diferentes sectas desde 8 0
seguidores el punto de vista
psicológico.

9 EXAMEN PARCIAL

UNIDAD III: RELIGIONES TRADICIONALES Y PROCESOS COGNITIVOS

CAPACIDADES: Explica e Identifica las conductas religiosas y de las diversas


religiones tradicionales tomando en cuenta sus procesos psicológicos

Semana Contenidos Actividades de Horas Horas a


aprendizaje presenciale distancia
s

Definición del Trabajo aplicativo en


proceso de la aula: exposición grupal
sensación y de la importancia de las 4 0
atención en la sensaciones dentro del
10 vivencia religiosa.
Animismo e hinduismo
Definición de la Trabajo aplicativo en
percepción en la aula: Exposición de 4 0
11 vivencia religiosa. Budismo y Judaísmo.

Definición del Trabajo aplicativo en


proceso de aula: Exposición de
12 memoria e 4 0
Iglesia Católica y
inteligencia en la ortodoxa.
vivencia religiosa
Definición de
Trabajo aplicativo en
pensamiento
13 aula: Exposición de 4 0
religioso y
Iglesia Evangélica.
dogmático.

UNIDAD IV: ORGANIZA INTERVENCIONES DESDE LA PERSPECTIVA DE LA


PSICOLOGÍA RELIGIOSA

CAPACIDADES: Organiza y sustenta explicaciones de fenómenos religiosos desde


la perspectiva psicológica

Semana Contenidos Actividades de Horas Horas a


aprendizaje presenciale distancia
s

Concepto y Trabajo aplicativo en


naturaleza de aula: Debates grupales
la psicología sobre los diferentes 4 0
religiosa
psicólogos que estudian
14
la religión.

Elementos de la Trabajo aplicativo en


psicología religiosa aula: Exposición de las 4 0
15 conclusiones del debate

Evaluación y Trabajo aplicativo en


balance de las aula: Elabora
16 religiones para el razonamientos propios 4 0
hombre
sobre el fenómeno
religioso

17 EXAMEN FINAL

V. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

• Exposición magistral
• Exposición con multimedia.
• Lectura de separatas de libros.
• Talleres
• Trabajo de investigación
• Exposición individual
VI. Equipos y materiales

• Multimedia
• Lecturas (separatas de libro)

VII. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

El sistema de evaluación es permanente y sistemático y de acuerdo a las normas


establecidas en el reglamento de la Universidad.
a) La primera evaluación es de entrada que permite diagnosticar los saberes
previos del estudiante.
b) La evaluación de proceso y de productos es permanente, integral y presencial
según el avance de las sesiones de aprendizaje programadas semanalmente;
permite el logro de las competencias a través de los rubros: conceptual,
procedimental y actitudinal considerando los siguientes aspectos:
c) Logro de conocimientos y muestra de desempeño
d) Desarrollo y adquisición de destrezas operativas, aplicativas y capacidades y
competencias.
e) Adquisición de actitudes.
f) Se considera las modalidades de hetero-evaluación, auto-evaluación e inter-
evaluación.
g) La evaluación final de la asignatura es el promedio ponderado de la evaluación
continua que constituye el trabajo académico (40%), el examen parcial (30%) y
el examen final (30%).

Examen Parcial (E1) : 30%

Examen Final (E2) :30%

Trabajo Académico (TP) : 40%

Nota Final: E1*30% + E2*30% + {[(P1+P2+P3+P4)/4]}*40%

h) La asistencia es obligatoria. El alumno que no participa en el desarrollo de las


clases, no presenta una actividad o un trabajo académico solicitado será
calificado con cero (0).
i) Acciones complementarias para el logro de cada una de las metas son las
siguientes:

 Perceptivos o de apreciación.
- Casos prácticos.
- Evaluaciones escritas.
- Monografías.
- Administración de test
 Orales
- Intervenciones.
- Exposiciones.

j) Al finalizar el ciclo el alumno habrá logrado una calificación final de acuerdo a


la escala vigesimal donde:
Aprobado : De 11 a 20
Desaprobado : De 0 a 10
k) El Examen Sustitutorio se rendirá después de haber obtenido el promedio final
desaprobado y reemplazará a la menor nota desaprobada ya sea del Examen
Parcial o Examen Final y/o no haber rendido uno de los exámenes
anteriormente indicados.

VIII. FUENTES DE INFORMACIÓN.

BIBLIOGRÁFICAS

 ARISTOTELES. (1995). El primer Motor Inmóvil, en Introducción a la Filosofía,


México: Mc graw-Hill.
 DESROCHE, H. (1966). Socialismo y Sociología Religiosa, Paris : Cujas.
 ELIADE, M. (1967) Lo Sagrado y Lo Profano, Madrid: Guadarrama.
 FIZZOTTI‚ E, y SALUSTRI‚ M. (2007). Psicología de la religión, España: ed.
Claret.
 FREUD, S. (1968). Obras Completas, Biblioteca Nueva.
 FREUD, S. (1968). Nuevas conferencias sobre Psicoanálisis, Obras
Completas, Biblioteca Nueva
 FREUD, S. (1968). El Porvenir de una Ilusión, Obras Completas Biblioteca
Nueva.
 FREUD, S. (1968). Moisés y el Monoteísmo, Obras Completas Biblioteca
Nueva.
 GUTIERREZ, G. (1968). Teología de la Liberación, Lima: CEP
 LEORI , G. (1964).Las religiones de la Prehistoria Paris: P:U:F
 MARX, K. (1974). Contribución a la Critica de la Filosofía del Derecho. Obras
Completas Bd. Madrid: Barral.
 MICHEL, A. (1986). Las Sectas Enciclopedias de las Religiones, Barcelona
Pag.488 -516.
 MONOD, J. (1972). El Azar y la Necesidad, Barral Barcelona
 RAHNER, K. (1969). La teología del Siglo XX Madrid: BAC

ELECTRÒNICAS

http/www.unesco.org/courir/2001_05/sp/doss23htm; LAMBERT, D. Ciencia y Religión

http://www.mercaba.org/DicTF/TF_religion_01.htm;
file:///C:/Users/user/Downloads/ZOLLNER+H+Psicologia+de+la+Religion.pdf
ZOLLNER,H. Psicología de la religión.
http://www.unesco.org.uy/shs/fileadmin/templates/shs/archivos/anuario2008/Artic
ulo04.pdf

http://www.mercaba.org/VocTEO/P/psicologia_de_la_religion.htm

https://prezi.com/5eqgk0kjgdlu/relacion-entre-la-religion-y-la-psicologia/

También podría gustarte