Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
PATOLOGÍA Y
TERAPÉTICA PULPAR.
ESQUEMA
+
Características morfológicas de la dentición temporal
________________________________________
Materiales utilizados:
• Hidróxido de calcio
• Ionómero de vidrio tipo III
HIDRÓXIDO DE CALCIO.
PROPIEDADES
• Baja conductividad térmica
• Estimula formación de dentina terciaria
• Capacidad bactericida
LIMITACIONES
• Poca resistencia a la fuerza IONÓMERO DE VIDRIO.
• Soluble, con el tiempo desaparece PROPIEDADES
• Libera flúor
• Fotopolimerizable
• Capacidad bactericida
• Contracción similar a la del composite
LIMITACIONES
• No favorece la creación de dentina
terciaria
A. BASE CAVITARIA
Técnica:
1. Anestesia tópica y local
2. Aislamiento con dique de goma
3. Eliminación por completo de la caries.
A. BASE CAVITARIA
Técnica:
4. Colocación de la base cavitaria con un instrumento de Pitch
1. En el caso del hidróxido de calcio esperar a que fragüe.
2. Si se coloca ionómero de vidrio, se fotopolimerizará.
Materiales utilizados:
• Hidróxido de calcio
• Ionómero de vidrio tipo III
B. RECUBRIMIENTO PULPAR INDIRECTO
Técnica:
1. Anestesia tópica y local
2. Aislamiento con dique de goma
B. RECUBRIMIENTO PULPAR INDIRECTO
Técnica:
3. Eliminación de la caries hasta que haya riesgo de exposición pulpar
1. Comenzar por las paredes más alejadas de la cámara pulpar y limparlas por
completo
2. Eliminar la caries más próxima a la cámara pulpar evitando realizar una
exposición pulpar. Se usarán cucharillas o micromotor.
B. RECUBRIMIENTO PULPAR INDIRECTO
Técnica:
4. Colocación del recubrimiento pulpar con un instrumento de Pitch
1. En el caso del hidróxido de calcio esperar a que fragüe.
2. Si se coloca ionómero de vidrio, se fotopolimerizará.
Técnica:
En dentición temporal, no se retirará el recubrimiento pulpar indirecto en
una segunda visita.
C. PULPOTOMÍA
C. PULPOTOMÍA
• Dolor espontáneo
• Dolor a la percusión
• Movilidad anormal
• Fístulas
• Reabsorción interna
• Calcificaciones pulpares
• Reabsorciones externas patológicas
• Radiolucidez periapical o interradicular
• Excesivo sangrado
C. PULPOTOMÍA
• Formocresol
Materiales utilizados: • Sulfato férrico
Se usará un material para • Glutaraldehído
preservar la vitalidad de la • MTA
pulpa radicular. Podemos • Biodentine
escoger entre varias opciones: • Otras técnicas: Láser, electrocoagulación
La cámara pulpar será obturada
con óxido de zinc eugenol.
C. PULPOTOMÍA
Formocresol.
Formocresol.
Glutaraldehido.
- Solución 2-4%
- Éxito similar al formocresol a corto plazo. Mayor número de fracasos a largo plazo.
Sulfato férrico.
-Hemostático
Ventajas:
- Económico
C. PULPOTOMÍA
MTA.
- Los estudios se basan en que las exposiciones pulpares tienen capacidad de cicatrizar siempre que se
prevengan la microfiltración ycontaminación bacteriana
- Éxito clínico como radiológico cuando se utiliza el MTA en pulpotomías en los dientes temporales.
-Desventajas:
- Muy caro
C. PULPOTOMÍA
Biodentine.
-Desventajas:
- Muy caro
C. PULPOTOMÍA
Técnica:
1. Anestesia tópica y local
2. Aislamiento con dique de goma
3. Eliminación por completo de la caries, comenzando por las paredes
más alejadas de la cámara pulpar y limpiando por último la zona más
cercana a la pulpa, realizando la exposición pulpar en la zona afectada.
Se usará una fresa 330 de turbina.
C. PULPOTOMÍA
Técnica:
4. Eliminación del techo de la cámara, con fresa 330 de alta velocidad. En
ocasiones se utiliza una endo-z, teniendo cuidado de no tocar nunca el
suelo de la cámara aunque la punta sea inactiva.
5. Eliminación de la pulpa cameral. Con fresa redonda de tungsteno o
cucharilla bien afilada.
C. PULPOTOMÍA
Técnica:
6. Realización de
hemostasia con bolitas
de algodón.
Técnica:
7. Aplicación del agente para preservar la vitalidad de la pulpa radicular:
• Formocresol: Bolita de algodón humedecida en formocresol durante 5
minutos
• Sulfato férrico: Bolita de algodón humedecida en sulfato férrico durante 15
segundos
• MTA: Base de MTA que se deja fraguar 15 minutos
• Biodentine: Base de Biodentine que se mezcla y model durante 6 minutos y
se deja fraguar otros 6 minutos
C. PULPOTOMÍA
Técnica:
8. Retirada de la bolita de algodón en el caso del formocresol y el sulfato
férrico y y comprobación de la hemostasia de los muñones de la pulpa
radicular.
C. PULPOTOMÍA
Técnica:
9. Obturación de la cámara pulpar con cemento de óxido de zinc eugenol.
Se mezclará en loseta de vidrio con espátula para cementos. Se
condensará en la cámara con una bolita de algodón humedecida en agua o
con condensador de amalgama.
C. PULPOTOMÍA
Técnica:
10. Obturación definitiva del
diente.
• Sector posterior: Corona
preformada
• Sector anterior: ionómero
de vidrio+ composite
D. PULPECTOMÍA
D. PULPECTOMÍA
Contraindicaciones:
• Dientes no susceptibles a restauración
• Reabsorción interna de las raíces
• Perforación del suelo de la cámara pulpar
D. PULPECTOMÍA
Contraindicaciones:
• Ausencia de soporte óseo y/o radicular (al menos debe haber 2/3 de
raíz)
• Área radiolúcida perirradicular que afecta al folículo del diente
permanente
D. PULPECTOMÍA
Contraindicaciones:
• Quiste dentígero o folicular
D. PULPECTOMÍA
Consideraciones especiales:
Situaciones clínicas donde la pulpectomía está indicada aunque el
pronóstico sea pobre.
• Dientes temporales donde hay agenesia del permanente
• Segundos molares temporales antes de que haya erupcionado el 1ºMP
D. PULPECTOMÍA
Materiales utilizados:
Se usará un material reabsorbible para obturar los conductos radiculares.
Podemos escoger entre varias opciones:
• Oxido de Zn-Eugenol
• Pasta Kri (Idofórmica)
• Vitapex (HdCa+Idofórmica)
Técnica:
1. Radiografía previa
2. Anestesia tópica y local
3. Aislamiento con dique de goma
4. Eliminación por completo de la caries, comenzando por las paredes
más alejadas de la cámara pulpar y limpiando por último la zona más
cercana a la pulpa, realizando la exposición pulpar en la zona afectada.
Se usará una fresa 330 de turbina.
D. PULPECTOMÍA
Técnica:
5. Eiminación de la pulpa cameral (eliminación del techo cameral y de la pulpa
cameral)
D. PULPECTOMÍA
Técnica:
6. Evaluar la hemorragia
D. PULPOTOMÍA
Técnica:
7. Remoción de la pulpa con limas (manuales o rotatorias) tratando de no
ensanchar demasiado lso conductos e irrigando con:
• Hipoclorito de sodio 1%
• Clorhexidina
Técnica:
8. Secar con puntas de papel.
9. Obturar los conductos radiculares con un material reabsorbible y
antiséptico (con un léntulo o jeringa, teniendo cuidado de no sobrepasar el
ápice)
10. Obturar la cámara pulpar con IRM.
D. PULPECTOMÍA
Técnica:
11. Control radiográfico
12. Reconstrucción final (composite en dientes anteriores y coronas
preformadas en los posteriores)
D. PULPECTOMY
Technique:
¿2 sesions?
D. PULPECTOMÍA
Seguimiento:
• Resolución del proceso infeccioso
Indicaciones:
- Área de osteolisis: Más de la mitad de la raíz está afectada o
conecta con el germen del diente permanente (para
prevenir lesiones como hipolasias, desviaciones en la erución
o foliculitis expulsiva)
- No restaurables
- Exfoliación próxima