Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

DE LOS LLANOS OCCIDENTALES EZEQUIEL ZAMORA


VICERRECTORADO PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL
VPDR PROGRAMA CIENCIAS SOCIALES
SUB-PROGRAMA: DERECHO
SUB-PROYECTO: DERECHO CIVIL II

ELEMENTOS ESENCIALES A LA EXISTENCIA DEL


CONTRATO

Unidad III Actividad III

FACILITADORA: Dra. Luisa Guevara PARTICIPANTES:


Fernández, Vivian C.I. 20233337
Hernández S. Ana C.I. 12325109
Hidalgo, Carlos C.I. 12252697
Morales M. Odalis C.I. 18908114
Orozco B. Monica C.I. 2257738

SAN FERNANDO NOVIEMBRE 2020


INDICE
INDICE ………….……………………………………………………..……………….2
INTRODUCCIÓN…………………………………………………….……………. …3
CONTENIDO …………………………………………………………………………...4
Formación del contrato ………………………………………………………………..4
El perfeccionamiento del contrato entre ausentes………………………………….4
Excepción non adimpletis contratu………….……………………..…………...…. ..4
Acción resolutoria …........................................................ …………………………4
Teoría de los riesgos principios efectos .…….…..................................................5
Efectos del contrato internos externos excepciones .………………………………5
La cláusula penal ………………………………………….……………………………6
Las arras. concepto fundamento……………………………………….….……….. ..6
La estipulación a favor de terceros. concepto. clases. efectos ………………. ….6
La promesa por otro, efectos disposiciones legales……………………………... ..7
La acción por simulación. clases. efectos ……………………………………. …….7
El abuso de derecho. naturaleza. concepto. Fundamento………………………….8
Enriquecimiento sin causa, disposición legal…………………………………………8
Condiciones para la procedencia de la acción in rem verso………………………..9
Pago de lo indebido disposición legal………………………………………………....9
Casos diversos: accipiens de buena fe y de mala fe………………………………..9
Terminación de los contratos diversas formas enumeración y diferencias………10
Teoría de las nulidades nociones generales casos efectos……………………….10
CONCLUCIONES ..…………………………………………………………….… …..11
BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………….… …..12
INTRODUCCIÓN

Elementos esenciales a la existencia del contrato Artículo 1141 del Código Civil:
“Las condiciones requeridas para la existencia del contrato son: Consentimiento de
las partes, Objeto que pueda ser materia del contrato, Causa lícita”. El mínimo de
elementos que acredita la existencia de un contrato válido viene representado por
el consentimiento de las partes, el objeto y la causa. Pero, dado el reconocimiento
de la autonomía privada, es obvio que las partes pueden introducir en el contrato
previsiones complementarias (no requeridas legalmente) de las que dependa la
propia eficacia del contrato celebrado. Ello obliga a distinguir entre:
•Elementos esenciales del contrato, y
•Elementos accidentales.
Los elementos esenciales, deben estar presentes en todo contrato para que se
pueda considerar válido. El artículo 1.261 del Código Civil formula la necesidad de
concurrencia de todos los elementos esenciales del contrato: “No hay contrato sino
cuando concurren los requisitos siguientes:
1. Consentimiento de los contratantes.
2. Objeto cierto que sea materia del contrato.
3. Causa de la obligación que se establezca".
Los elementos accidentales pueden estar presentes por voluntad de las partes en
un determinado contrato y su presencia no es esencial ni determinante para que
pueda hablarse de contrato válido.
Fundamentalmente, tales elementos accidentales son la condición y el término. Una
vez integrados en un acuerdo contractual asumen una extraordinaria importancia,
por lo que difícilmente pueden ser calificados como meros accidentes del mismo.
En menor medida, respecto a los contratos gratuitos, asume cierta relevancia el
modo. El rechazo de la referida accidentalidad ha hecho que algunos autores hablen
de determinaciones o estipulaciones accesorias.
En los contratos formales o solemnes constituye un requisito estructural la forma,
en sí misma considerada. Los contratos reales, por su parte, requieren que de
manera inexcusable se haya producido la entrega de la cosa.
DESARROLLO

FORMACIÓN DEL CONTRATO:

Art.1.137 C.C.V.: “El contrato se forma tan pronto que el autor de la oferta tiene
conocimiento de la Aceptación de la otra parte”. Los contratos se forman por la
integración de 2 etapas sucesivas o casi simultaneas que son: La Oferta y la
Aceptación
LA OFERTA: Es el acto mediante el cual una parte propone a otra expresa o
tácitamente la celebración de un contrato.
LA ACEPTACIÓN: Es la declaración de voluntad formulada por la persona a quien
va dirigida la oferta.
Para Maduro (1987), la formación del contrato mediante las declaraciones de
volun-tad de las partes que conjugadas integran el consentimiento presenta algunos
aspectos que es necesario estudiar para determinar el momento y el lugar donde el
contrato se ha perfeccionado.

EL PERFECCIONAMIENTO DEL CONTRATO ENTRE AUSENTES: Señala


Maduro que por perfeccionamiento del contrato debe entenderse como el momento
en que el contrato produce plenamente sus efectos jurídicos. Este momen¬to ocurre
cuando el destinatario u oblado otorga su consentimiento o su conformidad a la
oferta que le ha sido presentada. En ese sentido, el acto en virtud del cual el
destinatario manifiesta su conformidad con la oferta, se denomina aceptación,
siendo esta última entonces el acto por el cual el destinatario de la oferta manifiesta
su voluntad de estar de acuerdo con ella. Dispone el párrafo 1° del artículo 1137:
“El contrato se forma tan pronto como el autor de la oferta tiene conocimiento de la
aceptación de la otra parte”.

EXCEPCIÓN NON ADIMPLETIS CONTRATUS: Según Maduro Luyando


(1987), la excepción non adimpleti contractus (excepción de contrato no cumplido),
llamada también excepción de incumplimiento, “es la facul­tad que tiene la parte de
un contrato bilateral a negarse a cumplir sus obligaciones cuando su contraparte le
exige el cumplimiento sin a su vez haber cumplido con su propia obligación” La
llamada exceptio non adimpleti contractus enerva la reclamación hasta que no se
realice la prestación de la contraparte, como cabe ver en numerosas sentencias del
Tribunal Supremo. Finalmente, la excepción non adimpleti contractus tiene su
fundamento legal en el artículo 1168 del Código Civil, el cual establece:

ACCIÓN RESOLUTORIA. El autor civilista, Maduro Luyando (ob. cit.), parte


de la noción de que la acción resolutoria “es la facultad que tiene una de las partes
en un contrato bilateral, de pedir la terminación del mismo y en conse-cuencia ser
liberada de su obligación, si la otra parte no cumple a su vez con la suya”. Esta
acción, encuentra su base legal en el artículo 1167 del Código Civil venezolano
vigente, el cual dispone: “En el contrato bilateral, si una de las partes no ejecuta su
obligación, la otra puede a su elección reclamar judicialmente la ejecu-ción del
contrato o la resolución del mismo, con los daños y perjuicios en ambos casos, si
hubiere lugar a ello”.

TEORÍA DE LOS RIESGOS. PRINCIPIOS, EFECTOS. Riesgo o peligro es


la situación jurídica que se presenta cuando las partes de un contrato, o una de
ellas, se encuentran en la imposibilidad de cumplir sus obligaciones o sus
prestaciones debido a una causa extraña que no les es imputable. De allí pues, que
la teoría del riesgo analiza la noción de riesgo en los diversos tipos de contratos
conocidos. El problema a determinar radica en fijar los efectos de la imposibilidad
de la ejecución de la prestación por el deudor y los recursos que el acreedor puede
o no tener para pedir el cumplimiento.

En criterio del autor Maduro (1987), toda solución en materia de riesgos es


susceptible de resolverse mediante la aplicación de la noción “res perit domino”,
tanto en los casos de que se trate de riesgos del contrato como cuando se trate de
riesgos de la cosa. Para ello se podría partir de una reestructu-ración del concepto
del dominus. La doctrina distingue determinados efectos de la teoría de los riesgos,
que se desprenden de la naturaleza de los mismos y que se pueden sintetizar así:
El contrato queda terminado desde el momento mismo en que ocurre la causa
extraña no imputable que hace imposible la ejecución de las prestaciones. No hay
lugar a indemnización de daños y perjuicios, ya que el incumplimiento no se debe a
hechos imputables a las partes.

EFECTOS DEL CONTRATO INTERNOS, EXTERNOS EXCEPCIONES a los


efectos internos y a los efectos externos Segun el articulo 1257.1 los contratos sólo
producen efectos entre las partes que los otorgan y sus herederos, salvo, en cuanto
a éstos, el caso en que los derechos y obligaciones que proceden del contrato no
sean transmisibles, o por su naturaleza, o por pacto, o por disposición de la ley. El
contrato es por principio relativo, en cuanto vincula a través de la reglamentación
procedente de la autonomía privada únicamente a las partes contratantes, sin que,
por consiguiente, pueda generar derechos u obligaciones respecto a personas
extrañas o pueda atribuirsele un alcance general.

Efectos externos A pesar de la relatividad de los contratos, los terceros no pueden


ignorar la existencia del contrato ajeno. Por lo tanto, el tercero debe respetar la
existencia de ese contrato y reconocer la situación jurídico material. Por su efecto
se convierte en un complemento de la relatividad pues para los terceros es un hecho
que existe en la realidad.
EXCEPCIONES A LOS EFECTOS INTERNOS DEL CONTRATO 1.
Contratos que producen efectos a favor de terceros: La estipulación a favor de
terceros. Art. 1.164 CC, Casos en los cuales la ley establece acción directa como la
otorgada al arrendador en contra del subarrendatario, Los intermediarios de la obra.
Art. 54 LOT Los contratos colectivos de trabajo. Efecto expansivo de la convención
colectiva

LA CLÁUSULA PENAL. Concepto. Clases. Efectos. Obligación accesoria


de una principal que suele pactarse en los contratos y por la cual el deudor se
compromete, ante el incumplimiento de la prestación debida, a entregar una
cantidad dinero, generalmente en sustitución de la indemnización por daños y
perjuicios, y cuando se pacte expresamente junto a ésta, fia CC,arts. 1.152 a 1.155.
Clasificación de la cláusula penal. La doctrina ha dividido la cláusula penal en dos
clases: compensatoria y remuneratoria.

Clausula penal moratorio. La cláusula penal moratoria tiene como finalizad


indemnizar a la parte afectada por la mora en el cumplimiento de las obligaciones
derivadas del contrato. Cuando el contrato se cumple, pero se cumpla
extemporáneamente, la parte cumplida debe ser indemnizada por la parte
incumplida.
Cláusula penal compensatoria. La cláusula penal compensatoria tiene como
finalidad compensar por los perjuicios derivados del incumplimiento del contrato,
que viene a cumplir la función de indemnización.

LAS ARRAS. CONCEPTO FUNDAMENTO. Constituyen un elemento


accidental del contrato de compraventa y consisten en una cantidad de dinero u otra
cosa fungible que una de las partes entrega a la otra al celebrar el contrato. Pueden
ser de varias clases: 1) confirmatorias, que prueban la celebración del contrato, 2)
penales, que actúan como garantía del cumplimiento de las obligaciones
contractuales, de manera que siendo éstas incumplidas se pierden las arras,
acordándose en concepto de indemnización, y 3) penitenciales, como forma lícita
de resolver el contrato ante el incumplimiento de alguna de las partes de manera
que ese contrato puede rescindirse perdiendo el comprador la cantidad abonada o
el vendedor devolviéndolas por duplicado. CC, art. 1.454..

LA ESTIPULACIÓN A FAVOR DE TERCEROS. CONCEPTO. CLASES.


EFECTOS. La estipulación a favor de terceros es un contrato mediante el cual el
deudor, denominado promitente, se compromete frente a otra persona denominada
estipulante, a ejecutar una prestación en beneficio de un tercero. Está establecida
en el Art. 1121 del Código Civil cuando dice que : Igualmente se puede estipular en
beneficio de un tercero, cuando tal es la condición de una estipulación que se hace
por sí mismo, o de una donación que se hace a otro. Estipulante: quien contrata a
favor del tercero, Promitente: quien se compromete a favor del tercero en la calidad
de deudor de éste, y Beneficiario: que corresponde al acreedor de la estipulación
efectuada en su favor.

EFECTOS DE LA ESTIPULACIÓN A FAVOR DE TERCEROS: Efectos


entre los contratantes, Efectos entre promitente y beneficiario, Efectos entre
estipulante y beneficiario.

LA PROMESA POR OTRO, EFECTOS DISPOSICIONES LEGALES:


También conocida como promesa por terceros, puede ser definida como una
convención en virtud de la cual el promitente se compromete con el estipulante a
que un tercero asuma una obligación o realice un determinado hecho. Tales
convenciones, como es obvio, no producen efecto contra el tercero, quien es libre
de asumir o no la obligación y de realizar o no la prestación o el hecho. En caso de
que el tercero no cumpla, el promitente deberá indemnizar los daños y perjuicios al
estipulante.
Maduro (1987), enumera los efectos de la siguiente forma: 1° El tercero no
compromete su responsabilidad y es libre de ejecutar o no la prestación, o de asumir
o no la obligación. 2° El estipulante tiene acción por los daños y perjuicios que le
cause la negativa del tercero a obligarse o a ejecutar la prestación prometi-da; la
acción es dirigida contra el promitente y nunca contra el tercero. 3° El estipulante
sólo puede reclamar del tercero, si éste ejecuta o asume la promesa, los daños y
perjuicios que le cause el incumplimien-to, pero no puede pedirle el cumplimiento
de la primitiva promesa. La promesa por tercero está contemplada en el artículo
1165 del Código Civil venezolano: “El que ha prometido la obligación o el hecho de
un tercero, está obligado a indemnizar al otro contratante si el tercero rehúsa
obligarse o no cumple el hecho prometido”.

LA ACCIÓN POR SIMULACIÓN. CLASES. EFECTOS: La acción de


simulación es una acción rescisoria con la que se busca evitar que el deudor,
mediante simulación de negocios jurídicos, defraude a su acreedor, para lo cual se
solicita al juez que declare la simulación del negocio. La simulación puede ser
clasificada en dos grandes clases: la llamada simulación absoluta, cuando el acto
ostensible no existe real-mente en forma alguna porque en realidad· las partes no
han querido efectuar ningún acto y la denominada simulación relativa, cuando el
acto ostensible no es totalmente inexistente, sino que sólo lo es parcialmente porque
en realidad las partes han celebrado un acto de distinta naturaleza; tal es el caso si
las partes realizan como acto ostensible un contrato de venta, cuando en realidad
efectúan una donación.
Efectos de la Simulación La doctrina estudia los efectos de la simulación desde dos
puntos de vista: 1. Efectos de la simulación entre las partes, y 2. Efectos de la
simulación respecto de los terceros. Sin embargo, antes de hacer referencia a
dichos efectos, se debe aclarar que debe entenderse por simulación la simulación
lícita, que es la única viable y capaz de producir efectos jurídicos, y no la simulación
ilícita, que por su propia naturaleza no puede producir efecto alguno.
La prueba de la Simulación. La simulación es causa de nulidad absoluta cuando
tiene por objeto eludir una incapacidad establecida por la ley, o dar una apariencia
legal a un acto prohibido (Velez, citado por Compagnucci De caso). ¿Qué debe
probarse? El acuerdo simulatorio. La causa simulandi. Aunque en nuestra
legislación no se contempla la “causa” debe hacerse referencia a ella como el
“móvil”, el objetivo, o fin que perseguían las partes o persona que simuló, lo que
motivó a las personas a simular. El engaño. El perjuicio. Como consecuencia de lo
anterior, que el negocio, adolece de simulación absoluta o relativa.

EL ABUSO DE DERECHO. NATURALEZA. CONCEPTO. FUNDAMENTO.


Posiciones Doctrinarias. Aquel acto u omisión que tanto por la intención de su autor,
como por su objeto o por las circunstancias en que se realiza, sobrepasa
manifiestamente los límites normales del ejercicio de un derecho, con daño a
tercero. El artículo 7.2 del Código Civil dispone. Todo acto u omisión que por la
intención de su autor, por su objeto o por las circunstancias en que se realice
sobrepase manifiestamente los límites normales del ejercicio de un derecho, con
daño para tercero, dará lugar a la correspondiente indemnización y a la adopción
de las medidas judiciales o administrativas que impidan la persistencia en el abuso.»

ENRIQUECIMIENTO SIN CAUSA. DISPOSICIÓN LEGAL. El


enriquecimiento sin causa constituye una de las fuentes de las obligaciones de
nuestro ordenamiento jurídico positivo; aparece en el Art.1.184 CCV que establece:
"Aquél que se enriquece sin causa en perjuicio de otra persona, está obligado a
indemnizarla, dentro del límite de si propio enriquecimiento, de todo lo que aquella
se haya empobrecido".
Por su parte, Tamayo (2005) comenta que “hay enriquecimiento sin causa cuando
una persona, disminuyendo su propio patrimonio, incrementa el de otra y la
enriquece, sin que ese movimiento que se produce en los dos patrimonios encuentre
justificación ni en una convención ni en una disposición legal”. está establecido en
el artículo 1184 del Código Civil, que nos dice textualmente lo siguiente: “Aquel que
se enriquece sin causa en perjuicio de otra persona, está obligada a indemnizarla,
dentro del límite de su propio enriquecimiento, de todo lo que aquella se haya
empobrecido”
CONDICIONES PARA LA PROCEDENCIA DE LA ACCIÓN IN REM
VERSO. Reglas que la rigen. se denomina actio in rem verso a la acción judicial de
la que es titular el empobrecido para logra la restitución de aquello que lo enriqueció
indebidamente Actio de in rem verso es una locución latina que traducida al español
significa "Acción de Reembolso", conocida por algunas legislaciones como "Acción
de Restitución" pero no se trata de restituir una propiedad o un inmueble, hace
referencia al enriquecimiento ilícito, o más bien sin causa, de carácter líquido. Es
decir que lo que se paga sin deberlo o que la ley lo manda, debe el deudor
reembolsarlo al aquel que lo pago, ya sea en virtud de un error, una subrogación, o
algunas veces de obligaciones solidarias e indivisibles, o bien, en virtud de una
fianza. Las condiciones para que proceda la Actio de in rem verso son: Un
enriquecimiento o aumento en un patrimonio: b) un empobrecimiento correlativo; c)
que el enriquecimiento se haya realizado ilegítimamente, es decir, sin fundamento
jurídico.”
PAGO DE LO INDEBIDO DISPOSICIÓN LEGAL: Es cuando por error se
ejecuta una prestación sin que haya existido obligación de verificarla. Es un pago
falto de equidad y, por tanto, contrario a la justicia; el cual se convierte - a nuestro
modo de ver - en causa eficiente del derecho a exigir y de la obligación de restituir
lo ilegítimamente pagado. Este supuesto está contenido en el texto del Art. 1.178
del Código Civil Venezolano, el cual establece que “es aquel que ocurre cuando una
persona denominada solvens efectúa un pago a otra persona denominada
accipiens, sin tener una causa que lo legitime o justifique”.

CASOS DIVERSOS: ACCIPIENS DE BUENA FE Y DE MALA FE: El efecto


fundamental es que el ACCIPIENS queda obligado a la repetición de lo recibido. Por
repetición se entiende: el derecho que tiene el SOLVENS a la devolución o
restitución de lo recibido por parte del ACCIPIENS, repetir el pago significa la
devolución de lo pagado, o de una manera más general la restitución de la
prestación ejecutada.
B. Restitución de ACCIPIENS de Mala Fe: Es necesario distinguir varias hipótesis:
Si lo Recibido era en Dinero o Cosa In Genere: Está obligado a restituir tanto el
capital como los intereses, o los frutos desde el día del pago (Código Civil Artículo
1.180) Si lo Recibido era una Cosa Determinada: Como norma general el
ACCIPIENS debe restituirla si subsiste; si se ha deteriorado o destruido; aun por
caso fortuito, el ACCIPIENS queda obligado a restituir su valor según la estimación
que se haga para el día del emplazamiento para la contestación de la demanda por
restitución, salvo el derecho del SOLVENS de exigir la cosa deteriorada y una
indemnización de daños y perjuicios por la disminución de su valor (Código Civil
Artículo 1.181).
C.Restitución del ACCIPIENS de Buena Fe: El principio general que norma al
ACCIPIENS de buena fe es que está obligado a restituir al SOLVENS solo en la
medida de su enriquecimiento, es decir, en la medida en que lo recibido se ha
convertido en su provecho.
TERMINACIÓN DE LOS CONTRATOS DIVERSAS FORMAS
ENUMERACIÓN Y DIFERENCIAS: Según Maduro (1987), toda terminación de
contrato implica su extinción, en el sentido de que deja de producir efectos hacia el
futuro, sin perjuicio de que en algunas de las formas de terminación puedan también
producirse efectos retroactivos. Ahora bien, tradicionalmente la doctrina distingue
como modos de terminación de los contratos los siguientes: 1°. La disolución de los
contratos, denominada también revocación, aun cuando esta última denominación
es motivo de serias discusiones. 2°. La nulidad de los contratos, que supone la
extinción de los mis-mos, por cuanto el contrato adolece de vicios o anormalidades
que impiden considerar configurados elementos esenciales a su existencia o a su
validez. 3°. La resolución de los contratos, modo de extinción inherente a los
contratos bilaterales. 4°. La rescisión de los contratos, modo de extinción que la
doctrina considera de carácter subsidiario y que sólo opera en aquellos casos
expresamente establecidos en la ley. 5°. La revocación de los contratos, medio de
extinción por el cual el contrato desaparece por la voluntad unilateral de una de las
partes. 6°. La excepción non adimpleti contractus, cuando se opone en con-tratos
de tracto sucesivo y en los cuales la prestación disfrutada por una o alguna de las
partes no es susceptible de borrarse en el terreno de la realidad

TEORÍA DE LAS NULIDADES NOCIONES GENERALES CASOS


EFECTOS:. La nulidad es la sanción instituida en la ley, consistente en la ineficacia
de los actos realizados con violación o apartamiento de las formas (ad
solemnitatem) o requisitos (ad sustanciam) señalados para la validez de los mismo.
La nulidad tiene la característica intrínseca de no ser convalidada por la
confirmación ni subsanada por el transcurso del tiempo. Se dice que un acto está
afectado de nulidad absoluta cuando es contrario o viola disposiciones pertinentes
de la ley. LA TEORÍA DE LAS NULIDADES, COMPRENDE: Los actos inexistentes
Los Actos Nulos Los actos anulables Se define como el que no reúne los elementos
de hecho que supone su naturaleza o su objeto y en ausencia de los cuales, es
lógicamente imposible concebir su existenciaLos actos nulos presentan un vicio
patente y manifiesto a la celebración del acto, y en los anulables la causa de su
invalidez no aparece tan manifiesta en el mismo momento. Es anulable cuando el
acto es afectado por un vicio no manifiesto y flexible en la mayoría de los casos. En
los actos anulables es requisito realizar una investigación previa
.
CONCLUSIONES

La teoría de las nulidades es una de las más arduas y complejas del derecho civil.
Las dificultades derivan, sobre todo, de la naturaleza variadísima de las causas que
originan la sanción, lo que, naturalmente, debe influir de distinto modo en sus
efectos, ya sea en relación a las partes, ya en relación a terceros. Esas dificultades
se ven acrecentadas en nuestro país por la redacción oscura e imprecisa del
articulado del Código, lo que ha dado lugar a largas polémicas, que aún se
mantienen, no obstante la labor de la doctrina y la jurisprudencia que ha permitido
resolver con acierto y con acuerdo casi general, muchos de los más arduos
problemas. Y si nuestro Código adolece de las fallas anotadas, es necesario decir
en su honor que su sistema de nulidades es sin duda superior al de casi todas las
legislaciones contemporáneas, aun las más prestigiosas.

De conformidad con lo establecido por el inciso 1 del artículo 219 del Código Civil,
el acto jurídico es nulo cuando falta la manifestación de voluntad del agente.
Sin lugar a dudas, esta causal de nulidad mantiene vigencia absoluta en cuanto a
los diversos medios tecnológicos utilizados en la contratación contemporánea, dado
que ante la ausencia de manifestación de voluntad por arte del agente no podríamos
estar en presencia de acto jurídico ni de contrato alguno (ya que el contrato es un
acto jurídico). Como se recuerda, el Código Civil declara nulos una serie de actos y
contratos a lo largo de todo su articulado. El Código Civil Peruano, en general, hace
referencia a los actos nulos en un buen número de sus normas.
Frente a la ausencia de manifestación de voluntad en cualquiera de los dos agentes
o partes que se encuentran en comunicación inmediata, a través de la línea
telefónica, es evidente que se producirá la nulidad del acto. Los contratos se
celebran por el acuerdo de voluntades, y en la medida que no exista dicho acuerdo
por ausencia de manifestación de voluntad de una parte, o de ambas, implemente
no habrá contrato.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

https://venezuela.leyderecho.org/elementos-del-contrato
https://derechocivil3ugma.wordpress.com/
https://temasdederecho.wordpress.com/tag/perfeccionamiento-del-contrato-entre-
ausentes/
Aguilar G., J. L. (2009). Contratos y Garantías, Derecho Civil IV. Caracas,
Venezuela: Universidad Católica Andrés Bello.

Código Civil de Venezuela. (1982). Gaceta oficial de la Republica de Venezuela N°


2.990.Fecha: Julio 26, de 1982.

Maduro L., E. (1987). Curso de obligaciones, Derecho Civil III. Caracas, Venezuela:
Fondo Editorial Luis Sanojo.

Ossorio, M. (2006). Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales. Buenos


Aires, Argentina: Editorial Heliasta.

También podría gustarte