Está en la página 1de 6

1

Análisis de una Investigación Sobre Psicología Clínica

Para este análisis se utilizó el artículo: “Modalidades de intervención de los psicólogos

clínicos en Medellín, Colombia”, de los autores Gómez y Peláez (2015). La base de datos que se

consultó para el trabajo fue la biblioteca digital de la universidad de Antioquia.

Objetivo Principal del Estudio

Esta investigación busca delimitar y precisar las modalidades de intervención de los

psicólogos clínicos de Medellín, Colombia. Así mismo, el estudio busca determinar la relación

entre escuelas o enfoques psicológicos y las técnicas o modalidades que se practican en la

clínica.

Metodología del Estudio

Tipo de Estudio

Esta investigación sobre las modalidades de intervención de los psicólogos clínicos en

Medellín, Colombia se inscribe en los parámetros de la investigación cualitativa de tipo

documental conocida como “estado del arte”, es decir una recopilación de los avances más

significativos e importantes que se han logrado en torno a un campo de estudio específico, en

este caso: la psicología clínica. A su vez, al utilizar la técnica de la encuesta como método de

recogida de información sobre el tema, la investigación toma una postura empírica.

Instrumentos de Evaluación

En la presente investigación se utilizaron dos principales instrumentos. En primer lugar

se utilizó la plataforma Google Docs, la cual permito la recolección de datos primarios; dicha

plataforma permitía el diligenciamiento de la encuesta vía online. Además, esta plataforma

mantenía el anonimato de los psicólogos que participaron en la investigación. Como depositario


2

de la información reunida se utilizó un archivo de Excel que facilita Google Docs para almacenar

y ordenar las respuestas de los participantes.

En segundo lugar se utilizó una matriz de Excel (independiente), en donde se reunió y

organizó la muestra documental (bibliográfica) consultada según las categorías pensadas a priori

como base para la investigación, y, las que surgían en el proceso.

Medidas de Análisis

Como criterios de análisis se utilizaron: 1) Categorías base (a priori): modalidad,

definición, referente teórico, objetivos, objeto, técnicas y estrategias; y 2) Categorías emergentes:

formación del psicólogo clínico, logros y límites, población y problemáticas.

Población

En la presente investigación se trabajó con psicólogos que, en su práctica, se inscriben

dentro del campo clínico en la ciudad de Medellín. En total se dispuso de 71 encuestados.

Procedimiento

Con respecto a la aplicación de las encuestas, los autores se pusieron en contacto y

solicitaron enviar el material virtual a los egresados de las universidades que califiquen con: 1)

Alta Calidad; 2) pertenecientes a la Asociación Colombiana de Facultades de Psicología

(ASCOFAPSI); y 3) que cuenten con programas de maestría y doctorado en psicología clínica o

temáticas afines.

Para la selección de la muestra bibliográfica se utilizaron las siguientes bibliotecas

universitarias con programas de psicología ubicadas en la ciudad de Medellín: Universidad de

Antioquia (U de A), Universidad Pontificia Bolivariana (UPB), Universidad de San

Buenaventura (USB) y la Universidad CES. Y a su vez también se hizo uso de búsquedas en


3

bases de datos como: EBSCO, Dialnet, Redalyc, Scielo y Psicodoc. Los materiales fueron

artículos, libros e informes finales de maestría y tesis de doctorado.

La línea de trabajo de esta investigación es el cotejo entre las escuelas, modalidades de

intervención, objeto y técnicas que se derivan de ellas.

Resultados

Los resultados evidencian dos tipos de designaciones. La primera es brindada por la base

bibliográfica de las escuelas y modalidades de intervención, en donde predomina la psicoterapia.

La segunda es brindada por un estadístico de los encuestados que se pondera de la siguiente

manera: Psicoterapia con 45 puntos, Asesoría con 41 puntos, Consultoría 13 e Intervención en

crisis 17.

En cuanto a la psicoterapia, tanto en la bibliografía como en los encuestados es visible la

delimitación a otras prácticas, ejemplo de ello es la relación terapéutica que implica una

diferencia entre paciente y terapeuta, desde la cual se sustentan sus procedimientos partiendo de

una base teórica, revelando la importancia que tiene la relación terapéutica y el proceso propio de

la psicoterapia, donde se usan técnicas y métodos para dar un diagnóstico.

Es así que los encuestados encuentran la definición de “psicoterapia” como un tipo de

intervención que se ocupa del malestar que presenta el paciente (afectaciones en su estado

anímico o psíquico). Este argumento puede ser sustentado de igual forma desde la base

bibliográfica, pues en el área dinámica, cognitiva y humanista se centran en este tipo de

modalidad.

Por otra parte, tanto la literatura como los encuestados encuentran a la asesoría como un

mecanismo de corta duración que no logra ser tan profundo como la psicoterapia, se caracteriza
4

por no abordar trastornos ni patologías y la emplean tanto en el área educativa como

organizacional.

Al respecto de la consultoría, el enfoque predilecto es el humanista, donde se promueve

la comprensión de “sí mismo” y requiere que el consultante genere una actitud de cambio donde

se integre lo emocional y vivencial; esta técnica se opone al modelo psicopatológico.

Así mismo la intervención en crisis es sugerida por algunos como una técnica

psicoterapéutica asociada a primeros auxilios psicológicos y a la atención primaria en salud, los

cuales buscan prevenir que se formen en el sujeto posibles trastornos psicológicos.

Prestando atención a la predilección de las escuelas, los resultados de los encuestados

revelan que el 70% (50) de ellos elige una escuela específica sin tener en cuenta la modalidad de

intervención. Siendo la escuela dinámica la que mejor se posiciona entre todas las demás con 28

encuestados, cognitivo con 8, cognitivo conductual con 7, humanista con 4, Jungiana 1,

psicoanálisis con 1 y sistémico con 1.

Implicaciones Para la Labor del Psicólogo Clínico

Al revisar los resultados de la investigación es fácil aducir que dentro del marco de la

psicología clínica existe una vasta diversidad de enfoques o escuelas que ofrecen sus mejores

técnicas y/o modalidades de intervención para estar al nivel de la “demanda” clínica –ya sea

psicopatológica, psicoeducativa, manejo de herramientas del Yo, mejoras a nivel personal,

familiar, laboral, entre otros– que enriquecen la práctica de esta área de la psicología, la

mantienen relevante y efectiva en los embates y desafíos de la época.

Además, con respecto a la diversidad de demandas que exige la población, permitirá a los

psicólogos clínicos ofrecer mejores técnicas o herramientas, lo cual permitiría fomentar la


5

prevención de trastornos o el tratamiento de problemáticas patológicas o comunes en la vida

diaria.

Empero a lo que se evidencia en la investigación sobre los diversos métodos de

intervención, en la práctica de la psicología clínica existe una gran dominancia por la modalidad

psicoterapéutica, independiente de la escuela o enfoque que el clínico practique. Esto es

relevante para cualquier psicólogo, sea clínico o no, pues es muy importante que el profesional

de la salud mental esté equipado con estos conocimientos si quiere cumplir con el rol que el

imaginario social le ha otorgado, a saber, el de clínico.

Así mismo, para todo psicólogo clínico es importante conocer que la modalidad de

intervención predilecta es la psicoterapia porque, independientemente de la escuela y modalidad

que maneje, puede adherir un bagaje de técnicas psicoterapéuticas que le permitirá comprender y

analizar desde otra visión su abordaje en la labor clínica.


6

Referencias

Gómez, M., y Peláez, G. (2015). Modalidades de intervención de los psicólogos clínicos en

Medellín, Colombia. Psychologia: Avances de la Disciplina, 9(2), 73-83. Recuperado de

http://hdl.handle.net/10495/6855

También podría gustarte