Está en la página 1de 13

Universidad Católica Santa María La Antigua

(USMA)

Volcanes de Panamá

Docente
Yamileth Cruz

Asignatura
Geografía de Panamá

Estudiante
Marcos E. Monrroy H.

6-722-607
Tabla de contenido
1. Introducción...................................................................................................................................3
2. Volcanes del istmo de Panamá.......................................................................................................4
Volcán Barú........................................................................................................................4
Volcán el Valle....................................................................................................................5
volcán la Yeguada..............................................................................................................6
3. Sismicidad del istmo de Panamá.....................................................................................................7
AMBIENTE TECTÓNICO Y ZONAS FUENTE................................................................8
SISMICIDAD HISTÓRICA E INSTRUMENTAL.............................................................8
LA AMENAZA SÍSMICA EN PANAMA............................................................................9
4. El litoral Caribe Panameño............................................................................................................10
5. Principales accidentes costeros panameños.................................................................................10
6. Conclusión....................................................................................................................................12
7. Bibliografía...................................................................................................................................13

1.
1. Introducción

Una Geografía de Panamá podría suponer cosas diversas: un vasto estudio sobre el
Istmo enfocado en su dimensión espacial, una colección de monografías sobre
aspectos físicos y humanos en su ámbito territorial o una compilación de documentos e
investigaciones sobre la percepción que han tenido panameños y extranjeros del
paisaje de un país nuevo.
Los primeros estudios sobre tectónica y volcanismo en Panamá sugerían la no
existencia de volcanismo activo en la región occidental de Panamá debido al
emplazamiento de la Zona de Fractura de Panamá y al arribo de la Dorsal de Cocos,
que actúo como un tapón sobre la trinchera existente, haciendo cesar el proceso de
subducción (Malfait y Dinkelman, 1972).

Otros investigadores, sin embargo, han indicado que este volcanismo continuó en
Panamá al oeste de la Isla de Coiba y al este de la Zona de Fractura de Panamá
dentro del Pleistoceno (p.e. de Boer et al., 1988). Estudios radiométricos y químicos
de los principales aparatos volcánicos del oeste de Panamá sugieren evidencias de
un volcanismo activo y reciente, que, en algunos casos, como el Volcán Barú, llega
hasta hace unos 700 años (IRHE-BID-OLADE, 1985) y 300 años para el Complejo de
la Yeguada (Cook, 1987).

2.

3.

4. Volcanes del istmo de Panamá


4.1. Volcán Barú

El volcán Barú es la elevación más alta


de Panamá y es el volcán más alto del sur
de América Central, con una altura de 3475 msnm.
Lo comparten tres
distritos: Boquerón, Boquete y Tierras Altas.
Según estudios científicos su última erupción tuvo
lugar aproximadamente entre hace 400 y 550 años.
Se estima que su altura era mayor a 4600 m y con
la cima cubierta de nieves perpetuas, la cual
colapsó por una erupción lateral que redujo su
altura hasta los valores actuales y provocando un inmenso alud con lodo y escombros,
del cual aún se puede apreciar vestigios en la zona.
Es un volcán potencialmente activo localizado al sur de la división continental, en las
estribaciones de la cordillera de Talamanca, al oeste de la provincia de Chiriquí y está
rodeado por un área fértil de tierras altas y ayudadas por los ríos Chiriquí Viejo, Piedra,
Macho Monte y Caldera. Las comunidades de Volcán y Cerro Punta se encuentran en
el lado oeste, Boquete al lado este y Potrerillos al sur gozan de la misma ubicación.
La erupción más importante del volcán ocurrió alrededor del año 500. Existen informes
y evidencias de una erupción menor alrededor del año 1550.
Debido a lo angosto del istmo de Panamá y a la altura del volcán, en un día claro es
posible ver el océano Pacífico y el mar Caribe desde su cima, asimismo, su silueta es
visible a kilómetros de distancia, inclusive desde ciudades como David y Puerto
Armuelles. La temperatura mínima en la cumbre en los meses de diciembre a marzo es
inferior a 0 °C, por lo que ocasionalmente se ha observado la caída de precipitaciones
sólidas en forma de nieve granulada, asimismo, La formación de escarcha es
frecuente. El volcán está localizado a una distancia de 50 km del océano Pacífico y
unos 40 km del Atlántico. Ubicado a las afueras de la ciudad de Boquete (localidad más
cercana) y es la principal atracción del Parque Nacional Volcán Barú.
Se puede llegar a la cima desde los poblados de Boquete o desde el poblado de
Volcán, ambos localizados en la provincia de Chiriquí, siendo el primero el más
accesible. 
4.2. Volcán el Valle

El volcán El Valle es un estratovolcán (quizás


todavía activo) a 80 km al SO de la ciudad de
Panamá. El volcán tiene una forma ancha y está
cortado por la caldera El Valle de Antón de 6 km
de ancho, que se formó hace unos 56.000 años.
Los domos de lava que crecieron dentro de la
caldera incluyen el complejo de domos Cerro
Pajita, Cerro Gaital y Cerro Caracoral.
El volcán El Valle es un amplio estratovolcán
cortado por una gran caldera compuesta del Pleistoceno. La caldera El Valle de Antón
de 6 km de ancho se formó hace unos 56.000 años en asociación con la erupción de
los flujos piroclásticos dacíticos de El Hato. La caldera tiene paredes escarpadas, de
200 a 300 m de altura, que dan a un piso plano subyacente a los depósitos de un
antiguo lago de caldera y actualmente ocupado por la ciudad de El Valle.
Cerro Pajita, Cerro Gaital y Cerro Caracoral forman un complejo de domo de lava
dacítica que se construyó a lo largo de un lineamiento de tendencia EW dentro de la
caldera y forma el punto de 1185 m de altura del volcán.
Las principales erupciones plinianas freatomagmáticas producidas cuando el magma
interactuó con el agua de la caldera y el lago tan recientemente como hace unos
34.600 años generaron flujos piroclásticos que llegaron a la costa del Pacífico, 25 km al
sur. Desde entonces se han producido erupciones freáticas (la erupción fechada más
reciente tuvo lugar hace unos 13.000 años), y es posible que la actividad haya
continuado hasta el Holoceno.
Actualmente se está llevando a cabo un programa de exploración geotérmica para
evaluar el potencial energético de la caldera.

4.3.

4.4. volcán la Yeguada


El volcán La Yeguada (también conocido
como Chitra-Calobre) es un complejo volcánico
masivo localizado en la provincia de Veraguas,
en Panamá, justo al norte de la península de
Azuero.
El volcán La Yeguada (también conocido como
Chitra-Calobre) es un estratovolcán en el centro-
oeste de Panamá, al este de Laguna La
Yeguada y al norte de la Península de Azuero.
La última actividad volcánica fue en el cono de ceniza de Media Luna hace unos 45.000
años. La información ampliamente difundida de que hizo erupción hace solo 300-350
años probablemente sea incorrecta (ver más abajo).
Hay actividad geotérmica con manantiales cálidos en el complejo volcánico, incluido el
campo geotérmico Chitra-Calobre, que es el sitio de exploración geotérmica intensiva.
Los volcanes de la península de Azuero estuvieron activos desde el Mioceno hasta el
Cuaternario. La característica principal más joven de La Yeguada se encuentra dentro
de un gran horst delimitado por fallas que forma el punto más alto del complejo
volcánico.
Las últimas erupciones tuvieron lugar en la parte norte del Horst hace unos 220.000
años en el domo de lava del Cerro Corero (también conocido como Cerro de la
Charca), al norte de El Castillo.
La característica más joven del complejo La Yeguada es el cono de ceniza de Media
Luna, que hizo erupción a través de depósitos de ignimbrita terciaria en el lado NW del
complejo. La capa de turba más antigua dentro de un pequeño lago represado por un
flujo de lava basáltica que se originó en el cono fue fechado por radiocarbono hace
unos 300-350 años, pero la datación posterior ha demostrado que el flujo entró en
erupción hace unos 45.000 años, y que el complejo La Yeguada ha no tuvo erupciones
del Holoceno.

5.

6. Sismicidad del istmo de Panamá


El Istmo de Panamá está ubicado en una microplaca tectónica la cual se ha
denominado el Bloque de Panamá (Kellog et al.,1985, 1989). En base a la
sismicidad y a determinaciones de mecanismos focales el Istmo de Panamá
se ha subdivido en siete zonas sismo - tectónicas principales, cada una con
sus estructuras y sismicidad característica. Cada año quedan menos zonas
del Istmo sin habitar y la densidad de población en las ciudades aumenta
rápidamente junto con el incremento vertiginoso de edificaciones e
infraestructuras lo que ha hecho que la industria de la construcción se halla
constituido en uno de los pilares más fuertes y dinámicos de su economía. 
Pero muchas de estas obras se han construido sobre laderas inestables,
zonas de suelos blandos, relleno costero, manglares y/o pantanos, sin tomar
las medidas suficientes que mitiguen el impacto de un sismo sobre ellas.

Esto tal vez se deba a que, a pesar que el Istmo de Panamá ha sido sacudido
por sismos destructores en varias ocasiones: 2 de mayo de 1621, 7 de
septiembre de 1882, 2 de octubre 1913, 18 de julio de 1934 y el 22 de abril de
1991, la actividad sísmica es relativamente más baja que en otras área
vecinas de América Central y Sudamérica, concentrándose esta
principalmente en las regiones fronterizas con Colombia y Costa Rica las
cuales a excepción de Chiriquí en su mayor parte están prácticamente
despobladas.

A pesar de lo dicho anteriormente, eventos recientes muy cercanos a nuestras


fronteras cómo, el evento del Valle de la Estrella de 22 de abril de 1991
Ms=7.5, en Costa Rica y el evento de Murindé del 18 de octubre de 1992 Ms =
7.2, en la región del Atrato en Colombia, nos recuerdan que Panamá está
ubicado dentro de una región sísmicamente activa, en donde existen
estructuras capaces de generar sismos destructivos, de ocurrir cercanos a
zonas con concentración de población e infraestructuras.

6.1.

6.2. AMBIENTE TECTÓNICO Y ZONAS FUENTE


El Istmo de Panamá está situado sobre una mini placa tectónica a la cual se
ha denominado el Bloque de Panamá.  Esta mini placa está rodeada por
cuatro grandes placas tectónicas: la Placa Caribe, al norte; la Placa de Nazca,
al sur; la Placa del Coco, al sudoeste y la Placa Suramericana, al este.   El
límite norte está conformado por una zona de cabalgamiento conocida como
el Cinturón Deformado del Norte de Panamá (Bowin, 1976; Case et al., 1980;
Bowland, 1984; Stephan et al., 1988; Silver et al., 1990).  Aquí la Placa Caribe
y el Bloque de Panamá convergen en dirección Norte - Sur de 12 a 15 mm por
año (Vega et al., 1993).  El límite occidental lo conforma una zona de falla
sinistral, que atraviesa el Valle Central de Costa Rica conectándose en el
Caribe con el Cinturón Deformado del Norte de Panamá, y en el Pacífico con
la zona de Fractura de Costa Rica (Barrit, S., y J., P., Berrang), 1987; Astorga
et al.., l99l; Weinberg, 1992; Frisch, 1992; Guendel y Pacheco, 1992).

El límite sur lo forman dos zonas de convergencia: el Cinturón Deformado del


Sur de Panamá y la Fosa de Colombia conectados entre sí por una falla de
transformación sinistral localizada al sur del Golfo de Panamá (Hardy et al.,
1990; Kolarsky, 1992).  El movimiento relativo predominante entre la Placa de
Nazca, al sur de Panamá, y el Bloque de Panamá es del tipo transcurrente en
dirección Este - Oeste (Vega et al., 199l).

6.3.

6.4. SISMICIDAD HISTÓRICA E INSTRUMENTAL

La sismicidad histórica del Istmo de Panamá ha sido estudiada por varios


autores, principalmente con el propósito inicial de evaluar la sismicidad
alrededor del Canal de Panamá y futuras rutas alternas (MacDonald y
Johnson, 1913; Kirkpatrik, 1920,1931; Jorgensen, 1966; Blume, 1967; Leeds,
1978).

En los últimos diez años la sismicidad histórica ha recibido un gran impulso


con estudios como los de Acres (1982), Víquez y Toral (1987), Mendoza y
Nishenko (1989) y Camacho y Víquez (1992), los cuales han permitido definir
de una mejor manera las zonas fuente del Istmo de Panamá. En estas zonas
han ocurrido eventos de gran importancia.

6.5. LA AMENAZA SÍSMICA EN PANAMA


6.6.

En el análisis probabilístico de amenaza sísmica las relaciones de atenuación


son uno de los parámetros más importantes que hay que tomar en
consideración ya que juega un papel crítico en el resultado final.  Para el
Bloque de Panamá se han desarrollado varias fórmulas de atenuación en
base a la intensidad (Acres, 1982; Vergara, 1988b).  Entre ellas la experiencia
nos ha demostrado que la de Acres (1982) es mejor como primera
aproximación. Aplicando análisis de regresión múltiple a la atenuación de la
intensidad en 32 localidades, para seis eventos del presente siglo en Panamá
Acres (1 982) obtuvo la relación siguiente:

Ir = 13.76 + 0.91 lo - 2.80 Ln (r + 100)    

En donde r es la distancia epicentral en kilómetros. Io es la intensidad


epicentral.  Esta relación tiene una desviación estándar de 0.37. La lo puede
obtenerse a partir de

Io = 1.58Ms -3.0                   

Es importante destacar que esta atenuación es mucho más lenta que en


California, aunque Vergara (1988) señala que las atenuaciones de intensidad
en el Cinturón Deformado del Norte de Panamá y la zona del Darién son más
rápidas que en la zona de Azuero y la Zona de Fractura de Panamá.  Estudios
preliminares Q coda (Qc) para la zona de Panamá Central (Camacho, 1993b)
sugieren que los valores de esta son muy similares a las del noroeste de los
Estados Unidos e iguales o mayores a las de California, por lo cual las
atenuaciones son mayores a las predichas por Acres (1982) para todo el
Bloque de Panamá.

7. El litoral Caribe Panameño

La Costa del Caribe:  Tiene una extensión


de 1287.7 Km. Presenta altas temperaturas y
constantes lluvias. Es poco poblada y no se da en ellas un alto desarrollo económico.
Por su proximidad a las montañas, presenta diversidad de ambientes: franjas angostas
de manglares y playas separadas por acantilados, estuarios y litoral arenoso,
pantanoso o rocoso, así como pastos marinos y arrecifes coralinos.
Es considerada como peligrosa para la actividad de la navegación, porque se
presentan fuertes vientos, es estrecha, resta y muy húmeda

8. Principales accidentes costeros panameños 

Se encuentran las Penínsulas de Las


Palmas, Azuero y Burica, las puntas de
Chame, Mala y San Lorenzo. Entre los golfos
más importantes están el Golfo de Montijo,
Golfo de Panamá y el Golfo de San Miguel.
Entre sus bahías y ensenadas están Bahía
Honda, Bahía de Charco Azul, Bahía de las
Damas y la Ensenada de Gariché.

Entre los accidentes costeros en el Caribe


podemos encontrar:

 Bahías y ensenadas: Almirante,


Anachucuna, Caledonia, Limón, Nombre de Dios, Portobelo.
 Golfos: De los Mosquitos, San Blas.
 Laguna: de Chiriquí.
 Península: San Blas, Valiente.
 Puntas y Cabos: Carreto, Mosquito, Punta Manzanillo, Sasardí, Tiburón, Toro

Entre los accidentes costeros del Océano Pacifico tenemos:

 Bahías y ensenadas: Charco Azul, San Lorenzo, Honda, Damas, Chame,


Panamá, Garachiné y Piñas.
 Golfos: Chiriquí, Montijo, Parita, Panamá, San Lorenzo, San Miguel.
 penínsulas: Búrica, Las Palmas, Azuero.
 Puntas y cabos: Brava, Brujas, Búrica, Cocalito, Chame, Guánico, Jaqué,
Mala, Mariato, Morro de Puercos.

 Los accidentes geográficos más importantes del litoral Norte son la Laguna de
Chiriquí, el Archipiélago de Bocas del Toro, el Golfo de los Mosquitos, todos
ellos hacia el Oeste. Hacia el Este encontramos el Golfo de San Blas y un
conjunto de islas que suman más de 300 que integran el denominado
Archipiélago de las Mulatas o de San Blas.
 En el litoral Sur o costa del Pacífico los principales accidentes geográficos son
de Oeste a Este; el Golfo de Chiriquí, la isla de Coiba, que es la de mayor
extensión en ambas costas, el Golfo de Montijo, el Golfo de Parita y hacia el
centro se extiende el Golfo de Panamá que al ser el de mayor extensión, abarca
el Archipiélago de las Perlas, la Bahía de Panamá, el Golfo de San Miguel y el
de Parita 

Estos son los principales accidentes costeros que tenemos en Panamá, en


realidad son más de 1518 pero sería imposible enlistarlos todos aquí.

9.

10. Conclusión

En Panamá hay mucho por descubrir, al hacer mas estudios sobre los volcanes se
puede entender de mejor forma el origen del istmo, La mayoría de los panameños
piensan que en el territorio solo hay un volcán debido al poco estudio que se han hecho
en el país.
Los volcanes fueron de gran importancia en la formación del istmo panameño y es una
pena que no se le dé la debida importancia. La emersión del estrecho de tierra, situado
entre el mar Caribe y el océano Pacífico, también fue favorecido por la actividad
evolutiva de los volcanes. Panamá se creó a partir de eventos tectónicos que
impulsaron los volcanes submarinos hasta la creación de un puente completo entre las
Américas. 

11. Bibliografía

Volcán El Valle - Wikipedia, la enciclopedia librees.wikipedia.org


https://volcano.si.edu/world/volcano.cfm?vnum=1406-03-volcano.si.edu

Volcán la Yeguada, Panamá - hechos e información / VolcanoDiscoverywww.volcanodiscovery.com

https://www.geocienciaspanama.org/files/includes/images/images-stories-
panama_sismos_historicos_001.gifwww.geocienciaspanama.org

Geografía actual de Panamá - FamilySearch Wikiwww.familysearch.org

Accidentes Geográficos y Costeros de Panamá | Webscolarwww.webscolar.com

También podría gustarte