Está en la página 1de 23

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JOSÉ Nº1

DOCENTE: JESÚS MIGUEL COMAS ALVARADO.

ÁREA: Ciencias naturales

GRADO: Séptimo

EJE TEMÁTICO: LA REPRODUCCIÓN EN LOS SERES VIVOS.

TEMAS/CONTENIDOS:

 REPRODUCCIÓN EN ORGANISMOS SENCILLOS


 El concepto de reproducción
 Siclos reproductivos en organismos sencillos

 REPRODUCCIÓN EN PLANTAS Y EN ANIMALES


 Reproducción en plantas
 Reproducción en animales
 REPRODUCCIÓN EN EL SER HUMANO
 Sexualidad y reproducción
 Sistema reproductor masculino
 Sistema reproductor femenino
 Etapas de la vida humana
 Ciclo menstrual
 Fecundación
 Embarazo y parto
 Enfermedades de transmisión sexual
 OBJETIVOS
 Comprende y explica la finalidad de la reproducción en los seres vivos y establece
diferencias entre reproducción sexual y asexual
 Identifica y relaciona las características de la función de reproducción en los
organismos de los diferentes reinos de la naturaleza y, en particular, en el hombre
 Identifica las partes que conforman los sistemas reproductores femeninos y
masculinos
o CLASE 1:

EXPLORACIÓN:

 ¿Por qué es importante el proceso de reproducción para los seres vivos?

 Conceptualización.

La reproducción es un proceso biológico que permite la creación de nuevos organismos en todas


las formas de vida. Además de posibilitar la formación de nuevos individuos semejantes a sus
progenitores, es decir, a sus padres, asegura la continuidad de las especies a través de la
reproducción.

CICLOS REPRODUCTIVOS EN ORGANISMOS SENCILLOS

Los organismos más simples exhiben diferentes formas de reproducción asexual y sexual. Esta
combinación de tipos de reproducción le es útil para prosperar en diferentes ambientes.
REPRODUCCIÓN EN BACTERIAS
Las bacterias se reproducen asexualmente por bipartición. En este proceso, la célula bacteriana
duplica su único cromosoma antes de dividirse y luego forma un tabique o pared transversal, el
cual divide la célula en dos células idénticas. Si el tabique bacteriano no forma dos paredes, no se
separan y puede generarse una cadena bacteriana; como resultado de este tipo de división se
obtiene colonias de individuos genéticamente homogéneos.

REPRODUCCIÓN EN PROTOZOOS
Casi todos los protozoos, en algún momento de su vida, se dividen asexualmente por fisión binaria
o bipartición, aunque en algunos, como en las amebas, es común la fisión múltiple, en la cual la
célula madre se divide en múltiples células hijas.
Algunos protozoos tienen reproducción sexual con producción y fisión de gametos. Sin embargo
otros protozoos, como el paramecio presentan un tipo de reproducción sexual en la cual hay un
intercambio y fisión de núcleos.

REPRODUCCIÓN EN ALGAS
La reproducción asexual por bipartición, esporulación o gemación es común en algas unicelulares,
y por medio de esta pueden producir colonias. La reproducción sexual también es común en las
algas y se realiza por medio de gametos que varían mucho en tamaño y forma. En las algas
multicelulares se puede presentar alternancia de generaciones en donde se producen de manera
cíclica las dos formas de reproducción, asexual o esporofítica y sexual o gametofítica.

REPRODUCCIÓN EN HONGOS
Los hongos presentan reproducción asexual y sexual. En los hongos unicelulares, como las
levaduras, la reproducción asexual se realiza mediante gemación. En los hongos multicelulares,
como en el moho negro del pan, la reproducción asexual se efectúa mediante esporas, pero
también se puede reproducir sexualmente.
Las esporas asexuales se forman a partir de células que se encuentran en el extremo de los
filamentos o hifas que conforman a los hongos. El hongo comienza con una espora microscópica
haploide que se transporta por el aire y germina cuando entra en contacto con la superficie del
pan, en donde se extiende con rapidez y forma el micelio o cuerpo del hongo.
Las esporas sexuales se forman por la fusión de un gameto masculino y uno femenino,
producidos por los gametangios, que están presentes en hifas distintas. Al unirse los gametos se
forman esporas diploides resistentes a las condiciones adversas del medio. Cuando una de estas
esporas germina y da origen al esporangióforo que sostiene el esporangio, por meiosis, se
producen células haploides que serán liberadas al aire para comenzar de nuevo el ciclo.

.
o CLASE 2

REPRODUCCIÓN EN PLANTAS

EXPLORACIÓN:
 ¿Cómo se reproducen las plantas?
 ¿Cuántas clases de reproducción presentan las plantas?

 Conceptualización

En plantas, la reproducción asexual tiene la ventaja de generar rápidamente individuos adultos,


idénticos entre sí. Por otra parte, la reproducción sexual tiene la ventaja de generar mayor
variación en las características, y la posibilidad de colonizar lugares lejanos gracias a la dispersión
de las semillas.

REPRODUCCIÓN ASEXUAL EN PLANTAS


Las plantas tienen la capacidad de producir nuevos individuos a partir de divisiones mitóticas
generadas de un fragmento de sus hojas, tallos o raíces, es decir, por fragmentación. La
reproducción asexual puede darse de forma natural o artificial.
REPRODUCCIÓN SEXUAL EN PLANTAS
En la reproducción sexual hay unión de gametos (masculino y femenino), para la formación de un
nuevo individuo. La formación de gametos se realiza por meiosis. En algunas especies los
gametos masculino y femenino son de igual tamaño, mientras que en otras tienen diferentes
aspectos. Estas estructuras se han modificado a través de la historia evolutiva de las plantas.
REPRODUCCIÓN EN PLANTAS SIN FLORES
Los musgos y los helechos presentan alternancia de generaciones: La primera generación o
esporofito (2n), se reproduce asexualmente por esporas y las segunda, o gametofito (n) lo hace
sexualmente por gametos.
En el caso de los musgos, la generación dominante es el gametofito, y la planta adulta es
haploide. En este se producen los gametos, que al unirse forman un cigoto (2n), cuya división por
mitosis producirá el esporofito. En los musgos, un solo gametófito puede llevar anteridios o
arquegonios. Pero no ambos.
En los helechos, la generación dominante es el esporofito (2n). Las esporas producidas por
meiosis germinan formando un gametofito haploide, que produce los gametos masculino y
femenino. Estos gametos, al unirse forman el cigoto, que origina el esporofito.

Ciclo vital de un helecho. Los helechos presentan una alternancia de generaciones bien definida,
con una etapa haploide reducida y una diploide, que representa la fase común que conocemos.
o CLASE 3

REPRODUCCIÓN EN ANIMALES

EXPLORACIÓN

 ¿Cuántos tipos de reproducción presentan los animales y cuáles son?

 Conceptualización.

REPRODUCCIÓN ASEXUAL
La reproducción asexual se da la mayoría de los invertebrados. Los tipos de reproducción asexual
en los animales son: Fragmentación, la gemación y la partenogénesis (conceptos ya estudiados
previamente).
Tipos de reproducción Produce organismos Ejemplos
Fragmentación Diploides (2n) Planaria , estrellas de mar ,
erizos de mar
Gemación Diploides ( 2n) Hidra y corales
Partenogénesis Haploides Abejas y avispas

REPRODUCCIÓN SEXUAL
En la reproducción sexual, cuando el macho y la hembra son físicamente diferentes se dice que
hay dimorfismo sexual; en algunas especies, un organismos puede tener los sexos, en cuyo caso
se dice que el individuo es hermafrodita.
La reproducción sexual implica la inversión de una gran cantidad de tiempo y energía en
conseguir pareja y construir nidos y cuidar de las crías, pero permite, a la diferencia de la
reproducción asexual, la variabilidad genética útil para la adaptación de ciertas especies a las
condiciones del medio.
Los espermatozoides y los óvulos se producen a través del proceso de la gametogénesis que,
dependiendo de si el producto final son los espermatozoides o los óvulos, se denomina
espermatogénesis u ovogénesis, respectivamente (ver figura).
Imagen tomada de encarta multimedia. Espermatogénesis en el hombre y ovogénesis en la mujer.
La gametogénesis es el proceso de formación de los gametos masculinos y femeninos.
Para el caso de la ovogénesis el ovocito secundario abandona el ovario, y solo en caso de que un
espermatozoide penetre su pared para fecundarlo, se realiza la segunda división meiótica,
produciéndose una ovótida haploide y un segundo cuerpo polar, inmediatamente la ovótida se
convierte en un óvulo maduro, listo para fundir su núcleo con el espermatozoide, es decir, listo
para la fecundación.
La producción de espermatozoides en los testículos es continua, mientras que la producción de
óvulos ocurre aproximadamente cada 28 días.
Hay dos tipos de fecundación, externa e interna. La fecundación externa, ocurre cuando los
gametos son liberados en el medio externo, y es propia de los animales acuáticos; en este tipo de
fecundación, el desarrollo de los embriones se ve afectado por factores como la depredación. La
fecundación interna, ocurre cuando el macho tiene la capacidad de liberar los espermatozoides en
el interior del cuerpo de la hembra, todos los animales terrestres tienen este tipo fecundación. De
esta manera, los gametos son protegidos de condiciones desfavorables del medio.

o CLASE 4

 Conceptualización
La sexualidad se entiende como el conjunto de comportamientos y sensaciones relacionadas con
el cortejo y la relación entre sexos. En la especie humana, la función reproductora es solo un
componente de su sexualidad y el conjunto de órganos especializados en esta función constituye
el sistema reproductor.
La reproducción en los seres humanos se lleva a cabo gracias al aparato reproductor, que está
constituido por glándulas y conductos, y a la acción de hormonas producidas por distintos
órganos. Nuestro cerebro es el que regula la producción de hormonas, que son sustancias
liberadas al torrente sanguíneo, por donde viajan, hasta el lugar del cuerpo en que se necesitan.
Las principales funciones del aparato reproductor en los seres humanos son:

 Formar células sexuales.


 Secretar hormonas sexuales.
 Llevar a cabo la fecundación.
 Albergar al nuevo ser durante sus primeros meses.

Recordemos que las glándulas del aparato reproductor que producen células sexuales, se les
conoce como gónadas. Las gónadas de una mujer son los ovarios, que forman los óvulos y en el
hombre son los testículos, que forman los espermatozoides.
.
SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO

Glándulas accesorias:
 Vesículas seminales
Son dos glándulas que vierten a los conductos deferentes el semen, líquido viscoso en el que
flotan los espermatozoides. El semen contiene agua y nutrientes como la fructosa, un tipo de
azúcar que sirve de fuente energética para posibilitar el movimiento de los espermatozoides en su
camino hacia el óvulo femenino.
 Próstata
Se denomina así a una glándula que segrega sustancias específicas, las cuales, al mezclarse con
el semen producido por las vesículas seminales, favorece la supervivencia de los
espermatozoides una vez que ingresan al sistema reproductor femenino y ocurre la fecundación
del óvulo.
LAS GLÁNDULAS BULBORETRALES
Son dos glándulas pequeñas situadas debajo de la próstata y detrás de la uretra. Secretan una o
dos gotas de un líquido cuya función no se ha establecido aun
FISIOLOGÍA DEL SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO
Al llegar a la pubertad, el hipotálamo del cerebro estimula la glándula hipófisis, para que liberen en
la sangre las hormonas sexuales masculinas. Estas hormonas, que circulan por toda la sangre, se
encargan de que los testículos inicien su actividad. Es decir, de que empiecen la producción de
espermatozoides por el resto de su vida.,
Al circular estas hormonas por la sangre, el muchacho comienza a tomar interés por todo lo
relacionado con la sexualidad y se siente muy atraído por el sexo femenino.
La actividad sexual en el hombre, a diferencia de los animales (cuyo comportamiento está
determinado únicamente por mecanismos biológicos), es consciente. Los impulsos sexuales en el
hombre se dan influenciados por sus hormonas y por estímulos externos.
SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO
ÓRGANOS GENITALES EXTERNOS
Al exterior solo está la vulva, conformada por los labios mayores y menores y el clítoris.
 Labios mayores: son dos pliegues en forma de labios, gruesos y cubiertos de vello, que
surgen bajo el monte de Venus y terminan antes del ano. Se encargan de rodear y
proteger los orificios externos de la vagina y la uretra, al clítoris y a los labios menores.
 Labios menores: también son dos pliegues, pero más delgados, ubicados dentro de los
labios mayores. Rodean y protegen directamente las aberturas vaginal y uretral. En uno de
sus extremos -el más cercano al monte de Venus-, los pliegues que lo conforman se
fusionan formando el clítoris. Entre los labios mayores y menores, hay dos pequeños
orificios por los que surgen las secreciones de las glándulas de Bartholin. Se trata de un
líquido espeso que lubrica la entrada de la vagina durante el acto sexual.
 Clítoris: Es la parte más sensible de los órganos sexuales femeninos, equivalente al pene
del hombre, aunque mucho más pequeño, con alrededor de un centímetro de longitud.
Está formado por dos cuerpos cavernosos que se endurecen y aumentan de tamaño -se
erectan- durante la estimulación sexual. Debajo del clítoris se encuentra la salida de la
uretra y la entrada a la vagina..

GLÁNDULAS ANEXAS
El sistema reproductor femenino posee dos clases de glándulas: las glándulas vestibulares,
ubicadas debajo del orificio de la uretra y a lado y lado del orificio vaginal, cuyas secreciones
lubrican la vagina durante el acto sexual, facilitando de esta forma la entrada del pene; y las
glándulas mamarias, formadas por numerosos bolsas o alvéolos, en donde se produce la leche
que es acumulada en los senos lactíferos y llevadas al pezón a través de varios conductos.

o CLASE 5

ETAPAS DE LA VIDA HUMANA

 EXPLORACIÓN

 ¿Cuáles son las etapas del desarrollo humano?

Las etapas de desarrollo humano son una serie de cambios biológicos, físicos, emocionales,
psicológicos y sociales que atraviesan las personas a lo largo de su trayectoria vital.

El ciclo de vida de una persona idealmente implica siete etapas de desarrollo humano:

 Fase pre-natal
 Infancia
 Niñez
 Adolescencia
 Juventud
 Adultez
 Ancianidad
Cada una estas fases de desarrollo traen consigo una serie de cambios que son indispensables
para la evolución del individuo, de allí que sea importante conocer las características de cada
etapa.

 Fase pre natal (embarazo)


Es la etapa del desarrollo que se lleva a cabo en el vientre materno y en la que el embrión
comienza su proceso de desarrollo hasta convertirse en un neonato completamente formado.
Incluye tres sub etapas:

 Período germinal
Es el momento de la concepción, cuando un óvulo es fecundado por un espermatozoide y
comienza a desplazarse hacia el útero, donde se implantará

 Período embrionario
Es la etapa en la que comienza la división de las células según sus funciones, y que luego dará
lugar a la estructura ósea, muscular y los diferentes órganos del bebé.

 Período fetal
En esta fase los órganos comienzan a formarse y madurar. Esta etapa de desarrollo comienza a
las 12 semanas de gestación y culmina con el nacimiento del bebé.

 Infancia (0 a 6 años de edad)


Es la fase de desarrollo caracterizado por el aprendizaje de capacidades y habilidades psico
motriz, así como del lenguaje. Otras características de la etapa de la infancia son:

 El infante comienza a alimentarse con alimentos sólidos.


 Comienzan los primeros desplazamientos de forma autónoma, primero gateando y luego
caminando.
 Pronunciación de las primeras palabras.
 Aprendizaje de las nociones básicas de lectura y escritura.
 Interacción con el entorno físico (bajar escaleras, subirse a una silla) y social (conocer a otros
pares y jugar con ellos).
Niñez (6 a 12 años de edad)
Para muchos especialistas, la niñez es la etapa del desarrollo humano más importante, dado que
es allí donde se adquieren las habilidades psico sociales y emocionales fundamentales para un
desarrollo saludable y sienta las bases de lo que será el individuo en el futuro.

Entre sus características, destacan:

 Desarrollo de habilidades cognitivas (asociación de ideas, reconocimiento de colores, formas y


estructuras)
 Evolución de las habilidades para la lectura, escritura y pensamiento lógico.
 En el plano social, es un período de mucha interacción en el que comienzan a formarse los
primeros vínculos fuera del hogar a través de la educación y las actividades recreativas.

 Adolescencia (12 a 20 años de edad)

Biológicamente, la adolescencia es la etapa del desarrollo humano marcada por los cambios
hormonales y físicos que determinarán la madurez sexual del individuo. Se subdivide en dos
fases:

Adolescencia temprana (12 a 15 años)


Se caracteriza por:

 Aumento de estatura.
 Cambios de peso y talla.
 Aparición de vello corporal.
 Crecimiento mamario en las mujeres e inicio de la menstruación.
 Aparición del deseo sexual en ambos géneros.
 Tendencia al aislamiento o al distanciamiento del núcleo familiar.
 Adolescencia tardía (15 a 20 años)

En esta etapa se termina de completar el proceso de maduración sexual y el adolescente se


prepara para la adultez. Implica la culminación de los estudios secundarios, así como la
exploración de intereses académicos o profesionales.

 Juventud (20 a 25 años de edad)

En esta etapa, comienzan las primeras interacciones sociales adultas, aunque el individuo carece
aún de madurez emocional. Entre otras características de esta etapa del desarrollo, se destacan:

 Culminación del proceso de desarrollo físico.


 El individuo comienza a experimentar el mundo con una visión más clara de sí mismo y de lo que
desea para el futuro.
 En muchos casos, esta es la etapa de la emancipación, ya que el individuo comienza a generar
sus propios ingresos y sentar las bases de su vida adulta.
Adultez (25 a 60 años de edad)
Es la etapa de desarrollo humano más larga, e implica diversos cambios físicos, emocionales y
psicológicos según la edad y fase de cada persona. Tiene, a su vez, tres clasificaciones:

 Adultez joven (25 a 40 años de edad)

En principio, la adultez es el periodo de mayor vitalidad y actividad. Algunas características


resaltantes son:
 Es la fase de mayor productividad, ya que coincide con la finalización de los estudios superiores y
el desarrollo profesional.
 También es la etapa en la que, idealmente, se procrea, ya que las personas están en la plenitud
de su capacidad reproductiva y la madurez emocional necesaria para afrontar los cambios que
este proceso implica.
Adultez intermedia (40 a 50 años de edad)
A partir de los 40 años comienzan los cambios propios de la menopausia en las mujeres y la
andropausia en los hombres, caracterizados por:

 Fluctuaciones hormonales
 Cambios emocionales
 Cambio de peso y talla
 Disminución del deseo sexual
 Aparición de canas y líneas de expresión
 Pérdida de la masa ósea y muscular.
Adultez tardía (50 a 60 años de edad)
Además de la intensificación de los cambios físicos que comenzaron en etapas previas, la adultez
tardía se caracteriza por una serie de cambios vitales que tienen un impacto en la dinámica social:

 Emancipación de los hijos, lo que en muchos casos implica el inicio de un período de soledad para
los padres.
 Es la fase de la jubilación y el replanteamiento de las prioridades, por lo que las habilidades,
talentos, pasatiempos y vínculos sociales cobran especial importancia en este período.
 Disminución del deseo sexual en ambos sexos.
 Problemas de lubricación vaginal en las mujeres y disfunción eréctil en los hombres.
Ancianidad (60 años en adelante)
La ancianidad, también llamada tercera edad, es la última etapa del desarrollo humano y se
caracteriza por

 Deterioro progresivo de las capacidades físicas y cognitivas.


 Tendencia al aislamiento social, bien sea como consecuencia de la aparición o evolución de
enfermedades o por la reducción del círculo social causada por el fallecimiento de otros pares.
 Aceleración del proceso de envejecimiento (la piel pierde su elasticidad, las arrugas se
profundizan, el cabello comienza a caerse).
 Aceleración de la pérdida de masa ósea y muscular.
 Disminución de la visión y la audición.
Sin embargo, factores como la calidad de vida y los hábitos de salud adquiridos en etapas vitales
previas pueden influir de forma positiva en esta fase. Un adulto saludable en términos físicos y
emocionales afrontará la ancianidad con una mejor perspectiva, de allí que sea importante crear
oportunamente las condiciones y hábitos para que así sea.
CICLO MENSTRUAL
El ciclo menstrual es el conjunto de cambios periódicos que suceden en el ovario y en el útero y
su finalidad es preparar al organismos para la liberación y maduración de un ovulo y la adecuación
del útero para recibir al posible ovulo fecundado.
A partir de los 12 años , aproximadamente , durante sus años fértiles , las mujeres experimentan
una secuencia de cambios controlados por hormonas secretadas por la hipofisis, y que duran en
promedio 28 días. Si durante este periodo un ovulo no es fecundado, se desprende del útero parte
del endometrio y se produce la menstruación. El ciclo menstrual se divide en dos procesos: el ciclo
ovárico y el ciclo menstrual.
CICLO OVÁRICO
Al iniciarse el ciclo ovárico, los folículos comienzan a crecer y a secretar hormonas. Luego, uno de
los folículos crece mientras los otros se degeneran; este folículo se hincha y luego se rompe,
liberando el ovulo aproximadamente en el día 14 del ciclo.
Finalmente las envolturas del folículo roto se transforman en el cuerpo lúteo, que se degenera si el
ovulo no es fecundado, empezando así un nuevo ciclo.
CICLO MENSTRUAL
Las hormonas producidas por los folículos durante el ciclo ovárico transforman el endometrio para
favorecer la implantación del ovulo en caso de ser fecundado. Durante este ciclo se inicia la
hemorragia, se engruesa el endometrio y las hormonas progesterona y estrógeno provocan que el
endometrio secrete sustancias que nutrirán al nuevo ser antes de que se desarrolle la placenta.
EL EMBARAZO Y PARTO
Después de la eyaculación de los espermatozoides, estos son capaces de vivir hasta 48 horas
dentro de la vagina, mientras que el ovulo, luego de la ovulación, permanece fértil de 10 a 15
horas. Por tanto, para que haya fertilización, el acto sexual debe realizarse 48 horas antes de la
ovulación o máximo 15 horas después de que el ovulo haya sido liberado. Estas son cifras
promedio y es normal que varíen de una persona a otro.
Luego de la ovulación, el ovulo pasa al oviducto, por donde se desplaza hacia el útero. El
desplazamiento ocurre gracias a los cilios y a las contracciones del músculo liso del oviducto. Las
contracciones van disminuyendo, haciendo el movimiento del ovulo tan lento, que puede tardar
varios días en llegar al útero. Por consiguiente, la fertilización ocurre en el oviducto.
FECUNDACIÓN
En la especie humana, la fecundación es, en realidad, la unión de una ovocito secundario (ovulo
inmaduro) con un espermatozoide y se lleva a cabo en el tercio de una trompa de Falopio. Esta
unión es el estímulo para que el ovocito secundario se divida y pase a ser un ovulo. Pasos para la
fecundación:
1. Contacto y reconocimiento de los gametos
Al salir del ovario, el ovocito secundario se encuentra rodeado por una cubierta de células
foliculares que forman la corona radiada y hacia el interior de él existe una membrana : la zona
prelucida, que constituye una barrera para el paso de los espermatozoides . En estas zona los
ovocitos producen unas sustancias receptoras que atraen y reconocen a los espermatozoides. Los
espermatozoides entran en contacto con la corona radiada y luego con la zona prelucida del
ovocito.
2. Ingreso del espermatozoide en el ovocito secundario.
En las trompas de Falopio, cientos de espermatozoides llegan al ovocito, donde cada uno libera
enzimas que disuelven la corona radiada y la zona pelucida de tal manera que solo un
espermatozoide puede penetrar. Al ingresar el espermatozoide en el ovocito, estimula su división
y pasa a ser un ovulo. Se produce la ruptura de la cabeza del espermatozoide y se fusionan las
membranas de ambos gametos.
3. Fusión del material genético de ambos gametos.
Cuando el espermatozoide ingresa en el ovulo se produce la fecundación. El núcleo del ovulo y el
núcleo del espermatozoide se unen originando el cigoto, que comienza a dividirse por mitosis
mientras va descendiendo a través de la trompa de Falopio para implantarse en el útero.
TALLER DE AFIANZAMIENTO

LEER ATENTAMENTE Y RESPONDER LAS SIGUIENTES PREGUNTAS

1. La reproducción asexual se da en la mayoría de los invertebrados. Los tipos de


reproducción asexual en los animales son: fragmentación, la gemación y la
partenogénesis.

De los siguientes presenta reproducción asexual por gemación:

A. Planaria
B. Abejas.
C. Corales
D. Avispas

2. La reproducción sexual implica la inversión de gran cantidad de tiempo y energía en


conseguir pareja y construir nidos y cuidar las crías.

Una de las características que diferencia la reproducción sexual de la asexual es:

A. Se lleva a cabo a través de un solo progenitor.


B. Hay variedad genética.
C. No necesita de aparatos reproductores.
D. Están presentes en todos los animales.

3. Este tipo de fecundación se lleva a cabo en medio externo:

A. Sexual.
B, Fecundación interna
C. Fecundación externa.
D. Asexual.

4. Es un ejemplo de una glándula que produce células sexuales.

A. Conducto.
B. Trompa de Falopio.
C. Ovario.
D. Gónadas.

5. ¿Cuál es la glándula accesoria que produce la sustancia que favorece la supervivencia


de los espermatozoides?

A. Vesícula seminales.
B. Glándulas Bulboretrales.
C. Próstata.
D. Glándulas mamarias.
6. ¿Cuáles son las glándulas que posee el sistema reproductor femenino?

A. Glándula Bulboretrales.
B. Glándulas mamarias
C. Glándulas vestibulares.
D. B y C son correctas.

7. ¿Qué sucede cuándo el ovulo no es fecundado?

A. Se forma el cigoto.
B. Se forma un nuevo ovulo.
C. Se produce la menstruación.
D. Se presenta una infección.

8. Es la fase de desarrollo caracterizado por el aprendizaje de capacidad y de habilidades


sicomotriz, así como el lenguaje.

¿A qué etapa de la vida humana hace referencia la expresión anterior?

A. Fase pre-natal.
B. Infancia.
C. Adolescencia tardía.
D. Juventud.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:
 Clase expositiva
 Talleres individuales y grupales
 Trabajo individual y grupales
 Presentación de vídeos

RECURSOS DIDÁCTICOS:
 laminas
 pizarrón y tiza
 Computador
 Videobeam
 fotocopias
 manual de 7to grado

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
 comprende cómo se desarrolla la función de reproducción a través de ejemplos.
 Relaciona los sistemas de reproducción con la función que cumple cada uno de ellos.
 Identifica el sistema reproductor, su función y sus principales estructuras.
 Comprende la importancia de la prevención de enfermedades en sistema reproductor.

BIBLIOGRAFÍA:
 Contextos naturales, Editorial 7, Santillana pag: 16, 32- 64.
ANEXOS

1.

2.
3.

4.
5.

6.
7.

8.

También podría gustarte