Está en la página 1de 6

El único deber que tenemos con la historia es reescribirla.

ÜSCAR WILDE

De vez en cuando la vida


con el pincel:
se nos eriza la piel
y palabras
para nombrar lo que ofrece
a los que saben usarla.
JoAN MANUEL SERRAT, "De vez en cuando la vida" ( 1984)

historia alternativa es una técnica afirmativa, se-


la clasificación realiza Marinés Suares en
su libro Mediando en sistemas familiares (2002). Esta clasificación
considera los tres modos que tiene nuestro idioma: afirmativo, in­
terrogativo y negativo. Dentro del modo afirmativo, tenemos las
siguientes técnicas: el parafraseo, el resumen, la legitimación y la
historia alternativa.
Quiero hacer una aclaración vinculada a los conceptos de para­
fraseo y resumen. Algunos autores los consideran sinónimos. Sin em­
bargo, Marinés Suares los diferencia y considera el parafraseo como
una técnica específica del modelo de Harvard, que todos conoce­
mos: repetir lo dicho por las partes en forma abreviada, en un len­
guaje neutral y quitando la carga negativa de la historia. Y denomina
"resumen" a la misma técnica, pero con el agregado de la legitima­
ción. Ubica el parafraseo en el modelo de Harvard y el resumen, en
el circular narrativo.
64 El vibrar de las narrativas en mediación La historia alternativa 65

Yo considero el """''r,.,,,1-1,.,.,, es el de lo dicho las Las .._,,,.-,..,,�..... conflicto son notoriamente r:i�:::.c.12..'s, no = �-�-· -
en forma abreviada, en un lenguaje reformulando o personas no deseen resolver sus problemas, sino porque las
la carga negativa, siempre referido a una de las partes. Esto
U.JLL.U,JL.J.'U.'V de conflicto se cierran a otras interpretaciones alternativas. La mayor
significa cuando parafraseamos, lo hacemos desde el relato in- parte de la estabilización del relato tiene lugar antes de iniciarse la
de cada Por tal es fundamental cada mediación, cuando las personas cuentan su historia en su propia red.
sona realice su ,,...,""'.,,.,...'"'""',.., ....................,.,,,....... el relato inicial. A mayor repetición del relato, mayor clausura. A mayor semejanza
En el resumen también relatamos lo dicho por las partes en un de la narrativa de conflicto con las historias culturales dominantes,
lenguaje neutral y reformulando o quitando la carga negativa, mayor clausura.
el '""''--"·.... ..,,_ ......,.� de los relatos de ambas partes. Por eso lo
..,..L;,v...... '-"'"' Las historias culturales dominantes y el inconsciente colectivo
··-·--· -- en momentos en es necesario anclar temas se han moldean la de las personas y tienen efectos en sus conductas.
trabajando, luego las reuniones o al iniciar una nueva En una mediación familiar, si el relato del marido encaja con la
reunión de mediación con las mismas partes. versión cultural dominante del "machismo", esta ya produjo una
Considero tanto el parafraseo como el resumen ��'""'�·�· in- mera clausura, con lo cual su historia tiene una mayor estabilización
cluir legitimaciones, siempre y cuando no se viole la imparcialidad. y es dificil que se abra alguna puerta en este lugar. Pero siempre hay
La historia alternativa es una técnica compleja ,.,,....,_,.,, .....'""' ..... en me­ sitios más "inestables" en donde el significado puede ser multiplicado.
diación en el modelo circular narrativo de Sara Cobb. También la Ante un conflicto construimos una narrativa, en la cual seleccio­
podríamos definir como un resumen complejo, desde la conceptua­ namos (la construcción de historias siempre implica un proceso de
lización que hice anteriormente. Veremos qué significa el término selección) aquellos hechos que confirman nuestra historia y elimina­
"complejo" vinculado con la técnica de resumen. mos los que no encajan con la versión dominante. Las historias no
son fijas: están en constante cambio y evolución.

La construcción de historias implica un proceso de


selección, en el que eliminamos aquellos hechos que no
encajan con la versión dominante.
En una situación de conflicto, aparecen narrativas de
acusación, justificación, negación. Cada una de las partes en conflic­
to ha construido su "versión" del problema. Ha seleccionado aque­
llos hechos de su experiencia vivida en relación con el conflicto que
confirman su "posición" ante él. Seguramente, cada uno tiene una
versión opuesta a la del otro. ¿Y quién tiene razón? La búsqueda de
culpables e inocentes no nos sirve para resolver un conflicto, sino
que solo aumenta el circuito de acusación/defensa, acusación/nega­
ción o acusación/justificación.
Las narrativas de conflicto tienen las características de los siste­
mas: pueden ser abiertas, esto es, flexibles, con posibilidad de incor­ A mayor semejanza de la narrativa
porar relatos alternativos; o cerradas, es decir, reticentes al cambio, de conflicto con las historias
culturales dominantes, mayor clausura
con clausura.
66 El vibrar de las narrativas en mediación La historia alternativa 67

El camino es una nueva narrativa sobre el '"''"'L.._ ... , _ ... ...,,,'"' nuevos temas,
tendrá �,'r. rJP...:rur,,""'..,"'__"' de una y de otra Se trata de una st�c:11te:r.'""'_..,,,._, enmarcando el conflicto
ner�::;rx�{�tn'a donde no se '""' '-"-_._....,,.,.,..,_ , =�.,..,..,,,�,,= hacia el las n,+,o,r,e;G:CJ,u0.
-'-'--'�•-'-U--'--'--'-'�-'--'-UI.�

-n.r,n-rrYH1�=>U'JIY1
alter- Lo que tomen las partes de esta historia será lo que la convierta realmente
en alternativa.
No un criterio decidir acontecimientos
�....,,-_._'--' ...... de esta nueva narrativa del conflicto será ....... ,.,.,,,,..,..,.Tcuáles no dentro de un relato. ParaRicoeur
ble en la medida en al contar una .,.,e,.-,..,,, ....,..., los acontecimientos son ,...,,,..,."""",..,,,"''""
de cada o no a hacer más ..,....,_,_ ,,... ... ,'--' ..."' la historia contada. De
hacemos del acontecimiento en cuestión
a convertirse en de la formulamos. Su
,--.,,,....,.,,..,.,..,..,ª entonces de lo
Este llamamos "el desenlace del relato". Por todo esto, está en lo cierto
tancia en relación con el otro con tenemos un Ricoeur cuando afirma un acontecimiento es más algo
significa aceptar cada uno una versión de los hechos sucede y en la p.v·np.rt¡p,r, V,.A-'--'-'A,-'--'-'�' es lo a la
que tenga un una no necesariamente tie- evolución de la
ne la misma significación para el otro.
La historia alternativa es una herramienta utiliza el
y consiste justamente en construir una historia alternativa para las
partes, ampliando el foco en los "acontecimientos
aquellos temas aparecen como marginales al argumento • No es una historia mejor; solo es un nuevo escenario
cipal o lo contradicen, de modo se creen escenarios cómodos lo suficientemente inusual como para generar diferencias.
para todos los personajes y lo suficientemente inusuales como para Es construida a partir del material aportado por las
generar diferencias. partes y reelaborado conjuntamente con el mediador.
No es una historia mejor, ni mejor contada; es una historia dife­
rente que permite multiplicar los significados, construida a partir del
material aportado por las partes y reelaborado conjuntamente con el Construir un escenario para generar:
mediador.
El objetivo primordial de esta técnica es generar colaboración. Y colaboración
es el principal porque, en la medida en que las partes adopten una opciones
actitud colaborativa, estarán predispuestas a encontrar opciones de • replanteo del conflicto
solución de beneficio mutuo.
Otro de los objetivos es ampliar las opciones. En la medida en que la historia que construye el mediador solo se transfor­
los hechos adquieren otra significación, cambia el punto de vista; mará en alternativa en la medida en que sea tomada
vale decir, que ahora tienen una visión diferente del punto y, por lo por las partes.
tanto, pueden aparecer otras posibilidades que hasta ese momento
no eran visibles. Desde este lugar, abriendo a nuevas interpretacio-
68 El vibrar de las narrativas en mediación La historia alternativa 69

• La relación qué bueno '!n,r,r,¡J,!J,'f!, escu-


l'Ld. .L.q_., ... '-'

charse y respetar la opinión de cada uno.


El contexto (espacial y temporal), por ejemplo: la situación so­
La teoría de las narrativas desarrollada por Michael cioeconómica del país hace que muchas personas estén atravesando las
White ( 1997) nos propone una "reja" para atender a determinados mismas dificultades que ustedes en este momento.
elementos del relato de las partes. Los elementos del sistema narrati­
vo, presentes en cualquier relato y el mediador tiene en cuenta Antes de transmitir la historia alternativa hay
para la construcción de la historia alternativa, son: los personajes, las posibles objeciones que los participantes ...,�.���............ �-��......�
secuencias de hechos y los valores o temas valiosos: alguna reformulación demasiado inusual o de la 'Jerga"
de las no sean las legitimaciones o la
a) aportados las secuencia elegida esté "colonizada" la narrativa de alguna de las
b) reelaborados por el mediador y las partes (reformulaciones ya partes) . No debe incluir inferencias o .. �,-.,,..,,w·= ..�·:-�·.::-,·... ,..,� ...........
�u, ni leyes, ni
aceptadas en resúmenes previos);
aportar consejos o soluciones.
c) elementos de las historias de las partes: intereses, valores.

En relación con los personajes, todos deben estar posicionados po­


sitivamente, es decir, legitimados. También es importante enfatizar el
protagonismo y eliminar la distinción de roles de víctima/victimario.
En relación con la secuencia de hechos, es fundamental la elección
que haga el mediador: debe tomar hechos que no tengan carga ne­
gativa, tanto en relación con el pasado como con el presente y el
futuro. Hay que incluir lo que White denomina "acontecimientos t t t
extraordinarios", que son aquellos aspectos de la experiencia vivida
® Posicionados ® Valores de las o Elección de la
que caen fuera del relato dominante e incluyen toda la gama de suce­ positivamente; partes secuencia
sos, sentimientos, intenciones, pensamientos, acciones, etcétera, que legitimados ® Valores de la incorporando
tienen una localización histórica, presente o futura, y que el relato Énfasis en el cultura de las acontecimientos
protagonismo partes extraordinarios
dominante no puede incorporar (por ejemplo, si las partes hicieron Eliminación de la ® Intereses ® Incluir el futuro
referencia a algún momento del pasado en que la relación era bue­ distinción de ® Final abierto

na, o algún reconocimiento que las partes hacen acerca de alguna roles de víctima/
característica, acción, sentimiento, intención de la otra). victimario

En relación con los valores o temas valiosos, hay que incluir los valo­
res de las partes, los valores de la cultura de las partes y sus intereses,
fundamentalmente los intereses comunes.
También podemos incluir:

• Las semejanzas, por ejemplo: ambos pertenecen al mismo vecindario.


Las diferencias, por ejemplo: tienen distintas maneras de conside­ Esta técnica puede ser utilizada en cualquier momento por
rar qué es lo mejor para sus hijos. un mediador suficientemente entrenado en su implementación. Pero
70 El vibrar de las narrativas en mediación La historia alternativa 71

el mediador se tome un con


ser
su construcción. tener en cuenta la utiliza­
de realizar las reuniones .,,.,...,.,n,,.,-.,,." El y las palabras clave,
unos minutos y, solo o
es una técnica

"ambos están
de sus chicos en la escuela" o desde la
��..,..-r,�, ��, .-�

"es de destacar
de vista del otro". En este caso se
al inicio de un nuevo encuentro de me­ es una técnica
diación. el modelo circular narrati­
En relación con el momento proceso, es conveniente se se considera la legitimación como la
haya alcanzado una reformulación del conflicto, es decir, en términos excelencia para pasar de un dima a uno colabo-
'-,'\JJL-'--'-'--''-'

harvarianos, "que las partes hayan salido de su posición". También base fundamental para que el proceso de mediación uu.'Lu.a
es importante las partes sean capaces de el r'rVYYH(-,.r,:i,-nrl.or
desarrollarse. Cuando no se siente reconocido, es ....... ,,IU,.__,c:,_._.__,.. .._,
de vista de la otra y que se sientan legitimadas. Esto es un excelente pueda "ponerse en el lugar del otro", y si esto no "'......_,-.....,.._,�.._,
disparador de la generación de opciones. Este momento de transmi­ obtendrán salidas al conflicto de mutuo beneficio.
sión de la historia alternativa podría compararse con "la pregunta de También se pueden incluir las diferencias, ser legi-
replanteo" utilizada por el modelo de Harvard. timadas, por ejemplo, "ambos quieren lo mejor para sus hijos,
Como le gusta decir a Marinés Suares (1996), "la historia alter­ entienden de manera qué es lo mejor para ellos".
rhi-.o-r.o......

nativa no se construye para ser leída". es muy importante Desde mi punto de vista, es importante comenzar la historia alter­
el cómo el mediador la transmita, o sea, los componentes analógicos nativa con una legitimación, obviamente, para ambas partes. Esto las
vinculados al ritmo, al tono y al volumen, para ir sintonizando con las predispone de manera positiva para escucharla. Puede ser en rela­
retroacciones de las partes, ya sean verbales o no verbales. También ción con los personajes, los temas, los valores, la secuencia, las seme­
debe estar muy atento para dirigir su mirada a todas las partes por janzas, las diferencias, en fin, cualquiera de los elementos sistema
igual. La exclusión de alguna de ellas puede ser considerada una narrativo que sobresalga y capte el mediador como significativo para
muestra de parcialidad. legitimar. Recordemos que es fundamental que la legitimación sea
debe tratar de que no haya interrupciones, porque si
U.JL.LJ.U.l.'l., ...... auténtica porque, si no, puede convertirse en un búmeran. El ejem­
no está bien transmitida, es inoperante. Tampoco debe ser larga y, plo que siempre utilizo en los cursos es cuando nos encontramos
en caso de que se trabaje en comediación, es preferible que sea uno con alguien que nos dice: "¡Qué flaca estás!". Pero si uno tiene cinco
solo el que la narra, mediador que se sienta con más ganas kilos de más, no solo no se siente legitimado, sino que esa persona se
hacerlo o que tenga mejor conexión con las partes. transforma en alguien "no confiable".
ser ambigua: incluir generalizaciones, omisiones, distorsio- La forma de la transmisión es como un resumen. Por eso anterior­
nes, permitir sean las partes las que le otorguen su signi- mente decía que la historia alternativa es como un "resumen com-
72 El vibrar de las narrativas en mediación
La historia alternativa 73

piejo". Lo de resumen, tiene ese formato y modo de gustaría escucharlos ahora". Los preferimos esta última postura,
sión. Lo de complejo, todos los elementos debemos tener en como Poppy 3
n,rrn' y yo, sentimos
E'IT
es necesario darles algu-
cuenta para su armado y transmisión, de los ya hemos hablado. na pauta de cómo hay que seguir. Creemos la desestructuración
La secuencia de hechos que elijamos va a estar muy influida por que les produce el otro tipo de final los desconcentra en relación con
los acontecimientos extraordinarios, vinculado s con las partes me­ la vibración que les produjo la escucha del relato porque piensan:
nos saturadas por el ,,._,_...._,..__.... Por ,� ...
u,, si ........"'..........._..,., de las partes
L_....,,...._,,
"¿ahora cómo sigue?", "¿qué habrá que hacer?".
expresó en su relato como "subguión" que, tres años atrás, le gustaba Si la historia que contamos se transforma en alternativa, es decir
salir a la y compartir unos mates con su esto que es tomada y enriquecida por las partes, abriendo a nuevas inter­
considerarse un acontecimiento extraordinario pretaciones y focalizaciones del relato del conflicto, los efectos que
narrativa primaria centrada en "lo malo que es su vecino". se producen resultan asombrosos. Cambia el clima de la mediación'
percibimos la colaboración, se produce un giro
Muchas veces no se dan estos efectos por diferentes motivos, tal
vez porque fue transmitida fuera de timing, �--�··- no resonó con
las partes o no fueron bien seleccionados los elementos, etcétera.
Pero es importante atreverse a utilizar esta técnica, aunque muchas
Según los personajes, los roles, las secuencias, veces no "funcione" como esperábamos. Si hay algo que caracteriza
los valores al proceso de mediación es que el método propuesto no es lineal. Va
y viene, avanza y retrocede, y, por lo tanto, solo tenemos retomar,
a) aportados por las partes;
b) reelaborados por el mediador y las partes. recomenzar para, cuando llegue el momento, reescribir la historia
alternativa.
Me queda, finalmente, una idea, que tengo hace tiempo, pero
• los "acontecimientos extraordinarios"; que no me animé a llevar a cabo. White solía escribir la historia al­
• el lenguaje de las partes;
• las palabras clave;
ternativa a sus pacientes y se las entregaba a modo de carta. Muchas
• las semejanzas; veces pensé en implementarlo, pero, como dije antes, aún no me
• las diferencias; animé. Quizá por el contexto de mi trabajo, donde predomina el
• la relación;
• el contexto (espacial y temporal);
modelo de Harvard y también por lo inusual de esa práctica. Pero
• el balance entre ambos relatos (imparcialidad); considero que tener la posibilidad de releer una historia alternativa
• los intereses comunes; seguramente tiene efectos mucho más profundos y aumenta la posi­
• las opciones planteadas;
bilidad de atribución de nuevos significados más beneficiosos para
• el pedido de confidencialidad;
• las posibles objeciones de los participantes; las partes. Además, tenemos la posibilidad de redactarla en soledad,
• no aportar consejos, ni soluciones, ni inferencias. pensando cada palabra, cada secuencia...
Les dejo esta idea para que reflexionen. Tal vez alguno de ustedes
Fuente: Suares (1996). se atreva y logre contagiarme su audacia.
Todos los mediadores que trabajamos con este modelo estamos
de acuerdo en que el final debe ser abierto. La diferencia reside en­
tre los que la terminan sin dar ninguna indicación, como Marinés
Suares, y los que preferimos dar alguna, como por ejemplo, "nos

También podría gustarte