Está en la página 1de 76

el cual fue adecuado luego a la experiencia del

CATÁLOGO DE ESTUDIOS 2008


terremoto del año 1976. En el año 1982 el pensum
FACULTAD DE ARQUITECTURA observa cambios substanciales hacia un enfoque
tecnológico.
La Facultad de Arquitectura de la Universidad de
San Carlos, es la primera que se funda en Centro En el año 1994 se realiza una reestructura
América en el año 1958. Se imparten dos carreras sistematizada e integral del pensum, la cual fue
a nivel de grado: Arquitectura y Diseño Gráfico. presentado y aprobado por el Consejo Superior
Cuenta con un centro de investigaciones. -CIFA-, y Universitario según consta el acta 49-94, de la
un programa de extensión, a través del Ejercicio sesión celebrada el 18 de noviembre de 1994. En
Profesional Supervisado –EPS-, el cual brinda el año 2002 se aprueba una nueva propuesta de
soporte a las comunidades del interior del país, en readecuación del pensum del 95, por parte de la
materia de arquitectura, urbanismo, construcción y Junta Directiva de la Facultad, según consta en el
diseño visual. Se imparten seis maestrías y punto tercero Inciso 3.6 sub incisos del 3.6.1 al
diversos cursos de especialización y de 3.6.4 de fecha 2 de Mayo de 2002. Este plan de
actualización de postgrados. Las maestrías que se estudios ha tenido actualizaciones continuas
imparten son: Maestría en Planificación de los adaptándose a los cambios que demanda el
Asentamientos Humanos; Maestría en ejercicio profesional en la era de la globalización.
Restauración de Monumentos, especialidad en
Bienes Inmuebles y Centros Históricos; Maestría Lo importante del proceso de readecuación
en Diseño, Planificación y Manejo Ambiental; continua, fue reenfocar la misión de la Facultad,
Maestría en Diseño Arquitectónico; Maestría en para lograr que el egresado adquiera conocimientos
Gestión para la Reducción del Riesgo; Maestría y domine la tecnología de punta con capacidad
en Desarrollo Urbano y Territorio. Actualmente empresarial para competir en el mercado laboral de
están en proceso de creación las Maestrías en arquitectos y diseñadores de cualquier parte del
Diseño del Paisaje, la Maestría en Arquitectura para mundo, pero con profundo compromiso social para
la Salud y la Maestría en Mercadeo del Diseño. Se atender las necesidades del país.
imparten dos Doctorados: en Arquitectura y en
Urbanismo. En apoyo a los procesos de
descentralización que se impulsan en el país, se
firmó un convenio entre el Centro Universitario de
I. Bosquejo Histórico Occidente, CUNOC y la Facultad de Arquitectura,
para abrir Arquitectura en Quetzaltenango. El
La Facultad de Arquitectura se funda, Consejo Superior Universitario -CSU- en el punto
según consta en el Acta No. 657 del Honorable 16 acta No.1-2003 del 15 de Enero de 2003
Consejo Superior Universitario, el día 7 de Junio de aprobó la creación de la carrera, como un proyecto
1958, consolidándose y legitimándose la actividad auto financiable. A partir del mismo año 2003, se
académica de la Facultad el 30 de agosto de 1958. implemente la Licenciatura en Arquitectura en
El acto Inaugural se realizó el viernes 5 de Quetzaltenango, con el mismo pensum de
septiembre de ese mismo año. Con motivo de esa estudios de la sede central en la Ciudad Capital.
fecha, a solicitud del Colegio de Arquitectos al
Congreso de la República, posteriormente se La Facultad de Arquitectura, a parte de
declaró oficialmente “Día del Arquitecto”. formar arquitectos, ha tenido una proyección social
significativa a través del Ejercicio Profesional
A mediados de la década de los sesenta, se Supervisado, -EPS-, programa por medio del cual
da un proceso académico en el que se advierten los estudiantes previo a graduarse permanecen en
cambios tendientes a una mejor definición de la una comunidad del interior de la República o dentro
actividad del arquitecto dentro del contexto del área metropolitana, brindando apoyo técnico y
nacional, esto concluye en 1972 cuando se desarrollando proyectos de beneficio social,
desarrolla un movimiento transformador en el principalmente para municipalidades.
proceso de enseñanza de la Facultad de
Arquitectura, dando como resultado el Congreso
de Reestructuración de Arquitectura- CRA-. En el año 2,005, el Consejo Superior
Universitario -CSU -, aprueba la reestructura
Desde su fundación el pensum de estudios organizativa de la Facultad de Arquitectura,
de Arquitectura ha sido readecuado y actualizado orientada a fortalecer la gestión, funcionamiento y
en diferentes momentos. A partir del CRA se congruencia ante los cambios curriculares y las
reestructura el pensum que venía funcionando necesidades que demanda la docencia,
desde 1958, dándole un enfoque social humanista, investigación y extensión. En el año 2006, se

1
aprueba el Plan Estratégico para la Facultad de Carlos, CUNOR, Cobàn, Alta Verapaz; d) Maestría
Arquitectura, promoviendo la acreditación en Diseño Arquitectónico (1994); e) Maestría en
internacional sobre la base de su actualización, Gestión para la Reducción del Riesgo (2004), Se
mística, calidad, excelencia y alto rendimiento imparte también a distancia en el CUNOR; f).
académico. Maestría en Desarrollo Urbano y Territorio (2005);
g) Actualmente está en proceso de creación la
1.1. Diseño Gráfico Maestría en Diseño del Paisaje, la Maestría en
Arquitectura para la Salud, así como la Maestría en
El Programa de Técnico en Diseño Gráfico es Mercadeo del Diseño.
creado en el año 1987 en la Facultad de
Arquitectura. La carrera rápidamente experimentó 1.2.2. Doctorado
un éxito el cual se evidenció a través del
posicionamiento laboral de sus primeros egresados. La Facultad de Arquitectura de la
El 12 de Noviembre de 2003 el Honorable Universidad de San Carlos de Guatemala tiene un
Consejo Superior Universitario según consta en el Programa de Doctorado que se desarrolla en
acta No.26-2003, aprueba ampliar la carrera técnica convenio de Intercambio con la Universidad
a nivel profesional para obtener el título de Autónoma de México.
licenciado en Diseño Gráfico, con tres énfasis de
salida: editorial, multimedia y creativo publicitario. 1.2.3. Cursos de especialización de postgrado

La Licenciatura en Diseño Gráfico, tiene Se desarrollan dentro de la escuela de


como objetivo el de formar profesionales adaptados Postgrados de la Facultad de Arquitectura diversos
a la globalización, tecnología y modernización de cursos de especialización. Han destacan dentro de
las estructuras económicas, defensores de los ellos: “Valuación de Bienes Inmuebles”, “Curso de
valores culturales de la Nación. Diseño Gráfico Especialización en Análisis y Reducción de Riesgo
busca mantener un nivel de excelencia que permite de Desastres en Procesos de Desarrollo”, “Curso
que sus egresados posean conocimientos de Especialización de Postgrado en Gestión de
conceptuales y técnicos actualizados en el ámbito Riesgo y Planificación Territorial”, “Arquitectura
de su especialidad, desarrollando competencias para el Turismo Sostenible”
laborales acordes a la práctica real.
1.2.4. Cursos de actualización
El Ejercicio Profesional Supervisado de
Diseño Gráfico también tiene una gran proyección, Se desarrollan dentro de la escuela de
atendiendo las necesidades de comunicación visual Postgrados de la Facultad de Arquitectura diversos
de diversas entidades de desarrollo sin fines de cursos de actualización. Como lo son: Didáctica de
lucro. Estos servicios van desde elaborar campañas la Enseñanza de Diseño Arquitectónico, Didáctica
promociónales, páginas Web, sitios interactivos, de la enseñanza de Diseño Gráfico, Arquitectura de
diseños de imagen corporativa, cd o videos Tierra y otros.
educativos, entre otros.
1.3. Investigación
1.2. Postgrados
La investigación es la base de la producción
En el año 1986 inicia el primer programa de conocimiento de una universidad El Centro de
de Maestría en la Facultad de Arquitectura. A Investigaciones de la Facultad de Arquitectura,
partir del año 2005 se crea la Escuela de CIFA, desde su creación en los inicios de los años
Postgrados de la Facultad de Arquitectura, USAC. setenta ha tenido diversos programas de
investigación, revistiendo todos ellos la importancia
1.2.1. Maestrías de la problemática que vive el país. Los principales
programas de investigación han sido en: Estudios
La Facultad de Arquitectura cuenta con las Territoriales, Tecnología Apropiada, Materiales de
siguientes maestrías: a) Maestría en Planificación Construcción, Vivienda, Historia de la Arquitectura
de los Asentamientos Humanos (1986); b) de Guatemala, Historia Sísmica de Guatemala,
Maestría en Restauración de Monumentos, Patrimonio Arquitectónico, Atención Mitigación de
especialidad en Bienes Inmuebles y Centros Desastres, Geografía Urbana, Patrimonio Ciudades
Históricos (1988); c) Maestría en Diseño, y Sitios Históricos, Teoría e Historia de la
Planificación y Manejo Ambiental (1989). Esta se Arquitectura de Guatemala, Renacentro, Valoración
imparte también a distancia en el Centro para la creación del Centro Histórico de Ciudad de
Universitario del Norte de la Universidad de San Guatemala, Desequilibrios territoriales y políticas

2
públicas de la aglomeración metropolitana de la b. Contribuir en la solución de los problemas y
Ciudad de Guatemala. necesidades de la sociedad guatemalteca en el
ámbito de la arquitectura y el diseño gráfico.
A lo largo de sus cincuenta años de
existencia, la Facultad de Arquitectura ha orientado Funciones:
sus recursos intelectuales hacia la sociedad
Guatemalteca, velando por la calidad de vida de Son funciones de la Facultad de Arquitectura las
nuestra población tanto en el área rural como en la siguientes:
metropolitana; logrando una proyección social y una
proyección académica. a. Formar profesionales de alto nivel
académico en el campo de la arquitectura, diseño
a) Una Proyección Social, dado que en los gráfico y otras especialidades en ramas afines,
últimos treinta y cuatro años ha beneficiado miles orientadas a atender con calidad, eficiencia,
de habitantes de Guatemala, en sus cuatro puntos eficacia y pertinencia, las demandas de la sociedad
cardinales, con el Ejercicio Profesional Supervisado guatemalteca.
de Arquitectura, y a partir del año 2005 con el b. Generar conocimientos científico-
Ejercicio Profesional Supervisado de Diseño tecnológico y social-humanístico, por medio de
Gráfico. Todos los egresados han realizado programas de investigación, en función de las
proyectos de graduación, donde hacen propuestas características del medio, oportunidades y
de diseño sustentadas para solucionar una necesidades sociales.
necesidad arquitectónico, urbana o de diseño c. Vincular el proceso formativo y la
visual. Además su Centro de Investigaciones y su investigación a los programas de extensión para
postgrado, ha generado investigaciones que han contribuir en la solución de los programas y
producido conocimiento en el ámbito de su necesidades de la sociedad guatemalteca en el
competencia, como insumo para la toma de ámbito de su competencia.
decisiones que demanda el desarrollo del país.
III. MISIÓN
b) Una Proyección Académica, dado que la
Facultad de Arquitectura, desde su creación como La Facultad de Arquitectura es la Unidad
la primera Facultad de la región, ha formado y Académica de la Universidad de San Carlos de
capacitado en sus aulas a profesionales altamente Guatemala, responsable de ordenar y producir
calificados y competitivos en arquitectura, diseño conocimientos, formar profesionales creativos en el
grafico y especialidades, con el liderazgo para ser campo de la Arquitectura y el diseño visual y
agentes de cambio en el proceso de desarrollo especialidades, con principios éticos,
sostenible del país, quienes a lo largo de estos comprometidos y competentes, para proponer
años han aportado soluciones a los problemas soluciones a los problemas de la sociedad en su
nacionales en el ámbito de su competencia y ámbito, desempeñándose en el campo laboral con
preservando los recursos culturales y naturales. excelencia y disciplina por el bien de la cultura el
Además de guatemaltecos, también han egresado mejoramiento de las necesidades de planificación,
arquitectos de los países centroamericanos, organización, desarrollo espacial y comunicación
incluyendo Belice, que ejercen y están visual.
transformando la fisonomía arquitectónica de la
región. IV. VISIÓN

OBJETIVOS: La Facultad de Arquitectura será una institución


líder en la formación de profesionales creativos y
Son objetivos de la Facultad de Arquitectura, los éticos en los campos de la arquitectura, diseño
siguientes: visual, especialidades y otros que demanda la
sociedad guatemalteca. Con programas
a. Contribuir con el desarrollo científico y social- académicos acreditados internacionalmente por su
humanístico del país en el área de la arquitectura y actualización, calidad y excelencia.
diseño gráfico, por medio de sus programas de
docencia, investigación y extensión, en función de Con capacidad de proponer soluciones a los
las características del medio y oportunidades y problemas nacionales dentro de su ámbito y brindar
necesidades sociales. respuesta a los requerimientos del mercado laboral.
Con un gobierno democrático, una administración
efectiva y con capacidad de gestión. Con

3
condiciones adecuadas de infraestructura, Junta Directiva:
financiamiento y recursos tecnológicos.
La Junta Directiva de la Facultad de Arquitectura,
V. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL es el órgano de gobierno y máxima autoridad,
encargada de la dirección y administración de la
La estructura orgánica general de la Facultad de Facultad, así como de velar por la calidad
Arquitectura esta conformada de la manera académica de la misma.
siguiente : Junta Directiva, Decanatura, Consejo
Académico, Secretaria Académica, Secretaria Funciones:
administrativa, Unidad de Planificación Escuela de
Postgrado, Escuela de Arquitectura, Escuela de De conformidad con el artículo 30 de los Estatutos
Diseño Gráfico, Centro de Investigación y Centro de de la Universidad de San Carlos de Guatemala, son
Gestión y Extensión, según el organigrama que se atribuciones y deberes de las Juntas Directivas
presenta a continuación:
a. Velar por el cumplimiento de las leyes y
Organigrama Facultad de Arquitectura demás disposiciones relativas a ola enseñanza
profesional.
b. .Resolver toda cuestión relativa a
exámenes en consulta o revisión de lo resuelto por
el Decano respectivo.
c. Dictaminar en las solicitudes sobre
incorporaciones.
d. Dictaminar en las consultas que se le
hagan sobre materias de su competencia.
e. Dictaminar sobre el presupuesto anual
de la respectiva Facultad, para someterlo al
Consejo Superior Universitario, en la época que al
efecto se señale.
f. Conocer las quejas que se dirijan
contra los profesores y estudiantes que por su
gravedad deban ser puestas en conocimiento de
Junta Directiva.
g. Conceder licencia al Decano hasta por un
CONSEJO ACADÉMICO DE LA FACULTAD DE mes, informando al Consejo Superior Universitario,
ARQUITECTURA las licencias por más de un mes hasta un máximo
de tres meses deberán ser autorizadas por el
El Consejo Académico de la Facultad de Consejo Superior Universitario.
Arquitectura, es un Órgano Consultivo que h. Instruir por medio del Decano, de
propondrá y le dará seguimiento a las políticas miembros de la Junta Directiva, de catedráticos
Administrativas, Educativas, de Investigación y profesionales de su Facultad, la información
Extensión. El Consejo está sujeto a las decisiones correspondiente contra facultativos, profesores,
emanadas de la Junta Directiva. alumnos y empleados, por faltas que no sean de
competencia judicial y afecten el honor, los interese
Está integrado por el Decano quien lo o el buen nombre de la Universidad o del gremio,
preside, Dirección de la Escuela de Postgrados, dando cuenta al Consejo Superior Universitario
Dirección de la Escuela de Arquitectura, Dirección para que imponga las sanciones del caso.
de la Escuela de Diseño Gráfico, Dirección de i. Promover el establecimiento de
Investigación, Dirección de Extensión y Gestión y Institutos de Investigación, academias,
Dirección de Planificación, Secretaría Académica, asociaciones culturales, centros de divulgación,
Secretaría Administrativa y Asistencia de Dirección. cursos libres, y en fin, toda clase de entidades que
tiendan a engrandecer las labores universitarias.
El Consejo es una estructura abierta que j. Reprimir las faltas contra la disciplina
obedecen a una concepción matricial y permiten la escolar.
participación de los diferentes sectores que se k. Proponer al Consejo Superior
relacionan con una toma de decisión. Universitario las medidas que tiendan a mejorar los
estudios y promover el adelanto de la Institución.
l. Conceder licencias de conformidad con
las “Normas y Procedimientos para la Concesión de
Licencias, Otorgamientos de Ayudas Becarias y

4
Pago de Prestaciones Especiales al Personal de la no impliquen en ningún caso compromiso
Universidad de San Carlos de Guatemala. financiero para la Universidad de San Carlos
m. Aprobar los programas detallados que de Guatemala, ni lesione su autonomía.
para las diversas enseñanzas, formulen los
profesores respectivos.
n. Formular los reglamentos necesarios SECRETARÍA ACADÉMICA:
para su régimen interno y someterlos a la
aprobación del Consejo Superior Universitario. Es la instancia académica responsable de
o. Nombrar al personal docente y de planificar, organizar, dirigir y controlar las
investigación, de conformidad con el Estatuto de la actividades técnico-docentes de la facultad de
Carrera Universitaria, parte Académica. Arquitectura
p. Aceptar o rehusar herencias, legados o
donaciones que se instituyan a favor de la Integración:
Universidad o de cualesquiera de sus
dependencias académicas y administrativas, Esta integrada por: la unidad de bienestar y
cuando éstas correspondan al rango de desarrollo estudiantil, biblioteca, unidad de
Q200,000.00 a Q500,000.00 informática, y la unidad de información y
divulgación y la Unidad de Producción y Apoyo
Decanatura: Audiovisual.

La Decanatura es la instancia de decisión Funciones:


superior que representa a una unidad académica,
responsable de planificar, organizar, dirigir y Son funciones de la Secretaría Académica las
controlar las actividades docentes y administrativas siguientes:
de la Facultad y velar porque se cumpla lo resuelto
por el Consejo Superior Universitario, Rectoría y a. Organizar, dirigir y coordinar las actividades
Junta Directiva de la Facultad de Arquitectura. de apoyo a las labores académicas de la
Facultad.
Funciones: b. Velar por el cumplimiento de leyes y
reglamentos internos de la Facultad y de la
a. Cumplir y hacer que se cumplan, las Universidad de San Carlos de Guatemala.
resoluciones del Consejo Superior c. Elaborar y proponer, con la
Universitario, de la Rectoría y de la Junta anuencia del Decano, el proyecto de
Directiva. agenda de asuntos a tratar en las sesiones
b. Resolver los asuntos propios de la Facultad, ordinarias y extraordinarias, de Junta
como los relativos al orden de los estudios, Directiva y del Consejo Académico.
exámenes, obligaciones de los profesores, d. Convocar por instrucciones del
así como los demás que le sean Decano, a sesiones, ordinarias y
encomendados por la Junta Directiva, el extraordinarias de Junta Directiva y del
Consejo Superior Universitario o el Rector. Consejo Académico.
c. Velar porque la enseñanza se imparta con e. Presentar iniciativas de políticas,
puntualidad y eficiencia en la Facultad que planes, programas y proyectos ante el
preside, debiendo para el efecto visitar las Decano y la Junta Directiva de la Facultad,
clases con la mayor frecuencia posible, para orientadas al desarrollo académico-
cerciorarse de que los catedráticos y administrativo de esta Unidad Académica.
alumnos cumplen satisfactoriamente en la f. Facilitar el desarrollo de los eventos
Facultad. electorales y académicos de la Facultad.
d. Analizar el presupuesto general o particular g. Participar en las sesiones de Junta
de los gastos que deban hacerse ordinaria o Directiva y Consejo Académico en su
extraordinariamente en la Facultad. calidad de Secretario.
e. Aceptar o rehusar herencias, legados o h. Elaborar las actas de las sesiones
donaciones que se instituyan a favor de la de Junta Directiva y Consejo Académico,
Universidad o de cualquiera de sus debiendo transcribir las resoluciones o
dependencias, cuando estas correspondan al acuerdos emanados, según corresponda.
rango de Q0.01 hasta Q200, 000.00. i. Dar seguimiento a las resoluciones
f. Aprobar previo conocimiento o autorización o acuerdos emanados, según el caso, por
de la Junta Directiva cartas de entendimiento, Junta Directiva, Consejo Académico y el
cartas de intención, acuerdos o convenios e Decano.
representación de su unidad académica, que

5
j. Participar en los exámenes de procesos de desarrollo curricular de los
privados de tesis elaborando las actas programas que se atienden en la unidad
respectivas. académica respectiva.
k. Participar en los actos públicos de d. Contribuir a la búsqueda del liderazgo
graduación. institucional de la Universidad de San Carlos,
l. Apoyar a la Comisión de Evaluación dentro del ámbito del objeto de estudio de la
docente en el Proceso de evaluación del unidad académica a través de las actividades
profesor universitario. de planificación correspondientes.
m. Coordinar por disposición de e. Coadyuvar con el fortalecimiento de la
autoridad superior, programas académicos gestión, dentro de la unidad académica, en el
de la Universidad de San Carlos de marco de las Políticas Generales, el Sistema
Guatemala o instituciones externas. de Planificación y el Plan Estratégico-USAC-
2022 y sus modificaciones futuras.
UNIDAD DE PLANIFICACIÓN -UPA- f. Contribuir con el fortalecimiento de la
gestión, dentro de la unidad académica, para
Es la Unidad de asesora de los órganos de la optimización en el uso de los recursos,
dirección de la Facultad de Arquitectura, fortaleciendo la superación y capacidad de
responsable de promover, ejecutar, y coordinar los su personal.
procesos de planificación como instrumentos para
desarrollar, orientar e integrar el que hacer de la ESCUELA DE ARQUITECTURA:
unidad académica.
La Escuela de Arquitectura es la instancia de
De acuerdo con las funciones sustantivas de administración académica encargada de formar
la Universidad, sus ejes de intervención son: profesionales en el área de la arquitectura, con
investigación, docencia y extensión, las cuales competencias técnicas, científicas y social-
responden al marco filosófico, marco de la realidad humanísticas, para abordar y plantear opciones de
y necesidades de la sociedad Guatemalteca, a los solución a los problemas del país. Así como,
compromisos de la Universidad con la aprovechar las oportunidades del actual contexto
consolidación de la paz, al marco académico de la para contribuir a su desarrollo social-humanístico y
Universidad, así como a sus políticas generales, científico-tecnológico.
contenidas en el plan estratégico USAC 2022.
Objetivos:
Integración:
a. Formar profesionales en la Arquitectura,
Para contribuir al logro de los objetivos y orientadas a atender con ética, eficiencia,
metas institucionales, la Unidad de Planificación equidad y productividad las demandas de la
desarrolla su actividad fundamentalmente en las sociedad guatemalteca.
áreas estratégicas siguientes: Académica. b. Contribuir al desarrollo de la sociedad
Desarrollo Institucional y Administrativa – guatemalteca, mediante los Programas de
Financiera. Extensión e Investigación, vinculados con la
estructura curricular de la carrera de
Objetivos: arquitectura.

Son objetivos de la Unidad de Planificación, Consejo Académico de Arquitectura


los siguientes:
El Consejo Académico de Arquitectura tiene
a. Contribuir con el desarrollo de la por función proponer readecuaciones curriculares y
Unidad Académica a través de conducir, darle seguimiento al funcionamiento académico del
facilitar y ejecutar los procesos de pensum de estudios. Se integra por el Decano,
planificación dentro de la Unidad Académica quien lo preside, el Director de Arquitectura, los
respectiva, para cumplir la Misión y alcanzar coordinadores de Nivel y de cada una de las Áreas
la Visión y escenario futurible de la USAC. de Conocimiento.
b. Contribuir con el desarrollo de la
Unidad Académica en congruencia con las Funciones:
Políticas Generales, el Sistema de
Planificación, y el Plan Estratégico-USAC- a. Planificar, organizar, dirigir y evaluar el
2022 y sus modificaciones futuras. desarrollo integral de la carrera de arquitectura.
c. Contribuir con el mejoramiento de la
calidad académica, a través de la conducción

6
b. Coordinar el desarrollo de la labor docente,
relacionada con el desarrollo de la carrera de
arquitectura. Consejo Académico de Diseño Gráfico:

c. Evaluar y proponer cambios a la estructura El consejo Académico de Diseño Gráfico


curricular de la carrera de arquitectura, a través de tiene por función proponer readecuaciones
la Unidad de Planificación de la Facultad, para su curriculares y darle seguimiento al funcionamiento
aprobación por la instancia correspondiente. académico del pensum de estudios. Se integra por
d. Capacitar y actualizar al personal el Decano, quien lo preside, el Director de Diseño
académico y administrativo de la Escuela de Gráfico, los coordinadores de Nivel y de cada una
Arquitectura. de las Áreas de Conocimiento.
e. Propiciar la vinculación de la docencia con
la investigación y la extensión. Objetivos:
f. Desarrollar acciones conjuntas con la
Escuela de Diseño Gráfico, Escuela de Postgrado, Formar profesionales en diseño gráfico y
Centro de Investigación y Centro de Gestión y visual, orientados a atender con ética, equidad y
Extensión, con el propósito de propiciar el productividad las demandas de la sociedad
desarrollo integral de la Facultad y su proyección guatemalteca.
hacia la sociedad. Contribuir con el desarrollo de la sociedad
g. Coordinar, con la instancia responsable, el guatemalteca mediante los Programas de
desarrollo de la práctica profesional supervisada. Extensión e Investigación, vinculados con la
h. Aprobar el listado de asignaturas y personal estructura curricular de la Carrera de Diseño
académico que laborará en el programa de Gráfico.
Asignaturas Interciclos.
i. Coordinar con otras instancias académicas Funciones:
y administrativas la provisión de espacio físico,
recursos educativos y otras condiciones necesarias a. Planificar, organizar, dirigir y evaluar el
para el proceso formativo de los estudiantes de la desarrollo integral de la Carrera de Diseño
carrera de Arquitectura. Gráfico.
j. Desarrollar metodologías innovadoras para b. Coordinar el desarrollo de la labor docente.
el desarrollo de los contenidos de la carrera de c. Evaluar y proponer cambios a la estructura
Arquitectura. curricular de la carrera de arquitectura, a través
k. Fomentar el intercambio académico con de la Unidad de Planificación de la Facultad,
universidades nacionales y extranjeras. para su aprobación por la instancia
l. Proponer, desarrollar y mantener correspondiente.
actualizado el Sistema de Evaluación Estudiantil. d. Capacitar y actualizar al personal académico
m. Propiciar acciones para incentivar y y administrativo de la Escuela de Diseño
reconocer el desempeño del personal académico y Gráfico.
de los estudiantes. e. Propiciar la vinculación del componente
n. Conocer, revisar, aprobar o rechazar las docente con la investigación y la extensión.
propuestas de temas de proyectos de graduación, Desarrollar acciones conjuntas con la Escuela
presentados por los estudiantes. de Arquitectura, Escuela de Postgrado, Centro
de Investigación y Centro de Gestión y
Extensión, con el propósito de propiciar el
ESCUELA DE DISEÑO GRÁFICO desarrollo integral de la Facultad y su
proyección hacia la sociedad.
La Escuela de Diseño Gráfico es la f. Coordinar con la instancia responsable
instancia de administración académica desarrollo de la práctica profesional
encargada de formar profesionales en supervisada.
comunicación gráfica y visual, con impacto en g. Aprobar el listado de asignaturas y personal
el área de la comunicación y la publicidad. Así académico que laborará en el programa de
también es la encargada de generar Asignaturas Ínterciclos.
conocimientos para contribuir a la solución de h. Coordinar con otras instancias académicas y
los problemas de la comunicación social del administrativas la provisión de espacio físico,
país. recursos educativos y otras condiciones
necesarias para el proceso formativo de los
estudiantes de la Carrera de Diseño Gráfico.

7
i. Desarrollar y proponer metodologías de desempeño del diseño, la arquitectura y el
innovadoras para el desarrollo de los urbanismo.
contenidos de la Carrera de Diseño Gráfico. e. Posibilitar la generación de conocimiento
j. Fomentar el intercambio académico con científico, tecnológico y humanístico, a través de la
universidades nacionales y extranjeras. formación de profesionales en arquitectura y diseño
k. Proponer, desarrollar y mantener sistemas gráfico en el nivel de postgrado.
actualizados para la evaluación estudiantil. f. Orientar al proceso formativo de la solución
l. Propiciar acciones para el reconocimiento e de problemas y necesidades de la sociedad
incentivos al personal académico y estudiantes. guatemalteca, dentro de sus áreas de acción.
m. Proponer, desarrollar y mantener actualizado Funciones:
el Sistema de Evaluación Estudiantil.
n. Propiciar acciones para incentivar y a. Planificar, organizar, dirigir, coordinar y
reconocer el desempeño del personal evaluar el funcionamiento de los estudios de
académico y de los estudiantes. postgrado.
ñ. Coordinar, con la instancia responsable, la b. Planificar, coordinar dirigir, y ejecutar el
revisión, aprobación o rechazo de las funcionamiento y desarrollo de las políticas, planes,
propuestas de temas de proyectos de programas y proyectos propuestos por el Consejo
graduación presentados por los estudiantes. Académico de Estudios de Postgrado y aprobados
por la Junta Directiva de la Facultad de
Arquitectura.
ESCUELA DE POSTGRADO c. Presentar, ante la instancia
correspondiente, propuestas de estudios de
postgrado.
La Escuela de Postgrado es la unidad d. Elaborar los proyectos curriculares de los
responsable de la formación de profesionales estudios de Postgrado y someterlos al órgano de
en los niveles de Doctorado, Maestría y cursos Dirección para su aprobación.
de Especialización y Actualización en el área de e. Supervisar y evaluar los programas de los
la arquitectura y del diseño visual. cursos, seminarios, prácticas y demás asignaciones
académicas.
Consejo Académico de Estudios de Postgrado: f. Elaborar y/o actualizar el normativo interno
de los estudios de postgrado de la Unidad
La Escuela de Postgrados cuenta con un Académica, para su aprobación por el Consejo
Consejo Académico de Postgrados, el cual está Directivo del Sistema de Estudios de Postgrado de
integrado por el Decano, quien lo preside, el(la) la Universidad de San Carlos de Guatemala.
Director de la Escuela de Arquitectura, el(la) g. Proponer, para su aprobación, las cuotas y
Director de la Escuela de Diseño Gráfico, el(la) tasas para los estudios autofinanciables de
Director de la Unidad de Planificación y el(la) postgrado de la Unidad Académica.
Director de Postgrados, quien funge como h. Proponer ante el órgano de Dirección, para
secretario y como lo estipula el normativo su aprobación, el Presupuesto Anual de Ingresos y
específico, es la persona ejecutiva encargada de Egresos y el Plan Operativo Anual de la Escuela de
darle seguimiento a lo acordado por el Consejo y de Estudios de Postgrado.
conducir la Escuela. i. Mantener mecanismos para la divulgación
. de los estudios de postgrado de la Unidad
Objetivos: Académica.

a. Brindar a los profesionales la oportunidad


de actualizar sus conocimientos, diversificar su CENTRO DE INVESTIGACIONES DE LA
campo de actividad profesional, especializarse en FACULTAD DE ARQUITECTURA, -CIFA-
áreas particulares de la ciencia, la técnica y la
humanidad.
b. Lograr la actualización andragógica y El centro de Investigaciones de la Facultad
didáctica del personal académico. de Arquitectura de la universidad de San Carlos es
c. Promover la formación de docentes e la unidad responsable de la planificación,
investigadores en el nivel de postgrado. organización, dirección y control de las actividades
d. Formar profesionales de alto nivel de investigación en el área de la arquitectura y del
académico en el campo de la arquitectura y diseño diseño grafico.
gráfico orientados a atender con eficiencia, eficacia,
equidad y productividad las demandas que impone Objetivo General:
la sociedad guatemalteca, en las diferentes áreas

8
Desarrollar investigaciones básicas y aplicadas en i. Participar en las comisiones definidas
el campo de su competencia para crear dentro del sistema de investigación de la USAC y
conocimiento y/o brindar soluciones a los del CONCYT.
problemas o necesidades de la sociedad
guatemalteca.
CENTRO DE GESTIÓN Y EXTENSIÓN:
Objetivos Específicos:
El Centro de Gestión y Extensión es la
a. Fomentar la formación y actualización en el área instancia de la Facultad de Arquitectura, encargada
de investigación en el personal académico de la gestión técnica, científica, académica y
b. Definir la política de enseñanza de la financiera; la vinculación académica con
investigación en los programas de estudios de la instituciones, organismos, organizaciones u otras
Facultad. instancias afines, así como de la proyección social
c. Propiciar que el personal académico desarrolle de la Facultad, con el propósito de contribuir en la
investigaciones dentro del campo de su solución de necesidades de la sociedad
especialidad. guatemalteca, en el ámbito de la arquitectura y el
d. Desarrollar investigaciones a corto y mediano diseño gráfico.
plazo.
Integración:
Consejo Consultivo de Investigación:
El centro de gestión y Extensión esta
Este integrado acorde al Normativo del integrado por la dirección del Centro y las áreas
Centro de Investigaciones de la Facultad de funcionales siguientes: Gestión y Vinculación
Arquitectura – CIFA -, por el Decano, el Director de Académica y Proyección Social.
Investigación y cada uno de los investigadores
coordinadores de líneas de investigación. Funciones:

Funciones: a. Establecer mecanismos de


coordinación con la Coordinadora General de
a. Diseñar las políticas de investigación para Cooperación de la Universidad de San Carlos de
su aprobación por el Consejo de Investigación. Guatemala para la gestión de cooperación para el
b. Convocar y evaluar los proyectos de desarrollo de los programas académicos de la
investigación presentados por el personal Facultad.
académico, para su selección y aprobación por el b. Gestionar cooperación técnica,
Consejo de Investigación científica y financiera para el desarrollo de las
c. Dar seguimiento a las investigaciones funciones de la Facultad de Arquitectura ante
aprobadas por el Consejo de investigación. instituciones de ecuación superior, fundaciones,
d. Elaborar el Plan de Capacitación de organismos e instituciones públicas y privadas,,
formación de Investigadores para que sea nacionales e internacionales, para el desarrollo
implementado por la Unidad de Actualización conjunto de programas académicos.
Docente y Administrativa. c. Promover la vinculación de instituciones
e. Efectuar alianzas con Unidades de educación superior, fundaciones, organismos e
Académicas de la Universidad de San Carlos de instituciones públicas y privadas, nacionales e
Guatemala en otras instituciones, para el desarrollo internacionales con la Facultad, para el desarrollo
de la investigación. conjunto de programas académicos.
f. Promover la investigación multidisciplinaria d. Gestionar becas, cursos y otros
e interdisciplinaria. eventos académicos, científicos y culturales, en
g. Formular perfiles de proyectos de beneficio de la población estudiantil de la Facultad
investigación, para gestionar recursos económicos, de Arquitectura.
materiales y/o humanos en coordinación con la e. Coordinar, con la Unidad de
Unidad de Gestión y Vinculación. Información y Divulgación, la difusión de becas e
h. Dar a conocer el resultado de las intercambio académico que se hayan obtenido.
investigaciones realizadas, ya sea a través de f. Propiciar, evaluar su desarrollo y dar
boletines informativos, publicaciones o medios seguimiento a convenios, cartas de entendimiento u
digitales, en coordinación con la Unidad de otos instrumentos de carácter bilateral o
Divulgación. multilateral, suscritos entre la Universidad e
instancias externas para el desarrollo de programas
académicos.

9
g. Establecer un banco de proyectos en el a los avances científico- tecnológico. Para
área docente, de investigación, de extensión y de Convertirse en un participante activo en el
desarrollo institucional, de acuerdo con las proceso enseñanza-aprendizaje, la
prioridades de la Facultad. docencia e investigación.
h. Propiciar y apoyar la organización de c. Proporcionar al usuario un servicio de
eventos de formación de recursos humano, calidad, eficiente, pertinente y actualizado
intercambio académico, científico y cultural.
i. Establecer el perfil mínimo del recurso
humano de la Facultad, para optar a oportunidades Funciones:
de formación y capacitación, así como de
intercambio académico, científico y cultural. a. Seleccionar, adquirir, catalogar, clasificar,
j. Promover espacios de reflexión y conservar y poner a disposición de los
análisis que fomenten el intercambio académico, usuarios material bibliográfico, audiovisual
científico y cultural. y otros.
k. Promover mecanismos efectivos para la b. Prestar, difundir y fomentar en los usuarios
captación, manejo y destino de recursos los servicios que ofrece como apoyo al
provenientotes de la gestión de cooperación y la proceso enseñanza-aprendizaje,
prestación de servicios prestados por la Facultad. investigación y extensión.
l. Propiciar la participación de la Facultad c. Organizar, desarrollar y modernizar los
en redes, alianzas y sistemas de cooperación en el servicios bibliotecarios de acuerdo a las
ámbito nacional e internacional, vinculadas o afines necesidades del usuario
con el quehacer académico de la Facultad. d. Orientar y asesorar a los usuarios en el
m. Promover la vinculación de la Facultad uso de los servicios bibliotecarios y en las
con las instituciones del Estado, Sector Privado y fuentes de información propios del área de
Organismos no gubernamentales, APRA el arquitectura y diseño gráfico.
desarrollo de proyectos de su competencia. e. Establecer relaciones de cooperación con
otras bibliotecas o centros de
VI. PLANTA FÍSICA: documentación tanto de la Universidad de
San Carlos de Guatemala, así como con
La Facultad de Arquitectura ocupa el otras instituciones ajenas a la misma para
edificio T-2 y parcialmente el edificio T-1. El área el mejor cumplimiento de sus objetivos y
en metros cuadrados ocupada por servicios funciones.
principales de docencia se distribuye de la f. Participar en programas que promuevan el
manera siguiente: biblioteca 283.5; locales mejoramiento en los servicios
audiovisuales 489.8, y aulas 2047. bibliotecarios de la Facultad de
Arquitectura.
g. Integrar el Sistema Bibliotecario de la
VII. BIBLIOTECA Y SU UBICACIÓN FÍSICA:
Universidad de San Carlos de Guatemala,
así como en redes de servicios de
La biblioteca de Arquitectura, es la unidad información nacional e internacional.
técnica y de servicios encargada de seleccionar, h. Proporcionar al usuario un ambiente y
adquirir, clasificar, catalogar, actualizar, y espacio físico adecuado, cómodo y
mantener la conformación de un fondo agradable, para el estudio, lectura e
bibliográfico acorde a las necesidades de los investigación
planes y programas académicos de la Facultad de
Arquitectura en cumplimiento con las políticas y Servicios que presta la Biblioteca:
objetivos.
Catálogo colectivo. Sala de lectura.
Objetivos: Consulta/referencia. Pregunta/respuesta.
Circulación. Sistema de alerta. Bibliografías.
Son objetivos de la biblioteca, los Diseminación selectiva. Reprografía.
siguientes:
Acervo Bibliográfico
a. Constituir un fondo bibliográfico de acuerdo
a las necesidades de docencia, Libros de referencia, obras generales, tesis
investigación y extensión de la Facultad. de grado, postgrado, documentos en general,
revistas. Cuenta con el mayor acervo bibliográfico
b. Brindar material bibliográfico actualizado,
y servicios especializados, de conformidad

10
en el Campo de la Arquitectura y el Diseño Gráfico Los estudios de la Licenciatura en
de la USAC. Arquitectura de la Facultad de Arquitectura tienen
una duración de once semestres académicos. En el
VIII. HORARIO DE LABORES: AREA décimo semestre se incluye el desarrollo del
ADMINISTRATIVA Y BIBLIOTECA proyecto de graduación, en el décimo primer
semestre se desarrolla el Ejercicio Profesional
Administración: De 7:30 a 21:00 horas (2 Supervisado. (5 años y 8 meses)
jornadas) de lunes a viernes, durante los meses de
enero a noviembre inclusive. Los estudios de maestría de la Facultad de
Arquitectura de la Universidad de San Carlos,
Biblioteca: de 8:00 a 19:00 horas, de lunes tienen una duración de cuatro semestres
a viernes, Los sábados de 8:00 a 12:00 durante académicos (2 años).
los meses de enero a noviembre inclusive
Jornadas y Horarios:
IX. CARRERAS QUE OFRECE
Los estudios de grado se desarrollan en dos
Nivel Técnico jornadas opcionales de estudio:
Técnico en Diseño Gráfico
a) Jornada matutina. Para los
Nivel de Pregrado estudiantes de primero a octavo ciclo de la carrera
1. Licenciatura en Arquitectura de arquitectura y de primer a sexto ciclo de la
2. Licenciatura en Diseño Gráfico carrera de diseño gráfico, de 7:00 a 13:00 horas.

Nivel de Postgrado b) Jornada vespertina. Para los estudiantes


de Arquitectura en todos los ciclos: de 14:00 a
Maestrías: 20:00 horas. Para los estudiantes de Diseño
1. Maestría en Planificación de Gráfico de 16:00 a 20:00, el nivel profesional o
Asentamientos Humanos. licenciatura de Diseño Gráfico se complementa el
2. Maestría en Restauración de día sábado de 7:00 a 15:00 horas.
Monumentos, Especialidad en
Bienes Inmuebles y Centros Los estudios a nivel de postgrado se
Históricos. desarrollan en horario de 17:00 a 21:00 un día a la
3. Maestría en Diseño, Planificación y semana y/o de 8:00 a 13:00 el día sábado. Se
Manejo Ambiental. imparte una asignatura mensual.
4. Maestría en Diseño Arquitectónico.
5. Maestría en Gestión para la
Reducción del Riesgo XI. PLAN DE ESTUDIOS VIGENTE POR
6. Maestría en Desarrollo Urbano y CARRERA (Pensum de estudios, incluye código,
Territorio nombre del curso, créditos, prerrequisitos, etc.)

Doctorados:
Doctorado en Arquitectura LICENCIATURA EN DISEÑO GRÁFICO
Doctorado en Urbanismo
El objetivo general de la licenciatura de
X. CICLO DE ESTUDIOS, JORNADA Y diseño gráfico es formar diseñadores gráficos
HORARIOS POR CARRERA Capaces de producir comunicación gráfica con
impacto para publicidad en los medios de
Los estudios de la carrera técnica de Diseño comunicación masiva de las empresas que
Grafico, de la Facultad de Arquitectura, tiene una demandan sus servicios y a la vez capaces de
duración de seis semestres académicos, incluyendo desarrollar campañas de interés social, como
la práctica técnica y el proyecto de graduación de agentes de cambio comprometidos en la
técnico (3 años). La licenciatura tiene una duración contribución de la solución de las necesidades de
de cuatro semestres a partir del nivel técnico, los sectores marginados.
incluye en el último año el proyecto de graduación y
el ejercicio profesional supervisado. (5 años) El pensum tiene una duración de cinco años.
Los cinco años están estructurados en régimen
semestral, por lo que se divide en 10 ciclos. El
pensum está estructurado, en pre grado, carrera a

11
nivel técnico y grado a nivel de licenciatura, el innovadora y creativa, que le haga competitivo
pregrado se divide en dos niveles: Nivel General, para la exitosa integración al puesto laboral.
que abarca los dos primeros semestres y el Nivel
Fundamental, que abarca los siguientes cuatro El estudiante de la licenciatura en diseño
semestres, del tercero al sexto ciclo. gráfico, se gradúa luego de haber aprobado 49
asignaturas, 244 créditos. Debe presentar un
A nivel de grado la Licenciatura consta de dos proyecto de graduación o proyecto de fin de
niveles, el nivel común que abarca un semestre, el carrera, sustentado ante una terna de profesores.
séptimo ciclo y el Nivel Profesional que abarca tres Debe certificar el dominio de otro idioma y de
semestres, del octavo al décimo ciclo. En el último manejar aplicaciones en computadora para diseño
ciclo los estudiantes desarrollan el ejercicio gráfico de la siguiente forma: al final del primer año
profesional supervisado y el proyecto de presentar certificado de manejo de software de
graduación. información vectorial, al final del tercer semestre
presentar certificado de manejo de software de
A partir del cuarto año la carrera se desarrolla mapas bits, al final del cuarto semestre presentar
en plan auto financiable para los que quieran seguir certificado de manejo de software para
el nivel profesional de la licenciatura y quienes no diagramación; Al final del quinto semestre presentar
deseen continuar con dicho nivel pueden graduarse certificado de manejo de programas integrados con
de Técnico en Diseño Gráfico. estándares de salida, y al final del octavo semestre
presentar certificación de dominar programas afines
Los niveles en la red curricular, se leen en al énfasis que sigue: creativo, informático visual o
sentido vertical y por consiguiente cuentan con una editorial. Las certificaciones antes descritas son
coordinación vertical, cuales son los responsables requisito para cursar el Diseño Visual del ciclo
de coordinar la integración de contenidos y siguiente. Adicionalmente debe acreditar 10
actividades por cada ciclo. créditos extracurriculares por actividades extra
aulas.
Para conducir al estudiante a través de la
experiencia de diseñar mensajes visuales, las La Escuela de Diseño Gráfico, a través del
asignaturas del pensum, se han organizado en Ejercicio Profesional Supervisado, retribuye la
cuatro áreas de conocimiento: Área de contexto, inversión que el Estado de Guatemala hace en los
social, humanístico, histórico y físico; Área de estudiantes. Ya que el estudiante con dicha
Diseño y Comunicación; Área Tecnológica; Área de práctica, retribuye el pago social a la población
Gestión y Práctica. guatemalteca, quien ha subsidiado sus estudios en
la universidad del Estado. El EPS ha dotado al país
El pensum es cerrado y está estructurado por de conocimientos técnicos de manera in
prerrequisitos. Cada una de las áreas tiene una interrumpida en las instituciones públicas y
línea secuencial y dosificada de asignaturas organizaciones sin fines de lucro, que no pueden
fundamentales que proporcionan conocimientos y costear los honorarios de un profesional graduado.
desarrollan habilidades. Cada asignatura de una
línea es prerrequisito para ganar la subsiguiente Los ejes transversales de formación son:
asignatura. El nivel profesional tiene un área común ética, eficiencia y eficacia, en correspondencia con
y cuenta con tres énfasis específicos de el Plan Estratégico 2022 de la Universidad de San
conocimientos, de los cuales el estudiante puede Carlos de Guatemala.
seleccionar uno, éstos son: Énfasis Creativo,
Énfasis Informático visual ó énfasis Editorial Listado de Asignaturas y Códigos de la
didáctico interactivo. El eje central de la carrera lo Licenciatura en Diseño Gráfico
constituyen aquellas asignaturas de Diseño Visual,
mediante las cuales el estudiante aprende a
diseñar, y a aplicar los conocimientos obtenidos en Primer Ciclo
las otras asignaturas. Las Áreas en la red curricular,
se leen en sentido horizontal y cuentan con una 101 Sociología y Desarrollo 3
coordinación horizontal por área, cual es la 102 Teoría de la comunicación 1 3
responsable de velar porque se cumpla con la 103 Metodología de la investigación 3
implementación de los contenidos de las
104 Fundamentos del diseño Gráfico 6
asignaturas en forma secuencial.
105 Medios de expresión 4
Las asignaturas de la licenciatura, buscan 107 Dibujo geométrico 4
formar egresados con dominio tecnológico, 109 Matemática introductoria 3
conocimiento profesional del área, visión

12
Segundo Ciclo 809 Historietas 4
201 Historia del arte y del diseño visual 1 3 810 Taller de Diseño Visual 7 Editorial 8
202 Teoría de la comunicación 2 3 811 Creatividad Digital 2 Editorial 6
203 Metodología Proyectual 4 812 Administración 2 (común) 4
204 Diseño visual 1 6 Noveno Ciclo
205 Expresión gráfica 1 4 901 Desarrollo de Proyectos Creativo 8
206 Cromatología 3 902 Taller de diseño visual 8 Video 8
207 Tipología 3 903 Creatividad Digital 3 Creativo 6
Tercer Ciclo 905 Desarrollo de Proyectos Multimedia 8
301 Historia del arte y del diseño visual 2 4 906 Taller de Diseño Visual 8 Edición 8
302 Psicología de la comunicación 1 4 907 Creatividad Digital 3 Interactivo 8
303 Teoría de la imagen 3 909 Desarrollo de Proyectos Editorial 8
304 Diseño visual 2 6 910 Taller de Diseño Visual 8 Editorial 8
305 Expresión gráfica 2 3 911 Creatividad Digital 3 Editorial 6
307 Procesos de reproducción 1 4 912 Mercadeo (común) 4
Cuarto Ciclo Décimo Ciclo
401 Historia del arte y del diseño visual 3 4 1001 Proyecto de Graduación-especialidad Publicidad 14
402 Psicología de la comunicación 2 4 1002 Ejercicio Profesional Supervisado EPS 10
404 Diseño visual 3 6 1003 Proyecto de Graduación-especialidad Multimedia 14
405 Expresión gráfica 3 4 1004 Ejercicio Profesional Supervisado EPS 10
407 Procesos de reproducción 2 4 1005 Proyecto de Graduación-especialidad Editorial 14
408 Fotografía 4 1006 Ejercicio Profesional Supervisado EPS 10
Quinto Ciclo
501 Comunicación persuasiva
504 Diseño visual 4 4 Descripción General de Contenidos de las
505 Ilustración 6 Asignaturas
507 Fotografismo 4
A) ÁREA DE DISEÑO Y COMUNICACIÓN
509 Mercadotecnia 4
Sexto Ciclo 105. Medios de Expresión Prerrequisito:
ninguno. Desarrollo de la psicomotricidad y
604 Diseño visual 5 – Proy. de Graduación 6
habilidad manual. Educación visual y observación.
607 Técnicas audiovisuales 4 Formas básicas representadas en el espacio.
609 Organización profesional 5 Volúmenes básicos, luz y sombra.
610 Práctica técnica 5
205. Expresión Gráfica 1 Prerrequisito:
Séptimo Ciclo Medios de Expresión (105). Figura humana:
701 Estrategias Creativas/Guión 6 proporciones, Posturas, movimiento, detalles.
703 Taller de diseño visual 6 Creatividad 8 Cabeza humana: proporciones, posiciones. Detalles
del rostro y expresiones.
704 Creatividad digital 1 6
705 Administración 1 (común) 6 305. Expresión Gráfica 2 Prerrequisitos:
Octavo Ciclo Fundamentos del Diseño Gráfico (104) y Expresión
Gráfica 1 (205). Principios de la caricatura.
801 Pensamiento Creativo 4
Caricatura de la figura humana, de animales y de
802 Taller de diseño visual 7 Creativo 8 objetos. Alto y bajo relieve por medio del uso de
803 Creatividad Digital 2 Creativo 6 cartón y papel. Modelado en plasticina.
805 Producción Audiovisual 4
405. Expresión Gráfica 3. Prerrequisito:
806 Taller de diseño visual 7 Video 8 Expresión Gráfica 2 (305). Elaboración y uso de
807 Creatividad Digital 2 Multimedia 8

13
plantillas. Degradados. Textura. Volumen. conocimientos, sobre campañas persuasivas.
Transparencia. Utilización de metodologías e instrumentos de
505. Ilustración. Prerrequisitos: Diseño investigación para comprobar la eficacia de sus
Visual 3 (404), Expresión Gráfica 3 (405) y propuestas gráficas.
Procesos de Reproducción 2 (407). Campos de la
ilustración. La composición ilustrativa. 703. Taller de Diseño Visual 6
Dramatización. Creatividad. Prerrequisito. Haber aprobado el
sexto ciclo. Contenidos: Pensamiento Creativo.
206. Cromatología. Prerrequisito: Desarrollo del Pensamiento creativo. Ejercitación
Fundamentos del Diseño Gráfico (104). Conceptos del pensamiento creativo: Pensamiento creativo
básicos del color. El órgano de la vista. Sistemas y figurativo, basados en formas. Pensamiento
modelos para la representación de las leyes de la creativo escrito, basado en el lenguaje.
visión. La cadena de efectos entre la luz y la Pensamiento creativo integral, que integra forma y
sensación de colores. Las leyes de síntesis de lenguaje.
colores. Configuración de colores.
802. Taller de Diseño Visual 7
104. Fundamentos del Diseño Gráfico Creativo. Prerrequisitos: Estrategias
Prerrequisito. Ninguno. Definición de diseño. Creativas/Guión, Taller de Diseño Visual 6
Elementos conceptuales. Elementos visuales. Creatividad y Creatividad Digital 1. Contenidos: el
Elementos de relación. Elementos prácticos. diseño gráfico creativo. Medios impresos de
Organización de la forma. Módulo. comunicación: Prensa, afiche, manta, mupi
(elemento urbano como área de promoción, por
204. Diseño Visual 1 Prerrequisito. ejemplo las paradas de buses) valla, gigantografía,
Haber aprobado el primer ciclo sin incluir folletos, volantes, insertos, revistas, transportes
Matemática Introductoria (109). Elementos públicos. Interpretación de una estrategia por
prácticos de diseño. Mensajes no verbales, medio de grafismos, por medio de textos y de
señalización. La tipografía creativa. Elementos forma integral.
gráficos y tipográficos. El cartel.
806. Taller de Diseño Visual 7 Video.
304. Diseño Visual 2 Prerrequisito. Haber Prerrequisitos: Estrategias Creativas/Guión, Taller
aprobado el segundo ciclo sin incluir Matemática de Diseño Visual 6 Creatividad y Creatividad Digital
Introductoria (109). Símbolos, signos, logotipos. La 1. Contenido: Los alcances de la realización
imagen corporativa, guía de normas gráficas. audiovisual. Producir, realizar, dirigir.
Diseño de papelería. Folletos, diagramación. Cartel Materialización y visualización de las ideas del
educativo. guión. Cámara e iluminación. Estrategias técnicas
generales de cámara e iluminación para
404. Diseño Visual 3 Prerrequisito. Haber documental, institucional, notas periodísticas,
aprobado el tercer ciclo incluyendo Matemática cobertura de eventos deportivos, espectáculo,
Introductoria (109). El proceso creativo. Diseño publicidad
gráfico de portadas. El cartel promocional. Diseño
editorial en revistas y libros, la diagramación. El 810. Taller de Diseño Visual 7 Editorial.
almanaque. Prerrequisitos: Estrategias Creativas/Guión, Taller
de Diseño Visual 6 Creatividad y Creatividad Digital
504. Diseño Visual 4 Prerrequisito: haber 1. Contenido: 1ª. Parte: Departamento de
aprobado el cuarto ciclo. Imagen de marca. diagramación y sus tareas: Diseño y realización
Creación de personajes, la caricatura, el modelado global de piezas editoriales complejas, el periódico,
en plasticina. La historieta. Diseño gráfico en organización, áreas de trabajo, noticias,
empaques, envases, la etiqueta. Exhibidores. El multimedios, autoedición, fotomecánica,
material promocional. Cartel publicitario. departamento publicidad, impresión, estructuras de
organización de páginas y estilos tipográficos. 2ª.
604. Diseño Visual 5 –Proyecto de Parte: Foliados y misceláneos, encabezados,
Graduación Prerrequisito. Haber aprobado el volantes, prensa, epígrafes, agrupados, secciones,
quinto ciclo. La creatividad y su aplicación en la avisos, empleos de blancos, fotografía,
publicidad. Publicidad en medios impresos. Diseño fotomontajes y protagonismo visual. 3ª. Parte:
gráfico para televisión. Story board. Publicidad Suplementos y revistas. Conceptos, alcances,
subliminal. Estudio de elementos teóricos y independencia, estilo, formatos, público objetivo,
empíricos para la preparación del proyecto de complementos, variedad tipográfica, producción
graduación de Técnico Universitario en Diseño autónoma, suplementos infantiles, juegos, otros
Gráfico. Aplicación y sistematización de tipos de suplementos, cuadros, infografías,

14
investigaciones, reportajes, editorial, sumarios, formal, no formal e informal. Características
análisis de la competencia. educativas: Como sistema, asistemática.
Modalidades de la enseñanza: Presencial,
901. Desarrollo de Proyectos Creativo. semipresencial, a distancia. Niveles educativos:
905. Desarrollo de Proyectos Multimedia. Herramientas básicas. Redacción, ortografía, otras
909. Desarrollo de Proyectos Editorial. reglas. Criterios de un manual: Contenido,
Prerrequisitos: haber aprobado el octavo entornos, comunicación, coherencia pedagógica.
ciclo. El Desarrollo de Proyectos constituye la Campos básicos del diseñador gráfico, tipología,
aplicación de los conocimientos profesionales en un infografía, ilustración, diagramación. Investigación:
proyecto real específico. La selección del tema y Medios didácticos alternativos. Realización de un
del proyecto es libre en su elección, pero debe ser material didáctico.
aprobado por el coordinador docente. Los 1001. Proyecto de Graduación (especialidad
Publicidad).
productos y su evolución se mostrarán en clase
para que sirva de ejemplo y enseñanza a otros 1003. Proyecto de Graduación (especialidad
Multimedia).
estudiantes. Es un estudio abierto, donde pueden 1005. Proyecto de Graduación (especialidad
integrarse los conocimientos de los proyectos que Editorial).
existen actualmente en el país y el mundo. Por la Prerrequisito: haber aprobado el noveno ciclo.
metodología estará abierto a recibir conocimiento El futuro profesional elaborará un documento
de expertos. Los proyectos provienen del medio original e inédito que verdaderamente aporte al
en que labora, pero se realizan con el conocimiento en el área del énfasis y la
acompañamiento y asesoría docente constante. De especialidad de la licenciatura. Podrá realizar un
acuerdo a su complejidad; puede realizarse en proyecto cuya complejidad amerite la elaboración
grupos multidisciplinarios donde se desarrolle un de una tesis. Se espera que la tesis pase a formar
tema de una forma integral, por parte de los parte de su carpeta profesional.
énfasis de, creatividad, multimedia o editorial. Los
estudiantes presentan en clase el avance del B) ÁREA DE TECNOLOGÍA
mismo y son asesorados por su profesor. Esta
asignatura permite el aprendizaje horizontal de 107. Dibujo geométrico. Prerrequisito:
cada una de las áreas de énfasis (Creativo, Ninguno. Instrumentos de dibujo y su uso.
Informático Visual o Editorial Didáctico Interactivo), Rotulado. Uso de líneas. La escala. Trazos
a la vez que el aprendizaje vertical. geométricos bidimensionales y tridimensionales.
Proyecciones.
902. Taller de Diseño Visual 8
Creativo. Prerrequisitos: Pensamiento Creativo, 207. Tipología Prerrequisito: Dibujo
Taller de Diseño Visual 7 Creativo y Creatividad Geométrico (107). Historia de la estructura de los
Digital 2 Creativo. Contenidos: Qué es layou. caracteres alfabéticos. Estudio morfológico de los
Tipos de layout: layout promocional, layout caracteres por familias tipográficas. Trazos básicos
institucional, layout relaciones públicas, layout y dibujo de caracteres. Cálculo tipográfico,
ofertero. Análisis creativo: criterio tipográfico: diagramación e indicaciones para levantados de
carácter de la tipografía dentro de un layout, criterio texto. La tipografía en la composición creativa.
adecuado de las fotografías, criterio de color:
aplicación de color dentro de un layout 307. Procesos de Reproducción 1.
Prerrequisitos. Diseño Visual 1 (204), Expresión
906. Taller de Diseño Visual 8 Gráfica 1 (205) y Tipología (207). Introducción a los
Edición. Prerrequisitos: Producción Audiovisual, sistemas de impresión. El original en blanco y
Taller de Diseño Visual 7 Video y Creatividad negro. El original a la línea tramado. El medio tono.
Digital 2 Multimedia. Contenido: conforma la parte Proporciones. Montaje. Presentación.
esencial de la carrera, en esta materia se realiza la Fotomecánica.
práctica del diseño con un contenido temático,
montaje y edición. Ordenamiento secuencial de un 407. Procesos de Reproducción 2.
video o proyecto audiovisual. Unión armónica de Prerrequisitos: Cromatología (206), Diseño visual
partes para hacer un todo, a través del montaje y la 2 (304), Expresión Gráfica 2 (305) y Procesos de
edición se logran objetivos propios y de Reproducción 1 (307). El original en color completo.
complemento al guión y a la producción en general. El original en colores planos. El original en colores
tramados. El duotono. Original con fotografía.
910. Taller de Diseño Visual 8 Énfasis Montaje. Presentación. Guías de troquel. Guías de
Didáctico. Prerrequisitos: Historietas, taller de color.
Diseño Visual 7 Editorial y Creatividad Digital 2
Editorial. Contenidos: Entorno Didáctico: Educación

15
704. Creatividad Digital 1. Prerrequisito: 911. Creatividad Digital 3 Editorial.
Haber aprobado el sexto ciclo. Contenidos: Sonido Prerrequisito: Creatividad Digital 2 Editorial (811)
Digital: tipos y formatos, creación, edición y Contenidos: Creación de mapa interactivo o guión.
composición. Texto Digital: efectos, creación – Creación de elementos multimedia. Objetos e
edición. Imagen Digital: Imágenes digitales, a intercambio en aplicaciones. Armado de la
generación y modelado 2D, 3D y VR, animación, presentación. Importación de sonidos, textos,
ilustraciones de elementos orientados a objetos, ilustraciones y animaciones. Edición y
creación exportación e importación. Video Digital: transformación de elementos. Aplicación de
tipos/formatos, creación/edición, importación Interactividad. Generación del Documento final.
elementos, efectos en 3D.
408. Fotografía. Prerrequisitos: Diseño
803. Creatividad Digital 2, Creativo. Visual 1 (204) y Cromatología (206). Bases de la
Prerrequisito: Creatividad Digital 1 (704). fotografía. Manejo de la cámara. Equipos y técnicas
Contenido: Optimización de programas vectoriales de la fotografía. Elaboración de la Imagen.
y diagramación, retoque de color y Revelado y positivado en blanco y negro.
almacenamiento de datos digitales. Proceso de Manipulación de la copia en laboratorio.
digitalización: Manipulación de scanner y de
cámaras digitales. Diferentes medios de impresión. 507. Fotografismo. Prerrequisitos: Teoría
Especificaciones de medios de impresión: de la Imagen (303) y Fotografía (408) La fotografía
periódicos, litografías, serigrafía, flexo- grafía, como elemento básico de comunicación visual. El
impresión digital. fotógrafo como diseñador. Creación fotográfica y
métodos fotografísticos. La fotografía en las artes
807. Creatividad Digital 2 Multimedia. gráficas.
Prerrequisito: Creatividad Digital 1 (704)
Contenidos: Planificación y Creación de Sitio. 607. Técnicas Audiovisuales. Prerrequisito.
Cuentas FTP, Publicación de sitio. Comercio Fotografismo (507). Introducción a la comunicación
electrónico. Marketing. audiovisual. Tipos de mensajes audiovisuales. Los
receptores: condicionamientos perceptivos y
811. Creatividad Digital 2 Editorial. psicológicos. Teoría del sonido y producción de
Prerrequisito: Creatividad Digital 1 (704) audio. Teoría del sonido y producción de audio de
Contenidos: Planificación y Creación de Sitio. diaporamas. Teoría de la imagen videográfica y
Cuentas FTP, Publicación de sitio. E Book. Boletín producción de video.
Electrónico.
C) ÁREA DE CONTEXTO SOCIAL,
903. Creatividad Digital 3 Creativo. HUMANÍSTICO, HISTÓRICO Y FÍSICO
Prerrequisito: Creatividad Digital 2 Creativo (803).
Contenido: Producción audiovisual. Procesos 101. Sociología y Desarrollo. Prerrequisito:
iniciales: producción, revisión, preproducción. Ninguno. Corrientes de pensamiento en ciencias
Pautas de preproducción: participantes, revisión de sociales. El desarrollo y el subdesarrollo, diversas
ideas objetivo de escena, guión técnico, casting. teorías. La sociedad guatemalteca. Evolución
Vestuario, locación, técnicas a utilizar, time table. histórica y diferenciación social. Problemas
Producción en TV: filmaciones, funciones del estructurales de la dependencia económica y social
productor, del creativo, formatos, post producción. de Guatemala. Los derechos humanos
Formas off line y on line, lenguaje cinematográfico,
escenografía e iluminación. Formatos de audio: 102. Teoría de la Comunicación 1.
análogo y digital para radio. Formas de hacer audio. Prerrequisito. Ninguno. Fundamentos teóricos de la
Tipos de locución. comunicación: modelos del proceso y elementos
del mismo. Funciones de la comunicación.
907. Creatividad Digital 3 Interactivo. Introducción a la semiología: teoría de los signos
Prerrequisito: Creatividad Digital 2 Multimedia (corrientes europea y americana), denotación,
(807). Contenidos: Creación de mapa interactivo o connotación, sintagma y paradigma y clasificación
guión. Creación de elementos multimedia. Objetos de códigos. Culturas y sistemas comunicativos.
e intercambio en aplicaciones. Armado de la
presentación. Importación de sonidos, textos, 103. Metodología de la Investigación.
ilustraciones y animaciones. Edición y Prerrequisito: ninguno. Concepto de ciencia, teoría
transformación de elementos. Aplicación de y métodos. Estructura del proceso de investigación.
Interactividad. Generación del Documento final. Técnicas e instrumentos de investigación.

16
201. Historia del Arte y del Diseño Visual 1. mensaje, despertar el interés, crear la acción.
Prerrequisito. Sociología y Desarrollo (101). Plataforma de lanzamiento de campañas.
Prehistoria. Culturas antiguas. Culturas clásicas.
Culturas de la Edad Media. Culturas del Lejano 701. Estrategias Creativas/Guión.
Oriente. Culturas de Mesoamérica. Prerrequisito: Haber ganado el sexto ciclo.
Contenido: El guión como escritura audiovisual.
202. Teoría de la Comunicación 2. Imagen como arte y leguaje. Características y
Prerrequisito:. Teoría de la Comunicación 1 (102). elaboración. Estructura narrativa: conflictos,
Redacción de textos para la transmisión de sujetos, entornos textos y acción. Música y
mensajes a lectores específicos. Uso correcto del narraciones. Tiempos y espacios. Guiones
lenguaje y su incidencia en el mejoramiento literarios y técnicos. Guiones libres y
cualitativo de la formación de ideas. Figuras condicionados.
verbales, diseño creativo, eslogan y título.
203. Metodología Proyectual. Prerrequisito. 801. Pensamiento Creativo: Prerrequisito:
Metodología de la Investigación (103). Desarrollo Estrategias Creativas/Guión (701). Contenido:
del proceso de diseño. Modelos y enfoque Procesos de Pensamiento Creativo. Técnicas para
metodológicos. Procesos sistemáticos en el diseño. el desarrollo del pensamiento creativo: Analogías,
Metodología de diseño gráfico. búsqueda de ideas creativas, a partir de la relación
con un determinado producto o marca.
301. Historia del Arte y del Diseño Visual 2. Pensamiento lateral. Desarrollo de ideas creativas
Prerrequisito: Historia del Arte y del Diseño Visual 1 no racionales. Pensamiento creativo. Búsqueda de
(201) Renacimiento. Manierismo. Barroco. Ultra opciones de solución a una estrategia creativa.
barroco. Neoclásico. Romanticismo. Realismo. Arte
colonial en América. 805. Producción Audiovisual. Prerrequisito:
Estrategias Creativas/Guión (701). Contenidos: La
302. Psicología de la Comunicación 1. producción audiovisual como proceso de
Prerrequisitos: Sociología y Desarrollo (101) y organización integral de la realización audiovisual.
Teoría de la Comunicación 2 (202). Sensación y Los roles del equipo de producción. El plan de
percepción, atención, imaginación, ilusiones producción y sus herramientas básicas. El
visuales, psicología de la comunicación eficaz. desglose de producción, sus técnicas y procesos.
El presupuesto y la Escenografía
303. Teoría de la Imagen Prerrequisito:
Teoría de la Comunicación 2 (202). Estudio 809. Historietas. Prerrequisitos: Estrategias
conceptual de la imagen. Diferentes tipos de Creativas/Guión (701). Contenido: Cómic serio,
imágenes. Elementos para la lectura de la imagen. principales géneros, historieta internacional y
Manejo del campo histórico e ideológico de las nacional, humanoides, elementos icónicos y
imágenes visuales. El diseñador gráfico frente a los verbales, temporalidad, función y semantización,
usos sociales de la imagen figura humana, proporción de figuras, parodia del
humano, puesta en página. Guión individual o en un
401. Historia del Arte y del Diseño Visual 3 consenso, el lector como autor, historieta como
Prerrequisito: Historia del Arte y del Diseño Visual 2 arte, el chiste, formas de escritura y estructura del
(301). Movimientos de la segunda mitad del siglo guión, estética de la acción, técnicas de
XX. Las vanguardias de la primera mitad del siglo presentación, sintáctica y semántica, estructura de
XX. Movimientos de la post-guerra (1945) hasta las viñeta, secuencia, episodio, tamaño, fin o
últimas tendencias contemporáneas. continuidad de la historieta, tipos de mensaje,
abolición del tiempo y deformación del espacio,
402. Psicología de la Comunicación 2. escenario, guión y secuencia como tránsito entre
Prerrequisito: Psicología de la Comunicación 1 escenarios, narrativa, historia, argumento, traspaso
(302). Base de la sociedad y de la personalidad. entre formas de arte, novela, cuento, teatro, estilo,
Comportamiento individual y colectivo. Condiciones arte de la historia (real o imaginario), diseño
sociales y su influencia en el comportamiento completo de historia. Apuntes estéticos de la
humano. Psicología de la comunicación persuasiva. acción. Técnicas de presentación con ventajas y
desventajas.
501. Comunicación Persuasiva.
Prerrequisitos: Teoría de la Imagen (303) y D) ÁREA GESTIÓN Y PRÁCTICA
Psicología de la Comunicación 2 (402). Las
formas de comunicación y sus metodologías. 109. Matemática Introductoria.
Forma de captar la atención de masas, transmitir el Prerrequisito: Ninguno. Contenidos: Aritmética.
Geometría básica. Álgebra.

17
509. Mercadotecnia. Prerrequisitos: Diseño 1002. Ejercicio Profesional Supervisado-
Visual 3 (404) y Psicología de la Comunicación 2 EPS.
(402). Contenidos: concepto de administración de Especialidad Publicidad.
empresas y mercadotecnia. Teoría general de 1004. Ejercicio Profesional Supervisado-
mercadeo, el producto, el consumidor, el EPS.
consumismo, la distribución y los medios; en el Especialidad Multimedia.
campo de la comunicación visual y del diseñador
gráfico. 1006. Ejercicio Profesional Supervisado-
EPS.
609. Organización Profesional.
Prerrequisitos: Diseño Visual 4 (504) y
Mercadotecnia (509). Contenidos: organización de
empresas y servicios. Estimación de precios e Ejercicio Profesional Supervisado:
impuestos. Servicios legales, escritura de contratos.
Legislación de derechos de autor. Ética El Ejercicio Profesional Supervisado es una
profesional y conducta. asignatura que se ubica en el décimo semestre de
la licenciatura en Diseño Gráfico. Durante su
610. Práctica Técnica. Prerrequisitos: desarrollo el estudiante, previa aprobación de la
Haber aprobado el quinto ciclo. Contenidos: la Dirección de la Escuela de diseño Gráfico, se
práctica en estudios relacionados con el diseño involucrará en apoyo a una institución u
gráfico o de comunicación visual, bajo la organización no lucrativa. En el marco de esa
supervisión de asesores específicos. institución es estudiante deberá corresponder a las
necesidades de apoyo en diseño gráfico y visual
705. Administración 1. Prerrequisitos: haber que le sean planteadas, así mismo fomentará la
aprobado sexto ciclo. Contenidos: Presupuestos utilización de estrategias y y productos de diseño
Generales; principios generales (conceptos, gráfico y visual que, a su criterio y el consejo
importancia, uso), modalidades y tipo de fases de profesional de un supervisor de la facultad, son
planeación (emprender y desarrollar proyectos de necesarios y útiles para la organización o institución
inversión), elaboración (aplicación didáctica). a la que apoya.
Presupuesto final. Proceso de Control (revisión de Como asignatura práctica el Ejercicio
planteamiento). Presupuestos aplicados al Diseño profesional Supervisado está sujeto a lo estipulado
Gráfico; Presupuestos editoriales, publicitarios, en el Normativo de Evaluación y promoción del
multimedios y didácticos. Medios (ventajas y Estudiante de la Facultad de Arquitectura. Se
desventajas). Mediciones e Indicadores de aprueba con sesenta y un puntos y de aprobarse
audiencias y lectores. Presentación del presupuesto solo se puede cursar en dos oportunidades
(distribución y aplicación). Plan de Medios. Ética adicionales.
Profesional. Para aprobar el Ejercicio Profesional
Supervisado EPS, el estudiante deberá completar
812. Administración 2. Prerrequisito: quinientas horas de trabajo durante todo el
Administración 1 (705). semestre, distribuidas de la siguiente forma: ciento
veinte (120) horas de clases presénciales en una
Contenido: Administración de entornos institución y trescientas ochenta (380) no
dinámicos; Espíritu empresarial (profesional presénciales supervisadas por el supervisor en la
emprendedor). Evolución Administrativa. Ambiente Facultad o en un lugar previamente establecido y
externo Macroambienté. Competidores. Manejo de autorizado por el catedrático, y entregar al final de
Ambientes. Ética, responsabilidades corporativas. semestre los productos.
Administración y Globalización. Administración de
Recursos Humanos. Técnicas Digitales 1, aplicadas al Diseño
Gráfico:
912. Mercadeo. Prerrequisito: Administración
2 (812). Contenido: el mercadeo de servicios. El Prerrequisito Diseño Visual 1. Integra la
mercadeo de productos. El mercadeo directo. El e- aplicación del Diseño Gráfico en programas
marketing. Estrategias de mercadeo, para servicios vectoriales, permitiéndole al estudiante obtener
profesionales y promoción de productos propios. conocimientos sobre preparación de artes finales
en sus diferentes medios de reproducción, así
1005. Proyecto de Graduación (especialidad
como ilustración vectorial.
Editorial).

18
Técnicas Digitales 2, aplicadas al Diseño
Gráfico:

Prerrequisito Técnicas Digitales 1 aplicadas al


Diseño Gráfico y Diseño Visual 2 .Integra los
procedimientos básicos de los medios digitales e
impresos desde una computadora, con la
utilización de programas de mapas bits y su
aplicación al Diseño Gráfico.

Técnicas Digitales 3, aplicadas al Diseño


Gráfico:

Prerrequisito Técnicas Digitales 2 aplicadas al


diseño gráfico y Diseño Visual 3. Integra la
aplicación del Diseño Gráfico en diseño editorial,
permitiendo obtener conocimientos sobre
diagramación y preparación de artes finales para
editorial, con la utilización de programas
especializados en diseño editorial.

Técnicas Digitales 4, aplicadas al Diseño


Gráfico:

Prerrequisitos Técnicas Digitales 3 aplicadas


al Diseño Gráfico y Diseño Visual 4.
Integra los conocimientos de los programas
de Diseño Gráfico, tanto vectoriales como bitmaps,
en su aplicación integral para proyectos de diseño
gráfico, así como modos de salida a impresión con
estándares, según el medio a reproducir.

19
20
21
medio primeros años; Nivel de formación
profesional general, que abarca el siguiente año y
medio; Nivel de formación profesional específica
que abarca el ultimo año del pensum y los ocho
meses del ejercicio profesional supervisado. Los
niveles en la red curricular, se leen en sentido
vertical y por consiguiente cuentan con una
coordinación vertical, cuales son los responsables
de coordinar la integración de contenidos y
actividades por cada ciclo.

Para conducir al estudiante a través de la


experiencia de crear objetos arquitectónicos, las
asignaturas del pensum, se han organizado en
ocho áreas de conocimiento: Área de Diseño
Arquitectónico; Área de Historia y Teoría; Área de
Ambiente y Urbanismo; Área de Investigación y
Graduación; Área de Medios de Expresión; Área
de Sistemas Constructivos; Área de Sistemas
Estructurales; Área de Práctica Profesional.

El pensum es semi abierto y está


estructurado por prerrequisitos. Cada una de las
áreas tiene una línea secuencial y dosificada de
asignaturas fundamentales que proporcionan
conocimientos y desarrollan habilidades. Cada
asignatura de una línea es prerrequisito para ganar
la subsiguiente asignatura. Por lo que para poder
LICENCIATURA DE ARQUITECTURA llevar una asignatura se debe tener aprobados
todos los prerrequisitos establecidos.
La licenciatura de Arquitectura brinda al
estudiante una sólida formación para abordar la Salvo Diseño Arquitectónico Y Práctica
atención del diseño y construcción de espacios Profesional, por su naturaleza, cada una de las
habitables que sustentan las actividades del otras líneas concluye con asignaturas electivas que
sistema social, buscando dar las herramientas para permiten dar énfasis específicos de conocimientos
que los egresados tengan un buen nivel competitivo a la formación. El eje central de la carrera lo
a nivel internacional, pero con un énfasis en el constituyen aquellas asignaturas de Diseño
conocimiento de las características del contexto Arquitectónico, mediante las cuales el estudiante
nacional, para que adquieran un compromiso aprende a diseñar, y a aplicar los conocimientos
social, de manera que contribuyan, dentro del obtenidos en las otras asignaturas. Las Áreas en la
ámbito su competencia, al desarrollo social, red curricular, se leen en sentido horizontal y
tecnológico y productivo del país. cuentan con una coordinación horizontal por área,
cual es la responsable de velar porque se cumpla
Los graduados de la Escuela de Arquitectura con la implementación de los contenidos de las
son personas que diseñan, dibujan y pueden asignaturas en forma secuencial.
construir; bellos y eficientes objetos
arquitectónicos, basados en las características de Cada área académica se rige por su propio
su ambiente urbano y natural, y con un profundo normativo y cada una de ellas se rige por el
respeto a sus raíces históricas. Además Normativo General de Promoción y Evaluación del
comprenden el desarrollo de la arquitectura, y Estudiante de la Facultad de Arquitectura de la
pueden batallar con la complejidad USAC.
socioeconómica del mundo globalizado.
El pensum 2002 se debe evaluar
El pensum tiene una duración de cinco años, permanentemente y presentar informe escrito
más ocho meses para el Ejercicio Profesional anualmente.
Supervisado. Los cinco años están estructurados
en régimen semestral, por lo que se divide en 10 El estudiante de la licenciatura de
ciclos. El pensum está estructurado en tres niveles: arquitectura, se gradúa luego de:
Nivel de formación básica, que abarca los dos y

22
a) Haber aprobado 63 asignaturas, 279 instancia, debe presentar un Cerificado de
créditos mas 40 créditos del EPS, lo que hace un Examen Único. Este se presentará según avance
total de 319 créditos. De los 279 créditos, 267 son en la carrera.
de asignaturas fundamentales y 12 de
asignaturas electivas. De las asignaturas, 59 f) Presentar un certificar de dominio de
son fundamentales y 4 son elegidas de un grupo aplicaciones en computadora para arquitectura.
de 16 opciones. De las 4 asignaturas electivas, al Estos son programas de expresión gráfica
menos dos deben ser secuenciales de una línea tridimensional por computadora aplicados a la
de énfasis. arquitectura, según instructivo específico. Si el
alumno no obtiene dicho certificado en el
b) Presentar el finiquito de haber concluido Laboratorio de Computación de la Facultad ó en
el Ejercicio Profesional Supervisado, EPS. El los que tiene certificados, y considera que tiene
EPS tiene carácter de asignatura, y para poder los conocimientos requeridos, deberá de solicitar
cursarlo, el alumno debe haber aprobado todas un examen por suficiencia, en las fechas
las asignaturas fundamentales y como mínimo 2 programadas por la Dirección de Escuela. El
asignaturas electivas. La Escuela de Arquitectura, certificado o nota aprobada del examen por
por medio del Ejercicio Profesional Supervisado, suficiencia se requerirá para poder realizar el
retribuye la inversión que el Estado de Guatemala examen público.
hace en los estudiantes. Ya que el estudiante con
dicha práctica, retribuye el pago social a la g) Adicionalmente debe acreditar 10
población guatemalteca, quien ha subsidiado sus créditos extracurriculares por actividades extra
estudios en la universidad del Estado. El EPS ha aulas. Los créditos extracurriculares serán
recibido el reconocimiento nacional, pues ha extendidos por la asociación de estudiantes de
dotado al país de conocimientos técnicos de arquitectura y comprenden actividades extra aula
manera ininterrumpida en las comunidades exclusivamente de carácter académico, artístico,
aisladas del país, que no pueden costear los cultural o deportivo. No incluye bautizo o
honorarios de un profesional graduado. participación en la huelga de dolores. Se regirá
por un normativo específico.
c) Presentar un proyecto de graduación o LISTADO DE CURSOS Y CÓDIGOS
proyecto de fin de carrera, sustentado ante una
terna de profesores. El sistema de graduación se LISTADO DE CURSOS Y CÓDIGOS
rige por un Normativo del Sistema de Graduación
de la Licenciatura de Arquitectura. El estudiante Cré
Códig
para graduarse de Licenciado en Arquitectura Nombre de curso dito
o
tiene que presentar un proyecto de graduación a s
nivel individual, formulado a partir de los Primer ciclo
siguientes sistemas: 1.01.1 F Fundamentos del diseño 5
• En apoyo de investigaciones que 1.01.2 F Geometría 4
desarrolle CIFA 1.01.3 F Medios de expresión 4
• Por medio de las asignaturas de 1.01.4 F Dibujo geométrico 4
Investigación 2, Investigación 3 y Diseño 2.01.5 F Teoría de la comunicación 3
Arquitectónico 9 ( Según normativo 3.01.6 F Matemática 4
específico) Métodos y Técnicas de
• Durante su Ejercicio Profesional 4.01.7 F 3
Investigación
Supervisado.
• Por área de interés del estudiante Segundo Ciclo
1.02.1 F Diseño Arquitectónico 1 6
e) Presentar un certificado de que domina
1.02.2 F Dibujo Proyectual 4
un idioma extranjero y /o lengua maya adicional
a la lengua materna, certificado por el Centro de 1.02.3 F Dibujo Natural 4
Aprendizaje de Lenguas de la USAC; CALUSAC. 1.02.4 F Dibujo Técnico 5
En el caso del idioma Inglés el nivel mínimo 2.02.5 F Teoría y Métodos del diseño 3
aceptado es el nivel vigente aprobado por Junta 2.02.6 F Sociología y desarrollo 3
Directiva. Para los otros idiomas se debe de 3.02.7 F Matemática 2 4
comprobar el manejo técnico. Si el estudiante
cursó asignaturas en el CALUSAC, debe Tercer Ciclo
presentar un Certificado de Aprobación, si su 1.03.1 F Diseño Arquitectónico 2 6
conocimiento del idioma proviene de otra

23
1.03.2 F Presentación 1 5 2.08.4 E Introducción al Diseño urbano 3
1.03.3 F Dibujo Constructivo 5 2.08.5 E Manejo y diseño ambiental 3 3
Historia de la arquitectura y el 3.08.6 F Administración 1 3
2.03.4 F 4
arte 1 3.08.9 F Instalaciones 3 4
2.03.5 F Ecología Humana 3 3.08.0 F Presupuestos 5
3.03.6 F Física 1 4 4.09.9 F Investigación 2 4
3.03.7 F Topografía 1 4
Noveno Ciclo
Cuarto Ciclo 1.09.1 F Diseño Arquitectónico 8 9
1.04.1 F Diseño Arquitectónico 3 7 2.09.2 E Conservación de monumentos 3
1.04.2 F Modelos Arquitectónicos 1 5 2.09.3 E Crítica de la arquitectura 2 3
1.04.3 F Presentación 2 5 Introducción a la Planificación
Historia de la arquitectura y el 2.09.4 E 3
2.04.4 F 4 Territorial
arte 2 3.09.5 E Administración 2 3
2.04.5 F Elementos de Análisis Territorial 3 Construcción 4 (Introducción a la
3.04.6 F Física 2 4 3.08.8 F Construcción de Infraestructura 3
3.04.7 F Materiales de construcción 4 Urbana)
Quinto Ciclo 3.09.8 F Práctica Integrada 1 7
1.05.1 F Diseño Arquitectónico 4 7 3.10.3 F Dimensionamiento Estructural 1 4
Historia de la arquitectura y el
2.05.2 F 4
arte 3 Décimo Ciclo
2.05.3 F Teoría de la arquitectura 1 3 1.10.1 F Diseño Arquitectónico 9 9
2.05.4 F Elementos de Análisis Urbano 3 3.10.2 E Economía Empresarial 3
2.05.5 F Manejo y diseño ambiental 1 3 3.10.7 E Dimensionamiento Estructural 2 3
3.05.6 F Resistencia de materiales 4 3.10.4 F Supervisión de obras 5
3.05.7 F Construcción 1 4 3.10.5 F Práctica Integrada 2 7
3.09.7 E Construcción 5 3
Sexto Ciclo
1.06.1 F Diseño Arquitectónico 5 7 Undécimo Ciclo
2.06.2 F Teoría de la arquitectura 2 3
Ejercicio Profesional
Introducción a la Planificación 1.11.1 F 40
2.06.3 F 3 Supervisado
Urbana
3.06.8 F Tipología y Lógica Estructural 3
3.06.5 F Construcción 2 4 Descripción General de Contenidos de las
3.06.6 F Instalaciones 1 4 Asignaturas según Área de Conocimiento
3.08.7 F Cálculo estructural 1 4
A) ÁREA DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO
Séptimo Ciclo Unidad de Diseño Arquitectónico Nivel de
1.07.1 F Diseño Arquitectónico 6 8 Formación Básica
1.07.2 E Modelos Arquitectónicos 2 3
Análisis de la arquitectura 1.01.1 Fundamentos del Diseño (F)
2.07.3 E 3
prehispánica Prerrequisito: Ninguno. Contenido: La forma y los
2.07.4 E Teoría de la arquitectura 3 3 elementos de diseño. Estructura. Gradación.
2.07.5 E Manejo y Diseño Ambiental 2 3 Radiación. Principios de diseño, unidad y equilibrio.
3.07.7 F Construcción 3 4 Contraste y textura. Abatimiento y planos
3.07.8 F Instalaciones 2 4 plegados. Planos seriados. Poliedros. Estructura
4.07.9 F Investigación 1 4 lineal. Escala y Proporción.
3.09.6 F Cálculo Estructural 2 4
2.02.5 Teoría y Métodos de diseño (F)
Prerrequisito. Teoría de la Comunicación (2.01.5),
Octavo Ciclo Métodos y Técnicas de Investigación (4.01.7),
1.08.1 F Diseño arquitectónico 7 8 Contenido: Lexicología arquitectónica. El diseño y
Análisis de la arquitectura la creatividad. El espacio Arquitectónico. Teoría del
2.08.2 E 3
colonial Diseño. Metodología del Diseño. Técnicas
2.08.3 E Crítica de la arquitectura 1 3 Auxiliares del Diseño. Relación Función Forma.

24
Sectorización Funcional. Diferencia entre
Diagramas y esquemas de Diseño. El Diseño Unidad de Diseño Arquitectónico Nivel de
Arquitectónico como proceso lógico. La Teoría de Formación Profesional General
Análisis celular.
1.06.1 Diseño Arquitectónico 5 (F)
1.02.1 Diseño Arquitectónico 1 (F) Prerrequisito: Diseño Arquitectónico 4 (1.05.1),
Prerrequisito: Fundamentos del Diseño (1.01.1), Manejo y Diseño Ambiental 1 (2.05.5), Resistencia
Geometría (1.01.2), Medios de Expresión (1.01.3), de Materiales (3.05.6), Construcción 1 (3.05.7).
Dibujo Geométrico (1.01.4), Métodos y técnicas de Historia del Arte y de la Arquitectura 3 (2.05.2)
Investigación (4.01.7). Contenido: Antropometría. Contenido: Identidad, patrimonio cultural,
Ergonomía. Análisis de actividades. Forma y patrimonio natural, interpretación arquitectónica,
función de espacios unitarios: interrelación de propuesta de materiales y sistemas constructivos
elementos, circulación, arreglos espaciales tradicionales. Metodologías de análisis climático.
Secuencia y frecuencia de uso. . Sistema espacial: Diseño climático. Diseño de parteluces. Diseño
el espacio arquitectónico, interacción funcional y bioclimático. Selección de materiales de
formal entre los espacios unitarios. construcción. Uso de la vegetación y el color en el
diseño bioclimatico Planificación y manejo
1.03.1 Diseño Arquitectónico 2 (F) ambiental: integración y manejo del entorno
Prerrequisitos: Diseño Arquitectónico 1 (1.02.1), ambiental, manejo del espacio exterior-interior,
Dibujo Proyectual (1.02.2), Dibujo Natural (1.02.3), diseño de espacios abiertos. Tecnología:
Dibujo Técnico (1.02.4), Teoría y Métodos del aplicación de tipología y lógica estructural,
Diseño (2.02.5). Contenido: normas y reglamentos. aplicación de criterios para el manejo y ubicación
Estándares gráficos Células espaciales. de instalaciones básicas, criterios de uso y
Orientación, ventilación e iluminación. Circulaciones aplicación de materiales de construcción, aplicación
peatonales. Integración de la función y la forma. de sistemas y métodos constructivos, interpretación
Usuario, Agente. Circulación vehicular, giros, y aplicación de topografía básica.
anchos de calles. Línea de Fachada. Retiro. Índice
de ocupación, Índice de construcción. Entorno 1.07.1 Diseño Arquitectónico 6 (F)
inmediato. Jerarquía, Interconexiones espaciales Prerrequisito: Diseño Arquitectónico 5 (1.06.1),
exteriores, zonificación funcional. Adecuación del Introducción a la Planificación Urbana (2.06.3),
sistema espacial a las orientaciones según el clima. Teoría de la Arquitectura 2 (2.06.2), Tipología y
Tamaño de ventanas, patios, cantidad de Lógica Estructural (3.06.8), Construcción 2,
ventilación e iluminación (3.06.5), Cálculo Estructural 1 (3.08.7) Contenido:
Conjunto urbano: espacios abiertos, paisaje urbano.
1.04.1 Diseño Arquitectónico 3 (F) Vialidad. Equipamiento y zonificación.
Prerrequisito. Diseño Arquitectónico 3 (1.03.1), Reglamentación. Entorno, contexto y sitio.
Presentación 1 (1.03.2), Dibujo Constructivo Caracterización. Relación espacio interior-exterior.
(1.03.3), Historia de la Arquitectura 1 (2.03.4), Contexto. Principios de diseño: unidad, equilibrio,
Topografía (3.03.7). Contenido: Simbolismo, énfasis, jerarquía espacial, proporción y escala.
abstracción, integración del objeto arquitectónico al Manejo de luz. . Lógica estructural y constructiva.
terreno, zonificación del conjunto arquitectónico, Lógica de instalaciones. De la forma a la función.
emplazamiento del conjunto arquitectónico, entorno Diseño urbano, Esboza un plan maestro, El
inmediato, Flexibilidad y Convertibilidad. . enfoque de protección del patrimonio. Inducción del
alumno hacia la percepción del espacio, por medio
1.05.1 Diseño Arquitectónico 4 (F) de los sentidos.
Prerrequisito: Diseño Arquitectónico 3 (1.04.1),
Modelos arquitectónicos (1.04.2), Presentación 2 1.08.1 Diseño Arquitectónico 7 (F)
(1.04.3), Introducción a la Construcción (3.04.7). Prerrequisito: Diseño Arquitectónico 6 (1.07.1),
Historia de la Arquitectura y el Arte 2 (2.04.4) Construcción 3 (3.07.7), Investigación 1 (4.07.9)
Contenido:. Confortabilidad según la orientación Calculo Estructural 6 (3.09.6) Contenido:
natural. Convertibilidad, flexibilidad y accesibilidad. Metodología de diseño. Lógica estructural.
Corrientes de Arquitectura contemporánea. Instalaciones especiales. Sistemas constructivos.
Tendencias arquitectónicas, metáfora conceptual, Tecnología convencional, tecnología de vanguardia.
Integración al entorno. Aplicación de textura y color. Diseño en base a un perfil del proyecto. Gestión de
Jerarquización del emplazamiento de los sistemas riesgo y prevención de desastres: Riesgos y
espaciales dentro del conjunto, orientación de los Desastres Naturales Zonificación de áreas de
sistemas según el clima y la actividad, mediante la riesgo y zonas de vulnerabilidad y amenazas a
aplicación de patrones preestablecidos, desastres. Determinación de la Aptitud del Suelo
Introducción al confort climático

25
Principios para establecer terrenos aptos para
urbanización. Evaluación del uso del suelo 1.01.4 Dibujo Geométrico (F) Prerrequisito:
Ninguno. Contenido:. Conceptos introductorios.
Unidad de Diseño Arquitectónico Nivel de Sistema métrico decimal. Instrumentos básicos
Formación Profesional Específica para el dibujo lineal. Materiales básicos para el
dibujo lineal. Escalas, usos y aplicaciones, escalas
1.09.1 Diseño Arquitectónico 8 (F) de reducción escalas de aumento. Rotulado.
Prerrequisito: Diseño Arquitectónico 7 (1.08.1), Alfabeto de líneas. Líneas específicas: centro o eje,
Administración 1 (3.08.6), Instalaciones 3 (3.08.9) perfil oculto, corte o sección, cota, corte o ruptura,
Presupuestos (3.08.0). Contenido: Identificar y entre otros. Trazos geométricos, trazo de figuras
clasificar variables que determinan la producción de regulares rectas, trazo de figuras curvas, trazo de
objetos arquitectónicos, basándose en un método figuras mixtas. Proyecciones ortogonales,
para la formulación de proyectos, desde un punto proyecciones isométricas, elaboración de modelos
de vista total. El diseño arquitectónico como tridimensionales.
resultado de un trabajo en equipo. Propuestas
arquitectónicas de edificios en altura o de cubiertas 1.02.2 Dibujo Proyectual (F) Prerrequisito:
de luces grandes. Proceso de investigación. Geometría (1.01.2) Dibujo Geométrico (1.01.4).
Proceso de diseño. Predimensionamiento de Contenido: Doble proyección ortogonal o sistema
estructuras. Instalaciones. Presupuesto. Proceso diédrico Formación del sistema. Arreglo de las
de presentación. vistas. Vistas Auxiliares y oblicuas. Secciones
planas. Punto, recta y plano: Visualización y
1.10.1 Diseño Arquitectónico 9 (F) visibilidad. Verdadera longitud. Verdadera forma.
Prerrequisito: Diseño Arquitectónico 8 (1.09.1), Giros y abatimientos. Proyección de Sombras.
Investigación 2 (4.09.9) Contenido: Identificar y Volúmenes. Casas. Conceptos, procedimientos y
clasificar variables que determinan la producción de método practico para la proyección de sombras.
objetos arquitectónicos complejos, basándose en Procedimientos para la proyección de sombras de y
un método para la formulación de proyectos, desde sobre planos inclinados.
un punto de vista total. El diseño arquitectónico
como resultado de un trabajo en equipo. 1.02.3 Dibujo Natural (F) Prerrequisito:
Propuestas arquitectónicas de edificios en altura, Medios de Expresión (1.01.3). Contenido:
de cubiertas de luces grandes, materiales Educación visual: proporción, encuadre, proporción
prefabricados, Investigación teórica y gráfica: de la figura humana, texturas, sombras, vegetación.
estudio y análisis del sitio, premisas del diseño, Perspectiva: paralela y oblicua. Introducción al
matriz de diagnóstico, diagramas de relaciones, dibujo de diseño: plantas arquitectónicas,
primera aproximación del diseño. Fase del diseño elevaciones, secciones, plantas de conjunto.
arquitectónico: localización de acuerdo a la
infraestructura vial, criterios de sistemas 1.02.4 Dibujo Técnico (F) Prerrequisito:
constructivos y lógica estructural. Geometría (1.01.2), Dibujo Geométrico (1.01.4).
Contenido: Sistema métrico. Proyecciones
B) ÁREA DE MEDIOS DE EXPRESIÓN ortogonales, normales y planta girada. Secciones:
ortogonal, axonométrica, transversal, longitudinal y
1.01.2 Geometría (F) Prerrequisito: Ninguno. en diagonal. Simbología en arquitectura:
Dibujo. Contenido: Geometría Plana, Figuras representación de materiales, texturas y mobiliario.
Planas, Módulos y grillas, Simetrías y proporciones. Planos de arquitectura: plantas amoblada, acotada,
Geometría del Espacio. Sistemas de acabados, secciones y elevaciones. Detalles
Representación. Superficies Geométricas, Cuerpos arquitectónicos: planta y secciones de cocina, de
Geométricos. Planos y Volúmenes. servicios sanitarios; puertas, ventanas, gradas,
jardineras.
1.01.3 Medios de Expresión (F)
Prerrequisito: Ninguno. Contenido: Observación y 1.03.2 Presentación 1 (F) Prerrequisito:
psicomotricidad: la línea como elemento de Dibujo Proyectual (1.02.2), Dibujo Natural (1.02.3) y
composición, el poder de la pregunta. Percepción Dibujo Técnico (1.02.4). Contenido: Perspectiva De
del espacio: formas básicas, espacio negativo, un punto sin método De dos puntos sin método De
composición, proporción. Estimulación del un punto con método De dos puntos con método
pensamiento abstracto: imaginación, de lo abstracto Perspectiva con método Técnica de Tinta Sombras
a lo real, su presentación gráfica. Estimulación de Texturas Figura Humana Árboles Arbustos
la creatividad: la fluidez, la flexibilidad, la Vehículos Técnica de crayón y tinta Propiedades
originalidad, la viabilidad de las ideas. Volumetría: del crayón e introducción a la teoría del color.
volúmenes básicos, luz, sombra y entorno. Técnica de marcador y tinta Propiedades del

26
marcador, ventajas y desventajas. Técnica de
acuarela y tinta Propiedades de la acuarela, 2.06.2 Teoría de la Arquitectura 2 (F)
ventajas y desventajas. Técnica mixta Propiedades Prerrequisito. Teoría de la Arquitectura 1 (2.05.3),
aleatorias entre las diferentes técnicas Historia de la arquitectura y el arte 3 (2.05.2)
Contenido teorías de la estética y del espacio,
1.03.3 Dibujo Constructivo (F) Prerrequisito: desde el Renacimiento hasta la actualidad.
Dibujo Proyectual (1.02.2), Dibujo técnico (1.02.4). Teóricos del Renacimiento y Manierismo. Teóricos
Contenido: Licencia de construcción. Tipos de del Barroco y Rococó. Teóricos del Neoclásico.
formato. Trabajos preliminares. Desarrollo del Teóricos del Siglo XIX. Teóricos del S XX y XXI
proyecto: juego de planos, normas municipales.
Arquitectura: plantas arquitectónica, acotada y de 2.07.3 Teoría de la Arquitectura 3 (E)
acabados, cortes de muro, elevaciones, detalles de Prerrequisito. Teoría de la Arquitectura 2 (2.06.2).
puertas y ventanas. Planta de techos. Detalles de Contenido: realidad del pensamiento humano a
baños. Estructuras: materiales, planta de cimientos través de la estética, filosofía, sociología, psicología
y columnas, armado de losas de entrepiso y y la semiótica y su relación con la arquitectura
cubierta. Instalaciones: materiales y detalles. Agua Investigación sobre la Arquitectura, filosofía,
potable. Drenajes. Electricidad. estética, semiótica y psicología.

1.04.2 Modelos Arquitectónicos 1 (F) 2.08.3 Crítica de la Arquitectura 1 (E)


Prerrequisito: Dibujo constructivo (1.03.3), Prerrequisito Teoría de la Arquitectura 3 (2.07.4).
Presentación 1 (1.03.2) y Topografía 1 (3.03.7). Contenido: Conceptualización y aplicación de los
Contenido: Tipos de materiales y herramientas. instrumentos de análisis y crítica aplicados a la
Conceptualización y procedimiento de elaboración. arquitectura. El diseño en general y el
Planificación, costo y tiempo. Terreno, modificación arquitectónico, corrientes del pensamiento.
y emplazamiento. Elaboración de recursos de Arquitectura universal: preclásico, clásico, edad
ambientación y detalle. Maqueta de volumen. media y moderna. Arquitectura Guatemalteca:
Maqueta de detalle. prehispánico y colonial. Crítica de la arquitectura:
casos del urbanismo prehispánico y colonial.
1.04.3 Presentación 2 (E) Prerrequisito: Instrumentos de crítica: obras arquitectónicas del
Presentación 1 (1.03.2). Contenido: Perspectiva: período prehispánico y colonial.
paralela y girada, detalles y texturas, entorno
(acuarela). Preliminares (tempera), texturas y 2.09.3 Crítica de la Arquitectura 2 (E)
entorno Preliminares de fotomontaje: texturas, Prerrequisito: Crítica de la Arquitectura 1 (2.08.3).
entorno. Contenido: Teoría y corrientes del pensamiento en
la arquitectura. Visión general de las corrientes
1.07.2 Modelos Arquitectónicos 2 (E) urbanas, arquitectónicas y artísticas y de sus obras
Prerrequisito: Modelos Arquitectónicos 1 (1.04.2) . representativas. Revisión crítica de las corrientes
Elaboración de modelos arquitectónicos detallados arquitectónicas y de sus aplicaciones históricas en
y modelos de detalles. los períodos renacentista, moderno y
contemporáneo. Crítica de las obras de
C) ÁREA DE HISTORIA Y TEORÍA arquitectura guatemalteca de los períodos colonial,
republicana, moderna y contemporánea
2.01.5 Teoría de la Comunicación (F)
Prerrequisito ninguno. Semiótica. Teoría general de 2.03.4 Historia de la Arquitectura y el Arte
la comunicación: Elementos de la comunicación, 1 (F) Prerrequisito: Teoría y métodos del diseño
funciones del Lenguaje; Lenguaje y sistemas (2.02.5) Contenido: Arte Prehistórico: épocas
sígnicos. Lenguaje, lectura y arquitectura. Enfoque paleolítica y neolítica. Arte de las Culturas Antiguas;
de la comunicación, lingüística, pragmática, Mesopotámica y Egipto. Arte de las Culturas
semántica. Clásicas: Egea, Griega, Etrusca y Romana. Arte de
las Culturas Medievales: Cristiano Primitivo,
2.05.3 Teoría de la Arquitectura 1 (F) Bizantino, Islámico, Prerománico, Románico y
Prerrequisito: Historia de la arquitectura y el arte 2 Gótico. Arte de las Culturas del Lejano Oriente:
(2.04.4). Contenidos: Conceptos: Teoría, Hindú, Chino y Japonés
Arquitectura, Teoría de la Arquitectura: Idealista,
Materialista. Contexto. Espacio Arquitectónico. 2.04.4 Historia de la Arquitectura y el Arte
Definición del Espacio. Formación del Espacio. 2 (F) Prerrequisito. Historia de la Arquitectura y el
Función – Significación. Especialidad y estética de Arte 1 (2.03.4) Contenido: Arquitectura, pintura y
la Edad Antigua. Teorías de los griegos a la edad escultura del Renacimiento al siglo XVII en Europa:
media y su relación con la arquitectura. renacimiento, manierismo, barroco y ultra barroco.

27
Pintura y escultura del siglo XVIII al XX en Europa y Concepto de la conducta del ser humano. La
América. Arquitectura del siglo XVIII al XX en conducta moral y ética de un profesional
Europa y América: neoclasicismo, romanticismo, universitario. La Sociedad Guatemalteca. Situación
eclecticismo, racionalismo, escuela de Chicago, art socioeconómica actual. Situación Sociopolítica.
nouveau, Bauhaus, organicismo, expresionismo, art Diferencias sociales. Relaciones de Producción,
deco, postmoderno y últimas tendencias. Relaciones Humanas. El trabajo. Los medios de
producción División social del trabajo. La
2.05.2 Historia de la Arquitectura y el Arte producción. El ser humano en la realidad de la
3 (F) Prerrequisito: Historia de la Arquitectura y el producción. Desarrollo y Subdesarrollo Social
Arte 2 (2.04.4). Contenido: Arte Prehispánico Conceptos principales de desarrollo social.
Guatemalteco: Arte Maya. Arte Colonial Factores que fomentan la condición de
Guatemalteco: generalidades, arquitectura, subdesarrollo. El desarrollo sostenible, (un enfoque)
escultura, pintura y grabado. Arte guatemalteco de Democracia y Paz Social. DDHH Concepto de
los siglos XIX y XX contexto, arquitectura, pintura y democracia. Principios evolución Vigencia y
escultura. aplicación.

2.07.3 Análisis de la Arquitectura 2.04.5 Elementos de Análisis Territorial (F)


Prehispánica (E) Prerrequisitos: Teoría de la Prerrequisito: Ecología Humana (2.03.5).
Arquitectura 2 (2.06.3) Contenido: Factores del Contenido: Medio Físico y Natural de Guatemala
diseño y la edificación: cronológicos, geográficos, Descripción física y natural de la evolución del
socioeconómicos. Estudio de la función y de la territorio de Guatemala. Representación
forma, expresión de la forma, propiedades de la cartográfica. Sociodemográfica de Guatemala.
forma, la función simbólica en la arquitectura. Descripción de la evolución de la ocupación del
Edificación y tecnología, historia de los estilos territorio de Guatemala. Representación
arquitectónicos. El urbanismo y la arquitectura diagramática y cartográfica Unidad de análisis
mesoamericana, características de la arquitectura espacial y la regionalización en Guatemala
prehispánica, introducción al análisis de la Determinación de instrumentos para delimitar
arquitectura maya. unidades, escalas y áreas de estudio territorial.
2.08.2 Análisis de la Arquitectura Colonial (E) Representación cartográfica. Riesgos y Desastres
Prerrequisito: Análisis de la Arquitectura Naturales Zonificación de áreas de riesgo y zonas
Prehispánica (2.07.3). Contenido: Revisión crítica de vulnerabilidad y amenazas a desastres.
del contexto económico, social, filosofía, volumetría, Determinación de la Aptitud del Suelo Principios
ideología, significado, materiales y proceso para establecer terrenos aptos para urbanización.
constructivo de la obra realizada en el periodo Evaluación del uso del suelo El Plan de
colonial. Ordenamiento Territorial Componentes del Plan de
Ordenamiento Territorial
2.09.2 Conservación de Monumentos (E)
Prerrequisito: Análisis de la Arquitectura Colonial
(2.08.2). Contenido: Introducción. Relación entre 2.05.4 Elementos de Análisis Urbano (F)
hombre y monumento: el documento histórico y Prerrequisito: Elementos de Análisis Territorial
artístico histórico, la identidad cultural. La (2.04.5). Contenido: Conceptos Básicos
legislación: nacional, internacional y específica. Definiciones y conceptos generales sobre el
Estudio de los monumentos: el contexto físico, proceso de urbanización. El Tejido Urbano Red
urbanístico, social e histórico; los levantamientos; primaria que entrelaza las actividades urbanas
los daños, alteraciones y deterioros; el diagnóstico. Traza Parcelado Ocupación de la parcela
Proyecto de investigación y su marco teórico, para Localización espacial de Actividades Urbanas Las
formular la metodología que permita presentar un lógicas que determinan las estrategias en la
análisis de una obra arquitectónica de relevancia localización de las distintas actividades urbanas,
histórica nacional. dándole mayor énfasis a las actividades
residenciales, comerciales y dentro de estas el
D) ÁREA DE AMBIENTE Y URBANISMO centro de la ciudad La estructuración Interior del
Espacio Urbano. Las teorías que plantean los
2.02.6 Sociología y Desarrollo (F) modelos espaciales para explicar la organización al
Prerrequisito. Métodos y Técnicas de Investigación interior de la ciudad. Zonas Concéntricas Sectores
(4.01.7). Contenido: Introducción a la Sociología La Radiales Núcleos Múltiples Los Derechos Urbanos.
sociología como ciencia. Principales corrientes. Su Elementos para una crítica de la situación urbana.
relación con la Arquitectura Su aplicación..
Principales Características del hombre 2.06.3 Introducción a la Planificación
guatemalteco. La personalidad como un concepto. Urbana (F) Prerrequisito: Elementos de Análisis

28
Urbano (2.05.4). Contenido: Historia de la (2.04.5). Contenido: Conceptos fundamentales:
Planificación Urbana Las grandes corrientes manejo, diseño, planificación, gestión y monitoreo
históricas de la disciplina Los individuos y las ambiental. El clima en Guatemala: concepto,
instituciones u organizaciones que intervienen la elementos, factores, clasificación y medición.
construcción de la ciudad y su condicionamiento a Análisis climático: el balance térmico en el ser
la planificación urbana Etapas y Componentes de la humano y en los edificios, metodologías de análisis
Planificación Urbana El proceso de planificación climático. Diseño climático: auxiliares de diseño,
con sus distintos planes: Generales, Sectoriales y Cuadros de Mahoney, Carta Solar, diseño
de área. Las actividades y la información bioclimático, selección de materiales. Uso de
necesarias para la elaboración de los diferentes energías alternativas: limpias, solar, eòlica,
planes de ordenamiento. Metodologías de la geotérmica e hidráulica.
Planificación Urbana El enfoque de protección del
patrimonio. El enfoque de la sostenibilidad 2.07.5 Manejo y Diseño Ambiental 2 (E)
ambiental. Prerrequisito. Manejo y Diseño Ambiental 1
(2.05.5). Contenido: Conceptos fundamentales de
2.08.4 Introducción al Diseño Urbano (E) botánica: clasificación y distribución geográfica de
Prerrequisito: Introducción a la Planificación Urbana las plantas. El manejo de la vegetación en la
(2.06.3). Contenido: Historia de la forma urbana arquitectura: usos ornamentales, arquitectónicos y
Descripción de las características formales de la ambientales de la vegetación. Los espacios
ciudad patrimonial Manejo de la imagen urbana abiertos: tipología, elementos bióticos y abióticos, el
patrimonial Descripción de los componentes del mobiliario. Los jardines y la arquitectura: historia,
paisaje natural y urbano Principios de tradición, tipología, criterios de diseño, aplicación y
ecourbanismo Determinación de la estructura metodologías de manejo integrado del patrimonio.
ambiental urbana y las interacción entre la ecología La arquitectura del paisaje: historia, desarrollo y
y la ciudad en los espacios abiertos Principios de metodologías.
Diseño Urbano Principios de diseño urbano de
áreas residenciales y de espacios públicos 2.08.5 Manejo y Diseño Ambiental 3 (E)
Arquitectura de Integración Elementos a considerar Prerrequisito: Manejo y Diseño Ambiental 2
para integrar en el diseño arquitectónico e (2.07.5). Contenido: Conceptos fundamentales de
intervenciones urbanísticas en conjuntos y espacios evaluación ambiental. Los métodos generales para
urbanos con carácter formal predecir impactos ambientales: listas de
verificación, matrices, modelos, sistema de
2.09.4 Introducción a la Planificación información geográfica. Diseño de proyectos de
Territorial (E) Prerrequisito. Introducción al Diseño arquitectura de bajo impacto: metodología, perfil,
Urbano (2.08.4). Contenido: Cartografía. delimitación, criterios. Metodología de la Matriz de
Elementos de cartografía, gráficas y diagramas interacción.
aplicados al territorio Fisiografía y Demografía.
Características físicas, demográficas, sociales y E) ÁREA DE SISTEMAS
económicas del país, regiones y municipios. Usos ESTRUCTURALES
del suelo. Vocación y usos del suelo Marco legal e
institucional, Principios de Ordenamiento territorial, 3.01.6 Matemática 1 (F) Prerrequisito:
Sustentabilidad Análisis de casos de Ordenamiento Ninguno. Contenido: Ecuaciones de primer grado y
territorial Vocación y usos del suelo compatibles e de segundo grado. Sistemas de ecuaciones.
incompatibles con recursos del territorio Problemas de aplicación. Áreas y perímetros.
compatibles e incompatibles con recursos del Volúmenes y superficies. Problemas de aplicación
territorio. Ordenamiento territorial. Ángulos Teorema de Pitágoras. Funciones
trigonometrías de triángulos rectángulos. Triángulos
2.03.5 Ecología Humana (F) Prerrequisito: oblicuángulos. Coordenadas rectangulares.
Sociología y Desarrollo (2.02.6). Contenido: Distancia entre dos puntos. Ecuación de la recta.
Conceptos generales. Educación ambiental: Ecuación circunferencia. Ecuación de la parábola.
conciencia, ética, cultura. Problemas ambientales: Grafica de ecuaciones. Concepto de relación.
sistemas, contaminación, parámetros de la Concepto de función. Gráfica de funciones
contaminación, erosión, clima, cambios climáticos.
Calidad de vida: relación sociedad y naturaleza. 3.02.7 Matemática 2 (E) Prerrequisito:
Recursos naturales: renovables y no renovables, Matemática 1 (3.01.6), Geometría (1.01.2).
patrimonio, uso racional. Legislación ambiental. Contenido Concepto de Funciones. Dominio y
rango de funciones Las funciones elementales.
2.05.5 Manejo y Diseño Ambiental 1 (F) Graficas de las funciones elementales. Continuidad
Prerrequisito: Elementos de Análisis Territorial de funciones. Función inversa. Operaciones con

29
funciones. Concepto de Límite de una función. La prueba de tensión y de compresión.
Principales reglas/teoremas para calcular límites. Propiedades mecánicas de los materiales.
Cálculo de límites, por sustitución directa y Comportamiento esfuerzo- deformación unitaria de
manipuleo algebraico. Cálculo de límites materiales dúctiles y frágiles. La ley de Hooke. El
unilaterales. Continuidad de funciones. Cálculo de modulo de elasticidad. Fuerza cortante y momento
límites al infinito. Continuidad de funciones. El flector en vigas Interpretación de fuerza cortante y
concepto de la función derivada, recta secante – momento flector. Interpretación de la fuerza
recta tangente. Cálculo de la derivada como un cortante y el momento flector. Diagramas de fuerza
límite. Reglas/teoremas para el cálculo de la cortante y momento flector. Método de área –
derivada. El diferencial de una función. La regla de momento. Curva elástica
la cadena Derivadas con funciones algebraicas.
Aplicaciones de la derivada empleando valores 3.06.4 Tipología y Lógica Estructural (F)
máximos y mínimos. El teorema de Rolle y el Prerrequisito: Resistencia de Materiales (3.05.6).
teorema del valor medio. Los criterios de la primera Contenido: Concepto de Estructura. Relación
y segunda derivada. Antiderivación. La integral estructura –arquitectura. Requisitos estructurales.
indefinida Reglas / teorema para la integración El arquitecto y el ingeniero. Efectos mecánicos que
indefinida. Métodos de integración: por partes y por se producen en las estructuras. Definición de los
sustitución. La integración definida; concepto sistemas estructurales. Tipología estructural. Tipos
Reglas / teoremas sobre integración definida. El de cargas que afectan a las estructuras. Tipos de
teorema fundamental del cálculo. Cálculo de fuerzas actuantes en las estructuras. Momento
integrales Cálculo de área entre funciones y ejes y flexionante y fuerza Cortante. Los esfuerzos de
entre funciones Cálculo de sólidos de revolución. flexión y corte en los miembros estructurales.
Cálculo de longitudes de arco. Efecto de torsión. Tipos de apoyos más frecuentes.
Eje neutro – la curva elástica. Estructuras y sus
3.03.6 Física 1 (F) Prerrequisito: Matemática propiedades mecánicas. Clasificación de materiales
2 (3.02.7) Contenido: Sistemas de unidades: y su forma de trabajo. Estructuras Trianguladas,
concepto de medida, sistemas de unidades, Masivas, Foliculares, Membranáceas, Laminares,
conversiones. Vectores: cantidades escalares y Verticales, Combinadas. Formas lógicas de los
cantidades vectoriales, operaciones fundamentales edificios en planta y de los edificios en sección. El
con vectores. Equilibrio estático: descomposición uso del voladizo ideal. La forma ideal de las
de fuerzas, composición de fuerzas, primera estructuras masivas. La modulación estructural.
condición de equilibrio. Centro de masa: un Rangos máximos de luces entre apoyos. Forma y
sistema de partículas, un cuerpo rígido, centroide, sección de los apoyos. Escogencia de los sistemas
estabilidad. Equilibrio estático II: momento de un estructurales. Requisitos especiales para vivienda y
par, segunda condición de equilibrio, armaduras otras construcciones menores. Requisitos para
sencillas. Dinámica: leyes de Newton del construcción de obras de infraestructura y obras
movimiento mecánico. especiales. Disminución de riesgos y rehabilitación.
Acero estructural.
3.04.6 Física 2 (F) Prerrequisito: Física 1
(3.03.6). Contenido: Trabajo y energía: trabajo 3.08.7 Cálculo Estructural 1 (F)
físico, hecho por una fuerza constante o variable, Prerrequisito. Resistencia de materiales (3.05.6)
potencia, teorema trabajo-energía, energía cinética, Contenido: Cargas Puntuales. Cargas.
potencial y mecánica, conservación de la energía, Uniformemente Distribuidas. Cargas
fuerzas conservativas y no conservativas. Uniformemente variables. Deformaciones en vigas
Mecánica de fluidos: densidad, presión, principios simplemente apoyadas. El método del área de
de Pascal y Arquímedes, ecuación de continuidad, momentos en vigas estáticamente indeterminadas.
ecuación de Bernoulli. Calor y temperatura: El método de la ecuación de los tres momentos
definición, medida, dilatación térmica, calor y para vigas continúas. Aplicaciones de la ecuación
energía térmica, calor específico, cantidad, latente, de los tres momentos. Diagramas de fuerzas
cambios de estado y transferencia. Electricidad: cortantes y Diagrama de momentos Definición de
voltaje, corriente y resistencia, ley de Ohm, circuitos armadura. Armaduras planas Tipos de armaduras
de corriente directa, serie y paralelo. simples. Hipótesis de diseño de las armaduras.
Análisis y solución de armaduras por el método de
3.05.6 Resistencia de Materiales (F) los nudos. Marcos simples Marcos múltiples.
Prerrequisito: Física 2 (3.04.6), Contenido: Centros Marcos articulados. Marcos empotrados
de gravedad – centro de masa –centroide de un Deformaciones en marcos Rigidez en marcos.
cuerpo. Cuerpos compuestos. Momento de inercia Puntos de inflexión. Diagramas de fuerza cortante y
para un cuerpo. Momento de inercia para áreas momento flexionante en marcos. El método de
compuestas. Definición de esfuerzo – deformación.

30
distribución de momentos (Hardí Cross) o de trapecio, Regla de un tercio de Simpson. Concepto
aproximaciones sucesivas. de nivelación, equipo y técnicas de uso, nivelación
simple y nivelación compuesta, ploteo de perfiles,
3.09.6 Cálculo estructural 2 (E) secciones transversales, interpolación de curvas de
Prerrequisito. Cálculo Estructural 1 (3.08.7). nivel, análisis geomorfológico de plano de curvas
Tipología y Lógica Estructural (3.06.8) Contenido: de nivel, conceptos de pendiente, talud, rasantes,
Tipos de esfuerzos. Materiales a utilizar. criterios de diseño de plataformas (relleno, corte,
Comportamiento y captación de carga. Peso propio. corte/relleno, entre otros) transformación de curvas
Ancho tributario. Área tributaria. Integración de de nivel, limites de corte y relleno, diseño de
cargas. Cálculo de Vigas. Cálculo de Cubiertas y ingresos vehiculares.
Entrepisos. Cálculo de Columnas. Tipos de
Cimentación. Cálculo de Vigas de Alma Llena y 3.04.7 Introducción a la Construcción/
Viguetas. Entrepisos Losa- acero. Columnas de Materiales de Construcción (F) Prerrequisito:
acero. Vigas tipo Joist Física 1 (3.03.6). Propiedades físicas, químicas y
mecánicas. Aplicación, utilización. Comportamiento,
3.10.3 Dimensionamiento estructural 1 (F) combinaciones, dosificación, origen de materiales,
Prerrequisito. Cálculo Estructural 2 (3.09.6). laboratorios y especializaciones técnicas.
Contenido: Tipos de Esfuerzo Materiales utilizados
es estructuras. Comportamiento y capacidad de 3.05.7 Construcción 1 (F) Prerrequisito.
carga de los elementos de los elementos Materiales de Construcción (3.04.7). Análisis del
estructurales. Peso propio. Ancho Tributario. Área sitio, trabajos preliminares, armaduría, encofrado,
Tributaria. Conceptos de diseño de vigas, columnas cimentación. Pilotes. Muros y Muros de Contención,
y zapatas. Entrepiso de Madera. Armadura para Tabiques. Columnas, vigas, losas, acabados
techo en madera. Concreto: vigas, columnas, etc. básicos y chimenea. Contrafuertes Gaviones Muros
Vigas tipo joist. Entrepiso de Metal. Vigas. de Retensión Muros de Revestimiento. Angulo de
Columnas Vivienda de dos niveles reposo. Inclinación. Muros tipo Swissboring
.
3.10.7 Dimensionamiento estructural 2 (E) 3.06.5 Construcción 2 (F) Prerrequisito.
Prerrequisito. Dimensionamiento Estructural 2 Construcción 1 (3.05.7). Contenido: Ferrosos
(3.10.3). Contenido: • Concreto (como material), Contemporáneos Estructuras de concreto reforzado
Acero (como material), Combinación de concreto y Estructuras de acero Estructuras de madera,
acero, Teoría del concreto Reforzado. Teoría de Cúpulas Bóvedas Techo de palma Techo de teja
vigas –cargas últimas. Cálculo del refuerzo a Techo de lámina galvanizada Techo de lámina
flexión. Teoría de esfuerzo de corte en vigas troquelada Lámina de fibrocemento Lámina termo
sometidas a flexión simple. Losas en un sentido. acústica Lámina de policarbonato
Losas en dos sentidos (Método 3) ACI 318-95.
Diseño de columnas a flexocompresión. Diseño de 3.07.7 Construcción 3 (F) Prerrequisito:
zapatas aisladas concéntricas Tipología Estructural (3.06.4), Construcción 2
(3.06.5) e Instalaciones 1 (3.06.6). Contenidos:
F) ÁREA DE SISTEMAS Techos de losas de obra mayor. Polímeros.
CONSTRUCTIVOS Chimeneas. Prefabricados. Pisos. Acabados.
Escaleras. Puertas. Ventanas. Ley de Colegiación
3.03.7 Topografía 1 (F) Prerrequisito: Dibujo Obligatoria. Ley de Contrataciones del Estados.
Proyectual (1.02.2), Dibujo Técnico (1.02.4) y Legislación municipal y relacionada con la
Matemática 2 (3.02.7). Contenido Conceptos Construcción.
básicos, Topografía, Geodesia, relación entre
ambas Planimetría, Altimetría. Uso de la 3.08.8 Construcción 4 (F) Prerrequisito.
importancia de la aplicación de estudios Construcción 3 (3.07.7) Administración 1 (3.08.6).
Topográficos en arquitectura, Marco lógico- Contenido: Agua Potable. Fuentes de
matemático, teoría de errores, tipos de medidas, abastecimiento. Válvulas usadas en Sistemas de
conversiones relacionadas con topografía. Captación y Distribución. Equipos de Bombeo.
Longimetría: técnicas varias, descripción del Aguas Pluviales. Aguas Negras. Saneamiento.
equipo y uso, Goniometría, técnicas varias, equipo Infraestructura Vial. Servicios y Obras Auxiliares.
y uso. Cálculo de coordenadas de polígonos por
radiaciones, polígonos abiertos, polígonos 3.09.7 Construcción 5 (E) Prerrequisito.
cerrados, Agrimensura: cálculo de áreas por Construcción 4 (3.08.8). Contenido: Planimetría:
radiaciones, por figuras geométricas, por equipo, métodos de levantamiento de polígonos.
triangulación, por dobles distancias, método del Altimetría: equipo y técnicas de uso, nivelación
simple y compuesta, ploteo de perfiles, secciones,

31
interpolación de curvas, aplicación de pendientes, computarizadas Métodos de Control de Proyectos
taludes, rasantes, plataformas, accesos de Construcción
vehiculares, movimiento de tierra. Taquimetría:
métodos de levantamiento y nivelación de 3.10.4 Supervisión de Obras (F)
polígonos por medición indirecta de distancias. Prerrequisito. Práctica Integrada 1 (3.09.8).
Aspectos legales: desmembración, unificación de Controlar y verificar la ejecución de las etapas de
áreas. una obra arquitectónica; ciñéndose a los planos,
especificaciones, programas y presupuestos
3.06.6 Instalaciones 1 (F) Prerrequisito: establecidos para los trabajos preliminares,
Construcción 1 (3.05.7) Contenido: Diseño de los cimentación o solera de humedad, muros,
sistemas de agua fría y caliente, tubería y instalaciones, entrepisos, cubiertas, acabados y
accesorios, válvulas, fuentes de abastecimiento, entrega final.
acometida domiciliaria. Cálculo de los sistemas de
agua fría y caliente, calentadores, sistemas de 3.08.6 Administración 1 (F) Prerrequisito.
distribución, cisternas, equipos de bombeo. Diseño Construcción 3 (3.07.7) y Instalaciones 2 (3.07.8).
de red de evacuación de aguas negras y de aguas Contenido: Administración y Gerencia Funciones
pluviales, tuberías y accesorios, cálculo, fosas administrativas Planeación administrativa
sépticas, pozos y campos de absorción, drenaje Planeación y Gerencia Estratégica Organización
francés. Administración y selección de recursos
humanos
3.07.8 Instalación 2 (F) Prerrequisito. Dirección. Sistemas de cobro y negociación
Construcción 2 (3.06.5) e Instalaciones 1 (3.06.6). Sistemas de Evaluación y control. El control en la
Contenido: Tuberías, conectores y cajas Armaduras administración: diagramas de Gantt. Estrategias de
y accesorios Conductores Nomenclatura control de una gerencia de proyectos: diagramas de
Disposiciones de unidades eléctricas Acometida y CPM-Pert.
tablero Entramado de tubería Alambrado de
circuitos Dibujo de planos Especificaciones Tipos 3.09.5 Administración 2 (E) Prerrequisito.
de instalación Formas de instalación. Instalación de Administración 1 (3.08.6) y Presupuestos (3.08.0).
circuitos Electricidad Corriente eléctrica Contenido: Metodología para la formulación y
Conductibilidad Unidades eléctricas Tipos de evaluación de proyectos. Perfil del Proyecto.
corriente Sistemas de generación Sistemas de Formulación de un proyecto. Evaluación del
alimentación Sistemas de instalación Potencia y Proyecto. La administración de las diferentes
voltaje Intensidad nominal Sistema de alimentación etapas de un proyecto. Integración completa del
Intensidad de diseño Tipo de forro y calibre del ciclo de un proyecto.
conductor Factor de caída de tensión Distancia
Patrones fotométricos Principios de fotometría El 3.10.2 Economía Empresarial (E)
ojo humano y la cámara fotográfica La visión / Prerrequisito: Administración 2 (3.09.5). Contenido:
confort visual Propiedades fotométricas Radiación Introducción. Las grandes variables
luminosa Luz natural Luz artificial Patrones de macroeconómicas y el comportamiento de la
iluminación Métodos de iluminación (general, economía TLC. Y Los Mercados Mundiales. Tasa
Localizada, complementaria) sistemas de Interna de Retorno (TIR) Valor Actual Neto. (VAN)
iluminación Método de Cavidad Zonal Método Oferta y Demanda. MONOPLIO.
puntual Proyectores procedimiento de cálculo. Oligopolio Objetivos de la Empresa y sus
Riesgos.
3.08.9 Instalación 3 (F) Prerrequisito. Costo del Dinero Obtención y asignación de
Construcción 3 (3.07.7) e Instalaciones 2 (3.07.8). capital financiero Utilidades de la Empresa Plan
Contenido: Baños recreativos, piscinas, sauna y Anual Financiero de la Empresa Interés y Renta
jacuzzi. Transporte vertical: escaleras Los conceptos aplicables de mercadeo. Los
electromecánicas y ascensores. Sistemas de aspectos básicos del análisis mercadológico. La
protección. Sistemas de comunicación, de limpieza rueda del mercadeo. Proceso de mercadotecnia.
y evacuación de residuos. Sistemas de Plantación estratégica de Mercadotecnia Proceso
acondicionamiento de aire. de Gerencia de Mercado. Sistema de Información
de Mercadotecnia. Investigación de Mercados,
3.08.0 Presupuesto (F) Prerrequisito. Diseño de Plan Anual.
Construcción 3 (3.07.7) e Instalaciones 2 (3.07.8).
Economía de producción, análisis de costos: costos 3.09.8 Práctica Integrada 1 (F) Prerrequisito
directos, costos indirectos, costo global, costos por Administración 1 (3.08.6). Cálculo estructural 1
volumen, costos por renglones, Integración de (3.08.7), Instalaciones 3 (3.08.9), Presupuestos
Costos. Tipos de Presupuestos Herramientas (3.08.0) Contenido: Replanteo al Proyecto

32
urbanización: Identificación de los factores proyecto La idea El perfil La prefactibilidad La
condicionantes del terreno: topografía, accesos, factibilidad Estudio de mercado Estudio técnico
servicios de infraestructura, entre otros. Dibujo y Estudio organizacional y administrativo Estudio
ampliación del polígono del terreno Dibujo de la financiero. Estudio de impacto ambiental.
implantación del proyecto en el terreno. Evaluación cuantitativa. Evaluación cualitativa
Arquitectura: Identificación de planos base a Contenido del un perfil
reproducir. Dibujo de planos, tomando en cuenta,
plantas, secciones, elevaciones y detalles de 4.09.9 Investigación 2 (F) Prerrequisito:
arquitectura. Estructuras: Dibujo de planos de Investigación 1 (4.07.9) Contenido:
cimentación, secciones de muros y detalles Etapas de decisión de un proyecto: La idea,
constructivos de cimentación. Dibujo de planos de El perfil, La prefactibilidad, La factibilidad. El Marco
estructura de cerramientos verticales y horizontales, Lógico. Otros métodos, Definición del problema,
detalles constructivos de vigas, losas, y estructura Delimitación del tema, Antecedentes, Demanda a
de cubiertas. Pliego de especificaciones Técnicas atender, Justificación, Objetivos, Hipótesis (si
Antepresupuesto estimado por áreas y volúmenes. aplica), Metodología, Fuentes de consulta, Marco
Teórico, Marco Histórico, Marco Legal Necesidades
3.10.6 Práctica Integrada 2 (F) Prerrequisito: Sociales: Usuarios, Actividades que generan,
Práctica Integrada 1 (3.09.7), Cálculo Estructural 2 Mobiliario que genera las actividades, Cuadro de
(3.09.4). Contenido: Instalaciones: diseño, cálculo y Ordenamiento de Datos, Estudio de Mercado
dibujo de las instalaciones hidráulicas, detalles
constructivos, diseño, cálculo y dibujo de las 4.10.6 Investigación 3 (E) Prerrequisito;
instalaciones sanitarias y aguas pluviales, detalles Investigación 2 (4.09.9). Contenidos: Análisis del
constructivos, diseño, cálculo y dibujo de entorno Urbano y Natural Morfología del terreno
instalaciones eléctricas (iluminación y fuerza), Análisis del sitio Matriz de diagnóstico Arreglos
detalles constructivos. Instalaciones Especiales, espaciales Programa de necesidades Premisas de
identificación de los sistemas de tratamiento de diseño Matriz de Relaciones Ponderadas Diagrama
agua para piscinas dibujo de los sistemas de de preponderancia Diagrama de Relaciones
piscinas, identificación de los sistemas Diagrama de Circulaciones Diagrama de Burbujas
constructivos de toboganes, dibujo de los sistemas Análisis de Casos Análogos Titulo del Proyecto
constructivos de toboganes, identificación los Definición del problema Delimitación del tema
sistemas de bombeo y equipamiento de piscinas, Antecedentes Demanda a atender Justificación
dibujo de los sistemas auxiliares especiales Pliego Objetivos Hipótesis (si aplica) Metodología Fuentes
de especificaciones Técnicas Antepresupuesto de consulta
estimado por renglones Cronogramas de Inversión
y ejecución Diseño de Bases de Licitación H) ÁREA DE PRÁCTICA PROFESIONAL
documentos legales auxiliares Informe Ejecutivo.
Aplicaciones de los sistemas constructivos. 1.11.1 Ejercicio Profesional Supervisado
Conocimiento y graficación de los elementos constituye el programa académico a través del cual
constructivos existentes en el mercado. Desarrollo se realizan tareas y actividades orientadas al a
constructivo, cimentación, muros, losas, estructura, satisfacción de necesidades comunitarias,
revestimientos, escaleras, cubiertas e instalaciones. enmarcadas dentro de los ámbitos de la
arquitectura y el urbanismo.
G) ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y
GRADUACIÓN El mismo puede ser realizado en el área
urbana o en el área rural de Guatemala.
4.01.7 Métodos y Técnicas de
Investigación (F) Prerrequisito. Ninguno. El Le anteceden diversas modalidades de
Método Científico Diseño de la Investigación prácticas intermedias opcionales, Actividades
Técnicas y Metodologías de Investigación. Universitarias denominadas Prácticas Técnicas.
Instrumentos de Investigación. Material de Apoyo Las Prácticas Técnicas y el Voluntariado serán
La redacción y presentación final organizados por el Ejercicio Profesional
Supervisado -EPS- y tienen carácter de prácticas
4.07.9 Investigación 1 (E) Prerrequisito: electivas.
Introducción a la Planificación Urbana (2.06.3)
Contenido: De donde nacen los proyectos. La
experiencia en Guatemala. La Experiencia en la
Facultad de Arquitectura. Conceptos y definiciones
básicas Proceso. Proyecto Ciclo del proyecto.
Proyecto arquitectónico Clasificación de un

33
POSTGRADOS Solvencia General.
Constancia de estar inscrito en el programa
Requisitos de Ingreso de Posgrado en el ciclo académico
correspondiente, emitido por el
Para realizar estudios de postgrado de la departamento de Registro y Estadística de
Facultad de arquitectura en calidad de alumno la USAC.
regular, se requiere: Constancia de Expediente Estudiantil,
emitida por el Departamento de Archivo
• Poseer el grado de Licenciado o su Estudiantil.
equivalente, otorgado por las Universidades Constancia de haber aprobado el Examen
legalmente autorizadas para funcionar en el país o Único de Idioma Extranjero, emitida por
reconocido por la Universidad de San Carlos de CALUSAC.
Guatemala. Solvencias de Biblioteca Central de la
• Ser miembro activo del colegio profesional USAC y del Centro de Documentación de la
correspondiente. Facultad de Arquitectura (CIDAR), las que
• Presentar toda la documentación que le sea tienen una duración de 24 horas.
requerida por la Dirección de Estudios de Posgrado. Carta de los miembros del Jurado
calificador de la tesis, de haber solventado
• Cubrir las cuotas correspondientes aprobadas
las correcciones correspondientes, si fuera
por el Consejo Directivo de Estudios de Posgrado.
el caso.
• Sustentar y aprobar los exámenes de Carta de solicitud del Acto de Sustentación
admisión consistentes en: Pública y Graduación dirigida al Decano.
Cultura general. Constancia de Cierre de Cursos, emitido
Redacción de un ensayo corto. por el Departamento de Control Académico
Participación en foro abierto. de la Facultad de Arquitectura.
Prueba psicológica Recibo de haber efectuado el pago
correspondiente por concepto de derecho
Requisitos de Graduación: de Acto de Graduación en la tesorería de la
facultad, de conformidad con las cuotas que
Previo que la Universidad de San Carlos de para el efecto establezca el SEP.
Guatemala le otorgue el grado correspondiente, el
estudiante de tesis o proyecto de grado deberá Duración de los Estudios:
presentar al Coordinador del Programa las
constancias de haber entregado diez (11) La duración de cada uno de los programa
ejemplares del trabajo, sin costo alguno para las de posgrado es de cuatro semestres con
Universidades de San Carlos de Guatemala; los cinco cursos asignados en cada uno.
ejemplares se distribuyen así: un (2) ejemplar para
la Biblioteca Central de la Universidad de San PROGRAMA DE POSTGRADO EN
Carlos con sus respectivos discos compactos; dos PLANIFICACIÓN DE LOS
(2) ejemplares para uso del Centro de ASENTAMIENTOS HUMANOS.
Documentación de la Facultad de Arquitectura
(CIDAR) con sus respectivos discos compactos; un Presentación:
(1) ejemplar para uso en la Dirección de Estudios de
Posgrados con sus respectivo disco compacto y un El Programa de Maestría en Planificación
abstracto; un (1) ejemplar para la biblioteca del de los Asentamientos Humanos de la
Colegio de Arquitectos de Guatemala y cinco (5) Facultad de Arquitectura de la Universidad
ejemplares para los miembros del Jurado de San Carlos de Guatemala, persigue la
Examinador. formación de cuadros profesionales que
cuenten con el enfoque integral necesario
Trámites Administrativos ante la Secretaría de la para comprender el desarrollo y
Facultad de Arquitectura: tratamientos de los problemas que implican
los asentamientos humanos en la región
Previo a la asignación de fecha para realizar el Acto centroamericana.
de Sustentación Pública y Graduación, el estudiante
deberá de presentar ante el Secretario de la Objetivos:
Facultad lo siguiente:
a. Formar los profesionales que • Investigador y colaborador en los
el país y la región centroamericana requieren Planes y Programas de ubicación de los
para asegurar, mantener y mejorar la calidad Asentamientos Humanos.
de vida del ser humano y preservar el
ambiente a fin de lograr el desarrollo integral y • Realizar expertajes cuyo
sostenido en Guatemala y los países de componente principal es el manejo y
Centro América eliminando el empirismo y la tratamiento del territorio.
improvisación en la práctica de la • Desarrollar diversos estudios relativos
especialidad. al uso de los recursos materiales y naturales.
b. Dotar a los participantes de la • Elaborar proyectos y propuestas de
formación conceptual, científica, técnica y práctica
diseño y utilización del espacio territorial.
que les permita asumir responsabilidades en la
investigación, diagnóstico y ejecución de trabajos
• Administrar los recursos
especiales en esta especialidad.
c. Desarrollar en el profesional provenientes de la cooperación
habilidades técnicas para ocupar puestos de extranjera y realizar gestiones para la
dirección y ejecución de proyectos relacionados con búsqueda del financiamiento exterior.
la planificación y el ordenamiento territorial en • Contará con conocimientos
empresas privadas o públicas y realizar expertajes necesarios para: elaborar y formular
cuyo componente principal es el manejo y planes y programas, administrar
tratamiento del territorio. recursos tanto físicos como humanos,
d. Fortalecer habilidades y destrezas tomar decisiones y tener liderazgo,
adquiridas para administrar con propiedad y programar actividades, trabajar en
solvencia los recursos económicos y financieros equipo y otros conocimientos.
para el desarrollo de diversos programas
relacionados con el tratamiento de los PLAN DE ESTUDIOS:
asentamientos humanos.
e. Proporcionar al estudiante – El plan de estudios se estructura en
profesional los conocimientos necesarios para: cuatro ciclos o semestres académicos
trabajar en equipo y otros conocimientos necesarios conformados por cuatro áreas o Módulos, de la
en el desarrollo de su especialidad. forma siguiente:
f. Dar cumplimiento a los altos fines
que competen a la Universidad de San Carlos de A) ÁREA COMÚN:
Guatemala elevando el nivel espiritual y la Constituida por los cursos iniciales y
promoción, conservación y transmisión de la cultura. comunes a cada uno de los
Programas de Posgrado.
Grado y Titulo que se otorga:
1 Métodos y Técnicas
Maestro en Planificación de los Asentamientos de Investigación
Humanos. 2 Formulación y
Evaluación de
Perfil de Egreso:
Proyectos
3 Principios Jurídicos y
Al finalizar sus estudios, el egresado de la
Legales
Maestría en Planificación de los Asentamientos
Humanos estará en capacidad de desempeñar las
siguientes funciones: B) ÁREA DE TRANSICIÓN:
Comprende además del
• Consultor y/o asesor para el sector conocimiento básico de dos
asignaturas que constituyen la
privado o público.
introducción y conducción específica
• Promotor y Ejecutor de programas y a cada una de las especialidades que
proyectos con componentes integrales ofrecen los Estudios de Posgrado.
de desarrollo de la Planificación y Esta área se ubica al final del primer
Ordenamientos Territorial. ciclo o semestre.

04 Teoría Económica
9 Teoría de la Planificación *Cada curso tiene el valor de cuatro
I créditos.

C) ÁREA DE ESPECIALIDAD: CÓDIGO NOMBRE DEL CURSO


CRÉDITO
S
Brinda la oportunidad a los estudiantes de
continuar los estudios a nivel de las ÁREA COMÚN
especialidades que estructuran el Pensum Métodos y
de Estudios de Posgrado de la Facultad 01 Técnicas de 4
de Arquitectura, obteniendo al completar Investigación
el mismo en forma satisfactoria el Diploma Formulación y
correspondiente. Este ciclo de una 02 Evaluación de 4
duración de dos semestres, conforma las Proyectos
asignaturas obligatorias para aquellos
Principios
postulantes al Nivel de Maestría, cuyo 03 4
Jurídicos y Legales
promedio general haya sido superior o
igual a ochenta y cinco (85) puntos. ÁREA DE TRANSICIÓN
Teoría
12 Sociología de los 04 4
Económica
Asentamientos Teoría de la
Humanos 09 4
Planificación
16 Economía Territorial I
20 Teoría del Desarrollo FIN DEL PRIMER SEMESTRE
24 Gobierno, Administración
y ÁREA DE ESPECIALIDAD
Transporte
28 Métodos de Análisis Regional de los Sociología de
Asentamientos Humanos 12 los Asentamientos 4
32 Planificación territorial de los Humanos
Asentamientos Humanos Economía
16 4
36 Planificación del Uso del Territorial I
Territorio I Teoría del
40 Planificación del Transporte 20 4
Desarrollo
44 Teoría del Diseño I Gobierno,
48 Taller de planificación territorial 1 24 Administración y 4
Transportes
D) ÁREA DE GRADUACIÓN: Métodos de
Conduce a la obtención del Grado Análisis Regional de
Académico de Maestro en Arte o Maestro 28 4
los Asentamientos
en Ciencia, en la especialidad elegida Humanos
dentro del Programa de Estudios de
Posgrado de la Facultad de Arquitectura, FIN DEL SEGUNDO SEMESTRE
a todos aquellos estudiantes que durante
Planificación
los tres semestres anteriores hayan
Territorial de los
mantenido un promedio general de notas 32 4
Asentamientos
igual o superior a 85 puntos sobre 100.
Humanos
52 Fundamentos de Antropología de Planificación del
36 4
Guatemala Uso del Territorio I
Planificación del
56 Teoría de la Conservación y Manejo 40
Transporte
4
Integrado del Patrimonio Cultural y Teoría del
Natural. 44 4
Diseño I
60 Taller de Planificación Territorial II Taller de
64 Teoría del Diseño II 48 Planificación Territorial 4
68 Planificación del Uso del Territorio II I
72 Seminario de Tesis
FIN DEL TERCER SEMESTRE
Costo-Beneficio, Análisis Costo-Eficiencia,
ÁREA DE GRADUACIÓN Análisis mínimo costo.
Fundamentos
52 de Antropología de 4 003 Principios jurídicos y legales:
Guatemala Conceptos generales de derecho. La
Teoría de la jerarquía de las normas y medidas. El ámbito
Conservación y de aplicación territorial y temporal de las
56 Manejo Integrado del 4 normas jurídicas. Concepto teóricos ligados al
Patrimonio Cultural y derecho. El concepto de propiedad, propiedad
Natural en función social y del bien común en la
Taller de Constitución Política
60 Planificación Territorial 4 de la República de Guatemala. El uso,
II tenencia, usufructo y disposiciones de las
Teoría del propiedades y de los bienes dentro de las
64 4 limitaciones de la ley.
Diseño II
Conocimiento y análisis de las normas de
Planificación del
68 4 carácter general que tratan aspectos relativos
Uso del Territorio II
al territorio y a los asentamientos humanos.
4 Conocimiento y análisis de la legislación
72 Seminario Tesis
específica al desarrollo de la legislación agraria,
y de la de otros campos que tengan relación
con la ocupación del territorio y con el
desarrollo de los asentamientos humanos;
leyes aplicables a las normas del diseño
arquitectónico y su construcción; etc.
E) ÁREA COMÚN: El derecho a una calidad de vida digna,
libre de contaminación, con el goce de los
001 Métodos y técnicas de investigación: servicios esenciales, el respecto a la integridad
Concepto de ciencia. Los métodos científicos de física, a la vida y a los bienes de cada persona.
investigación y su relación con el objeto de estudio. La legislación pertinente en vigencia. Lo
La metodología de las ciencias sociales. Técnicas e que falta por legislar.
instrumentos de investigación. El diseño de una
investigación y la correlación con sus componentes. F) ÁREA DE TRANSICIÓN:
Criterios para la selección y uso de técnicas e (Segundo Módulo)
instrumentos.
Introducción a la Estadística Descriptiva: 004 Teoría Económica:
muestreo, distribución de Frecuencia, gráficas y Introducción al pensamiento económico.
centiles, tendencia central, promedio, media, moda. Evolución del pensamiento económico
Correlación y Contingencia y métodos no contemporáneo. Teorías económicas del
paramétricos. Distribuciones de variables. desarrollo. El sistema económico nacional e
Números índices. Estadística inferencial: internacional, tendencias y ciclos, inflación,
poblaciones, muestras e inferencia. crecimiento y deflación; división internacional
002 Formulación y evaluación de del trabajo, las desigualdades y los
proyectos: desequilibrios. Microeconomía. El sistema
Conceptos Básicos: Criterios para la financiero, el orden monetario internacional y
identificación de proyectos de desarrollo. ¿Qué es las políticas nacionales de desarrollo. Moneda
un proyecto?; Ciclos y Etapas del Proyecto; la y banca, el papel del dinero, dinero y crédito.
Formulación de Proyectos; La Evaluación de Ley de la oferta y la demanda; renta nacional,
Proyectos; Clasificación de los Proyectos. producto bruto, producto geográfico, producto y
Entorno de los Proyectos: A) La Planificación costo social. Los factores de producción de la
del Desarrollo: El Proceso de Planificación, Sistema renta, la utilidad marginal, plusvalía. Los costos
Nacional de Inversiones. B) El Entorno y los sociales, culturales, tecnológicos y ambientales
Proyectos: Entorno Físico – Natural; Entorno y su inclusión en la contabilidad social.
Económico; Entorno Político; Entorno Social;
Entorno Jurídico y Entorno Técnico. 008 Teoría de la planificación I
Metodología de Formulación: A) Evaluación Ideología y Planificación integral. Estilos
Cualitativa: Análisis de Congruencia, Análisis de de planificación. Políticas, estrategias
viabilidad; B) Evaluación Cuantitativa: Análisis
y planificación. Modelos en planificación. El derivadas para el desarrollo de los
concepto sistemático de asentamientos humanos.
Planificación. Planificación normativa.
Planificación indicativa. Planificación por objetivos. 024 Estado y Administración:
Planificación estratégica. Planificación participativa. Concepto de Estado; origen y formación;
La organización de la población para la participación historia; funciones. Concepto de poder; el
de los procesos de planificación y en la toma de poder político. Análisis de los intereses de las
decisiones en la planificación ambiental. diferentes clases, grupos y estratos sociales, y
su relación con los sectores sociales
dominantes. Análisis del Estado liberal en
G) ÁREA DE ESPECIALIDAD: comparación con el Estado Socialista;
limitaciones de cada uno en maestría de
012 Sociología de los asentamientos planificación y políticas de uso del territorio.
humanos: La estructura social y la organización
Conceptos fundamentales de sociología. política. La conciencia de clase y grupo, y los
Principales conceptos filosóficos que fundamentan factores que la determinan. El concepto de
el estudio de la sociedad. Teoría de las clases liderazgo. La organización de los grupos
sociales. La lucha de clases. sociales. El papel de los grupos organizados
Movilidad social. Patrones de migración y en el desarrollo de los asentamientos humanos.
procesos de urbanización en Guatemala. Análisis Descripción del Sector Público. Su estructura,
del comportamiento de grupos organizados y de sus funciones substantivas y de apoyo.
patrones de interacción social. Introducción a la Elementos esenciales de la organización
estructura y dinámica de las comunidades urbanas y administrativa. Los órganos administrativos y
rurales. Estudio de movimientos sociales, sus titulares. Clasificación de los órganos
migración; invasión. Territorialidad de los grupos administrativos: La Administración Central, las
comunales. La organización y dirección comunales. entidades descentralizadas; las empresas
públicas. La jurisdicción territorial de los
diferentes órganos. Análisis específico de las
016 Economía territorial: instituciones ligadas al desarrollo territorial y de
Importancia del territorio desde el punto de los asentamientos humanos.
vista macroeconómico. Distribución Principios de administración. El proceso
De las actividades económicas en el territorio; administrativo: La planificación, la dirección, la
definición de lo urbano y lo rural. organización y el control. La programación de
Relaciones económicas entre asentamientos. la administración por objetivos.
Relaciones económicas dentro del asentamiento. El La administración a cargo de la
mercado del uso del suelo. Teoría de inversiones. comunidad.
Relaciones entre economía territorial y sistemas de
transporte. Análisis teórico y práctico de la 028 Métodos De Análisis Regional
localización de actividades económicas en el De Los Asentamientos Humanos:
territorio. Conocimientos de los diferentes factores
que hay que tomar en cuenta en el análisis
020 Teoría del desarrollo: territorial. Identificación de la potencialidad o
Breve reseña de la historia de las ideas vocación del territorio. Evaluación de
políticas, con énfasis en la teoría aparecidas a partir actividades en función macro económica.
de mediados del siglo XIX. La historia política de Estudio de factores de microeconomía,
Centro. ecología, política y cultura, en comparación con
América y de Guatemala. El marco histórico factores de índole técnica. El costo social en el
de los procesos de desarrollo y análisis territorial. La evaluación de terrenos en
subdesarrollo, a partir de la división base a estudios de prefactibilidad de proyectos.
internacional del trabajo, como consecuencia de la La selección de terrenos para el emplazamiento
Revolución Industrial. Las formas predominantes y de asentamientos humanos. El uso de medios
actuales de la dependencia; economía agro cartográficos para fines de análisis.
exportadora e industrialización. Modelos de
desarrollo. Las diversas vías para el desarrollo de 032 Planificación Territorial De Los
Centro América y de Guatemala; posibilidades Asentamientos Humanos:
derivadas para el desarrollo territorial; posibilidades Conocimientos de la historia de los
asentamientos humanos; las sociedades
nómadas, las sociedades sedentarias. El de desarrollo urbano que inducen los sistemas
surgimiento de asentamientos rurales y de transporte, en comparación con las
asentamientos urbanos. Relaciones entre funciones perspectivas de desarrollo nacional.
de los asentamientos y actividades de los grupos Identificación del papel de los sistemas de
comunales respectivos. Los procesos espontáneos transporte en la estructuración del territorio. La
y los planificados, y sus asentamientos resultantes. inducción de procesos de urbanización y la
Estudio de los fenómenos de desequilibrio entre habilitación del territorio a través de la
asentamientos; los patrones de migración; la introducción de líneas de transporte. Análisis
“macrocefalia” urbana. Análisis de los procesos de comparativo de sistemas públicos y privados;
invasión, ocupación y desarrollo clandestino. La incluye evaluación de costos sociales,
organización y el desarrollo comunal y los dependencia tecnológica, uso de divisas.
movimientos de reivindicación urbana. La auto Evaluación de los criterios de diseño urbano
construcción dirigida. usuales, en función a los sistemas más
El papel del Estado en tales procesos. convenientes. Conocimiento y evaluación de
Historia de la planificación territorial. Análisis casos reales.
de los procesos de uso y ocupación del territorio y
de las posibilidades de su planificación. 044 Teoría del Diseño I:
Conocimiento de los métodos y técnicas específicas Fundamentos teóricos del diseño.
de la planificación territorial. Identificación del papel Diseño ambiental y necesidades psicológicas y
del planificador dentro de los procesos de definición sociales. El diseño como lenguaje. Símbolos,
del uso del territorio y dentro de los procesos de nodos y mojones. La imagen del ambiente, la
formación y desarrollo de los asentamientos. Uso y legibilidad, estructura e identidad de la imagen.
ocupación del territorio: actividades; formas de Semióticas y tipología de los signos. Diseño,
ocupación; la propiedad. La estructura territorial y paisaje y estética. Naturaleza y concepción del
su relación con los sistemas de transporte. El espacio. Espacio y formas del paisaje. El
campo de acción de la planificación urbana. diseño como un proceso de producción de
Los planes maestros o de desarrollo urbano. paisaje y de ambientes de uso individual y
Los conceptos de vivienda y del asentamiento social. Los procesos y los medios de
residencial; su equipamiento y servicios. producción de ambientes diseñados.
Metodologías y procesos de diseño. Caja
036 Planificación Del Uso Del Territorio I: negra y caja transparente. Hacia una teoría
Análisis de los factores que determinan el uso propia del diseño del paisaje.
y las formas de apropiación del territorio. Estudio de
los modelos de desarrollo urbano y territorial, y su 048 Taller de Planificación Territorial I:
relación con las perspectivas de desarrollo nacional. Elaboración y desarrollo de un proyecto
Análisis de criterios de zonificación y de variables específico de Planificación territorial y
cualitativas y cuantitativas para la definición de usos Ordenamiento Urbano. Se tratará de abordar
y formas de ocupación. Criterios para la previsión y temas nacionales, reales y, en lo posible de
acondicionamiento o renovación de áreas para apoyo a alguna de las comunidades del país.
vivienda.
Criterios para la provisión de equipamiento y H) ÁREA DE GRADUACIÓN:
servicios; estudio de factibilidad de dotación de
infraestructura para los servicios; evaluación de 052 Fundamentos De
costos en comparación con objetivos de la Antropología De Guatemala:
zonificación o el uso. Conceptos generales. Historia de la
Análisis de la interrelación de servicios de Antropología en Guatemala. Tipos de
unas áreas territoriales con otras: las áreas públicas antropología. La Antropología Social. Grupos
consideradas como áreas sirvientes; las áreas antropológicos de Guatemala. Mapa de
privadas como servidas. Métodos de evaluación de grupos antropológicos de Guatemala. La
eficiencia y eficacia de los planes y medidas de uso Antropología y su relación con la planificación
del territorio. de los Asentamientos Humanos. Importancia
de la antropología en la historia del país.
040 Planificación Del Transporte:
Conocimiento de los diferentes sistemas de 056 Teoría De La Conservación Y
transporte; sus componentes de infraestructura y de Manejo Integrado Del Patrimonio Cultural Y
equipo; su rendimiento; el combustible la energía Natural:
que requieren. Análisis comparativo de los modelos
El concepto de calidad ambiental, calidad de Murtinho y asociados. La Arquitectra de nueva
vida y el bien común. Desarrollo cultural de sensibilidad de Luis Barragán.
Guatemala y del guatemalteco, concepto y El Pensamiento de los Grandes Artífices
márgenes del patrimonio natural y del patrimonio Contemporáneos y la lectura Arquitectónica de
cultural. Compatibilidad del desarrollo Económico y su Obra Mayor: Ricardo Porro y las Escuelas
social con la conservación del patrimonio, usos Artísticas de la Habana. Pedro Ramírez
permisibles, usos necesarios, usos inaceptables. Vázquez y el Museo de Antropología en
Criterios en relación a la conservación: México. Teodoro González y el Río de Janeiro.
integración, componentes sociales, culturales, José Díaz y el edificio El Álamo en Córdova.
jurídicos, económicos, ecológicos, políticos, criterios Estudio de Casos de Arquitectura
de oportunidad pertinencia. Moderna y Contemporánea en América Central:
La conservación como requisito para el La experiencia modernista del Centro Cívico en
desarrollo. Guatemala. Los edificios brutalistas de la Baca
Comunicación y relaciones públicas, Costarricense. La Arquitectura Expresionista
funciones de la educación ambiental. de Efraín Recinos. La Renovación Urbana de
la ciudad de San José de Costa Rica.
060 Taller de Planificación Territorial II: Arquitectura Ecoturística en las reservas
El desarrollo y aprobación de este taller con el naturales de Costa Rica. Obras de Arquitectura
promedio mínimo dará el derecho a todos aquellos Neo-Vernácula en Guatemala.
estudiantes inscritos en especialización al Diploma
de Especialista en Análisis y Evaluación de 068 Planificación del Uso del
Proyectos de Desarrollo e Impacto Social. Territorio II:
Estudio y análisis de la legislación
064 Teoría del Diseño II: vigente relacionada con la ocupación del
Elementos Teóricos conceptuales: el territorio: La Constitución de la República, la
pensamiento propio de América Latina: Leopoldo Ley de Regionalización, Ley de Parcelamientos
Zea Miro Quezada. La conformación cultural de Urbanos y leyes particulares. Análisis y
América Latina: Darcy Ribeiro. Las expresiones evaluación de casos concretos: reasentamiento
regionales artísticas: Graciano Gasparini. La de comunidades de desplazados y repatriados.
Urbanización en América Latina: Jorge Hardoy. Análisis del papel del Estado por medio de las
Principales Corrientes Historiográficas: La instituciones Ad Hoc: CEAR, FONAPAZ, EL
visión modernista de la Arquitectura EJERCITO DE GUATEMALA y otros. Análisis
Latinoamericana: Francisco Bulrich. La visión crítica y evaluación de la participación del FHA y
de la modernidad arquitectónica: Roberto Segré. La FOGUAVI en el uso del territorio. Impacto de
nueva lectura cultural de fines de siglo: el círculo del los nuevos asentamientos en la conservación
SAL. del ambiente urbano.
Las Experiencias Latinoamericanas de
Arquitectura Moderna: O´Gorman en la Arquitectura 072 Seminario de Tesis:
Funcionalista Mexicana. La escuela brasileña: Seminario sobre los diferentes temas
Oscar Niemeyer y Lucio Costa. Carlos Raúl tratados en los cursos del primero y segundo
Villanueva en la Arquitectura Moderna de semestre del Programa y sobre algunos temas
Venezuela. El movimiento de Integración Plástica tratados simultáneamente en el tercer
en la Arquitectura Mexicana. La Arquitectura de semestre. El programa específico del
adecuación tecnológica industrializada en Cuba. La seminario será definido en el semestre
tecnología alternativa de Fruto Vivas en Venezuela respectivo. Como parte o resultado del trabajo
y en Colombia. a nivel del seminario, sus participantes rendirán
La Nueva Escuela Latinoamericana de disertaciones escritas sobre los temas. Las
Arquitectura Contemporánea: La nueva sesiones de trabajo serán supervisadas. El
monumentalidad de la Arquitectura Gubernamental seminario deberá enfocarse a actividades
mexicana: Teodoro González, Ramírez Vásquez y prácticas, o complementarias con actividades
Jorge Legorreta. La Arquitectura Neo-Venácula: de tal tipo, para el desarrollo de la tesis.
Ricardo Porro en la Habana, Juvenal Baraco en
Perú. La nueva tipología edificatoria Materias Electivas
latinoamericana: Salmona en Colombia, José Díaz Prevención y Mitigación de desastres.
de Córdova. La nueva Arquitectura de tradición Sensores Remotos
chilena: Boza, Luhrs, Muzard y asociados; Larrain,
Seminarios Optativos
Asentamientos Humanos Desarraigados Guatemala elevando el nivel espiritual y la
1976-1998. promoción, conservación y transmisión de la
Fundación y Traslados de la ciudad de cultura.
Guatemala.
Situación de la Vivienda en Guatemala. Grado y Titulo que se Otorga:
Arquitectura doméstica y asentamientos
humanos. Maestro en Diseño, Planificación y
Manejo Ambiental.
Horarios de Estudio
Se desarrolla en cuatro semestres con Perfil de Egreso
actividades normalmente vespertinas durante los Al finalizar sus estudios, el egresado de
días viernes de 17:00 a 21:00 horas. Días sábado la Maestría en Diseño, Planificación y Manejo
de 8:00 a 12:00 horas o para trabajo de campo y Ambiental estará en capacidad de desempeñar
viajes de estudio. las siguientes funciones:
• Gerente de una empresa
PROGRAMA DE POSTGRADO EN DISEÑO, especializada promotora y ejecutora de
PLANIFICACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL programas y proyectos con componentes
ambientales.
Presentación: • Funcionario Público de una entidad
con responsabilidades ambientales.
El Programa de Maestría en Diseño, • Investigador en cuestiones de
Planificación, y Manejo Ambiental de la Facultad de medio ambiente.
Arquitectura de la Universidad de San Carlos de
• Realizar expertajes cuyo
Guatemala, persigue la formación de los cuadros
componente principal es el ambiente.
profesionales que cuenten con el enfoque integral
necesario para comprender el manejo del medio • Desarrollar diversos Estudios
ambiente y el desarrollo de las actividades que relativos al uso de los recursos naturales.
implica. • Realizar Evaluaciones de Impacto
Ambiental y Propuestas de Manejo e
Objetivos: Integración del Patrimonio Cultural y Natural.
• Elaborar Proyectos de diseño del
a.Formar los profesionales que el país y la paisaje.
región centroamericana requieren para asegurar, • Asesorar trabajos académicos de
mantener y mejorar la calidad de vida del ser investigación.
humano y preservar el ambiente a fin de lograr el • Administrar los recursos
desarrollo integral y sostenido en Guatemala y los provenientes de la cooperación extranjera,
países de Centro América eliminando el empirismo realizar gestiones varias para la búsqueda del
y la improvisación en la práctica de la especialidad. financiamiento exterior.
b.Dotar a los participantes de la formación • Elaborar programas y proyectos de
conceptual, responsabilidades en la investigación, desarrollo del sector encargado de proteger los
diagnóstico y ejecución de trabajos especiales en el recursos naturales del país.
Diseño, Planificación y Manejo Ambiental. • Contará con conocimientos
c. Desarrollar en el profesional habilidades
necesarios para: Describir y explicar la
técnicas para ocupar puestos de dirección y
fenomenología del contexto natural, elaborar y
ejecución de proyectos relacionados con la
formular planes y programas, programar
planificación y el ordenamiento territorial en
actividades, trabajar en equipo y otros
empresas privadas o públicas y realizar expertajes
conocimientos.
cuyo componente principal sea el tratamiento de los
recursos naturales y su desarrollo sostenible.
Duración de los Estudios:
d.Proporcionar al estudiante – profesional los
conocimientos necesarios para: elaborar y formular
La duración del programa de Maestría en
planes y programas, administrar recursos tanto
Diseño, Planificación y Manejo Ambiental es de
físicos como humanos, tomar decisiones y tener
cuatro meses con cinco cursos asignados en
liderazgo, programar actividades, trabajar en equipo
cada semestre.
u otros conocimientos.
e.Dar cumplimiento a los altos fines que
Plan de Estudios:
competen a la Universidad de San Carlos de
El plan de estudios se estructura en cuatro especialidad elegida dentro del Programa de
ciclos o semestres académicos conformados por Estudios de Posgrado de la Facultad de
cuatro áreas o Módulos, de la forma siguiente: Arquitectura, a todos aquellos estudiantes que
durante los tres semestres anteriores hayan
Área Común: Constituida por los cursos mantenido un promedio general de notas igual
iniciales y comunes a cada uno de los Programas o superior a 85 puntos sobre 100.
de Posgrado.
4 Métodos y Técnicas de 53 Gestión y Manejo Ambiental
Investigación 57 Planificación y
5 Formulación y Evaluación Manejo Integrado de
de Proyectos Áreas Protegidas
6 Principios Jurídicos y 61 Diseño del Paisaje
Legales II
65 Ecología Humana
A) ÁREA DE TRANSICIÓN II
69 Conservación y
Comprende además del conocimiento Manejo Integrado
básico de dos asignaturas que constituyen la del patrimonio cultural y natural.
introducción y conducción específica a cada una de 73 Seminario de Tesis
las especialidades que ofrecen los Estudios de
Posgrado. Esta área se ubica al final del primer *Cada curso tiene el valor de cuatro
ciclo o semestre. créditos.
05 Teoría del Ambiente 1
09 Fundamentos de Planificación CÓDIGO NOMBRE DEL CURSO CRÉDITOS

ÁREA COMÚN
B) ÁREA DE ESPECIALIDAD
Métodos y
Brinda la oportunidad a los estudiantes de 01 Técnicas de 4
continuar los estudios a nivel de las especialidades Investigación
que estructuran el Pensum de Estudios de Formulación y
Posgrado de la Facultad de Arquitectura, 02 Evaluación de 4
obteniendo al completar el mismo en forma Proyectos
satisfactoria el Diploma correspondiente. Este ciclo Principios
03 4
de una duración de dos semestres, conforma las Jurídicos y Legales
asignaturas obligatorias para aquellos postulantes al
Nivel de Maestría, cuyo promedio general haya sido ÁREA DE TRANSICIÓN
superior o igual a ochenta y cinco (85) puntos. Teoría del
05 4
Ambiente 1
13 Geografía Humana Guatemalteca Fundamentos
17 Ecología Humana 1 09 4
de Planificación
21 Evaluación Impacto
Ambiental 1 FIN DEL PRIMER SEMESTRE
25 Análisis Ambiental 1
29 Ecología Territorial
33 Ciencias de la Tierra ÁREA DE ESPECIALIDAD
37 Teoría del Ambiente II
41 Análisis Ambiental II Geografía
45 Evaluación Impacto 13 Humana 4
Ambiental II Guatemalteca
49 Diseño del Paisaje I Ecología
17 4
Humana 1
C) ÁREA DE GRADUACIÓN 21
Evaluación
4
Impacto Ambiental 1
Conduce a la obtención del Grado Académico Análisis
25 4
de Maestro en Arte o Maestro en Ciencia, en la Ambiental 1
29 Ecología 4
Territorial un proyecto?; Ciclos y Etapas del Proyecto; la
Formulación de Proyectos; La Evaluación de
FIN DEL SEGUNDO SEMESTRE Proyectos; Clasificación de los Proyectos.
Entorno de los Proyectos: A) La
Ciencias de la Planificación del Desarrollo: El Proceso de
33 4 Planificación, Sistema Nacional de Inversiones.
Tierra
B) El Entorno y los Proyectos: Entorno Físico –
Teoría del
37 4 Natural; Entorno Económico; Entorno Político;
Ambiente II
Entorno Social; Entorno Jurídico y Entorno
Análisis
41 4 Técnico.
Ambiental II
Metodología de Formulación: A)
Diseño del
45 4 Evaluación Cualitativa: Análisis de
Paisaje I
Congruencia, Análisis de viabilidad; B)
Evaluación Cuantitativa: Análisis Costo-
FIN DEL TERCER SEMESTRE Beneficio, Análisis Costo-Eficiencia, Análisis
mínimo costo.
ÁREA DE GRADUACIÓN
003 Principios Jurídicos y Legales
Gestión y Conceptos generales de derecho. La
53 4
Manejo Ambiental jerarquía de las normas y medidas. El ámbito
Planificación y de aplicación territorial y temporal de las
57 Manejo Integrado de 4 normas jurídicas. Concepto teóricos ligados al
Áreas Protegidas derecho. El concepto de propiedad, propiedad
Diseño del en función social y del bien común en la
61 4
Paisaje II Constitución Política de la República de
Ecología Guatemala. El uso, tenencia, usufructo y
65 4
Humana II disposiciones de las propiedades y de los
Conservación y bienes dentro de las limitaciones de la ley.
Manejo Integrado del Conocimiento y análisis de las normas de
69 4 carácter general que tratan aspectos relativos
Patrimonio Cultural y
Natural al territorio y a los asentamientos humanos.
Seminario Conocimiento y análisis de la legislación
73 4 específica al desarrollo de la legislación agraria,
Tesis
y de la de otros campos que tengan relación
con la ocupación del territorio y con el
D) ÁREA COMÚN desarrollo de los asentamientos humanos;
leyes aplicables a las normas del diseño
001 Métodos Y Técnicas De Investigación: arquitectónico y su construcción; etc.
Concepto de ciencia. Los métodos científicos de El derecho a una calidad de vida digna,
investigación y su relación con el objeto de estudio. libre de contaminación, con el goce de los
La metodología de las ciencias sociales. Técnicas e servicios esenciales, el respecto a la integridad
instrumentos de investigación. El diseño de una física, a la vida y a los bienes de cada persona.
investigación y la correlación con sus componentes. La legislación pertinente en vigencia. Lo que
Criterios para la selección y uso de técnicas e falta por legislar.
instrumentos.
Introducción a la Estadística Descriptiva: E)ÁREA DE TRANSICIÓN
muestreo, distribución de Frecuencia, gráficas y
centiles, tendencia central, promedio, media, moda. 005 Teoría del Ambiente 1:
Correlación y Contingencia y métodos no El Concepto de ambiente. El ambiente
paramétricos. Distribuciones de variables. como objeto de estudio. Evolución del
Números índices. Estadística inferencial: pensamiento ambiental. Los ambientalistas del
poblaciones, muestras e inferencia. Siglo XIX.
El concepto sistémico de ambiente.
002 Formulación y Evaluación de Sistema. Sistemas abiertos y cerrados.
Proyectos: Componentes de los sistemas.
Conceptos Básicos: Criterios para la El movimiento ambiental de los años 60.
identificación de proyectos de desarrollo. ¿Qué es Berkeley, París México. Sus exponentes:
Marcuse, Manholst, Hardin, Commoner, erc. La Tecnología y Sociedad. Tecnología y
EPA. Los Partidos Verdes. Las Naciones Unidas y ambiente. Efectos en la capacidad de soporte.
el ambiente. Estocolmo 1972. Tbilisi 1975, Río de
Janeiro 1993. La Comisión Brundtland 1987. 021 Evaluación del Impacto
UNCED 1992. La CCAD 1994 y las Conferencias Ambiental I:
Centroamericanas de Presidentes: Decisiones Concepto de Impacto ambiental,
tomadas. La Creación del Corredor Ecológico de Naturaleza de los impactos ambientales.
Centroamérica t de Biodiversidad. Origen de los impactos ambientales: obras
físicas, cambios tecnológicos, innovaciones y
009 Fundamentos de la Planificación: cambios sociales, modificaciones en alguno de
Ideología y Planificación. La Planificación los componentes ambientales.
integral. Estilos de planificación. Políticas Jerarquía de los impactos ambientales:
estrategias y planificación. de primer orden, de segundo orden, de tercer
Modelos en Planificación. El concepto orden y de órdenes superiores.
sistemático de planificación. Planificación Tipología de los métodos de evaluación
normativa. Planificación indicativa. Planificación de impacto ambiental.
por objetivos. Planificación estratégica. Aplicaciones de: listas de verificación,
Planificación participativa. La organización de la matrices y sobreposiciones.
población para la participación de los procesos de
planificación y en la toma de decisiones de la 025 Análisis Ambiental I:
planificación ambiental. El ambiente natural. Definición de
objetivos del análisis: macro y micro análisis.
F) ÁREA DE ESPECIALIDAD Contexto regional y local. Parámetros básicos:
biológicos, físicos, sociales y económicos.
013 Geografía Humana de Guatemala: Creación de base de datos y modelos
El contexto global y regional: las regiones del ambientales, espaciales y temporales.
mundo. Relaciones y dependencias entre aspectos Obtención de información, fuentes biográficas,
físicos, bióticos, culturales y geopolíticos. Situación documentales y personales; procesamiento de
actual, orígenes y tendencias en el ambiente y el imágenes de sensores remotos. Calificación de
desarrollo de América Latina, en la Cuenca del información confiabilidad, cobertura, detalle.
Caribe y América Central. Estructuración de información geo-
Caracterización Geográfica de Guatemala. referenciada. Incorporación de observaciones
Patrones de uso y ocupación del territorio; y datos de terreno: conocimiento personal del
condiciones naturales, sociales, económicas, caso estudio. Análisis e interpretación:
culturales y políticas. Dinámica de la población y Análisis de relaciones espaciales y temporales.
del desarrollo; los recursos naturales y el ambiente. Capacidad y soporte ambiental. Modelos
Análisis geográfico: fuentes, bases de datos, prospectivos. Integración de resultados y
sistemas de información y métodos. análisis de compatibilidad. Situación actual,
situación ideal y situación factible probable.
017 Ecología Humana I:
Evolución, la especie humana. Comunidades. 029 Ecología Territorial:
Comunidades humanas. Adaptación, tipos de Conceptos generales sobre sistemas
adaptación: genética, somática, comunal. Especies. ecológicos. Equilibrio de los sistemas.
Poblaciones. Regulación ecológica. El ecosistema Conocimiento y evaluación de la interrelación
humano. El paisaje natural y el paisaje cultural. entre la naturaleza y la sociedad; la agro
Áreas naturales y áreas culturales. explotación; la urbanización; la
Indicadores y medidas, censos, edad, edad industrialización. El territorio como parte del
promedio. Estructura. Fertilidad. Natalidad. medio ambiente. El valor económico del medio
Mortalidad. Migración. Crecimiento. ambiente. Conocimiento y análisis de medidas
Tipos de crecimiento S y J. Estado estable. dirigidas o ligadas a la intervención humana en
Climas. El uso humano del territorio. Distribución. la modificación del medio ambiente y el
Densidad. Equilibrio. Factores limitantes. territorio. Evaluación de legislación,
Recursos. Energía. Consumo de Calorías. disposiciones y costumbres relacionadas con
Entropía. Leyes de la Termodinámica. las con las condiciones ecológicas del territorio,
Capacidad Soporte. Población óptima. Tecnología. tales como normas de zonificación y
Innovación, Transferencia – Adopción, -Adaptación. construcción, de seguridad, de salubridad.
Toma de decisiones en la modificación del
territorio: los factores ecológicos en relación a los 041 Análisis Ambiental II:
económicos. Los políticos, los filósofos, los Revisar conceptos, procesos y técnicas
culturales y los históricos. aprendidas en Análisis Ambiental I para la
interpretación y análisis del ambiente humano.
033 Ciencias de la Tierra: De la ocupación humana del territorio. La
Meteorología: Fenómenos meteorológicos. estructura regional. Producción, intercambio y
Temperatura y energía: Medición de la temperatura. consumo. La inserción de la actividad humana
Gradientes de temperatura y energía: Medición de en los ecosistemas naturales. Las
la temperatura. Gradientes temperatura – cristalizaciones espaciales de los procesos
isotermas.- económicos, sociales y culturales.

Temperatura y altura. Capas atmosféricas.


Ley de Gay Lussac. Presión atmosférica: Leyes de 045 Evaluación del Impacto
los Gases. Ecuación hidrostática. Presión y altura. Ambiental II:
El agua en la atmósfera. Revisión de los conceptos estudiados en
Cambios de estado. Mediciones relativas al Evaluación del Impacto Ambiental I. Aplicación
vapor de agua: Saturación, humedad absoluta, de métodos cuantitativos. Algoritmos.
punto de rocío, humedad específica, relación de la Aplicación de métodos combinados, árboles,
mezcla, humedad relativa. series. Identificación de medidas correlativas.
Condensación del vapor de agua: nieblas. Aspectos políticos, económicos y legales de los
Núcleos de condensación. Nubes y sus formas resultados del análisis de impacto ambiental.
características.
Precipitación: Regímenes de lluvia, sequías, 049 Diseño del Paisaje I:
Evaporación: Evapotranspiración. Vientos en Hombre y naturaleza: diseño y paisaje,
superficie y su distribución. Vientos en la atmósfera. el marco, la práctica del diseño de paisaje,
La fuerza del gradiente de presión. definición conceptual. Teoría del diseño de
La rotación de la tierra. Efectos del paisaje. Historia del diseño de paisaje, el jardín
rozamiento en los vientos. Vientos térmicos. La en la historia. El paisaje y la naturaleza, la
corriente de chorro. Los vientos Alisios. conservación y uso de los recursos naturales,
Brisas de tierra y mar. Vientos de montaña y la conservación y uso de áreas escénicas.
valle. Circulación de la Atmósfera. La circulación Diseño de paisaje y recreación, parques
general y el transporte de calor hacia los polos. urbanos, áreas verdes, plazas, espacios
Mapas del tiempo y su interpretación. Frentes abiertos. El diseño del paisaje y la seguridad
y superficies frontales. personal, familiar y comunal; el concepto de
Perturbaciones atmosféricas: Torbellinos, privacidad y de espacio definible.
Remolinos de polvo y arena. Chubascos.
Tormentas eléctricas. De granizo. Tornados. Zonas G) ÁREA DE GRADUACIÓN
de Convergencia intertropical. Tormentas
tropicales. Geología – Suelos - Geomorfología. 053 Gestión y Manejo Ambiental:
Estrategias tradicionales y técnicas
037 Teoría del Ambiente II: modernas para el análisis y la toma de
La historia ambiental de América Latina; las decisiones. Análisis de oportunidades
altas culturas aborígenes. El proceso histórico de la ambientales, económicas y sociales para el
independencia y el deterioro inicial de los manejo del patrimonio natural y cultural;
ecosistemas. La inserción en el capitalismo optimización de alternativas de conservación,
mundial. La explotación del agro. La sociedad preservación, restauración, recuperación y
industrial urbana. La expansión de la frontera desarrollo de usos y actividades compatibles.
agrícola. La explotación de los recursos naturales, Desarrollo de la capacidad humana e
contaminación, población. El modelo actual de institucional, diseño, dirección y administración
desarrollo. Las tendencias dominantes. de proyectos, evaluación de resultados.
Conservación biológica, para que y para quién? Cooperación y asistencia internacional,
Ambiente e Ideología. Ambiente y estilos de decisiones sobre transferencia de tecnología
Desarrollo. Ambiente, Tecnología y cambio Social. apropiada y tecnología pertinente. La
Estilo de vida, estilo de desarrollo y calidad cooperación internacional condicionada a fines
ambiental. Hacia un desarrollo ambientalmente ajenos a los intereses nacionales. La gestión
compatible. Ecodesarrollo. ambiental, la participación de la población y la
administración de las normas por parte del
público. La formación y desarrollo de una ética acústico, purificador atmosférico, control
ambiental; el criterio de responsabilidad intrínseca, lumínico, control de tráfico, intercambio de
el papel de la educación, de la capacitación, de la calor, radiación, control de vientos, control de
difusión y de la investigación. lluvias y humedad, modificadores,
articuladores, indicadores, moduladores.
057 Planificación y Manejo Integrado Selección de materiales vegetales para cada
de Áreas protegidas: función y lugar.
Marco conceptual: aspectos doctrinarios de la
conservación – patrimonio natural y cultural-. La 065 Ecología Humana II:
conservación en el contexto local, nacional, regional El uso Humano del Entorno. El
y global. Criterios en relación a las áreas fenómeno urbano. Delimitaciones
protegidas: integración de componentes sociales, Conceptuales. Realidades Históricas,
culturales, jurídicos, económicos, ecológicos y Urbanización. Desarrollo y Dependencia. La
políticos; criterios de oportunidad y pertinencia. aceleración del crecimiento urbano. La
Establecimiento de áreas protegidas: Categorías, urbanización dependiente. Desarrollo y
parques nacionales, monumentos naturales, dependencia en el proceso de urbanización en
reservas científicas y biológicas, santuarios y América Latina. Migraciones Urbanas en
refugios de vida silvestre, reservas de recursos, Guatemala. Regiones urbanas de Guatemala.
bosques nacionales, reservas y fincas cinetogéticas, La ideología Urbana. De la sociedad urbana a
zonas de protección áreas recreativas y rutas la revolución urbana. Los medios sociales
panorámicas, áreas escénicas, derechos de vía, urbanos. La estructura urbana. El debate
monumentos culturales, manejo de cuencas. El sobre la teoría del espacio. Los elementos de la
contexto regional y nacional como sistema. estructura espacial. Producción y espacio, la
Selección de sitios para áreas protegidas: aspectos lógica de la implantación industrial. El espacio
bio-geográficos, genéticos, hidrológicos y turísticos. de consumo: el proceso espacial de la
Biofísicos y socio – económicos en general. reproducción de la fuerza de trabajo. El
Políticas, estrategias, bases legales, aspectos elemento intercambio. Del estudio del espacio
institucionales y administrativos. Estrategias de al análisis de la ciudad: el sistema urbano. La
apoyo de las áreas protegidas: integración al delimitación teórica de lo urbano. La política
Sistema Nacional y Regional de Ordenamiento Urbana. Campo teórico de la política urbana.
Territorial. Los problemas humanos en relación a El diseño urbano. La conformación de paisaje
las áreas protegidas. Manejo de áreas protegidas: urbano, sus elementos y características
administración de los recursos naturales y de las determinantes.
áreas protegidas, implementación, evaluación de los
planes de manejo, cooperación internacional. 069 Conservación y Manejo
Integrado del Patrimonio Cultural y Natural:
061 Diseño del Paisaje II: El concepto de calidad ambiental, calidad
Planificación del paisaje: evaluación del de vida y el bien común. Desarrollo cultural de
paisaje y planificación del paisaje e impacto Guatemala y del guatemalteco, concepto y
ambiental. Evaluación del sitio y planificación, márgenes del patrimonio natural y del
análisis e interpretación del sitio, planificación del patrimonio cultural.
sitio. Diseño de paisaje: relaciones visuales, forma, Compatibilidad del desarrollo Económico
definición espacial, materiales. Obras para y social con la conservación del patrimonio,
conformación del paisaje: Disposición de aguas usos permisibles, usos necesarios, usos
negras, de desechos sólidos. Conformación de inaceptables. Criterios en relación a la
taludes, zanjeos, excavaciones y rellenos, conservación: integración de componentes
desecado. Compactación de estanques y lagunas, sociales, culturales, jurídicos, económicos,
barreras visuales, rompevientos. Disponibilidad de ecológicos y políticos, criterios de oportunidad y
materiales: suelo, arena, grava, agregados, pertinencia.
terracería, bancos de préstamo, piedra de La conservación como requisito para el
construcción. Aguas subterráneas. Factores desarrollo. Comunicación y relaciones
psicológicos, percepción ambiental de la vegetación. públicas, funciones de la educación ambiental.
Las plantas en la cultura, actitudes hacia las plantas
y los árboles, uso de las plantas –simbólicos y 073 Seminario de Tesis:
funcionales - como elementos arquitectónicos: Seminario sobre los diferentes temas
paredes, techos, pisos, enlaces, aislantes; como tratados en los cursos del primero y segundo
contralores ambientales; control de erosión, control semestre del Programa y sobre algunos temas.
Las sesiones de trabajo serán supervisadas. El El estudiante que egresa de la maestría será
seminario deberá enfocarse a actividades prácticas, capaz de:
o complementarse con actividades de tal tipo, para • Diseñar, elaborar y coordinar
el desarrollo de la tesis. estudios de investigación sobre patrimonio
cultural.
Materias Electivas:
Sensores Remotos • Presentar informes y documentos
Técnicas de Evaluación Rápida del Medio sobre patrimonio cultural.
Ambiente • Investigar los bienes inmuebles.
• Catalogar y clasificar los edificios
Seminarios Optativos: considerados como bienes
Arquitectura Domestica y Ambiente inmuebles.
Parques y Áreas Verdes en Guatemala
• Asesorar a organismos
El Desarrollo Sostenible en Guatemala
internacionales sobre la conservación
Horarios de Estudio: y rescate del patrimonio cultural
de Guatemala.
Se desarrolla en cuatro semestres con • Rendir informes y preparar
actividades normalmente vespertinas durante el día propuestas para enfrentar la
viernes de 17:00 a 21:00 horas. Días sábado de problemáticas cultural.
8:00 a 12:00 horas para trabajo de campo y viajes • Planificar y desarrollar proyectos de
de estudio. restauración
PROGRAMA DE POSTGRADO EN
RESTAURACIÓN DE MONUMENTOS,
• Planificar políticas públicas y
ESPECIALIDAD EN BIENES INMUEBLES Y privadas de restauración.
CENTROS HISTÓRICOS, • Planificar metodologías y sistemas
de intervenciones en
El estudiante deberá participar en una patrimonio cultural.
secuencia de experiencias de aprendizaje que le • Restaurar edificios catalogados
permitan adquirir los conocimientos establecidos y como patrimonio cultural y de
dominar las técnicas y métodos que tendrá que la humanidad.
aplicar en su trabajo.
• Restaurar y conservar sitios,
Objetivos: centros históricos y conjuntos
monumentales.
a.Formar profesionales capaces de diseñar, • Consolidar y reestructurar edificios
ejecutar y evaluar proyectos de investigación sobre considerados como bienes
el patrimonio cultural del país. culturales.
b.Dotar a los participantes de los medios para • Valorizar calles, plazas, edificios,
catalogar y clasificar bienes inmuebles nacionales.
centros históricos y sitios
c. Formar asesores profesionales que puedan
monumentales y/o
actuar sobre situaciones diversas y problemas
arqueológicos.
relacionados con el patrimonio cultural.
d.Capacitar a los estudiantes en la
Plan de estudios:
elaboración de políticas públicas y privadas sobre la
Los Estudios de Postgrado de la Facultad
conservación y protección de los bienes culturales.
de Arquitectura se estructuran en cuatro áreas
e.Capacitar a los estudiantes para intervenir
o módulos de la forma siguiente:
técnicamente sitios, centros históricos y conjuntos
monumentales, especialmente casos de
A) ÁREA COMÚN
emergencia.
Constituida por los cursos iniciales y
Grado y Titulo que se otorga:
comunes a cada uno de los Programas de
Posgrado.
Maestro en Restauración de Monumentos.
01 Métodos y Técnicas de
Investigación
Perfil de Egreso:
02 Formulación y Evaluación de
Proyectos
03 Principios Jurídicos y Legales 61 Taller proyectos de
restauración 3
65 Idioma técnico de restauración
B) ÁREA DE TRANSICIÓN 69 Urbanismo e historia de la
arquitectura guatemalteca 3
Comprende además del conocimiento básico 74 Seminario de tesis
de dos asignaturas que constituyen la introducción y
conducción específica a cada una de las *Cada curso tiene el valor de cuatro
especialidades que ofrecen los Estudios de créditos.
Posgrado. Esta área se ubica al final del primer
CÓDIGO NOMBRE DEL CURSO CRÉDITOS
ciclo o semestre.
05 Teoría de la Restauración de ÁREA COMÚN
Monumentos.
Métodos y
09 Centros Históricos y Urbanismo.
01 Técnicas de 4
Investigación
Formulación y
C) ÁREA DE ESPECIALIDAD 02 Evaluación de 4
(Segundo Semestre). Proyectos
Brinda la oportunidad a los estudiantes de Principios
continuar los estudios a nivel de las especialidades 03 4
Jurídicos y Legales
que estructuran el Pensum de Estudios de
Posgrado de la Facultad de Arquitectura, ÁREA DE TRANSICIÓN
obteniendo al completar el mismo en forma Teoría de la
satisfactoria el Diploma correspondiente. Este ciclo 04 Restauración de 4
de una duración de dos semestres, conforma las Monumentos
asignaturas obligatorias para aquellos postulantes al Centros
Nivel de Maestría, cuyo promedio general haya sido 09 Históricos y 4
superior o igual a ochenta y cinco (85) puntos. Urbanismo

13 Urbanismo e Historia de la FIN DEL PRIMER SEMESTRE


arquitectura guatemalteca 1
17 Inventario y catalogación de bienes ÁREA DE ESPECIALIDAD
culturales.
21 Ingeniería sismorresistente 1 Urbanismo e
25 Arqueología Historia de la
13 4
30 Taller de proyectos de restauración 1 Arquitectura
34 Urbanismo e historia de la Guatemalteca I
arquitectura guatemalteca 2 Inventario y
38 Ingeniería sismorresistente 2 17 Catalogación de 4
42 Patología de bienes culturales Bienes Culturales
46 Taller de proyectos de restauración 2 Ingeniería
21 4
50 Iconología e iconografía Sismo Resistente I
25 Arqueología 4
D) ÁREA DE GRADUACIÓN Taller de
29 Proyectos de 4
Conduce a la obtención del Grado Restauración I
Académico de Maestro en Arte o Maestro en FIN DEL SEGUNDO SEMESTRE
Ciencia, en la especialidad elegida dentro del
Programa de Estudios de Posgrado de la Urbanismo e
Facultad de Arquitectura, a todos aquellos Historia de la
34 4
estudiantes que durante los tres semestres Arquitectura
anteriores hayan mantenido un promedio Guatemalteca II
general de notas igual o superior a 85 puntos Ingeniería
sobre 100. 37 4
Sismo Resistente II
53 Arquitectura de integración Patología de los
58 Museología y museografía 42 4
Bienes Culturales
Taller de Metodología de Formulación: A)
46 Proyecto de 4 Evaluación Cualitativa: Análisis de
Restauración II Congruencia, Análisis de viabilidad; B)
Iconología e Evaluación Cuantitativa: Análisis Costo-
50 4 Beneficio, Análisis Costo-Eficiencia, Análisis
Iconografía
mínimo costo.
FIN DEL TERCER SEMESTRE
003 Principios Jurídicos y
ÁREA DE GRADUACIÓN Legales
Conceptos generales de derecho. La
Arquitectura de jerarquía de las normas y medidas. El ámbito
53 4
Integración de aplicación territorial y temporal de las
Museología y normas jurídicas. Concepto teóricos ligados al
58 4
Museografía derecho. El concepto de propiedad, propiedad
Taller de en función social y del bien común en la
61 Proyecto de 4 Constitución Política de la República de
Restauración III Guatemala. El uso, tenencia, usufructo y
Idioma Técnico disposiciones de las propiedades y de los
54 4 bienes dentro de las limitaciones de la ley.
de Restauración
Urbanismo e Conocimiento y análisis de las normas de
Historia de la carácter general que tratan aspectos relativos
69 4 al territorio y a los asentamientos humanos.
Arquitectura
Guatemalteca III Conocimiento y análisis de la legislación
74 Seminario Tesis 4 específica al desarrollo de la legislación agraria,
y de la de otros campos que tengan relación
con la ocupación del territorio y con el
E) ÁREA COMÚN desarrollo de los asentamientos humanos;
leyes aplicables a las normas del diseño
001 Métodos y Técnicas de Investigación: arquitectónico y su construcción; etc.
Concepto de ciencia. Los métodos científicos El derecho a una calidad de vida digna,
de investigación y su relación con el objeto de libre de contaminación, con el goce de los
estudio. La metodología de las ciencias sociales. servicios esenciales, el respecto a la integridad
Técnicas e instrumentos de investigación. El diseño física, a la vida y a los bienes de cada persona.
de una investigación y la correlación con sus La legislación pertinente en vigencia. Lo que
componentes. Criterios para la selección y uso de falta por legislar.
técnicas e instrumentos.
Introducción a la Estadística Descriptiva: F) ÁREA DE TRANSICIÓN
muestreo, distribución de Frecuencia, gráficas y 005 Teoría de la Restauración de
centiles, tendencia central, promedio, media, moda. Monumentos:
Correlación y Contingencia y métodos no Definiciones Conceptuales. Normas y
paramétricos. Distribuciones de variables. principios internacionales y nacionales. Teoría
Números índices. Estadística inferencial: e Historia de la Restauración de Monumentos,
poblaciones, muestras e inferencia. desde el Renacimiento hasta la época
Contemporánea. Teoría e Historia de la
002 Formulación y Evaluación de Restauración de Monumentos, desde la época
Proyectos: hispánica hasta el presente.
Conceptos Básicos: Criterios para la
identificación de proyectos de desarrollo. ¿Qué es
un proyecto?; Ciclos y Etapas del Proyecto; la
Formulación de Proyectos; La Evaluación de
Proyectos; Clasificación de los Proyectos.
Entorno de los Proyectos: A) La Planificación
del Desarrollo: El Proceso de Planificación, Sistema
Nacional de Inversiones. B) El Entorno y los
Proyectos: Entorno Físico – Natural; Entorno
Económico; Entorno Político; Entorno Social;
Entorno Jurídico y Entorno Técnico.
009 Centros Históricos y Urbanismo: Legislación Nacional e Internacional
Introducción general. Teoría del Centro vigente que regula las actividades
Histórico. Definiciones, Evolución histórica de la arqueológicas. Recomendaciones,
ciudad; criterios para la valorización, conservación, reglamentos. Historia de la Arqueología en
inventario y catalogación. Estudio del Centro Guatemala. Características de la arqueología
Histórico: factores ambientales, económicos, Prehispánica, Costa Sur, Altiplano y Tierras
sociales, culturales, procesos de degradación Bajas. Arqueología y conservación, actividades
urbana, aspectos legales en la preservación. profesionales diferentes pero con coincidencias
Intervención en el centro histórico; revitalización, complementarias. Arqueología y conservación,
integración de Arquitectura Contemporánea. actividades profesionales diferentes pero con
Políticas de Vivienda; fenómenos de especulación coincidencias complementarias. Arqueología
en el suelo urbano. Metodología y procedimientos Colonial, características Monumentos y Sitios.
de Estudio.
030 Taller de Proyectos de
Restauración I:
F) ÁREA DE ESPECIALIDAD Formulación de la metodología de
intervención en los edificios monumentales.
013 Urbanismo E Historia De La Estudio de casos prácticos y elaboración de un
Arquitectura De Guatemala modelo de intervención aplicando las técnicas y
Introducción general. Arquitectura y conceptos estudiados en los cursos anteriores.
urbanismo durante la época Prehispánica, Aplicación del sistema de medidas empleadas
Preclásico, Clásico tardío, en la costa sur, altiplano en la construcción original y su relación con los
central y tierras bajas de Petén. Características de sistemas actuales. Aplicación de criterios y
la Arquitectura Mesoamericana: ocupación del técnicas de consolidación de emergencia en
territorio. Mapa general de los sitios arqueológicos proyectos específicos. Aplicación de técnicas
prehispánicos de Guatemala. Investigaciones de medición de edificios monumentales. El
actuales sobre los asentamientos prehispánicos de programa de desarrollo de planos de
la costa sur y en el valle de Guatemala. Causa y restauración. El estado actual, los
efectos de la depredación y desaparecimiento de los levantamientos, la propuesta de intervención.
sitios arqueológicos del país: estudio de casos.
Relación entre la Arqueología y la Conservación de
Monumentos. 034 Urbanismo e Historia de la
Arquitectura de Guatemala II:
017 Inventario Y Catalogación De Arquitectura y urbanismo durante el
Bienes Culturales: período colonial. Fundación de ciudades.
Introducción Conceptual. Prioridades y Características arquitectónicas de las
Programas nacionales de inventario, registro y construcciones coloniales. Aporte de la técnica
catalogación de Bienes culturales. Planeamiento y los sistemas constructivos autóctonos: mano
del Programa Nacional de Inventario. La realización de obra indígena aplicada al diseño y a la
física del inventario. Uso de fichas para registro, construcción. Las leyes de Indias y su
fotografía, y otras fuentes. Almacenamiento de confrontación con la realidad guatemalteca.
datos. Publicación y uso de inventarios. Arquitectura hidráulica en la región. El empleo
literatura técnica como soporte para el diseño
021 Ingeniería Sismo-Resistente I: de las construcciones en la colonia.
Nociones generales de Sismología: Teoría de
la deriva continental. Tectónica de Placas. Fuentes 038 Ingeniería Sismorresistente
Sismogénicas. Escalas de intensidad y magnitud. II:
Marco tectónico de Guatemala. Efectos de los Compatibilización del diseño
sismos en las edificaciones. Vulnerabilidad y arquitectónico con el diseño sismo resistente.
degradación de los materiales de construcción. Filosofía y criterios para la restauración de
Comportamiento dinámico y elástico (teórico y real). edificios históricos. Estudio y análisis
Criterios para la evaluación de daños. estructural de edificios históricos.
Procedimientos y técnicas tradicionales y
025 Arqueología: contemporáneas para la consolidación y
Conceptos fundamentales de Arqueología, reestructuración de edificios.
Ciencia-Arqueología, Deposición, Estratigrafía,
Excavación.
042 Patología de los Bienes 061 Taller de Proyectos de
Culturales: Restauración III:
Introducción General. La degradación de los Aplicación de los conocimientos
bienes culturales, en países tropicales. adquiridos en los cursos anteriores en un
Degradación por efectos del agua y la humedad, proyecto concreto y de características reales
absorción de sales. Degradación de agentes utilizando un método rápido, cuyas fases de
biológicos. Otros tipos de degradación propios de la complementación contemplen la realización a
región. Conceptos y criterios básicos para los corto plazo de acciones de emergencia, tales
informes técnicos y consulta con el especialista que como trabajos preliminares, apuntalamientos y
corresponde. consolidación de elementos estructurales. Los
proyectos podrán contemplar la intervención de
046 Taller de Proyectos de monumentos prehispánicos, coloniales,
Restauración I: modernos o contemporáneos.
Presentar una síntesis del proceso
metodológico para intervenir los sitios y momentos, 065 Idioma Técnico de da
así como la definición y diferenciación de Restauración ó Lexicología.
terminología utilizada. El conocimiento de los tratadístas de
Conceptualización de los bienes culturales. El Arquitectura de la Época Colonial.
Método Teórico de Intervención. Los tipos de Conocimiento del Léxico de Alarifes de los
intervención. Las causas y efectos de los deterioros Siglos de Oro. El sistema de Medidas de
en edificios. El diagnóstico. Principios y criterios de empleado en la Colonia. Introducción, Siglos
intervención. Especificaciones. XVI al XIX. Las ordenanzas, de las Leyes de
Indias. El Cristianismo. Los Órdenes clásicos
050 Iconología e Iconografía: en la Arquitectura. La Arquitectura Mudejar.
Conceptos y definiciones. La Semiótica: Los estilos Arquitectónicos del XVI al XIX.
conceptos fundamentales, los signos y su
importancia en la arquitectura. Desarrollo de la 069 Urbanismo e Historia de la
Iconografía en la historia. Interpretación de signos. Arquitectura de Guatemala III:
Estudio de casos y análisis de diferente época Arquitectura y Urbanismo durante el
histórica de la arquitectura. período independiente y republicano. La
situación de la Arquitectura en la Ciudad
G) ÁREA DE GRADUACIÓN modernizada. Movimiento arquitectónico
durante la primera década en Guatemala.
053 Arquitectura de Integración: Efectos de los terremotos del 17 y 18 en la
Dotar a los estudiantes de las herramientas arquitectura guatemalteca. El período de Jorge
teórico conceptual para la armonización entre Ubico y sus manifestaciones arquitectónicas.
edificios antiguos y modernos. Transformaciones El período revolucionario de 1944 y la nueva
de las ciudades: causas y efectos. Estudio de los arquitectura guatemalteca. Las grandes obras
elementos esenciales de integración de edificios: arquitectónicas de los años 60´s y 70´s. El
proporciones y volumetrías. Morfología de la Gran Teatro Nacional. La Antigua Guatemala
ciudad: contrastes estilísticos. La imagen urbana y como centro de conservación. El Proyecto del
la importancia de su conservación. Estudio de las RENACENTRO y sus implicaciones a nivel de
diferentes formas de integración de edificios a la conservación de monumentos.
ciudad. Estudio de casos.
074 Seminario de Tesis:
058 Museología y Museografía: Seminario sobre los diferentes temas
Valoración del patrimonio inmueble. tratados en los cursos del primero y segundo
Museología: coleccionismo y museos. Teoría del semestre del Programa y sobre algunos temas
Museo en la Vida Contemporánea. Principios tratados simultáneamente en el tercer
museológicos. El Museo: Urbanismo y semestre. El programa específico del
Arquitectura. Museografía: Educación y seminario será definido en el semestre
aprendizaje. La planificación de las Exposiciones, respectivo. Como parte o resultado del trabajo
Iluminación, conservación y mantenimiento. a nivel del seminario, sus participantes rendirán
Técnicos e Ideólogos de guión museográfico. disertaciones escritas sobre los temas. Las
Prevención y Seguridad. El plan maestro de sesiones de trabajo serán supervisadas. El
comunicación: Museo y sociedad. seminario deberá enfocarse a actividades
prácticas, o complementarse con actividades de tal c. Dotar a los participantes de la
tipo, para el desarrollo de la tesis. formación conceptual, histórica, científica,
tecnológica y práctica que les permita asumir
responsabilidades en la
investigación, diagnóstico y ejecución de
Materias Electivas proyectos arquitectónicos de alta
Técnicas de restauración en sitios complejidad para dar respuesta a las
arqueológicos necesidades del país, respetando e integrando
Prevención y mitigación de desastres. las tradiciones culturales, el ambiente natural y
Seminarios Optativos al hombre como factor y actor principal para el
Arquitectura domestica y restauración que se realizan el hecho arquitectónico.
Estilos en la arquitectura guatemalteca. d. Desarrollar en el profesional
Géneros de la arquitectura en Guatemala. habilidades y técnicas para ocupar puestos de
Iconología e iconografía en los edificios dirección y ejecución de proyectos relacionados
históricos en Guatemala con la planificación y el ordenamiento territorial
Arquitectura de los centros históricos en empresas privadas o públicas y realizar
prehispánicos. expertajes cuyo componente principal es el
Diseño Arquitectónico.
Horarios de Estudio: e. Proporcionar al estudiante
profesional los conocimientos necesarios para:
Se desarrolla en cuatro semestres con elaborar y formular planes y programas,
actividades normalmente vespertinas durante el día administrar recursos tanto físicos como
viernes de 17:00 a 21:00 horas. Días sábado de humanos, tomar decisiones y tener liderazgo,
8:00 a 12:00 horas para trabajo de campo y viajes programar actividades, trabajar en equipo y
de estudio. otros conocimientos.
f. Dar cumplimientos a los altos
fines que competen a la Universidad de San
PROGRAMA DE POSTGRADO DISEÑO Carlos de Guatemala elevando el nivel
ARQUITECTÓNICO espiritual y la promoción, conservación y
transmisión de la cultura.
Presentación:
Grado y titulo que se otorga:
El Programa de Maestría en Diseño
Arquitectónico de la Facultad de Arquitectura de la Maestro en Diseño Arquitectónico.
Universidad de San Carlos de Guatemala, persigue
la formación superior de profesionales de la Perfil de Egreso:
Arquitectura que cuenten con el enfoque integral
necesario para comprender el desarrollo y El egresado del programa tendrá la
tratamiento de los problemas que implica el Diseño capacidad de desempeñarse en las actividades
Arquitectónico en forma global y particularizada en siguientes:
el país.
• Resolución de problemas
Objetivos: generales y específicos reales de Diseño
Arquitectónico extraídos de la realidad
a. El Programa de Maestría en Diseño nacional por medio de la formulación de
Arquitectónico pretende lograr los propuestas intelectuales y creativas de
siguientes objetivos: alta calidad científica y técnica.
b. Formar profesionales con un alto • Realización de lecturas
grado de capacidad técnica y científica para arquitectónicas valorativas y concebir premisas
lograr avances significativos en la adecuadas del Diseño Arquitectónico.
investigación sobre el diseño arquitectónico,
aportando nuevos conocimientos y procesos
• Sistematización armónica y
tecnológicos que permitan innovar creativamente del espacio tridimensional
metodologías y plantear nuevos Arquitectónico, con reglas y procedimientos
sistemas y formas de acercamiento y explicación geométrico – matemáticos.
al objeto arquitectónico.
• Aplicación de diferentes procesos Posgrado. Esta área se ubica al final del primer
superiores de Diseño Tridimensional ciclo o semestre.
Arquitectónico, explotando sus ilimitadas 07 Tecnología y Técnicas de
posibilidades creativas. Diseño I
31 Expresión Arquitectónica
• Aplicación de redes y ritmos Computarizada I
espaciales, con fines de diseño creativo y valorativo
de la industrialización o semi-
industrialización de la construcción.
C) ÁREA DE ESPECIALIDAD
• Aplicación de criterios apropiados Brinda la oportunidad a los estudiantes
para determinar sistemas constructivos, de continuar los estudios a nivel de las
adecuados al tipo de proyecto que especialidades que estructuran el Pensum de
se vaya a diseñar. Estudios de Posgrado de la Facultad de
• Capacidad de creación de Arquitectura, obteniendo al completar el mismo
satisfactores o bienes de consumo en forma satisfactoria el Diploma
colectivo social y / o privado; aplicando correspondiente. Este ciclo de una duración de
leyes de oferta y demanda, las variantes dos semestres, conforma las asignaturas
económicas, del análisis financiero. Contará obligatorias para aquellos postulantes al Nivel
además con los conocimientos para de Maestría, cuyo promedio general haya sido
promocionar y divulgar los bienes que se superior o igual a ochenta y cinco (85) puntos.
produzcan en el campo de su competencia. 15 Tecnología y Técnicas de Diseño II
• Desempeño profesional como 19 Diseño Arquitectónico I
docente del Diseño Arquitectónico en centros 23 Laboratorio de Diseño Arquitectónico I
de educación y formación superior 11 Interpretación Arquitectónica II
51 Expresión Arquitectónica
Duración de los Estudios: Computarizada II
43 Diseño Arquitectónico II
La duración del Programa de Diseño 35 Laboratorio de Diseño Arquitectónico II
Arquitectónico, es de cuatro semestres con cinco 27 Interpretación Arquitectónica II
cursos asignados en cada uno. 90 Expresión Arquitectónica
Computarizada III
Plan de Estudios:
D) ÁREA DE GRADUACIÓN
Cursos, período al que corresponden, créditos
y horas de carga académica: Conduce a la obtención del Grado
Los Estudios de Posgrado de la Facultad de Académico de Maestro en Arte o Maestro en
Arquitectura se estructuran en cuatro áreas o Ciencia, en la especialidad elegida dentro del
módulos de la forma siguiente: Programa de Estudios de Posgrado de la
Facultad de Arquitectura, a todos aquellos
A) ÁREA COMÚN: estudiantes que durante los tres semestres
anteriores hayan mantenido un promedio
Constituida por los cursos iniciales y comunes a
general de notas igual o superior a 85 puntos
cada uno de los Programas de Posgrado.
sobre 100.
01 Métodos y Técnicas de 55 Laboratorio de
Investigación Diseño Arquitectónico III
1 Formulación y Evaluación de 59 Diseño Arquitectónico III
63 Tecnología y Técnicas de
Proyectos
Diseño IV
2 Principios Jurídicos y Legales. 67 Promoción y Mercadeo
71 Metodología de la Enseñanza
B) ÁREA DE TRANSICIÓN Superior
75 Seminario de Tesis
Comprende además del conocimiento básico
de dos asignaturas que constituyen la introducción y *Cada curso tiene el valor de cuatro
conducción específica a cada una de las créditos.
especialidades que ofrecen los Estudios de
Diseño Arquitectónico
CÓDIGO NOMBRE DEL CURSO CRÉDITOS III
ÁREA COMÚN Diseño
59 4
Arquitectónico III
Métodos y Tecnología y
01 Técnicas de 4 63 4
Técnicas de Diseño IV
Investigación Promoción y
Formulación y 67 4
Mercadeo
02 Evaluación de 4 Metodología de
Proyectos 71 4
la Enseñanza Superior
Principios 75 Seminario Tesis 4
03 4
Jurídicos y Legales
ÁREA DE TRANSICIÓN
E) ÁREA COMÚN
Tecnología y
04 4
Técnicas de Diseño I 001 Métodos y Técnicas de
Expresión Investigación:
31 Arquitectónica 4 Concepto de ciencia. Los métodos
Computarizada I científicos de investigación y su relación con el
FIN DEL PRIMER SEMESTRE objeto de estudio. La metodología de las
ciencias sociales. Técnicas e instrumentos de
investigación. El diseño de una investigación y
ÁREA DE ESPECIALIDAD la correlación con sus componentes. Criterios
Tecnología y para la selección y uso de técnicas e
15 4 instrumentos.
Técnicas de Diseño II
Diseño Introducción a la Estadística Descriptiva:
19 4 muestreo, distribución de Frecuencia, gráficas y
Arquitectónico I
Laboratorio de centiles, tendencia central, promedio, media,
23 Diseño 4 moda. Correlación y Contingencia y métodos
Arquitectónico I no paramétricos. Distribuciones de variables.
Números índices. Estadística inferencial:
Expresión
poblaciones, muestras e inferencia.
51 Arquitectónica 4
Computarizada II
002 Formulación y Evaluación de
Interpretación
11 4 Proyectos:
Arquitectónica I
Conceptos Básicos: Criterios para la
FIN DEL SEGUNDO SEMESTRE identificación de proyectos de desarrollo. ¿Qué
es un proyecto?; Ciclos y Etapas del Proyecto;
Laboratorio de la Formulación de Proyectos; La Evaluación de
35 Diseño 4 Proyectos; Clasificación de los Proyectos.
Arquitectónico II Entorno de los Proyectos: A) La
Diseño Planificación del Desarrollo: El Proceso de
39 4
Arquitectónico II Planificación, Sistema Nacional de Inversiones.
Tecnología y B) El Entorno y los Proyectos: Entorno Físico –
43 Técnicas de Diseño 4 Natural; Entorno Económico; Entorno Político;
III Entorno Social; Entorno Jurídico y Entorno
Expresión Técnico.
90 Arquitectónica 4 Metodología de Formulación: A)
Computarizada III Evaluación Cualitativa: Análisis de
Interpretación Congruencia, Análisis de viabilidad; B)
27 4
Arquitectónica II Evaluación Cuantitativa: Análisis Costo-
Beneficio, Análisis Costo-Eficiencia, Análisis
FIN DEL TERCER SEMESTRE mínimo costo.

ÁREA DE GRADUACIÓN 003 Principios Jurídicos y


Legales
55 Laboratorio de 4
Conceptos generales de derecho. La H) ÁREA DE ESPECIALIDAD
jerarquía de las normas y medidas. El ámbito de
aplicación territorial y temporal de las normas 015 Tecnología y Técnicas de
jurídicas. Concepto teóricos ligados al derecho. El Diseño II:
concepto de propiedad, propiedad en función social Sistematización armónica del espacio
y del bien común en la Constitución Política de la arquitectónico hacia industrialización. Alta
República de Guatemala. El uso, tenencia, tecnología. Poliedros e Hiperpoliedros. Redes
usufructo y disposiciones de las propiedades y de y Ritmos espaciales sistematizados en base a
los bienes dentro de las limitaciones de la ley. reglas geométrico-matemáticas como
Conocimiento y análisis de las normas de herramientas de apoyo al Diseño
carácter general que tratan aspectos relativos al Tridimensional Arquitectónico.
territorio y a los asentamientos humanos. Formas principales de dividir o
Conocimiento y análisis de la legislación compartimentar el espacio tridimensional
específica al desarrollo de la legislación agraria, y cartesiano, obedeciendo a un sistema o una
de la de otros campos que tengan relación con la norma.
ocupación del territorio y con el desarrollo de los Redes espaciales con poliedros que
asentamientos humanos; leyes aplicables a las macizan el espacio tridimensional cartesiano,
normas del diseño arquitectónico y su construcción; para el análisis interno-externo y la
etc. macroestructura de modelo arquitectónicos
El derecho a una calidad de vida digna, libre para la composición volumétrica
de contaminación, con el goce de los servicios Deformaciones geométrico-matemáticas
esenciales, el respecto a la integridad física, a la de los prismas rectos a oblicuos con baser
vida y a los bienes de cada persona. La legislación paralelográmica, con un fin creativo;
pertinente en vigencia. Lo que falta por legislar. Ritmo espacial y la composición
armónica-volumétrica del espacio
F) ÁREA DE TRANSICIÓN arquitectónico.
Inscripción poliédrica.
007 Tecnología y Técnicas de Diseño I:
Técnicas auxiliares de Diseño Arquitectónico 019 Diseño Arquitectónico I:
Tridimensionales. Tecnología Constructiva. Fundamentos teóricos del diseño, Diseño
Retículas Modulares Tridimensionales: a) Teoría, b) Ambiental y necesidades psicológicas y
Proceso para Diseño, c) La Escuadra; d) El sociales. El diseño como lenguaje. Semiótica
Cartabón; e) Hemipitagórica; f) Teoría de los y tipología de los signos. Diseño, paisaje y
Campos; estética. Naturaleza y concepción del espacio.
Volúmenes seriados con macro estructura Espacio y formas. El diseño como un proceso
portante: a) Teoría; b) Proceso para diseño. de producción de ambientes diseñados.
Técnica por Analogía con base Orgánica e Metodologías y procesos de diseño. Caja
Inorgánica; a) Teoría; b) Proceso para Diseño. negra y caja transparente. Hacia una teoría
propia del diseño arquitectónico.
031 Expresión Arquitectónica
Computarizada I: 023 Laboratorio de Diseño
Introducción general al uso de las Arquitectónico I:
computadoras; dominio del sistema operativo tanto Desarrollo de laboratorio de diseño a
para MAC como para PC y el uso correcto de la través de
instalación y funcionamiento tanto a nivel electrónico escogencias de proyectos de alta
como digital (formatos en los que trabajan, etc), del complejidad;
siguiente equipo: Scanner, Ploter de Inyección a Desarrollo de la prefactibilidad de
Color y Plumillas, Impresoras Láser, Impresoras de proyectos.
Inyección a Color y Monocromáticas y Modem Fax Desarrollo del proyecto en laboratorio
de Comunicaciones. vivencial.
Dominio de los siguientes programas, en una Presentación de proyectos y discusión
línea específica de trabajo sea este PC o Macintosh: grupal.
Macintosh: Excel, Word, Page Maker, Presentación y Promoción de los
Minicad, Form-Z proyectos a
PC: Lotus, Word Perfect 5.1 y 6, Page Maker, través de elementos tridimensionales.
AutoCAD, Auto arch, Excel, Quattro Pro.
027 Interpretación Arquitectónica I: La nueva estética de la razón eficiente y
Conocimiento y análisis de los diferentes patrones la experiencia de la Bauhaus.
de diseño arquitectónico del periodo prehispánico, tanto La Arquitectura como arte y la intuición
en el área del diseño urbano como en el propiamente como método, el expresionismo.
arquitectónico.- La nueva estética soviética de los 20´s y
Análisis de los patrones auxiliares de diseño
arquitectónico empleados en la época colonial. El uso de
la Arquitectura Constructivista.
los manuales de los tratadistas: Sebastiano Serlio, La evocación de la naturaleza en la
Vignola, Palladio, Scamozzi y otros. Arquitectura, la experiencia Organista.
Análisis de la arquitectura republicana y los La nueva monumentalización: Plástica y
movimientos arquitectónicos hasta la Revolución del 44. vernácula de Le Corbusier y Técnica de
Elaboración de esquemas representativos de la Van Der Rohe.
arquitectura prehispánica, colonial, republicana y de las La nueva expresión de la Arquitectura en
primeras cuatro décadas del siglo XX y su aplicación en el concreto: brutalismo y estructuralismo de
campo de la arquitectura actual. Nervi, Torraja y Candela.
La contribución de los Maestros europeos
en la Arquitectura Norteamericana del
031 Expresión Arquitectónica New Deal.
Computarizada II La constitución del estilo internacional de
Uso del Audio y video aplicado a la promoción la ideología de los CIAM.
de proyectos a través del computador y sus Movimientos regionales europeos: el
periféricos. Neoempirismo Escandinavo, Aalto; el
Aplicación de casos. Neorrealismo italiano, Terragni; el
Asistencia técnica. Renacimiento de la Arquitectura inglesa.
Nuevos Sistemas. Circunstancias históricas; postulados
Panorama General de los Sensores Remotos. teóricos y obras hito del Movimiento
Elaboración de un proyecto concreto Posmoderno:
utilizando técnicas actuales. La crítica de la cultura modernista como
modelo universal y los principios de la
039 Diseño Arquitectónico II: cultura moderna;
Análisis de las diferentes corrientes de diseño La nueva Arquitectura de la Ciudad y el
arquitectónico en la época contemporánea. Neorracionalismo italiano A. Rossi;
La teoría del regionalismo crítico de K.
Elementos teórico conceptuales: Teorías Frampton;
sobre dinámicas culturales y escuelas artísticas. La La sociedad del consumo de formas y el
modernidad social de Occidente y la nueva Cultura posmodernismo Norteamericano: R.
Contemporánea. Las revoluciones tecnológicas Venturi.
constructivas y las edades de la Arquitectura. Circunstancias históricas; postulados
Movimientos arquitectónicos, vanguardismos teóricos y obras hito de la nueva
centrales y periféricos. La situación de la Sensibilidad Ultramodernista:
Arquitectura en la Ciudad modernizada. Principales Las nuevas posibilidades expresivas y
corrientes Historiográficas: demandas de la sociedad tecnológica.
La Arquitectura Tadomoderna.
El movimiento moderno según sus Las previsiones futurólogas del Grupo
historiadores: Pevsner, Hichtock. Archigram.
La contextualización socio cultural como Arquitectura Deconstructivista.
explicación de la Arquitectura moderna: La Arquitectura High Tech.
Benévolo y Frampton.
La nueva lectura arquitectónica del 035 Laboratorio de Diseño
movimiento moderno de Zevi y Argan. Arquitectónico II:
El replanteamiento de la Historia Moderna por Laboratorio de un diseño a desarrollarse
el Neoliberalismo: Tafuri. a través de unidades integradas, donde se
Circunstancias Históricas, Postulados aplicarán de forma crítica en seminarios, los
Teóricos y Obras Hito de las variantes del conocimientos adquiridos en estilística nacional
Movimiento Moderno: e internacional, las técnicas, tecnologías
La ciudad industrial norteamericana y el contemporáneas y futuras y la aplicación
vanguardismo de la Escuela de Chicago. software conocida tridimensionalmente; en la
La dialéctica de la Arquitectura Racionalista y especialidad que se halla seleccionado.
Expresionista en Europa Occidental:
Zea Miro Quezada. La conformación cultural
043 Tecnología y Técnicas de Diseño III: de América Latina: Darcy Ribeiro. Las
Conocer y aplicar un proceso superior de expresiones regionales artísticas: Graziano
diseño tridimensional, a través de la técnica de Gasparini. La Urbanización en América Latina:
redes y ritmos espaciales, con énfasis en la Jorge Hardoy. Principales Corrientes
creatividad y conocimiento tecnológico, aplicando Historiográficas: La visión modernista de la
para ello en casos de anteproyectos concretos, las Arquitectura Latinoamericana: Francisco Bulric.
técnicas estudiadas en la maestría, según La visión crítica de la modernidad
necesidades de diseño o criterio personal de cada arquitectónica: Roberto Segré. La nueva
participante o cada Arquitecto. Aplicación de lectura cultural de fines de siglo: el círculo del
programas de software en casos concretos. Estudio SAL. Las experiencias Latinoamericanas de
de nuevas técnicas para la elaboración de proyectos Arquitectura Moderna: O´Gorman en la
arquitectónico utilizando programas avanzados de Arquitectura Funcionalista Mexicana. La
software tanto de dibujo técnico como de escuela brasileña: Oscar Niemeyer y Lucio
presentación. Costa. Carlos Raúl Villanueva en la
Arquitectura Moderna de Venezuela. El
047 Interpretación Arquitectónica II: movimiento de Integración Plástica en la
Estudio de Casos de Arquitectura Moderna y Arquitectura Mexicana. La Arquitectura de
Contemporánea en América Central: La experiencia adecuación tecnológica industrializada en
modernista del Centro Cívico en Guatemala. Los edificios Cuba. La tecnología alternativa de Fruto Vivas
brutalistas de la Banca Costarricense. en Venezuela y en Colombia. La Nueva
La Arquitectura Expresionista de Efraín Recinos.
Análisis critico de las diferentes modas de
Escuela Latinoamericana de Arquitectura
arquitectura en Guatemala. Contemporánea: La nueva monumentalidad de
La Renovación Urbana de la ciudad de San José la Arquitectura Gubernamental mexicana:
de Costa Rica. Arquitectura Ecoturística en las reservas Teodoro González, Ramírez Vásquez y Jorge
naturales de Costa Rica. Legorreta. La Arquitectura Neo-Venácula:
Obras de Arquitectura Neo – Vernácula en Ricardo Porro en la Habana, Juvenal Baracao
Guatemala. en Perú. La nueva tipología edificatoria
latinoamericana: Salmona en Colombia, José
051 Expresión Arquitectónica Díaz en Córdova. La nueva Arquitectura de
Computarizada III: tradición chilena: Boza, Luhrs, Muzard y
Integración de conocimientos adquiridos para asociados; Larrain, Murtinho y asociados. La
redactar un informe de insuperable calidad, contenido Arquitectura de nueva sensibilidad de Luís
fotografías, mapas, cuadros, graficas, matrices, etc., hasta
su impresión final ya sea ésta a color o monocromática.
Barragán. El Pensamiento de los grandes
Elaborar una presentación animada con audio y Artífices Contemporáneos y la lectura
video sobre un tema concreto de arquitectura o Arquitectónica de su Obra Mayor: Ricardo
urbanismo, el cual pasara a formar parte de la videoteca Porro y las Escuelas Artísticas de la Habana.
del material producido en los diferentes Postgrados. Pedro Ramírez Vásquez y el Museo de
Antropología en México. Teodoro González y
I) ÁREA DE GRADUACIÓN el Museo Rufino Tamayo en México. Oscar
Niemeyer y el Memorial Latinoamericano en
055 Laboratorio De Diseño Río de Janeiro. José Díaz y el edificio El Álamo
Arquitectónico III: en Córdova.
Elaboración de un diseño a desarrollarse por
medio de unidades integradas, donde se aplicarán 063 Tecnología y Técnicas De
de forma crítica en seminarios, los conocimientos Diseño IV:
adquiridos en estilística nacional e internacional, las Aplicar un proceso superior de diseño
técnicas, tecnologías contemporáneas y futuras y la tridimensional a casos de anteproyectos
aplicación de software conocida concretos, utilizando las técnicas estudiadas en
tridimensionalmente; en la especialidad que se halla la maestría, según necesidades de diseño o
seleccionado. criterio personal de cada participante.
Aplicación de programas de software en casos
059 Diseño Arquitectónico III: concretos. Estudio de nuevas técnicas para la
Estudio y análisis de la arquitectura elaboración de proyectos arquitectónicos
latinoamericana utilizando programas avanzados de software
Elementos Teóricos conceptuales: El tanto de dibujo técnico como de presentación.
pensamiento propio de América Latina: Leopoldo
067 Administración y Mercadeo: Principales características Psicopedagógicas y
Psicoandragógicas de los sujetos que
Conceptos Generales Sobre Administración intervienen en el proceso de enseñanza de
aprendizaje.
Elementos de la administración (planeación,
organización, integración, dirección, supervisión y 075 Seminario de Tesis
control); Función de la planeación: tipos, proceso de Proporcionar al participante la
la planeación, el plan de investigación, trabajo oportunidad de integrar y aplicar los
diagnóstico, pronóstico, métodos y técnicas de conocimientos adquiridos en los diferentes
planificación y programación (Gantt, Pert, ABC); cursos del Programa, en la solución de
Función de control: (tipos, clases, problemas específicos, a través del desarrollo
instrumentos); de su Tesis de Grado con propuestas ligadas a
Función de la Organización: (Elementos de la la Planificación, Promoción, Gestión y
organización, división del trabajo y coordinación); Mercadeo del Diseño Arquitectónico.
Estructura organizacional (vertical y
horizontal); Conducción y producción final de una
Formas de Organización (Centralizada, investigación individual en un tema y con una
descentralizada, desconcentración); Administración: metodología autorizada por la Coordinación
distribución física y espacial. Estudio de tiempos y Académica del Programa respectivo para
movimientos; Instrumentos de Organización: arribar a la preparación de un trabajo escrito
(manuales y organigramas); Función de Dirección: que contendrá propuestas específicas o
(Concepto, importancia, principios, características, presentar su desarrollo finalizado. La actividad
ventajas, limitaciones, formas y estilos); deberá realizarse de conformidad a norma
Administración de Personal: (Motivación, específicas contenidas en el capítulo VI de este
desempeño, comunicación, liderazgo, organización, reglamento.
integración, seguridad laboral, relaciones laborales,
lo contractual; auditoria de personal). Materias Electivas:
Técnicas de diseño arquitectónico por
Conceptos Generales Sobre Mercadeo computadora
Historia del diseño arquitectónico
Concepto; objetivos; demanda; consumidor;
producto-servicio. Investigación de mercado: Seminarios Optativos:
(diseño de instrumentos, interpretación y Movimientos arquitectónicos del siglo xx
presentación del dato estadístico; estadística en Guatemala
descriptiva). Mercado: segmentos de mercado; Arquitectura y arquitectos de Guatemala
necesidades; satisfactores o bienes. Promoción; El diseño de la vivienda en Guatemala
publicidad. Técnicas de venta. Arquitectura y técnica constructiva en
Guatemala
Nivel Práctico Avances tecnológicos y su aplicación al
diseño arquitectónico
Análisis y resolución de casos en cada punto
temático. PROGRAMA DE POSTGRADO MAESTRÍA
Desarrollo de un proyecto específico (Caso EN GESTIÓN PARA LA REDUCCIÓN DE
Real). RIESGO

071 Metodología de la Enseñanza Presentación:


Superior
Concepto, elementos y problemas. Este programa es un esfuerzo conjunto
Características diferenciales de la Enseñanza para formar recursos calificados en Análisis,
Superior. Justificación de la Psicología, Pedagogía, Evaluación y Gestión del Riesgo ya que el
Andragogía, Didáctica y la Tecnología Educativa en Acuerdo Gubernativo 23-2003, crea el
la Enseñanza Superior. Epistemología de la Reglamento de Evaluación, Control y
Psicopedagogía y Psicoandragogía. Principios Seguimiento Ambiental.
didácticos de la enseñanza superior. El contexto de Este instrumento norma los
la Enseñanza en la Docencia Superior. procedimientos, de acuerdo a lo establecido en
Principales características Psico – bio – la Ley de Protección y Mejoramiento del Medio
sociales de los estudiantes universitarios. Ambiente.
En dicho Reglamento se define el Instrumento • Poseer el grado de Licenciado o su
de Evaluación de Riesgo Ambiental. equivalente, otorgado por las
Universidades legalmente autorizadas
El Riesgo Ambiental es la probabilidad de para funcionar en el país o
exceder un valor específico de consecuencias reconocido por la Universidad de San
económicas, sociales o ambientales, en un sitio Carlos de Guatemala.
particular, durante un tiempo de exposición
determinado. • Ser miembro activo del colegio
profesional correspondiente.
Se obtiene de relacionar la amenaza o • Presentar toda la documentación que le
probabilidad de ocurrencia de un fenómeno con una sea requerida por la Dirección de
intensidad específica, con la vulnerabilidad de los Estudios de Postgrado.
elementos expuestos. El riesgo pude ser de origen • Cubrir las cuotas correspondientes.
natural, geológico, hidrológico, atmosférico o
• Sustentar y aprobar los exámenes de
también de origen tecnológico o provocado por el
hombre admisión consistentes en:
Cultura General
Objetivos Redacción de un ensayo corto
Participación en foro abierto.
Objetivo General: Someterse a una prueba
Formar Profesionales especializados en psicológica de
realizar evaluaciones de riesgo, con enfoque personalidad en la unidad
integrado y orientado al desarrollo sostenible; en el de salud.
marco político, administrativo, legal y técnico Departamento de Bienestar
urgente. Estudiantil

Perfil del Egresado:


Objetivos Específicos:
Al finalizar sus estudios, el egresado del
• Capacitar al egresado en los aspectos Programa de Maestría en “Diseño,
técnicos de la gestión de riesgo. Planificación, Evaluación y Gestión de Riesgo”
• Fortalecer la formación de ética y valores estará en capacidad de desempeñar las
relativos al análisis y consecuencias de siguientes funciones:
proyectos, que a pesar los beneficios
económicos, nunca se menoscabe el bien • Desempeñar cargos de consultor y/o
común. asesor en el sector privado o público
• Fortalecer la capacidad prepositiva y en lo relacionado a desastres
analítica de los egresados en el naturales, evaluación y
campo de la planificación, gestión de riesgo.
evaluación, gestión y prevención • Estar apegado a los valores y a la ética
de riesgos. profesional en el quehacer de la
• Fortalecer la habilidad del trabajo prevención de riesgos, donde
multidisciplinario de los egresados en este siempre prevalecerá el bien común
campo. antes que los intereses
económicos.
Grado y Titulo que se Otorga: • Ser promotor, ejecutor de programas y
Maestro en Gestión para la Reducción del proyectos con componentes integrales
Riesgo. de desarrollo en diseño
planificación, del
Perfil de Ingreso: mejoramiento de la calidad de vida de la
población y en la sostenibilidad del
Para participar en los estudios del Programa desarrollo del país.
de Maestría en Restauración de Monumentos,
• Asumir responsabilidades como
especialidad en Bienes Inmuebles y centros
Históricos se deben satisfacer los siguientes investigador y colaborador en planes
requisitos:
y programas de mitigación de asignaturas obligatorias para aquellos
riesgos. postulantes al Nivel de Maestría.
• Realizar expertajes cuyo componente
principal sea la evaluación y gestión de 17 Ecología Humana
riesgo. 25 Análisis Ambiental
77 Sismología
• Administrar los recursos de la cooperación 78 Vulcanología
extranjera y realizar gestiones para la 79 Climatología
búsqueda de financiamiento exterior. Fin del Segundo Semestre)
• Asesorar trabajos académicos de 80 Hidrología
investigación relacionados con la 81 Geología
especialidad. 83 Sistemas de Información
• Tomar decisiones y con liderazgo, Geográfica
82 Degradación Ambiental y
programar, diseñar actividades, trabajar en
Construcción
equipo a fin de plantear propuestas
de Amenazas
integrales en el campo de la gestión de
84 Evaluación de Vulnerabilidades y
riesgo.
Riesgos
• Con capacidad de transmitir conocimientos (Fin del Tercer Semestre)
y concienciar de los desastres naturales a
diferentes estratos sociales
Plan de Estudios:
E) ÁREA DE GRADUACIÓN
Conduce a la obtención del Grado
Los Estudios de Posgrado de la Facultad de Académico de Maestro en Ciencia, en la
Arquitectura se estructuran en cuatro áreas o especialidad elegida dentro del Programa de
módulos de la forma siguiente: Estudios de Posgrado de la Facultad de
Arquitectura, a todos aquellos estudiantes que
A) ÁREA COMÚN durante los tres semestres anteriores hayan
Constituida por los cursos iniciales y comunes mantenido un promedio general de notas igual
a cada uno de los Programas de Posgrado. o superior a 85 puntos sobre 100.
01 Métodos y Técnicas de 85 Preparativos para la Atención de
Investigación Desastres
02 Formulación y Evaluación de 68 Planificación del Uso del Territorio
Proyectos 86 Gestión para la Reducción del
03 Principios Jurídicos y Legales Riesgo I
87 Gestión para la Reducción del
B) ÁREA DE TRANSICIÓN Riesgo II
Comprende además del conocimiento básico 88 Riesgo Ambiental
de dos asignaturas que constituyen la introducción y 89 Seminario de Tesis
conducción específica a cada una de las (Fin del Cuarto Semestre)
especialidades que ofrecen los Estudios de
Posgrado. Esta área se ubica al final del primer
CÓDIGO NOMBRE DEL CURSO CRÉDITOS
ciclo o semestre.
76 Teoría del Riesgo y los Desastres ÁREA COMÚN
09 Fundamentos de Planificación
Métodos y
(Fin del Primer Semestre)
01 Técnicas de 3
Investigación
D) ÁREA DE ESPECIALIDAD
(Segundo Semestre). Formulación y
02 Evaluación de 3
Brinda la oportunidad a los estudiantes de Proyectos
continuar los estudios a nivel de las especialidades Principios
03 3
que estructuran el Pensum de Estudios de Jurídicos y Legales
Posgrado de la Facultad de Arquitectura, ÁREA DE TRANSICIÓN
obteniendo al completar el mismo en forma
Teoría del
satisfactoria el Diploma correspondiente. Este ciclo
76 Riesgo y Los 3
de una duración de dos semestres, conforma las
Desastres
Fundamentos Plan de Estudios:
09 3
de Planificación
Cursos, período al que corresponden,
FIN DEL PRIMER SEMESTRE créditos y horas de carga académica:
Los Estudios de Posgrado de la Facultad
ÁREA DE ESPECIALIDAD de Arquitectura se estructuran en cuatro áreas
o módulos de la forma siguiente:
Ecología
17 3
Humana F) ÁREA COMÚN
Análisis
25 3
Ambiental 001 Métodos y Técnicas de
77 Sismología 3 Investigación:
78 Vulcanología 3 Concepto de ciencia. Los métodos
79 Climatología 3 científicos de investigación y su relación con el
objeto de estudio. La metodología de las
FIN DEL SEGUNDO SEMESTRE ciencias sociales. Técnicas e instrumentos de
80 Hidrología 3 investigación. El diseño de una investigación y
81 Geología 3 la correlación con sus componentes. Criterios
Sistemas de para la selección y uso de técnicas e
83 Información 3 instrumentos.
Geográfica Introducción a la Estadística Descriptiva:
Degradación muestreo, distribución de Frecuencia, gráficas y
Ambiental y centiles, tendencia central, promedio, media,
82 3 moda. Correlación y Contingencia y métodos
Construcción de
Amenazas no paramétricos. Distribuciones de variables.
Evaluación de Números índices. Estadística inferencial:
84 Vulnerabilidades y 3 poblaciones, muestras e inferencia.
Riesgos

FIN DEL TERCER SEMESTRE 002 Formulación y Evaluación de


Proyectos:
Conceptos Básicos: Criterios para la
ÁREA DE GRADUACIÓN identificación de proyectos de desarrollo. ¿Qué
Preparativos es un proyecto?; Ciclos y Etapas del Proyecto;
85 para la Atención de 3 la Formulación de Proyectos; La Evaluación de
Desastres Proyectos; Clasificación de los Proyectos.
Planificación Entorno de los Proyectos: A) La
68 3 Planificación del Desarrollo: El Proceso de
del Uso del Territorio
Gestión para la Planificación, Sistema Nacional de Inversiones.
86 Reducción del 3 B) El Entorno y los Proyectos: Entorno Físico –
Riesgo I Natural; Entorno Económico; Entorno Político;
Gestión para la Entorno Social; Entorno Jurídico y Entorno
87 Reducción del 3 Técnico.
Riesgo II Metodología de Formulación: A)
Evaluación Cualitativa: Análisis de
Riesgo
88 3 Congruencia, Análisis de viabilidad; B)
Ambiental
Evaluación Cuantitativa: Análisis Costo-
Seminario de
89 3 Beneficio, Análisis Costo-Eficiencia, Análisis
Tesis
mínimo costo.

003 Principios Jurídicos y


Duración de los Estudios:
Legales:
Conceptos generales de derecho. La
La duración del Programa de Diseño
jerarquía de las normas y medidas. El ámbito
Arquitectónico, es de cuatro semestres con cinco
de aplicación territorial y temporal de las
cursos asignados en cada uno.
normas jurídicas. Concepto teóricos ligados al
derecho. El concepto de propiedad, propiedad
en función social y del bien común en la los procesos de planificación y en la toma de
Constitución Política de la República de Guatemala. decisiones en la planificación ambiental y para
El uso, tenencia, usufructo y disposiciones de las la reducción del riesgo.
propiedades y de los bienes dentro de las
limitaciones de la ley.
Conocimiento y análisis de las normas de H) ÁREA DE ESPECIALIZACIÓN
carácter general que tratan aspectos relativos al (TERCER MÓDULO)
territorio y a los asentamientos humanos.
Conocimiento y análisis de la legislación 17 Ecología Humana
específica al desarrollo de la legislación agraria, y Evolución de la especie humana.
de la de otros campos que tengan relación con la Comunidades. Comunidades humanas.
ocupación del territorio y con el desarrollo de los Adaptación, tipos de adaptación: genética,
asentamientos humanos; leyes aplicables a las somática, comunal. Especies. Poblaciones.
normas del diseño arquitectónico y su construcción; Regulación ecológica. El ecosistema humano.
etc. El paisaje natural y el paisaje cultural. Áreas
El derecho a una calidad de vida digna, libre naturales y áreas culturales. Indicadores y
de contaminación, con el goce de los servicios medidas, censos, edad, edad promedio.
esenciales, el respecto a la integridad física, a la Estructura (composición). Fertilidad (tasas).
vida y a los bienes de cada persona. La legislación Natalidad. Mortalidad. Migración. Crecimiento.
pertinente en vigencia. Lo que falta por legislar. Tipos de crecimiento S y J. Estado estable.
Climas. El uso humano del territorio.
Distribución. Densidad. Equilibrio. Factores
G) ÁREA DE TRANSICIÓN limitantes. Recursos (energía). Consumo de
(SEGUNDO MODULO) calorías. Entropía. Leyes de la Termodinámica.
Capacidad Soporte. Población óptima.
76 Teoría del Riesgo y los Desastres Tecnología. Innovación. Transferencia
Naturaleza de los desastres. Tipos de (adopción). Adaptación. Tecnología y Sociedad.
desastres. Características de los fenómenos Tecnología y ambiente. Efectos en la
(naturales, organizacionales) que están asociados a capacidad de soporte. Tendencias históricas de
la ocurrencia de un desastre. Conceptos básicos: la población mundial, población y desarrollo,
amenaza, vulnerabilidad y riesgo. El ciclo de los vulnerabilidad demográfica, proyecciones,
desastres. Incidencia de las organizaciones inclusión de las variables de población en la
sociales (aspectos comunitarios, económicos y planificación.
culturales) en la ocurrencia de los desastres. La
administración de riesgos. Necesidad de una visión 25 Análisis Ambiental
integral. El ambiente natural. Definición de
objetivos del análisis: macro y micro análisis.
El concepto de ambiente. El ambiente como Contexto regional y local. Parámetros básicos:
objeto de estudio. El concepto sistémico de biológicos, físicos, sociales y económicos.
ambiente. Sistema. Sistemas abiertos y cerrados. Creación de bases de datos y modelos
Componentes de los sistemas. ambientales, espaciales y temporales.
Obtención de información, fuentes biográficas,
Las políticas ambientales y para la reducción documentales y personales; procesamiento de
de riesgos. El Marco Centroamericano para la imágenes de sensores remotos. Calificación de
Reducción de Desastres. Las Conferencias información según confiabilidad, cobertura,
Centroamericanas de Presidentes: decisiones detalle. Estructuración de información geo-
tomadas. referenciada. Incorporación de observaciones
y datos de terreno: conocimiento personal del
09 Fundamentos de Planificación “caso estudio”. Análisis e interpretación:
Ideología y planificación. La planificación análisis de relaciones espaciales y temporales.
integral. Estilos de planificación. Políticas, Capacidad y soporte ambiental.
estrategias y planificación. Modelos en
planificación. El concepto sistémico de 77 Sismología
planificación. Planificación normativa. Planificación Concepto de amenaza sísmica. Tipos de
indicativa. Planificación por objetivos. Planificación amenaza sísmica: causas directas, causas
estratégica. Planificación participativa. La indirectas. Sismo-tectónica (origen del
organización de la población para la participación de peligroso) estructura interna de la Tierra, placas
tectónicas (manifestaciones de la superficie de la
tierra por el movimiento de placas tectónicas: Inundaciones. Inundaciones en la
sismicidad, volcanes, formación de montañas – historia de Guatemala y sus efectos. Gráfico
orogénesis). Vigilancia sísmica (observación y de crecida. Cambio de cauces. Zonas
registro): definición de sismología, escala de inundables. Modelaje de inundaciones.
intensidad Mercalli, sismógrafo, magnitud Ricther, Evaluación de inundaciones.
localización de epicentros, red sismológica nacional,
catálogos o boletines (paleosismicidad, distribución Sequía. Sequías en la historia de
de intensidades, instrumental). Tipos de ondas Guatemala y sus efectos. Áreas afectadas por
sísmicas: de cuerpo o volumen, superficiales. sequía. Inseguridad alimentaría por efecto de
Métodos para estimar el peligro producido por la sequía. Evaluación de sequías.
propagación de las ondas sísmicas: determinista,
probabilista. Medidas para prevenir daños. 81 Geología
Geología. Naturaleza de los suelos y de
78 Vulcanología las rocas: definición de suelo y roca, fases en la
Concepto de amenaza volcánica y composición del suelo y la roca. Sólidos:
vulcanismo. Distribución mundial y nacional de minerales de las rocas y meteorización.
volcanes. Zona de subducción. Tipos de Materiales arcillozos. Sólidos orgánicos,
erupciones volcánicas: no explosivas, explosivas. precipitados, volcánicos y artificiales.
Índice Volcánico de Explosividad (IVE). Productos Interacción del agua y de la roca sólida. Rocas,
de actividad volcánica. Características de la suelos y agua subterránea: el ciclo de la
amenaza volcánica: flujos de lava, flujos formación del suelo y de la roca. Rocas
piroclásticos, caída de ceniza volcánica, flujos de ígneas. Suelos transportados y depositados.
lodo y escombro (lahares), gases volcánicos. Rocas sedimentarias clásicas. Rocas
Efectos. Vigilancia volcánica en Guatemala: sedimentarias calcáreas, formaciones KARST.
observatorios, geoquímica, sismicidad, deformación Rocas metamórficas. Tectónica:
de terreno. Volcanes con vigilancia volcánica. plegamientos, fallas, anticlinales, sinclinales,
Medidas para prevenir daños. desarrollo del perfil, pedogénesis, agua
subterránea, movimiento de masas, tipos de
79 Climatología movimientos de masas, condiciones
La rotación de la tierra-fuerza de coriolis susceptibles a deslizamientos, control de áreas
efectos del rozamiento en los vientos. Vientos de deslizamiento actual y potencial.
térmicos. La corriente de chorro. Los vientos Interpretación de características de
Alisios. Bases de tierra y mar. Vientos de montaña deslizamientos y lumps. Erosión y masas de
y valle. Circulación de la Atmósfera. La circulación tierra. Denudación.
general y el transporte de calor hacia los polos.
Mapas del tiempo y su interpretación. Frentes y Suelos. Definición de suelos, formación
superficies frontales. Perturbaciones atmosféricas. de los suelos, composición de los suelos,
Torbellinos, Remolinos de polvo y arena. propiedades físicas de los suelos, estructura,
Chubascos. Tormentas eléctricas. Tormentas de textura, profundidad, permeabilidad, drenaje,
granizo. Tornados. Zonas de convergencia propiedades químicas de los suelos, PH,
intertropical. Tormentas tropicales (huracanes). capacidad de intercambio catiónico, fertilidad,
estabilidad, sistemas de clasificación de suelos.
80 Hidrología La séptima Aproximación (USDA), American
Concepto de amenaza hidrológica e Association of State Highway Officials
hidrología. Disponibilidad de los recursos hídricos (AASHO). El sistema unificado, la clasificación
en Guatemala: vertientes y escorrentía, agua de FAO/UNESCO, enfoque agronómico
superficial y subterránea (caudales y profundidad de internacional. Estudios de suelos en
pozos), precipitación, evapotranspiración, balance, Guatemala: Simmons y Tárano, estudio
caudal específico. Red hidrológica nacional. integrado de las áreas rurales (EIAR).
Vigilancia hidrológica: estaciones de monitoreo. Capacidad productiva de la tierra, uso potencial
Irregularidad y cambio en volumen de lluvias. Ciclo (con fines agrícolas), estudios puntuales sobre
del agua. Concepto de cuenca. capacidad soporte para construcción.

Huracanes. Huracanes en la historia de Geomorfología. Geoformas eólicas y


Guatemala y sus efectos. Trayectoria de principales fluviales, dunas, loess, planicies fluviales,
huracanes en la región. Clasificación de huracanes. deltas, aluviales, abanicos, valles, tipos
continentales, playas, esteros, depósitos orgánicos: existentes para la evaluación y modelación de
pantanos, planicies costeras. Planicies de riesgos. Alternativas para la elaboración de
inundación. Erosión: meteorización, procesos mapas y escenarios de riesgo.
mecánicos y químicos, susceptibilidad de los
diversos tipos de roca a la meteorización, factores I) ÁREA DE GRADUACIÓN
que influyen en la meteorización, remoción de (CUARTO MÓDULO)
masa, erosión del suelo. Denudación: erosión y
sedimentación fluviales, análisis de drenaje, 85 Preparativos para la Atención
morfología de los ríos. Disposiciones aluviales, el de Desastres
ciclo de erosión. Principales factores involucrados en la
ocurrencia de desastres. Aspectos técnicos de
82 Degradación Ambiental y los fenómenos naturales como sismos,
Construcción de Amenazas erupciones volcánicas e inundaciones.
Principales problemas ambientales en Dimensión temporal, espacial y demográfica de
Guatemala y sus causas. Agotamiento de los los desastres. Relación entre la ocurrencia y el
recursos naturales: deforestación, pérdida de manejo de desastres y riesgos naturales con el
hábitat, pérdida del suelo, agotamiento de las desarrollo de las comunidades afectadas.
fuentes de agua potable. Contaminación del agua, Influencia que desastres pasados han tenido
suelo, aire y alimentos. Intensidad del uso del sobre el desarrollo de las comunidades
suelo. Impacto ambiental y desastre. actuales. Acciones necesarias para la
Características del impacto ambiental considerado preparación y atención de desastres. Centros
como desastre: volumen, tiempo y espacio. de operaciones de emergencias. Sistemas de
Principales degradaciones ambientales que se alerta temprana para inundaciones, erupciones
convierten en amenazas. e incendios. Plan de contingencia. Plan de
evacuación. Simulaciones y simulacros. La
83 Sistemas de Información comunicación durante la emergencia. Líneas
Geográfica vitales para enfrentar eventos.
La georeferenciación. Incorporación de
observaciones y datos de terreno; clasificación de
información sobre el terreno, según confiabilidad, 68 Planificación del Uso del
cobertura y detalle; ejemplos de georeferenciación: Territorio
mapa de la pobreza y otros. Introducción teórica a la Estudio y análisis de la legislación
cartografía. Herramientas para la información vigente relacionada con la ocupación del
geográfica: arc-view gis, datos dentro de arc-view, territorio: La constitución de la República, Ley
proyecciones, despliegue de temas, propiedades de Regionalización, Ley de Parcelamientos
del tema, tablas, querying tables, relación entre Urbanos, Ley General de Descentralización,
tablas, diagrama desde las tablas, creación y Código Municipal y leyes particulares. Análisis y
edición de shapefiles, queries y análisis de temas, evaluación de casos concretos: reasentamiento
spatial join y spatial merge, layouts (diseños), de comunidades de desplazados y repatriados.
extensiones. Análisis del papel del Estado por medio de las
84 Evaluación de Vulnerabilidades y instituciones ad hoc: CEAR, FONAPAZ, Ejército
Riesgos de Guatemala y otros. Análisis y evaluación de
Concepto de vulnerabilidad. Técnicas y la participación del FHA Y FOGUAVI en el uso
metodologías para la identificación de escenarios del territorio. Impacto de los nuevos
potenciales de desastre (máximas perdidas, mínimo asentamientos en la conservación del ambiente
daño). Aspectos físicos, sociales y culturales que urbano. La conservación, el manejo y
definen el grado de exposición de las comunidades recuperación del territorio.
vulnerables. Concepto de vulnerabilidad como una
medida de la calidad del desarrollo sostenible. 86 Gestión para la Reducción de
Aspectos fundamentales en la evaluación de la Riesgo I
probabilidad de ocurrencia de un desastre en un Bases y criterios fundamentales de riesgo
contexto determinado. Tipo y la magnitud de las aceptable para el análisis, la toma de
pérdidas sociales (víctimas humanas) y económicas decisiones estratégicas, la prevención y la
esperadas. Metodologías para la evaluación de las planeación. Técnicas para la identificación y
vulnerabilidades ante desastres. Parámetros a modelación de los factores que pueden causar
incluir en la evaluación de vulnerabilidades, pesos y un desastre. Marco estratégico para la
determinación de las mismas. Herramientas reducción de riesgos. Análisis de oportunidades
ambientales, económicas y sociales para la gestión consideradas altamente riesgosas: criterios
de la reducción del riesgo. Optimización de para la clasificación, accidentes de alto riesgo
alternativas de prevención, preparación, mitigación, ambiental, aspectos generales del transporte
respuesta, recuperación y rehabilitación ante de materiales y/o residuos peligrosos.
desastres. Desarrollo de la capacidad humana e Evaluación del riesgo con el método lista de
institucional. Diseño, dirección y administración de verificación. Análisis de riesgos de seguridad
proyectos para la reducción del riesgo, evaluación industrial y microambiente de trabajo.
de resultados. Integración de la amenaza, la Administración de peligros / riesgos de una
vulnerabilidad y el riesgo a través del concepto de planta industrial. Programa de identificación de
seguridad. La cooperación internacional peligros. Evaluación de riesgos para la salud:
condicionada a fines ajenos a los intereses conceptos y definiciones, objetivos y ámbito de
nacionales. La participación de la población y el acción: la planificación es crítica, evaluación de
manejo por parte de las comunidades, incluyendo riesgos para la salud: el paradigma y el
conceptos culturales propios de cada comunidad proceso, criterios de limpieza y opciones de
guatemalteca. El criterio de responsabilidad remedio, riesgos estimados y aplicaciones.
intrínseca, el papel de la educación, de la
capacitación, de la difusión de información y de la
investigación. Marco legal existente para la 89 Seminario de Tesis
gestión. Políticas y estrategias formuladas. Seminario sobre los diferentes temas
tratados en los cursos del primero y segundo
87 Gestión para la Reducción de semestre del Programa y sobre algunos temas
Riesgo II tratados simultáneamente en el tercer
Gestión local del riesgo. Enfoque de género semestre. El programa específico del
en la gestión. La comunicación de riesgos. Acción seminario será definido en el semestre
institucional, organizaciones sociales y políticas respectivo. Como parte o resultado del trabajo
locales en la prevención y mitigación de desastres. a nivel del seminario, sus participantes rendirán
La interpretación de la vulnerabilidad como una disertaciones escritas sobre los temas. Las
medida del desarrollo sostenible de la comunidad. sesiones de trabajo serán supervisadas. El
Medidas de intervención física directa como obras seminario deberá enfocarse a actividades
de mitigación y el mejoramiento de la capacidad prácticas, para el desarrollo de la tesis, que
estructural de edificaciones para enfrentar eventos, deberá ser un aporte a la sociedad o a una
tales como sismos, erupciones, deslizamientos, institución relacionada con la prevención y
inundaciones y huracanes. Medidas no gestión de riesgos.
estructurales que incluyen aspectos de prevención
de tipo organizativo, así como la normatividad Tesis:
(códigos de construcción, reglamentación de usos La elaboración y contenidos de la Tesis
del suelo: urbanismo y ordenamiento territorial), están regidas por el reglamento de postgrados
manejo integrado de cuencas y la educación e vigente.
información publica, entre otros.
Materias Electivas
88 Riesgo Ambiental
Conceptos y definiciones de la evaluación de Seminario de Investigación de Riesgo
riesgo ambiental. Objetivos y aplicaciones. El objetivo general del curso, es propiciar
Requerimientos mínimos de un estudio de riesgo. la investigación y la generación de
Guías para los estudios de riesgo ambiental. conocimiento útil para la sociedad
Metodologías para el análisis de riesgos guatemalteca. Pretende ser un taller síntesis
ambientales: métodos cualitativos, semicualitativos, donde los estudiantes pongan en aplicación los
de apoyo. Programas de prevención de accidentes. conocimientos adquiridos hasta este momento
Análisis de amenazas antropogénicas: explosiones, en los estudios de la Maestría. En su
incendios, derrames, contaminación ambiental . momento deberá ser definido el tema de
Acciones de proyectos amenazantes y acuerdo a las necesidades del país o institución
componentes ambientales vulnerables. Marcos para que se quiera apoyar. Las clases
la evaluación de riesgos ambientales: USEPA, NRC, magistrales serán asesorías del trabajo de
WERF. Materiales peligrosos: definición, principales investigación, y los resultados serán expuestos
sistemas de clasificación, el accidente químico, a la opinión pública por medio de una
panorama general de la gestión del manejo de presentación especial.
materiales y/o residuos peligrosos. Actividades
Sensores Remotos económico así como el bienestar individual y
Formas de teledectación, componentes de un social en general.
sistema pasivo, espectro electro-magnético,
interpretación de imágenes, incorporación de puntos Objetivos Específicos:
de terreno, incorporación de polígonos al terreno.
Técnicas de realces, combinación de bandas, o Desarrollar en los egresados
matemáticas y estadísticas. Imagen estándar más todo un bagaje ético y de valores
MDT (3D). Bloque diagramático Imagen sociales elevados como
combinada con cualquier tema. Imagen combinada referente calificativo en la comprensión de los
con coberturas Imágenes estatales. procesos socio-urbanos y en la
implementación
Técnicas De Evaluación Rápida De de propuestas de manejo de los
Riesgos procesos territoriales-urbanos.
Conceptos de la evaluación rápida. La o Inducir una comprensión
normativa en materia de evaluación rápida. Las profunda sobre los complejos
listas de chequeo, listas de verificación o chek list. procesos de urbanización del país,
Las listas descriptivas. Los criterios de evaluación tanto en sus diversos factores, relaciones y
rápida. La aplicabilidad de la evaluación rápida. dinámicas como de sus impactos. En sus
Evaluación rápida para riesgos “naturales”. distintas escalas espaciales, a saber, redes
Evaluación rápida para riesgos “ambientales”. El urbanas, regiones urbanas e intra-urbanas.
trabajo de campo y el trabajo en gabinete. Los o Dotar de un manejo básico de
formularios para la evaluación rápida. Después de
información espacial y su geo-
la evaluación rápida.
referenciación por medios
digitalizados.
PROGRAMA DE POSTGRADO EN DESARROLLO o Internalizar un bagaje
URBANO Y TERRITORIO suficiente acerca de los
enfoques analíticos y métodos de
Presentación: planificación territorial, sobre la formulación,
gestión y evaluación de os sistemas de
Teniendo presente la aceleración reciente del planificación territorial urbana,
proceso de urbanización en la sociedad de las políticas y estrategias urbanas
guatemalteca y la ausencia de políticas y en cuanto a su componente
estrategias territoriales urbanas, consiguientemente territorial, así como, en los planes
el crecimiento desordenado de los lugares urbanos, de ordenación espacial.
su contaminación ambiental, y dadas la
aspiraciones sociales por mejorar la calidad de vida
en las ciudades, la profundización del proceso Grado y Titulo que se otorga:
democratizador a todas las esferas de la vida Maestro en Desarrollo Urbano y
publica, asó como, la importancia de diversificar y Territorio.
generar nuevas actividades económicas. Todo lo
cual tiene como uno de sus componentes claves el Perfil de Ingreso:
conocimiento y manejo territorial de los procesos
urbanos. • Poseer el grado de licenciatura
de cualquiera de las universidades
Objetivo General: legalmente establecidas.
• Tener un manifiesto interés en
Formar profesionales universitarios
la problemática urbana
especializados en la comprensión de la complejidad
del desarrollo y en el ordenamiento
de los procesos urbanos y capaces de contribuir al
espacial.
manejo territorial de los procesos de urbanización
del país. Tanto de las regiones que constituyen los • Demostrar aptitudes en los
propios lugares urbanos, como de su estructuración campos y manejo del urbanismo,
espacial interna y sus áreas especializadas u así como destrezas en la
homogéneas. Ello en función de contribuir a la representación del territorio.
sustentabilidad del ambiente, al crecimiento
• Gozar de conocimientos básicos 91 Medio Físico – Natural y Aptitud
sobre la cuestión social y territorial del Suelo
de Guatemala
• Manejar programas básicos de C) ÁREA DE ESPECIALIDAD:
computador personal. (Segundo Semestre)
Brinda la oportunidad a los estudiantes
Perfil de Egreso de continuar los estudios a nivel de las
especialidades que estructuran el Pensum de
Estudios de Posgrado de la Facultad de
• Que el egresado tenga
Arquitectura, obteniendo al completar el mismo
conocimientos y desarrolle en forma satisfactoria el Diploma
capacidades que le permitan correspondiente. Este ciclo de una duración de
desenvolverse profesionalmente en: dos semestres, conforma las asignaturas
• La realización de estudios sobre el obligatorias para aquellos postulantes al Nivel
proceso de urbanización y sobre la de Maestría, cuyo promedio general haya sido
estructuración espacial urbana. superior o igual a ochenta y cinco (85) puntos.
• La aplicación y manejo de 92 Redes Urbanas y Regiones
estrategias e instrumentos territoriales 93 Instrumentos de ka Ordenación
urbanos, con participación social. Territorial Urbana
• La formulación de planes de 94 Génesis y Tendencias de la
ordenamiento territorial urbano, a diversas Planificación Urbana
escalas espaciales. 95 Economía y Territorio Urbano
97 Ecología Urbana y Políticas
• El desarrollo y la gestión de Territoriales Sostenible
proyectos inmobiliarios 98 Estructura Social y Espacial
tendientes a la cualificación del espacio Intra – urbana
urbano. 99 Lógicas Locacionales de la
• Desenvolverse en instituciones Actividades Urbanas
públicas y en el sector privado como 100 Taller de Estrategias
agente asesor y coordinador de Territoriales I: Diagnostico y
acciones territoriales urbanas. Escenarios del Territorio
Urbano
Plan de Estudios: 101 Taller de Estrategias
Territoriales II: Modelo y
Los Estudios de Posgrado de la Facultad de Directrices de Ordenación
Arquitectura se estructuran en cuatro áreas o Urbana
módulos de la forma siguiente: 102 Antropología y Territorialidad
Urbana
A) ÁREA COMÚN
Constituida por los cursos iniciales y comunes D) ÁREA DE GRADUACIÓN
a cada uno de los Programas de Posgrado.
Conduce a la obtención del Grado
01 Métodos y Técnicas de
Académico de Maestro en Ciencia, en la
Investigación
especialidad elegida dentro del Programa de
02 Formulación y Evaluación de
Estudios de Posgrado de la Facultad de
Proyectos
Arquitectura, a todos aquellos estudiantes que
03 Principios Jurídicos y Legales
durante los tres semestres anteriores hayan
mantenido un promedio general de notas igual
o superior a 85 puntos sobre 100.
B) ÁREA DE TRANSICIÓN
Comprende además del conocimiento básico
103 Movilidad, Flujos e
de dos asignaturas que constituyen la introducción y
Infraestructuras
conducción específica a cada una de las
Urbanas.
especialidades que ofrecen los Estudios de
104 Taller de
Posgrado. Esta área se ubica al final del primer
Estrategias Territoriales
ciclo o semestre.
90 Teorías e Historia de los Procesos
III: Áreas de actuación Especial
de Urbanización
105 Seminario de Tesis Territoriales II:
NOMBRE DEL CURSO CRÉDITOS Modelo y Directrices
CÓDIGO
de Ordenación
Urbana
ÁREA COMÚN Antropología y
Métodos y 102 3
Territorialidad Urbana
01 Técnicas de 3
Investigación FIN DEL TERCER SEMESTRE
Formulación y
02 Evaluación de 3 ÁREA DE GRADUACIÓN
Proyectos
Principios Movilidad,
03 3
Jurídicos y Legales Flujos e
103 3
Infraestructura
ÁREA DE TRANSICIÓN Urbanas
Teorías e Taller de
Historia de los Estrategias
90 3
Procesos de 104 Territoriales III: Áreas 3
Urbanización de actuación
Medio Físico – Especial
91 Natural y Aptitud del 3 Seminario
105 10
Suelo Tesis
Asignaturas Electivas
FIN DEL PRIMER SEMESTRE Énfasis en Diseño Urbano
Metodologías
ÁREA DE ESPECIALIDAD 106 de Análisis del 3
Paisaje Urbano
Redes Urbanas
92 3 Historia
y Regiones 107 Moderna y Critica del 3
Instrumentos Diseño Urbano
93 de la Ordenación 3 Escuelas
Territorial Urbana 108 Contemporáneas de 3
Génesis y Diseño Urbano
94 Tendencias de la 3 Énfasis en Ordenación Metropolitana
Planificación Urbana
Estructura
Economía y
95 3 Espacial de
Territorio Urbano 109 3
Metrópolis y
Ecología
Regiones Urbanas
Urbana y Políticas
97 3 Sistemas
Territoriales
Nacionales de
Sostenible 110 3
Ordenación Territorial
FIN DEL SEGUNDO SEMESTRE Urbana
Modelos de
Estructura Gobierno
98 Social y Espacial 3 111 3
Metropolitano y de
Intra-Urbana Políticas Territoriales
Lógicas Énfasis en Proyectos Inmobiliarios
99 Locacionales de las 3 Rentas
Actividades Urbanas Inmobiliarias y
Taller de 112 3
Mercados de Suelo
Estrategias Urbano
Territoriales I: Planificación
100 3
Diagnostico y 113 Estratégica y Ciudades 3
Escenarios del Competitivas
Territorio Urbano Grandes
101 Taller de 3 114 3
Proyectos Urbanos
Estrategias
Énfasis en Herramientas Informáticas 002 Formulación y Evaluación de
Estadística, Proyectos:
115 Demografía Espacial e 3 Conceptos Básicos: Criterios para la
Indicadores Urbanos identificación de proyectos de desarrollo. ¿Qué
Cartografía, es un proyecto?; Ciclos y Etapas del Proyecto;
116 Fotogrametría y 3 la Formulación de Proyectos; La Evaluación de
Sensores Remotos Proyectos; Clasificación de los Proyectos.
Sistemas de Entorno de los Proyectos: A) La
Información Planificación del Desarrollo: El Proceso de
117 3 Planificación, Sistema Nacional de Inversiones.
Geográfica para
Ciudades B) El Entorno y los Proyectos: Entorno Físico –
Énfasis en Estudios de Impacto Natural; Entorno Económico; Entorno Político;
Ambiental y Urbano Entorno Social; Entorno Jurídico y Entorno
Formulación y Técnico.
Evaluación de Metodología de Formulación: A)
118 3 Evaluación Cualitativa: Análisis de
Estudios de Impacto
Ambiental en Ciudades Congruencia, Análisis de viabilidad; B)
Formulación y Evaluación Cuantitativa: Análisis Costo-
Evaluación de Beneficio, Análisis Costo-Eficiencia, Análisis
119 3 mínimo costo.
Estudios de Impacto
Urbano
003 Principios Jurídicos y
El estudiante seleccionara tres cursos Legales
electivos de los 14 programados. Conceptos generales de derecho. La
jerarquía de las normas y medidas. El ámbito
Duración de los Estudios: de aplicación territorial y temporal de las
normas jurídicas. Concepto teóricos ligados al
La duración del Programa de Diseño derecho. El concepto de propiedad, propiedad
Arquitectónico, es de cuatro semestres con cinco en función social y del bien común en la
cursos asignados en cada uno. Constitución Política de la República de
Guatemala. El uso, tenencia, usufructo y
Plan de Estudios: disposiciones de las propiedades y de los
bienes dentro de las limitaciones de la ley.
Cursos, período al que corresponden, créditos Conocimiento y análisis de las normas de
y horas de carga académica: carácter general que tratan aspectos relativos
Los Estudios de Posgrado de la Facultad de al territorio y a los asentamientos humanos.
Arquitectura se estructuran en cuatro áreas o Conocimiento y análisis de la legislación
módulos de la forma siguiente: específica al desarrollo de la legislación agraria,
y de la de otros campos que tengan relación
A) ÁREA COMÚN con la ocupación del territorio y con el
desarrollo de los asentamientos humanos;
001 Métodos y Técnicas de Investigación: leyes aplicables a las normas del diseño
Concepto de ciencia. Los métodos científicos arquitectónico y su construcción; etc.
de investigación y su relación con el objeto de El derecho a una calidad de vida digna,
estudio. La metodología de las ciencias sociales. libre de contaminación, con el goce de los
Técnicas e instrumentos de investigación. El diseño servicios esenciales, el respecto a la integridad
de una investigación y la correlación con sus física, a la vida y a los bienes de cada persona.
componentes. Criterios para la selección y uso de La legislación pertinente en vigencia. Lo que
técnicas e instrumentos. falta por legislar.
Introducción a la Estadística Descriptiva:
muestreo, distribución de Frecuencia, gráficas y
centiles, tendencia central, promedio, media, moda.
Correlación y Contingencia y métodos no B) ÁREA DE
paramétricos. Distribuciones de variables. TRANSICIÓN
Números índices. Estadística inferencial:
poblaciones, muestras e inferencia.
90 Teorías e Historia de los - El utopismo y reformismo en los inicios
Procesos de Urbanización del planeamiento urbano
- Atributos de los lugares urbanos respecto a - El racionalismo instrumental y el
los rurales urbanismo funcionalista
- Factores de la urbanización en el mundo - La morfología urbana histórica y el
moderno. urbanismo de contextualización
- Procesos de urbanización de los países - La sostenibilidad ambiental y el
desarrollados y subdesarrollados. urbanismo verde
- Tendencias contemporáneas de la - La competitividad económica neoliberal
urbanización en el Tercer Mundo. y el urbanismo estratégico
- El proceso de urbanización en Guatemala.
ÁREA DE PROFUNDIZACIÓN
91 Medio Físico-Natural y Aptitud del
Suelo 95 Economía y Territorio Urbano
- El estudio del suelo y del subsuelo, - Las actividades básicas, no básicas
evolución y características urbanas y los mercados laborales.
- Las determinantes del clima, la hidrología y - La división internacional del trabajo y las
la fisiografía especializaciones productivas urbanas.
- La cuestión del riesgo y los desastres - La segmentación laboral urbana y la
naturales segregación espacial.
- Los ecosistemas, impactos y capacidad de - El capital inmobiliario, plusvalías
soporte urbanas y competitividad entre
- Valores naturales y sociales en la ciudades
determinación del suelo con aptitud urbana - Las políticas públicas de crecimiento
económico, equidad social y territorial.
- Los conceptos analíticos de la
92 Redes Urbanas y Regiones economía espacial urbana y la
- La clasificación de las áreas urbanas por su eficiencia espacial.
dimensión y complejidad espacial
- Las interacciones inter urbanas, la red 96 Sociología y Espacio Urbano
urbana y su jerarquización - La revolución urbana, de la ciudad a la
- El fenómeno de la primacía urbana y los sociedad urbana
desequilibrios territoriales - La teoría de la dependencia, del
- Las regiones y especializaciones productivas sistema mundo y las ciudades
y la red urbana guatemalteca latinoamericanas
- Políticas y experiencias de actuación sobre - Actores urbanos, proyectos territoriales,
las redes urbanas tensiones y movimientos sociales
- La economía mundializada, roles
93 Instrumentos de la Ordenación globales y dinámicas locales de
Territorial Urbana las urbes
- La instrumentación de las políticas de - El poder, la gobernabilidad urbana y el
ordenación urbana bienestar social
- Modalidades de asesoría técnico profesional - Derechos urbanos, políticas territoriales
y ciudadana para la administración pública y organización ciudadana
- Instrumentos administrativos: coordinación
intersectorial, inter-jurisdiccional y 97 Ecología Urbana y Políticas
redistribución Territoriales Sostenibles
- Instrumentos fiscales-presupuestarios y - La ciudad como ecosistema complejo
otras alternativas de financiación - Características y control del microclima
- La zonificación de usos y la regulación de la y la atmósfera urbanas
edificación - Consumo de energías y manejo de
- Las alianzas público-privadas desechos
- Tipos de áreas naturales en las
ciudades
- Análisis y manejo del paisaje natural y
94 Génesis y Tendencias de la urbano
Planificación Urbana
- Estrategias para la rehabilitación ecológica - La detección de planes específicos o
de las ciudades distritales de ordenación

98 Estructura Social y Espacial Intra- 102 Antropología y Territorialidad


urbana Urbana
- Conceptualizaciones y teorías sobre la - Organización social, redes y patrones
estructura espacial interna de las ciudades. de vida urbana modernas
- Las tendencias de organización espacial de - Exclusiones, identidades culturales y
las ciudades medias y metrópolis territorialidad urbana
latinoamericanas. - Migración, pobreza, etnicidad y
- La globalización y la reestructuración violencia en las ciudades
espacial metropolitana en el Tercer Mundo. latinoamericanas
- Dotación y localización de equipamiento - Metropolización, globalización y
social homogenización cultural
- La estructura espacial del Área - Rentas inmobiliarias e impactos sobre
Metropolitana guatemalteca. las tradiciones locales de hábitat
- Directrices territoriales de ordenación de las - Políticas culturales, identidad y
ciudades proyectos urbanos.

99 Lógicas Locacionales de las 103 Movilidad, Flujos e


Actividades Urbanas Infraestructuras Urbanas
- Las estrategias territoriales de las - Análisis y manejo de tipos de transporte
actividades de comercio y de servicios urbano
- La especialización y organización espacial - Jerarquía y estructuración de los
del centro de las metrópolis sistemas viales urbanos
- La segmentación y periferización de las - Disposición de redes de conducción y
actividades industriales urbanas evacuación de aguas
- La segregación del espacio residencial y los l - Distribución de líneas de energía y de
límites de la movilidad espacial telecomunicaciones
- Las incompatibilidades de usos del suelo y la
ordenación espacial de actividades 104 Taller de Estrategias
Territoriales III: Áreas de Actuación Especial
100 Taller de Estrategias Territoriales - Las áreas urbanas bajo ordenación
I: Diagnóstico y Escenarios del Territorio Urbano territorial específica
- Análisis del medio físico y natural bajo - La metodología de detección de la
acción del crecimiento urbano problemática territorial
- Las formas y tendencias de expansión - El diagnóstico de la problemática del
urbana sitio y su contexto urbano
- Los usos del suelo urbano y sus tendencias - La concepción y las premisas de
- La estructuración espacial del área urbana intervención del área urbana
- El estado de los sistemas de infraestructuras - Las acciones propuestas y la estrategia
y servicios de ejecución
- Los principales temas de ordenación - Los instrumentos y la participación
- Las prospectivas y los escenarios urbanos ciudadana

101 Taller de Estrategias Territoriales Asignaturas Electivas


II: Modelo y Directrices de Ordenación Urbana
- El esquema director o estructurante de Énfasis en Diseño Urbano
ordenación
- La ordenación de las actividades 106 Metodologías de Análisis del
económicas y habitacionales Paisaje Urbano
- Las infraestructuras de transportes y los - Claves de la historia de la urbanística
equipamientos - Los conceptos básicos de la Estética
- La ordenación del espacio contiguo no - El análisis de la Morfología Urbana
urbanizado - El estudio semiológico de la forma
- El régimen jurídico del suelo y la edificación urbana
- El método formalista en el urbanismo
- Planeamiento territorial metropolitano y
107 Historia Moderna y Crítica del efectos económico políticos
Diseño Urbano - Eficiencia o equidad territorial y el papel
- La tradición clasicista del urbanismo del poder público
occidental - Experiencias de reformas político
- Génesis y variantes del Urbanismo Moderno administrativas e institucionalidad de
- El Movimiento de la Ciudad Bella gobierno metropolitano
- La planificación regional y el urbanismo - Competencias administrativas, gestión y
- Las impugnaciones al Movimiento Moderno estructura jurídica de los gobiernos
metropolitanos
108 Escuelas Contemporáneas de - Énfasis en Proyectos Inmobiliarios
Diseño Urbano
- El eco urbanismo o urbanismo verde 112 Rentas Inmobiliarias y
- El historicismo del neo racionalismo Mercados de Suelo Urbano
centroeuropeo - Las rentas absolutas y diferenciales del
- Los revívales y el New Urbanism americano suelo urbano
- El urbanismo autogestionario y el derecho a - La naturaleza y tendencias del capital
la ciudad inmobiliario
- El estructuralismo y la utopía tecnológica - Los mercados de suelo urbano
- La regulación y gestión del suelo urbano
Énfasis en Ordenación Metropolitana - La tributación y transferencia pública de
plusvalías
109 Estructura Espacial de Metrópolis - El potencial de las tierras vacantes y
y Regiones Urbanas públicas urbanas
- El crecimiento extensivo y fragmentado, la
red de ciudades región 113 Planificación Estratégica y
- La re localización industrial en las nuevas Ciudades Competitivas
periferias - Génesis y principios de la planificación
- La especialización del distrito central de estratégica
negocios - Dinámicas del contexto e implicaciones
- La declinación del viejo centro y propuestas a las ciudades
de recuperación - El enfoque estratégico aplicado a la
- La polinuclearidad de los centros de planificación de ciudades
comercios y servicios - Planteamiento, análisis y opciones de
- La globalización y la especialización de las desarrollo urbanístico
ciudades metropolitanas - Formulación y desarrollo de la visión
estratégica
110 Sistemas Nacionales de - Difusión, gestión y evaluación del plan
Ordenación Territorial Urbana estratégico
- La organización y legislación territorial
urbana de los Estados 114 Grandes Proyectos Urbanos
- La legislación más importante para la - La gestión urbana y los grandes
ordenación del territorio urbano proyectos urbanos
- La organización administrativa de la - Los actores y la participación
planificación territorial urbana - La formulación del proyecto urbano
- Los instrumentos privilegiados de - La institucionalización y los
planificación territorial urbana instrumentos
- Contenidos destacables de los planes - La financiación y comercialización
territoriales urbanos - Los impactos y la evaluación de los
- Técnicas de evaluación del impacto territorial grandes proyectos urbanos
y de cumplimiento de objetivos
Énfasis en Herramientas Informáticas
111 Modelos de Gobierno
Metropolitano y de Políticas Territoriales 115 Estadística, Demografía
- La crisis de gobernabilidad en las ciudades Espacial e Indicadores Urbanos
metropolitanas contemporáneas - Las fuentes estadísticas y demográficas
espaciales
- La distribución, movilidad y estructura de la 120 Riesgos y Desastres en
población urbana Áreas Urbanas
- El crecimiento urbano y la teoría de las - Conceptos fundamentales y
transición demográfica clasificación de los Riesgos urbanos
- Las teorías y políticas de población - Impactos económicos, sociales y
- Los indicadores territoriales y la informática ambientales de los Desastres
- Los observatorios urbanos locales y la red - Introducción al análisis de Riesgos
global - Estrategias de mitigación de Riesgos
- Prácticas generales de Atención de
116 Cartografía, Fotogrametría y Sensores emergencias
Remotos
- Geodesia, topografía y representaciones b. Doctorado en Arquitectura y
cartográficas Doctorado en Urbanismo
- El catastro urbano y los planes catastrales
- La fotografía aérea y la fotointerpretación Antecedentes:
- La tecnología de los sensores remotos
- La teledetección espacial aplicada a Según el Convenio General de
territorios urbanos Colaboración Académica, Científica y Cultural
entre la Facultad de Arquitectura de la UNAM y
117 Sistemas de Información la Facultad de Arquitectura de la USAC, con
Geográfica para Ciudades fecha 5 de marzo de 2003 y con el objeto de
- La naturaleza y los alcances de los SIG realizar actividades en los campos de la
- Las características de los datos geográficos docencia, la investigación, la extensión y
- Los modelos y estructuras de datos difusión de la cultura y los servicios de apoyo
- Los SIG raster y los SIG vectoriales técnico y tecnológico.
- Las aplicaciones de los SIG a temas urbanos
- El SIG para la ordenación del territorio Con fecha 20 de septiembre del año
urbano 2003, se agrego una adendum al convenio
especifico para hacer operativas las acciones
Énfasis en Estudios de Impacto Ambiental y relativas a los estudios de doctorado en la
Urbano primera cláusula se establece que la forma de
cursar el Doctorado por parte de los alumnos
118 Formulación y Evaluación de de la USAC será a distancia, esto es que el
Estudios de Impacto Ambiental en Ciudades doctorado se cursara en el USAC pero los
- Los conceptos básicos del estudio de alumnos viajaran a la UNAM en la Ciudad de
impactos ambientales urbano México a Seminarios, trasladándose los tutores
- La gestión ambiental: institucionalidad, de la UNAM a la USAC en la Ciudad de
normativa y políticas Guatemala dos veces en el semestre
- La evaluación ambiental como prevención y (apoyándose en el convenio existente)
corrección
- Las metodologías de determinación del Objetivo:
impacto ambiental urbano
- El monitoreo ambiental en ciudades Aportar una estructura académica para
que el alumno desarrolle la capacidad de
119 Formulación y Evaluación de resolver con rigor científico los problemas que a
Estudios de Impacto Urbano la arquitectura conciernen, en las diversas
- Metodologías de análisis de impactos áreas que la conforman, llegando a la
urbanos realización de investigaciones originales de alta
- Determinación y mitigación de impactos calidad cuya cobertura rebase las fronteras
sobre el sitio urbano nacionales e internacionales, proporcionando al
- Manejo de impactos sobre el contexto mismo tiempo una sólida formación
urbano amplio disciplinaria, ya sea para el ejercicio académico
- Ciclo de vida de un proyecto e impactos o el profesional del más alto nivel; abordando
diferenciables así los límites de la excelencia académica.
- Matrices de evaluación de estudios de Generar conocimiento de frontera en los
impacto urbano ámbitos de permanencia y habitabilidad de los
espacios arquitectónicos en su directa relación
con los contextos en que se ubica, así como programa. En este último caso, el alumno podrá
contribuir a la continuidad generacional entre solicitar al comité académico la revisión de su
miembros de una comunidad académica situación académica. La resolución que emita el
demandante de cambios sustanciales en formas de comité académico.
percepción de los hechos arquitectónicos del Cuando el alumno interrumpa los
pasado y el presente, proporcionando elementos estudios de doctorado, el comité académico
para la certidumbre de los hechos por venir. determinará en qué términos se podrá
reincorporar al programa para la obtención del
Requisitos de Ingreso: grado, ya que sólo se podrá autorizar por una
ocasión la reinscripción del alumno, previa
• Contar con el grado de Maestro en una opinión favorable del comité tutoral respectivo.
disciplina afín a los estudios de doctorado que se El tiempo total para terminar sus estudios
desean cursar. El comité académico del programa y presentar el examen de grado no podrá
de maestría y doctorado en arquitectura será la exceder los ocho semestres consecutivos
instancia que decidirá sobre la afinidad temática de establecidos en este Programa.
los estudios precedentes.
Requisitos para Obtener el Grado:
• Presentar un protocolo de investigación Haber obtenido el dictamen favorable
original a desarrollar, que plantee una verdadera para la candidatura al grado de doctor de parte
aportación a la arquitectura y contar con la del comité tutoral. Éste será otorgado cuando el
respectiva aprobación del comité académico, previa alumno haya completado satisfactoriamente su
opinión del Subcomité de Ingreso y Egreso investigación, demostrando que cuenta con una
favorable a la propuesta presentada. sólida formación académica, según evaluación
de su comité tutoral.
• Constancia de comprensión de textos en un Presentar y defender la tesis, la cual
idioma extranjero distinto al aprobado para ingresar deberá ser aprobada por seis de los siete
a los estudios de maestría. El límite de tiempo sinodales.
otorgado para cubrir este requisito será de dos
semestres, contando desde la primera inscripción al Estructura del Plan:
doctorado; en caso de no cumplirse, el alumno no
podrá ser inscrito al siguiente semestre. Duración: cuatro semestres

• Cuando la lengua materna del aspirante no Actividades Académicas:


sea el español, deberá presentar el certificado de
En virtud de que el alumno inscrito en el
comprensión de este idioma, expedido por el Centro
programa de doctorado es de tiempo completo,
de Enseñanza para Extranjeros de la UNAM
se considera que la investigación constituye su
(CEPE), o equivalentes extranjeros.
labor primordial.
El alumno deberá inscribirse
Requisitos de Permanencia:
semestralmente para que desarrolle la
investigación que lo conduzca a la tesis
Dedicar tiempo completo y presentar ante el
doctoral. Asimismo, el estudiante habrá de
comité académico respectivo, al finalizar cada
cubrir todas aquellas actividades
semestre, un informe escrito de los avances y
complementarias al trabajo de investigación
resultados obtenidos en la investigación,
que junto con el tutor y el comité tutoral se
acompañado de la evaluación fundamentada del
hayan programado (cursos, seminarios,
comité tutoral asignado, en el que se detalle el
talleres, actividades docentes, etc.). La forma
avance de la investigación en términos cualitativos;
en la que se distribuyen las actividades
anexo a éste, se presentará el programa de trabajo
académicas semestralmente es la siguiente:
académico que desarrollará en el siguiente
Trabajo de Investigación
semestre.
Actividades Complementarias
El comité académico determinará bajo qué
En la distribución de actividades
condiciones puede un alumno continuar en el
académicas podrán agregarse a juicio de los
programa cuando reciba una evaluación semestral
tutores y cotutores todas aquellas que el
desfavorable del comité tutoral. Si el alumno obtiene
alumno deba cursar. El tutor y cotutores
una segunda evaluación desfavorable por parte de
establecerán las actividades complementarias
dicho comité tutoral, será dado de baja del
semestralmente en el programa de trabajo del Agosto 1958 - Marzo 1965
alumno.
Arq. Jorge Montes Córdova
Sistema Tutoral: Marzo 1965 - Mayo 1969

Debido a que el alumno de doctorado Arq. Carlos Asensio Wunderlich


estructura el plan de trabajo a desarrollar Mayo 1969 - Marzo 1973
conjuntamente con su Comité Tutoral, integrado por
un Tutor principal y dos Co-tutores. El alumno al Arq. Lionel Méndez Dávila
realizar su primera inscripción, solicitará por escrito Octubre 1974 - Marzo 1979
al Comité Académico del Programa, le sea asignado
su Tutor principal con base en la lista de Tutores Arq. Gilberto Castañeda
integrada por Doctores adscritos a las entidades Abril 1979 - Septiembre 1980
participantes del programa y en función del eje
temático de su investigación. Arq. Marcelino González Cano
En lo que respecta a los Co-tutores, el alumno Mayo 1981 - Junio 1985
con opinión favorable del Comité Académico del
Programa, y con base al proyecto de investigación, Arq. Eduardo Aguirre Cantero
se le nombrara un cotutor que cuente con el grado Junio 1985 - Junio 1989
académico de doctor y sea especialista en el tema a
desarrollar por el alumno por parte de la USAC. Arq. Francisco Chavarría Smeaton
El segundo co-tutor integrante del Comité Junio 1989 - Febrero 1994
Tutoral del alumno, le será asignado por el Comité
Académico del Programa de la UNAM. Arq. Julio René Corea y Reyna
Febrero 1994 - Junio 1998
Sistema de Graduación:
Arq. Rodolfo Portillo Arriola
Los alumnos de la USAC, estarán adscritos a Junio 1998 - junio 2002
normas, reglas y sistema de graduación vigente en
la Dirección de estudios de Postgrado de
Arquitectura de la UNAM, emitiendo esta institución Arq. Carlos Enrique Valladares Cerezo
los títulos que acreditan los estudios de doctorado. Octubre 2002 – Octubre 2006

Sede: Arq. Carlos Enrique Valladares Cerezo


Octubre 2006 – Octubre 2010
Universidad de San Carlos de Guatemala,
Facultad de Arquitectura, Edificio T-2
En los períodos intermedios en los que
no coinciden las fechas de entrega y toma de
posesión, se quedó fungiendo el Vocal Primero
de Junta Directiva.

LISTADO DE DECANOS Y PERIODO


ADMINISTRATIVO

Arq. Roberto Aycinena E.

También podría gustarte