Está en la página 1de 7

Henrique Álvarez Rubal

PEC 2:
Efecto de la densidad del patrón
estimular en la primacía del
procesamiento de la
información global y local

1. Introducción
La presente práctica se enmarca en el contexto de los procedimientos experimentales
utilizados en el estudio de la percepción de la forma, y más en concreto en el estudio
del problema de la relación entre el todo y las partes de un estímulo visual. Este
problema se planteó inicialmente en el marco de la Teoría de la Gestalt a través de la
formulación del conocido principio “el todo es diferente a la suma de las partes” o
incluso” “el todo es anterior a las partes” (Wertheimer, 1925). Una de las líneas de
investigación más relevantes sobre este problema se inició a partir de la publicación del
artículo del psicólogo israelí David Navon (1977) “Forest before trees: the precedence of
global features in visual perception”, en el que se examinó si el sistema visual procesa la
información global con anterioridad a la local. A partir de aquí, el estudio de la
primacía del procesamiento ha alcanzado un notable desarrollo.

Navon (1977) parte del supuesto de una organización temporal y jerárquica del
proceso perceptivo que procedería desde un análisis más global a un análisis más en
detalle. Con el fin de contrastar esta hipótesis, Navon realizó una serie de
investigaciones que tomaremos como experimentos de referencia para analizar la
problemática de la primacía del procesamiento. Una de las características
fundamentales de los experimentos de Navon fue el control de todas las propiedades
de las características globales y locales de los estímulos (saliencia, familiaridad, y
posibilidad de reconocimiento de los mismos). Para ello se diseñaron una serie de
estímulos que consistían en letras grandes formadas por letras pequeñas en los que las
características globales y locales estaban igualadas. Navon desarrolló una situación
experimental que permitiera la independencia de las características globales y locales,
de forma que no existiera posibilidad de contaminación entre ambas. Para ello diseñó
una tarea en la que se presentaban estímulos jerárquicos. En estos estímulos, las letras
grandes formadas por letras pequeñas constituyen el nivel global y las letras pequeñas
que forman las letras grandes constituyen el nivel local. Además, los estímulos son
congruentes cuando las letras grandes y pequeñas tienen la misma identidad (por
ejemplo, letras S grandes formadas por letras S pequeñas). Los estímulos son
incongruentes cuando la identidad de las letras globales y locales es distinta (por
ejemplo, letras S grandes formadas por letras H pequeñas). Los estímulos se
presentaron bajo dos condiciones de atención: en la condición de atención selectiva al
nivel global, los participantes tenían que atender exclusivamente a las letras grandes,
ignorando las letras pequeñas. En la condición de atención selectiva al nivel local se
indicaba a los sujetos que atendieran exclusivamente a las letras pequeñas, ignorando
las letras grandes. Las dos condiciones experimentales se presentaron en bloques
separados. Los estímulos se presentaron durante un periodo temporal breve (40
milisegundos).
2. Método
En este estudio participaron 4 personas

 Luis Álvarez Rubal hombre de 34 años sin enfermedad que pueda interferir en el
experimento, no toma medicación y en perfectas condiciones de sueño alimentación y buena
capacidad visual.

 Ramón Álvarez de 67 años varón, sin enfermedad que pueda interferir en el experimento,
no toma medicación y en perfectas condiciones de sueño alimentación y buena capacidad
visual.

 María Concepción Rubal Mujer de 70 años sin enfermedad que pueda interferir en el
experimento, no toma medicación y en perfectas condiciones de sueño alimentación y
buena capacidad visual

 Antonio Álvarez varón de 65 años, sin enfermedad que pueda interferir en el


experimento, no toma medicación y en perfectas condiciones de sueño alimentación y
buena capacidad visual.

El material que se utilizó para llevar a cabo la práctica fue el siguiente:

6 láminas:

. Láminas 1a, 1b y 1c: incluyen estímulos DENSOS, que se utilizarán tanto para el
bloque de atención global como de atención local.

. Láminas 2a, 2b y 2c: incluyen estímulos DISPERSOS para la condición de atención


global.

El cronómetro del móvil.

Procedimiento y diseño experimental

La administración del experimento es individual. En el diseño experimental se incluyeron


dos variables independientes:

- Nivel de atención (global versus local). Se refiere a si el participante debe


atender a las letras grandes o a las letras pequeñas

- Densidad del patrón estimular: Estímulos densos (el número de elementos


locales oscila entre 9 y 16 letras) versus estímulos dispersos (el número de
elementos locales oscila entre 4 y 8 letras).

Las variables dependientes o medidas fueron la precisión (aciertos/errores) y el tiempo


de respuesta para completar cada trío de láminas. La tarea del participante consistió en
denominar la letra del nivel de atención (global o local) que corresponda de todos los
estímulos presentes en las láminas que se le presenten, con la mayor rapidez posible
pero intentando no cometer demasiados errores.

Para iniciar el experimento se sitúo al participante cómodamente sentado en una silla delante
de una mesa, en un espacio carente de ruidos y distracciones. Se colocaron las dos láminas que
correspondan en cada condición delante del participante, tapadas con otros folios de forma
que no pudiese ver los estímulos que contienen. A continuación se le explicaron las
instrucciones, que fueron diferentes para cada uno de los bloques del experimento. La tarea
del participante consistió en identificar, con la mayor rapidez posible pero intentando no
equivocarse demasiado, las letras que se le presentan, atendiendo a la letra grande o las letras
pequeñas en función del bloque en que se encuentre. El participante debe comenzar con el
patrón jerárquico de la esquina superior izquierda de la lámina “a” que corresponda y
continuar hacia la derecha en el sentido de la lectura, hasta terminar esa lámina y entonces
pasar a la lámina b y una vez acabada ésta a la lámina c, siguiendo el mismo procedimiento, es
decir, comenzando por la primera figura de la parte superior izquierda y continuando en la
dirección de la lectura. Cuando el participante comprendió por completo las instrucciones
comenzó el experimento, destapé las láminas al mismo tiempo que presioné el botón de inicio
de la medición del tiempo en el cronómetro. Al mismo tiempo que el participante identificaba
las letras, anoté los errores del participante en las hojas de registro que incluyen las respuestas
que debería emitir el participante para acertar, tachando o marcando aquellos estímulos en los
que el participante cometía un error. Una vez realizada la práctica con los cuatro participantes
pasé los datos al ordenador iniciando la fase de análisis de los resultados.
3. RESULTADOS
TABLA 1 Precisión de la respuesta (número de aciertos)
Nivel de atención
Global Local
Sujetos E. densos E. dispersos E. densos E. dispersos
1 103 104 105 105
2 105 90 105 105
3 103 98 105 105
4 104 104 104 104
Media 103,75 99 104,75 104,75

TABLA 2 Precisión de la respuesta (proporción de aciertos)


Nivel de atención
Global Local
Sujetos E. densos E. dispersos E. densos E. dispersos
1 98% 99% 100% 100%
2 100% 85% 100% 100%
3 98% 93% 100% 100%
4 99% 99% 99% 99%
Media 98,75% 93,25% 99,75 99,75%

TABLA 3 Tiempo de respuesta (en segundos)


Nivel de atención
Global Local
Sujetos E. densos E. dispersos E. densos E. dispersos
1 61 97 48 44
2 117 155 82 56
3 124 210 158 75
4 119 110 61 53
Media 105,25 143 87,25 57
160

140

120
TIEMPO DE RESPUESTA

100

80 Estímulos densos
Estímulos dispersos
60

40

20

0
Global Local

NIVEL DE ATENCIÓN

100

98
PROPORCIÓN DE ACIERTOS

96

94 Estímulos densos
Estímulos dispersos
92

90

88
Global Local

NIVEL DE ATENCIÓN
4. Discusión y conclusiones
Al analizar los resultados obtenidos se puede observar que no se produce el efecto de
primacía global señalado en la investigación de Navon, ya que los sujetos
experimentales de este estudio tardaron menos tiempo en identificar los estímulos
locales que los globales. En cuanto al patrón estimular no se puede extraer ninguna
conclusión de gran interés ya que no se observa ninguna tendencia predominante hacia
ninguno de los dos tipos de patrones estimulares.

He de decir que en el caso de uno de los participantes, su gran número de errores en


una de las pruebas se debió a que confundió una letra con otra en todas las ocasiones
que aparecía. Este estudio pudo verse limitados por las diferencias individuales de los
sujetos experimentales, así como diversos factores que pudieron condicionar el
experimento como son: la concentración del sujeto, la familiaridad con el estímulo
etc…

También podría gustarte