Está en la página 1de 7

TEMA 13: LA PSICOLOGÍA DE LA GESTALT

Supuso una reacción radical a la psicología de comienzos S.XX.


Encabezada por tres psicólogos alemanes:

 Max Wertheimer (1880-1943).


 Kurt Koffka (1886-1941).
 Wolfgang Köhler (1887-1967).

Se desarrollo en las universidades Fráncfort y Berlín, alcanzo su máximo esplendor entre la


década de los 20 y 30.

Wertheimer: la psicología del momento se basaba en dos supuestos teóricos inaceptables:

- Hipótesis del mosaico: suponía que los fenómenos mentales complejos consisten en la
suma de contenidos mentales de carácter sensorial.
- Hipótesis de la asociación: la unión de esos contenidos eran de carácter extrínseco (se
debían a factores como la frecuencia o contigüidad en la conciencia).

Wertheimer aseguraba que este tipo de conexiones mentales consistían en la mera suma de
contenidos, que sólo se daban en ciertas condiciones (situaciones de laboratorio).

Los gestalistas, en la misma línea que Brentano y la fenomenología, consideraban que era
necesario que la psicología volviera a la experiencia preteórica:
- Ingenua, no centrada en sensaciones o matices sensoriales sino en “cosas”, “objetos”,
dotados de sentido.
- Dicha experiencia debía ser descriptiva y atender a las peculiaridades cualitativas de la
misma.

Köhler advertía del peligro de la cuantificación prematura, podría llevar a centrar la atención
en aquello que es susceptible de medida dejando a un lado procesos y fenómenos. Usaron
métodos científicos.
o La experiencia debía dejar de concebirse en términos de resultados, sino en forma de
estructuras o totalidades (planificados desde arriba).
o “Gestalt”: forma, estructura. Todo articulado cuyas partes se relacionan
dinámicamente entre sí y con la totalidad.
Cada parte tiene una función y un lugar, que le son exigidas por su conjunto. La experiencia no
se presenta despiezada en partes, sino integrada en totalidades, en una estructura completa.
 Tienen características y leyes.
 Por ello, no tiene sentido explicar la experiencia atendiendo únicamente a sus partes
(como harían los experimentalistas), ya que las totalidades o Gestaltent poseen
propiedades. Las partes se explican a través del todo.

1
Mach (1838-1916) –físico y filósofo-, ya había hecho referencia sobre las “sensaciones de
forma” espaciales y temporales (como las referidas en figuras geométricas).

Ehrenfels (1859-1932) –discípulo de Brentano y maestro de Wertheimer-, habló de “cualidades


gestálticas” o formales de la experiencia, que eran irreducibles a sensaciones elementales
(melodía-identificable aún cuando se transporte a una tonalidad diferente).

Gestalt-elimina el carácter elementalista.


- Totalidades, formas, estructuras –vida mental que los psicólogos deben estudiar.
- Se corresponden con estructuras fisiológicas del organismo que subyacen a ellas
(ISOMORFISMO).

EL FENÓMENO FI:
Wertheimer (1880-1943): Estudios experimentales sobre la percepción del movimiento, 1912.
Nació en Praga, estudió en la Universidad de Carolina. Filosofía y psicología.

Ehrenfels (1859-1932): Sobre las cualidades Gestálticas (1890).


Stumpf (1848-1936): La psicología de los sonidos (1883, 1890).
Se doctoró en Wurzburgo (1904) –Külpe-.
Profesor en Fráncfort (1910-1916). Instituto Psicológico de Berlín. Catedrático en Fráncfort
(1929). EEUU: cátedra en la New School for Social Research de Nueva York.

Wertheimer: estudios sobre el “movimiento aparente”:


Impresión psicológica del movimiento a partir de estímulos físicos discontinuos.
Experimento: Dos estímulos luminosos a través de dos ranuras situadas en el mismo plano
(vertical, inclinado).
Se manipulaba el intervalo de tiempo que mediaba entre la presentación de ambos estímulos.
- Intervalo largo (+200ms): dos luces sucesivas.
- Intervalo breve (-30ms): simultáneas.
- Intervalo óptimo (60ms): impresión de movimiento. Movimiento puro o FENÓMENO
FI.
Implicaciones teóricas: no se dejaba explicar por el análisis de componentes sensoriales (el
movimiento no era explicado por los destellos luminosos) –condiciones espacio/temporales-.
TODO DIFERENTE A LA SUMA DE SUS PARTES.

Insuficiencias de la perspectiva introspectiva o asociacionista.


NUEVO MARCO INTERPRETATIVO: en lugar de tratar de explicar el todo en base a las partes
determinadas de antemano por los prejuicios teóricos del experimentador, se tratará de
reconocer que las partes se hacen inteligibles desde el todo.
En nuestra experiencia, el todo es anterior a las partes.

2
La organización de las percepciones: los experimentos de
Wertheimer.
Fenómeno Fi constituyó un valioso ejemplo pues ponía de manifiesto la tesis central de la Tª de
la Gestalt:
o En la experiencia cotidiana e inmediata las percepciones no se presentan como
“mosaicos”, sino en agrupaciones organizadas o totalidades unitarias.
o Investigaciones sobre la doctrina de la Gestalt (1923). Experimentos sobre estímulos
visuales muy sencillos: principios o leyes.

Factor proximidad: estímulos próximos tienden a aparecer formando parte de un mismo


grupo.
Factor semejanza: en igualdad de condiciones, los estímulos similares tienden a aparecer
agrupados.
Factor dirección: independientemente de la distancia, tienden a ser percibidos en líneas
(vertical, horizontal…).
Factor cierre: figuras cerradas tienden a percibirse unitariamente.
Ley de la buena Gestalt o Buena figura: percepciones tienden a organizarse en formas más
simples, regulares, simétricas y equilibradas.
Figura-fondo (1912):
Rubin(1886-1951), Gotinga.
Figuras reversibles.
El campo perceptivo se presenta
organizado en dos grandes partes o
dimensiones:
Una ocupa el primer plano (atrae de
inmediato la atención) –FIGURA-.
Segundo plano –FONDO-, sobre el que la
figura se recorta, la envuelve, desprovisto
de forma.

La percepción no es una
cuestión de sensaciones
inconexas, sino que se da el
principio de forma organizada.

Figura-fondo: primera distinción


que se da ante un patrón
estimular.
Dicha organización es espontánea, no aprendida, constituye una estructura innata al SN.

3
Inteligencia y aprendizaje: los experimentos de Köhler (1887-
1967).
Nació en Tallin (Estonia). Se formó en Alemania (Tubinga, Bonn, Berlín).
1910 colaboró con Wertheimer y Koffka en el Instituto Psicológico de Fráncfort (fenómeno Fi).
1913: director del Centro de Investigación de Monos Antropoides en la isla de Tenerife.
Director del Instituto Psicológico de Berlín (1921-1935).
EEUU: cátedra de psicología en la Swarthmore College de Pensilvania.
1958: jubilación y continuación de colaboraciones.

1913: director del Centro de Investigación de Monos Antropoides en la isla de Tenerife.

Estudios sobre inteligencia de los chimpancés. Thorndike: situaciones problemáticas, gatos.


Artificiales, sin relación con su entorno habitual o habilidades naturales.
Tareas en un entorno natural, con acceso visual a su totalidad.

No adquiridos de forma progresiva por tanteo, sino de forma repentina y de una sola vez, sin la
progresiva eliminación de errores.
Comprensión inmediata del animal de la estructura de la situación (intuición): capacidad para
captar elementos del problema y reorganizar sus relaciones para resolverlo.

Aclarar si: las respuestas adquiridas eran a estímulos específicos o a las relaciones entre dichos
estímulos.

Adiestró gallinas:
Comer al picotear en un elemento oscuro e impedírselo
cuando lo hicieron en uno claro.
Cambio de tonalidades.
Aprender a reaccionar ante un estímulo concreto
(estímulo-respuesta).
Relación entre estímulos (más oscuro que).
TEORÍA RELACIONAL.

4
Perspectiva Evolutiva de Kurt Koffka.
Nacido en Berlín, estudió filosofía y psicología.
Tesis sobre la teoría del ritmo (Stumpf), 1909.
Universidad de Wurzburgo (Külpe y Marbe).
Instituto psicológico de Fráncfort (Wertheimer y Kölher) –fenómeno fi-.
Universidad de Giessen (1912). EEUU: Smith College (1927).
Principios de la psicología de la forma (1935, 1973).
Bases de la evolución psíquica (1924, 1926).

Perspectiva evolutiva o genética (génesis del comportamiento):

Su visión del aprendizaje se encuadra en un marco evolutivo/del desarrollo del sujeto.


Influencia en el desarrollo psicológico del sujeto normotípico adulto.

Mostrar logros del ser humano a lo largo de la evolución:


Qué debe adquirir el niño al nacer y en qué dirección debe desarrollarse su conducta. Cuatro
direcciones:
o Esfera puramente motora: Perfeccionamiento de movimientos al nacer y desarrollo de
nuevos.
o Esfera puramente sensorial: Imagen del mundo estructurada que sustituye a los
primeros fenómenos perceptivos.
o Esfera senso-motriz: Coordinación de conducta interna y externa (adaptación de
movimientos a percepciones). Importante: diferenciación de esferas anteriores
(partes-todo). Aprendizaje por imitación: aplicando a una situación nueva alguna
acción que ya conocía previamente, o porque surja en él una nueva estructura/Gestalt.
o Esfera ideatoria: Media entre la situación y la acción. Situaciones nuevas.
Adquisición en entornos naturales.
Fase intermedia (pensamiento) que baraja las diferentes acciones para tomar
decisiones.
Dicho ámbito intermedio va cobrando un mayor papel a lo largo del desarrollo (en un
primer momento, la reacción sigue al estímulo –reflejo-, poco a poco los elementos del
pensamiento que median dicho proceso se hacen cada vez más importantes y
numerosos).
IMPORTANTE: aprendizaje del habla: instrumento que nos permite secuenciar
pensamiento y comportamiento en el tiempo.
ETAPAS: Denominación (gestalten), Asociación de significados a diferentes palabras,
Invención de palabras nuevas …

5
Estudio del pensamiento: Wertheimer.

Pensamiento productivo:
Situaciones novedosas con soluciones originales.
- Contra la teoría lógica: proporciona reglas que garantizan la corrección del
pensamiento pero no conduce a soluciones nuevas en problemas cotidianos.
- Contra la teoría de la asociación: se adquieren mediante aprendizaje y hábito.
 Rechazo aprendizaje memorístico (útil en situaciones determinadas: nombres,
fechas…).
 Pensamiento: totalidades donde la solución se alcanza estableciendo
relaciones estructurales en el problema (ej: competencia-reestructuración-
cooperación).
Conclusiones:
Existen pensamientos productivos.
Las operaciones esenciales se adecuan a la estructura total de la situación (no son partes sino
características que se desarrollan de forma coherente).

Teoría del campo de Lewin (1890-1974).


Interés por la motivación, personalidad, psicología social y aplicaciones prácticas que por el
aprendizaje o la percepción.

Nace en Polonia (estudió en Múnich, Friburgo y Berlín).


1914: se alistó en la I GM. Tesis (Stumpf), 1916.
Instituto Psicológico de Berlín.
Trabajó con Köhler y Wertheimer, contribuyendo al desarrollo de la escuela de la Gestalt.
EEUU: 1933-1944, director del Centro de Investigación y Dinámica de Grupos (Instituto
Tecnológico de Massachusetts-Boston).

- Dinámica de la personalidad (1935).


- Principios de la psicología topológica (1936).
- La teoría de campo en la ciencia social (1951).

TEORÍA DEL CAMPO: Campo psicológico total del individuo en un momento concreto: el
mundo experimentado por el sujeto en un momento concreto de su vida.
IMPORTANTE: Espacio vital. Totalidad integrada por: Componentes de la persona.
Componentes del entorno como la persona lo percibe.

Relación entre persona y media-continuo cambio-equilibrio continuamente alterado.


Ruptura de equilibrio -tensión-movimiento (locomoción)- alivio.
Objetos con valencia positiva o negativa.

Discípula: Zeigarnik (1901-1988): Tareas sencillas que eran terminadas o no, mayor índice de
recuerdo con las que mantienen la tensión.
Situaciones de conflicto cuando se oponen valencias de intensidad parecida:

6
 Elegir entre dos bienes.
 Entre dos males.
 Entre valencias positiva y negativa-- reestructuración cognitiva, abandono/sustitución
del objetivo.

A PARTIR DE LOS AÑOS 30:


- Dinámica de grupos.
- Grupo social: todo dinámico. Facilidades/dificultades. El sujeto, continuamente, va a
tener que acomodarse a las necesidades del grupo.

Lippit y White: Liderazgo en el clima social:


Liderazgo autocrático-disminución de iniciativa de los miembros del grupo y aumento
de agresividad.
Liderazgo no directivo-insatisfacción y falta de objetivos.
Liderazgo democrático-preferido.
o Investigación-acción: Cambio social desde la experimentación de problemas
sociales relevantes.

También podría gustarte