Está en la página 1de 6

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE AGUASCALIENTES

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICO-ADMINISTRATIVAS


INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL

MERCADOTECNIA ELECTRÓNICA

M.C. CARLOS LÓPEZ GARCÍA

“Contratos por medios electrónicos”

DE LA ROSA SANDOVAL, ERNESTO AYAX 18150090

LÓPEZ RODRÍGUEZ, CYNTHIA KASSANDRA 17150414

PEDROZA GONZÁLEZ, VALERIA DEL ROCÍO 17150857

VAZQUEZ MUÑOZ, ANDREA 18150154

Mayo 07, 2021 AGUASCALIENTES, AGS. MÉXICO


INTRODUCCIÓN

Los contratos electrónicos se refieren a acuerdos de voluntades celebrados por


medios electrónicos, establecen obligaciones exigibles, no son un contrato especial,
ni van referidos a bienes o servicios tecnológicos.

Clasificación por forma

1. Contrato electrónico directo:

La primera de estas clasificaciones viene dada por la forma en la que se ejecuta el


contrato. Se trata de la compra de productos que pueden ser encontrados,
adquiridos, pagados y entregados de manera totalmente online. Hablamos, por
ejemplo, de la compra en línea de bienes como la música, los videojuegos, el cine,
la televisión en streaming o los programas informáticos. Dichos bienes se pueden
disfrutar de manera directa, e inmediata, accediendo a la plataforma digital
preferente.

2. Contrato electrónico indirecto:

En este tipo de contrato de comercio electrónico el producto no puede ser disfrutado


directamente en el momento de la compra. El producto o servicio es encontrado en
la red y la formalización del acuerdo se produce también online, incluso, en
ocasiones, el pago del mismo también tiene lugar de manera virtual. Sin embargo,
para finalizar la transacción es necesario el envío físico del producto o la prestación
física del servicio. Un ejemplo de este tipo de contratos es la adquisición de
productos a través de un comercio electrónico (libros, ropa, zapatos, discos de
música o productos varios), la contratación de servicios o, incluso, de viajes.
Clasificación por la emisión de las declaraciones

3. Contrato electrónico puro:

El tercer tipo de contrato se puede organizar dentro de la clasificación en función de


cómo están emitidas las declaraciones de las partes. En este contrato las
manifestaciones de voluntad de los firmantes se realizan de manera electrónica,
íntegramente. Por ejemplo, la aceptación de la política de privacidad o la
contratación a través de una página web.

4. Contrato electrónico mixto:

En contraposición al contrato electrónico puro, y también dentro de la clasificación


por emisión de las declaraciones de las partes, se puede encontrar este tipo de
acuerdo. El contrato electrónico mixto requiere de métodos electrónicos, pero
también de métodos tradicionales para manifestar voluntades. Por ejemplo, la
necesidad de enviar por correo ordinario contratos o documentos firmados.

Clasificación por los sujetos

5. Contrato electrónico de consumo:

Se puede hablar de un contrato de consumo cuando al menos una de las partes es


un consumidor del producto o servicio. Por ejemplo, en la contratación de viajes.

6. Contrato electrónico mercantil:

Por el contrario, en el contrato mercantil todas las partes contratantes son


empresas; como cuando se contrata la iluminación para un espectáculo de un
teatro.
Clasificación por la forma de pago

7. Contrato electrónico con pago electrónico:

Solo son válidos en contratos que impliquen una transacción económica,


lógicamente. Se trata de acuerdos que son abonados por métodos electrónicos,
como una tarjeta de crédito, transferencias entre bancos o dinero virtual.

8. Contrato electrónico con pago tradicional:

El pago se realiza de manera física mediante efectivo, contra reembolso o, también,


con cheque bancario.

Clasificación por el objeto del contrato

9. Contrato electrónico de entrega:

La última de las clasificaciones diferencia entre lo que se vende. Los contratos de


entrega son los referidos a un producto. Pueden ser inmediatos o diferidos,
dependiendo de cuándo se reciba dicho producto.

10. Contrato electrónico de prestación:

Los contratos de prestación hacen referencia a un servicio. No hay bienes referidos


en el contrato. También pueden ser instantáneos o diferidos.

El tipo de contrato electrónico depende de muchos factores. Sin embargo, lo que se


debe tener claro es que este siempre se realiza de manera electrónica y que no
requiere la presencia de las partes.
CONCLUSIÓN

Los contratos electrónicos son contratos tradicionales. No constituyen, en sí


mismos, un tipo de contrato diferente. Sin embargo, es útil conocerlos, pues su
legitimación funciona de manera diferente al acuerdo habitual.

Por ejemplo, mediante este tipo de convenio ninguna de las partes debe estar
presente en el momento de la firma. Es decir, no es necesaria la presencia física
simultánea, sino que se puede realizar desde otros lugares gracias a mecanismos
telemáticos.
BIBLIOGRAFIA

ABLO F. BURGUEÑO. (2010). TIPOS Y CLASIFICACIÓN DE CONTRATOS


ELECTRÓNICOS. JULIO, de BLOG Sitio web:
https://www.pablofb.com/2010/06/tipos-y-clasificacion-de-contratos-
electronicos/#:~:text=Los%20contratos%20electr%C3%B3nicos%20son%20acuer
dos,de%20forma%20volitiva%20obligaciones%20exigibles.&text=El%20contrato%
20electr%C3%B3nico%20es%20el,a%20trav%C3%A9s%20de%20medios%20ele
ctr%C3%B3nicos.

También podría gustarte