Está en la página 1de 12

15 ejemplos de actividades artísticas

Las actividades artísticas son las que realiza el ser humano con la finalidad de
comunicarse por medio de la estética, dejando de lado los criterios de expresión mínima
que tienen otras formas de comunicación como el lenguaje.

A través de estas actividades se expresan las emociones, las ideas o incluso la visión del
mundo que una persona puede tener, valiéndose de diferentes recursos de tipo plástico,
sonoro, lingüístico o corporal.

Las actividades artísticas representan creaciones de una visión imaginaria del mundo, y no
es necesario que guarde alguna fiabilidad con algo en forma estricta. Quien realiza una
actividad artística es llamado artista.

Clasificación de las artes

Lo amplio de la definición del arte está asociado a la enorme cantidad de actividades


artísticas que existen. Habitualmente se la separa en diferentes grupos:

 Artes visuales: El contenido visual es el que prima, y el espectador pasa a ser un


observador.
 Artes plásticas: También se difunde por medio de la vista, pero la creación de la
obra es por medio de la transformación de la materia, dejando de lado las
expresiones que lo que hacen es captar una porción de la realidad.
 Artes escénicas: Se practican en un espacio escénico a través del movimiento
del cuerpo. El cuerpo de los artistas toma, por el tiempo que dura la actuación, un
rol ajeno al que tiene por sí mismo.
 Artes sonoras: Manipulan como elemento principal los sonidos y los silencios, y
se perciben a través de la audición. Los espectadores son oyentes.
 Artes literarias: Las obras que se realizan a través de la manipulación de la
palabra. El sentido por el que se procesa es el de la vista, pero condicionada a las
competencias lingüísticas necesarias para comprender la obra (saber leer y saber
comprender). Como el lenguaje también es oral, puede procesarse por medio del
oído.

Los diferentes tipos de arte dan cuenta del alcance del término. Se trata de disciplinas
donde el artista debe tener ciertos conocimientos y habilidades mínimas, y luego tener la
capacidad de dotar a esas habilidades de una expresión propia. Es un debate recurrente
si se puede considerar arte a algunas disciplinas que no alcanzan del todo a ser de este tipo
pues se trata más bien de habilidades en sí mismo, como la medicina, la cocina, las artes
marciales o la pesca.

Ejemplos de actividades artísticas


1. Arquitectura
2. Videojuegos
3. Arte corporal
4. Teatro
5. Narrativa
6. Arte digital
7. Danza
8. Historieta
9. Escultura
10. Grabado
11. Opera
12. Música
13. Pintura
14. Poesía
15. Fotografía

¿Por qué son importantes?

Las actividades artísticas son fundamentales para el desarrollo social de las personas,
sobre todo desde las edades tempranas.

El desarrollo motor, lingüístico, cognitivo, social y emocional de los niños tiene un apoyo
especial cuando se acerca desde los primeros años a las actividades artísticas, en una
actividad de la que el niño no toma dimensión de su alcance, sino que en los primeros años
se limita a considerarla como un espacio donde puede realizar algo con libertad y capacidad
de elección.

Tiempo después el niño comienza a ser capaz de expresar con el arte su visión del mundo,
pudiendo comenzar a nuevas actividades artísticas además de las que habitualmente conoce
primero (la plastilina, o el dibujo con los dedos).

En el caso de los adultos, muchas veces se ha tratado de develar para qué sirve el arte, o
bien cuál es la razón por la cual a lo largo de toda la humanidad las personas se han
interesado por estas disciplinas: la evidencia de las pinturas rupestres, como
representaciones gráficas de los pueblos más antiguos de la historia son una clara muestra
de esto.

Es habitual que los médicos utilicen el arte con fines terapéuticos, y a partir de eso es que
se dio origen al concepto -por ejemplo- de la musicoterapia, la utilización de los elementos
de la música (el sonido, el ritmo, la melodía) para facilitar la comunicación, la expresión o
el aprendizaje de pacientes clínicos.
Los Sones, Bailes y Danzas Folclóricas en
Guatemala

Historia y cultura detrás de danzas, bailes y sones

Entre las más de 20 comunidades lingüísticas mayas, la conquista española  y la colonia


criolla existen prácticas de danzas culturales y bailes folklóricos que deben diferenciarse.

Las primeras experiencias, tienen origen en las culturas prehispánicas como la Maya. En
ellas se incluye cosmovisión, filosofía, cultura e identidad propia.

Bailando el Son – foto: banguate.gob.gt

Los bailes que vienen de la conquista española


y de la colonia criolla, surgen del mestizaje y
la idiosincrasia de una población no indígena
que tienen la necesidad de mostrar su propia
nacionalidad.

El folklore guatemalteco expresado en bailes


es acompañado de música de marimba,
sencilla o doble.

En las culturas indígenas, particularmente del pueblo Maya, se revisten manifestaciones


culturales, espirituales, ecológicas como el agua, bosque,  flora y la fauna.

La parte cósmica va mediante las danzas, en actos y escenarios culturales, con ocasión de
ferias y festividades patronales a las cuales se acoplaron para sobrevivir hasta hoy.
Las danzas de origen prehispánico y otras de creación en la
época republicana, son llamadas a partir de la década de los 90
“Estampas culturales”. Estas van acompañadas con
instrumentos indígenas como el tun, la chirimía, el tzijolaj, y la
marimba de cuello o arco, la de tecomates, entre otros.

Los mayas-K’iche’, por su parte ejecutaron danzas con música


de flautas de hueso y conchas de caracol llamadas to’t.

Antes de la llegada de los españoles a Guatemala, este sitio ya


contaba con danzas establecidas.

Las danzas más conocidas

Rabinal Achi’

También conocida como Xojooj Tun o Danza del Tun. Es de origen Maya con más de 800
años de tradición. En ella se representa el juicio oral que realiza en el Katb’al Tzij (lugar de
justicia) llamado Kajyub’ (en Rabinal, Baja a Verapaz) por el Consejo de los Rabinaleb’
del Valle de Urram, compuesto por 13 autoridades mayas que encabeza Job’ Toj, en contra
del líder maya K’iche’ llamado K’iche’ Achi’, acusado por el dirigente Rabinaleb’ llamado
Rab’inal Achi’, debido a su osadía de ayudar a un grupo de personas discapacitadas, a
quienes se los lleva a trabajar a Panajachel a orillas del lago de Atitlan (Sololá), razón por
la cual es sentenciado a morir decapitado, no sin antes despedirse de sus ríos y montañas
(su pueblo).

Esta danza es más reconocida como danza-drama por su contenido y relato histórico y de
justicia y por ello es considerada obra maestra de la Tradición Oral e Intangible de la
Humanidad por la UNESCO.

Niños guatemaltecos bailando en Santiago Atitlán – foto por Mario A Ajanel

Kej

Kej, en idioma k’iche’ y venado en idioma castellano. Relata el permiso que se solicita a
los cuatro puntos cardinales para cazar el alimento de una comunidad, a la vez significa un
respeto al nawal de la energía varonil.

Tuk’ur o  Tucur

El nombre está en k’iche’ y significa tecolote o búho. Esta danza está dedicada al nawal
Keme, que significa muerte. Es el nawal de la noche y de lo desconocido. La danza es
honor a que lo inesperado no sea mal sino bien y bienestar luego del reposo, idealmente se
debe danzar durante ceremonias que se realizan de madrugada.
Iboy

Idem, armadillo. El Iboy es el símbolo de la prevención y de la abundancia, siendo que una


actitud sabia de la naturaleza por medio del armadillo es guardar alimento para el tiempo en
que no es de cosecha, y así tener siempre alimento y no padecer de hambre.

Batz’

Palabra escrita en k’iche’, en castellano quiere decir mono. Esta danza rememora el ciclo de
los astros en el firmamento durante el día y la noche. Su rutina consta de veinte vueltas en
el espacio donde se realiza lo que equivale a los veinte días del calendario maya. Este
proceso se repite por varias veces durante el día hasta completar el periodo de un K’atun, es
decir el periodo de veinte tun’s, periodo de 360 días.

Kan

Serpiente. Es dedicada a Q’uq K’umatz’, el Esconde Serpientes, más conocido como


Gukumatz’ o la Serpiente Emplumada. Es una deidad de la cultura maya, pero no debe
confundírsele con el personaje del mismo nombre que gobernó Chichen Itza’; y de acuerdo
con el Pop Wuj sobre el mito narra: “Antes de nuestra existencia todo estaba en calma, todo
en inmovilidad y silencio en la obscuridad de la noche. En aquel entonces solo estaban los
progenitores: el creador y el formador, Tepeu – Gukumatz’”. (Tomado de: Pop Wuj, El
Libro de la Palabra. Autor: Alfredo Cupil López).

Xojoj Mö

Danza de las guacamayas. Se le conoce también como el Baile de Maj – Nim y en algunos
lugares le llaman Xacoj Tun. Se desarrolla en el periodo clásico de la Civilización Maya, se
representaba al nawal Ajpu’ (cazador) en honor al Sol, es por ello que esta danza, inicia a
partir de la media noche, empezando en la entrada del cementerio o camposanto, pero
debido a la cristianización, ahora se comienza desde el Calvario del lugar.

Los voladores, el cien pies, los patz’karines, son otras danzas que se mencionan en el Popol
Vuh, en los códices, en el Chilám Balam y también en los altos relieves de distintas estelas
que muestran con claridad las danzas de la época llamada clásica.

La mayor parte de estas danzas tiene una relación directa con la espiritualidad maya.
Antiguamente habían danzas en honor y respeto a los nawales Ix’ (de la lluvia), Iq’ (del
viento), Imox (de los cerros); y de Ch’i Kakulja’ (el rayo, predecesor de la lluvia). Por ello
de igual forma, hay danzas en las cuales se observa la participación de animales y personas;
otras en las que se relatan acontecimientos socio-religiosos, o temas de conflictos políticos
y de guerra.
Danzas – foto por Bena
F.O.G

Plumas, vestuarios y
espiritualidad

Según la tradición, en la
danza de Kan o de la
Serpiente, los danzarines
lucían adornos de plumas
verdes y azules, por ello
estas danzas siempre han
sido ricas en vestuario,
ornamentación, colorido
y significado espiritual.
Cada danzante que
dispone ejecutar una de ellas, primero tiene que pasar por una serie de penitencias por lo
sagrado de las mismas, lo que significa que son de mucho respeto, esto nos indica que
actualmente llamarlas “Danzas Folklóricas“, y confundirlas con los bailes folklóricos, es
una clara actitud de desvalorizar la cultura Maya.

Los trajes utilizados en las danzas antes de la colonia española, eran muy ricos en color y
dibujos, pues éstos respondían a la influencia ecológica y espiritual del ambiente, eran
fabricados con pieles de animales, cuya caza era una actividad ceremonial, como se
representa en la danza del Kej, también habían trajes de telas de algodón y cordeles de
maguey. Se usaba gran cantidad de brazaletes, así mismo gargantías y rosetas bordadas.

Una característica especial en el vestuario de las danzas, era utilizar adornos elaborados con
oro y plata, pero estos ornamentos fueron cambiados por espejos, a la llegada de los
españoles conquistadores y coloniales.

Las danzas en su vestuario, coreografías y expresión corporal, trataban de imitar las


características de los animales, tal el caso de la danza de los Batz’. A estos en la vida real se
les ve en las copas y ramas altas de los árboles, por ello en la representación de la danza los
monos se mesen y atraviesan cordeles atados en cada extremo a un árbol, los cuales para
ser instalados en el lugar donde se realiza la danza, pasan por un proceso ceremonial, hoy
día uno de los dos árboles, podemos ver que es sustituido por la cúpula central de la iglesia
católica del lugar. Los monos también son actores sobresalientes en la danza de los
voladores, donde rememoran a Jun Batz’, y Jun Ch’owen, los gemelos.

Las danzas en que participan miembros de la nobleza y líderes mayas, como la llamada
Jocotín, los participantes vestían con trajes más finos.
Baile del Torito, Chichicastenango – foto
por Alejandro Letran

Los cambios frustrados

En la época Colonial, los cambios


fueron muy violentos y extremos,
pero como las danzas responden a
una necesidad de expresión espiritual
y enseñanza de principios y valores
morales de lo maya, los cambios
nunca se pudieron concretar y menos
hacerlas desaparecer, a pesar de que
fueron drásticamente prohibidas por
la curia de entonces, al considerarlas supersticiosas y obras del diablo.

Los escasos cambios que se dieron fueron únicamente en lo material, en la facha y no en su


interior. La elegancia y simbología cósmica y calendárica maya de los trajes, fueron
reducidos a materiales más convencionales de la época española, esto señala que los trajes
ya existían y lo que hubo fue cambio en la utilización de materiales de elaboración, esto se
puede apreciar en las danzas más antiguas como las del mono y la del venado, que en la
espiritualidad europea no tiene ningún sentido, significado y relación con la vida cotidiana
del ser humano.

Las vicisitudes experimentadas por la población maya a causa de la actitud de los europeos
en la invasión y en la colonia, influyeron enormemente en las expresiones artísticas mayas,
especialmente la danza, en donde hubo de adaptarse la necesidad de transmitir a las
generaciones la vivencia y sentimiento de nuestros antepasados en aquellos años, y por eso,
se crearon los bailes folklóricos como el Baile de la Conquista, el de Moros y Cristianos, en
que la vistosidad es el traje español en una policroma mixtura con el vestuario indígena.

Bailes folclóricos como novedad

Cada época tiene sus novedades, y lo que para nosotros hoy puede ser obsoleto, en la
Colonia era lo moderno y dentro de esta se importaron a Guatemala nuevos bailes
folklóricos como el baile de mexicanos ¿Por qué el baile de mexicanos en Guatemala? Esto
se debe a la relación que existe desde antes de la invasión española al Mayab’, recordemos
que Pedro de Alvarado para realizar su conquista contó con la ayuda de indígenas tlaxcalas
con quienes llegó a nuestras tierras, y por cuya razón a cada lugar que llegaban o
establecían le ponían un nombre en idioma Nahualt, tales como Atitlán, Chimaltenango,
Quetzaltenango, Mazatenango, etcétera. También el baile del Torito y otros.

Fueron introducidos varios bailes folklóricos, más dedicados a los santos católicos que
fueron impuestos como “patrón del pueblo“. Así, el baile de San Jorge y el de San Miguel;
el primero se practica en Nueva Santa Rosa, Santa Rosa y Granados Baja Verapaz. y el
segundo se realiza en Cubulco, Baja Verapaz y Joyabaj, El Quiché. (D. Vásquez C.-F.
Rodríguez R. Danzas Folclóricas de Guatemala. Colección Tierra Adentro 15. Subcentro
regional de artesanías y artes populares. OEA. Guatemala 1992).

Y en ellos estaban para entonces los modernos trajes aunque en la actualidad muchos de
estos trajes conservan su colorido pero los materiales son de menor calidad, por los costos,
como en el baile de la Catarina. Naturalmente durante la colonia y en las primeras décadas
de la independencia, cada danzante contaba con el traje de su propiedad, según el personaje
o rol que representara en la danza y/o el baile folklórico, fue hasta la época Liberal en que
se establecieron los negocios para el alquiler de trajes, a los cuales se les llama Morerías y
de las cuales varias aún existen en los departamentos de Cobán, El Quiché, Quetzaltenango,
Sacatepéquez, San Marcos y Totonicapán.

Nuestros bailes y danzas en el parque de


la Concha Acústica Santa Cruz del Quiché
– foto por Osorious Oso

Los bailes folklóricos más


conocidos

Baile de los Micos: Danza al patrono


de San Antonio Senahú, Alta
Verapaz. Este baile es acompañado
con su propia melodía interpretada
con marimba.

Baile de los Diablos: lleva una connotación cristiana. Se celebra principalmente en los
pueblos de San Pedro Carcha, Lanquín y San Cristóbal Verapaz. En otros lugares, al
terminar el baile, llaman a los feligreses con trompetas a la procesión de la Virgen de Santa
Elena.

Baile del Torito: Se desarrolla en vario lugares de Alta Verapaz, y comunica la conquista
de Guatemala. La danza surgió aproximadamente en el siglo XVII. La trama narra la
historia del capataz de una hacienda que prohíbe a los vaqueros lidiar con un toro, por lo
que estos optan por emborrachar al jefe para poder hacerlo.

Baile de los Marineros: Lo escribió el sacerdote Dionisio Cruz en Rabinal, Baja Verapaz
en 1910, y es dedicado a San Pablo que es el Santo Patrono de Rabinal. Se celebra durante
el 20 y 25 de enero. Con ello quiso sustituir la danza del Rabinal Achi’.

El Baile de Nuestros Viejos Animalitos: Conocida también como Kam Man Chicop, es
una danza de carácter festivo la cual se celebra en Rabinal el último domingo del mes de
noviembre, es un homenaje a la Virgen de Santa Ana y siempre va amenizada con
marimbas.

Baile de los Güegüechos: Se celebra en el Quiché en honor a Jun Toj o nawal de la lluvia y
de la salud, se le conoce también como baile del Patzca (vestido con trapos viejos). Se
celebra en Rabinal en las festividades de Corpus Christi. En otros lugares del Occidente se
le llama Baile de los Zaleyudos, se realizaba durante las festividades del Cristo de
Esquipulas o en otros casos en las de San Juan y de San Pedro.

Baile de los Viejitos: Conocida también como de los Mazates, es de los más antiguos y se
realiza en Santa Cruz del Quiché en honor a la “Santa Cruz” y la Virgen de Concepción.
Esta danza tiene dos personajes muy importantes: El Mazate Anciano llamado Man y el
Mazate Joven llamado Chisca.

Tradicional baile a Santiago Apóstol, en Santiago Sacatepéquez – foto por Maynor Marino
Mijangos

Baile de la Serpiente: Conocida también como Xojol


Canti o Xojoj Kantil (bailar con la serpiente, por eso el
bailador lleva entre las manos una serpiente –
mazacuata-); Este baile se hace durante la celebración
de San Jorge.

Baile del Dragón o Taragón: Representa la lucha entre


el bien y el mal. Se realiza durante las actividades de
San Pedro y San Pablo de Rabinal y el uso del tamborón
es una de sus características. Hay que recordar que en
América no hubo ni existen dragones.

Baile de la Conquista: Se realiza en varios lugares del


Altiplano Occidental, particularmente en Quiché y
Totonicapán; representa los enfrentamientos bélicos
entre las huestes de Pedro de Alvarado y el Ejercito
Maya K’iche’ de Tecún Umán. Se desarrolló durante la
colonia. Se mezcla la danza con la música de los
indígenas y el drama de la colonia. Se confunde con el baile de moros y cristianos, el cual
es un baile guerrero.

Por aparte se puede indicar la existencia de la Danza Yurumein: relata la llegada de los
afrodescendientes al lugar llamado La Buga (Livingston, Izabal) provenientes de la Isla de
San Vicente, cuando escaparon de la esclavitud. Hoy es representativo de la cultura del
pueblo Garíganu o Garífuna, forma parte de la celebración del Día Nacional del Garífuna
cada 26 de Noviembre.

En Guatemala se practican varias danzas garífunas, las más populares son: el Yancunú, el
Sambai, la Zumba, el Jungujugu, el Gunjae, el Abai-i, el Majani y el Chip, todas se danza al
ritmo musical garífuna conocido como: la Punta.

 Los sones más conocidos


Son de la Chabela: de Cahabón, Alta Verapaz, e incluye el uso de un toro hecho de petate.
Se cree que es de origen precolombino.

Son Barreño: se originó en San Marcos. Se piensa que une dos culturas, la española y la
Indígena.

Danza, baile de los Moros – foto por inguat.com

Son Típico: Es representado


por una marimba de doble
teclado.

Son Chapín: Se aprecia en las


áreas urbanas donde la
marimba de doble teclado y
bandas de música son las
protagonistas.

Son de Pascua: Tuvo origen


en la época navideña, y se
desarrolló a finales del siglo
XIX.

Son Ceremonial: Este Son, se toca en los atrios de iglesias, e incluye música con tambor,
tamborcito, pito y chirimía.

Son Tradicional: Se puede tocar con marimba de arco para una persona, marimba sencilla
de tres a cuatro personas, conjuntos de cuerdas rústicos como el arpa, violín, guitarrilla.

Son de proyección Folclórica: Este Son es uno de los más modernos, en el cual se reúnen
elementos folclóricos y se le da un tono musical más moderno en el que se incluyen
instrumentos musicales no precisamente autóctonos.

Son Autóctono: Es la forma de Son de origen más antiguo, interpretado en marimba de


arco por solo una persona. También se interpreta con marimba sencilla por tres o cuatro
personas y a veces se agregan instrumentos de cuerdas.

*Con información de Alfredo Cupil, Comisión Presidencial contra la discriminación y el


racismo.
Participación educativa de la comunidad
¿Qué es?

Las familias y miembros de la comunidad, además de participar en la formación de


familiares basada en actuaciones de éxito, participan en las actividades de aprendizaje del
alumnado, tanto en el horario escolar como fuera. A su vez, su participación en la vida
escolar también se concreta en la toma de decisiones en todo lo que incumbe a la educación
de sus hijos e hijas. A través de su participación representativa en los órganos de toma de
decisión, así como su participación directa en la vida organizativa del centro, los miembros
de la comunidad participan en los procesos de toma de decisiones. Esta participación
democrática ayuda a promover la aceptación cultural y a mejorar el rendimiento educativo
de los niños y niñas pertenecientes a minorías culturales.

¿Cómo se organizan?

La participación educativa de la comunidad se concreta de diversas maneras:

Lectura dialógica:

Más espacios de lectura y escritura en más tiempos y con más personas. En el aula (grupos
interactivos, lectura compartida…), en el centro (biblioteca tutorizada, aulas de estudio,
aulas digitales tutorizadas…) y en la comunidad (formación de familiares, lectura en el
domicilio…) se concreta la práctica de la lectura dialógica de un modo más diversificado,
compartido y coordinado entre el centro educativo, las familias y la comunidad educativa
en general. En más tiempos incluyendo el ser una prioridad desde los 0 a los 18 años, y
organizar actividades también fuera del horario lectivo, en fines de semana y vacaciones;
actividades voluntarias para el alumnado y familias, y sin perjudicar las condiciones
laborales del profesado, sino mejorándolas.

Extensión del tiempo de aprendizaje:

Ampliar el tiempo de aprendizaje más allá del horario escolar ordinario a través de ofertas
formativas para todo el alumnado en actuaciones de éxito (tertulias dialógicas, biblioteca
tutorizada donde realizar tareas escolares, resolver dudas, mejorar su aprendizaje en algún
aspecto o materia concreta, etc.). Esto ofrece la posibilidad de acelerar aprendizajes para
todo el alumnado, a la vez que ayuda al alumnado más desaventajado o con mayores
dificultades a obtener mejores resultados. En estos espacios participan personas adultas
(profesorado y/o voluntariado) que favorecen el aprendizaje ya que se incrementa el
número y calidad de las interacciones. Esta extensión contribuye decisivamente a superar la
segregación al superar retrasos y al realizar en tiempos no lectivos las actividades para las
que a veces se segrega parte del alumnado del aula.
Comisiones mixtas de trabajo:

Las familias y la comunidad colaboran directamente con el profesorado en la organización


del centro educativo a través de las comisiones mixtas de trabajo formadas también por
profesorado, alumnado, voluntariado y/u otros profesionales de la educación (integrando la
diversidad de perfiles que componen la comunidad educativa). Las comisiones mixtas se
encargan de llevar a cabo las transformaciones hacia las actuaciones de éxito que se ha
planteado desarrollar el centro. Estas comisiones, aprobadas por el Consejo Escolar, se
organizan teniendo en cuenta las prioridades y necesidades que el centro se ha planteado
hacia el desarrollo de las actuaciones de éxito y se encargan de realizar, coordinar,
supervisar y evaluar de manera constante algún aspecto o actividad concreta.

También podría gustarte