Está en la página 1de 26

TIPOS DE DANZAS DE CADA CULTURA

INSTITUTO PRIVADO MIXTO ORIZABA


1er. Cantón, San Pedro Yepocapa, Chimaltenango.
ipmoyepocapa@gmail.com

4TO. BACHILLERATO EN CIENCIAS Y LETRAS

GLADYS JAZMÍN MOX CALÍ

TIPOS DE DANZAS QUE EXISTEN EN GUATEMALA


DANZAS DE LA CULTURA MAYA
DANZAS DE LA CULTURA XINCA
DANZAS DE LA CULTURA GARÍFUNA
DANZAS DE LA CULTURA LADINA

EXPRESIÓN ARTÍSTICA

PROFA. DÉBORA YULISSA TUCUBAL GÓMEZ

SAN PEDRO YEPOCAPA, CHIMALTENANGO 25 DE MAYO DE 2,020


INTRODUCCIÓN
Este documento ofrece una visión panorámica de la estructura danzaría tradicional
guatemalteca, en la que se conocen detalles de su organización, acciones rituales
y devocionales y formas técnicas idiomáticas para conocer el funcionamiento de
las danzas tradicionales de cada una de las Culturas que representan Guatemala.
Se ofrece también un grupo de fotografías que reflejan momentos de ejecución de
muchas de estas danzas. Hay también al final conclusiones y comentario analítico
del fenómeno danzarío guatemalteco en esta época de globalización neoliberal de
la sociedad.
DANZAS QUE EXISTEN EN GUATEMALA
País multicultural donde los diferentes grupos étnicos, descendientes de mayas,
han preservado sus danzas, con elementos originales, sin descartar la influencia
española traída por los hispanos.
Gran parte de los bailes modernos se originaron a partir de bailes folclóricos. Los
términos “étnicos” y “tradicionales” se utilizan cuando es necesario hacer hincapié
en las raíces culturales de la danza. Casi todas las danzas son de origen étnico.
En el origen, las danzas rituales no se consideran como bailes folclóricos. Las
danzas rituales son generalmente denominadas "bailes religiosos".
El origen de las danzas folclóricas en Guatemala se remonta desde épocas
primitivas. La mayor parte de las danzas han ido desapareciendo, así como
también han sido influenciadas por la cultura occidental. Antiguamente las danzas
eran dedicadas para dar satisfacción no solo al cuerpo y a la mente, sino también
a los dioses milenarios.
Las danzas o bailes folklóricos de Guatemala se han transmitido directamente de
unas generaciones a otras, estos bailes son representaciones que pueden tener
un contenido histórico, dramático, cómico, religioso o que trate temas tomados de
la naturaleza que rodea al indígena. Son conocidas popularmente como “bailes”
en los diversos pueblos en donde son representados por indígenas y ladinos, pero
están marcadas por la pobreza, por la falta de apoyo oficial o privado, la
discriminación o su estigmatización como folklore y “artes menores”.
Se les cataloga como rituales porque forman parte de las festividades religiosas de
los municipios en donde se representan. Por medio de las danzas se manifiesta el
respeto y la veneración a las divinidades, santos y patronos tutelares de las
localidades. Su preparación conlleva no solo los ensayos, sino un
acondicionamiento emocional de los bailarines, quienes antes de cada
representación deben prepararse física y mentalmente por medio de abstinencia y
oración.
A pesar del carácter ritual, los temas de las danzas son diversos. representan
batallas, como el “Baile de moros y cristianos” y el “Baile de la Conquista”,
capturas, como el “Rabinal Achí”, la caza de animales como el “Baile del Venado”.
Estas representaciones tienen valor histórico y cultural. Además del valor
intrínseco que tiene la representación, los bailes permiten apreciar la gran calidad
de los trajes y de las máscaras talladas en madera que utilizan los bailarines.
Desafortunadamente, el gran costo económico que implica cada presentación –los
trajes y las máscaras deben ser alquilados en las morerías- y el empobrecimiento
general que se da en el país, ha hecho que en muchas localidades esta
manifestación cultural tienda a desaparecer.
DANZAS DE LA CULTURA MAYA
CULTURA MAYA
Entre las más de 20 comunidades lingüísticas mayas, la conquista española y la
colonia criolla existen prácticas de danzas culturales y bailes folklóricos que deben
diferenciarse. Las primeras experiencias, tienen origen en las culturas
prehispánicas como la Maya. En ellas se incluye cosmovisión, filosofía, cultura e
identidad propia. Los bailes que vienen de la conquista española y de la colonia
criolla, surgen del mestizaje y la idiosincrasia de una población no indígena que
tienen la necesidad de mostrar su propia nacionalidad.
El folklore guatemalteco expresado en bailes es acompañado de música de
marimba, sencilla o doble. En las culturas indígenas, particularmente del pueblo
Maya, se revisten manifestaciones culturales, espirituales, ecológicas como el
agua, bosque, flora y la fauna. La parte cósmica va mediante las danzas, en actos
y escenarios culturales, con ocasión de ferias y festividades patronales a las
cuales se acoplaron para sobrevivir hasta hoy.
Las danzas de origen prehispánico y otras de creación en la época republicana,
son llamadas a partir de la década de los 90 “Estampas culturales”. Estas van
acompañadas con instrumentos indígenas como el tun, la chirimía, el tzijolaj, y la
marimba de cuello o arco, la de tecomates, entre otros.
Los Mayas-K’iche’, por su parte ejecutaron danzas con música de flautas de hueso
y conchas de caracol llamadas Tot. Antes de la llegada de los españoles a
Guatemala, este sitio ya contaba con danzas establecidas.
Las danzas más conocidas:
Danza Maya Rabinal Achi’
También conocida como Xojooj Tun o Danza del
Tun. Es de origen Maya con más de 800 años de
tradición. En ella se representa el juicio oral que
realiza en el Katb’al Tzij (lugar de justicia) llamado
Kajyub’ (en Rabinal, Baja a Verapaz) por
el Consejo de los Rabinaleb’ del Valle de Urram,
compuesto por 13 autoridades mayas que
encabeza Job’ Toj, en contra del líder maya K’iche’
llamado K’iche’ Achi’, acusado por el dirigente
Rabinaleb’ llamado Rab’inal Achi’, debido a su osadía de ayudar a un grupo de
personas discapacitadas, a quienes se los lleva a trabajar a Panajachel a orillas
del lago de Atitlan (Sololá), razón por la cual es sentenciado a morir decapitado,
no sin antes despedirse de sus ríos y montañas (su pueblo).
Esta danza es más reconocida como danza-drama por su contenido y relato
histórico y de justicia y por ello es considerada obra maestra de la Tradición Oral e
Intangible de la Humanidad por la UNESCO.

Danza Maya Kej


Kej, en idioma k’iche’ y venado en idioma
castellano. Relata el permiso que se solicita a los
cuatro puntos cardinales para cazar el alimento de
una comunidad, a la vez significa un respeto al
nawal de la energía varonil.

Danza Maya Tuk’ur o  Tucur


El nombre está en k’iche’ y significa tecolote o
búho. Esta danza está dedicada al nawal Keme,
que significa muerte. Es el nawal de la noche y de
lo desconocido. La danza es honor a que lo
inesperado no sea mal sino bien y bienestar luego
del reposo, idealmente se debe danzar durante
ceremonias que se realizan de madrugada.

Danza Maya Iboy


Idem, armadillo. El Iboy es el símbolo de la
prevención y de la abundancia, siendo que una
actitud sabia de la naturaleza por medio del
armadillo es guardar alimento para el tiempo en
que no es de cosecha, y así tener siempre al
imento y no padecer de hambre.

Danza Maya Batz’

Palabra escrita en k’iche’, en castellano quiere


decir mono. Esta danza rememora el ciclo de los
astros en el firmamento durante el día y la noche.
Su rutina consta de veinte vueltas en el espacio
donde se realiza lo que equivale a los veinte días
del calendario maya. Este proceso se repite por
varias veces durante el día hasta completar el
periodo de un K’atun, es decir el periodo de veinte tun’s, periodo de 360 días.
Danza Maya Kan

Serpiente. Es dedicada a Q’uq K’umatz’, el


Esconde Serpientes, más conocido como
Gukumatz’ o la Serpiente Emplumada. Es una
deidad de la cultura maya, pero no debe
confundírsele con el personaje del mismo nombre
que gobernó Chichen Itza’; y de acuerdo con el
Pop Wuj sobre el mito narra: “Antes de nuestra
existencia todo estaba en calma, todo en
inmovilidad y silencio en la obscuridad de la noche. En aquel entonces solo
estaban los progenitores: el creador y el formador, Tepeu – Gukumatz’”. (Tomado
de: Pop Wuj, El Libro de la Palabra. Autor: Alfredo Cupil López).

Danza Maya Xojoj Mö


Danza de las guacamayas. Se le conoce también
como el Baile de Maj – Nim y en algunos lugares le
llaman Xacoj Tun. Se desarrolla en el periodo
clásico de la Civilización Maya, se representaba al
nawal Ajpu’ (cazador) en honor al Sol, es por ello
que esta danza, inicia a partir de la media noche,
empezando en la entrada del cementerio
o camposanto, pero debido a la cristianización,
ahora se comienza desde el Calvario del lugar.

Danza Ritual Maya

Diversas interpretaciones con fines religiosos o


recreativos eran llevado a cabo por los maya,
haciendo gala de diferentes y asombrosos
disfraces, elementos naturales y grandes
coreografías que hacían parte de su cultura y se
transmitían de generación en generación. Este es
el caso de la danza a Kukulkan, la cual contaba
con una procesión ceremonial donde un hombre se
convertía en el eje principal al disfrazarse de Quetzal Caam, adornándose con una
indumentaria que asemejaba a la serpiente. La danza maya estaba conformada
por una coreografía donde se marcaba el movimiento, cuyo recorrido era
acompañado por un grupo de músicos, danzantes y mujeres que se dedicaban al
culto.
Danza Maya Del Fuego

La danza maya del fuego nuevo era llevada a cabo


cada 2, 8 y 52 año según algunas tribus aunque
algunas culturas como la de Teotihuacan, podían
llegar a celebrar esta danza todos los años para
recibir el año nuevo.
Las interpretaciones de estas danzas se hacían en
círculos o calpullis que estaban integrados por
cualquier tipo de persona que tenga deseos de
danzar, así como abrir su mente y corazón incluyendo niño, jóvenes, señoras y
ancianos.
Los ensayos para realizar la danza correctamente se llevan a cabo en parques y
plazas en horas vespertinas o según la disponibilidad del grupo.

Danza Maya Del Sol


Como bien pasa en muchas culturas
latinoamericanas, la danza maya se ha visto
enriquecida gracias al aporte de diversos
elementos de diferentes tribus o ciudadanos.
En este orden de ideas, la radican lakota, tribu de
indígenas nativos americanos provenientes de
Estados Unidos, ha sido una de las influencias más
notables en la danza maya teniendo un intercambio
de costumbres considerable.
Y es precisamente de los indios lakota de quien se ha importado y representado la
danza del sol en México por diversos grupos culturales regionales

Danza Maya Del Maíz

Esta danza es también conocida por el nombre de


“La Paach”. Era una ceremonia de agradecimiento
dirigida a esta deidad por haber proporcionado una
buena y abundante cosecha que se espera que se
repita el próximo año.
Un baile originario de la época precolombina, que con la llegada de los españoles
adquirió unos nuevos matices católicos, pero siguió llevándose a cabo en honor de
una buena cosecha y abundancia del producto para todo el año. Este baile es
ejecutado para agradecer a la Santa Madre Mario o Santa Paach como era
conocida por los indígenas, por haber dado y terminado un buen ciclo de cosecha.
Esta celebración marca el inicio del periodo de descanso de las siembras,
funcionando también como una recreación comunitaria y el signo del fin del ciclo
vital del maíz.

Danza Maya De La Lluvia

Los sacerdotes que regían la cultura maya tenían


una conciencia colectiva basada en el que cree,
crea y hace. Es debido a esto que se dio un mayor
culto al Chac, la cual era el dios de la lluvia y todos
los elementos relacionados con ella como el rayo,
el relámpago y el trueno.
Con el Chac, o dios de la lluvia, se relaciona
Kukulkan también denominada Quetzal Caam para
la cultura maya, y que se representaba como una gran serpiente emplumada. Los
dos dioses se relacionaban con lo que se aspira en cuestión de materia y espíritu,
siendo también un símbolo de sabiduría y de la Madre Tierra.
Además, era asociado también con la Señora de Itzamná, llamada también
Ixchelm siendo esta la diosa de la medicina y de la procreación que se decía
habitaba en los lagos, lagunas y ceñotes.

Danza Maya De Guatemala


La cultura maya, quiché y la tradición española se
han unido hoy en día, para celebrar la feria
municipal de Joyabaj, en el departamento de
Quiché, siendo esta una comunidad indígena que
está ubicada al noroeste de Guatemala.
Desde temprano, se reúnen en estos espacios
muchos danzantes que ejecutan diferentes
tradiciones y bailes de la tradición Quiché como es
el caso del Baile de “Torito” que se ejecuta al ritmo de la marimba.
DANZAS DE LA CULTURA XINCA
CULTURA XINCA
Existen varias danzas ancestrales que todavía son ejecutadas en diversas
festividades y se realizan en algunos lugares considerados sagrados para el
pueblo xinca; entre los bailes más representativos se encuentran:
El baile de la poza encantada, que hace alusión a una laguna ubicada en el
municipio de Taxisco, del departamento de Santa Rosa. Era considerada
encantada, ya que a los visitantes les bridaba una gran variedad de animales y
frutas de la época.
El baile del Sombrerón, que simboliza el cambio de poder entre autoridades
xincas.
El baile de tuza, que aún se realiza, representa un juego ancestral en el que un
grupo de jóvenes pasaban de mano en mano una tuza con n fuego hasta que se
consumiera y quien recibía por último la tuza tenía que realizar una penitencia.
Las mujeres que se auto identifican como xincas lo hacen por convicción, pues
reconocen que por sus venas corre la sangre de una etnia ancestral, reconocida
oficialmente como una de las cuatro culturas que cohabitan el país.
Como toda sociedad indígena, los xincas se caracterizan por tener diversos bailes
y danzas usadas con distintos propósitos, en muchos casos van desde un enfoque
religioso y también festivo, entre los bailes y danzas que ellos consideran de gran
importancia algunos de estos bailes son:

El Baile de la Tuza
Este es un baile de recreativo que consiste en
encender una penca de tuza (la piel que recubre
una mazorca de maíz seco), la cual debe de
pasarse de mano a mano a los demás miembros
de grupo de baile, a la persona valiente que se le
apague se hace acreedor a una penitencia. Esta
penitencia es propuesta por el grupo que integran
el baile, estos se agrupan en el momento para
decidir qué tipo de penitencia imponer, puede ser:
recitar algún verso, cantar, hacer mimos ejemplificando animales y plantas (rana,
perro, culebra, conejos entre otros); este baile siempre es acompañada de pito y
tabor. Hay varias melodías que se utilizan para este baile, Tata Renco, Jocote de
Corona melodías muy alegres de la región xinka en este baile participan hombres
y mujeres entre las características importantes debe mencionar es que se baila sin
un compañero o compañera determinada y debe realizar de manera alegre entre
los bailadores.
Podemos decir que el Baile de la Tuza es un baile en vías de recuperación porque
estaba a punto de desaparecer y solo se encontraba abuelos bailadores en
Chiquimulilla, y Guaza capan en Santa Rosa, quienes han narrado la forma de
baile para los libretos de los jóvenes interesados. Para la participación de este
baile es importante la vestimenta, la mujer bailadora siempre utiliza su blusa, su
falda negra o roja con cuadros pequeños y siempre es adornada con aretes largos
y listones de colores y trenzados su cabello, para el hombre; su camisa de cotón
calzoncillos largos que pueden ser de manta o de tela blanca o sombrero de
palma, una cinta roja enrollada a la cintura, siempre se acompaña con un matate o
tecomate.

Danza de Petición de Agua


Anteriormente los abuelos de los dos barrios
existentes en Chiquimulilla Santa Rosa, San
Sebastián y Santiago tenían mucha comunicación,
que para solicitarle algo al Creador del Universo
era necesario la unificación de los dos barrios
encabezadas por los ancianos, la necesidad surgía
siempre de la población que preocupada en sus
cultivos visitaba a estos ancianos para ayudarles a
solucionar algún problema que se les presentara ya
sea por la falta de agua o la demasiada agua.
Los ancianos encargados se reunían en lugares muy aislados de la población el
dónde nadie podía interrumpirlos en su petición, cinco eran los encargados de
llevar a cabo la petición, en el lugar que se concentraban estos ancianos, se
quitaban sus cotones y los alzaban hacia el cielo haciendo movimientos en forma
de una cruz, esto con.

Danza de Traspaso de Autoridad


Esta Danza se daba en la Comunidad indígena
Xinka Las Lomas, de Chiquimulilla Santa Rosa,
donde en la actualidad cada dos años eligen
nuevas autoridades. El presidente saliente de la
Comunidad es el encargado de darle poder a una nueva directiva esto se realiza a
través de un guacal de morro con agua caliente, Chocolate o ixtahuala "bebida
caliente para que el nuevo presidente comparta con sus demás miembros
directivos, siempre al momento de darse esto se acompaña de los instrumentos
pito y el tambor, se puede considerar como una danza ceremonial de traspaso de
poder.

Baile el Tustle
El baile del Tustle, es un baile muy elegante,
practicado mucho en las comunidades de Jutiapa,
este consiste en que las parejas se agarraban de
la mano y al ritmo de la música entonada a través
de los instrumentos como el pito y el tambor, el
acordeón y la guitarra; las parejas daban vuelta
con un paso elegante parecido al ritmo que
actualmente se le conoce como bolera, danzan
alegremente y con pasos firmes elegantes.
Una característica de este baile, es que lo movimientos son idénticos a los que se
realizan cuando se baila el torito. En este baile se dicen las llamadas “bombas”, en
la que tanto hombre como mujeres se dicen frases muy elegantes esto para atraer
la atención y la algarabía de los visitantes, como por ejemplo el hombre en unas
de sus expresiones decía; “aquí me voy despidiendo de un cogollito de amate y yo
no salgo aunque tus manos me maten” seguidamente la mujer contestaba a esta
frase; “aquí me voy despidiendo de un cogollito de romero para aquellos hombre
que enamoran sin dinero” y la gente observa con gritos y aplausos , manifestando
su alegría a esta actividades, son muchas las frases que los participantes de la
comunidades repetían; porque tanto el hombre como la mujer tendrían que saber
que contestar a la hora de su turno.
El Baile de Luna
Es un baile ya extinto de los bailes practicados por
las comunidades de Jutiapa. Este consistía en que
los participantes se tomaban de la mano o cintura,
todos girando al contorno de una rueda con
movimiento brindadito, al compás de la guitarra y el
acordeón instrumentos que acompañaban esta
actividad. Dentro del grupo había un encargado de
iniciar de la rueda que esta giran hasta conformar
dentro del círculo unas seis parejas; seguidamente
estas salían y se invitaban a las demás parejas a participar dentro de la rueda. En
este baile participaban todos los miembros de la comunidad, desde personas
mayores hasta niños y niñas.
Los vestuarios utilizados para este baile son; las mujeres vestido largo adornados
con muchas flores, con colores vivos y alegres, o especialmente con adornos de
hogar; los hombres no tenían un traje especial para este baile pues podían hacerlo
como les pareciera.

DANZAS DE LA CULTURA GARÍFUNA


CULTURA GARÍFUNA
Las Danzas Garífunas forman parte importante de la vida y de las costumbres del
pueblo Garínagu, los bailes pueden ser de naturaleza festiva, ritual,
conmemorativa, didáctica o ceremonial. Las realizan hombres y mujeres por igual.
Son ejecutadas en celebraciones, días festivos o en ceremonias religiosas.
.

Chumba
Este baile está formado por coreografías que
representan diferentes trabajos propios de la
cultura Garífuna, su objetivo es didáctico,
participan hombres y mujeres.

Hunguhungu
En esta danza los movimientos que se realizan
son semejantes a los que hacen las
embarcaciones, los pies se mueven en forma
circular sobre el suelo. También es importante
para quienes participan en el baile, la
interpretación de los cantos, los cuales son de
variados contextos, entre ellos están los que se
refieren a la expulsión de los Garínagu de la Isla
de San Vicente y su llegada a Centro América.

Punta
Es un baile popular que trasciende las fronteras
de las comunidades Garífunas. La Punta se baila
en cualquier fiesta o celebración, es de naturaleza
ritual. En los velorios es ejecutada para ayudar al
espíritu del fallecido en la transición a la otra vida. El baile Punta rock fue iniciado
por los Garífunas de Belice.

Sambay
Es una danza festiva, se realiza en cualquier
época, fiesta o lugar. Su esencia es recreativa, es
muy fuerte y en ella se realizan saltos y mímicas
con cualquier parte del cuerpo, principalmente con
las extremidades inferiores. Lo importante del
baile son los cantos.

Wanaragua – Yancunu
Esta danza se ejecuta el 25 de diciembre y el 1 de
enero. La naturaleza de esta danza es guerrera,
nace en la época de las guerras entre Garínagu y
europeos -ingleses y franceses- como estrategia de
defensa y combate. Consistía en que los hombres
se vestían de mujeres, ya que los invasores no las
mataban, sino que las abusaban y violaban.

Danzas en la Ceremonias Chugú y Dügü


Son ceremonias religiosas, en la que se conjugan
todas las expresiones culturales más importantes
del pueblo garífuna como lo son la lengua, la
música, danzas, indumentaria y gastronomía. Se
realizan en el templo garífuna llamado Dabuyaba.
En estas ceremonias se da la comunión entre las
familias garífunas con sus ancestros, los seres
espirituales y elementos del universo.

Danza de las Mujeres o Abaimahani


Se realiza primero y las mujeres, denominadas
“gayusas”, cantan y danzan para invocar a los
ancestros.

Danza Amalihani
Es una danza con canción que promueve la
invocación del Abaimahani.
Danza Awangulanani
Es la danza de júbilo por la presencia de los
antepasados.

Danza Hugulendii
Es una danza circular y la danza principal. Cada
persona que recibe el espíritu es situada al centro
del círculo formado por los bailantes.

DANZAS DE LA CULTURA LADINA


CULTURA LADINA
En las fiestas patronales sobreviven bailes, danzas y ceremonias. Es donde
podemos observar directamente la sobrevivencia de las danzas antiguas, como
las danzas de los moros y cristianos que son conexiones directas con la cultura
occidental. Las danzas de moros y cristianos de Chiquimula, la danza cuyo tema
es el mundo árabe, el cerco a Argel, la caída de Roma, Gaiferos y Fierabrás. Entre
algunos bailes interesantes están el palo de cintas, danza de flores y el de los
mejicanos y los bailes de gigantes que son compartidos por la región maya. Se
realizan además bailes sociales y fiestas en relación a los juegos florales del
oriente de Guatemala. El certamen literario es de gran importancia participando las
reinas y sus damas de honor elegidas por la comunidad.
Entre los juegos florales más conocidos y destacados están los de Jalapa,
Chiquimula, Zacapa y Quetzaltenango.

Baile de los Micos


Danza al patrono de San Antonio Senahú, Alta
Verapaz. Este baile es acompañado con su propia
melodía interpretada con marimba.

Baile de los Diablos


lleva una connotación cristiana. Se celebra
principalmente en los pueblos de San Pedro
Carcha, Lanquín y San Cristóbal Verapaz. En
otros lugares, al terminar el baile, llaman a los
feligreses con trompetas a la procesión de la
Virgen de Santa Elena.
Baile del Torito
Se desarrolla en vario lugares de Alta Verapaz, y
comunica la conquista de Guatemala. La danza
surgió aproximadamente en el siglo XVII. La trama
narra la historia del capataz de una hacienda que
prohíbe a los vaqueros lidiar con un toro, por lo
que estos optan por emborrachar al jefe para
poder hacerlo.

Baile de los Marineros


Lo escribió el sacerdote Dionisio Cruz en Rabinal,
Baja Verapaz en 1910, y es dedicado a San Pablo
que es el Santo Patrono de Rabinal. Se celebra
durante el 20 y 25 de enero. Con ello quiso
sustituir la danza del Rabinal Achi’.

Baile de Nuestros Viejos Animalitos


Conocida también como Kam Man Chicop, es una
danza de carácter festivo la cual se celebra en
Rabinal el último domingo del mes de noviembre,
es un homenaje a la Virgen de Santa Ana y
siempre va amenizada con marimbas.

Baile de los Güegüechos


Se celebra en el Quiché en honor a Jun Toj o
nawal de la lluvia y de la salud, se le conoce
también como baile del Patzca (vestido con trapos
viejos). Se celebra en Rabinal en las festividades
de Corpus Christi. En otros lugares del Occidente
se le llama Baile de los Zaleyudos, se realizaba
durante las festividades del Cristo de Esquipulas o
en otros casos en las de San Juan y de San
Pedro.

Baile de los Viejitos


Conocida también como de los Mazates, es de los más antiguos y se realiza en
Santa Cruz del Quiché en honor a la “Santa Cruz” y la Virgen de Concepción. Esta
danza tiene dos personajes muy importantes: El Mazate Anciano llamado Man y el
Mazate Joven llamado Chisca.

Baile de la Serpiente
Conocida también como Xojol Canti o Xojoj Kantil
(bailar con la serpiente, por eso el bailador lleva
entre las manos una serpiente –mazacuata-); Este
baile se hace durante la celebración de San Jorge.

Baile del Dragón o Taragón


Representa la lucha entre el bien y el mal. Se
realiza durante las actividades de San Pedro y San
Pablo de Rabinal y el uso del tamborón es una de
sus características. Hay que recordar que en
América no hubo ni existen dragones.

Baile de la Conquista
Se realiza en varios lugares del Altiplano
Occidental, particularmente en Quiché y
Totonicapán; representa los enfrentamientos
bélicos entre las huestes de Pedro de Alvarado y el
Ejercito Maya K’iche’ de Tecún Umán. Se
desarrolló durante la colonia. Se mezcla la danza
con la música de los indígenas y el drama de la
colonia. Se confunde con el baile de moros y
cristianos, el cual es un baile guerrero. Por aparte
se puede indicar la existencia de la Danza
Yurumein: relata la llegada de los
afrodescendientes al lugar llamado La Buga
(Livingston, Izabal) provenientes de la Isla de San
Vicente, cuando escaparon de la esclavitud. Hoy
es representativo de la cultura del pueblo Garíganu
o Garífuna, forma parte de la celebración del Día
Nacional del Garífuna cada 26 de Noviembre.

Son de la Chavela
De Cahabón, Alta Verapaz, e incluye el uso de un toro hecho de petate. Se cree
que es de origen precolombino.

Son Barreño
Se originó en San Marcos. Se piensa que une dos
culturas, la española y la Indígena.

Son Típico
Es representado por una marimba de doble
teclado.

Son Chapín
Se aprecia en las áreas urbanas donde la marimba
de doble teclado y bandas de música son las
protagonistas.

Son de Pascua
Tuvo origen en la época navideña, y se desarrolló
a finales del siglo XIX.

Son Ceremonial
Este Son, se toca en los atrios de iglesias, e
incluye música con tambor, tamborcito, pito y
chirimía.

Son Tradicional
Se puede tocar con marimba de arco para una
persona, marimba sencilla de tres a cuatro
personas, conjuntos de cuerdas rústicos como el
arpa, violín, guitarrilla.

Son de Proyección Folclórica


Este Son es uno de los más modernos, en el cual se reúnen elementos folclóricos
y se le da un tono musical más moderno en el que
se incluyen instrumentos musicales no
precisamente autóctonos.

Son Autóctono
Es la forma de Son de origen más antiguo,
interpretado en marimba de arco por solo una
persona. También se interpreta con marimba
sencilla por tres o cuatro personas y a veces se
agregan instrumentos de cuerdas.

CONCLUSIÓN
Uno de los procesos evolutivos del ser humano es la expresión del movimiento
organizado en función de la imitación de la naturaleza. Este movimiento,
inicialmente instintivo, se conoce como danza, habiendo alcanzado expresiones
artísticas sagradas y profanas. La danza en sí es producto de las necesidades
artísticas de toda la humanidad, pero su forma, contenido y función específica
están determinados por las situaciones históricas concretas de cada grupo social.
El baile, como movimiento corporal estético, es considerado la rama más antigua
de las artes y fuente de riqueza para las otras artes, inspirando a músicos,
pintores y escultores por su libre expresión de emociones. En su época de origen,
la danza se relacionaba con sucesos importantes de la vida diaria. Las emociones,
las creencias, la religión, los ritos, las festividades, las guerras, los nacimientos e
inclusive la muerte fueron temas que motivaron la creación de bailes y danzas
tradicionales que van de generación en generación hasta la actualidad.
COMENTARIO
La música de Guatemala reúne en sí una amplia gama de danzas de estilos de
distintas proveniencias. A través de las diferentes etapas históricas se manifiesta
una riqueza musical y cultural de características muy propias y de validez
universal.
Para finalizar se debe ser concreto en lo siguiente. Si bien las danzas y bailes
tradicionales guatemaltecos han persistido en la memoria colectiva de nuestros
pueblos hasta el presente, también es cierto que a pesar de su resistencia cultural
en los mismos manifiesta hoy en día, sufren varias amenazas de extinción.
E-GRAFÍA
https://mundochapin.com/2013/08/sones-bailes-danzas-guatemala/19340/
https://hablemosdeculturas.com/danza-maya/
http://culturaxinkagt.blogspot.com/2013/06/danza-y-baile-xinka.html
http://docshare.tips/bailes-xincas_57840cafb6d87f422b8b45dd.html
https://wikiguate.com.gt/danzas-garifunas/
http://grupoladino1d.blogspot.com/
https://guatecultura.weebly.com/cultura-ladina.html
https://es.scribd.com/document/383051028/2-Danzas-de-Los-Garifunas-Ladinos-
Mayas-y-Xincas

También podría gustarte