Está en la página 1de 11

Dent Clin N Am 48 (2004) 487–497

Restauraciones provisionales

David G. Gratton, DDS, MS *,


Steven A. Aquilino, DDS, MS
Departamento de Prostodoncia, Facultad de Odontología, Universidad de Iowa,
Iowa City, IA 52242-1001, EE. UU.

Las restauraciones provisionales son una parte esencial del tratamiento


prostodóntico fijo. Los pacientes deben recibir una restauración provisional desde la
preparación inicial del diente hasta que se coloca la prótesis definitiva. Una prótesis
provisional se define como "una prótesis fija o removible, diseñada para mejorar la
estética, la estabilización o la función durante un período de tiempo limitado, después
del cual debe ser reemplazada por una prótesis definitiva". A menudo, estas prótesis
se utilizan para ayudar a determinar la eficacia terapéutica de un plan de tratamiento
específico o la forma y función de la prótesis definitiva planificada ''. [1] . El término
prótesis "provisional" se utiliza a menudo como sinónimo de prótesis "provisional". [1] .
Los requisitos de una restauración provisional son esencialmente los mismos que
para la restauración definitiva, con la excepción de la longevidad y posiblemente la
sofisticación del color. [2] .

Requisitos básicos de una restauración provisional

Los requisitos de una restauración provisional son proporcionar protección


pulpar, estabilidad posicional, mantenimiento de la función oclusal, capacidad de
limpieza, resistencia, retención y estética. [3] . Estos requisitos se pueden
subdividir en categorías biológicas y biomecánicas.

Requerimientos biológicos

Una restauración provisional debe mantener la salud de los tejidos pulpar y periodontal. [4] . Una vez
que los túbulos dentinarios están expuestos a través de la preparación del diente, la adaptación interna,
la integridad marginal de la restauración provisional y el agente de cementación provisional ayudan a
proteger la pulpa de la

* Autor correspondiente.
Dirección de correo electrónico: david-gratton@uiowa.edu (Director General Gratton).

0011-8532 / 04 / $ - véase el documento 2004 Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
preliminar doi: 10.1016 / j.cden.2003.12.007
488 DG Gratton, SA Aquilino / Dent Clin N Am 48 (2004) 487–497

efectos adversos de la microfiltración bacteriana y la irritación química y térmica. Para los


dientes tratados con endodoncia, la restauración provisional debe ayudar a mantener el
sello biológico y prevenir la microfiltración coronal que puede resultar en la contaminación
del sistema del conducto radicular. [5] . Los pacientes que se someten a un tratamiento
prostodóntico fijo complejo durante períodos prolongados deben recibir restauraciones
provisionales debidamente adaptadas. Estas restauraciones provisionales deben evaluarse
a intervalos regulares porque los agentes de cementación provisionales están sujetos a una
disolución relativamente rápida. [6] .
Un papel importante de la restauración provisional es mantener la salud de
los tejidos periodontales. Esto se logra manteniendo la integridad marginal y
asegurándose de que los contornos gingivales no choquen con los tejidos
periodontales y estén lisos y muy pulidos. Los perfiles de emergencia adecuados
son esenciales para mantener la salud gingival. Los contornos gingivales
demasiado extendidos y contorneados causan irritación gingival y aumentan la
retención de placa y pueden provocar inflamación y posterior recesión de la
encía marginal. [7] . En cuanto a la estética, los perfiles de emergencia apropiados
y los contornos proximales son esenciales para mantener la forma de la papila
interdental. Cuando se fabrican prótesis parciales intermedias fijas, la forma
adecuada del póntico es esencial para mantener la salud y los contornos
estéticos de los tejidos gingivales que recubren la cresta edéntula.

Requisitos biomecánicos

Las restauraciones provisionales deben poder resistir las fuerzas funcionales de la


masticación sin fractura ni desplazamiento. Esto es particularmente cierto para las
prótesis parciales intermedias fijas. Además, la restauración provisional debe
mantener la posición de los dientes preparados y la estabilidad de las relaciones entre
arcadas e intraarcadas mediante el establecimiento de contactos oclusales y
proximales óptimos. El mantenimiento de estos contactos evita que los dientes
preparados o los dientes opuestos se desvíen y supraerupción mesial o distal. Es
esencial que las dentaduras parciales intermedias fijas mantengan la relación entre
articulaciones registrada durante el procedimiento de impresión final hasta que se
coloque la prótesis definitiva. Las restauraciones provisionales anteriores deben
mantener la guía lateral y protrusiva adecuada para el paciente.

Potencial diagnóstico de las restauraciones provisionales

Las restauraciones provisionales sirven como valiosas herramientas de diagnóstico


en la prostodoncia fija. La mayoría de los médicos no intentarían entregar una
prótesis removible definitiva sin una evaluación preliminar de la prótesis a través de
una prueba de cera. En la prostodoncia fija, la restauración provisional sirve como
prueba funcional y estética. Mediante la duplicación del encerado de diagnóstico, la
restauración provisional ayuda a determinar si la solución prostodóntica propuesta
para la afección que se presenta satisface los requisitos funcionales y las expectativas
estéticas del paciente. [2,8] . Una restauración provisional correctamente adaptada y
contorneada puede servir como guía para determinar si hay
DG Gratton, SA Aquilino / Dent Clin N Am 48 (2004) 487–497 489

forma de retención y resistencia adecuada para los requisitos funcionales de la


prótesis y si se ha proporcionado una reducción óptima del diente para satisfacer
los requisitos biomecánicos, fisiológicos y estéticos de la restauración
planificada.
A medida que aumenta la complejidad del tratamiento prostodóntico propuesto,
aumenta la importancia de la restauración provisional como herramienta de diagnóstico
clave. Los cambios en la dimensión vertical de la oclusión, las relaciones de contacto oclusal
céntrico y la guía anterior pueden evaluarse más fácilmente con restauraciones
provisionales diseñadas correctamente. Los cambios en la longitud del diente, el contorno,
la posición del borde incisal, el soporte de los labios, el plano oclusal o incisal y el color del
diente también se pueden evaluar mejor con la restauración provisional. [2,4,9-12] .
Las restauraciones provisionales también ayudan en las terapias complementarias asociadas
con la prostodoncia fija. Esto es especialmente cierto para la terapia periodontal. La extracción de
la restauración provisional mejora el acceso a los procedimientos de control periodontal y ayuda
en el diagnóstico y la toma de decisiones asociadas con los dientes con compromiso periodontal.
Las restauraciones provisionales correctamente diseñadas sirven como guías excelentes para los
procedimientos quirúrgicos periodontales, como el alargamiento de la corona, el aumento de la
cresta y los procedimientos de desarrollo del sitio póntico. Las restauraciones provisionales
también pueden ayudar en las terapias de ortodoncia y ortodoncia preprotésicas. [13] .

Una vez que el dentista y el paciente están satisfechos con la función, la


fonética y la estética de la prótesis provisional, un duplicado de la restauración
provisional sirve como guía para el técnico de laboratorio en la fabricación de la
prótesis definitiva. De esta manera, la restauración provisional asegura una
prótesis de fi nitiva predecible, funcional y estética. [2] .

Materiales para restauraciones provisionales

Los materiales contemporáneos para la fabricación de restauraciones


provisionales de una o varias unidades son en su mayor parte a base de resina.
Difieren con respecto al método de polimerización, la composición de la carga y el tipo
de monómero. Incluyen resinas autopolimerizantes y de curado dual, como poli
(metacrilato de metilo) (PMMA), poli (metacrilato de etilo) (PEMA), polivinil (metacrilato
de etilo) (PVEMA), resinas bis-GMA, resinas compuestas de bis-acrilo, y resinas de
dimetacrilato de uretano curadas con luz visible (VLC). Al seleccionar un material para
una restauración provisional, se deben tener en cuenta las propiedades físicas del
material. Las propiedades físicas clínicamente relevantes incluyen resistencia, rigidez,
reparabilidad, reacción exotérmica, contracción de polimerización, integridad
marginal y estabilidad del color.

Fuerza y rigidez

Una de las limitaciones de las restauraciones provisionales a base de resina es su resistencia


relativamente baja. Las fuerzas fl exurales de los materiales de restauración provisionales varían
490 DG Gratton, SA Aquilino / Dent Clin N Am 48 (2004) 487–497

dentro de clases químicas de materiales y entre clases químicas de materiales; por lo


tanto, es difícil predecir la resistencia a la flexión de un material provisional basándose
únicamente en la composición genérica. [14] .
En general, se ha demostrado que el PMMA presenta la mayor resistencia de las resinas
acrílicas de metacrilato. [15,16] . Se ha demostrado que las resinas compuestas de
bis-acrílico tienen el módulo de ruptura y el módulo elástico de flexión más altos de todos
los tipos de materiales provisionales. [17] , mientras que se ha demostrado que las resinas
de PMMA tienen mayor resistencia a la flexión que la resina compuesta [18] . Otros
investigadores no han encontrado diferencias significativas entre la resistencia del PMMA y
los materiales provisionales de resina compuesta. [dieciséis] . Parte de esta confusión puede
deberse a una falta de estandarización de las metodologías de prueba reportadas en la
literatura y una falta de correlación entre varias metodologías de prueba y los requisitos de
resistencia funcional de las prótesis provisionales in vivo.
Los materiales provisionales compuestos de resina de bis-acrílico más nuevos parecen
exhibir una microdureza mejorada sobre los materiales provisionales tradicionales de
PMMA, lo que puede ser un indicador de su resistencia al desgaste. [19] .
Se ha demostrado que la tenacidad a la fractura, o la resistencia a la propagación de
grietas, es más alta para PMMA, seguida de resina compuesta bis-GMA y PEMA. [20] .
También se ha demostrado que la resina de dimetacrilato de uretano tiene altos valores de
tenacidad a la fractura. [21] . Los materiales de resina compuesta bis-GMA parecen ser más
frágiles que el PMMA y, por lo tanto, es más probable que se fracturen en aplicaciones de
prótesis parciales fijas de gran envergadura.
En caso de fractura clínica de una prótesis provisional fija, es útil conocer la
resistencia de la prótesis reparada. Desafortunadamente, la resistencia reparada
de todos los materiales de restauración provisionales es significativamente
menor que la resistencia de la prótesis original sin reparar, y los materiales de
bis-acrílico muestran una disminución del 85% en la resistencia transversal
después de la reparación. [22] .

Reforzamiento

Para mejorar las propiedades mecánicas de las resinas acrílicas, se han recomendado varias
técnicas de refuerzo. Estos han incluido fibras de vidrio, fibras de nailon, fibras de aluminio y
zafiro, policarbonatos, reforzadores de metales y fibras de carbono y grafito. [15,23-26] . La
efectividad de estos mecanismos de refuerzo varía, siendo el requisito primordial la formación de
uniones adecuadas entre el material de refuerzo y la resina madre. Si no hay una unión adecuada,
el relleno puede actuar como un cuerpo de inclusión y debilitar la prótesis. Además, aunque se ha
demostrado que la incorporación de materiales como polietileno y fibras de carbongrafito
aumenta los módulos de elasticidad de los materiales de prótesis parciales fijas provisionales de
uso común, las dificultades técnicas y las preocupaciones estéticas han impedido su uso
generalizado.

[15] . Si estos refuerzos de fibra sobresalen de la superficie provisional de la restauración,


pueden ser difíciles de pulir y pueden actuar como una mecha, atrayendo bacterias bucales.
DG Gratton, SA Aquilino / Dent Clin N Am 48 (2004) 487–497 491

Reacción exotérmica

Para todos los materiales provisionales, existe la posibilidad de lesión pulpar durante la
fabricación de coronas provisionales directas o restauraciones de prótesis parciales fijas
debido al calor generado durante la reacción de fraguado exotérmico. [27] . La investigación
in vivo ha determinado que un aumento de 10 F (5.6 C) en la temperatura pulpar resultó en
una pérdida del 15% de vitalidad de las pulpas probadas, un aumento de 20 F (11.2 C) en la
temperatura pulpar resultó en una pérdida del 60% de vitalidad pulpar, y un aumento de 30
F (16.8 C) en la temperatura pulpar resultó en un 100% de necrosis pulpar [28] . Se ha
demostrado que el aumento de temperatura durante la polimerización de PMMA es
significativamente más alto que el de PVEMA, dimetacrilato de uretano VLC y resina
compuesta de bis-acrilo, y el dimetacrilato de uretano VLC presenta un aumento de
temperatura de polimerización significativamente menor que las otras resinas. [29] . En un
estudio que comparó dos resinas bis-acrílicas autopolimerizables con tres resinas
bis-acrílicas de curado dual, la temperatura máxima de polimerización de las resinas
bis-acrílicas autopolimerizables fue significativamente más alta que la de las tres resinas
bis-acrílicas de curado dual resinas
[30] . Los aumentos máximos de la temperatura de polimerización se han asociado con el
volumen de resina acrílica. [31] .
Contrariamente a las afirmaciones del fabricante, todos los materiales de resina
utilizados en la fabricación de prótesis provisionales presentan una reacción
exotérmica. En general, el PMMA exhibe la mayor reacción exotérmica, seguido por
las resinas PVEMA, PEMA, compuesto bis-acrilo y dimetacrilato de uretano VLC.
Además de la clase química de material utilizado, se ha demostrado que varias
técnicas de fabricación influyen sustancialmente en el aumento de temperatura
máxima durante la fabricación directa de restauraciones provisionales. [32–34] .
El médico debe limitar el daño térmico a la pulpa seleccionando un material
intermedio apropiado, minimizando el volumen de material y eligiendo una
técnica de fabricación adecuada.

Estabilidad de color

A medida que los pacientes se vuelven más estéticamente conscientes y exigentes, es


fundamental que el médico proporcione una restauración provisional estéticamente
aceptable. El tono seleccionado para la prótesis provisional debe coincidir con los dientes
adyacentes y opuestos y no debe mostrar un cambio de color durante el tiempo de
provisionalización. La inestabilidad del color de la restauración provisional puede deberse a
la polimerización incompleta del material, la absorción de fluidos orales, la reactividad de la
superficie, los hábitos alimentarios y la higiene bucal. Históricamente, se encontró que los
materiales provisionales de PMMA tenían un color más estable que los materiales
provisionales de PEMA y PVEMA. [35–38] . Como ocurre con otras propiedades físicas, la
estabilidad del color no se puede predecir únicamente a partir de la clasificación química
del material. [39–41] . El acabado de la superficie también puede contribuir a la propensión
de los materiales provisionales a mancharse, con superficies porosas sin pulir que se
oscurecen significativamente más que los materiales muy pulidos. [35] .
492 DG Gratton, SA Aquilino / Dent Clin N Am 48 (2004) 487–497

Técnicas de fabricación

Existen múltiples técnicas para la fabricación de restauraciones provisionales.


Esencialmente, se requiere una matriz para formar los contornos externos de la
restauración provisional. La adaptación interna de la restauración provisional se
puede realizar directamente en el diente o dientes preparados (técnica directa) o en
un modelo de escayola del diente o dientes preparados en el laboratorio dental
(técnica indirecta).

Matrices

Para cualquiera de las técnicas, se requiere una matriz para crear los contornos
axiales y oclusales externos de la restauración provisional. Las coronas externas
prefabricadas o preformadas de aluminio, estaño, acero inoxidable, policarbonato y
acetato de celulosa están disponibles en varios tamaños y formas de dientes. Se
limitan a restauraciones de una sola unidad y pueden requerir un ajuste sustancial
para lograr contornos proximales y oclusión apropiados. Estas formas de coronas
generalmente se recubren directamente con un material a base de resina para lograr
una adaptación interna individualizada y un ajuste marginal. [4] .
El uso de una matriz personalizada es preferible para la fabricación de restauraciones
provisionales complejas y de unidades múltiples. [42] . Estas matrices se fabrican a partir de
materiales delgados formados al vacío o materiales de impresión elastoméricos. Mientras
que para los materiales termoplásticos formados al vacío se requiere un modelo de yeso
duplicado del encerado de diagnóstico, es conveniente utilizar un material de masilla de
polivinil siloxano que se puede adaptar directamente al modelo de yeso o al encerado de
diagnóstico de la restauración propuesta, lo que da como resultado con detalles
anatómicos precisos. Se ha demostrado que el uso de un material de polivinilsiloxano como
matriz reduce significativamente las temperaturas máximas de polimerización en
comparación con el uso de un material de matriz de polipropileno formado al vacío.
[32,33] . Otros materiales que se han recomendado para su uso como una matriz
personalizada incluyen cera, resinas termoplásticas y materiales de impresión hidrocoloides
irreversibles.

Técnica directa

La técnica directa implica el uso de un molde o matriz que se relaciona intraoralmente con los
dientes preparados. La matriz está hecha de un modelo de diagnóstico preoperatorio o de un
encerado de diagnóstico. Después de la preparación del diente, se prueba la matriz en la boca del
paciente. Los dientes preparados se lavan, se secan suavemente (no se desecan) y se lubrican con
vaselina. Cualquier restauración de resina compuesta circundante también debe lubricarse con
vaselina. El material provisional seleccionado se mezcla de acuerdo con las instrucciones del
fabricante y se coloca en la matriz; Se tiene cuidado de no incorporar burbujas de aire. La matriz
con el material de restauración provisional se coloca luego sobre los dientes preparados y se deja
polimerizar. En este punto, se debe prestar especial atención al trabajo y al entorno.
DG Gratton, SA Aquilino / Dent Clin N Am 48 (2004) 487–497 493

tiempos de uso del material para minimizar la acumulación de calor debido a la


reacción exotérmica y para evitar que la restauración quede bloqueada en
cualquier socavado en la preparación o troneras gingivales adyacentes [33] . El
uso de la jeringa de aire y agua puede ayudar a disipar el calor generado. Para
evitar el daño pulpar o el bloqueo de la restauración provisional en las
preparaciones, algunos recomiendan que la restauración provisional se retire
después de que se haya alcanzado la etapa gomosa y se haya permitido la
polimerización completa fuera de la boca. Esta técnica es problemática con las
resinas de PMMA debido a su contracción de polimerización. Es más apropiado
para los bis acrílicos, que tienen menos contracción de polimerización en
comparación con el PMMA. Se recomienda una técnica "on-o ff" para evitar
bloquear la restauración provisional sobre las preparaciones durante la
polimerización. Una vez que el material provisional haya alcanzado la fase
gomosa, [34] . Desafortunadamente, se ha demostrado que esta técnica da como
resultado una integridad marginal relativamente pobre. [43] . Otros
investigadores abogan por dejar que la restauración logre el fraguado final in
situ, pero enfatizan la necesidad de enjuagar continuamente el área con agua
para evitar daños térmicos a la pulpa. Esta técnica no es realista; Es probable que
la prótesis provisional sea difícil de quitar debido a la presencia de cortes
interproximales en los dientes adyacentes a las preparaciones.

La ventaja de la técnica directa es que es el uso más eficiente de tiempo y


materiales porque no se requiere una impresión intermedia o una escayola. Las
desventajas de la técnica directa son que la dentina recién cortada y los tejidos
pulpares vitales están expuestos al calor generado durante la reacción de
polimerización exotérmica y al monómero libre u otros productos químicos
irritantes presentes en los materiales restauradores provisionales no
polimerizados. La técnica directa es adecuada para coronas individuales y
dentaduras parciales fijas de envergadura corta (hasta tres unidades).

Técnica indirecta

Se sigue un protocolo similar, aunque más complejo, cuando se planea la técnica


indirecta para la fabricación provisional de la restauración. Después de la preparación
del diente, se realiza una impresión hidrocoloide irreversible o una impresión
elastomérica no acuosa multipropósito de fraguado rápido de los dientes preparados.
La impresión se vierte en yeso o piedra de fraguado rápido. La resistencia disminuida
del yeso dental puede ser útil al retirar la restauración provisional del yeso. La matriz
se ajusta de prueba al modelo y se realizan modificaciones en la matriz o el modelo
hasta que se logre el asentamiento completo de la matriz. Se aplica generosamente
un medio separador (vaselina o sustituto de papel de estaño) a los dientes
preparados, los dientes adyacentes y los tejidos del yeso. El material provisional
deseado se mezcla de acuerdo con las instrucciones del fabricante y se carga
cuidadosamente en la matriz. Luego, la matriz se coloca y se asienta firmemente
sobre el yeso hasta que se asiente por completo el
494 DG Gratton, SA Aquilino / Dent Clin N Am 48 (2004) 487–497

se logra la matriz. Se puede utilizar un núcleo de yeso junto con la matriz para garantizar un
asentamiento completo y optimizar la dimensión vertical oclusal de la restauración
intermedia. [42] . La matriz se puede estabilizar con bandas elásticas y el conjunto molde /
matriz se puede colocar en agua tibia en un recipiente a presión para aumentar la densidad
y optimizar las propiedades físicas de la restauración completamente polimerizada.
La técnica indirecta tiene varias ventajas sobre la técnica directa para la fabricación
de restauraciones provisionales. Debido a que los materiales provisionales no se
polimerizan intraoralmente, los tejidos pulpares no están expuestos a la reacción de
polimerización exotérmica o al monómero libre sin reaccionar u otros irritantes
químicos. Debido a que la cantidad de calor generado es proporcional al volumen de
material utilizado, la técnica indirecta suele estar indicada para la fabricación de
restauraciones provisionales para coronas múltiples o dentaduras postizas parciales
fijas complejas con múltiples pónticos donde la reacción exotérmica no puede
controlarse fácilmente intraoralmente. Aunque la técnica indirecta se ha descrito
como más precisa [44] , la captura incompleta de los márgenes de la preparación y los
cambios de polimerización pueden requerir reparación o rectificación de la
restauración intraoralmente.
La principal desventaja de la técnica indirecta es que se requieren una
impresión intermedia y una escayola para fabricar la restauración provisional, lo
que aumenta el tiempo y los materiales necesarios para la fabricación.

Técnica indirecta-directa

Se propone una combinación de las dos técnicas para proporcionar un medio


relativamente atraumático para lograr la prótesis provisional de ajuste más precisa. [4]
. La técnica implica la fabricación de una capa delgada indirectamente sobre un
modelo mínimamente reducido de las restauraciones propuestas. Estas carcasas se
recubren con el material de restauración provisional por vía intraoral. Esta técnica
combina la mejor precisión marginal con el menor potencial de daño térmico a los
tejidos pulpares. Sin embargo, al igual que con la técnica indirecta, la técnica
indirecta-directa requiere más tiempo y apoyo de laboratorio.

Integridad marginal

Independientemente de la técnica utilizada en la fabricación, uno de los requisitos


clave de una prótesis provisional es proporcionar un sello marginal definitivo para
prevenir la sensibilidad pulpar, el lavado del cemento provisional, la entrada de
bacterias y la caries secundaria o necrosis pulpar. Un sello marginal de fi nitivo
también promueve una salud periodontal y gingival óptima y facilita los
procedimientos de impresión y cementación y el mantenimiento de la arquitectura
gingival. [45] . La técnica específica utilizada en la fabricación de una restauración
provisional tiene un impacto significativo en la integridad marginal resultante. Hacer
que el material se polimerice completamente y sin alteraciones intraoralmente en la
preparación del diente o en un molde de yeso de la preparación proporciona la
adaptación marginal más precisa [43] . Sin embargo, este método no es práctico con la
técnica directa porque dejar el material sin tocar conduce a "bloquear" el
DG Gratton, SA Aquilino / Dent Clin N Am 48 (2004) 487–497 495

restauración provisional sobre el diente preparado. Aunque se ha encontrado que la


técnica indirecta produce una integridad marginal significativamente más precisa que
la técnica directa, la cantidad de mejora entre las técnicas directa e indirecta es
específica del material. [43,44] . Además, para una integridad marginal adecuada, la
técnica indirecta requiere una impresión completa y precisa de la línea de acabado de
la preparación. Un procedimiento de revestimiento directo parece mejorar la
integridad marginal de las restauraciones provisionales fabricadas directa e
indirectamente. [46] . Es importante proporcionar un espacio interno adecuado para el
material de revestimiento y proporcionar una ventilación de escape para optimizar la
adaptación marginal. Al comparar la integridad marginal de los materiales
provisionales fabricados con la misma técnica, los resultados in vitro sugieren que la
fidelidad marginal depende más del producto específico que de la clasificación
química del material. [47,48] .

Resumen

Las restauraciones provisionales son un componente crítico del tratamiento


prostodóntico fijo. Además de sus requisitos biológicos y biomecánicos, las restauraciones
provisionales brindan al médico información de diagnóstico valiosa. Actúan como una
prueba funcional y estética y sirven como modelo para el diseño de la prótesis definitiva. Al
seleccionar un material para la fabricación de una restauración provisional de una sola
corona o de varias unidades, el médico debe considerar múltiples factores, como las
propiedades físicas (p. Ej., Resistencia a la flexión, dureza de la superficie, resistencia al
desgaste, estabilidad dimensional, contracción de polimerización, gama de colores y
estabilidad). y radiopacidad), propiedades de manipulación (p. ej., tiempo de mezclado,
tiempo de trabajo, tiempo de fraguado predecible y constante, facilidad de recorte y pulido,
y reparabilidad), aceptación del paciente (p. ej., olor y sabor), y costo de material. No existe
un material que cumpla con todos los requisitos. [dieciséis] . Lo que complica la capacidad
del médico para elegir un material es el hecho de que la clasificación del material por sí sola
de un producto dado no es un predictor del rendimiento clínico. Sin embargo, algunas
tendencias clínicas son dignas de mención. Para restauraciones unitarias, los materiales
bis-acrílicos ofrecen muchas propiedades deseables. Tienden a tener reacciones
exotérmicas bajas, contracción mínima de polimerización, olor mínimo y sabor objetable, y
una reacción de fraguado relativamente rápida y son fáciles de recortar y marginalmente
precisos. Además, muchos de los materiales provisionales de bis-acrílico ofrecen
convenientes sistemas de administración de cartuchos, que pueden permitir mezclas más
consistentes. [49] . Las desventajas incluyen su fragilidad y un mayor costo, que no son tan
críticos para las restauraciones provisionales de una sola unidad. Para las prótesis fijas
provisionales de larga duración, complejas y de múltiples unidades, los materiales
provisionales de PMMA siguen siendo el material de elección. Tienen alta resistencia a la
flexión, buena reparabilidad, alta capacidad de pulido, ajuste marginal aceptable, buena
estabilidad del color, excelente estética y rentabilidad.
El médico debe tener un conocimiento profundo de las características y
propiedades de manipulación del material de restauración provisional seleccionado.
496 DG Gratton, SA Aquilino / Dent Clin N Am 48 (2004) 487–497

Lo más probable es que la técnica utilizada para la fabricación tenga un efecto mayor en el
resultado final que el material específico elegido.

Referencias

[1] El glosario de términos protésicos. J Prosthet Dent 1999; 81: 39–110.


[2] Skurow HM, Nevins M. El fundamento del ensayo biológico provisional preperiodontal
restauracion. Int J Periodontics Restorative Dent 1988; 8: 8-29.
[3] Shillingburg HT, Hobo S, Whitsett LD, Jacobi R, Brackett SE. Restauraciones provisionales:
fundamentos de la prostodoncia fija. Chicago: Quintaesencia; 1997.
[4] Gegau ff AG, Holloway JA. Restauraciones provisionales. En: Rosenstiel SF, Land MF,
Fujimoto J, editores. Prostodoncia fija contemporánea. San Luis: Mosby; 2001.
pag. 380–416.
[5] Fox K, Gutteridge DL. Un estudio in vitro de microfiltración coronal en pacientes tratados con endodoncia
dientes restaurados mediante la técnica de postes y muñones. Int Endod J 1997; 30: 361–8.
[6] Baldissara P, Comin G, Martone F, Scotti R. Estudio comparativo del marginal
microfiltración de seis cementos en coronas provisionales fijas. J Prosthet Dent 1998; 80: 417-22. [7]
Donaldson D. La etiología de la recesión gingival asociada con coronas temporales.
J Periodontol 1974; 45: 468–71.
[8] AmsterdamM, Fox L. Férulas provisionales: principios y técnicas. Dent Clin North Am
1959; 4: 73–99.
[9] Federick DR. La prótesis parcial fija provisional. J Prosthet Dent 1975; 34: 520–6.
[10] Waerhaug J. Restauraciones temporales: ventajas y desventajas. Dent Clin North Am
1980; 24: 305–16.
[11] Kaiser DA, Cavazos E Jr. Técnicas de temporización en prostodoncia fija. Dent Clin
North Am 1985; 29: 403–12.
[12] Rieder CE. Uso de restauraciones provisionales para desarrollar y lograr expectativas estéticas.
Int J Periodontics Restorative Dent 1989; 9: 122–39.
[13] Yuodelis RA, Faucher R. Restauraciones provisionales: un enfoque integrado de la periodoncia
y odontología restauradora. Dent Clin North Am 1980; 24: 285-303.
[14] Haselton DR, Díaz-Arnold AM, Vargas MA. Resistencia a la flexión de la corona provisional y
resinas fijas para prótesis parciales. J Prosthet Dent 2002; 87: 225–8.
[15] Larson WR, Dixon DL, Aquilino SA, Clancy JM. El efecto de la fibra de grafito de carbono
refuerzo sobre la resistencia de la corona provisional y las resinas para prótesis parciales fijas. J
Prosthet Dent 1991; 66: 816-20.
[16] Wang RL, Moore BK, Goodacre CJ, Swartz ML, Andres CJ. Una comparación de resinas para
Fabricación de restauraciones provisionales fijas. Int J Prosthodont 1989; 2: 173–84.
[17] Irlanda MF, Dixon DL, cría LC, rampa MH. Propiedad mecánica in vitro
comparación de cuatro resinas utilizadas para la fabricación de restauraciones fijas provisionales. J Prosthet
Dent 1998; 80: 158–62.
[18] Osman YI, Owen CP. Resistencia a la flexión de materiales de restauración provisionales. J Prótesis
Dent 1993; 70: 94–6.
[19] Díaz-Arnold AM, Dunne JT, Jones AH. Microdureza de la prótesis provisional fija
materiales. J Prosthet Dent 1999; 82: 525–8.
[20] Gegau ff AG, Pryor HG. Tenacidad a la fractura de resinas provisionales para prostodoncia fija.
J Prosthet Dent 1987; 58: 23–9.
[21] Gegau ff AG, Wilkerson JJ. Ensayo de tenacidad a la fractura de luz visible y química
Inició resinas de restauración provisional. Int J Prosthodont 1995; 8: 62–8.
[22] Koumjian JH, Nimmo A. Evaluación de la resistencia a la fractura de las resinas utilizadas para
restauraciones. J Prosthet Dent 1990; 64: 654–7.
[23] Bjork N, Ekstrand K, Ruyter IE. Puentes dentales fijados por implantes de fibra de carbono / grafito
poli (metacrilato de metilo) reforzado. Biomaterials 1986; 7: 73–5.
DG Gratton, SA Aquilino / Dent Clin N Am 48 (2004) 487–497 497

[24] Ekstrand K, Ruyter IE, Wellendorf H. Poli (metilo) reforzado con fibra de carbono / grafito
metacrilato): propiedades en condiciones secas y húmedas. J Biomed Mater Res 1987; 21: 1065–80.

[25] Ruyter IE, Ekstrand K, Bjork N. Desarrollo de poli reforzado con fibra de carbono / grafito
(metacrilato de metilo) adecuado para puentes dentales fijados por implantes. Dent Mater 1986; 2: 6-9. [26]
Yazdanie N, Mahood M. Compuesto de resina acrílica de fibra de carbono: una investigación de
fuerza transversal. J Prosthet Dent 1985; 54: 543–7.
[27] Grajower R, Shaharbani S, Kaufman E. Aumento de temperatura en la cámara pulpar durante
Fabricación de coronas temporales de resina autopolimerizables. J Prosthet Dent 1979; 41: 535–40.
[28] Stanley HR. Respuesta pulpar a técnicas y materiales dentales. Dent Clin North Am
1971; 15: 115-26.
[29] Driscoll CF, Woolsey G, Ferguson WM. Comparación de la liberación exotérmica durante
polimerización de cuatro materiales utilizados para fabricar restauraciones provisionales. J Prosthet Dent
1991; 65: 504–6.
[30] Lieu C, Nguyen TM, Payant L. Comparación in vitro de las temperaturas máximas de polimerización
de 5 resinas de restauración provisional. J Can Dent Assoc 2001; 67: 36–9.
[31] Vallittu PK. Temperaturas máximas de algunos acrilatos protésicos durante la polimerización. J Oral
Rehabil 1996; 23: 776–81.
[32] Tjan AH, Grant BE, Godfrey MF III. Aumento de temperatura en la cámara pulpar durante
fabricación de coronas provisionales. J Prosthet Dent 1989; 62: 622–6.
[33] Castelnuovo J, Tjan AH. Aumento de temperatura en la cámara pulpar durante la fabricación de
coronas resinosas provisionales. J Prosthet Dent 1997; 78: 441–6.
[34] Moldeo MB, Loney RW. El efecto de las técnicas de enfriamiento sobre la temperatura intrapulpar
durante la fabricación directa de restauraciones provisionales. Int J Prosthodont 1991; 4: 332–6.
[35] Crispin BJ, Caputo AA. Estabilidad del color de los materiales restauradores temporales. J abolladura de prótesis
1979; 42: 27–33.
[36] Yaman P, Razzoog M, Brandau HE. Estabilidad de color in vitro de restauraciones provisionales.
Am J Dent 1989; 2: 48–50.
[37] Yannikakis SA, Zissis AJ, Polyzois GL, Caroni C. Estabilidad del color de la resina provisional
materiales de restauración. J Prosthet Dent 1998; 80: 533–9.
[38] Krug RS. Coronas y puentes provisionales de resina. Dent Clin North Am 1975; 9: 313-20.
[39] Scotti R, Mascellani SC, Forniti F. La estabilidad del color in vitro de las resinas acrílicas para
restauraciones provisionales. Int J Prosthodont 1997; 10: 164–8.
[40] Doray PG, Wang X, Powers JM, Burgess JO. El envejecimiento acelerado afecta la estabilidad del color de
materiales de restauración provisionales. J Prosthodont 1997; 6: 183–8.
[41] Doray PG, Li D, Powers JM. Estabilidad del color de los materiales restauradores provisionales después
envejecimiento acelerado. J Prosthodont 2001; 10: 212–6.
[42] Fox CW, Abrams BL, Doukoudakis A. Restauraciones provisionales para oclusiones alteradas.
J Prosthet Dent 1984; 52: 567–72.
[43] Moldeo MB, Loney RW, Ritsco RG. Precisión marginal de las restauraciones provisionales
fabricado por diferentes técnicas. Int J Prosthodont 1994; 7: 468–72.
[44] Crispin BJ, Watson JF, Caputo AA. La precisión marginal de las restauraciones de tratamiento:
un análisis comparativo. J Prosthet Dent 1980; 44: 283–90.
[45] Barghi N, Simmons EW Jr. La integridad marginal de la corona de resina acrílica temporal.
J Prosthet Dent 1976; 36: 274–7.
[46] Zwetchkenbaum S, Weiner S, Dastane A, Vaidyanathan TK. Los efectos del rebasamiento en
estabilidad marginal a plazo de las coronas provisionales. J Prosthet Dent 1995; 73: 525–9.
[47] Koumjian JH, Holmes JB. Precisión marginal de los materiales de restauración provisionales.
J Prosthet Dent 1990; 63: 639–42.
[48] Tjan AH, Castelnuovo J, Shiotsu G. Fidelidad marginal de coronas fabricadas a partir de seis
materiales provisionales patentados. J Prosthet Dent 1997; 77: 482–5.
[49] Young HM, Smith CT, Morton D. Evaluación comparativa in vitro de dos
materiales de restauración. J Prosthet Dent 2001; 85: 129–32.

También podría gustarte