Está en la página 1de 59

Universidad Católica de Santa María

Programa Profesional de Ingeniería Mecánica

INDICE
CAPITULO I. PLANTEAMIENTO METODOLOGICO ....................................................... 5
1. INTRODUCION ....................................................................................................... 5
2. OBJETIVOS ............................................................................................................. 5
2.1. OBJETIVO PRINCIPAL ...................................................................................... 5
2.2. OBJETUVO SECUNDARIO ................................................................................ 5
3. UBICACIÓN............................................................................................................. 6
4. ANTECEDENTES...................................................................................................... 6
5. ALCANCES .............................................................................................................. 6
6. BASES LEGALES ...................................................................................................... 7
CAPITULO II. MARCO TEORICO .................................................................................... 7
1. DESCRIPCION DEL PROYECTO ................................................................................ 7
2. GENERALIDADES DEL ACERO ................................................................................. 7
2.1. VENTAJAS DEL ACERO COMO MATERIAL ESTRUCTURAL............................... 7
2.2. DESVENTAJAS DEL ACERO COMO MATERIAL ESTRUCTURAL ........................ 8
2.3. CLASIFICACION GENERAL DEL ACERO ............................................................ 8
2.4. PROPIEDADES Y MATERIALES DE ACERO ....................................................... 9
3. ESPECIFICACIONES DE DISEÑO .............................................................................. 9
3.1. METODOS DE DISENO PROPUESTO POR EL AISC ........................................... 9
3.2. COMBINACIONES DE CARGA SEGÚN EL METODO ASD ................................. 9
3.3. COMBINACIONES DE CARGA SEGÚN EL METODO LRFD .............................. 10
4. CARGAS DE DISEÑO ............................................................................................. 12
4.1. DEFINICION................................................................................................... 12
4.2. CARGAS MUERTAS ....................................................................................... 13
4.3. CARGAS COLGADAS ...................................................................................... 13
4.4. PESO PROPIO DE ARMADURAS .................................................................... 13
4.5. LLUVIA .......................................................................................................... 14
4.6. CARGAS DE VIENTO ...................................................................................... 14
4.7. CARGA DE SISMO. ........................................................................................ 16
5. GENERALIDADES DE PUENTES GRUA .................................................................. 17

1
Universidad Católica de Santa María
Programa Profesional de Ingeniería Mecánica

5.1. DEFINICION................................................................................................... 17
5.2. TIPOS DE PUENTE GRUA............................................................................... 18
5.3. COMPONENTES DE UN PUENTE GRUA ........................................................ 20
5.4. PARAMETROS PARA SELECCIONAR UN PUENTE GRUA ............................... 23
CAPITULO III. CAPITULO III: ANALISIS Y DISEÑO ESTRUCTURAL ................................. 28
1. PARAMETROS DE DISEÑO.................................................................................... 28
1.1. CARGAS DE DISEÑO: ..................................................................................... 28
1.2. ACERO ESTRUCTURAL .................................................................................. 29
1.3. COBERTURA PRECOR .................................................................................... 29
2. ANALISIS ESTRUCTURAL ...................................................................................... 31
2.1. CALCULO PARA TECHO ESTRUCTURAL ......................................................... 31
2.2. CALCULO Y SELECCIÓN DE PERFILES DE LOS LARGUEROS: .......................... 36
2.3. CALCULO Y SELECCIÓN DE PERFILES EN LOS TIJERALES: .............................. 38
2.4. SELECCIÓN DE LOS PERFILES ........................................................................ 42
2.5. CALCULO DE SOLDADURA ............................................................................ 53
2.6. CALCULO DE LAS COLUMNAS: ..................................................................... 54
2.7. SELECCIÓN DEL PUENTE GRÚA: ................................................................... 54
CAPITULO IV. BIBLIOGRAFIA ........................................................................................ 59

2
Universidad Católica de Santa María
Programa Profesional de Ingeniería Mecánica

Ilustración 1 ...................................................................................................................... 6
Ilustración 2 .................................................................................................................... 13
Ilustración 3 .................................................................................................................... 15
Ilustración 4 .................................................................................................................... 15
Ilustración 5 .................................................................................................................... 16
Ilustración 6 .................................................................................................................... 17
Ilustración 7 .................................................................................................................... 18
Ilustración 8 .................................................................................................................... 18
Ilustración 9 .................................................................................................................... 19
Ilustración 10 .................................................................................................................. 19
Ilustración 11 .................................................................................................................. 20
Ilustración 12 .................................................................................................................. 21
Ilustración 13 .................................................................................................................. 21
Ilustración 14 .................................................................................................................. 21
Ilustración 15 .................................................................................................................. 22
Ilustración 16 .................................................................................................................. 22
Ilustración 17 .................................................................................................................. 23
Ilustración 18 .................................................................................................................. 23
Ilustración 19 .................................................................................................................. 26
Ilustración 20 .................................................................................................................. 27
Ilustración 21 .................................................................................................................. 28
Ilustración 22 .................................................................................................................. 29
Ilustración 23 .................................................................................................................. 30
Ilustración 24 .................................................................................................................. 30
Ilustración 25 .................................................................................................................. 31
Ilustración 26 .................................................................................................................. 31
Ilustración 27 .................................................................................................................. 31
Ilustración 28 .................................................................................................................. 32
Ilustración 29 .................................................................................................................. 32
Ilustración 30 .................................................................................................................. 33

3
Universidad Católica de Santa María
Programa Profesional de Ingeniería Mecánica

Ilustración 31 .................................................................................................................. 35
Ilustración 32 .................................................................................................................. 36
Ilustración 33 .................................................................................................................. 37
Ilustración 34 .................................................................................................................. 38
Ilustración 35 .................................................................................................................. 39
Ilustración 36 .................................................................................................................. 40
Ilustración 37 .................................................................................................................. 40
Ilustración 38 .................................................................................................................. 41
Ilustración 39 .................................................................................................................. 41
Ilustración 40 .................................................................................................................. 42
Ilustración 41 .................................................................................................................. 42
Ilustración 42 .................................................................................................................. 43
Ilustración 43 .................................................................................................................. 45
Ilustración 44 .................................................................................................................. 46
Ilustración 45 .................................................................................................................. 47
Ilustración 46 .................................................................................................................. 48
Ilustración 47 .................................................................................................................. 51
Ilustración 48 .................................................................................................................. 52
Ilustración 49 .................................................................................................................. 53
Ilustración 50 .................................................................................................................. 53
Ilustración 51 .................................................................................................................. 55
Ilustración 52 .................................................................................................................. 55
Ilustración 53 .................................................................................................................. 56
Ilustración 54 .................................................................................................................. 57
Ilustración 55 .................................................................................................................. 58
Ilustración 56 .................................................................................................................. 58
Ilustración 57 .................................................................................................................. 59

4
Universidad Católica de Santa María
Programa Profesional de Ingeniería Mecánica

DISEÑO Y CALCULO DE UN TECHO A DOS AGUAS


CON PUENTE GRUA DE 15 TON DE CAPACIDAD

CAPITULO I. PLANTEAMIENTO METODOLOGICO


1. INTRODUCION
En el presente proyecto se realiza la modelación, diseño y cálculo de una nave industrial
ubicada en la provincia de Arequipa, y que cuenta con las siguientes dimensiones: 36
metros de longitud, 15 metros de ancho, 10.7 metros de altura máxima (entre el nivel
del suelo y la cumbrera) y 9 metros de altura de columna.
La nave industrial consta de 2 ingresos principales para los camiones pesados a las
bahías, además cuenta de ingresos secundarios para los manipuladores de llantas
situados en la otra dirección.
La estructura es de acero A36 y la tipología seleccionada ha sido pórticos con vigas
tijerales “cerchas”, siendo la cubierta de la nave a dos aguas. Modelar una nave
industrial en acero que esté sometida a los estados de carga, considerando el diseño de
los elementos estructurales y sus conexiones de acuerdo a la metodología del AISC.
2. OBJETIVOS
2.1. OBJETIVO PRINCIPAL
Desarrollar un diseño de techo metálico de 15m x 36m para un taller de mantenimiento
utilizando la metodología para el análisis estático de estructuras metálicas aplicando
algunas recomendaciones de las normas E.020 y E.090.

2.2. OBJETUVO SECUNDARIO


 Selección de la cobertura del techo metálico.
 Cálculo y selección de perfil para los largueros del techo.
 Cálculo y selección de perfiles para el tijeral del techo.
 Cálculo y selección de perfil para columna.
 Cálculo de la longitud de soldadura para unión de perfiles.

5
Universidad Católica de Santa María
Programa Profesional de Ingeniería Mecánica

3. UBICACIÓN
El proyecto se ubicará en la ciudad de Arequipa, en la empresa Expreso Marvisur,
enfocándonos en sus instalaciones de mantenimiento, ubicada en ‘’fundo el pepito en
la urb. bellavista (sub predio don Víctor) Jacobo Hunter-Arequipa – Arequipa’’.

Ilustración 1

4. ANTECEDENTES
Una empresa privada quiere construir una nave industrial que albergue un puente grúa
para el uso necesario en el área de mantenimiento. Por lo tanto, para cumplir con las
exigencias de la empresa y de su proceso productivo se construirá un edificio industrial
de 540 𝑚2 con un puente grúa de 15 toneladas de capacidad y una luz de 14 metros.
5. ALCANCES
 Realizar los cálculos para el diseño, a su vez, elaborar el plano general y
planos de detalles.
 Hacer uso de software para una correcta simulación del conjunto, como
Simulation Mechanical.
 Presentar una tabla de costos.
 Las características de la instalación donde operará el puente grúa tratarán
de ser tomando en cuenta las prestaciones actuales de la empresa local.
 No se considerará el diseño de elementos electromecánicos como grupos
reductores, motores o sistemas para la regulación y mando de la grúa.
 Dada la gran envergadura de la máquina, así como el elevado número de
componentes que sobre ella se disponen, no se analizarán en profundidad
todos y cada uno de dichos componentes.

6
Universidad Católica de Santa María
Programa Profesional de Ingeniería Mecánica

6. BASES LEGALES
Las normas en la que se basa este proyecto son:
 Norma E.020. Cargas
 Norma E.090. Estructuras metálicas

CAPITULO II. MARCO TEORICO

1. DESCRIPCION DEL PROYECTO


A nivel industrial se utiliza ampliamente el puente grúa, el cual es un equipo que ofrece
levantar y trasladar cualquier material o equipo con gran facilidad. Es un tipo de aparato
de elevación compuesto por una viga, simple o doble, doblemente apoyada sobre dos
carriles elevados sobre unos postes, dispuestos sobre una estructura resistente.
Comprende tres tipos de movimientos.
 El movimiento longitudinal se lleva a cabo mediante la translación de la
viga principal o puente a través de los carriles elevados. En la práctica
totalidad de los casos, la rodadura es por ruedas metálicas sobre carriles
también metálicos.
 El movimiento transversal se realiza mediante el desplazamiento de un
polipasto o carro sobre uno o dos carriles dispuestos sobre la viga
principal.
 El movimiento vertical se ejecuta a través del mecanismo de elevación:
polipasto o carro.
2. GENERALIDADES DEL ACERO

2.1. VENTAJAS DEL ACERO COMO MATERIAL ESTRUCTURAL

El acero estructural posee unas notables ventajas; donde destacan su alta resistencia,
durabilidad, ductilidad o soporte a grandes deformaciones sin fallar. Para el caso de una
nave industrial trabajar con el acero es relativamente fácil y rápido de construir gracias
a que la mayoría de sus elementos son prefabricados. Esto se debe a que el acero se
produce de acuerdo a estándares de calidad puestos en fábrica, lo que permite obtener
una resistencia uniforme en el elemento y mantiene su durabilidad incluso ante los
cambios climáticos.
En el mercado se pueden encontrar una amplia gama de secciones, pesos y grados que
permiten optimizar el diseño de la estructura. Así mismo, sus elementos se pueden
conectar mediante pernos de anclaje o simplemente a soldadura. En la construcción de
7
Universidad Católica de Santa María
Programa Profesional de Ingeniería Mecánica

naves industriales cabe resaltar el hecho que se están trabajando con luces de gran
extensión, lo cual a diferencia del concreto origina un ahorro sustancial en materiales
para la colocación y ensamblaje de la estructura.
Otra ventaja notable está en su facilidad para ser modificado en obra, ya sea por un
tema de modificación de los planos de diseño o por un error de campo. Todo esto sin
entorpecer las áreas de trabajo de la misma obra.
Por último, si en caso se tuvieran desperdicios o se tuviera que desmantelar una
estructura metálica antigua, se pueden reciclar y revender en el mercado como chatarra.

2.2. DESVENTAJAS DEL ACERO COMO MATERIAL ESTRUCTURAL

El acero como cualquier otro metal es susceptible al fuego, esto no quiere decir que el
acero sea el primer elemento dentro de un ambiente en incendiarse; sino que al ser un
buen conductor de calor debilita la estructura a medida que aumenta el calor
internamente.
Para ello, se prevé un recubrimiento de características aislantes y un sistema contra
incendios, como los rociadores, de acuerdo a las normas de seguridad de nuestro país.
En muchos casos los agentes corrosivos son la principal causa de daños en el acero, ya
sea por exposición directa por aire o por agua. En situaciones como esta lo que se debe
hacer es pintar de manera periódica o en algunos casos, si el ingeniero proyectista
decide optar por otra alternativa, utilizar el acero intemperizado que para su uso es muy
efectivo ante la corrosión.
A pesar de que los perfiles metálicos se caracterizan por su gran resistencia a
compresión, no se puede dejar de lado que, si el elemento es muy largo y esbelto, este
puede llegar a pandearse; lo cual se compensa rigidizando la estructura, sin embargo,
incrementa el costo del mismo. Lo mismo ocurre si al acero estructural se lleva a un
constante esfuerzo cíclico, lo cual puede llevar a la fatiga de la estructura. Es por ello
que se debe evitar crear esfuerzos variables y garantizar que la estructura trabaje a un
esfuerzo límite.

2.3. CLASIFICACION GENERAL DEL ACERO


El acero se puede dividir en cuatro grupos principales:
 Acero al carbono, en su composición se encuentra en su mayoría el carbono,
poco menos del 1.65% de manganeso, 0.6% de silicio, 0.6% de cobre y otros
metales en menor proporción. Dentro de los productos que se fabrican están las
maquinarias en general, motores de autos, gran parte del sector construcción
que utiliza acero dimensionado, los cascos de buques, entre otros.

8
Universidad Católica de Santa María
Programa Profesional de Ingeniería Mecánica

 Aceros aleados, se caracterizan por contar con una mayor cantidad de


manganeso, silicio y cobre en su composición. Su uso se enfoca en piezas
especiales como son los engranajes, ejes o incluso el chasis de un automóvil.
 Aceros de baja aleación ultra resistentes, son como su nombre indica de poca
aleación porque al contener menos elementos en su aleación puede llegar a gran
resistencia sin cambiar su composición. Esto, por ejemplo, puede generar vigas
más delgadas para cubrir un tramo extenso dentro de una estructura.
 Aceros inoxidables, que contienen cromo, níquel, entre otros elementos lo que
le da una mayor resistencia al herrumbre y oxidación en presencia de humedad
o de gases y ácidos corrosivos.

2.4. PROPIEDADES Y MATERIALES DE ACERO


El acero como elemento estructural cuenta con las siguientes propiedades:
 Peso específico (δ): 7850 kg/m3
 Módulo de elasticidad (E): 200 GPa
 Esfuerzo de fluencia (Fy): 250 MPa
 Coeficiente de dilatación térmica (α): 1.2 x 10-5 (°C)-1
En el caso de la fundición o proceso de soldadura se utilizará la AWS A5.13, el cual
específica para electrodos de acero al carbono como el E70XX.
De acuerdo a las nomenclaturas de la American Society of Testing Materials (ASTM), el
perfil laminado a utilizar es la ASTM A361.

3. ESPECIFICACIONES DE DISEÑO
3.1. METODOS DE DISENO PROPUESTO POR EL AISC
Se han desarrollado diversos métodos para lograr tales fines, dos de los cuales se
explicarán brevemente a continuación: el método de esfuerzos admisibles (ASD Allowed
Stress Design), y el método de coeficientes de carga y resistencia (LRFD por sus siglas en
inglés).

3.2. COMBINACIONES DE CARGA SEGÚN EL METODO ASD

Por mucho tiempo se empleó el método de esfuerzos admisibles, en el cual el calculista


divide la resistencia nominal de un elemento por un factor de seguridad, y la compara
con la resistencia requerida por la acción de las cargas de trabajo. Todavía este
𝑅𝑛
procedimiento es. Este método puede representarse por la desigualdad: ∑𝑄𝑖 ≤ 𝐹𝑆

El lado izquierdo puede expandirse así:

9
Universidad Católica de Santa María
Programa Profesional de Ingeniería Mecánica

 D
 D + L + (Lr o G)
 D´± W
 D´± 0.7 E
 (D + L+ (Lr o G) + W) * 0,75
 (D + L + (Lr o G) + 0.7 E) * 0,75
Donde:
D = Carga muerta
L = Carga viva de ocupación
Lr = Carga viva de cubierta
W = Carga de viento
E = Fuerzas sísmicas reducidas por el coeficiente de capacidad de energía)
G = Carga debida a lluvia y granizo
Como los diferentes tipos de cargas no tiene el mismo índice de variabilidad no es
posible tener en este método un grado de confianza uniforme.

3.3. COMBINACIONES DE CARGA SEGÚN EL METODO LRFD


En el método con factores de carga y resistencia se busca tener ms. uniformidad en el
grado de confianza; es decir, que la relación entre la resistencia de diseño y la requerida
sea la misma para dos estructuras cuyos tipos predominantes de cargas sean diferentes.
Este método puede ser representado por la fórmula: ∑𝛾𝑖 𝑄𝑖 ≤ 𝜙 ∗ 𝑅𝑛
El lado izquierdo es la resistencia requerida y es el producto de diversos tipos de cargas
Qi multiplicados por los coeficientes de carga Qi, de acuerdo con las combinaciones de
carga establecidas:
 1,4 D
 1,2 D + 1,6 L + 0,5 (Lr o G)
 1,2 D + 1,6 (Lr o G) + (0,5 L o 0,8 W)
 1,2 D + 1,3 W + 0,5 L + 0,5 (Lr o G)
 1,2 D´± 1,0 E + 0,5 L + 0,2 G
 0,9 D´± (1,3W o 1,0E)
D = carga muerta
L = carga viva según su función

10
Universidad Católica de Santa María
Programa Profesional de Ingeniería Mecánica

Lr = carga viva de techo


S = carga de nieve
R = carga nominal debido a la precipitación pluvial o hielo
W = carga de viento
E = carga de sismo
El lado derecho de la ecuación es la resistencia de diseño determinada para un estado
límite; deber. ser revisado que se satisfaga para todos los estados límite aplicables, los
cuales pueden ser de resistencia y de servicio.
Los estados límite de resistencia se refieren a la seguridad y a la capacidad de carga,
entre los que se pueden mencionar: fluencia en la sección total de un elemento a
tracción, rotura en su sección neta efectiva, pandeo flector de un elemento a
compresión, momento plástico de un elemento a flexión, falla por fatiga, volcamiento
de la estructura, etc.
Los estados límite de servicio tienen que ver con el comportamiento bajo cargas
normales de servicio, como las deflexiones de una viga y la resistencia al deslizamiento
en una junta tipo deslizamiento crítico. Aunque estos no tienen que ver con la
seguridad, su verificación es fundamental para garantizar la funcionalidad de la
edificación.
Los coeficientes de carga que aparecen en las expresiones B.2.5-1 a B.2.5-6 son el
producto de un estudio estadístico realizado por el Subcomité. A-58 de Factores de
Carga del American National Standards Institute (ANSI). Estas combinaciones están
basadas en la suposición de que en un momento dado solo un tipo de carga alcanzar. su
valor máximo esperado en 50 años y las demás estarán en un valor medio.
Los coeficientes de resistencia 𝜙 reflejan la mayor o menor variabilidad en el
comportamiento de
los elementos a distintas solicitaciones. Algunos de ellos son los siguientes:

• 𝜙 t = 0,90 para fluencia por tracción

• 𝜙 t = 0,75 para rotura por tracción

• 𝜙 c = 0,85 para compresión

• 𝜙 b = 0,90 para flexión

• 𝜙 v = 0,90 para fluencia por cortante

11
Universidad Católica de Santa María
Programa Profesional de Ingeniería Mecánica

4. CARGAS DE DISEÑO

4.1. DEFINICION
Una armadura suele diseñarse para transmitir cargas muertas y vivas a otros miembros
de la estructura. En cuanto a la construcción de nuevas viviendas, una carga muerta es
el peso de los componentes estáticos como la propia viga, vigas del techo, materiales
para techos, revestimiento y el material del techo. Una carga viva es dinámica por
naturaleza, como el viento, la nieve, etc.
En esta parte se describen todos los agentes externos a la estructura que inducen
fuerzas internas, esfuerzos y deformaciones en ella, estos pueden ser agentes
ambientales por ejemplo viento, sismo, peso propio, etc.
Existen muchas clasificaciones de cargas o acciones sobre una estructura a partir de
diferentes puntos de vista. Las más comunes son basándose en su origen y su
duración e intensidad en el tiempo.

Clasificación según su origen:

 Debido a la acción de la gravedad: carga muerta y carga viva.


 Cargas debido a sismo.
 Cargas debido al viento.
Clasificación según su duración e intensidad:

 Acciones permanentes: Son las que actúan de manera continua en la estr


uctura,
y su intensidad no tiene variación significativa en el tiempo. Ejemplo de
este tipo es la carga muerta.
 Acciones variables: Son las que actúan sobre la estructura con una intens
idad que varía significativamente con el tiempo; por ejemplo,
la carga viva y los efectos de temperatura.
 Acciones accidentales: estas cargas no están asociadas al funcionamient
o de la estructura y pueden alcanzar intensidades significativas en breves
lapsos de tiempo; por ejemplo, las acciones debido a sismo y viento.
Las tipas de carga considerados en este apartado son las cargas gravitacionales
(carga muerta y viva) y las cargas accidentales (sismo y viento), ya que son las cargas q
ue más comúnmente se imponen a una estructura de techo.

12
Universidad Católica de Santa María
Programa Profesional de Ingeniería Mecánica

4.2. CARGAS MUERTAS

Son las cargas generadas por el peso propio tanto de elementos estructurales (vigas de
techo, largueros, etc.), como de elementos no estructurales (cubierta, cielo falso,
instalaciones hidráulicas y eléctricas, etc.), que ocupan una posición fija gravitan de
manera constante sobre la estructura sin alguna variación significativa de s peso en el
tiempo.
La cuantificación de la carga muerta por lo general se obtiene de manera sencilla, ya que
solo se requiere de la información referente a los pesos volumétricos, por unidad de
área y lineal de los materiales que conforman los elementos estructurales y no
estructurales.
Las cargas muertas incluyen el peso de todos los materiales de construcción soportados
por la armadura. Las cargas muertas se consideran como: cubierta del techo, largueros,
viguetas de techo y contra venteos, plafón, cargas suspendidas y el peso propio de la
armadura. Las cargas muertas son fuerzas verticales hacia abajo, y por esto, las
reacciones o fuerzas soportantes de la armadura son también verticales para esas
cargas.

4.3. CARGAS COLGADAS


Estas cargas pueden ser los plafones y su peso se debe tomar en cuenta al diseñar la
armadura. Otras pueden ser los candiles y grandes implementos de iluminación, equipo
mecánico entre otros.
4.4. PESO PROPIO DE ARMADURAS
El peso verdadero de una armadura no se puede determinar exactamente mientras no
esté completamente diseñada. A continuación, se presenta un cuadro con pesos
aproximados en armaduras de acero.

Ilustración 2

13
Universidad Católica de Santa María
Programa Profesional de Ingeniería Mecánica

CARGAS VIVAS
Las cargas vivas están relacionadas con el uso y ocupación dela estructura, debido
a su naturaleza variable, incluye todo aquellaque no tiene posición fija y definitiva.
Se identifican dos clases: cargas móviles (mantenimiento y reparaciones) y cargas de
movimiento (grúas sobre vigas carril). Las cargas vivas incluyen las cargas de nieve,
lluvia, viento, etc.

4.5. LLUVIA
El agua en un techo sin pendiente se acumula más rápidamente que lo que tarda en
escurrir, el resultado se denomina encharcamiento; la carga aumentada ocasiona que el
techo se reflexione en forma de plato, que entonces puede contener más agua, lo que
a su vez causa mayores deflexiones. Este proceso continuo hasta que se alcanza el
equilibrio o el colapso de la estructura. El encharcamiento es un problema ya que puede
llegar a causar fallas en el techo.

4.6. CARGAS DE VIENTO


Las cargas de viento se han estudiado ampliamente en años recientes, particularmente
para las grandes estructuras de muchos pisos. Por lo general, para estructuras elevadas,
se deben efectuar estudios en los túneles de viento, para determinar las fuerzas del
viento sobre la estructura. Para estructuras más pequeñas de forma regular con alturas
del orden de los 100 ft o unos 30 m, resulta satisfactorio usar la presión del viento
estipulada en el código apropiado de construcción. El Nacional Building Code (NBC) para
el viento es como se muestra en el siguiente cuadro. Para pendientes de techo menores
de 30° (que incluyen los techos planos) la presión del viento sobre el techo que indica el
NBC, es una succión que actúa hacia fuera, normal a la superficie del techo, con un valor
de 1.25 x la presión previamente recomendada. La carga de viento sobre techos con
pendientes mayores de 30° se obtiene de la presión del viento que actúa normalmente
a la superficie del techo, y en donde el valor básico previamente indicado dependerá de
la altura. La altura para determinar la presión sobre el techo se mide como la diferencia
entre las elevaciones promedio del terreno y techo. Se hace notar debido a que el viento
puede soplar desde cualquiera de los lados de un edificio, la estructura es simétrica,
aunque el análisis del viento se efectúe desde una sola dirección.

14
Universidad Católica de Santa María
Programa Profesional de Ingeniería Mecánica

Presión de viento sobre las superficies de techo

Altura Presión del viento

Metros Pies Kg/m2 lb/ft2

<9 < 30 73.2 15


9.1 a 14.9 30 a 49 97.6 20
15 a 30 50 a 99 122 25
30.1 a 150 100 a 499 146.4 30

Ilustración 3

La fuerza generada por el viento sobre las estructuras es difícil de cuantificar con
exactitud debido a la naturaleza variable del viento. Atendiendo el comportamiento del
viento como fluidos es posible llegar a establecer cargas razonables en función de la
velocidad del viento, estas cargas sobre las edificaciones varían según su ubicación
geográfica, altura, sobre el nivel del suelo, tipo de terreno y tipos de estructuras en sus
alrededores.
Se considera que una edificación con un periodo natural pequeño (menor que un
segundo) el viento no produce una respuesta dinámica, por lo tanto, es posible
determinar la fuerza del viento como carga estática. En edificaciones en las cuales la
carga debido al viento es considerable, se debe garantizar que las conexiones sean
suficientemente sean fuertes para resistir las fuerzas internas y externas producidas,
además de un adecuado diseño de los elementos de recubrimiento.

Ilustración 4

15
Universidad Católica de Santa María
Programa Profesional de Ingeniería Mecánica

Pandeo en elemento a compresión en armadura de techo ocasionada por presión de


viento.

El viento genera en las edificaciones empujes y succiones estáticas. En la figura la


superficie que recibe directamente la presión del viento se denomina barlovento
(empuje) y el opuesto sotavento (succión).
Cuando el viento pasa por el viento con inclinación su velocidad para mantener la
continuidad del flujo, esto genera que la presión sobre el techo se reduzca y hace que el
viento produzca una solución que puede ser capaz de levantar una cubierta sin un
anclaje adecuado. Una acción similar es produce en las superficies paralelas a la
dirección del viento cuando pasa alrededor de la edificación.

Ilustración 5

Efecto del viento sobre edificaciones.

4.7. CARGA DE SISMO.

Los efectos de los movimientos sísmicos sobre las edificaciones son transmitidos a través
del suelo sobre el cual se apoya; la base de la edificación tiende a seguir el movimiento
del suelo, mientras que, por inercia, la masa del edificio se opone a ser desplazadamente
dinámicamente y a seguir el movimiento de su base del. Es así como se inducen fuerzas
inerciales sobre las edificaciones producidas por los sismos, las cuales son de sentido
contrario al movimiento del suelo.

16
Universidad Católica de Santa María
Programa Profesional de Ingeniería Mecánica

Analizar las edificaciones bajo efectos de sismos es una labor muy compleja que requiere
de simplificaciones para tomar parte del diseño estructural de estas.
Las fuerzas sísmicas en edificios no dependen solamente de la intensidad del
movimiento sísmico sino también de las propiedades de toda la estructura en conjunto,
tales como su masa, rigidez y regularidad en su geometría, entre otras, que afectan de
forma preponderante la respuesta dinámica de la edificación.
Los sistemas de los techos como parte de una edificación influyen en su respuesta
dinámica; en su calidad de diagrama cómo se encargan de transmitir las fuerzas
inducidas por el sismo a los elementos verticales resistentes a cargas laterales. Se
considera al techo como un nivel de la estructura y se le asigna una fuerza debido al
sismo (Fs3) la cual distribuirá a los elementos verticales que resisten sismo, ya sea como
diagrama rígido o flexible.

Ilustración 6

5. GENERALIDADES DE PUENTES GRUA

5.1. DEFINICION
La grúa es una herramienta de la industria de la construcción, también utilizada para la
elevación y transporte de carga que, instalado sobre vías elevadas permite a través de
su elemento de elevación (polipasto) y de su carro, cubrir toda la superficie rectangular
entre la que se encuentra instalado.
Los puentes grúa son aparatos destinados al transporte de materiales y cargas en rangos
de 1-500 Tm. Por medio de desplazamientos verticales y horizontales en el interior y
exterior de industrias y almacenes. Consta de una o dos vigas móviles sobre vigas
carrileras, apoyada en columnas, a lo largo de dos paredes opuestas al edificio
rectangular.

17
Universidad Católica de Santa María
Programa Profesional de Ingeniería Mecánica

5.2. TIPOS DE PUENTE GRUA

5.2.1. PUENTE GRÚA MONORRAÍL.


El puente grúa monorraíl está constituido por una viga y es una solución eficaz para
mover cargas cuando resulta necesario aprovechar toda la altura disponible del local y
el edificio no es extremadamente ancho.
Los puentes grúa de este tipo disponen de doble velocidad en todos los movimientos
(elevación, traslación del carro y traslación del puente) y están equipados con polipastos
como se muestra en la figura

Ilustración 7

5.2.2. PUENTE GRÚA BIRRIEL.


Consta de doble viga donde se apoya el carro que sustenta el polipasto figura 02. Este
modelo permite alcanzar la máxima altura del gancho. Es ideal para cargas elevadas o
naves con luz media o grande. La capacidad total de carga puede alcanzar 500 Tm.

Ilustración 8

18
Universidad Católica de Santa María
Programa Profesional de Ingeniería Mecánica

5.2.3. PUENTE GRÚA PÓRTICO.


Puede monorriel o birriel y se diferencia de las anteriores por que la o las vigas están
conectadas fijas al pórtico y el mismo pórtico el que se traslada a lo largo de la
instalación, esto se puede observar en la figura mostrada a continuación.

Ilustración 9

5.2.4. GRÚAS SEMIPÓRTICO.


Es una estructura que desde un lado tiene una perspectiva de puente grúa y desde el
otro es un puente monorriel o birriel. En uno de los lados consiste en una serie de
columnas fijas u por el otro en columnas móviles que va fija a la viga de carga. La función
de la columna móvil es la de desplazarse a la misma altura de la carga a través de un riel
que se encuentra sujeto al suelo, observar figura-

Ilustración 10

19
Universidad Católica de Santa María
Programa Profesional de Ingeniería Mecánica

5.3. COMPONENTES DE UN PUENTE GRUA

Ilustración 11

20
Universidad Católica de Santa María
Programa Profesional de Ingeniería Mecánica

A continuación, se detalla las partes principales que comprende el puente grúa.


 VIGAS.
Es el miembro principal de carga, constituido por perfiles estructurales cargados
transversalmente al eje de la viga generando esfuerzos de flexión.

Ilustración 12

 TESTEROS.
Son carros de traslación que mueven la viga principal del puente a lo largo de su
corredera.

Ilustración 13

 MOTORES DE MOVIMIENTO LONGITUDINAL.


Como se puede ver en la figura 08 los motores aportan con la energía motriz a los
testeros para mover el puente grúa en su movimiento longitudinal a lo largo de la
carrilera.

Ilustración 14

21
Universidad Católica de Santa María
Programa Profesional de Ingeniería Mecánica

 MANDOS DE PUENTE GRÚA.


Son utilizados para el manejo del puente. Están constituidos por una serie de botones
los cuales permiten el traslado adecuado de la carga ya sea horizontal o verticalmente y

Ilustración 15

los movimientos de los carros del puente. El mando lo puede realizar una persona desde
el piso o desde la cabina de control si es que el puente lo tiene.

 POLIPASTO.
Constituye el componente que está sujeto a la viga principal del puente el cual es
utilizado para elevar cargas desde.
Existen elementos que pueden adicionarse como: gancho de suspensión, carro de
traslación manual o eléctrica, cable botonera más largo, cadena, transmisión eléctrica
con línea de arrastre o deslizante, botonera de mando desplazable.

Ilustración 16

22
Universidad Católica de Santa María
Programa Profesional de Ingeniería Mecánica

 LÍNEA DE ALIMENTACIÓN.
Constituyen todos los cables que energizan los motores de movimientos de los carros y
el motor de elevación de carga.

Ilustración 17

 GANCHOS.
El cancho es el elemento al que se acopla a la carga.

Ilustración 18

5.4. PARAMETROS PARA SELECCIONAR UN PUENTE GRUA


La primera duda que le surge a los responsables de una empresa industrial a la hora de
elegir los equipos de elevación de sus fábricas, es saber con exactitud que los
mecanismos necesarios para dicha tarea están correctamente dimensionados en
función del rango de cargas que se van a manejar en el día a día. Es decir, cuáles son las
especificaciones técnicas adecuadas de dichos mecanismos.
Es muy común acudir a la capacidad de carga máxima como elemento básico de juicio
para poder comparar las ofertas comerciales de las diferentes marcas a la hora de tomar
una decisión entre una oferta u otra. Sin embargo, existen variables de igual importancia
que la carga nominal (carga máxima permitida por nuestro mecanismo de elevación)
23
Universidad Católica de Santa María
Programa Profesional de Ingeniería Mecánica

que van a ser factores claves para saber si estamos sobredimensionando o minimizando
(quedándonos cortos) en el cálculo del equipo necesario.
La clasificación de grúas y aparatos de elevación es el sistema que permite establecer el
diseño de las estructuras y de los mecanismos sobre bases racionales.
Sirve de cuadro de referencia a los compradores y a los fabricantes en cuanto que
permite adecuar un aparato dado a las condiciones de servicio para los cuales es
requerido.
Esta clasificación se hace atendiendo a los siguientes parámetros:
 Horas de uso del equipo
 El peso nominal de la carga (carga máxima)
 El peso medio
 Tipo de ciclo de carga (velocidad, distancia recorrida, altura)
Asimismo, permite fijar los criterios de análisis y que todos los implicados en la toma de
decisión hablen un mismo lenguaje. Es una norma que armoniza los parámetros de
selección de los equipos, permitiendo clasificar las máquinas (y diseñarlas) en función
del uso real que van a tener.
Las dos normas existentes para la clasificación de las grúas, polipastos y otros equipos
de elevación en diferentes grupos son las FEM 1001, que la rige la Federación Europea
de Manutención y su equivalente en el Instituto de Normalización Alemán (DIN) la DIN
15020
 ¿Para qué sirve el grupo FEM?
Básicamente, el grupo FEM sirve para encontrar la grúa adecuada para cada caso
concreto en función del uso que va a tener el equipo a lo largo de su vida útil.
El grupo FEM analiza qué va a hacer dicho equipo y nos da los parámetros datos clave
para dimensionar adecuadamente los mecanismos, evaluando el grupo de solicitación y
espectros de carga a los que estará sometido el puente grúa.
Es importante entender que no es lo mismo, a la hora de diseñar y comprar una grúa,
un caso en que se somete al equipo a esfuerzos de carga máxima de forma constante
que otro en el que se hace de forma esporádica o puntual. Y tampoco se necesita el
mismo equipo si éste se usa de forma esporádica a lo largo del día, a si se usa de manera
continua durante tres turnos de trabajo. El grupo FEM analiza estos y otros parámetros
para darnos un resultado óptimo específico para cada caso.
 ¿Por qué es importante esta clasificación?
Mediante la clasificación establecida por la FEM y con un correcto dimensionamiento de
los mecanismos, es posible clasificar los equipos acordes a las necesidades reales de uso.

24
Universidad Católica de Santa María
Programa Profesional de Ingeniería Mecánica

Esta clasificación nos ayudará a dimensionar correctamente nuestra grúa y a evaluar


mejor las diferentes ofertas (dos grúas de carga nominal de 10 T por ejemplo, con grupos
FEM diferentes son distintas en cuanto componentes y precio).
La primera ventaja que conseguimos usando esta clasificación es que todos los agentes
implicados (ingenierías, empresas fabricantes, usuarios que quieren adquirir
mecanismos de elevación, etc.) tengan una referencia normalizada con la que poder
trabajar.
Lo segundo que conseguimos, que es aún más importante, es que nos ayudará a
dimensionar nuestras grúas y polipastos de acuerdo a las necesidades reales de uso,
evitando así, acortar la vida útil del equipo y prevenir previniendo posibles averías y
paradas de producción con sus consecuentes costes añadidos.
Un grupo FEM correcto nos asegura un funcionamiento adecuado a lo largo de todo el
periodo de uso y un mantenimiento mínimo imprescindible, es decir, nos ayuda a
optimizar en todos los sentidos la inversión realizada.
Por otro lado, conocer el grupo FEM correcto para nuestro equipamiento nos evita sobre
dimensionar la herramienta de elevación. Esta sobre dimensión, si bien nos permite
asegurarnos que no tendremos percances por su uso normal, supone un sobre-coste
tanto en los diferentes elementos mecánicos y eléctricos del equipo como en la
adaptación de la estructura donde se sustente. Un incremento innecesario de costes
que puede ser muy elevado.
 ¿Cómo se calcula el Grupo FEM?
Los mecanismos de elevación que cumplan con la norma se clasificaran en ocho grupos
diferentes denominados A1, A2…A8 respectivamente en base a diez clases de utilización
y cuatro espectros de carga.
Mediante una relación de equivalencia se realizará una tabla en base a estos dos
parámetros que nos permitirá obtener el grupo de clasificación al que pertenece un
equipo.

25
Universidad Católica de Santa María
Programa Profesional de Ingeniería Mecánica

1º Factor: clase de utilización.


a clase de utilización va a depender del número de ciclos de elevación de la carga que
va a realizar el aparato a lo largo de su vida útil teniendo en cuenta que un ciclo comienza
cuando la carga se levanta del suelo y termina cuando el aparato está preparado para
coger otra carga.

Ilustración 19

Esta tabla nos da una referencia de las horas que va a tener nuestro mecanismo de vida
útil por diez años (que es la cantidad de años con la que se calcula).
El usuario espera que el aparato cumpla un número de ciclos de maniobra durante su
vida útil, el número de ciclos del aparato está ligado al factor de utilización.
La duración de uso total es un valor estimado considerado como un valor guía. En base
a esta duración total de uso se tienen 10 clases de utilización en horas. Siguiendo con el
criterio de uso escogemos la clase de utilización en horas expresada por la norma como
T0, T1…, T9.
 2º Factor: espectro de carga.
El otro parámetro que define el grupo del aparato es el espectro de cargas. El espectro
de cargas hace referencia a la frecuencia con la que el aparato trabaja con la carga
máxima y con la que trabaja con cargas medias o pequeñas.
La norma define cuatro estados de carga del aparato:

26
Universidad Católica de Santa María
Programa Profesional de Ingeniería Mecánica

 L1 (ligero): Aparato que levanta raramente la carga máxima de servicio y


corrientemente cargas muy pequeñas.
 L2 (moderado): Aparato que levanta con bastante frecuencia la carga
máxima de servicio y corrientemente cargas pequeñas.
 L3 (Pesado): Aparato que levanta con bastante frecuencia la carga máxima
de servicio y corrientemente cargas medianas.
 L4 (Muy pesado): Aparato que corrientemente maneja cargas próximas a
la carga máxima de servicio

Ilustración 20

Es importante también destacar que además de este parámetro general de tipo de carga
aquí se tendrán en cuenta otras variables como la velocidad de elevación y transporte
de la carga, las condiciones de uso, etc.
Una vez que tenemos definidos los dos factores para nuestras grúas o polipastos estos
se clasificarán en una relación directa entre los dos valores, definiendo de esta forma el
grupo de clasificación que nos permitirá saber de forma mucho más exacta qué tipo de
grúa es la conveniente (a qué grupo debe pertenecer).

27
Universidad Católica de Santa María
Programa Profesional de Ingeniería Mecánica

Es importante a la hora de analizar un equipo, hacer medidas concretas para los


diferentes tipos de mecanismos (elevación y traslación) porque es frecuente, en función
de los usos, que los componentes de ambos mecanismos no necesiten el mismo grupo
FEM, pudiendo optimizar aún más si cabe el coste del mismo.

Ilustración 21

CAPITULO III. CAPITULO III: ANALISIS Y DISEÑO


ESTRUCTURAL
1. PARAMETROS DE DISEÑO
1.1. CARGAS DE DISEÑO:
 Carga viva de montaje: 30 𝑘𝑔/𝑚^2
 Velocidad básica del viento: 80 𝑘𝑚/ℎ𝑟

28
Universidad Católica de Santa María
Programa Profesional de Ingeniería Mecánica

Ilustración 22

1.2. ACERO ESTRUCTURAL


 Plancha y perfiles laminados ASTM A36: F𝑦=2530 𝑘𝑔/c𝑚^2
 Perfiles formados en frío, ASTM A570 Grado 36: F𝑦=2530 𝑘𝑔/c𝑚^2
1.3. COBERTURA PRECOR
 Resistente: Debido a su perfil estructural con cuatro nervios, posee gran rigidez y
resistencia a la flexión, esto es lo que permite salvar mayores luces entre apoyos.

29
Universidad Católica de Santa María
Programa Profesional de Ingeniería Mecánica

 Práctico: Facilidad de instalación, gracias al empleo de herramientas sencillas,


accesorios y detalles estandarizados, así como largos continuos que minimizan la
ocurrencia de traslapes.
 Estético: Acabado superior, fabricados con materiales resistentes a la corrosión y
suministrados con colores firmes y durables que contribuyen a la estética del
proyecto.
 Económico: Menores Costos, ahorro en la estructura portante, debido al mayor
espaciamiento entre apoyos.
 Material acero Zincalum ASTM A792, AZ 150 para coberturas y fachadas.

Ilustración 23

Ilustración 24

30
Universidad Católica de Santa María
Programa Profesional de Ingeniería Mecánica

Ilustración 25

2. ANALISIS ESTRUCTURAL
2.1. CALCULO PARA TECHO ESTRUCTURAL

Emplearemos el método del LRFD para nuestros cálculos en general

Ilustración 26

Ilustración 27

31
Universidad Católica de Santa María
Programa Profesional de Ingeniería Mecánica

Ilustración 28

Ilustración 29

 Numero de separaciones:

𝑐𝑠
𝑁°𝑠𝑒𝑝𝑎𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 =
𝐿
Donde:
Cuerda Superior = CS = 7.5956 m

L Cobertura = L = 2 m

Número separaciones = N° separaciones = 4 separaciones

7.5956 𝑚
𝑁°𝑠𝑒𝑝𝑎𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 = = 3.79 𝑠𝑒𝑝𝑎𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 ≈ 4 𝑠𝑒𝑝𝑎𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠
2𝑚
7.5956 𝑚
𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 = = 1.8989𝑚
4

32
Universidad Católica de Santa María
Programa Profesional de Ingeniería Mecánica

 Largueros:
𝑁°𝑙𝑎𝑟𝑔𝑢𝑒𝑟𝑜𝑠 = 𝑁°𝑠𝑒𝑝𝑎𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 + 1

𝑁°𝑙𝑎𝑟𝑔𝑢𝑒𝑟𝑜𝑠 = 4 + 1 = 5 𝑙𝑎𝑟𝑔𝑢𝑒𝑟𝑜𝑠

Tomamos 5 largueros

 Para un larguero:

Ilustración 30
 Área tributaria:
𝑐𝑠
𝐴𝑡𝑟𝑖𝑏 = ×𝑙
𝑁°𝑙𝑎𝑟𝑔𝑢𝑒𝑟𝑜𝑠

7.5956𝑚 𝑚2
𝐴𝑡𝑟𝑖𝑏 = × 6𝑚 = 9.1147
5 𝑙𝑎𝑟𝑔𝑢𝑒𝑟𝑜𝑠 𝑙𝑎𝑟𝑔𝑢𝑒𝑟𝑜

 Peso área tributaria:

𝑊 𝐴𝑡𝑟𝑖𝑏 = 𝑃 × 𝐴𝑡𝑟𝑖𝑏 × 1𝑙𝑎𝑟𝑔𝑢𝑒𝑟𝑜

𝑘𝑔 𝑚2
𝑊 𝐴𝑡𝑟𝑖𝑏 = 5.26 2 × 9.1147 × 1 𝑙𝑎𝑟𝑔𝑢𝑒𝑟𝑜 = 47.943 𝑘𝑔
𝑚 𝑙𝑎𝑟𝑔𝑢𝑒𝑟𝑜

 Peso panel de área tributaria:

𝑊 𝑃𝑎𝑛𝑒𝑙 = 𝑊 𝐴𝑡𝑟𝑖𝑏 + 10% × 𝑊 𝐴𝑡𝑟𝑖𝑏

33
Universidad Católica de Santa María
Programa Profesional de Ingeniería Mecánica

𝑊 𝑃𝑎𝑛𝑒𝑙 = 47.943 𝑘𝑔𝑓 + 0.1 × 47.943 𝑘𝑔𝑓 = 52.733 𝑘𝑔𝑓

 Carga exterior debido al viento:

Velocidad de diseño para Arequipa. 𝑉 = 80 𝑘𝑚/ℎ𝑟

De Norma peruana E.020 utilizamos los datos del mapa eólico del Perú.

𝑉ℎ = 𝑉(ℎ/10)0.22
Donde:
 Vh: velocidad de diseño hasta 10 m de altura en Km/hr
 V: velocidad de diseño en la altura h en Km/hr
 h: altura sobre el terreno en metros.

𝑉ℎ = 80 𝑘𝑚/ℎ𝑟(10.7𝑚/10)0.22
𝑉ℎ = 81.2 𝑘𝑚/ℎ𝑟
 Presión debida al viento:
𝑃ℎ = 0.005 × 𝑐 × 𝑉ℎ2
Donde:
 Ph: presión o succión del viento a una altura h en Kgf/m2
 C: factor de forma adimensional indicado en la Tabla 4
 Vh: velocidad de diseño a la altura h, en Km/hr
Hallando ‘’c’’ que es el “Factor de forma adimensional” usando la tabla N°4 teniendo en
cuenta que el grado de inclinación de la superficie en nuestro techo es 9°

34
Universidad Católica de Santa María
Programa Profesional de Ingeniería Mecánica

Ilustración 31

Tomando Barlovento 0.3


𝑃ℎ = 0.005 × 0.3 × (81.2)2
𝑤 = 𝑃ℎ = 9.89 𝑘𝑔𝑓/𝑚2
 Fuerza debido al viento:

𝐹ℎ = 𝑃ℎ × 𝐴𝑡𝑟𝑖𝑏 × 1𝑙𝑎𝑟𝑔𝑢𝑒𝑟𝑜

𝑘𝑔𝑓 𝑚2
𝐹ℎ = 9.89 × 9.1147 × 1𝑙𝑎𝑟𝑔𝑢𝑒𝑟𝑜 = 90.1458 𝑘𝑔𝑓
𝑚2 𝑙𝑎𝑟𝑔𝑢𝑒𝑟𝑜

 Combinación de cargas:
Carga muerta WD = Wpanel = 52.733 𝑘𝑔𝑓
Carga viva = S.V. = 30𝑘𝑔𝑓/𝑚2
𝑊𝐿 = (𝑃ℎ + 𝑆𝑜𝑏𝑟𝑒𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎) × 𝐴𝑡𝑟𝑖𝑏 × 1𝑙𝑎𝑟𝑔𝑢𝑒𝑟𝑜

𝑘𝑔𝑓 𝑘𝑔𝑓 𝑚2
𝑊𝐿 = (9.89 2 + 30 2 ) × 9.1147 × 1𝑙𝑎𝑟𝑔𝑢𝑒𝑟𝑜
𝑚 𝑚 𝑙𝑎𝑟𝑔𝑢𝑒𝑟𝑜

35
Universidad Católica de Santa María
Programa Profesional de Ingeniería Mecánica

𝑊𝐿 = 363.585 𝑘𝑔𝑓
Tenemos:
𝑊 = 1.2𝑊𝐷 + 1.6𝑊𝐿

𝑊 = 1.2 × 52.737 𝑘𝑔𝑓 + 1.6 × 363.585 𝑘𝑔𝑓

𝑊 = 645 𝑘𝑔𝑓

 Carga distribuida:
𝑊
𝑤=
𝑙

645 𝑘𝑔𝑓 𝑘𝑔𝑓 𝑁


𝑤= = 107.5 = 1054.58
6𝑚 𝑚 𝑚

2.2. CALCULO Y SELECCIÓN DE PERFILES DE LOS LARGUEROS:

 Momento Máximo:

De la página 556 de Manual LRFD ubicamos el diagrama que corresponde a nuestra viga
y utilizamos la fórmula de momento máximo:

Ilustración 32

36
Universidad Católica de Santa María
Programa Profesional de Ingeniería Mecánica

 Requerimiento por momento flector:


𝑤 × 𝑙2
𝑀𝑚𝑎𝑥 =
8

𝑘𝑔
107.5 𝑚 × (6𝑚)2
𝑀𝑚𝑎𝑥 = = 483.76 𝑘𝑔𝑓 × 𝑚
8

𝑀𝑚𝑎𝑥 = 483.76 𝑘𝑔𝑓 × 𝑚


𝑀𝑚𝑎𝑥 = 4745.68 𝑁 × 𝑚
𝑀𝑚𝑎𝑥 = 41900.38 𝑙𝑏𝑓 × 𝑝𝑢𝑙𝑔

𝑀𝑚𝑎𝑥
𝑍=
𝑁
0.9 × 250 × 106
𝑚2

4745.68 𝑁 × 𝑚
𝑍=
𝑁
0.9 × 250 × 106 2
𝑚

𝑍 = 0.0000211 𝑚3 = 1.287 𝑝𝑢𝑙𝑔2


Con el valor Z seleccionamos un perfil para los largueros:

PERFIL C6 x 13

Área 3.83- pulg2

Módulo de sección x-x (Z) 7.26 pulg3

Momento de inercia x-x (I) 17.4 pulg4

Radio de giro 2.13 pulg

𝑥̅ 0.514 pulg

𝑦̅ 0 pulg

Peso 13 lbf/pie
Ilustración 33

37
Universidad Católica de Santa María
Programa Profesional de Ingeniería Mecánica

2.3. CALCULO Y SELECCIÓN DE PERFILES EN LOS TIJERALES:


 Cargas actuantes en el tijeral:
Para hallar las cargas actuantes en los tijerales, hallaremos el área en el cual actúan, para
lo cual vemos la franja azul de la siguiente figura:

Ilustración 34

 Área tributaria de los largueros:


𝐴𝑡 = 6 𝑚 × 1.8989 𝑚
𝐴𝑡 = 11.3928𝑚2
Procedemos a hallar la carga puntual que actúa en nuestro tijeral:
 Carga de viento:
𝑊 = 𝑃ℎ = 9.89 𝑘𝑔𝑓/𝑚2 × 11.3928𝑚2
𝑊 = 112.674 𝑘𝑔𝑓 = 1105.34 𝑁
 Carga muerta:
𝑚 𝑁
𝐷 = 5.26 𝑘𝑔𝑓/𝑚2 × 9.81 × 11.3928𝑚 2
+ 190.1843 ×6𝑚
𝑠2 𝑚
𝐷 = 1728.9811 𝑁
 Carga viva de techo:
𝐿𝑟 = 30 𝑘𝑔𝑓/𝑚2 × 11.3928𝑚2
𝐿𝑟 = 341.7848 𝑘𝑔𝑓 = 3352.9 𝑁

38
Universidad Católica de Santa María
Programa Profesional de Ingeniería Mecánica

 Combinación de cargas:
Utilizando la NORMA E.090:
Para hacer las cargas, factores de carga y combinaciones de carga, las siguientes cargas
nominales deben ser consideradas:
 D: Carga muerta debida al peso propio de los elementos y los efectos
permanentes sobre la estructura.
 L: Carga viva debida al mobiliario y ocupantes.
 Lr: Carga viva en las azoteas.
 W: Carga de viento.
 S: Carga de nieve.
 E: Carga de sismo de acuerdo a la Norma E.030 Diseño Sismo resistente.
 R: Carga por lluvia o granizo.

Para la aplicación del método LRFD, las siguientes combinaciones


𝑉1 = 1.4𝐷
𝑉2 = 1.2𝐷 + 1.6𝐿 + 0.5(𝐿𝑟 ó 𝐺)
𝑉3 = 1.2𝐷 + 1.6(𝐿𝑟 ó 𝐺) + (0.5𝐿 ó 0.8𝑊)
𝑉4 = 1.2𝐷 + 1.3𝑊 + 0.5𝐿 + 0.5(𝐿𝑟 ó 𝐺)
𝑉5 = 1.2𝐷 ± 1.0𝐸 + 0.5𝐿 + 0.2𝐺
𝑉6 = 0.9𝐷 ± (1.3𝑊 ó 1.0𝐸)

COMBINACIONES DE CARGA

1.4𝐷 2420.57 N

1.2𝐷 + 1.6𝐿 + 0.5𝐿𝑟 3751.227 N

1.2𝐷 + 1.6𝐿𝑟 + 0.8𝑊 8323.68956 N

1.2𝐷 + 1.3𝑊 + 0.5𝐿 + 0.5𝐿𝑟 5188.169 N

0.9𝐷 ± 1.3𝑊 2993.025 N

Ilustración 35

La carga más crítica es 8323.68956 N con la cual se calculan las fuerzas axiales en todas
las barras de los tijerales.

39
Universidad Católica de Santa María
Programa Profesional de Ingeniería Mecánica

Ilustración 37

Ilustración 36

ELEMENTOS EXTERNOS

NO Elemento Valor (N) Longitud (m)

E1 -31263.08 0.5

E2 -31263.08 0.5

E3 -6.5035E-10 1.875

E4 79934 1.875

E5 79934 1.875

E6 689623.67 1.875

E7 689623.67 1.875

E8 79934 1.875

E9 79934 1.875

40
Universidad Católica de Santa María
Programa Profesional de Ingeniería Mecánica

E10 -7.45E-11 1.875

E11 -79505.15 1.8988

E12 -79505.15 1.8988

E13 -64929.2 1.8988

E14 -64929.2 1.8988

E15 -64929.2 1.8988

E16 -64929.2 1.8988

E17 -79505.15 1.8988

E18 -79505.15 1.8988

Ilustración 38

ELEMENTOS MONTANTES

NO Elemento Valor (N) Longitud (m)

E1 -7815.77 0.8

E2 0 1.1

E3 -7815.77 1.4

E4 0 1.7

E5 -7815.77 1.4

E6 0 1.1

E7 -7815.77 0.8

Ilustración 39

41
Universidad Católica de Santa María
Programa Profesional de Ingeniería Mecánica

ELEMENTOS DIAGONALES

NO Elemento Valor (N) Longitud (m)

E1 66354.2 1.9405

E2 -18341.81 2.174

E3 -1654.9 2.174

E4 12882.71 2.531

E5 12882.71 2.531

E6 -1654.9 2.174

E7 -18341.81 2.174

E8 66354.2 1.9405
Ilustración 40

En resumen, tenemos:

ELEMENTOS EXTERNOS ELEMENTOS INTERNOS

Estado Tracción Compresión Tracción Compresión

NO Elemento 12 – 13 – 16 – 17 3 – 4 – 9 – 10 1–8 2–7

Valor de Fuerza (N) 86113.63 85651.625 71483.975 18341.82

Longitud (m) 1.875 1.8988 1.9405 2.174

Ilustración 41

2.4. SELECCIÓN DE LOS PERFILES


La selección de los perfiles del tijeral se realizará en 4 secciones, la parte superior, la
parte inferior, los montantes y los diagonales

42
Universidad Católica de Santa María
Programa Profesional de Ingeniería Mecánica

2.4.1. PERFILES DE CUERDA SUPERIOR, INFERIOR Y LATERALES

 ELEMENTOS A TRACCIÓN
Para acero A36
 Esfuerzo de Fluencia = 𝐹𝑦 = 36000 lb/in2
 𝜎𝑡 = 0.9 x 36000 lb/in2
 𝜎𝑡 = 32400 lb/in2
 𝐹 = 86113.63 N = 8778.15 Kgf

𝐹
𝐴= × 𝐹. 𝑆.
𝜎𝑡

8778.15 𝑘𝑔 2.2𝑙𝑏
𝐴= × ×2
𝑙𝑏 1𝑘𝑔
32400 2
𝑖𝑛

𝐴 = 1.192 𝑝𝑢𝑙𝑔2

PERFIL L2x2x3/16

Área 1.43 pulg2

Módulo de sección x-x 0.686 pulg3

Momento de inercia x-x 0.545 pulg4

Radio de giro 0.617 pulg

𝑥̅ 0.511 pulg

𝑦̅ 0 pulg

Peso 4.88 lbf/pie

Ilustración 42

Analizamos el estado límite de fluencia en el área total:


 ϕ = 0.9 para fluencia por tracción
43
Universidad Católica de Santa María
Programa Profesional de Ingeniería Mecánica

 Esfuerzo de Fluencia = 𝐹𝑦 = 36000 lb/in2


 Ag = 1.43 pulg2

Pu = ϕ × Fy × Ag

𝑙𝑏𝑓
Pu = 0.9 × 36000 2
× 1.43 pulg 2
𝑝𝑢𝑙𝑔

Pu = 46332 lbf = 21060 kgf = 20659836 N > 86113.63 N = 8778.15 kgf OK

Para el requerimiento por esbeltez se considera K=1 del cual son los perfiles NO 4, 5, 8 y
9.
 𝐿ongitud de barras = 1.8750 m = 73.81 pulg.

𝐾×𝐿
𝜆= ≤ 300
𝑟

1 × 73.81 𝑝𝑢𝑙𝑔
≤ 300
0.617𝑝𝑢𝑙𝑔
119.62 ≤ 300 OK

 ELEMENTOS A COMPRESION

Para el requerimiento por esbeltez se considera K=1 del cual son los perfiles NO 3, 4, 9 y
10.
 𝐿ongitud de barras = 1.8988 m = 74.755 pulg
 𝐹 = 85651.625 N = 8731.1 Kgf = 19208.32 lbf

𝐾×𝐿
𝜆= ≤ 200
𝑟

1 × 74.755 pulg
≤𝑟
200

0.3737 𝑝𝑢𝑙𝑔 ≤ 𝑟

44
Universidad Católica de Santa María
Programa Profesional de Ingeniería Mecánica

Probamos un perfil con las siguientes características:

PERFIL L2x2x1/8

Área 0.96 pulg2

Módulo de sección x-x 0.471 pulg3

Momento de inercia x-x 0.380 pulg4

Radio de giro 0.626 pulg

𝑥̅ 0.511 pulg

𝑦̅ 0 pulg

Peso 3.30 lbf/pie

Ilustración 43

𝐾×𝐿
𝜆= ≤ 200
𝑟

1 × 74.755 pulg
≤ 200
0.626 𝑝𝑢𝑙𝑔

119.41 ≤ 200

De la tabla 3-36 del LRFD, para el diseño de miembros a compresión usando acero A36
𝐾×𝐿
Para = 119.41 ≈ 119
𝑟

Obtenemos un valor ϕFa = 14.52 ksi

45
Universidad Católica de Santa María
Programa Profesional de Ingeniería Mecánica

Ilustración 44

Entonces:
𝐹
ϕFa =
𝐴

𝐹
A=
ϕFa

19208.32 𝑙𝑏𝑓
A=
𝑙𝑏𝑓
14.52 × 103
𝑝𝑢𝑙𝑔2

A = 1.3228 pulg 2 > 0.96 pulg 2 𝑁𝑂 𝐶𝑈𝑀𝑃𝐿𝐸

46
Universidad Católica de Santa María
Programa Profesional de Ingeniería Mecánica

Probamos un perfil con las siguientes características:

PERFIL L2x2x3/16

Área 1.43 pulg2

Módulo de sección x-x 0.686 pulg3

Momento de inercia x-x 0.545 pulg4

Radio de giro 0.617 pulg

𝑥̅ 0.511 pulg

𝑦̅ 0 pulg

Peso 4.88 lbf/pie

Ilustración 45

𝐾×𝐿
𝜆= ≤ 200
𝑟

1 × 74.755 pulg
≤ 200
0.617 𝑝𝑢𝑙𝑔

121.15 ≤ 200

De la tabla 3-36 del LRFD, para el diseño de miembros a compresión usando acero A36
𝐾×𝐿
Para = 121.15 ≈ 121
𝑟

Obtenemos un valor ϕFa = 14.16 ksi

47
Universidad Católica de Santa María
Programa Profesional de Ingeniería Mecánica

Ilustración 46
Entonces:
𝐹
ϕFa =
𝐴

𝐹
A=
ϕFa

19208.32 𝑙𝑏𝑓
A=
𝑙𝑏𝑓
14.16 × 103
𝑝𝑢𝑙𝑔2

A = 1.3565 pulg 2 < 1.43 pulg 2 𝑂𝐾


NOTA: PARA LOS ELEMENTOS INTERNOS DEL TIJERAL
SELECCIONAMOS UN PERFIL L2X2X3/16

48
Universidad Católica de Santa María
Programa Profesional de Ingeniería Mecánica

2.4.2. PERFILES MONTANTES Y DIAGONALES

 ELEMENTOS A TRACCIÓN
Para acero A36
 Esfuerzo de Fluencia = 𝐹𝑦 = 36000 lb/in2
 𝜎𝑡 = 0.9 x 36000 lb/in2
 𝜎𝑡 = 32400 lb/in2
 𝐹 = 71483.97 N = 7286.847 Kgf

𝐹
𝐴= × 𝐹. 𝑆.
𝜎𝑡

7286.847 𝑘𝑔 2.2𝑙𝑏
𝐴= × ×2
𝑙𝑏 1𝑘𝑔
32400 2
𝑖𝑛

𝐴 = 0.989 𝑝𝑢𝑙𝑔2

PERFIL L2x2x1/8

Área 0.96 pulg2

Módulo de sección x-x 0.471 pulg3

Momento de inercia x-x 0.380 pulg4

Radio de giro 0.626 pulg

𝑥̅ 0.511 pulg

𝑦̅ 0 pulg

Peso 3.30 lbf/pie

Analizamos el estado límite de fluencia en el área total:

49
Universidad Católica de Santa María
Programa Profesional de Ingeniería Mecánica

 ϕ = 0.9 para fluencia por tracción

 Esfuerzo de Fluencia = 𝐹𝑦 = 36000 lb/in2


 Ag = 0.96 pulg2

Pu = ϕ × Fy × Ag

𝑙𝑏𝑓
Pu = 0.9 × 36000 × 0.96 pulg 2
𝑝𝑢𝑙𝑔2

Pu = 31104 lbf = 14138.18 kgf = 138695.56 N > 66354.2 = 7286.847 Kgf OK

Para el requerimiento por esbeltez se considera K=1 del cual son los perfiles N O 1 y 8.
 𝐿ongitud de barras = 1.9405 m = 76.397 pulg.

𝐾×𝐿
𝜆= ≤ 300
𝑟

1 × 76.397 𝑝𝑢𝑙𝑔
≤ 300
0.626 𝑝𝑢𝑙𝑔

122.04 ≤ 300 OK

 ELEMENTOS A COMPRESION
Para el requerimiento por esbeltez se considera K=1 del cual son los perfiles N O 2 y 7.
 𝐿ongitud de barras = 2.174 m = 85.59 pulg
 𝐹 = 19759.834 N = 2014.25 Kgf = 4431.36 lbf

𝐾×𝐿
𝜆= ≤ 200
𝑟

1 × 85.59 pulg
≤𝑟
200

0.4279 𝑝𝑢𝑙𝑔 ≤ 𝑟

50
Universidad Católica de Santa María
Programa Profesional de Ingeniería Mecánica

Probamos un perfil con las siguientes características:

PERFIL L2x2x1/8

Área 0.96 pulg2

Módulo de sección x-x 0.471 pulg3

Momento de inercia x-x 0.380 pulg4

Radio de giro 0.626 pulg

𝑥̅ 0.511 pulg

𝑦̅ 0 pulg

Peso 3.30 lbf/pie

Ilustración 47

𝐾×𝐿
𝜆= ≤ 200
𝑟

1 × 85.59 pulg
≤ 200
0.626 𝑝𝑢𝑙𝑔

136.725 ≤ 200

De la tabla 3-36 del LRFD, para el diseño de miembros a compresión usando acero A36
𝐾×𝐿
Para = 136.725 ≈ 136
𝑟

Obtenemos un valor ϕFa = 11.54 ksi

51
Universidad Católica de Santa María
Programa Profesional de Ingeniería Mecánica

Ilustración 48

Entonces:
𝐹
ϕFa =
𝐴

𝐹
A=
ϕFa

4431.36 𝑙𝑏𝑓
A=
𝑙𝑏𝑓
14.54 × 103
𝑝𝑢𝑙𝑔2

A = 0.304 pulg 2 < 0.96 pulg 2 𝑂𝐾


NOTA: PARA LOS ELEMENTOS INTERNOS DEL TIJERAL
SELECCIONAMOS UN PERFIL L2X2X1/8

52
Universidad Católica de Santa María
Programa Profesional de Ingeniería Mecánica

2.5. CALCULO DE SOLDADURA


El punto más crítico que tenemos es en la parte inferior de la cercha, con un valor de
fuerza a tracción de 86113.63 N = 19311.92 lbf.

Ilustración 49

 Usaremos soldadura E70XX, con FEXX=70 ksi


Definimos el tamaño mínimo de la soldadura, con la tabla J2.4 del LRFD y tomando en
cuenta el ancho del miembro más delgado siendo 1/8 pulg tenemos:
 Nuestra cartela tendrá un ancho igual a 3/16 pulg.

Ilustración 50

 Tenemos un tamaño mínimo, Wmin=1/8


 El tamaño máximo lo calculamos con la siguiente formula:
1 1 1
𝑊𝑚𝑎𝑥 = − = 𝑝𝑢𝑙𝑔
8 16 16

53
Universidad Católica de Santa María
Programa Profesional de Ingeniería Mecánica

 Usaremos W=1/8 pulg porque es el tamaño mínimo de la soldadura que


se puede dar en una sola pasada, el máximo es 5/16 pulg.
 Se busca que el centro de gravedad, de L1 y L2 pase por la línea de acción
de la carga, para evitar cualquier carga excéntrica. De la figura tenemos:

1.454 × 𝐹1 = 0.546 × 𝐹2

𝐹1 + 𝐹2 = 19311.92 𝑙𝑏𝑓
Obtenemos:
𝐹1 = 5272.15 𝑙𝑏𝑓
𝐹2 = 14039.76 𝑙𝑏𝑓
 Cálculo para la longitud 1 en base a la resistencia del cordón.
𝑅𝑑𝑤 = 0.75 × 0.6 × 𝐹𝑒𝑥𝑥 × 𝑡𝑒 × 𝐿1
5.272.15 𝑘𝑖𝑝𝑠 = 0.75 × 0.6 × 70 × 0.707 × 1/8 × 𝐿1
𝐿1 = 1.89 𝑝𝑢𝑙𝑔 ≈ 2 𝑝𝑢𝑙𝑔
 Cálculo para la longitud 2 en base a la resistencia del cordón.
𝑅𝑑𝑤 = 0.75 × 0.6 × 𝐹𝑒𝑥𝑥 × 𝑡𝑒 × 𝐿2
14.03976 𝑘𝑖𝑝𝑠 = 0.75 × 0.6 × 70 × 0.707 × 1/8 × 𝐿2
𝐿2 = 4.73 ≈ 5 𝑝𝑢𝑙𝑔
 Las longitudes serán L1 = 2 pulg y L2 = 5 pulg

2.6. CALCULO DE LAS COLUMNAS:

2.7. SELECCIÓN DEL PUENTE GRÚA:

2.7.1. SELECCIÓN DEL MECANISMO DE IZAJE


el grupo al que pertenece un mecanismo queda determinado por: la clase de
funcionamiento y por el estado de solicitación, a que está sometido. criterio por el que
se tiene en cuenta el tiempo medio de funcionamiento, en horas por día (tm).

2 × recorrido medio del gancho × No de ciclos por Hr × Horas de funcionamiento por dia
𝑡𝑚 =
60 × Velocidad de elevacion(m/min)

54
Universidad Católica de Santa María
Programa Profesional de Ingeniería Mecánica

 Capacidad de carga: 15TON


 Tipo de carro: Birrail
 Altura de elevación: 6 metros
 Recorrido medio del gancho: 4 metros
 Velocidad de elevación: 4 m/min
 Numero de ciclos por hora estimados: 8 ciclos
 Horas de funcionamiento por día: 4 horas
 Estado de solicitación: Pesado

2×4×8×4
𝑡𝑚 =
60 × 4
𝑡𝑚 = 1.06 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠

Ilustración 51

Ilustración 52 55
Universidad Católica de Santa María
Programa Profesional de Ingeniería Mecánica

Consultando la tabla de clasificación tenemos que el grupo resultante es el M5(2m).


Seleccionaremos por tanto un polipasto modelo GHE, con carro de altura reducida en el
grupo M5(2m).

2.7.2. SELECCION DEL POLIPASTO CARRO ABIERTO


Para escoger este tipo de polipasto debemos tener en cuenta la capacidad de carga que
tiene el puente grúa. Teniendo en cuenta que la capacidad a diseñar es de 15 ton, se
seleccionará un polipasto con capacidad de 20 ton.
Tabla de selección para carros abiertos con ramales a 4/2

Ilustración 53
2.7.3. MOTOR DE ELEVACIÓN
 Calculo de la potencia:
Para elegir el tipo de motor hemos de basarnos en la potencia de régimen, es decir la
potencia que da el motor para levantar o desplazar la plena carga a velocidad normal de
régimen, después del periodo de aceleración.
Con la siguiente fórmula:
𝑄×𝑖
𝑃=
102 × ƞ

15000 × 4
𝑃=
102 × 0.85

𝑃 = 0.692 𝐾𝑊
Tomamos una potencia de 0.85 KW.

56
Universidad Católica de Santa María
Programa Profesional de Ingeniería Mecánica

Ilustración 54

2.7.4. CALCULO DE LA POTENCIA DEL MOTOR DE TRASLACION


 V, Velocidad transversal: 20 m/min
 G, Peso del carro transversal: 2600 kgf
 Q: carga a transportar: 15 ton

(𝐺 + 𝑄) × 𝑤 × 𝑣
𝑁𝑟 =
1000 × 75 × 𝑛

(15000 + 2600) × 20 × 20
𝑁𝑟 =
1000 × 75 × 0.85

𝑁𝑟 = 0.11 𝑘𝑤
Tomamos una potencia de 0.85 KW.

57
Universidad Católica de Santa María
Programa Profesional de Ingeniería Mecánica

Ilustración 55

2.7.5. SELECCIÓN DE LA VIGA TESTERA


Tomando en cuenta las dimensiones del puente grúa escogemos el testero adecuado.

Ilustración 56
58
Universidad Católica de Santa María
Programa Profesional de Ingeniería Mecánica

2.7.6. SELECCIÓN DE RUEDAS

Ilustración 57

CAPITULO IV. BIBLIOGRAFIA


 Nave industrila unsa civil
 Diseño y simulación de un puente grúa de 5 toneladas
 Manual Of Steel Construction LRFD
 Diseño y simulación de un puente grua de 15 toneladas
 EUROCODIGO en.1991.3.2006
 EUROCODIGO en.1993.6.2007
 NORMA CMAA 70
 Estandarización de diseño de estructuras de acero para soporte de gruas
viajeras

59

También podría gustarte