Está en la página 1de 10

PROYECTO FINAL.

Neiber Duban Zambrano M , Jhon Henry Ríos


1

Universidad Autónoma de Manizales UAM


Facultad de Ingeniería.
Análisis de señales.
2021 - 1

IV. PROCEDIMIENTOS.
RESUMEN. Los pasos que se han seguido para el desarrollo de este
A continuación, se presentan los resultados de los “mini proyecto son:
proyectos” que se han trabajado como propuesta de proyecto - Definir los elementos necesarios para que la cerradura
final, entre estos “mini proyectos”, se buscó la profundización funcione:
y comprensión de temas como: Maquinas de Moore, Maquinas
• Memorias.
de Mealy, además el uso de memorias.
• Comparadores.
Con los trabajos realizados también se realizó la introducción a
las maquinas simples o autómatas. • Teclados.
• Visualizadores.
• Actuadores.
1. Ejercicio # 1 - Crear un diagrama conceptual del sistema, para definir si las
funciones dentro del sistema son: Entradas, procesos o salidas.
Cerradura con Contraseña.
Diagrama de bloques del sistema de cerradura
I. ABRIR UNA PUERTA CON UNA CONTRASEÑA.
Para este proyecto se ha planteado el desarrollo de un circuito
que permita bloquear una puerta, tapa o cosas por el estilo.
La cerradura planteada deberá cumplir un par de características
para que sea lo más funcional e implementable posible.
1) Contraseña de 4 bits.
2) Visualizador de contraseña correcta e incorrecta.
3) Botón de Enable para enviar la contraseña.
4) Teclado o método de ingreso de la contraseña.

II. MARCO TEORICO.


Una cerradura con una contraseña, o clave electrónica, es un
tipo de cerrojo “inteligente” que elimina la necesidad de cargar
una llave física para poder abrir o acceder a lo que esta esté
protegiendo; algunos ejemplos de lugares en los que se pueden
encontrar este tipo de cerrojos son: las puertas de acceso a áreas
restringidas, las puertas de las habitaciones de los hoteles, las
puertas de los edificios para permitir el acceso a las personas
Las entradas se definieron usando switches DIPSWC y como
autorizadas, etc.
memoria se usó uno de estos mismos switches, además para
https://es.wikipedia.org/wiki/Cerradura_electr%C3%B3nica
poder observar los valores que se ingresan tanto en la memoria
como en el “teclado de acceso”, se instalaron un par de
III. OBJETIVOS.
decodificadores 7447 y el valor decodificado se observa en un
Aplicar los conocimientos adquiridos durante las clases del par de display de siete segmentos.
curso de sistemas digitales, en este proyecto se busca aplicar
conceptos memorias, comparadores y circuitos digitales.
- Objetivos Específicos. Diseñar, y simular, una cerradura
electrónica que funcione mediante contraseña.
Para corroborar que siempre hubiese una señal en las salidas A
y B, se ubicaron resistencias de tipo Pull Dow, de esta forma
nos aseguramos que el estado de los switches que no estén
activos sea cero o bajo.
2. Ejercicio #2,
Medidor de signos vitales.
I. PROYECTO 2. MAQUINA DE SIGNOS VITALES
(MSV).
En este proyecto se planteó el diseño de un medidor de signos
vitales, con un par de funciones básicas:
A. 1). Encender una alarma en caso de que la presión
caiga por debajo de 40 pulsaciones por minuto y llamar al
médico en turno.
B. 2). Mantener una luz verde en caso de que todo esté d. Definir el diagrama de transición de estados.
bien.

II. MARCO TEORICO.


Un monitor de signos vitales es un dispositivo que permite
detectar, procesar y desplegar en forma continua los parámetros
fisiológicos del paciente. Consta además de un sistema de
alarmas que alertan cuando existe alguna situación adversa o
fuera de los límites deseados.

III. OBJETIVOS.
Aplicar los temas y conocimientos desarrollados durante el
curso de la asignatura Sistemas Digitales.

El objetivo específico del proyecto es: Crear una alarma que


depende de la frecuencia cardiaca de la persona conectada al
sistema.
Usando el diagrama de transición de estados definimos la tabla
IV. PROCEDIMIENTOS. de excitación de estados, además definimos nuestro alfabeto de
salida.
Los pasos de diseño que se llevaron a cabo para conseguir el
objetivo de este proyecto, son los siguientes: Estado Entrada Acción
a. Definir las características de diseño. q0 111 Todo bien
- La alarma se activa si y solo si la frecuencia q1 000 Alarma
cardiaca de la persona decae por debajo de 40 q2 001 W1
pulsaciones por minuto, esto es una decisión q3 010 W2
arbitraria que no contempla la realidad. q4 011 W3
- Si la frecuencia cardiaca se mantiene por encima
de las 40 pulsaciones el sistema entra en modo de e. Definir tabla de excitación de estados.
espera, si las pulsaciones decaen por debajo de 40
activa la alarma, pero, si las pulsaciones vuelven M M M
a la normalidad no hace nada. # Q M2 M1 M0 IN Q+ 2 1 0
- Si la frecuencia cae por debajo de 60 pulsaciones 0 q0 1 1 1 0 0 q0 1 1 1
por un tiempo prolongado, entonces activamos la
alarma. 1 q0 1 1 1 0 1 q2 0 0 1
b. Definimos los estados iniciales. 2 q0 1 1 1 1 1 q1 0 0 0
- q0 = 00; FrC > 60. 3 q2 0 0 1 0 0 q0 1 1 1
- q1 = 01; 40> FrC <60. 4 q2 0 0 1 0 1 q3 0 1 0
- q2 = 11; FrC <40. 5 q2 0 0 1 1 1 q1 0 0 0
c. Definimos posibles situaciones que se puedan
generar. 6 q3 0 1 0 0 0 q0 1 1 1
En la siguiente imagen se presentan algunas de las 7 q3 0 1 0 0 1 q4 0 1 1
posibles señales, o casos, que puedan aparecer durante 8 q3 0 1 0 1 1 q1 0 0 0
el control del ritmo cardiaco de un paciente. 9 q4 0 1 1 0 0 q0 1 1 1
(Estas son las situaciones que se definieron en clase,
10 q4 0 1 1 0 1 q1 0 0 0
en base a las acciones que realizara el sistema si se
presenta alguna de ellas). 11 q4 0 1 1 1 1 q1 0 0 0
• ̅̅̅̅̅
Para M2 = M0 𝐼𝑁2
f. Realizamos los Mapas de Karnaugh para las
funciones de estado siguiente Q+, para M2, M1, M0. M2=0 IN1 IN2
Como tenemos un sistema de 5 variables, realizamos 00 01 11 11
la simplificación usando como variables de entrada
00 X X X X
M2, M1, M0, y la entrada IN la dividimos como IN1
y IN2. Además de que como 2^5 = 32, y solo tenemos M0M1 01 0 0 0 X
12 de los 32 datos, entonces usamos los datos faltantes 11 1 0 0 X
como doesn't important usando una equis (X). 10 1 0 0 X

M2 M1 M0 IN1 IN2 M2 M1 M0 M2=1 IN1 IN2


0 0 0 0 0 mo X X X 00 01 11 11
0 0 0 0 1 m1 X X X 00 X X X X
0 0 0 1 0 m2 X X X M0M1 01 X X X X
0 0 0 1 1 m3 X X X 11 1 0 0 X
0 0 1 0 0 m4 0 0 0 10 X X X X
0 0 1 0 1 m5 0 1 0
0 0 1 1 0 m6 X X X • ̅̅̅̅̅𝐼𝑁1
Para M1= 𝑀0 ̅̅̅̅̅̅𝐼𝑁2 + ̅̅̅̅̅ ̅̅̅̅̅
𝑀1 𝐼𝑁1 + 𝑀0 𝐼𝑁2
0 0 1 1 1 m7 0 0 0
M2=0 IN1 IN2
0 1 0 0 0 m8 1 1 1 00 01 11 11
0 1 0 0 1 m9 0 1 1 00 X X X X
0 1 0 1 0 m10 X X X M0M1 01 0 1 0 X
0 1 0 1 1 m11 0 0 0 11 1 0 0 X
0 1 1 0 0 m12 1 1 1 10 1 1 0 X
0 1 1 0 1 m13 0 0 0
0 1 1 1 0 m14 X X X M2=1 IN1 IN2
0 1 1 1 1 m15 0 0 0 00 01 11 11
1 0 0 0 0 m16 X X X
00 X X X X
1 0 0 0 1 m17 X X X M0M1 01 X X X X
1 0 0 1 0 m18 X X X
11 1 0 0 X
1 0 0 1 1 m19 X X X
10 X X X X
1 0 1 0 0 m20 X X X
• Para M0 = ̅̅̅̅̅
𝑀1 ̅̅̅̅̅
𝐼𝑁1 + 𝑀2 ̅̅̅̅̅
𝐼𝑁1 + 𝑀0 ̅̅̅̅̅
𝐼𝑁2
1 0 1 0 1 m21 X X X
1 0 1 1 0 m22 X X X M2=0 IN1 IN2
1 0 1 1 1 m23 X X X 00 01 11 11
1 1 0 0 0 m24 X X X 00 X X X X
1 1 0 0 1 m25 X X X M0M1 01 0 0 0 X
1 1 0 1 0 m26 X X X 11 1 0 0 X
1 1 0 1 1 m27 X X X 10 1 1 0 X
1 1 1 0 0 m28 1 1 1
M2=1 IN1 IN2
1 1 1 0 1 m29 0 0 1
00 01 11 11
1 1 1 1 0 m30 X X X 00 X X X X
1 1 1 1 1 m31 0 0 0 M0M1 01 X X X X
11 1 1 0 X
10 X X X X
g. Realizamos la implementación del circuito. IN Q W Q+
00

01

11

h. Salidas visuales.
Una de las condiciones de diseño, es una salida visual o sonora,
para ello se ha diseñado una salida con dos leds:

Led Amarillo: Esta salida permanecerá activa siempre y


cuando se cumpla las condiciones de q0, q2, q3, q4.

Led Rojo: Este led se encenderá siempre y cuando se cumpla


¿Cómo funciona? la condición de q1, el cual debería activar tanto la señal visual
Como podemos observar, en la anterior imagen, en el circuito y llamar al Médico en turno de vigilancia.
podemos manipular 3 factores en la entrada:
- IN1.
- IN2.
- CLCK.

Las entradas IN1 e IN2 son nuestra entrada, valga la


redundancia, como ya lo habíamos mencionado estas entradas
las usamos de esta forma porque la entrada es de dos Bits, y con
una sola variable nos quedábamos cortos. Entonces usando
estas entradas podemos ingresar los estados iniciales, que ya los
habíamos definido con anterioridad, estos son tres: 00, 01, 11,
deberían ser cuatro, pero el estado 10 es invalido, pues este
estado activa las alarmas mientras las pulsaciones por minuto
son mayores a 60.

El CLCK, funciona como un enable (en español, habilitador)


conectado en el pin de reloj de los flip flop de tipo D; esto lo
hacemos así para tener control sobre las salidas y poder ver los Estado inicial, todo bien, circuito a corregir
cambios de forma pausada, lo que no podemos hacer si en este
pin usamos una señal de reloj con flancos de subida y bajada
cambiando constantemente.

Por comodidad hemos acoplado junto a las entradas un par de


pines denominados Logicprobe, enlazados a las salidas
mediante pines de conexión (Terminales) que están disponibles
en Proteus, también se pueden encontrar en otras aplicaciones
de software como Eagle, que enlazan y transmiten la señal de
forma inalámbrica entre puntos de un circuito.

Algunas de las salidas que generan las diferentes entradas, son


las siguientes:

Q = Estado actual.
W = Estado Intermedio.
Q+ = Estado siguiente.

Estado de espera, Waiting 1 , circuito a corregir


que buscáramos, aparecían componentes con pines
extra que condicionaban algunas conexiones. por
ejemplo, en el software de EAGLE existen unos pines
ocultos que son los pines de alimentación o de señal,
estos pines No aparecen en todos los componentes,
pero pueden llegar a ser un problema en las
simulaciones, en caso de obviarse.
Finalmente, la solución fue usar el software de Proteus
y buscar una memoria de tipo Flip Flop D y
asegurarnos de que tuviera, y funcionara, con los pines
de Datos, Reloj y las salidas Q y Q+. Esto con el fin
de realizar el menor número de conexiones.
Tras tener todas las conexiones necesarias, el circuito era
completamente funcional, con las condiciones que se habían
definido, solo faltaba definir las salidas visuales.
Para definir estas salidas realizamos un pequeño circuito lógico,
usando la experiencia más que los procesos de diseño típicos, y
definimos que la función de salida A, se activaría siempre que
Estado de alarma, circuito a corregir. la multiplicación de M0, M1 y M2 fuese cero y para que el led
se encienda, con un estado alto, debíamos negar esta salida; de
i. Problemas que se presentaron antes, durante y esta forma el led amarillo se mantiene encendido siempre que
después del diseño de las diferentes fases del la multiplicación sea cero.
circuito. En caso contrario, si la multiplicación da como resultado Uno,
entonces el led rojo (la alarma) se enciende y se llama al Médico
a. Durante la definición de las características del o Doctor en turno de vigilancia.
circuito se presentó el primer inconveniente.
Se suponía que las salidas serian solo dos: la salida de todo bien
V. CIRCUITO FINAL.
(Led amarillo) y la alarma (Led rojo), pero si vemos a detalle el
circuito previo a su activación, podemos observar que existen Tras un par de revisiones extras, se logro corregir algunas
estados intermedios antes de que se active cualquiera de las caracteristicas del diseño final, problemas que se presentaban
salidas, para ello debíamos decidir si acoplábamos un contador en las salidas, donde el estado de espera activaba la alarma o en
externo o si por el contrario hacíamos un contador interno, la caso contrario actibaba el estado de todo bien, tras hacer la
situación era que dependiendo del camino que decidiéramos correccion, el resultado final es:
tomar podríamos diseñar un circuito más o menos complejo,
que cumplirían con las mismas funciones, así que la solución
fue agregar los estados q2, q3 y q4, de esta forma tendríamos
unos estados intermedios que harían la función de contador
interno, manteniendo el sistema lo más sencillo posible.

b. Tras tener la tabla de transición de estados


definida, el siguiente paso era definir las
funciones de salida.
En este punto se debía elegir el método, con el que nos
sintiéramos más cómodos, y hacer la simplificación de las
funciones de salida. El problema era definir las entradas y los
estados que se desconocían, así que nos decantamos por la
simplificación mediante mapas de Karnaugh, pero durante el
curso habíamos usado tan solo mapas de Karnaugh de hasta 4
variables, los mapas de 5 variables no se habían sino
mencionado, por lo que debimos empezar a buscar cómo
resolver este tipo de “problemas” y tras algunos intentos,
logramos estableces las diferentes variables de entrada y hacer
las correspondientes simplificaciones.

Como problemas de diseño solo presentamos los anteriores


inconvenientes, en la etapa de montaje y simulaciones
experimentamos problemas muy generales como:
a. Qué tipo de memoria usar. Este problema aparece por
qué se debe hacer una simulación del sistema,
entonces dependiendo de la aplicación de simulación
En caso de que el estado que se ingrese sea el 10, que es un
estado lógico invalido, el circuito seguirá mostrando la misma
salida, si esta en todo bien, entonces, se queda en todo bien,
pero, si se encuentra en estado de alerta, led rojo, entonces el
seguirá mostrando el estado de alerta.

VI. CONCLUSIONES.
Las conclusiones que sacamos de este segundo trabajo son:
a. En general con esta práctica se concluye que, al seguir
una serie de pasos lógicos, podemos construir
maquinas, desde las más básicas hasta las más
complejas, que pueden trabajar de manera autónoma,
autómatas, que podrán cumplir con una serie de tareas
predefinidas, de una forma eficiente.
b. Lo mas importante para diseñar un autómata, es definir
de manera correcta el diagrama de transición de
estados y con el podremos definir la tabla de transición
de estados, con estas dos cosas definidas, la
implementación de cualquier circuito será sumamente
sencillo.
-Objetivo específico. Crear un circuito lógico que controle los
3. EJERCICIO # 3 tiempos de cambio de un par de semáforos ubicados en una
SEMAFORO intersección, para que el fujo de vehículos favorezca a uno de
los lados de la intersección.
I. CONTROL DEL FLUJO VEICULAR MEDIANTE
SEMAFOROS.
IV. PROCEDIMIENTOS
Para este proyecto se ha planteado el desarrollo de circuitos
combinacionales que controlan el funcionamiento de un par de Los pasos que se siguieron en el desarrollo de esta práctica son:
semáforos situados en dos de los carriles de una intersección. 1. LOGICA SECUENCIAL
Para empezar, el problema plantea la existencia de dos calles a. Definir las características de diseño del circuito.
que intersecan en un punto, en el que se hará el control, estas b. Definir el diagrama de estados del sistema.
vías las denominamos vía o calle principal y calle secundaria. Para el desarrollo del diagrama de estados, se debe desarrollar
un alfabeto que permita definir las acciones que ocurren a
• La calle principal va a tener una luz verde durante
través de los diferentes estados.
un mínimo de 25 seg. o mientras no haya ningún
vehículo en la calle perpendicular. Variable Significado
Vs Vehículos en la calle secundaria.
• Esta calle lateral tiene que tener la luz verde hasta
que no circule ningún coche por ella, o durante un Tl Tiempo de 25 segundos.
máximo de 25 seg. Ts Tiempo de 4 segundos.
• La luz ámbar de precaución tiene que durar 4 seg. 𝑉̅ No hay vehículos en la calle secundaria.

Además, definimos nuestros estados:


La salida hace referencia al semáforo de la calle principal - calle
secundaria.

Estado Entrada Salida


q0 00 Verde - Rojo
q1 01 Ámbar - Rojo
q2 11 Rojo – Verde
q3 10 Rojo - Ámbar
Requisitos de cambio de la secuencia de las luces.

Este circuito se ha planteado para ser diseñado en tres etapas:


c. Definir la tabla de excitación de estados.
1. Lógica secuencial.
- Las salidas M, son salidas de estados
2. Circuito de tiempos.
- Las luces del semáforo las llamamos R1 como la luz roja del
3. Lógica combinacional.
semáforo principal y como R2 la luz roja del semáforo
secundario, de esta forma hemos nombrado las otras luces.
II. MARCO TEORICO.
- Tiempo = Tiempo largo (TL), Tiempo corto (TC).
Los semáforos, también conocidos técnicamente como señales
de control de tráfico,1 son dispositivos de señales que se sitúan Input Salidas M Salidas de las luces T
en intersecciones viales y otros lugares para regular el tráfico, I I M M M M R A V R A V L C
y, por ende, el tránsito peatonal. 1 0 3 2 1 0 1 1 1 2 2 2
Los semáforos han ido evolucionando con el paso del tiempo y 0 0 1 0 0 0 0 0 1 1 0 0 1 0
actualmente y debido a su rentabilidad, se están utilizando 0 1 0 1 0 0 0 1 0 1 0 0 0 1
lámparas LED para la señalización luminosa, puesto que las 1 1 0 0 1 0 1 0 0 0 0 1 1 0
lámparas de LED utilizan solo 10 % de la energía consumida 1 0 0 0 0 1 1 0 0 0 1 0 0 1
por las lámparas incandescentes, tienen una vida estimada 50
veces superior, y por tanto generan importantes ahorros de
d. Simplificación de las funciones.
energía y de mantenimiento, satisfaciendo el objetivo de
Debido a la cantidad de variables que tenemos, la tabla de
conseguir una mayor fiabilidad y seguridad pública.
verdad completa quedaría muy extensa, y su simplificación
sería igual de extensa, por ello tomaremos estos resultados
directamente del libro.
III. OBJETIVOS. Función de las salidas de estados en función de las entradas.
El objetivo de este proyecto es aplicar los conceptos vistos Estados Salidas
durante la clase de sistemas digitales, conceptos tales como: M3 ̅ I0
I1 ̅
Memorias, circuitos lógicos, contadores, multiplexores o M2 ̅
I1 I0
algunos conceptos similares. M1 I1 I0
M0 ̅
I1 I0
Funciones simplificadas para las luces:
Semáforo 1 Semáforo 2
R1 = M1 + M0 R2 = M3 + M2
A1 = M2 A2 = M0
V1 = M3 M1
Funciones simplificadas para los tiempos:
Tiempo Función
T. Largo (25seg) M3 + M1
T. Corto (4 seg) M2 + M0

e. Circuito de la lógica secuencial

El circuito está incompleto, faltan los correspondientes tags de


los nombres en las salidas y entradas; pero más adelante se
irán incorporando los detalles correspondientes.

SIMULACION DE LOS CIRCUITOS PARA EL CONTROL


DE TIEMPO.
Generador de la señal de control de 10 KHz

2. Control de los tiempos.


En esta fase se desarrolla los respectivos circuitos para el
control de los tiempos en los temporizadores, TL y TC, para
ello se plena usar circuitos prediseñados 74121 monoestable
para los temporizadores, y para crear la señal de 10 KHz
necesaria para el control de los circuitos, como señal de reloj,
se usará un integrado 555 como se muestra a continuación.

Nota: los valores de las resistencias y capacitores necesarios


aparecerán en las imágenes de la simulación.

Usamos un 555 para enviar la señal de reloj para que los


componentes que la necesiten, trabajen de forma síncrona.

En la siguiente imagen, que se encuentra en un formato SVG


para que se le pueda hacer zoom sin perder calidad, se muestra
el circuito que se lleva de momento, donde en la esquina
superior derecha de la imagen esta el circuito con la lógica
combinacional, en la parte inferior, tenemos los circuitos 74121
que se utilizan como contadores, para realizar los timers.
En este circuito hace falta posicionar los elementos necesarios
para extraer los valores de los 4 segundos y de los 25 segundos.

También podría gustarte