Está en la página 1de 44

Universidad Casa Grande

Maestría de Desarrollo Temprano y Educación Infantil

Tema:

Desarrollo de actitudes y desempeños favorecedores del desarrollo, aprendizaje y

bienestar infantil en educadoras de centros infantiles.

Guía:

Sofía Mora Hernández

Maestrante

Ángela María Calderón

Guayaquil-Ecuador

Guayaquil, 4 de junio del 2019


i

Índice

Índice de tablas ii

Índice de imágenes ii

Glosario de Abreviaturas iii

Introducción 4

Punto de partida 8

Objetivos de la Sistematización 11

Objetivo general 11

Objetivos específicos 11

Descripción de la sistematización 12

El juego 12

Juego sensopático 15

Bienestar 17

Involucramientos 19

Observación 23

Reflexión 27

Metodología Wanda 29

Retroalimentación 32

Técnicas de recolección de datos 34

Cronograma de actividades 38

Bibliografía 40
ii

Índice de tablas

Tabla 1. Hoja de trabajo 1: Juego Sensoriales 35

Tabla 2. Herramienta Para Asignar el Nivel de Participación 36

Tabla 3. Video Clips para Involucramiento 37

Tabla 4. Cronograma de Actividades 38

Índice de imágenes

Figura 1. ¿Qué es jugar? 13

Figura 2. Desarrollo en todas las Áreas 14

Figura 3. Materiales para realizar juguetes didácticos 15

Figura 4. Actividad juego sensopático 16

Figura 5. Capacitando a las docentes sobre los juegos sensoriales 17

Figura 6. Indicadores de bienestar 19

Figura 7. Indicadores de Involucramiento 20

Figura 8. Escala de bienestar e involucramiento 22

Figura 9. Observar no es un objetivo en sí mismo 24

Figura 10. Criterio para el reporte cinematográfico 25

Figura 11. Registro Cinematográfico 26

Figura 12. Ficha de Observación 26

Figura 13. Imagen S.T.A.R 27

Figura 14. Las formadoras explicando en que consiste la reflexión 28

Figura 15. Iceberg Cultural 29

Figura 16. Proceso Wanda 30

Figura 17. Actividad Wanda 31

Figura 18. Una buena Retroalimentación 32

Figura 19. Frustración a comentarios negativos referente a la retroalimentación 33


iii

Glosario de Abreviaturas

AEPI: Atención y Educación de la Primera Infancia.

BID: Banco Interamericano de Desarrollo.

CDI: Centro de Desarrollo Infantil.

CIBV: Centros Infantiles del Buen Vivir en Ecuador.

DASE: Dirección de Acción Social y Educación.

LOEI: Ley Orgánica de Educación Intercultural.

MIES: Ministerio de Inclusión Económica y Social del Ecuador

ODNA: Observatorio de los Derechos de la Niñez y Adolescencia.

PNBV: Plan Nacional del Buen Vivir.

UCG: Universidad Casa Grande.

UNESCO: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la

Cultura.
4

Introducción

La etapa más importante en la vida de todo ser humano es la primera infancia, es por

ello, que el estado ecuatoriano, en los últimos diez años ha implementado un sin número

de iniciativas, programas, políticas institucionales y civiles para el desarrollo de la

infancia temprana, pero esta iniciativa, ha sido insuficiente y muchas veces limitadas las

acciones (MIES, 2013).

Con todo esto, el estado ha impulsado una política pública de Desarrollo Infantil de

mediano y largo plazo, siendo una manera de universalizar las acciones en favor de la

infancia temprana, incluyendo a todos los actores vinculados a la oferta de servicios de

calidad en Desarrollo Infantil Integral (Plan Nacional del Buen Vivir, 2017)

En la actualidad, la Estrategia de Primera Infancia (Infancia Plena), liderada por el

Ministerio Coordinador de Desarrollo Social (MCDS), organiza los servicios de

desarrollo infantil públicos y privados, en niños y niñas menores de 3 años de edad,

procurando que este servicio sea de calidad. Por otra parte, el Ministerio de Inclusión

Económica y Social (MIES), brinda un servicio de atención a la primera infancia en dos

modalidades; el primer servicio brindado se titula “Creciendo con Nuestros Hijos”

(CNH), cuyo objetivo es de realizar un proceso de formación familiar y comunitaria

para lograr el desarrollo infantil integral.

Para ello, se realiza una capacitación a las familias que tengan niños entre 0 a 5 años

de edad. El segundo servicio se nombra “Centros Infantiles del Buen Vivir” (CIBV),

estos centros superan la visión de “guardería” y promueven las potencialidades de la

niñez a partir del trabajo pedagógico de los profesionales; de los sistemas de

seguimiento, evaluación y asistencia técnica; del involucramiento de diversos actores y

de la corresponsabilidad de la familia en el desarrollo de sus hijos e hijas. Sin duda

alguna, el estado ecuatoriano, se preocupa por la calidad de los servicios en la primera


5

infancia, ya que estos servicios, sirven como aporte para el desarrollo, aprendizaje y

bienestar de los niños, pues ellos tienen el derecho de gozar de un comienzo saludable

en la vida, de una educación y de una infancia segura y protegida (MIES, 2013).

Sin embargo, Araujo, López, Novella, Schodt y Tomé (2015), realizaron un estudio

en el que analizaron una información recogida en el 2012 sobre una muestra de los

centros de cuidado infantil públicos del Ecuador, para diferenciar ciertos aspectos de la

calidad de los servicios del cuidado de los infantes. Estos estudios, pudieron establecer

que los servicios que ofrecían los Centros Infantiles del Buen Vivir en Ecuador (CIBV),

brindan un gran porcentaje de oportunidades para mejoras en función de los niños.

Es importante decir que, para poder evaluar la calidad de los servicios del cuidado de

los niños, se ha establecido dos factores que son: los factores estructurales y los factores

procesuales, los mismos que inciden de diferentes maneras en el desarrollo infantil

integral. En lo que concierne a los factores estructurales; se refieren a la infraestructura

física, el ratio educador-niños, la provisión de alimentación, la presencia de equipos,

materiales e implementos para el funcionamiento del centro o programa. En cuanto a los

factores procesuales, se refieren a las interacciones educadora-niños, a la participación

de las familias en la vida del centro, al cumplimiento y seguimiento de un currículo y la

evaluación a los niños. (Araujo et al., 2015).

Los factores que más fuertemente inciden en el desarrollo infantil son los factores

procesuales y, entre ellos, las interacciones educadora-niños, que han demostrado ser

una de las variables de mayor peso. Es por ello que, los cambios más difíciles, pero a su

vez muy importante, está en el aspecto procesual, en donde específicamente tiene que

ver con la formación del talento humano que se encarga de los infantes y la

construcción de competencias que permitan ofrecer experiencias que maximicen el


6

bienestar y promuevan el aprendizaje en todas las áreas del desarrollo infantil (Araujo et

al., 2015).

Por tal motivo, la Universidad Casa Grande (UCG), en convenio con la Universidad

de Artevelde de la ciudad de Ghent – Bélgica han presentado como modalidad de

titulación, la presente formación de formadores, que parte de la iniciativa de un proceso

de sistematización, en el cual se busca conocer información, reflexiones y experiencias

de primera mano referente al desarrollo de actitudes y desempeños favorecedores del

desarrollo aprendizaje y bienestar infantil, en educadoras de diferentes centros

infantiles.

Los fundamentos conceptuales con los que se sistematizará esta experiencia son: el

juego, bienestar, involucramiento, observación, reflexión y retroalimentación. En donde

el juego no solamente es para divertir o hacer feliz a los niños, sino también forma parte

de su desarrollo integral de una manera holística debido al involucramiento con su

entorno. Como señala D’argent & Vastmans (2017), al jugar el niño se involucra con el

mundo que les rodea, usa su imaginación y resuelve problemas.

Así mismo, el bienestar infantil, es un estado especial en la vida interior del niño, que

se muestra a través de señales de satisfacción, de disfrute y de diversión. Se trata de un

estado básico que no cambia de un momento a otro, de manera que no es igual a

sentimientos momentáneos como: la alegría, tristeza, etc. (PROMEBAZ, 2007).

Por otra parte, el involucramiento, es una cualidad de la actividad que realizan los

niños, en donde se puede reconocer la concentración y persistencia. “Es evidente

cuando los niños se concentran y focalizan, se interesan y se fascinan y cuando están

operando en los límites de sus capacidades, están en una etapa de involucramiento”

(Laevers, 2011, p. 3).


7

Con respecto a la observación, se refiere a la percepción sistemática y específica, a

registrar, a interpretar y a tomar decisiones para mejorar el proceso de desarrollo de los

niños. En este sentido, es imprescindible que la observación sea metódica, objetiva y

periódica (Herrero, 1997).

En cambio, en la reflexión, tiene que ver con mirar conscientemente y pensar sobre

nuestras experiencias, acciones, sentimientos y respuestas, y luego interpretarlos o

analizarlos para aprender de ellos (D’argent & Vastmans, 2017)

Por último, el proceso de retroalimentación, apunta a favorecer en el aprendizaje de

cada niño, ya que una buena retroalimentación ayudará a alcanzar la máxima zona de

aprendizaje. La retroalimentación se da y se recibe, debe tener fines específicos y debe

referirse a situaciones concretas para que los estudiantes puedan desarrollarse

plenamente (Osorio & López, 2014).

Esta experiencia se justifica debido a que los centros infantiles deben tener una mejor

calidad en el recurso humano para poder aportar al desarrollo, aprendizaje y bienestar de

los niños asistentes. De este modo, las beneficiarias directas de esta sistematización son

las educadoras de los centros educativos, debido a que ellas participan en el proceso y

van a mejorar su situación inicial debido al fortalecimiento en sus competencias

profesionales. De igual manera serán beneficiados de forma indirecta los niños que

asisten a los centros seleccionados, sus familias y la comunidad.

El desarrollo de este proceso de sistematización consiste en interpretar de manera

crítica una o varias experiencias a través de la observación, para luego ordenar u

organizar la información existente. De esta manera, se va a realizar observaciones en los

diferentes centros infantiles asignados, para así lograr recopilar la información necesaria

sobre las experiencias que se dan en el ámbito educativo dentro del marco de los temas

a sistematizar.
8

Acosta (2005), menciona que la sistematización debe ser descrita con precisión, ya

sea el problema o la experiencia de desarrollo que se va estudiar. Es así que, la

sistematización se puede concebir como la recuperación de memorias de las

experiencias obtenidas de manera habitual, junto con la abstracción teórica y con los

métodos de trabajos, además viabiliza el análisis para aclarar y dar a conocer nuevas

vivencias, porque permite encontrar de manera ordenada el origen de las experiencias

obtenidas, descubriendo lo que aún no se sabe de la misma, ya que no solo se centra en

los sucesos sino también en su evolución, comportamiento e interpretaciones que

pueden ser asignadas por las personas hacia las mismas, esto hace que la sistematización

refleje la importancia que hace visible rescatar las experiencias de manera exitosa.

Estas experiencias deben ser llevadas de forma organizada mediante el registro de

apuntes personales, filmaciones, documentales, fotos, dibujos, etc.; la información es

recabada de acuerdo al interés del investigador y según lo que se desea observar

(Acosta, 2005).

Punto de partida

Desde mi perspectiva personal, dentro de la institución donde imparto mis clases, he

podido analizar que la formación de actitudes y desempeños en las educadoras referente

al desarrollo, aprendizaje y bienestar de los niños, está en proceso de mejoras pero

todavía hay ciertas equivocaciones. Para mi opinión, las causas probablemente podrían

ser las siguientes: la falta de aplicación de estrategias metodológicas para el desarrollo

integral de los niños y el desinterés de mejorar el conocimiento académico por parte de

las docentes. Cabe añadir que, como docente he impartido mis clases de una manera

tradicional.

Es así que, analizando mi punto de partida según los temas a sistematizar, puedo

decir que el juego, lo veía como una actividad común en el niño, que se daba al
9

momento del receso o cuando teníamos horas de clases en la asignatura de Educación

Física. En mi práctica como docente, en pocas ocasiones realizaba esta actividad, y si lo

hacía, era para que desarrollen alguna destreza con criterio de desempeño según la

asignatura.

El juego para mí, era considerado como una actividad de entretenimiento, vista como

una acción de desgaste de energía del niño, incluso lo veía como un premio a su buen

comportamiento, pero, no participaba de ello, solo observaba e intervenía cuando algo

se salía de lo normal, generalmente dejaba que el infante, tome la iniciativa de jugar lo

que él deseaba, sin enfocarme en un objetivo específico.

En cuanto a la observación, solo la empleaba con el fin de conocer si algún

comportamiento debía ser controlado o para conocer el desempeño académico del niño,

ya sea en el cumplimiento de las tareas o en los trabajos realizados en clase, pero en lo

que más me enfocaba era en observar si había o no actos de violencia entre compañeros

o peor aún que entre ellos haya una agresión física, también la utilizaba como una

técnica de evaluación con instrumento lista de cotejo, en el que detallaba una rúbrica

con indicadores que me permitiera ver los logros del alumno. En ocasiones observaba

aspectos concernientes a la higiene y presentación correcta del uniforme en el niño, era

de las personas que creía que se debía observar los defectos que ellos presentaban.

En referencia al bienestar, yo tenía un concepto errado, ya que asumía que era algo

que tenía que ver con la apariencia física y emocional del niño, para saber si era

aceptado o no por sus compañeros. Es importante señalar que también pensaba que, si

daba un buen trato al niño, estaba aportando con bienestar en su vida o estaba haciendo

que el infante estuviera feliz.

En lo que concierne al contexto del grupo de trabajo donde laboro, hay compañeras

que tienen una ideología diferente referente al bienestar, asumiendo que es tener salud
10

mental y física, por eso, ellas se preocupan del cuidado de sus alumnos, al prevenir

cualquier tipo de maltrato o agresión física o emocional a través de charlas a los padres

de familia, pensando que aquello conlleva al bienestar del niño.

Así mismo sobre el involucramiento, yo lo relacionaba como la obligación del

docente en hacer partícipe al niño en todo tipo de actividades concernientes al ámbito

escolar como: hacerlo participar en el momento de la enseñanza con preguntas objetivas

o hacerlo pasar a la pizarra e incluirlo en el juego; ya que en ocasiones he tenido

alumnos cohibidos en donde he intervenido para que el resto de sus compañeros lo

involucren en las actividades grupales.

En referencia a la reflexión de la práctica como docente, la realizaba para ver cuál

era mis fortalezas y debilidades en cuanto a la metodología de enseñanza que utilizaba

con mis alumnos, ya que, por medio de aquello, podría saber si mis niños lograban

desarrollar la destreza con criterio de desempeño. De manera que, si la estrategia no

daba un resultado favorable, realizaba otra propuesta metodológica, para así poder

afianzar mejor los conocimientos de mis alumnos según el ámbito de aprendizaje que

había impartido.

Además, se realizaba un proceso reflexivo de manera grupal con mis compañeras de

trabajo cada semana, en donde se comentaba sobre la estrategia que mayor impacto tuvo

en los niños para el desarrollo cognitivo, de esta forma se compartía las ideas para

posteriormente ser aplicadas en los niños.

Para seguir con el propósito de enseñanza-aprendizaje, yo realizaba una

retroalimentación para aquellos estudiantes que no habían comprendido lo trabajado en

clases, con un proceso que consistía en volver a repasar los temas que habían quedado

inconclusos. Realizaba una retroalimentación en equipo, que consistía en formar grupos

de trabajo mezclando los alumnos que sí habían alcanzado el aprendizaje, para que ellos
11

ayuden a sus compañeros, de igual manera yo volvía a tratar los mismos temas de la

clase.

Analizando mis experiencias de las prácticas como docente, he comprendido que

tengo que prepararme más en los temas relacionados a este trabajo de titulación, si bien

es cierto, la fundamentación teórica que tengo actualmente, me ha sido de gran ayuda al

momento de realizar mi trabajo con los niños de una manera satisfactoria, pero no

puedo decir que el trabajo que mis compañeras y yo realizamos, estuviera en óptimas

condiciones, ya que en las reuniones que tenemos semanales me he podido dar cuenta

que no se están aplicando los temas de estudio de esta sistematización. De manera que

estamos muy lejos de realizar un aporte adecuado para el desarrollo, aprendizaje y

bienestar de los niños y niñas.

Dadas las circunstancias, me he propuesto aprovechar al máximo la formación que es

impartida por las docentes belgas, con el propósito de desarrollar actitudes y

desempeños favorecedores para el desarrollo, aprendizaje y bienestar de los niños.

Objetivos de la Sistematización

Objetivo general

Desarrollar un proceso de aprendizaje reflexivo a partir de la recuperación de la

experiencia de observación y participación en un centro de desarrollo infantil de la

ciudad de Milagro provincia del Guayas.

Objetivos específicos

 Fortalecer la habilidad de observación focalizándose en el desarrollo de los

niños e interacciones educadora-niños.

 Promover la habilidad de reflexión de su propia práctica profesional con la

finalidad de incorporar mejoras a favor del desarrollo de los niños.


12

 Desarrollar la capacidad de guiar a las educadoras en actividades enfocadas al

desarrollo, aprendizaje y bienestar de los niños.

Descripción de la sistematización

En este apartado se van a describir las experiencias sobre las prácticas realizadas en

el proceso de formación a formadores en el cual estoy inmersa en la actualidad. Se van a

sistematizar de forma organizada, todos los temas vistos y experiencias vividas en el

transcurso de esta formación adjuntando fotografías y tablas, para así poder avalar la

información detallada de las actividades que se realizaron durante el primer momento

del proceso de sistematización cuyos temas son: el juego, juego sensopático, bienestar,

involucramiento e interacción, la observación, reflexión y retroalimentación.

El juego

Jugar es una actividad fundamental para el desarrollo de los niños en la primera

infancia, de manera que los docentes debemos valorar esta actividad que sirve para

estimular el desarrollo de ellos. Uno de los instrumentos para realizar esta actividad, son

los juguetes; ya que estos, además de ser unos de los medios de distracción y de

entretenimiento para los niños, si son bien utilizados, pueden servir como estímulos para

favorecer muchos procesos de aprendizaje.

Al respecto Torres, Ramos y Tortólo (2016), argumentan que los juguetes “son

herramientas esenciales para el buen desarrollo del niño. Juega un papel importante en

la formación de los conceptos, aptitudes, expectativas y socialización en los niños” (p.

115).

En la formación, este proceso lo destacaban en cada instante como un aporte crucial

para el desarrollo de los niños y la influencia que tiene sobre el aprendizaje. Es por ello

que la interacción docente – alumno por medio de la actividad del juego, se debe

realizar con la intencionalidad de fomentar el desarrollo integral del niño.


13

Una de las actividades realizadas en la formación, fue la experiencia que tuvimos al

manipular un juguete, para ello, nos pidieron que lleváramos uno o varios juguetes los

cuales colocamos en la mesa, posterior a esto, nos pidieron que lo manipulemos de

diferentes maneras. Luego las docentes solicitaron que formemos grupos por mesas

reuniendo los mismos, para luego ellas pasar a observar la manera en que estos estaban

siendo manipulados.

Nos pidieron luego que clasifiquemos los juguetes según el ámbito de aprendizaje a

desarrollar, por ejemplo: relaciones lógico matemático, relaciones con el medio natural

y cultural, expresión corporal y motricidad, expresión artística, convivencia, identidad y

autonomía.

Con la realización de esta actividad, tuve una experiencia enriquecedora, ya que pude

valorar la importancia que tiene los diversos materiales, las interacciones que se puede

realizar con ellos, y la intencionalidad que tiene la actividad enfocada al desarrollo

integral infantil.

Además, generó en mí una diversidad de sentimientos, lo que me produjo nostalgia al

recordar mi infancia con las actividades que realizaba y lo que significaban para mí esos

momentos de esparcimiento.

Figura 1. ¿Qué es jugar?


Fuente. Taller de Formador de Formadores
Tema: Juego
14

Otro punto relevante que se vio en la formación dada por las docentes belgas, fue

que, para fomentar el desarrollo integral de los niños a través del juego en la vía

institucional, los encargados de orientar este proceso, son los agentes de educación que

son los docentes. Los familiares también son llamados a orientar este proceso en los

hogares, previa preparación de los agentes de educación. Todo este proceso debe tener

una relación entre enseñanza y desarrollo.

Las formadoras, nos enseñaron de manera oportuna a comprender como orientar el

juego de los niños, usando las tres competencias esenciales que son: explorar, conectar,

enriquecer. Nos mostraron que cuando el niño juega, ellos tienen una libertad de

accionar, en otras palabras, ellos deciden a que quieren jugar, implicando las acciones

que se realiza en el juego, las reglas, materiales que se va usar, etc.

Es por ello que, los docentes debemos de adaptar esta actividad del juego en nuestras

clases, ya que además, el Currículo de Educación a Inicial (2014), tiende a ser abierto y

flexible según la situación que el estudiante lo amerite, este accionar es muy relevante

debido a que los niños alcanzan un desarrollo en las siguientes áreas: desarrollo

personal y social, descubrimiento natural y cultural, expresión y comunicación. La

figura a continuación presentada brindará una mejor comprensión de lo expresado en

este párrafo (MINEDUC, 2014).

Figura 2. Desarrollo en todas las Áreas


Fuente. Taller de Formador de Formadores
Tema: Juego
15

Juego sensopático

Es una forma de aprendizaje basada en la experiencia que permite a los niños

experimentar a través de los cinco sentidos, es también una forma divertida y atractiva

de jugar y aprender con infinitos beneficios para el desarrollo infantil, trata de brindar a

los niños una oportunidad para que experimenten el mundo a través de los sentidos. El

juego sensopático utiliza todos los sentidos para ayudar a los niños a comprender mejor

el mundo que les rodea, pero principalmente se utiliza el sentido del tacto, ya que cuenta

con el mayor sistema sensorial del cuerpo.

Con los sentidos, se ayuda a los niños a experimentar, entender y disfrutar de la

actividad que estén realizando, es decir que, a través del juego sensopático, los infantes,

aprenden por medio de las experiencias sensoriales, siendo esta, una manera

consolidada de aprendizaje significativo. Los materiales sensoriales que se pueden

utilizar en esta actividad son: harina, lentejas, fideos, lana, plumas de colores; también

materiales de exploración como: cajas, palas, muñecas, rastrillo, cepillos, cucharas,

botellas vacías, frascos, temperas, platos pequeños, tapas de utensilios; y además

materiales creativos como: pinturas, arcilla, tizas, cinta, papel de dibujo, lápices, espejo,

goma etc.

Figura 3. Materiales para realizar juguetes didácticos


Fuente. Taller de Formador de Formadores
Tema: Juego
16

En el taller de formación, realizamos una actividad en la cual, se colocaron un sin

número de elementos en el piso del salón, luego se formaron grupos y poco a poco los

compañeros maestrantes se integraron a la actividad, cuyo objetivo era sentir y describir

los objetos por medio del tacto, tal como lo ilustra la siguiente figura.

Figura 4. Actividad juego sensopático


Fuente. Taller de Formador de Formadores
Tema: Juego

Esta actividad me pareció muy relevante y muy dinámica para trabajarla con los

niños, ya que en la primera infancia siempre ellos quieren explorar todo lo que ven y

tocan.

Con el juego sensorial o sensopático, se aumentan las capacidades de aprendizaje de

los niños y les brinda la oportunidad de aprender por sí mismos las mecánicas de los

objetos y el mundo táctil, cuando ello no se cumple se puede ver seriamente afectada la

motricidad fina y gruesa. Para Martínez (2011), “las capacidades sensoriales son las

primeras funciones que se desarrollarán porque son importantes dentro del desarrollo

perceptivo y cognitivo”. A partir de la cantidad de información que el niño reciba, podrá


17

dar respuestas adaptadas a las condiciones del medio o del entorno, es decir realizará

acciones inteligentes.

Figura 5. Capacitando a las docentes sobre los juegos sensoriales


Fuente. Taller de Formador de Formadores
Tema: Juego

A través del desarrollo sensorial, el niño se desarrollará en todos sus aspectos,

creando así una base para el posterior desarrollo del lenguaje, físico y sociocultural.

Esto va a constituir los canales por donde el niño recibe la información de su entorno

(colores, formas, olores, sabores, sonidos, etc.), y de su propio cuerpo (sensaciones de

hambre, de frío, de posiciones de cuerpo en el espacio, etc.

Bienestar

El bienestar se podría relacionar con algunos indicadores como: disfrutar y divertirse

en donde estas manifestaciones hacen que el niño muestre placer y gozo, esto se revela a

través de las actividades de jugar, ya que el juego es la acción que más aporta a la

consecución del bienestar, provocando en el infante un estado de relajamiento,

tranquilidad y seguridad.
18

Según PROMEBAZ (2007), el bienestar es un estado especial en la vida interior de

cada persona, en donde se reconoce por medio de señales de satisfacción, de disfrute y

de diversión, se encuentra en la persona que está relajada y muestra tranquilidad interna,

siente una corriente de energía e irradia vitalidad, adopta una actitud abierta y sensible

hacia su entorno, manifiesta espontaneidad y tiene confianza de ser él mismo.

En el taller de formación, iniciamos este tema con una reflexión inicial, la cual

consistía en pensar en dos casos diferente. El primer caso debía que asumir a un niño

que estaba con un estado emocional positivo y el segundo caso, con un estado

emocional negativo. En ambos casos debíamos responder a las preguntas ¿Por qué usted

supone que se siente bien/mal? ¿Qué puede observar en este niño? ¿Cómo se comporta?

¿Qué sentimientos, vivencias o experiencias tiene? Esta actividad nos sirvió como

experiencia previa para analizar lo que significa bienestar. También, este ejercicio

reflexivo lo aplicamos en nuestras vidas respondiendo a las preguntas ¿Cómo le va a

usted en su vida personal y profesional en relación con sus colegas, con sus estudiantes?

¿Cómo se siente usted?

En el taller nos enseñaron que, para determinar el estado de bienestar, hay que ver los

aspectos que son mostrados por el niño, por ejemplo: cuando actúa espontáneamente,

cuando se siente a gusto en lo que hace, cuando muestra vitalidad y confianza en lo que

hace, de esta forma, al cumplir con todas estas necesidades básicas, quiere decir que el

niño está en un estado de bienestar activo.

También nos mostraron que el bienestar se lo mide a través de indicadores como lo

muestra la siguiente imagen.


19

Figura 6. Indicadores de bienestar


Fuente. Taller de Formador de Formadores
Tema: Bienestar
Una de las actividades que realizamos en este taller se llamaba “como pez en el

agua”. Nos pidieron formar parejas y debíamos entablar una conversación en donde el

tema principal era contar una situación concreta en la que me sentía bien, cabe recalcar

que era muy importarte conectarse con la persona que escuchaba. Finalmente cada

grupo compartía su experiencia a los demás compañeros. Este ejercicio fue de mucha

importancia para el grupo de maestrantes, ya que pudimos conocernos mejor

haciéndome sentir bien emocionalmente.

Así mismo, las formadoras nos recalcaron que hay que tener en claro que el bienestar

es un estado básico, no es igual a los sentimientos momentáneos como: tristeza, alegría,

enojo, etc., que es presentado en la persona, en este caso en la niñez.

Por último, nos recalcaron que debemos determinar y saber, cuándo el niño se siente

bien con lo que hace; la vitalidad está asociado a la energía que muestra el niño cuando

juega o realiza alguna acción, cuando brinca, cuando se ríe, corre, camina o conversa,

esto ayuda en el proceso para el desarrollo integral del niño ya que podríamos intervenir

de manera oportuna.

Involucramientos

El involucramiento en el campo de la Educación Infantil, se refiere a la

concentración y persistencia demostrada por el niño, esta acción se percibe cuando


20

muestra su mirada viva y centrada, junto a una típica expresión de persistencia al querer

seguir trabajando en sus deberes.

PROMEBAZ (2007), señala que “el involucramiento es un estado especial en el que

se encuentra una persona cuando realiza una actividad”, es decir que, cuando se desee

observar el estado de involucramiento de una persona, no necesariamente hay que

enfocarse en el tipo de actividad, ni en el producto de su trabajo, sino que el centro de la

atención debe estar en lo que ocurre en el interior de la persona.

Al iniciar esta sesión en el taller de formación, hicimos una actividad la cual

consistía en dibujar una casa de mis sueños y contarle a mi compañero más cercano

sobre ella y preguntarle ¿qué le parece? Por otro lado, yo medía el grado de

involucramiento que tenía mi compañero a través de la observación para saber ¿que

experimentó, como actuó, pensó y sintió hasta el final?

Finalmente, se compartió esta experiencia con los demás maestrantes. En lo personal,

esta actividad me sirvió mucho, ya que pude ver a breves rasgos qué características

tiene una persona que está involucrada en una actividad.

Resulta oportuna demostrar que en el taller vimos que, el involucramiento también se

lo mide a través de indicadores, los cuales se mostraran en la siguiente imagen.

Figura 7. Indicadores de Involucramiento


Fuente. Taller de Formador de Formadores
Tema: Involucramiento
21

Así mismo, nos enseñaron que cuando el niño esta alerta, muestra una gran

sensibilidad por los detalles relevantes, siendo reflejado en la realización de las tareas,

ya que toma en consideración los detalles y actos con gran exactitud. También las

formadoras, nos mostraron que el impulso exploratorio contribuye en el niño una

necesidad de descubrir, conocer, comprender el mundo y saber actuar dentro de él, a

esto se denomina motivación intrínseca, que se concreta en un patrón de intereses,

necesidades y preguntas de acuerdo a su nivel de desarrollo.

Además, el involucramiento se sostiene en la motivación, energía y satisfacción, que

es manifestada en las ganas de trabajar inmediatamente sin perder el tiempo. En esta

etapa, los niños no presentan un sentimiento de coacción, por el contrario, ellos

disfrutan completamente lo que hacen, excluyendo la posibilidad de esforzarse para

entender o hacer algo.

Posteriormente, las formadoras belgas nos hicieron realizar una actividad interesante,

para lo cual nos entregó una hoja por grupo, debíamos escribir una historia de un niño

en particular, luego teníamos que leerlo y luego analizarlo.

Con la información analizada, nos pidieron que realicemos diferentes materiales, por

ejemplo: un cuento, una imagen, según la problemática que estaba en el texto, para así

poder medir el bienestar del niño que se mostraba en la lectura, estos materiales se

compartieron con las compañeras.

La medición del bienestar e involucramiento, se lo realizaba por medio de un puntaje

utilizando una escala del uno al cinco. Según el resultado obtenido en la escala, se les

asignaba un color a los niños como por ejemplo:

 Color verde Nivel 4-5: en la escala nos indicaba que estaba bien el niño.

 Color naranja Nivel 3: en la escala nos indicaba que estaba que su desarrollo

estaba en riego.
22

 Color rojo Nivel 1-2: en la escala nos indicaba que el niño se encuentra ante

una situación problemática.

A continuación, una ilustración de lo que trabajamos en el taller de formador a

formadores.

Figura 8. Escala de bienestar e involucramiento


Fuente. Taller de Formador de Formadores
Tema: Involucramiento

Después de las consideraciones anteriores, puedo decir sobre lo aprendido en la

formación referente a este tema, que el involucramiento es el sentido de interés y

atención que mantiene un niño en referencia a una tarea específica, esto se refleja en su

participación, en la motivación, en la alegría y empeño que muestre el niño, que es

colocado en la realización de sus tareas o actividades que se propongan a realizar, es

decir, que el estado de involucramiento se demuestra a través de las actitudes que son

realizadas cuando una persona, en este caso los niños, está inmersa frente a actividades

de diversas índoles.

PROMEBAZ (2007), nos dice que, las personas podemos estar involucrados en todas

las edades y en todos tipos de situaciones. Es posible constatarlo tanto en el niño(a)


23

como en un adulto, por ejemplo: cuando el infante está inmerso en un juego de

rompecabezas, igual como un viejo poeta escribiendo su última copla, se puede analizar

que los seres humanos podemos involucrarnos en diferentes ámbitos de la vida.

Observación

Para dar inicio a este tema realizamos una dinámica, que consistía en que todos los

participantes se paseaban por la sala y al compañero que veían le decía “hola soy yo” y

el compañero respondía “si, ya veo”, pero había que hacerlo en diferentes estados de

ánimo, por ejemplo: triste, llorando, feliz, riéndose, asustado, nervioso, enojado, etc.

Este tema fue muy interesante durante el periodo de formación, ya que se pudo

identificar que los esquemas mentales/ perspectivas, influyen en lo que podamos

observar en los niños, por otra parte se adquirió la forma más idónea de cómo conocer a

nuestros aprendientes, con el solo hecho de observarlos, teniendo en cuenta que por

medio de la observación podremos obtener información valiosa sobre el niño, no solo

para poder enseñar, sino también para responder mejor a sus necesidades, porque la

observación es una percepción sistémica y especifica.

Además la observación, no solo es un objetivo en sí mismo, sino que es un proceso

debido a que al momento de utilizarla, hay que realizar varios ciclos procesuales como:

registrar, interpretar, sacar conclusiones orientadas en la acción, actuar y evaluar las

acciones realizadas por el niño. A continuación, se presenta una imagen que las tutoras

nos la han facilitado.


24

Figura 9. Observar no es un objetivo en sí mismo


Fuente. Taller de Formador de Formadores
Tema: Observación

De acuerdo con lo antes planteado, las observaciones también pueden ser subjetivas,

debido a que si se lo realiza sin ningún objetivo específico, solo se va a ejecutar

observaciones sin ningún valor, por ejemplo: cuando dos personas observan a un niño,

pero no se ha establecido un objetivo específico de lo que desean ver, van a tener como

resultado dos perspectivas diferentes, ahí podríamos hablar de una intersubjetividad.

Esto se debe, porque al momento de observar, no se lo hace con una pregunta en la

mente, ni tampoco se utiliza las dos forma de observar, ya sea participando del juego

con el aprendiente o alejado del mismo. El primer estilo de observación hace referencia

a observar de manera “distante o sentada” y el segundo se refiere a la observación

“participando o trabajando”.

Como se ha indicado anteriormente, después de observar es necesario poder registrar

toda la información que se ha obtenido del niño durante las actividades que haya

realizado. Es así que en el taller de formación, nos enseñaron como debemos de

registrar nuestras observaciones por medio de un reporte cinematográfico, donde se

debe registrar las observaciones como si hubiéramos filmado con una cámara.
25

Existen varios criterios para poder escribir un buen reporte cinematográfico como lo

muestra la imagen siguiente:

Figura 10. Criterio para el reporte cinematográfico


Fuente. Taller de Formador de Formadores
Tema: Observación

También, es importante indicar que hay que evitar los juicios de valor, las

suposiciones, las palabras extremas y los datos subjetivos, para la realización de un

buen reporte cinematográfico. Las docentes belgas nos ordenaron como deber, realizar 2

reportes cinematográficos, a partir de una pregunta de observación clara para luego

poder interpretarla, este ejercicio lo realicé con mis niños en donde la observación que

hice fue de manera distante y participativa.

Esta experiencia fue muy relevante para mi formación, ya que pude darme cuenta

que el reporte cinematográfico, es un buen instrumento para registrar las observaciones

hechas a los niños.


26

Figura 11. Registro Cinematográfico


Fuente. Taller de Formador de Formadores
Tema: Observación

De la misma manera esta actividad, se la realizó en el taller. Realizamos un ejercicio

que consiste en lo siguiente: se observó un video sobre una niña que estaba en un rincón

de su hogar, luego nos pidieron que redactemos en una ficha de observación que ellas

nos facilitaron. Tendríamos que anotar todo lo que percibimos de la niña que estaba

sentada en un rincón sin crear juicios de valor, esta observación la realizamos sentada e

íbamos llenando la ficha tal como lo vimos como si lo hubiéramos filmado, es

importante recalcar que cuando realicemos esta actividad, hay que escribir lo que vemos

y no lo que pensemos.

Figura 12. Ficha de Observación


Fuente. Taller de Formador de Formadores
Tema: Observación
27

Reflexión

La reflexión se basa en una introspección consciente y fundamentada sobre nuestras

propias experiencias, nuestras acciones, los sucesos que nos rodean afectan nuestro

proceder, y las acciones propias que influyen en otros. Exige de un análisis e

interpretación de dichos elementos, buscando que el ser humano aprenda sobre sus

propias experiencias.

Según Casassus (2009), argumenta que la reflexión es “una posición de conciencia

que pone a los maestros en un estado mental de conciencia acerca de qué es lo que él o

ella está haciendo y como lo está haciendo en relación al aprendizaje de sus alumnos”

(p. 32).

Normalmente, estamos reflexionando sobre algo que es de nuestro interés o a su vez

algo que nos emociona, ya sea en sentido positivo o negativo, pero lo hacemos en

función de un momento específico, no en una serie de eventos. Considerando una

técnica para una reflexión individual, se presentó este método llamado STAR

(Situación, Tarea, Acción, Resultado), que consiste en preparar la escena, describir el

objetivo, explicar que hizo y por último compartir el resultado.

Figura 13. Imagen S.T.A.R


Fuente. Taller de Formador de Formadores
Tema: Reflexión
28

Todos estos elementos son parte de la acción de pensar, con el objetivo de llevar la

reflexión a algo concreto, así, por ejemplo: si existe una situación que tiene que ver con

el comportamiento disruptivo en los niños, lo primero que debo hacer es de plantear mi

objetivo que sería de mejorar las relaciones interpersonales de los niños, de modo que

me llevara a reflexionar que hacer con tal situación. Posteriormente empiezo a planificar

en base a actividades que me van a permitir conseguir mi objetivo, el mismo que se verá

evidenciado en los resultados obtenidos de las acciones realizadas.

Una de las actividades que se realizó en la formación sobre este tema, consistía de la

siguiente manera: se dibujó una mano y en cada dedo se escribió lo siguiente; en el

pulgar.-que soy bueno; en el índice.- a donde quiero ir; en el medio.- que es lo que no

me gusta; en el anular.- que me conecta; en el meñique (rosa) donde está mi pequeño

lado, esta actividad se realizó entre pares. Este ejercicio, me permitió reflexionar sobre

mi posición actual como docente, es decir, tuve que pensar en lo bueno y malo que he

hecho como docente y ver una posible solución para lo que estoy haciendo mal.

Dewey (2001) menciona que: “Nosotros no aprendemos por experiencia,

aprendemos por reflexionar sobre la experiencia”, ello quiere decir que las experiencias,

nos llevan a una profunda reflexión, a cuestionarnos, a mejorar nuestra forma de

enseñar, a producir conocimiento, a pensar sobre nuevas formas de aprendizajes, y a

como fomentarlas.

Figura 14. Las formadoras explicando en que consiste la reflexión


Fuente. Taller de Formador de Formadores
Tema: Reflexión
29

Otra actividad realizada fue que, las formadoras de este proceso, nos indicaron que la

reflexión se relaciona con un “iceberg” debido a que está conformado por una parte

visible, que serían los comportamientos y una parte no observable constituida por las

actitudes que a su vez están conformadas por los valores que siendo producto de las

interacciones llevamos con nosotros. Las formadoras nos pidieron que creamos nuestro

propio iceberg pensando en un momento específico, luego lo dimos a otra persona

trabajándolo así en pares.

Figura 15. Iceberg Cultural


Fuente. Taller de Formador de Formadores
Tema: Reflexión

Metodología Wanda

El proyecto Wanda fue creado hace ocho años por la Universidad de Artevelde de

Bélgica, con fondos del Fondo Social Europeo (FSE), con la finalidad de desarrollar un

nuevo método de profesionalización para profesionales de baja cualificación.

Las docente belgas, nos dieron a conocer sobre el uso de esta metodología cuyo

objetivo es de fomentar el aprendizaje mutuo, la reflexión grupal y conectar diferentes


30

perspectivas sobre situaciones en la práctica. Nos dieron a entender que haciendo esto,

vamos a surgir como grupo, con preguntas fascinantes y posibles interpretaciones,

creando así nuevas ideas para lograr un cambio ya sea individual como organizacional.

El proceso Wanda está conformado por cinco fases las cuales son:

 Fase 1: mirando hacia atrás

 Fase 2: elegir un caso

 Fase 3: hacer preguntas

 Fase 4: coleccionar perspectivas.

 Fase 5: dar varios tipos de consejos.

En cada fase de este proceso, las docentes belgas se tomaron alrededor de una hora

con treinta minutos a dos horas con un grupo fijo de participantes.

Figura 16. Proceso Wanda


Fuente. Taller de Formador de Formadores
Tema: Reflexión

En el taller, realizamos una actividad la cual nos pidieron formar grupos de cinco

personas, en donde cada miembro del grupo tenía que exponer un tema que le haya
31

pasado en su vida laboral, luego se escogió el tema que más regía a las consignas de las

docentes belgas. Ellas presentaron un material concreto que corresponde a las

herramientas Wanda para trabajar, eran unas imágenes, las cuales la colocaron sobre el

suelo, todos los miembros de los grupos teníamos que acercarnos y escoger las

imágenes según lo que debíamos representar, para ello las formadoras ya nos había dado

las consignas a realizar. Por ejemplo: nuestro grupo representó a una institución

educativa; teníamos que escoger las ilustraciones que representaba a un director, un

docente, un alumno, un salón de clases, etc.

Luego de escoger las perspectivas, debíamos de realizar varias preguntas y recoger

las ideas de cada participante. Finalmente se debía dar varios consejos al participante

cuyo caso se había escogido, es así que se trabajó las cinco fases del proceso Wanda. A

continuación se presenta una imagen tomada del taller de formación.

Figura 17. Actividad Wanda


Fuente. Taller de Formador de Formadores
Tema: Reflexión
32

Retroalimentación

La retroalimentación es un proceso mediante el cual se apoya el aprendizaje de los

estudiantes, es importante proporcionar al alumno una contribución útil con

herramientas y estrategias necesarias, para así, ellos puedan ver los problemas desde

nuevas perspectivas y lograr alcanzar la máxima zona de aprendizaje. Para dar una

retroalimentación eficaz, los docentes deben conocer las limitaciones del estudiante,

conocer sus dificultades, sus habilidades y preferencias, para luego dar una

retroalimentación que cumpla con la función formativa, orientada hacia el aprendizaje,

“la evaluación formativa se define como la retroalimentación que se le da al estudiante

para que tome acciones correctivas sobre su desempeño (como se cita en Sánchez, O.

2014)

Figura 18. Una buena Retroalimentación


Fuente. Taller de Formador de Formadores
Tema: Retroalimentación

Las formadoras expusieron que cuán importante es la retroalimentación para

fortalecer el aprendizaje significativo en los niños, pero la retroalimentación tiene que

ser percibida como un presente, es decir que, cuando el docente que esté dando el

feedback debe mostrar al alumno que quiere ayudarle a crecer en el conocimiento que se
33

impartió para sí el niño este abierto a comentarios, caso contrario si se empieza con

actitudes no adecuados, el niño va a sentir ira, frustración, perdiendo así la capacidad de

escuchar el mensaje. A continuación la imagen ilustra cuando un niño se siente

frustrado.

Figura 19. Frustración a comentarios negativos referente a la retroalimentación


Fuente. Taller de Formador de Formadores
Tema: Retroalimentación

También nos mostraron que, la retroalimentación deber ser entendida como una

oportunidad de reforzar el conocimiento, previa reflexión de nuestro desempeño como

docentes, de manera que podamos realizar nuevas actividades juntamente con nuevas

estrategias metodológicas y así poder alcanzar el objetivo, la cual es que el niño

adquiera el conocimiento adecuado.

En el taller de formación realizamos una actividad que sirvió en la práctica entre

docentes ya que hay ocasiones que no sabemos cómo retroalimentar al compañero o

compañera en relación al trabajo con sus alumnos. Para ello teníamos que seguir los

siguientes pasos:

Paso 1: Aprecia primero

Paso 2: Apoya tu relación


34

Paso 3: Enfrentar

Paso 4: que quieres

Paso 5: hacer comentarios

La actividad es la siguiente:

Nos pidieron pensar en el comportamiento de una persona concreta y responder

varias preguntas para confrontar una relación, que nos ha pasado y no hemos podido

solucionar. Para ello debemos de seguir estos pasos; apreciar la relación, apoyar la

relación, enfrentar la situación, que queremos hacer, emitir comentarios. Se escogió a

una compañera y confrontamos la relación siguiendo los pasos expuestos, ejemplo:

- Te aprecio mucho, eres una persona sociable, agradable

- No quiero perder la relación de compañeras, pero yo veo que no cuidas bien los

niños en clases están sucios después que comen el lunch.

- Quisiera que por favor les prestes más atención porque después vas a tener

problemas en el trabajo. Si te he ofendido con mis palabras te pido disculpas.

Finalmente se puede decir según lo expuesto por las formadoras belgas que, la

retroalimentación no solo es aquella que se hace de manera verbal, el docente debe de

manejar una expresión corporal adecuada, ya que como lo mencionaron ellas “a veces

una mirada puede decir más que mil palabras juntas y esta exteriorización de nuestros

criterios puede empañar nuestra labor docente”.

Técnicas de recolección de datos

Se estableció una ficha de observación para el análisis en la aplicación del juego

sensopático, se realizó previo una planificación, en la cual se empieza por un tema,

luego se establece el objetivo de lo que se quiere lograr dentro del mismo, este

documento se lo utiliza para organizar el juego y darle la oportunidad al niño de que


35

aprende a través de la exploración de materiales de experimentación y creativo,

facilitando conexiones que surgen con otras áreas.

Esta herramienta será utilizada para valorar el nivel de participación que tiene el niño

durante el juego, teniendo en cuenta que a través de la misma se involucra con el medio.

Esta técnica se aplicará individualmente, respondiendo las preguntas y dándole un valor

según sea la representación, de lo que esta manifestado durante la observación directa,

en el rincón del hogar.

Hoja de trabajo: juego sensorial – trabajo de arte sensorial


☐ 0-3 años
☐ 3-5 años
☐ 5 años en adelante

¿Tema?
¿Objetivos?
¿Conexión con otras áreas de aprendizaje?
 Preparación para la organización:
 El lugar
 Cómo vas a presentar el material
 Protección y seguridad
 El material:
1. Material sensorial
 = el material para explorar y
experimentar
2. Material de exploración
 = herramientas, por ej.
pala, caja, muñeca, rastrillo,
cepillo, cuchara, botella vacía,
frascos.
3. Material creativo
 Por ej. Pintura, tizas, pegamento,
arcilla, cinta, papel de dibujo,
lápices, espejo, plexiglás,
Puntos de atención Diferenciación para inclusión
Tabla 1. Hoja de trabajo 1: Juego Sensoriales

Fuente: Taller de Formador de Formadores


Nota: La tabla es una ficha de observación para el análisis del juego sensopático
Nivel de Involucramiento
36

Tabla 2. Herramienta Para Asignar el Nivel de Participación

Tool to assign the level of involvement


¿Hay actividad/ atención?
No = 1 Si
¿Cuánto dura esta actividad?
Interrumpida a menudo Trabajando continuamente
=2
¿Cómo es la calidad de la actividad?
Faltan signos de real involucramiento Hay signos de involucramiento
=3
¿Cuánto tiempo dura esto?
50-75% del tiempo = 4 75-100% del tiempo = 5
Fuente: Taller de formador de formadores
Nota: Inspirado por De Pauw, S. (2015). Experimenta y explora con todos tus sentidos. Actividades de
juego sensopático en la fase de desarrollo juvenil. Kalmthout: Abimo.

El hecho de establecer el reporte cinematográfico, como una herramienta valiosa

para la observación espontánea o directa, es de gran ayuda para un educador, se la

relaciona como si se estuviera grabando una escena del niño mientras interactúa en un

momento determinado, no solo con otros niños, sino también con materiales que se le da

la oportunidad de explorar. En la misma se encuentran establecido varios puntos

específicos que son de mucha relevancia, para tomar en cuenta el desarrollo de las áreas

del aprendiente. Esta técnica fue aplicada secuencialmente por lo tanto se necesitó

observar al niño en cinco sesiones, lo que permite que cada vez que se observe se pueda

entender las acciones del niño con mayor objetividad.

Tabla 3. Video Clips para Involucramiento

Video 1 Video 2 Video 3 Video 4 Video 5


Motivación y satisfacción
Actividad mental intensa
Concentración
Persistencia
37

Apertura a los estímulos y


precisión
Fuente: Taller de Formador de Formadores
Nota: La tabla es una ficha de observación para medir el involucramiento del niño en cinco sesiones
diferentes.

Como resultado de todas estas experiencias, se puede sostener que fue muy

importante aplicarlas en el aula, ya que llevada a la práctica diaria se pudo afirmar que

el juego tomado como una actividad curricular no solo sirve para la diversión o

entretenimiento, sino para generar en él un aprendizaje y para el docente se convierte en

una forma de enseñanza. Esto mismo permite que se identifique con facilidad las áreas

próximas del desarrollo, además de establecer la idea de que en un determinado juego

puede aportar de manera positiva al desarrollo de las diferentes áreas en las que se

incluye su participación.

 ¿Qué fué lo que inspiró?

Esta forma de recopilación de datos despertó curiosidad y una enorme necesidad de

que se lleve a cabo en las diferentes instituciones educativas como medio para resolver

problemas educativos y poder así no solo ser un transmisor de conocimientos sino un

solucionador de posibles problemas originados en el quehacer educativo.

 ¿ Qué le ayudará a convertirse en mejor educador?

La observación científica, dirigida y organizada potencia de forma eficiente las

aptitudes y capacidades del docente, ya que para emitir un comentario respecto al

desarrolo evolutivo del niño lo hará de forma precisa y con conocimiento de causa.

 ¿Cuál será su punto de acción personal?

De esta situación se obtuvo como aprendizaeje personal la necesidad de establecer

dentro de los establecimientos destinados a la educación en primera infancia un espacio

donde el niño pueda jugar de una manera libre y voluntaria, que le permita explorar,
38

descubrir y experimentar el mumdo que le rodea, de esta formar el docente es objetivo

en cuanto a su valoración hacia el infante, pudiendo detectar posibles problemas de

aprendizajes de caracter cognitivo, procedimental y actitudinal, evitando subjetividades

y convirtiendo al docente no solo en un educador sino en un investigador que puede

emitir un criterio basado en el conocimiento del contexto del niño, para en lo posterior

derivar hacia los expertos pedagogos y propender en el un aprenizaje significativo y

activo.

Cronograma de actividades

A continuación, se detallará las actividades realizadas en esta experiencia de

sistematización iniciada de septiembre hasta junio.

Tabla 4. Cronograma de Actividades

FECHA ACTIVIDADES REALIZADAS


Viernes 18 de mayo del 2018 Fue la primera sesión, Wanda, donde se recibió la
explicación sobre la metodología, realizando ejercicios
de la misma.
Sábado 19 de mayo del 2018 Fue la segunda sesión, se expusieron los casos para
analizarlos, con la metodología Wanda.
Sábado 19 de mayo del 2018 La tercera sesión, fue acerca de exploración y
experimentación, se dio a conocer Se aprendió sobre el
juego sensopático, luego se hizo la práctica del mismo
con loa materiales concretos, con la ficha del juego que
consiste en una planificación, para la aplicación del
mismo.
Domingo 20 de mayo del 2018 Fue la cuarta sesión, calidad bienestar e
involucramiento, Se trabajó con la herramienta para
evaluar el involucramiento y con la ficha de video clip
del mismo tema.
Domingo 20 de mayo del 2018 Fue la quita sesión, Dinámica e Indicadores de
involucramiento, Se realizó ejercicios en clases, como la
elaboración de la casa d los sueños “contar a su vecino
lo que hizo, y como se involucra en el vecino en
dibujo”.
Viernes 19 de octubre del 2018 Fue la primera sesión, observación, empezamos con una
dinámica del árbol de expectativas y reforzar
conocimientos, dinámica sobre contacto visual “hola soy
yo, si ya veo”.
Sábado 20 de octubre del 2018 Fue la primera sesión, como registrar observación,
39

analizar el video de Elisa e interpretación.


Sábado 20 de octubre del 2018 Fue la tercera sesión, Escribir y luego contar una
retroalimentación que se haya recibido.
Domingo 21 de octubre del 2018 Fue la sexta sesión, el juego Se habló sobre los tipos e
juego y la herramienta de autoevaluación docente.
Viernes 26 de octubre del 2018 Fue la quinta sesión, reflexión, se realizó un ejercicio de
iceberg, el checklist y starr.
Sábado 27 de octubre del 2018 Fue la sexta sesión Wanda, sesión de Wanda con todo su
proceso.
Fuente: las formadoras
Nota: en la columna de actividades realizadas, esta sistematizado lo que se realizó según el día
asignado de la columna que está la fecha.
40

Bibliografía

Araujo, M., López-Boo, F., Novella, R., Schodt, S. y Tomé, T. (2015). La calidad de

los Centros Infantiles del Buen Vivir en Ecuador. Quito: Banco Interamericano

de Desarrollo.

Asociación VELNEC – RHV (2004, diciembre). Informe Final de Evaluación Externa

del Componente II del Programa Nuestros Niños. Quito: Programa Nuestros

Niños.

Jump, V. (2014). Informe final: Investigación del efecto de la capacitación por el

personal trabajando en los centros infantiles del buen vivir y educación inicial

con niños de 1 hasta 4 años, en interacciones con los niños, ambiente de

aprendizaje y la preparación de los niños para buenos resultados en la escuela.

Quito. Documento institucional de SENESCYT – Proyecto Prometeo.

Lera, M-J. (2007). Calidad de la educación infantil: Instrumentos de evaluación. En

Revista de Educación, 343, 301-323.

Mustard, F. (2005). Desarrollo del cerebro basado en la experiencia temprana y su

efecto en la salud, el aprendizaje y la conducta. En Desarrollo Infantil

Temprano. OEA - Banco Mundial. Recuperado de

http://www.oas.org/udse/dit2/relacionados/archivos/desarrollo-cerebral.aspx.

Mustard, F. (2006). Desarrollo de la primera infancia y del cerebro basado en la

experiencia: Bases científicas de la importancia del desarrollo en la primera

infancia en el mundo. The Brookings Institution. Washington, DC.

Rodríguez, M. (2015). Sistematización de evaluaciones en materia de desarrollo

infantil integral. Quito: Ministerio de Inclusión Económica y Social.


41

Santos, M. (2017). Interacciones educadora-niños y desarrollo del lenguaje entre 12 y

24 meses. Estudio del impacto de una intervención en las interacciones

educadora-niños en el nivel de desarrollo del lenguaje de niños de 12 a 24 meses

en dos centros infantiles en zonas de pobreza de la ciudad de Guayaquil. Tesis

previa a la obtención del título de Magister en Desarrollo Temprano y Educación

Infantil. Guayaquil: Universidad Casa Grande.

Shonkoff, J., Richter, L., van der Gaag, J. y Bhutta, Z. (2012, febrero). An integrated

scientific framework for child survival and early childhood development. En

Pediatrics. Official Journal of the American Academy of Pediatrics. Vol 128, 2.

1-13.

Malaguzzi, L. (2001). La Educación Infantil en Reggio Emilia. Barcelona: Editorial.

Ministerio de Educación (2007). Educación Infantil Familiar Comunitaria. Quito.

DINEIB.

Ministerio de Educación (2010). Actualización y Fortalecimiento Curricular de la

Educación General Básica. Quito.

Tinajero, Alfredo; Mustard, J.Fraser (2010). The Effects of Nature andNurture on Early

Human Development and Health, Behaviour andLearning. First International

Symposium. Puebla, México.

Vygotski, L. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Pg. 42.

Editorial Gijalbo.

Martínez, R. (2011). http://utopiainfantil.wordpress.com/2011/10/06/eldesarrollo-

sensorial-del-nino/.

Observatorio de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia, Plan International, Save

the Children, UNICEF. (2012). Quito - Ecuador: Secretaría Técnica del

ObservatorioFundación Observatorio Social del Ecuador.


42

(MIES), M. d. (2013). Desarrollo Infantil Integral. Ecuador: Subsecretaría de

Desarrollo Infantil Integral (MIES).

(MINEDUC), M. d. (2014). Curriculo de Educación Inicial 2014. Quito, Ecuador:

Ministerio de Educación del Ecuador, 2014.

Acosta, L. (julio de 2005). Guía práctica para la sistematización de proyectos y

programas de cooperación técnica. Oficina Regional de la FAO para América

Latina y El Caribe.

Desarrollo, S. N. (2014). Plan Nacional de Desarrollo/Plan Nacional para el Buen

Vivir 2013-2017. Versión resumida. Quito, Ecuador: Senplades.

Ferre, L. (febrero de 2011). La educación experiencial: Hacer que el cuidado y la

educación sean más efectivos a través del bienestar y la participación.

Recuperado el 10 de febrero de 2019, de http://www.enciclopedia-

infantes.com/cuidado-infantil-educacion-y-cuidado-en-la-primera-

infancia/segun-los-expertos/la-educacion

Herrero, L. (1997). La importancia de la observación en el proceso educativo. Revista

Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado.

Karime Osorio & Alexis López. (2014). La Retroalimentación Formativa en el Proceso

de Enseñanza-Aprendizaje de Estudiante de edad Escolar. Revista

Iberoamericana de Evaluación Formativa, 18.

Legendre, M. (2012). El Bienestar Infantil desde el Punto de Vista de los Niños.

Madrid: UNICEF España.

María Araujo, Florencia López, Rafael Novella, Sara Schodt y Romina Tomé. (2015).

La calidad de los Centros Infantiles del Buen Vivir en Ecuador. Ecuador:

Resumen de políticas del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).


43

Martinez, R. (06 de 0ctubre de 2011). Maestra Infantil / Recursos y comprensión

Infantil. Obtenido de https://utopiainfantil.com/2011/10/06/el-desarrollo-

sensorial-del-nino/

Palomino, J. (26 de febrero de 2017). Slideshare. Obtenido de

https://www.slideshare.net/JorgePalominoWay1/evaluacin-y-retroalimentacin-

72580732

Yaneli Torres, Vilma Ramos y Sonia Tortólo. (enero de 2016). Los juguetes como

medio de desarrollo del niño de la primera infancia. Atenas ISSN 1682-2749, 11.

Obtenido de https://atenas.reduniv.edu.cu/index.php/atenas/article/view/190/357

También podría gustarte