Está en la página 1de 53

233 234

247 248 249 250 251 252 253


266 267 268 269 270 271 272

284 285 286 287 288 289 290 291


304 305 306 307 308 309 310 311
324 325 326 327 328 329 330 331 332
346 347 348 349 350 351
369 370

393

PLANCHA 266
VILLAVICENCIO ¡Siente tu bandera,
cree en tu país!
Escala 1:100.000
REPÚBLICA DE COLOMBIA
MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN GEOCIENTÍFICA,
MINERO-AMBIENTAL Y NUCLEAR
INGEOMINAS

GEOLOGÍA DE LA PLANCHA 266 VILLAVICENCIO

ESCALA 1:100.000

POR
ORLANDO PULIDO GONZÁLEZ
LUZ STELLA GÓMEZ VILLALBA

MEMORIA EXPLICATIVA

2001

2
PLANCHA 266 / Villavicencio
Contenido
Pág.

Resumen ........................................................................................................... 7
Abstract ............................................................................................................ 9
Abstract............................................................................................................
1. Introducción ............................................................................................ 11
1.1 Localización ................................................................................................................................... 11
1.2 Vías de comunicación ................................................................................................................ 11
1.3 Fisiografía......................................................................................................................................... 13
1.4 Hidrografía y clima ........................................................................................................................ 13
1.5 Población ....................................................................................................................................... 13
1.6 Método de trabajo ....................................................................................................................... 14
1.7 Estudios anteriores ........................................................................................................................ 15
1.8 Agradecimientos ........................................................................................................................... 16
2. Estratigrafía ................................................................................................ 17
Estratigrafía................................................................................................
2.1 Grupo Quetame (PEq) ................................................................................................................ 17
2.1.1 Cuarcitas y Filitas de San Cristóbal (PEqsc) ...................................................................17
2.1.2 Metalimolitas del Río Guamal (PEqrg) ............................................................................ 20
2.1.3 Filitas y Cuarcitas de Guayabetal (PEqgu) ...................................................................... 20
2.1.4 Metaconglomerados y Filitas de Susumuco (PEqsu)................................................... 21
2.2 Grupo Farallones ........................................................................................................................... 21
2.2.1 Formación Areniscas de Gutiérrez (Pdg) ................................................................... 22
2.2.2 Lutitas de Pipiral (Pdp) .................................................................................................... 23
2.2.3 Formación Capas Rojas del Guatiquía (Pcg y Pcgc) .................................................... 25
2.3 Formación de Brechas de Buenavista (Jsb) .............................................................................. 25
2.4 Grupo Cáqueza (Kilm, Kic) .......................................................................................................... 26
2.4.1 Formación Lutitas de Macanal (Kilm) ............................................................................. 26
2.4.2 Formación Arenisca de Cáqueza (Kic).......................................................................... 29
2.5 Formación Fómeque(Kif).............................................................................................................. 30
2.6 Formación Une (Kiu) ..................................................................................................................... 32
2.7 Formación Chipaque (Ksc) .......................................................................................................... 32
2.8 Grupo Palmichal (KTp) ................................................................................................................. 33
2.9 Formación Arcillas de El Limbo (Tal) ........................................................................................... 33

3
PLANCHA 266 / Villavicencio
INGEOMINAS
Pág.

2.10 Formación Arenisca de El Limbo (Tarl) ..................................................................................... 33


2.11 Formación La Corneta (TQlc) .................................................................................................... 34
2.12 Depósitos Cuaternarios (Qt, Qfg, Qd y Qal) .......................................................................... 34
3. Geología estr uctural .............................................................................. 35
estructural
3.1 Región de Quetame - Farallones de Medina ........................................................................... 35
3.1.1 Falla de Servitá .................................................................................................................. 35
3.1.2 Falla de Manzanares ........................................................................................................ 37
3.1.3 Falla Río Chiquito .............................................................................................................. 37
3.1.4 Falla de Río Blanco ........................................................................................................... 37
3.1.5 Falla de Río Grande.......................................................................................................... 37
3.1.6 Falla El Engaño .................................................................................................................. 37
3.1.7 Falla El Tabor ....................................................................................................................... 37
3.1.8 Plegamientos ..................................................................................................................... 37
3.1.9 Anticlinal El Brasil ............................................................................................................... 37
3.2 Región del Borde Llanero ........................................................................................................... 38
3.2.1 Falla El Mirador ................................................................................................................... 38
3.2.2 Sistema de Falla Villavicencio-Colepato ........................................................................ 38
3.2.3 Falla Palermo ...................................................................................................................... 38
3.2.4 Falla Susumuco - El Buque .............................................................................................. 38
3.2.5 Plegamientos ..................................................................................................................... 39
3.2.5.1 Sinclinal de Servitá. ............................................................................................ 39
3.2.5.2 Sinclinal de San Juan. ......................................................................................... 39
3.2.5.3 Sinclinal del Arenal. ............................................................................................ 39
3.3 Región Llanos Orientales ............................................................................................................ 39
3.3.1 Lineamiento de Chichimene ........................................................................................... 39
4. Geología histórica .................................................................................. 41
5. Geología económica ............................................................................. 43
5.1 Materiales de construcción ....................................................................................................... 43
5.2 Calizas ........................................................................................................................................... 43
5.3 Carbón .......................................................................................................................................... 43
5.4 Fuentes saladas ............................................................................................................................. 44
6. Aspectos generales sobre amenazas naturales ............................ 45
6.1 Sector El Mirador .......................................................................................................................... 45
6.2 Vereda El Engaño ........................................................................................................................ 45
6.3 Sector Loma de Servitá ............................................................................................................... 46
6.4 Sector de Susumuco ................................................................................................................... 46
6.5 Sector de Guayabetal - Chirajara ............................................................................................... 46
7. Referencias bibliográficas .................................................................... 49

4
PLANCHA 266 / Villavicencio
INGEOMINAS
Figuras
Pág.

Figura 1. Mapa de localización del área de estudio..................................................................12


Figura 2. Columnas generalizadas del Precámbrico? y Paleozoico en el
Macizo de Quetame sector Guayabetal-Villavicencio.................................................19
Figura 3. Columna estratigráfica generalizada del Borde Llanero-Macizo de
Quetame .....................................................................................................................24
Figura 4. Esquema del ambiente de formación de las Brechas de Buenavista ........... ..............27
Figura 5. Columna estratigráfica generalizada y parcial de las formaciones
Brechas de Buenavista y Lutitas de Macanal .............................................................28
Figura 6 Esquema facial de las Unidades Precretácicas y Cretácicas del Borde Llanero Sector
Cáqueza -Villavicencio ......................................................................................................... 31
Figura 7. Esquema tectónico regional ..................................................................................... 36

Tablas
Pág.

Tabla 1. Correlación Litoestratigráfica del Precretácico-Terciario de las áreas


de Sabana de Bogotá, Borde Llanero ................................................................................. 18

Anexo Petrográfico................................................................................................................. 51

5
PLANCHA 266 / Villavicencio
INGEOMINAS
PLANCHA266
Resumen
l presente es- Capas Rojas del Guatiquía, El Tabor, El Mirador, Villavicencio
tudio des- correspondientes al Devónico- y Colepato.
cribe los Pensilvaniano. El Jurásico Supe-
principales rior está constituido por la Las ocurrencias minerales
aspectos Formación Brechas de conocidas en el área son escasas;
referentes Buenavista. básicamente corresponden a
a la es- materiales de construcción, calizas
tratigrafía, El Cretácico abarca las unidades y algunos pequeños depósitos de
tectónica, estratigráficas de la cuenca de la carbón. La región de los
geología histórica Sabana de Bogotá. Farallones de Medina podría ser
y geología económica un recurso potencial para cobre
de la Plancha 266 Villavicencio, la El Terciario básicamente corres- tipo Red Bed.
cual está ubicada en la Cordillera ponde a la nomenclatura del Borde
Oriental de Los Andes Colom- Llanero y el Cuaternario lo Por último se reseñan algunos sitios
bianos con un cubrimiento super- conforman en su mayor extensión p o t e n c i a l m e n t e
ficial de 2.400 km 2 en los depósitos aluviales y terrazas. inestables por amenazas naturales;
departamentos de Cundinamarca
y Meta. La geología estructural
caracteriza tres regiones
En el área afloran rocas denominadas como
metamórficas de bajo grado, Macizo de
consideradas de edad pre- Q u e t a m e -
devónica, constituidas por Farallones de
metaconglomerados, cuarcitas, Medina, Borde
filitas y metalimolitas incluidas en Llanero y
el denominado Grupo Quetame. Planicies de
Las rocas sedimentarias los Llanos
constituyen el mayor dominio Orientales.
litológico del área; estas rocas Los rasgos se consideran
tienen edades que van desde el geotectónicos más entre éstas, la zona de
Devónico hasta el Cuaternario y sobresalientes Falla de Servitá, El Engaño
están representadas por las corresponden a las fallas y El Mirador.
formaciones Gutiérrez, Pipiral y de Servitá, Río Chiquito,

7
PLANCHA 266 / Villavicencio
INGEOMINAS
PLANCHA266
Abstract
he present considered to be of pre-Devonian The structural geology character-
report age (Quetame Group). The main izes three regions: Quetame Mas-
descri- rocks in the area are of sedimen- sif-Farallones de Medina, the
bes the tary origin, ranging from Devonian Borde Llanero and the Llanos
main to Quaternary, and are repre- Orientales plains. The most pre-
aspects sented by the Gutiérrez, Pipiral and dominant geotectonic features
related Capas Rojas de Guatiquía (Red correspond to the Servitá, Río
to the Beds) formations, corresponding Chiquito, Tabor, Mirador, and
stratigra- to the Devonian-Pennsylvanian Villavicencio -Colepato faults.
phy, tectonic, systems. The lower Triassic-Juras-
historical and eco- sic is not present in this area. The The mineral occurrences in the area
nomic geology of the 266 Upper Jurassic is represented by are scarce; they correspond to con-
Villavicencio map, which is located the Brechas de Buenavista For- struction materials, limestone and
mation. some small coal deposits. The
on the Cordillera Oriental of the
Colombian Andes, covering 2.400 region of the Farallones of Medina
km 2 in the Cundinamarca and The Cretaceous embraces the could be a potential resource for
Meta departments. stratigraphic units of the Sabana copper of the Red Bed type.
de Bogotá. For the Tertiary, the
In the area, low degree metamor- nomenclature of the Borde Furthermore, some potential
phic rocks are exposed, composed Llanero is followed. The Quater- unstable regions associated to
of quarzites, metaconglomerates nary consists of extensive alluvial Servitá, El Engaño and Mirador
and metasiltstones. They are and terrace deposits. fault zones, are discussed.

9
PLANCHA 266 / Villavicencio
INGEOMINAS
1. Introducción
El propósito fundamental del En el capítulo de geología época de invierno son frecuentes
presente estudio es dar a conocer económica se describen algunas algunos deslizamientos de masas
a la comunidad científica los manifestaciones de interés. rocosas, pero en la actualidad se
avances en el conocimiento de la están realizando obras civiles
cartografía geológica, prospección 1.1 Localización importantes que contribuirán a
geoquímica y geología económica mejorar y agilizar la comunicación
de la Plancha 266 Villavicencio, La Plancha 266 Villavicencio tanto con el área de estudio como
que corresponde a la mitad sur del comprende las estribaciones con el resto de las poblaciones del
denominado Cuadrángulo L-11, orientales de la Cordillera Orien- Borde Llanero. (Figura 1).
según división del Instituto tal y un sector de los Llanos
Geográfico Agustín Godazzi Orientales al sureste de la ciudad Existe una vía alterna al Llano,
(IGAC) y con un cubrimiento de Bogotá. Ocupa una parte del Bogotá - Guateque - San Luis de
superficial de 2.400 km2, en los Macizo de Quetame en una Gaceno - Barranca de Upía –
departamentos de Cundinamarca porción del Borde Llanero y parte Paratebueno - Restrepo -
y Meta. de la extensa llanura colombiana. Villavicencio, con un trayecto
Está ubicada entre las aproximado de 300 km, en la
En la estratigrafía del área se coordenadas planas del IGAC: actualidad con constantes trabajos
aplica la nomenclatura utilizada X:920.000, de mantenimiento para su óptima
por INGEOMINAS en los traba- X:960.000, utilización.
jos regionales de cuadrángulos Y:1’000.000,
adyacentes. Partiendo del Los carreteables de penetración
Y:1’060.000, son escasos; vale la pena
principio que las unidades entre las latitudes norte 3º 52´ - 4°
cartografiadas en esta plancha mencionar algunos como el ramal
30’ y las longitudes oeste 73º 32’- Guayabetal- Portachuelo, Vereda
son equivalentes a las descritas en 74º05´. Presenta una distribución
sus diferentes localidades tipo, se La Mesa, que conduce hacia la
areal del 60% en terrenos del parte centro norte de la plancha.
espera que la nueva información Departamento del Meta y el 40%
presentada contribuya al Del Municipio de Acacías parten
en el de Cundinamarca algunos ramales con dirección
conocimiento geológico tanto en el (Figura 1).
Macizo de Quetame como en los nor- noroeste, de poca longitud,
alrededores de Villavicencio. que comunican las veredas de
1.2 Vías de Fresco Valle, San Cristobal - El
Durante el estudio se adelantó un comunicación Pañuelo y Manzanares.
programa paralelo de prospección
geoquímica regional, para La principal vía de comunicación En el extremo noroccidental y
encontrar posibles anomalías. Para es la carretera Bogotá- cerca al límite de la plancha
ello se realizó un muestreo de G u a y a b e t a l - Vi l l a v i c e n c i o - (Figura 1),, se ubica la localidad
sedimentos activos lo más Acacías-San Martín, la cual de Gutiérrez, la cual está
representativo posible en toda el atraviesa parcialmente a la comunicada con la carretera cen-
área de la plancha en mención. La plancha en su sector oriental. Está tral Bogotá - Villavicencio a la
interpretación de los análisis será pavimentada y, en general, en altura de las poblaciones de
objeto de un posterior estudio. buen estado de conservación. En Cáqueza y Puente Quetame. A
11
PLANCHA 266 / Villavicencio
INGEOMINAS
G
u
e
ja
r

Figura 1. Mapa de localización área de estudio

12
PLANCHA 266 / Villavicencio
INGEOMINAS
partir de la localidad de Gutiérrez Guayabetal. El Alto de Buenavista en las cabeceras de los ríos y
se desprenden algunos situado al noroeste de para la reforestación (IGAC,
carreteables que penetran el Villavicencio, con 900 msnm y el 1989).
extremo noroccidental cerca a la Alto de Fresco Valle, al oeste de
Vereda de Potreritos. Hacia el la población de Acacías. El piedemonte es la región más
lluviosa, con promedios anuales
sector del río Clarín y parte sur
Existen otros rasgos morfológicos que, por lo general, superan los
occidental de la plancha, sólo
importantes como el cañón del río 4.000 mm, con una vegetación de
existen algunos senderos y
Blanco, con dirección dominante piso bioclimático cálido caracte-
caminos localmente abandonados,
este-oeste y el cañón del río Negro rística de los bosques ecuatoriales.
que permiten su acceso de
que bordea en gran parte la La parte sur, en general, presenta
manera parcial.
carretera Bogotá - Villavicencio. una vegetación de selva
1.3 Fisiografía Por último, el cambio brusco del amazónica. Los suelos son pobres
curso del río Guatiquía, a la altura en bases, aptos para ganadería
La mayor parte del área cubierta de Villavicencio. extensiva y cultivos con prácticas
por la Plancha 266 presenta una de manejo (IGAC, 1989).
topografía abrupta, con alturas 1.4 Hidrografía y
Los Llanos Orientales, con
variables entre 3.700 y 450 metros clima elevaciones entre 100 y 500
sobre el nivel del mar (msnm) que
origina pendientes fuertes msnm, presentan precipitaciones
La principal red hidrográfica de la entre 2.000 y 3.000 mm anuales y
mayores de 45 grados, donde la Plancha 266 la constituye, al
mayoría de las quebradas corren decrecen hacia el noreste. La
oriente, el río Guatiquía, al centro, vegetación típica es de sabana.
por cañones profundos de laderas los ríos Negro, Acacías, Guamal
escarpadas. La cota más baja se Los suelos desarrollados en
y, al occidente, el río Grande; este terrenos bajos e inundables y
ubica en la región plana, que último, un poco más al suroeste,
conforma el piedemonte llanero, relacionados con terrazas, diques
toma el nombre de río Ariari. De y vegas, son de carácter ácido, los
mientras que las alturas máximas éstos, los cuatro primeros
se localizan en la parte centro- cuales mediante tratamientos
desembocan al río Meta y el adecuados son aptos para la
occidental y generan una extensa último al río Guaviare; todos ellos
región de pisos térmicos típicos de ganadería extensiva.
son afluentes del río Orinoco.
páramo y de tierras frías a cálidas. Algunas quebradas drenan
cuencas menores, entre las cuales
1.5 PPoblación
oblación
Topográficamente se diferencian vale la pena mencionar las
dos expresiones morfológicas bien Los principales municipios y
siguientes: La Argentina, localidades dentro del área de
definidas. La primera se localiza Susumuco (sirve de límite entre el
hacia la parte suroriente y oriente estudio en orden de importancia
Meta y Cundinamarca), El son: Villavicencio, capital del
de la plancha y corresponde a la Engaño, Las Blancas, El Clarín,
parte plana que ocupa aproxima- Departamento del Meta, con
Manzanares y Agua Linda (Mapa aproximadamente 300.000
damente el 50% del área y geológico).
conforma el inicio de las grandes habitantes, los municipios de
extensiones de los Llanos La región montañosa hace parte Acacías y Guamal, ubicados en
Orientales colombianos. La segun- de la Cordillera Oriental en lo que el piedemonte llanero, al
da, ocupa la parte centro-norte y corresponde a parte del suroeste de Villavicencio,
occidental; se caracteriza por denominado Macizo de Quetame Guayabetal, localizada en la
conformar un relieve abrupto a y el Borde Llanero, donde parte montañosa, sobre la
moderadamente abrupto, que alcanza alturas que sobrepasan carretera a Bogotá, al norte de
incluye la zona de páramos como los 3.600 msnm. Allí se la plancha. Estas poblaciones,
el de Las Mercedes, con alturas diferencian pisos bioclimáticos con excepción de Acacías que
superiores a los 3.600 msnm. de páramo, frío y templado, que alberga más de 35.000
Existen algunas elevaciones en su orden identifican los habitantes, no alcanzan a tener
menores como el Alto de bosques paramuno, andino y los 10.000 residentes. Existen en
Portachuelo de 1.100 msnm, subandino. Los suelos son aptos el sector norte algunas
ubicado al suroeste de para la conservación del bosque localidades, especialmente

13
PLANCHA 266 / Villavicencio
INGEOMINAS
veredales, que por sus cercanías el fin de obtener un mapa en la aplicación del método
a los centros urbanos son fuentes preliminar que identificara los geoestadístico multivariado y
agrícolas y ganaderas de relativa rasgos geotectónicos más el uso del paquete SPSS, que
importancia como las veredas de importantes y se realizó un permite obtener valores
Potreritos, El Encanto, Porta- reconocimiento de la geoquímicos con diferentes
chuelo, Manzanares, sitios de infraestructura vial y accesos variables simultáneas y a la vez
Chirajara, Pipiral y Servitá, útiles para programar el trabajo considerar cambios en sus
(Planchas 266-I-A,I-B y II-A). En de campo. propiedades.
la parte central de la plancha se
La cartografía fue realizada por Se elaboraron 77 secciones
mencionan las veredas de San
geólogos de la antigua Regional del delgadas, de las cuales 38 fueron
Cristobal, Loma del Pañuelo,
Oriente y de la Subdirección de descritas petrográficamente por la
Fresco Valle, Manzanares y
Geología. Se utilizaron 16 planchas geóloga Luz Stella Gómez, con el
Guayuriba, (Planchas 266-III-B,
topográficas a escala 1:25.000 del propósito de complementar la
II-C).
IGAC numeradas de norte a sur descripción textural y
La población rural está así: 266-I-A, B, C, D; 266-II-A, mineralógica de las unidades
concentrada principalmente en la B, C, D; 266-III-A, B, C, D y 266- geológicas cartografiadas. En el
parte plana y estribaciones del IV-A, B, C y D. Cada una de ellas mapa geológico se indica el código
Borde Llanero. La zona cubre un área de 150 km2. Du- que identifica la ubicación de las
montañosa se puede considerar rante la comprobación de campo muestras analizadas (ejemplo:
selvática, de difícil acceso y poco se efectuaron transversas a lo IGM 438015). Con el objeto de
habitada. largo de carreteras, lechos de resumir algunos aspectos, como el
quebradas y caminos de número de identificación,
Todos los municipios están herradura, hasta donde las formación geológica, coordenadas
comunicados por carretera condiciones del terreno y el orden y nombre composicional de la roca,
pavimentada y las veredas por público lo permitieron. se elaboró un cuadro anexo al fi-
carreteables destapados, pero nal de la memoria. Para las rocas
transitables, que permiten el Paralelamente a la cartografía sedimentarias se utilizó la
intercambio comercial de los geológica se efectuó un clasificación de Folk (1974) y
diferentes productos. Villavicencio muestreo geoquímico regional, Pettijohn et al. (1972).
cuenta con dos aeropuertos: el de con una densidad aproximada de
Vanguardia, apto para aterrizaje una muestra cada 5 km2 , con Se colectaron treinta muestras
aviones comerciales de mediana miras a establecer posibles para análisis palinológico, de las
capacidad y el de la Base Aérea anomalías de interés económico. cuales sólo en diez se pudo
de Apiay, perteneciente a la El muestreo se llevó a cabo en obtener información parcial de
Fuerza Aérea de Colombia, donde el lecho activo de las principales palinomorfos no muy bien
se pueden efectuar operaciones quebradas y caños que drenan definidos, que han permitido de
con aviones de gran capacidad. tanto en la secuencia manera general relacionarlos con
Por otra parte, 90 km al este de metamórfica como en la algunas unidades geológicas.
Villavicencio se localiza la sedimentaria. Se colectaron 149 Estos análisis se efectuaron en el
población de Puerto López, prin- muestras de sedimentos activos laboratorio de Palinología del
cipal puerto fluvial de la región, por las cuales fueron analizadas por INGEOMINAS, con el soporte
donde se efectúa comercio agríco- el método espectrográfico para 33 interpretativo del geólogo Gustavo
la y ganadero con el resto de los elementos, en el laboratorio de la Sarmiento. La pobre información
Llanos Orientales, con el uso de Subdirección de Investigaciones obtenida de las diferentes
la vía fluvial sobre el río Meta. Químicas del INGEOMINAS. muestras no permite dar una
Dos muestras fueron analizadas relación confiable con el estrato
1.6 Método de por el método de absorción muestreado, por lo cual en el
trabajo atómica para Au, Pb y Zn. presente no se tendrán en cuenta.
Es importante en trabajos futuros
En 1990 se inició la exploración La interpretación para estos intentar nuevos muestreos que, de
geológica en el área; se efectuó elementos será objeto de un incluir palinomorfos bien
una fotointerpretación general, con estudio posterior, el cual se basará conservados, puedan ser utilizados

14
PLANCHA 266 / Villavicencio
INGEOMINAS
para efectuar asociaciones y Posteriormente, Scheibe (1938) rior del Macizo de Quetame. De
dataciones más seguras; sin em- realizó los primeros estudios La Espriella & Cortés (1984)
bargo, algunas de estas muestras geológicos y paleontológicos en la contribuyeron al conocimiento del
están relacionadas en el mapa Cordillera Oriental, y determinó la Paleozoico superior en la sección
geológico, con el fin de dar su presencia de fauna devónica y Quetame-Villavicencio, con
ubicación para futuras carbonífera en este sector. énfasis en la estratigrafía del
investigaciones. Se identifican con Devónico de Gutiérrez. En el sec-
un número seguido de la letra p Trumpy (1943) realizó la primera tor de la Vereda de Portachuelo,
(ejemplo: 438112-p). descripción de la secuencia del donde predomina una sucesión de
Quetame y menciona la presencia lutitas negras, proponen
de esquistos cloríticos y sericíticos, denominarlas Lutitas de
El INGEOMINAS ha utilizado la
filitas, areniscas cuarcíticas y Portachuelo, equivalentes a lo que
metodología de dividir los
conglomerados, sin establecer una Ulloa et al. (1988) denominaron
cuadrángulos en dos planchas a
sucesión estratigráfica. Hubach Devónico de Servitá. Caro (1982)
escala 1:100.000 según la
(1945), en su descripción de la aporta información tectónica y
numeración establecida por el
sección estratigráfica entre estructural a la geología ambiental
IGAC. Para este trabajo, la
Quetame y Villavicencio, reporta en el sector del piedemonte
Plancha 266 Villavicencio
una secuencia que empieza en su llanero.
corresponde a la mitad sur del
parte superior con filitas; por
denominado Cuadrángulo L-11.
La plancha ha sido dividida en el debajo, arenisca cuarcítica con Ulloa et al. (1988) revisaron los
intercalaciones de esquistos trabajos anteriores; mediante una
sentido este-oeste en 12
grafíticos e infrayace a éstas otra verificación de campo actualizan
cuadrículas de 5 km de lado, y en
secuencia de filitas. Esta sucesión conceptos estratigráficos y
el sentido norte-sur, en ocho
es el primer intento de establecer estructurales, en la región entre
cuadrículas. A los 12 intervalos
una relación estratigráfica; sin Bogotá - Villavicencio - Acacías.
verticales se le asignaron números
embargo, no establece qué parte Plantean una téctonica de bloques,
y a los ocho horizontales, letras.
representa el Quetame. Campbell con fallas normales y de
En ocasiones se hace referencia
(1962) estudia la sección Bogotá- cabalgamiento en la región de Los
a estos números y letras para
Villavicencio, con énfasis en la Farallones y estructuras estrechas
facilitar la ubicación del lector
determinación de unidades y de poca longitud en el Borde
(ejemplo: cuadrícula A-3).
geológicas potencialmente Llanero.
importantes para petróleo. Segovia
1.7 Estudios (1963) logró un mayor avance en Dorado (1990) caracterizó las
Brechas de Buenavista en el
anteriores el conocimiento de la geología del
sector de El Mirador - Cuchilla de
piedemonte llanero, con el estudio
realizado en el Cuadrángulo L-12, Buenavista en dos segmentos; el
Las investigaciones geológicas Peralonso - Medina, y hace segmento inferior, que lo define
realizadas en el área de la Plancha referencia al Grupo Farallones al como un depósito de avalanchas
266 se pueden considerar que le asigna una edad del de detritus y corrientes cargadas
relativamente escasas. Dentro de Devónico al Carbonífero. Goosen de fango, ocurridas en zonas
la información existente, algunos (1964) presenta por primera vez continentales, cerca al mar; el
autores hacen referencia a el estudio sobre la geomorfología superior, ocurrido bajo un mar
trabajos puramente geológicos y de los Llanos Orientales. somero, con una costa escarpada.
otros a trabajos con orientación Prössl & Grösser (1994) colectan
geotécnica. En áreas aledañas Renzoni (1965) estudia la geología algunas muestras palinológicas al
también existen estudios de del Cuadrángulo L-11, Villavi- este de la población de
carácter económico. cencio, a escala 1:200.000, y hace Guayabetal, sobre la quebrada
énfasis en la estratigrafía de las Susumuco al parecer en estratos
Hettner (1892) reportó por diferentes unidades carto- del Quetame y determina la
primera vez la presencia de rocas grafiadas. Braum (1979), en su presencia de palinomorfos como
metamórficas en la región de tesis de doctorado, propuso un del Silúrico, lo cual representa la
Quetame, y denominó a esta modelo de sedimentación fluvio- primera evidencia documentada
secuencia Piso de Quetame. deltáica para el Paleozoico supe- de esta edad en Colombia. Arias

15
PLANCHA 266 / Villavicencio
INGEOMINAS
et al. (1990), en la región de Caño Raúl Durán, Director de la antigua recomendaciones en la
Negro - Santa María de Batá, al Regional del Oriente, por el apoyo interpretación de imágenes de ra-
noreste de Villavicencio, hacen un administrativo. A los geólogos dar. Igualmente, a los geólogos de
estudio geoquímico y reportan una Carlos Ulloa y Giancarlo Renzoni INGEOMINAS, Hernán Gómez,
nueva localidad fosilífera del por las sugerencias en la Orlando Navas, Alberto Villegas
Devónico y Carbonífero. elaboración del mapa geológico. y Eduardo López, por sus
De manera especial al geólogo observaciones tanto en la
1.8 Agradecimientos Ricardo Escovar, Subdirector del redacción de la memoria como
Los autores reconocen el esfuerzo Área de Geología, por su interés recomendaciones en aspectos
y entusiasmo de los geológos y colaboración técnico administra- relacionados con el mapa
Pedro Marín R., Héctor Torres, tiva para la edición de este trabajo. geológico, y a Jorge Acosta, por
Miryam Mora y Carmen Rosa Al geólogo Domingo Mendivelso, sus sugerencias e interpretaciones
Castiblanco, participantes en las del Instituto Geográfico Agustín en lo referente al comportamiento
labores de campo. Al geológo Codazzi, IGAC, por sus tectónico de las principales fallas.

16
PLANCHA 266 / Villavicencio
INGEOMINAS
2.Estratigrafía
En la región de la Plancha 266 En el área aflora en forma de una como de bajo grado de
Villavicencio se ha reconocido faja de dirección suroeste noreste, metamorfismo, a partir de una
rocas metamórficas de edad pre- con su mejor exposición entre las secuencia sedimentaria, en donde
devónica y secuencias localidades de la quebrada no se ha podido establecer las
sedimentarias que corresponden al Susumuco, Guayabetal y el cañón relaciones estratigráficas del
Devónico - Carbonífero, al del río Blanco (planchas 266-I-B; protolito, cumple parcialmente con
Jurásico Superior, al Cretácico, al II-A). la definición anterior; en tal sentido
Terciario; igualmente se ha será usado este término para
reconocido depósitos cuater- Renzoni (1968) realiza un mapeo referirse a la división propuesta de
narios. Se ha adoptado la a escala 1:200.000 en la región del la siguiente manera: Cuarcitas y
nomenclatura empleada por denominado Cuadrángulo L-11, en Filitas de San Cristóbal (PEqsc),
INGEOMINAS, tanto en la región el cual diferencia un cuerpo Filitas del Río Guamal (PEqrg),
de la Sabana de Bogotá como en metamórfico, que denomina Filitas y Cuarcitas de Guayabetal
la de Los Farallones de Medina y Esquistos de Quetame, afectado (Peqgu), y, por último, los Meta-
del Borde Llanero. (Cuadro 1) por débil metamorfismo de tipo re- conglomerados y Filitas de
gional. Ulloa et al. (1988) Susumuco (PEqsu). A conti-
2.1 Gr upo Que
Grupo Quet
Quetame reconocen cuatro conjuntos de nuación se hará la descripción de
metamorfitas entre los sitios cada litodema; su orden no
(PEq) conocidos como Puente La Balsa significa superposición en la
y la quebrada Susumuco, sobre la secuencia. (Figura 2).
Con el término Grupo Quetame se carretera Bogotá - Villavicencio.
hace alusión a las rocas Estas secuencias las denominan
metamórficas que afloran entre la 2.1.1 Cuarcitas y Filitas de
como conjuntos PEq1, PEq2,
localidad de Guayabetal y el sur PEq3 y PEq4, sin que se
San Cristóbal (PEqsc)
del río Guamal. La referencia establezcan las relaciones
original de este grupo corresponde Ulloa et al. (1988) se refieren a
estratigráficas entre ellos. este conjunto para indicar una
a Hettner (1892), quien se refirió
a rocas algo metamórficas, secuencia de cuarcitas y filitas de
situadas por debajo del Cretácico, En el presente trabajo estas colores verdes y habanos, que
en la región de Quetame. divisiones han sido modificadas afloran entre la quebrada Naranjal
Posteriormente, fue redefinido por parcialmente de Ulloa et al. y la Falla Jabonera.
Campbell & Bürgl (1965), para (1988), y se utiliza para ello el
término litodema, que hace alusión En el presente trabajo se
mencionar rocas metamórficas de denomina así a una sucesión de
bajo grado, constituidas por filitas, a rocas de alto metamorfismo, en
las cuales generalmente no se cuarcitas de grano medio a fino
cuarcitas y pizarras, que afloran que alternan con filitas grises
sobre la carretera Bogotá- cumple con la ley de superposición
estratigráfica (North American verdosas y que afloran en el sec-
Villavicencio, en el Macizo de tor de la Vereda San Cristóbal
Quetame. Estos autores no Commission on Stratigraphic No-
menclature, 1983). (cuadrícula E-6).
establecieron la posición
estratigráfica, posiblemente por la Microscópicamente corresponde
complejidad tectónica de la región. El Grupo Quetame, considerado a una metaarenita ligeramente

17
PLANCHA 266 / Villavicencio
INGEOMINAS
PLANCHA 266 / Villavicencio
18
INGEOMINAS

Cuadro 1. Correlación litoestratigráfica del Cretácico - Terciario de las áreas de la Sabana de


Bogotá, y Borde Llanero. Tomado y modificado de Ulloa et al. (1988)
PLANCHA 266 / Villavicencio
19

Lulitas
Negras
INGEOMINAS

Figura 2 . Columnas generalizadas del Precámbrico? y Paleozoico en el Macizo de Quetame


sector Guayabetal - Villavicencio. Tomado y modificado de Ulloa et al. 1988.
feldespática y lítica, texturalmente constituida por biotita, moscovita, pertenecientes a este litodema. En
granolepidoblástica heterogranular grafito, limonita, turmalina, cuarzo, general, la foliación predominante
(ver anexo). Los fragmentos epidota y venas de cuarzo. En es N50 o E, aunque localmente
líticos corresponden a relictos de ocasiones, sobre la filita micácea están deformadas por efectos
cuarcita foliada y fragmentos de se preservan dos superficies, la tectónicos.
roca ígnea félsica, con feldespato inicial de estratificación y la
En los alrededores de
potásico pertitizado, plagioclasa y superficie metamórfica de
Villavicencio, hacia las cabeceras
biotita; igualmente presentan foliación.
de los caños Carrillo (Parrado) y
feldespato potásico y plagioclasa
En el sitio de La Meseta Grande (cuadrículas B-10, C-9),
(oligoclasa). Como minerales
(cuadrícula E-5) este litodema se afloran cuarcitas de grano medio
accesorios se presenta
pone en contacto con las a fino de color gris azuloso y filitas
comúnmente biotita con
Cuarcitas y Filitas de San verdosas que se han considerado
pleocroismo verde y cloritizada,
Cristóbal (PEqsc), sin que se haya como pertenecientes a este
turmalina, sericita y circón.
establecido su relación estratigrá- conjunto. Por otra parte, los
Petrográficamente corresponde a
fica, aunque por su grado de meta- conjuntos PEq4 y PEq1,
un metaconglomerado cuarzoso
de textura heteroblástica foliada, morfismo, un poco menor, podría mencionados por Ulloa et al.
ubicarse dentro de la secuencia (1988), entre el sector del Puente
con cuarzo detrítico, biotita y líticos
metamórfica, en su parte más alta. La Balsa y la población de
de carácter ígneo intrusivo.
Guayabetal, al norte del área, se
Localmente con cataclasis. En el
anexo final se resumen otras 2.1.3 Filitas y Cuarcitas de han incluido dentro de esta
Guayabetal (PEqgu) secuencia, por presentar a grandes
características de estas rocas.
rasgos características
El espesor estimado en los cortes Este conjunto toma el nombre del petrográficas similares.
geológicos es de unos 1.000 m, caserío de Guayabetal; ocupa la Petrográficamente, en el sector de
aunque podría ser mayor si se tiene mayor extensión dentro de la Chirajara (cuadrícula A-7),
en cuenta que el contacto con el plancha estudiada, y su mejor corresponde a una filita micácea
Cretácico Inferior es discordante exposición se presenta entre la grafitosa, lepidoporfiroblástica,
y hacia las veredas de San Pablo quebrada Susumuco al oriente y donde se aprecia de manera
y San Cristóbal está afectado Chirajara, Guayabetal, Loma evidente un So no coincidente con
localmente por la Falla de Servitá. Jabonera, hasta la Vereda Naranjal S1, que forman un ángulo de 70°
al occidente. Macroscópicamente entre sí. Los minerales esenciales
2.1.2 Metalimolitas del en el sector de Chirajara son moscovita, biotita y grafito;
Río Guamal (PEqrg) corresponde a filitas de color verde como accesorios, turmalina y
y morado con intercalaciones de limonita. Sobre la quebrada San
Se utiliza este nombre para cuarcitas; en el sector entre Marcos (cuadrícula A-7) aflora
denominar una sucesión monótona Guayabetal y la Vereda Naranjal una metalimolita arenosa, micácea,
de metamorfitas que aflora en los (cuadrículas A-5, 6 y 7) se granolepidoporfiroblástica, con
alrededores del río Guamal, presentan filitas de color verdoso desarrollo de polifases de
constituida esencialmente por a crema con algunos niveles de metamorfismo S0, S1, S2 y S3. Está
metalimolitas de color gris oscuro cuarcitas. Localmente constituyen constituida por cuarzo, biotita
a azulosas que afloran sobre el río filitas grises oscuras como las que cloritizada, moscovita, turmalina,
y su afluente la quebrada afloran sobre el carreteable que circón, clorita, pirita y grafito.
Agualinda al nor-noroeste de la conduce a la Vereda El Engaño,
población de Guamal. Esporá- frente a la unión de la quebrada En el sector de la Vereda Naranjal
dicamente se intercalan con San Marcos con el río Blanco (cuadrícula A-4) se aprecian su-
metaarenitas de color gris claro. (cuadrícula A-6). Igualmente, en perficies S1 ,S2 y se esboza una
Petrográficamente esta secuencia la Vereda San Antonio (cuadrícula S 3, sobre una filita micácea de
se ha clasificado como una filita A-3) se presenta una ventana textura lepidoblástica, constituida
micácea microplegada, textural- constituida esencialmente por por moscovita, clorita (a partir de
mente lepidoblástica ligeramente filitas de tono verdoso, biotita), cuarzo, biotita en
granoblástica, en la que se pueden generalmente meteorizadas, que porfiroblastos, circón, apatito y
apreciar superficies So, S1 y S2, se han asumido como turmalina.
20
PLANCHA 266 / Villavicencio
INGEOMINAS
En el sector de La Palma Servitá. Al occidente, las fallas de turmalina y pirita. En otros lugares
(cuadrícula A-3), la secuencia Cristales y Río Chiquito ponen a se encuentra como un
corresponde a filitas micáceas que la unidad en contacto con metaconglomerado cuarzoso con
muestran claramente la superficie sedimentitas del Devónico- niveles de filita micácea
de estratificación inicial S0, con el Carbonífero. Igualmente está microplegada, localmente con
esbozo de una superficie S1 y afectada por fallas de dirección cataclasis, texturalmente
venas de cuarzo que cortan esta noroeste, entre las cuales se heteroblástica, granolepidoblás-
foliación; la mineralogía destacan las de El Deseo, El Ta- tica.
corresponde a láminas micáceas bor, El Engaño y Palermo. Estas
de biotita cloritizada y moscovita fallas parecen continuar en la La edad para el Grupo Quetame
con cuarzo; como minerales misma dirección fuera del área de ha sido discutida por diversos
accesorios se presentan magnetita la plancha. autores. Trumpy (1943) lo asigna
limonitizada y limonita como mi- como del Cámbrico-Ordovícico,
neral de alteración. 2.1.4 como una facies metamórfica del
Metaconglomerados y Grupo Güejar. Bürgl (1961) le
En el sector de Buenavista - Caño asigna edad precámbrica. Ulloa et
Filitas de Susumuco
Parrado (noroeste de al. (1988) lo consideran como de
Villavicencio, cuadrícula, B-10), la (PEqsu) un intervalo desde el Precámbrico
unidad está constituida por filitas hasta el Ordovícico. Pröss &
micáceas y metaarenitas Se denomina así a la unidad Grösser (1994), en los alrededores
sericíticas, algunas con textura definida por Ulloa et al. (1988) de la quebrada Susumuco,
heteroblástica, ligeramente como Conjunto PEq2, para colectaron muestras para análisis
lepidoblástica a lepidoporfiro- diferenciar una alternancia de palinológico, y determinaron
blástica. Las metaarenitas cuarcitas de grano grueso, color palinomorfos interpretados como
incluyen cuarzo de origen detrítico, blanco, metaconglomerados del Silúrico; sin embargo, no es
fragmentos de cuarcita foliada, constituidos por fragmentos de clara la localización geográfica y
cuarzo de origen plutónico, cuarcitas, filitas y esquistos y una geológica de las muestras
láminas de biotita y moscovita, y secuencia de filitas moradas, que analizadas, por lo tanto, existe la
como minerales accesorios, afloran en los alrededores de la incertidumbre si corresponden a la
turmalina, circón y pirita quebrada Susumuco, (cuadrícula secuencia metamórfica o a otra
limonitizada. Las filitas asociadas A-8). unidad. En el presente trabajo no
con la secuencia muestran las Esta unidad se reconoció un poco se encontraron nuevos elementos
superficies S 0 y S 1 a 44°. La más al noreste hasta la loma El de juicio que aclaren la edad del
composición mineralógica Capricho, donde la Falla de Río Grupo Quetame, por lo que se
corresponde a biotita, moscovita Blanco la pone en contacto con asume como del Precámbrico al
y cuarzo. Como accesorios es las Areniscas de Gutiérrez y las Paleozoico inferior, según lo
común encontrar grafito, turmalina Lutitas de Pipiral (cuadrícula A- establecido por Ulloa et al. (1988).
y circón; la asociación 9). En algunos rodados de El espesor estimado por cortes
mineralógica permite ubicar a este metaconglomerados se observan geológicos es de unos 1.500 m.
conjunto dentro de la facies venas penetrativas cuarzoseri-
esquisto verde. Con base en los cíticas de formas irregulares, que 2.2 Gr upo FFarallones
Grupo arallones
perfiles geológicos se estima que indican efectos dúctiles. La
su espesor es mayor de 2.000 m. secuencia se encuentra parcial- La referencia original de Grupo
mente replegada posiblemente por Farallones corresponde a Segovia
La unidad está afectada al oriente (1963), en la región de Los
por un sistema de fallas de efectos de la Falla Susumuco.
Farallones de Medina, para citar
cabalgamiento que la ponen en Petrográficamente se trata de un una secuencia sedimentaria que
contacto con el Cretácico y entre metaconglomerado cuarzosericí- reposa discordantemente sobre el
ellas la más importante se tico, de textura heteroblástica Grupo Quetame. Consta de 70 m
denomina Falla de Río Grande granolepidoblástica, con cuarzo, de conglomerados basales, a los
(planchas 266-III-B, 266-III-C), sericita, moscovita, biotita, que se superponen 740 m de
que se considera como la fragmentos de cuarcita foliada, arcillolitas, calizas, lutitas oscuras,
continuación sur de la Falla de magnetita, limonita, epidota, areniscas y arcillolitas rojas con
21
PLANCHA 266 / Villavicencio
INGEOMINAS
conglomerados hacia la parte En el área de estudio, autores Petrográficamente corresponde a
superior, y considera su edad como Renzoni (1968) definen y una cuarzoarenita de grano
devónica a carbonífera. Fue hacen referencia a las redondeado a subangular, de
redefinido por Ulloa & Rodríguez formaciones Areniscas de tamaño arena media (0,4 mm) a
(1976), en el cañón del río Batá, Gutiérrez, Devónico de Pipiral y gruesa (0,9 mm), texturalmente
donde establecen la localidad tipo. Capas Rojas del Guatiquía, que en submadura, con cemento silíceo,
En este sitio, lo subdividen en el presente trabajo se consideran cuarzo como mineral principal,
cuatro conjuntos denominados así: como unidades del Grupo filosilicatos entre granos y, como
Conjunto A, de areniscas cuarzo- Farallones en su extremo suroeste. accesorios, circón fracturado,
sas, grano fino a conglomerático, turmalina, pirita ocasionalmente
de 110 m de espesor; Conjunto B, 2.2.1 FFor
or mación limonitizada y esfena. Como min-
de 180 m de espesor, con dominio Areniscas de Gutiér rez
Gutiérrez eral de alteración ocurre clorita
de arcillolitas y limolitas grises (Pdg) dispuesta en agregados
oscuras; Conjunto C, de 850 m, arracimados de posible origen
constituido por cuarcitas y argilitas Nombre dado inicialmente por hidrotermal. Un poco más hacia
grises, y un Conjunto D, de Renzoni (1965), con base en el occidente (Vereda Potrero
argilitas, cuarcitas y conglome- cuatro columnas levantadas en las Chiquito) la unidad conserva las
rados, con intercalaciones de quebradas Palmarito, Cobre, San mismas características indicadas
calizas, que alcanza los 1.090 m Marcos y Naranjal (Figura 2), en los párrafos anteriores.
de espesor. El espesor total de la localizadas entre las poblaciones
secuencia es de 2.230 m. Arias et de Gutiérrez y Guayabetal. Define En la quebrada Palo Seco
al. (1990), en el sector de Caño la unidad como una secuencia (cuadrícula A-8) se aprecia un
Negro, unos 40 km al noreste de constituida por un conglomerado, conglomerado que en su parte in-
Villavicencio, dividen esta unidad que incluye esencialmente clastos ferior consta de gravas de cuarzo
en tres conjuntos informales, de cuarzo, con un espesor entre subredondeado, el cual grada a
denominados Uno, Dos y Tres; 10 y 60 m, a los que le suprayacen cuarzoarenita de grano medio a
encontraron, además, dos nuevas 150 m de lutitas y a éstas, cerca fino y, en general, está afectado
localidades fosilíferas: en el de 650 m de areniscas. por la Falla de Pipiral, que lo pone
Conjunto Uno, que a la base está en contacto con el Meta-
constituido por arenitas, local- En el área de la plancha, esta conglomerado y Filitas de
mente con lentes de conglome- unidad suprayace en discordancia Susumuco (PEqsu), a su vez,
rados y en la parte superior al Grupo Quetame e infrayace suprayacida por las Lutitas de
arcillolitas y limolitas grises transicionalmente a las Lutitas de Pipiral.
oscuras, colectaron fauna, clasifi- Pipiral; aflora principalmente sobre
cada por Forero, como macrofó- el cañón del río Blanco, entre la En la Vereda Manzanares
siles de corales del tipo Rugosa, Vereda Naranjal y la Loma San (cuadrícula C-6), las quebradas
con presencia de Zaphrentis Antonio (cuadrículas A-4,5). En Guayabal y El Playón muestran
chemugensis y Zapherensis sp. este sector, la parte más inferior afloramientos donde se observa
datados como del Frasniano, está constituida por un bancos hasta de 2 m de espesor,
Devónico superior. De igual conglomerado fino de cuarzo con con microestratificación masiva a
manera, en el Conjunto Tres, un espesor no mayor de 10 m, al laminar. La unidad está en contacto
constituido por arenitas calcáreas que se le superponen arenitas de fallado con el Cretácico y a su vez
y arcillolitas grises, la fauna cuarzo, de color gris a blanco. En es suprayacida por las Lutitas de
incluye braquiópodos determi- el sitio cercano a la Pipiral, en un contacto
nados como Derbyia Crassa var. desembocadura del río Taguaté aparentemente transicional.
subcircularis, Linoproductus (cuadrícula A-3) se observó venas Petrográficamente se trata de una
cf.L. prattenianus, Syringothiris de cuarzo, que cortan algunos arenita madura, con buena
carteri, Anthracospirifir estratos. En el mismo sitio se selección y empaquetamiento, de
occiduus y Phicodothyris sp. que presentan grandes estrías de falla granos redondeados a
corresponden a formas típicas del que evidencian un fuerte subredondeados, con contacto
Misisipiano superior al Pensilva- tectonismo posiblemente producto entre granos concavo-convexo y
niano medio, que confirman la de las fallas del Río Blanco y longitudinal, cementada por sílice,
edad asignada a esta secuencia. Taguaté (cuadrícula A-3). predominantemente, y caolinita.

22
PLANCHA 266 / Villavicencio
INGEOMINAS
Filosilicatos bordean los granos de 2.2.2 Lutitas de Pipiral muestras ubicadas estratigráfica-
cuarzo y como mineral accesorio (Pdp) mente hacia la parte inferior, indi-
es común la presencia de pirita; la can que se trata de una lodolita
roca se clasifica como una El término Pipiral se debe a laminada, de tamaño limo medio
cuarzoarenita Hubach (1945), para hacer (0,028 mm), constituida por
relación a unos esquistos de cuarzo, filosilicatos, láminas de
Esta unidad también fue materia orgánica y pirita
colores rojos, en parte también
reconocida al occidente de la verdosos, y de areniscas framboidal.
plancha, cerca al nacimiento del cuarcíticas rojas, considerando
río Grande (cuadrícula D-2), donde esta secuencia como el conjunto En el extremo suroccidental de la
la formación se observa muy superior del Quetame, cuya plancha fue cartografiada
fracturada como resultado del localidad procede de la carretera mediante fotointerpretación y, en
fallamiento ocurrido en el sector. Quetame a Villavicencio. general, se encuentra formando los
En el extremo suroccidental fue núcleos de algunas estructuras
diferenciada mediante interpreta- Aunque no se logró determinar la anticlinales y sinclinales que
ción fotogeológica, donde hace sucesión completa, se propone en parecen corresponder a las
parte de una serie de pliegues el presente trabajo adoptar el estribaciones al extremo sur de
anticlinales y sinclinales. término de Hubach (1945), el cual las estructuras desarrolladas al
es equivalente al Devónico de norte de la plancha.
Esta unidad, por sus caracte- Servitá, propuesto provisional-
mente por Ulloa et al. (1988) y a Hacia el sureste, en la Vereda
rísticas litológicas y paleonto- Manzanares, predominan las
lógicas, indica un ambiente de la Formación Portachuelo de De
La Espriella & Cortés (1984). arcillolitas grises oscuras, con
depósito marino de aguas poco algunos niveles laminares y otros
profundas. Aflora en el sector de Pipiral-
Servitá, (cuadrícula A-9), donde masivos. Al noroeste de la
Su espesor se estima con base en está constituida, principalmente, plancha, hacia la Vereda Río
los perfiles geológicos en unos 700 por lutitas y limolitas de color gris Chiquito (cuadrícula A-4), se
m. Regionalmente suprayace en oscuro a pardo, muy compactas y encuentra con algunas
discordancia el Grupo Quetame laminares, con algunas intercalaciones de areniscas
(Figura 3). Su edad es intercalaciones de calizas grises. arcillosas de grano fino a medio,
considerada por diferentes localmente fosilíferas.
autores como del Devónico. En el En los alrededores de la cuchilla Su espesor estimado en los
presente estudio se asume para las de Portachuelo (cuadrícula B-6) perfiles geológicos es de unos 700
Areniscas de Gutiérrez, una edad aflora una secuencia constituida m, de acuerdo con los perfiles
del Devónico medio y de acuerdo por limolitas de color gris a gris geológicos. Generalmente reposa
con el reporte de Arias et al. oscuro parcialmente meteorizada, en aparente concordancia con las
(1990), en la región de Caño Ne- que forma parte de un pequeño Areniscas de Gutiérrez e
gro, al noreste de Villavicencio, sinclinal fallado en su flanco oeste. infrayace de igual forma a las
Más al occidente, en la región de Capas Rojas del Guatiquía,
con base en la fauna colectada y
la Vereda Río Blanco (cuadrícula (Figura 3). Localmente, por
clasificada por Forero,
A-3), se presenta como una efectos de fallamiento, se
(comunicación escrita, 1990) quien
sucesión de lutitas de color gris encuentra en contacto con el
determinó en la unidad oscuro a pardo con algunas
suprayaciente Zaphrentis chemu- Grupo Quetame y con rocas del
intercalaciones de limolitas Cretácico Inferior. Por las
gensis, y Zapherensis sp. como ferruginosas. En algunos sectores,
del Frasniano (Devónico superior). características litológicas y
por meteorización, forman suelos paleontológicas, el ambiente se ha
Esta unidad se puede correla- de color pardo a amarillento. Esta
cionar con la secuencia descrita asumido como marino de aguas
secuencia se aprecia igualmente someras.
por Ulloa & Rodríguez (1976), en en la faja occidental, hasta la
lo correspondiente con el Conjunto cuchilla El Brasil, con caracte- La edad de esta unidad ha sido
A del Grupo Farallones que aflora rísticas similares (cuadrícula B-1). considerada por De la Espriella &
sobre el cañón del río Batá, en el Los resultados del análisis Cortés (1984), como del Devónico
Departamento de Boyacá. petrográfico realizado en medio. Arias et al. (1990), de

23
PLANCHA 266 / Villavicencio
INGEOMINAS
NOMENCLATURA
FORMACION
ESPESOR
(m)
EDAD

Qal
Qal Sedimentos cuaternarios con bloques, guijos y guijarros mal seleccio-
Qd
Qd
CAMP. PALEOL-EOCENO
CAQUEZA-FOMEQUE-UNE CHIPAQUE PALMICHAL ARC. ARE. CAJA

Qfg
Qfg nados, que incluyen rocas metamórficas y sedimentarios.
QT
QT
50 TQc Conglomerados con guijos redondeados hasta de 0,30 m de diámetro.
Arenita de color blanco grano medio a conglomerático estratificación
250 Tarl
LIMBO

planar e incluye lentes de carbón.


400 Tal Arcillolita parda grisosa laminar con estructura en forma de cebolla.
Presenta intercalaciones de limolita gris verdosa.
HAUTE VALAN APT. - Anf. AFB.-CENO MAASTRIL.

Arenita de color blanco amarillento, grano medio buena selección.


500 Tkp
Algunos niveles inferiores y superiores son conglomeráticos, los cuales
alternan con lodolita oscura. se observa impregnación de aceite.
Alternancia de lodolita pardo amarillenta a gris oscura con arenita
500 Ksc amarillenta de grano fino, ocasionalmente presenta contenido
carbonoso en capas de 0,10 m. de espesor.
Arenita de color blanco a rosado pálido grano grueso a conglomerático
con gránulos hasta de 0,04 m. Muestra estratificación cruzada planar.
500 Kiv Estratos hasta de 5 m de espesor con intercalaciones de lodolita gris
oscura y lentes de carbón, son característicos.

60-100 Klf Arcillolita parda, con delgadas intercalaciones de arenita fina.


500 Kic Arenita de color blanco amarillento grano medio a muy grueso, estratos
hasta de 10 m. con intercalaciones de arcillolita y limolita gris verdosa.

Lodolita gris oscura, laminar, ligeramente calcárea en algunos niveles.


TITONIANO
BERRIASIA
MACANAL

En la base se presentan intercalaciones de arenita arcósica y


1500 Kilm conglomerado con cantos subredondeados a angulares hasta de
0,06 m. de diámetro.
BUENAVISTA
JURIASICO -
SUPERIOR

Brecha y conglomerado masivo, con bloques de cuarzo cuarcita, filita y


110 Jsb
roca sedimentaria hasta de 1 m de diámetro.
En el tope arenitas de color verde con manchas rojizas, de grano fino.

En la parte media superior nivel de caliza con braquiópodos del


Carbonífero.
CARBONIANO
GUATIQUIA

250 Pcg

Capas rojas y verdes hacia los niveles medios e inferiores.

Lutita gris oscura, a gris verdosa con tonos pardos generalmente


PIPIRAL

Pdp laminares.
700
DEVONIANO

En la parte media inferior se observan niveles de calizas.


GUTIERREZ

Arenita cuarzosa, blanca a


700 Pdg amarillenta, madura, compacta
en estatos hasta de 3 m. de
espesor. En la base se presentan
SILURIANO ORDOVIC

conglomerados con cantos de


PRECAMBRICO A

QUETAME

cuarcita de 0,30 m. de diámetro.


>4000 PCq
Cuarcita-filita, metoconglomerado
y metalimolita. INGEOMINAS

Figura 3. Columna estratigráfica generalizada del Borde Llanero - Macizo de Quetame

24
PLANCHA 266 / Villavicencio
INGEOMINAS
acuerdo con fauna colectada en (cuadrícula A-9), está constituida (Boyacá) e incluidas en el Grupo
el caño Negro, cerca a por limolitas de color grisáceo a Farallones, muestra gran similitud
Villavicencio, y clasificada por rojizo, con intercalaciones de litológica con las Capas Rojas del
Forero, como Zaphrentis arenitas de grano fino, de color gris Guatiquía, se considera por esta
chemugensis y Zaphrensis sp. la verdoso. En el Alto de Portachuelo razón que el depósito se extendió
consideran como de edad (cuadrículas B-6,7,8), sobre su desde esa localidad hasta el área
Devónico superior (Frasniano), ladera sureste, se observó de estudio. Algunas facies de esta
edad que se acepta en el presente parcialmente; sin embargo, las unidad, por presentar fauna y
trabajo. capas rojas incluyen allí lentes de litologías de ambientes similares,
arenitas de grano grueso a podría ser equivalente con el
2.2.3 FFor
or mación Capas
ormación conglomerados finos de cuarzo. denominado Carboniano del Río
Rojas del Guatiquía (Pcg y En el mismo sitio, sobre la Nevado en el área de la Provincia
Pcgc) quebrada El Engaño, está afectada de García Rovira.
por la falla del mismo nombre.
Descrita inicialmente por Renzoni Más al oriente (cuadrículas A- Teniendo en cuenta la litología, que
(1968), para referirse a una 9,10), consta de limolitas y arenitas incluye sedimentitas rojas con
sucesión que en su base se inicia de color rojizo y hacia el techo de intercalaciones de calizas, se
con 150 m de arenisca gris, a calizas cristalinas grisáceas. En considera un ambiente de depósito
veces calcárea, le siguen 150 m este sector la unidad está continental con influencia marina.
de arenisca verdosa que al tope suprayacida parcialmente por las
Brechas de Buenavista y El contacto con las Lutitas de
alterna con areniscas y lutitas rojas Pipiral se ha argumentado como
y abigarradas; por encima siguen afectada por las fallas de Servitá
y La Reforma. de carácter transicional; sin em-
250 m de areniscas y lutitas rojas, bargo, en la gran mayoría de
le suprayacen 50 m de calizas y afloramientos, este contacto se
areniscas calcáreas a las cuales En la franja occidental, la unidad
fue identificada desde el río encuentra fallado. El límite
se le superponen 200 m de lutitas superior, con las Brechas de
rojas y, por último, en aparente Blanco hasta los nacimientos del
río Grande (Planchas 266-I-A,B). Buenavista, es discordante
concordancia se le superpone un (Figura 3). En ocasiones se pone
conglomerado rojizo con A pesar de que en esta parte la
unidad está afectada por fallas con en contacto fallado tanto con
intercalaciones de arenisca roja, rocas del Grupo Quetame como
gris y verde que aflora entre la desarrollo de anticlinales y
sinclinales, se pudo establecer a con las del Cretáceo Inferior.
quebrada Moreno y El Puente
Abadía, sobre el río Guatiquía. Al grandes rasgos, que la secuencia
Con base en los perfiles geológicos
occidente de la plancha, sobre el está constituida hacia la parte in-
se ha estimado un espesor
río Clarín (cuadrícula C-1), el ferior por una alternancia de
cercano a los 2.500 m. Arias et
mismo autor reconoce una limolitas y arenitas, de tono rojizo al. (1990), en el sector de Caño
secuencia con características a verdoso, con un espesor supe-
Negro, ubicado unos 30 km al
similares, que en el presente rior a los 400 m. La parte superior
noreste de Villavicencio, reportan
trabajo se considera como está conformada por una serie de
fauna, analizada por Forero, como
perteneciente a la misma unidad. calizas (Pcgc), de color grisáceo,
Derbyia Crassa var.
Trapp (1968) asignó a esta misma que hacen parte de una estructura
subcircularis, Linoproductus
secuencia el nombre de sinclinal, afectada en su parte cf.L. prattenianus, Syringothiris
Formación Servitá, para referirse oriental por la Falla El Clarín. Se
carteri, Anthracospirifir
a la sección aflorante entre Pipiral ha calculado un espesor
occiduus y Phicodothyris sp. que
y la loma de Servitá (cuadrícula aproximado de 200 m (cuadrícula
corresponden al Misisipiano supe-
A-9). En el presente estudio se C-1). Se anota que la parte
suroeste de la plancha fue rior - Pensilvaniano medio.
describe esta unidad en el sentido
de Renzoni (1968). cartografiada básicamente 2.3 FFor
or mación de
ormación
En el área fue reconocida en
mediante fotointerpretación y tiene Brechas de Buenavista
mínimo control de campo.
diferentes sitios: hacia el norte de (Jsb)
la plancha, entre la quebrada La sucesión de capas rojas que
Pipiral y la finca La Reforma aflora en el cañón del río Batá Término propuesto por Renzoni

25
PLANCHA 266 / Villavicencio
INGEOMINAS
(1968), para designar una su poca extensión y geometría las Brechas de Buenavista, una
secuencia de brechas y irregular, se podría suponer que el edad pre-titoniana superior. Se
conglomerados de posible origen medio ambiente del depósito de las considera, además, que estas
local, correlacionable con la parte Brechas de Buenavista estuvo brechas podrían ser equivalentes
basal del Grupo Cáqueza o la parte afectado o limitado por una a los niveles conglomérático K1-
baja eo-mesozoica de lo que paleozona de falla, que en este K 3 de Renzoni (1965), e
Segovia (1963), denominó Grupo caso correspondería al sistema de igualmente a los niveles inferiores
La Ardita. Dorado (1990) realizó fallas del Borde Llanero. de las Calizas del Guavio, de Ulloa
un estudio detallado y concluye & Rodríguez (1976).
que estas brechas en su segmento En el área de estudio, la secuencia
inferior, son el resultado de aflora hacia la parte norte de 2.4 Gr upo Cáqueza
Grupo
“avalanchas” de detritus y Villavicencio y conforma una
corrientes cargadas de fango, franja de dirección sur-noreste, de (Kilm, Kic)
depositadas en un ambiente con- aproximadamente 20 km de
longitud, con rasgos topográficos La referencia original corresponde
tinental cerca al mar (Figura 4). a Hubach (1957), para referir una
El segmento superior, con origen sobresalientes. Las mejores
exposiciones se observan en las secuencia constituida por
en un ambiente marino somero por areniscas cuarcíticas, arcillas
el contenido faunístico, lo quebradas La Argentina y Grande
y cuchilla de Buenavista, esquistosas, esquistos, lutitas
considera como del Titoniano. negras y un conglomerado
(cuadrículas B-9,10, C-9).
En el presente trabajo se cuarcítico basal, que aflora en la
considera como Brechas de Litológicamente está constituida carretera Bogotá-Villavicencio
Buenavista lo correspondiente al por fragmentos y bloques entre el puente sobre el río
segmento inferior, en el sentido de angulosos a subredondeados de Cáqueza y la población de
Dorado (1990). Esta considera- filitas, cuarcitas, areniscas, calizas Quetame. Renzoni (1968) lo
ción se plantea, teniendo en cuenta y cuarzo lechoso, englobados subdividió en cinco conjuntos, de
que la secuencia de brechas tiene caóticamente en una matriz areno los cuales tres constituyen la parte
una distribución areal local, y arcillosa. basal y los demás a la parte me-
características litológicas específi- dia y superior, en facies arcillosas
cas; por tal razón se propone El tamaño de los guijos y cantos y arenosas respectivamente. Ulloa
ubicarla como una unidad varía de algunos milímetros hasta et al. (1988) la dividen en tres
estratigráfica independiente y an- diámetros superiores al metro. unidades: Brechas de Buenavista,
terior a la depositación del Grupo Estratos como tales no fueron Lutitas de Macanal y Arenisca de
Cáqueza. observados, podría ser por la Cáqueza.
misma razón del origen del
De esta manera se considera el depósito. El espesor total de la En el presente trabajo, las Brechas
segmento superior, definido por unidad se considera variable, se de Buenavista se consideran
Dorado (1990), como el resultado estima de 110 a menos de 80 m. independientes e infrayacentes al
de los aportes de las brechas Reposa discordantemente sobre el Grupo Cáqueza; el denominado
propiamente dichas, que en su Grupo Quetame, en su conjunto, Segmento Superior, diferenciado
momento se depositaron en un Cuarcitas y Filitas de Guayabetal, por Dorado (1990), se propuso
ambiente marino poco profundo, de igual manera sobre las Capas incluirlo como la base de las
de circulación restringida, que Rojas del Guatiquía, hacia el Lutitas de Macanal, por tener
originaron una alternancia de noreste de la loma de Servitá. Su características litológicas y
lodolitas negras con niveles de límite superior con el Grupo ambiente de formación similares.
conglomerados, arenitas líticas y Cáqueza se considera como
limolitas ligeramente calcáreas discordante. (Figura 3). 2.4.1 FFor
or mación Lutitas
que conforman, en esta región, la de Macanal (Kilm)
parte inferior o basal de la A partir del contenido faunístico
Formación Lutitas de Macanal, del segmento superior, edad Definida por Ulloa & Rodríguez
incluida en el Grupo Cáqueza. Titoniano superior reportado en (1976), sobre el cañón del río Batá,
(Figura 5). Dorado (1990) y considerado en para referirse a lodolitas negras,
el presente trabajo como base del micáceas, compactas y con
Por las características litológicas, Grupo Cáqueza, se sugiere, para intercalaciones de arenitas
26
PLANCHA 266 / Villavicencio
INGEOMINAS
Intrusivos de
composición
inter-medio
( Ulloa et al.,
1988)
PLANCHA 266 / Villavicencio

A
I ST
AV
27

EN
BU
Ni
ve
ld
el
Ma
r
Grupo
Quetame
CONVENCIONES

Limolitas
ARENISCAS DE GUTIERREZ
Arcillolitas
LUTITAS DE PIPIRAL
Arenitas
CAPAS ROJAS DEL
Brecha GUATIQUIA

Lentes de brecha y arenita lítica

Lutitas
INGEOMINAS

Tomado y modificado de Dorado J. 1990

Figura 4. Esquema del ambiente de formación de las Brechas de Buenavista.


Tomado y modificado de Dorado (1990).
FORMACION
GRUPO

ESPESOR
EDAD

(m)
LITOLOGIA DESCRIPCION
T I T ONI ANO SUP ERI OR BE RRI ASI ANO

Lodolita con algunos niveles intercalados


de caliza arenosa a conglomerática y de
arenita de grano medio a fino al tope.
L UT I T AS DE MACANAL
230. 00
CAQUE ZA

Lo d o l i t a l a m i n a d a , g r i s o s c u r a,
ocasionalmente arenosa con laminación
plana paralela incluye pirita diseminada.
Alternan con arenita de color gris
dispuestos en capas hasta de 3,30 m de
espesor y niveles delgados de lodolita
calcárea.

Alternancia de lodolita gris oscura con


capas delgadas de conglomerados
brechosos; arenita feldespática en capas
gruesas a delgadas.

Paradontoceras d. P - antilleanun IMLAY


Himalayites sp. ( En Dorado, 1990 )
PRE - TITONIANO SUPERIOR

BRECHAS DE BUENAVISTA

Bloques, guijos y guijarros angulares a


1 1 0 . 00

subangulares de pizarras, filitas y cuarcitas


con ocasionales cantos subredondeados
de cuarzo lechoso, y grano soportados en
una matriz de arena gruesa a media.

Pcg
Pdp
Rocas metamórficas y sedimentarias.
FARAL LONES

Pdg PCq
QU ET AME +
PRECAMBRICO A
CARBONIANO

Figura 5. Columna generalizada y parcial de las Formaciones


Brechas de Buenavista y Lutitas de Macanal. Modificado de Dorado (1990).

28
PLANCHA 266 / Villavicencio
INGEOMINAS
cuarzosas de grano fino y de color y con filosilicatos que bordean los Macanal, hacia el suroeste, está
gris oscuro y niveles de calizas. fragmentos detríticos, lo cual limitada por la Falla Palermo; a
permite establecer que partir de dicha falla, y en el mismo
En el área de la Plancha 266 aflora corresponde a una arenita lítica rumbo, esta unidad no fue
en forma de una faja de dirección filoarenítica. Las características reconocida. Lo anterior sugiere
noreste - suroeste, limitada al norte petrográficas permiten pensar que que el labio occidental de dicha
por la Falla de Servitá, al suroeste el tipo de depósito era de carácter falla, en el sector de la Vereda
por la Falla El Engaño, al sur por erosivo, con aporte metamórfico Manzanares, conformaba un
la Falla El Mirador y hacia el proveniente del Grupo Quetame y paleoalto y que de acuerdo con la
noreste continúa hasta los de una fuente ígnea intrusiva edad planteada para las Brechas
departamentos de Cundinamarca cercana, posiblemente de de Buenavista, impidió el avance
y Boyacá. En general, conforma composición granítica. Los del mar Titoniano-Berriasiano en
una serie de pliegues anticlinales cristales están bien conservados, dicha dirección.
y sinclinales observables desde el lo que refleja un clima árido y seco
río Guayuriba y pasa por la Vereda La edad para esta formación,
de la fuente original de los
Samaria hasta los alrededores de según Hubach (1957), es
feldespatos. Por la preservación
Puente Abadía (cuadrículas C-8, de las maclas, se deduce que los Berriasiano-Valanginiano. Bürgl
9; A-10). Entre estas estructuras (1957) la considera como del
fragmentos sufrieron un transporte
cabe mencionar los sinclinales de Titoniano superior. Dorado (1990),
corto a partir del cuerpo intrusivo,
Servitá y Samaria. con base en estudios paleonto-
aunque con evidencias de un
lógicos, determina Paradon-
efecto tectónico, manifestada en
Litológicamente consta, en su toceras cf. antilleanun IMLAY,
ligero doblamiento de las maclas
parte inferior, de una secuencia de Himalayites sp. que confirma la
y deformación con continuidad
aproximadamente 200 m de los edad del Titoniano superior.
óptica en los cuarzos. La
cuales los primeros 70 m asociación de pirita y materia De acuerdo con el perfil CC’ en
(Segmento Superior de Dorado, orgánica refleja un ambiente de el área de la Plancha 266, se
1990), corresponden a lodolitas características reductoras. estima para esta unidad un espesor
negras en bancos hasta de 15 m
superior a los 1.000 m.
de espesor, con intercalaciones de Suprayace a la anterior unidad, una
conglomerados subredondeados a sucesión monótona de lodolitas 2.4.2 FFor
or mación Arenisca
angulosos en capas hasta de 6 m. negras con esporádicas de Cáqueza (Kic)
Estos niveles conglomeráticos intercalaciones de arenitas
decrecen hacia la parte alta, donde oscuras ferruginosas, calcarenitas Con este término, Hubach (1957)
gradan a arenitas líticas, algunas y delgadas capas de yeso. En designó al Conjunto Superior de
de ellas ligeramente calcáreas. En general, las lodolitas son físiles y una secuencia que aflora entre el
el sector de las cabeceras del contienen minerales micáceos y puente de Cáqueza y la población
caño Parrado corresponden a abundante pirita, la cual al de Quetame, cuya localidad tipo
gravas arenosas de granos meteorizarse forma grandes está ubicada en los altos de la
subangulares a subredondeados costras de óxido de hierro. Todo población de Cáqueza, constituida,
con tamaño variable entre el conjunto es fosilífero y se en la parte inferior, por arenisca
gránulo (2 mm) y arena fina (0,2 encuentran amonitas, bivalvos y cuarcítica calcárea; hacia la parte
mm), de muy bajo grado de restos de plantas. media, por lutitas y arenisca
madurez, constituida por cuarzo, cuarcítica, y en la parte superior,
plagioclasa en granos maclados El contacto con las Brechas de por arenisca y conglomerado fino.
polisintéticamente, ortoclasa Buenavista, que le infrayacen, se Renzoni (1965) designa esta
micropertítica, fragmentos de considera discordante. En el área sucesión como Formación Altos de
metaconglomerado cuarzoso y de estudio, generalmente se Cáqueza. Ulloa & Rodríguez
cuarzo deformado por cataclasis, observó fallado. Su límite superior (1976), en la región del Guavio,
filita micácea y como accesorios, con la Formación Cáqueza es de Cuadrángulo K-12, hace
circón y pirita, asociada con carácter transicional. equivalente el Miembro Arenisca
láminas de materia orgánica. de Almeida, de la Formación
Ocasionalmente se observa Es importante anotar que la Areniscas de Las Juntas, con esta
esparita precipitada entre granos distribución areal de las Lutitas de unidad.

29
PLANCHA 266 / Villavicencio
INGEOMINAS
En el área de estudio, la formación región, descansan concordante- que clarifique sus relaciones
aflora en forma de una faja mente sobre las Lutitas de estratigráficas; mientras tanto, en
angosta de dirección noreste - Macanal e infrayacen transi- el presente trabajo la Formación
suroeste desde el noreste de cionalmente a la Formación Fómeque se acepta tal como ha
Villavicencio hasta un poco al sur Fómeque. Al norte de Villavicen- sido definida en su localidad
de la cuchilla San Juan, donde cio la Falla de El Mirador las pone tipo.
hace parte de un cierre sinclinal en contacto con el Grupo
(cuadrículas D-5, D-6). Quetame. Mediante apreciaciones Dentro del área de estudio la
de campo y con base en algunos unidad se extiende hacia el sur
Litológicamente se distingue por
cortes geológicos, se ha estimado oeste, pasa por los alrededores de
constituir una secuencia de arenita
su espesor aproximadamente en los ríos Ocoa y Guayuriba, y
de cuarzo de grano medio a
500 m (Figura 3). Ulloa et al. conforma una faja muy angosta,
ligeramente conglomerático, de
(1988) calculan cerca de 400 m de relieve suavemente ondulante.
color blanco, gris a amarillento por en la región de Buenavista. Para
meteorización. Algunas inter- Más hacia el suroeste fue
esta unidad y con base en datos diferenciada fotogeológicamente
calaciones de limolitas de tono
paleontológicos, tales como la hasta la cuchilla San Juan,
grisáceo, separan los estratos
determinación de Choffatella (cuadrículas E-5, D-6), donde
areníticos, que alcanzan hasta 3 m
sogamosae (Karsten), en Julivert, hace parte de un cierre sinclinal.
de espesor, algunos de los cuales
1968, O. (Subastieria) aff.
presentan estratificación cruzada sulcosus (Pavlow & Lamplugh),
planar. La característica dominan- En el extremo noroeste de la
Trigonia aff. Ornata d’ Orb.,
temente arenítica de la unidad en plancha, sobre el Macizo de
(Bürgl, 1961), se ha considerado
la región del Borde Llanero, difiere Quetame, en la Vereda La Palma
como de edad Hauteriviano.
notablemente de la descrita en la (cuadrícula A-2), esta unidad
sección tipo de Cáqueza, arriba 2.5 FFor
or mación
ormación presenta afloramientos que
mencionada, donde la presencia muestran características similares
de lodolitas negras a grises es más Fómeque(Kif) a las descritas en la localidad tipo.
abundante (Figura 6). El estudio petrográfico revela que
Descrita inicialmente por Hubach se trata de cuarzoarenitas de
En el presente trabajo, aunque esta 1931 (en Julivert, 1968), para grano muy fino a limo grueso,
unidad se hace equivalente con la referir una secuencia de esquistos angulares a subangulares, mal
secuencia descrita en la localidad piritosos, caliza cristalina y seleccionadas, con una matriz de
tipo, es posible sugerir que la areniscas cuarcíticas que se filosilicatos (46%) y calizas con
Arenisca de Cáqueza, que incluye ubican principalmente hacia la carácter bioesparítico con
lo cartografiado en el área de la parte baja de la unidad, que afloran bioclastos de bivalvos y corales
plancha como formaciones en la carretera Bogotá - (36%), recristalizadas en esparita
Fómeque y Une, pudiera corres- Villavicencio. y fragmentos de fósiles
ponder a lo que se ha establecido indiferenciados reemplazados en
como Formación Une en la Los afloramientos de una
secuencia de limolitas y arcillolitas micrita (4%), pirita (6%)
localidad del mismo nombre. Esta
de color gris a pardo amarillento, diseminada en cemento esparítico
hipótesis hay que revisarla con la
oxidadas, con esporádicos nódulos (54%). Se estima un espesor con
búsqueda elementos estratigrá-
ligeramente calcáreos e base en perfiles geológicos, en el
ficos que den una claridad al
intercalaciones de arenitas finas de sector de La Palma, al sur de la
respecto. Los afloramientos que localidad de Gutiérrez, cercano a
existen entre los alrededores de cuarzo con matriz arcillosa, que se
observan al pasar el puente del río los 800 m.
Villavicencio y el río Guayuriba
podrían, mediante un estudio Guatiquía, en dirección noreste a
partir de Villavicencio, con un Suprayace en contacto
estratigráfico detallado, mostrar
espesor aproximadamente de 80 transicional a las Areniscas de
aspectos tanto faunísticos como
m, se han asimilado Cáqueza y de igual manera
relaciones del medio de depósito, infrayace a la Formación Une. En
que permitan aclarar realmente tentativamente como equivalentes
a esta unidad (Figura 3). Como la cuadrícula A-2 yace
esta incertidumbre.
se anotó previamente, es discordantemente sobre el Grupo
Las Areniscas de Cáqueza, en esta necesario establecer un estudio Quetame y las Areniscas de

30
PLANCHA 266 / Villavicencio
INGEOMINAS
Sur Norte
Borde Llanero Cundinamarca
Sector Villavicencio Sector Cáqueza
PALMICHAL GUADUAS

GRUPO GUADALUPE

CHIPAQUE

CARBON
UNE
FF O
OMM EE Q
Q UU EE
CÁQUEZA
PLANCHA 266 / Villavicencio

CAQUEZA
31

LUTITAS DE MACANAL

?
?A VISTA
DE BUEN ? ?
B RECHAS
? ?
GRUPO FARALLONES
GUATIQUIA
IA PIPIRAL
A T IQU GUTIERREZ
GU
L METAMORFITAS DE QUETAME
IRA
PIP REZ
R
TIE
GU
INGEOMINAS

Figura 6.6.Esquema
FIGURA Esq facial de las Unidades Pre-Cretácicas y Cretácicas del Borde Llanero
Sector Cáqueza-Villavicencio
Gutiérrez. Con base en análisis metaconglomerados de cuarzo 2.7 FFor
or mación
faunístico, Hubach (1957) (que dependen del sitio de aporte),
considera que la Formación con un buen grado de madurez, Chipaque (Ksc)
Fómeque abarca, además del selección moderada, con cemento
Aptiano, gran parte del Albiano, silíceo, clasificada como una La referencia original corresponde
opinión sustentada también por cuarzoarenita. a Hubach (1945), para referir una
Bürgl (1961). sucesión de lutitas entre las que
La secuencia localmente incluye se encuentran bancos de calizas,
arenisca y caliza arenosa.
2.6 FFor
or mación Une
ormación lentes de carbón hasta de 1 m de
Posteriormente fue redefinida por
espesor, como se observa en las
(Kiu) laderas norte del río Ocoa a la Renzoni (1965), quien considera
altura del cerro Nariz Larga su techo hasta la base de la
La referencia original de la (cuadrícula D-9). Los Arenisca Dura. Aquí se describe
Formación Une corresponde a afloramientos del río Guiatiquía, en el sentido de Renzoni (1965).
Hubach (1957), para describir una hasta un poco al suroeste de
secuencia que aflora sobre la Villavicencio, se encuentran En el área de la plancha fue
carretera Bogotá-Villavicencio, invertidos y afectados por las reconocida parcialmente al noreste
entre las poblaciones de Chipaque fallas de Colepato y Villavicencio. de Villavicencio, donde pequeños
y Cáqueza, constituida casi Hacia el extremo noroccidental de afloramientos muestran arcillolitas
exclusivamente de arenisca, en la plancha, en el Alto de de color gris oscuro intercaladas
bancos gruesos, separados por Correderos, origina una morfología con algunas arenitas de cuarzo. En
esquistos delgados, endurecidos y de fuertes escarpes y su litología el sector de La Unión (cuadrícula
como guía presenta un lente de es similar a la de la localidad tipo. D-8) y hacia la Vereda de
antracita en la parte alta de la Manzanares (cuadrícula C-6), la
unidad. El espesor de la unidad es Los contactos con las unidades unidad muestra un dominio
de 500 m. infra y suprayacientes, Fómeque lodolítico de color gris oscuro,
y Chipaque, respectivamente, se generalmente laminar, con
En el área de estudio fue
consideran concordantes. Se intercalaciones de algunos niveles
reconocida de manera continua
estima, con base en los perfiles fosilíferos y de arenitas de cuarzo.
desde el noreste de Villavicencio En algunas quebradas se
hasta el río Guayuriba, (cuadrícula geológicos, un espesor superior a
los 500 m en el sector del Borde observaron rodados de caliza que
D-8). Más hacia el suroeste hace
Llanero (Figura 3) y aproxima- se atribuyen a esta formación.
parte del sinclinal que se desarrolla
damente de 1.000 m al sur de la Petrográficamente se clasifica
en la cuchilla San Juan. En la
población de Gutiérrez, en el Alto como una limolita laminar,
misma dirección fue reconocida
de Correderos. ligeramente arenosa, que incluye
parcialmente sobre el río Guamal, láminas de materia orgánica y de
(cuadrículas F-5,G-5), donde
La edad de esta formación ha sido limonita.
reposa en discordancia sobre el
discutida con base en análisis de
Grupo Quetame. La formación descansa, en
fauna por Bürgl (1957), quien cita
contacto concordante, sobre la
En general, está constituida por en la parte alta de la secuencia,
Formación Une e infrayace de
arenitas ligeramente conglome- Mantelliceras brazoense Bose y
igual forma al Grupo Palmichal. El
ráticas, de grueso a medio, de Acanthoceras cf. ospinae
espesor de esta unidad, con base
cuarzo, color blanco amarillento, (Karsten), considerada como del
en cortes geológicos, se ha
friable, con estratificación cruzada Cenomaniano, mientras que
calculado aproximadamente en
planar, en bancos muy gruesos, Campbell (1962) la refiere al
500 m. (Figura 3).
hasta de 10 m de espesor, Albiano con base en Lyelliceras
separados por lodolita finamente pseudolyelli Parona & Bonarelli, La edad de la Formación
estratificada de color gris a verde. Hypacanthoplites colombianus Chipaque ha sido discutida por
Análisis petrográficos de muestras (Riedel) colectados en la carretera Royo y Gómez, 1939 (en Julivert,
tomadas de la parte media de la de Une a Fosca. Esta unidad fue 1968), quien cita Exogyra sp.,
secuencia corresponden a una depositada en un ambiente deltaico E.cf. sergipensis Maury?, E.
arenita de grano medio, constituida con influencia marina. (Ulloa & flabellata (d’Orb)? y E.
por cuarzo, fragmentos de Rodríguez, 1976). columba, que según Etayo (1964),

32
PLANCHA 266 / Villavicencio
INGEOMINAS
es seguramente E. squamata Rodríguez, 1976). Pulido (1980) pantanoso a lagunar marino (Ulloa
d´Orb, que puede considerarse de reporta para esta unidad, & Rodríguez, 1976).
entre el Cenomaniano superior mediante análisis palinológico de
hasta el Coniaciano. una muestra colectada en el sitio En el presente trabajo se tomaron
La Recebera, entre San Juan de algunas muestras para análisis
2.8 Gr upo PPalmichal
Grupo almichal Arama y el río Güejar, una edad palinológico, sin que se reportara
(KTp) Campaniano - Maestrichtiano. alguna información sobre
palinoformos. Van der Hammen
Nombre propuesto por Ulloa & 2.9 FFor
or mación Arcillas
ormación (1957) considera esta unidad
equivalente a la Formación Los
Rodríguez (1976), para referir una de El Limbo (T al)
(Tal) Cuervos (Norte de Santander) y
sucesión de arenitas y
conglomerados finos con considera una edad del Paleoceno.
intercalaciones de lutitas, que La referencia original fue dada por
afloran en la quebrada Palmichal Hubach 1941 (en van der Hammen, 2.10 Formación
1960), para describir unas arcillas
(Cuadrángulo K-12).
esquistosas grises y verdes con Arenisca de El Limbo
Sus principales afloramientos se intercalaciones de areniscas y (Tarl)
encuentran en la Vereda Loma del mantos de carbón, que afloran unos
Pañuelo, cerca a la salida del río 2 kilómetros al noroeste de El Hubach (1941) (en van der
Guayuriba a las llanuras orientales. Morro, sobre el río Cravo Sur. Hammen, 1960) designa con este
Consta de una serie de areniscas término una secuencia de
cuarzosas, de grano medio, grueso En el área de la plancha aflora en areniscas conglomeráticas,
a conglomerático, de color blanco la Vereda Loma del Pañuelo
areniscas y arcillolitas que afloran
amarillento, relativamente friables, (cuadrícula D-7), y hace parte del
denominado Sinclinal El Arenal unos 2 kilómetros al noroeste de
en capas hasta de 3 m de espesor, El Morro sobre el río Cravo Sur.
con intercalaciones de arcillolitas donde, según cortes geológicos,
grises, especialmente hacia su alcanza un espesor superior a los
250 m. (Figura 3). Está caracte- Aflora parcialmente en la Vereda
parte media y superior. En las San Pablo (cuadrícula E-7) y
areniscas se observa estratifica- rizada morfológicamente por
originar una topografía suave- forma parte del núcleo del
ción cruzada paralela, impregna- Sinclinal El Arenal. En general, se
ciones de asfaltita que en esta mente ondulada, producto de su
carácter dominantemente lodo- observó sobre el carreteable que
región son comunes, al igual que conduce a la Vereda El Pañuelo
la presencia de icnofósiles. En el lítico.
cerca al sitio El Arenal.
área es posible separar algunos
niveles geomorfológicos, que en En general, esta unidad está
Consta de arenitas gruesas a me-
este trabajo, dado su carácter re- compuesta por arcillolitas de
dias de cuarzo, generalmente de
gional, no se diferencian. colores gris, verde, a veces con
color blanco amarillento,
tonos violáceos. Es frecuente localmente de grano muy grueso
Con base en algunos perfiles observar algunas intercalaciones a conglomerático, relativamente
geológicos, se ha estimado un de arenitas medias de cuarzo, de friables, y con delgadas
espesor cercano a los 600 m color blanco tono amarillento, con intercalaciones de carbón, de
(Figura 3). De acuerdo con sus espesores hasta de 3 m. apariencia lenticular.
características litológicas se puede
decir que esta unidad se depositó La unidad se superpone Su límite inferior con la Formación
en un ambiente marino cercano a concordantemente con los estratos Arcillas de El Limbo aparente-
la playa. del Grupo Palmichal y su contacto mente es de carácter concordante;
con las Areniscas de El Limbo se sin embargo, teniendo presente la
La edad para esta formación ha puede considerar como edad reportada en Ulloa &
sido establecida por Diana paraconcordante con base en las Rodríguez (1976), como del
Gutiérrez con base en Ostrea diferencias de edades. Esta Eoceno superior-Oligoceno, este
abrupta D’Orbigny como del unidad se ha considerado como límite sería discordante. El
Cretácico Superior (Ulloa & depositada en un ambiente contacto superior no se observa
33
PLANCHA 266 / Villavicencio
INGEOMINAS
debido a que la unidad se presenta y se han considerado como geológicas que conforman el
incompleta. Mediante cortes pertenecientes a esta unidad. Se Borde Llanero.
geológicos se estima un espesor estima un espesor aproximado de
de 180 m (Figura 3). 50 m (Figura 3). Infrayace los Depósitos fluvioglaciales (Qfg) se
niveles de terrazas (Qt). La Falla reconocieron fotogeológicamente
de Colepato pone a esta unidad en en la zona de páramos,
2.11 FFor
or mación
ormación contacto con las formaciones especialmente cerca al nacimiento
La Cor neta (TQlc)
Corneta Chipaque y Une. Ulloa et al. de los ríos Guamal, (cuadrícula D-
(1988) suponen una edad para esta 3) y Culebras (cuadrícula G-1).
Nombre propuesto por Ulloa & unidad como del Plioceno- Depósitos de derrubio (Qd) se
Rodríguez (1976), para Pleistoceno, con base en su desarrollan sobre las laderas y
representar una serie de gravas posición estratigráfica. piedemonte y son el producto de
interestratificadas con limolitas que acumulaciones por gravedad de
afloran sobre la quebrada La
Corneta, cerca a la localidad de
2.12 Depósitos cantos de roca de diferentes
tamaños. Son de poca extensión
Nazaret, en el área del Cuater narios (Qt, Qfg, y sobresalen los depósitos al oeste
Cuadrángulo K-12. Qd y Qal) de Acacías (cuadrícula F-7). Por
último, los depósitos aluviales
En el área de la Plancha 266 En la región estudiada se (Qal) están restringidos a los
Villavicencio se observa reconocieron terrazas (Qt) que cauces de ríos y quebradas; son
conglomerados que incluyen conforman, en general, la parte de notorios los de los ríos Guatiquía,
desde bloques hasta guijos de sabana de los Llanos Orientales. Guayuriba, Acacías y Guamal.
cuarcita, arenita y lodolita en una Algunas terrazas altas de poca
matriz arenosa gruesa, de color extensión se ubican en algunos Goosen (1964) realizó un estudio
amarillento, que afloran sobre la ríos y quebradas. De éstas se geomorfológico detallado de la
carretera Villavicencio - Río Ocoa puede mencionar la que conforma región de piedemonte y de
y en el sector de la Vereda Orotoy, la parte suavemente inclinada de sabanas de los Llanos Orientales,
(cuadrícula G-6), las cuales los alrededores de Villavicencio, y determina tres tipos de
originan una morfología de donde se observa guijos y gravas sedimentos, correspondientes a
pequeñas elevaciones que de rocas sedimentarias y abanicos aluviales subcrecientes,
sobresalen al resto de terrazas, metamórficas, producto de la terrazas aluviales en varios niveles
que conforman la parte de llanura, degradación de las unidades y aluviones recientes.

34
PLANCHA 266 / Villavicencio
INGEOMINAS
3.Geología Estr uctural
En el área de la Plancha 266 trabajo de investigación acerca de esfuerzos que originaron el
Villavicencio se pueden diferen- la evolución estructural del piede- levantamiento de la Cordillera
ciar tres rasgos estructurales monte de la Cordillera Oriental Oriental.
importantes que la caracterizan y colombiana (Acosta, 1995).
Fallamientos cuyo componente
que de noroeste a sureste
principal es de desplazamiento
corresponden a la región del 3.1 Región de horizontal, de rumbo, relacionado
Macizo de Quetame - Farallones Quetame - FFarallones
arallones
de Medina, en su prolongación con la tectónica general del área
más oeste, la región del Borde de Medina y de dirección N50º-80º W, son los
responsables del movimiento
Llanero y la región de los Llanos
Geológica y tectónicamente coin- lateral de las unidades.
Orientales. Los pliegues que se
presentan están estrechamente cide con una región afectada Los principales rasgos tectónicos
ligados a los elementos principalmente por el sistema de de la región se describen a
estructurales adyacentes. En la las fallas del Borde Llanero con continuación.
parte occidental y central, el tendencia general NE-SW; la
plegamiento obedece al esquema parte occidental, constituida por 3.1.1 FFalla
alla de Ser vitá
Servitá
compresivo del piedemonte orien- rocas predevónicas metamorfi-
zadas y una secuencia devónica- Falla regional de dirección
tal andino, consistente en un dominante noreste, ángulo
sistema de pliegues en general carbonífera está afectada por una
tectónica generalmente compre- relativamente alto, buzante al este
estrechos y asimétricos asociados (corte BB´); pone en contacto en
con los cabalgamientos. La parte siva, de cabalgamientos con
vergencia tanto occidental como su extremo norte, rocas devónicas
más oriental no se encuentra - pensilvanianas con las unidades
plegada y corresponde al oriental y la formación de pliegues
sinclinales y anticlinales de del Cretácico Inferior, mientras
cuaternario de los Llanos que en el extremo suroeste, la
Orientales (Figura 7). dirección norte-sur a norte
noreste, interrumpidos por las denominada Falla de Río Grande,
Teniendo en cuenta la complejidad fallas de dirección noroeste- posible continuación sur, pone en
estructural que existe en esta zona sureste. contacto a las metamorfitas del
de la Cordillera Oriental, sólo se Quetame con el Cretácico Infe-
Ocupa el extremo noroccidental de rior. La zona de esta falla en el
mencionará los elementos
la plancha hasta la denominada área y al norte fuera de la misma
geotéctonicos más sobresalientes
Falla Servitá y se caracteriza por puede alcanzar los 200 m de
en el ámbito regional de cada una
una morfología abrupta, influencia, donde los estratos se
de las regiones arriba
estructuralmente muy compleja, encuentran triturados, lo cual por
mencionadas.
con fallas de cabalgamiento y de efectos de la gravedad produce
El modelo tectónico de las desplazamiento lateral, que han continuos deslizamientos de masa
principales fallas de la región está ocasionado levantamiento y rocosa como ocurre sobre el
basado en la interpretación plegamiento de bloques de rocas cauce del río Upín, que al ser
realizada por el geólogo Jorge metamórficas y sedimentarias retransportada por las aguas de
Acosta, quien asume similares desde el Paleozoico al Cretácico dicho río, especialmente en las
conceptos a los emitidos en su y que están relacionadas con los épocas de invierno, ha ocasionado
35
PLANCHA 266 / Villavicencio
INGEOMINAS
NA
DI
O
R

ME
E

S
N

NE
A

E
L

D
L

O
LL
RA
FA
-
E
AM
ET
QU
DE
N
E

IO
D
R

G
O

RE
B
PLANCHA 266 / Villavicencio

AN
LC
VO
EL
F.
36

L
DE
INGEOMINAS

Figura 7. Esquema tectónico regional.


una elevación considerable de su norte levantado; su comporta- otras fallas de menor extensión y
nivel de base en las cercanías miento sugiere que existe una de dirección similar denominadas
inmediatas de la población de componente horizontal que La Colorada y El Deseo.
Restrepo, con un alto riesgo de desplaza las unidades del
causar inundaciones en la parte Devónico y del pre - Devónico y Además de estas fallas, y la de El
Trueno, es importante anotar la
urbana. una componente vertical asociada,
existencia de otras estructuras de
que trunca una serie de estructuras
3.1.2 FFalla
alla de relativa importancia como son las
desarrolladas especialmente en las
Fallas El Clarín y Gallo, que se
Manzanares unidades Areniscas de Gutiérrez,
extienden a la Plancha 265
Devónico de Pipiral y Capas Rojas
Icononzo ubicada al oeste del área
Falla de dirección noreste, de unos del Guatiquía.
en estudio. Estas fallas tienen un
6 km de longitud, cuyo plano buza
al este (corte AA´); pone en 3.1.5 FFalla
alla de Río Grande comportamiento de cabalga-
miento con vergencia al oeste.
contacto las metamorfitas del Falla de dirección aproximada
Quetame y las Areniscas de N30ºE, ubicada en su extremo sur 3.1.8 Plegamientos
Gutiérrez con las unidades del sobre el cauce del río del mismo
Cretácico. Afecta el flanco En esta región se presenta una
nombre, con una extensión mayor
occidental de una estructura serie de estructuras sinclinales y
a los 20 km, buzante al oriente;
sinclinal, que se desarrolla en la afecta las Filitas y Cuarcitas de anticlinales, desarrolladas
denominada cuchilla San Juan. especialmente sobre las Areniscas
Guayabetal y las Metalimolitas del
Está truncada al sur por la Falla de Gutiérrez, las Lutitas de Pipiral
Río Guamal, al igual que al
El Tabor y al norte por la Falla y las Capas Rojas del Guatiquía.
Cretácico Inferior más alto. Como
Palermo - El Engaño. La falla en Generalmente están afectadas por
se anotó previamente, esta falla es
su extensión sur y norte podría fallas de dirección noroeste-
la posible continuación sur de las
corresponder tanto a la falla de Río sureste que las truncan o
fallas de Servitá y Manzanares.
Grande como a la de Servitá, desplazan sus ejes.
respectivamente. 3.1.6 FFalla
alla El Engaño Los plegamientos presentan
dirección N-S a N20°E. Las
3.1.3 FFalla
alla Río Chiquito Falla de cabalgamiento, de
estructuras son relativamente
dirección aproximada N45oW, con
estrechas y se encuentran
Falla de carácter regional, de una longitud cercana a los 25 km
afectadas por las fallas de
dirección noreste de más de 40 km y su plano buzante al noreste. Su
tendencia NW. Tales plegamientos
de extensión, de cabalgamiento, prolongación sureste está
están directamente relacionados
con su plano buzante al este; es afectada por la Falla La Reforma;
con los cabalgamientos existentes
posible que en profundidad su las fallas en este sector ponen en
en el Macizo de Quetame, como
plano coincida con la falla de Río contacto el Cretácico Inferior con
el de Río Chiquito y Río Grande.
Grande- Manzanares (corte AA); las formaciones Pipiral y Gutiérrez.
De los plegamientos sobresale el
su ángulo en superficie es Su extremo norte es truncado por
anticlinal El Brasil.
relativamente alto y es posible que la Falla del Río Blanco.
en profundidad este plano sea más 3.1.9 Anticlinal El Brasil
bajo; pone, en su extremo norte, a 3.1.7 FFalla
alla El TTabor
abor
las metamorfitas del Quetame en Estructura de dirección nor-
contacto con las Capas Rojas del Falla determinada fotogeológica- noreste cuyo núcleo está
Guatiquía y al sur afecta sólo rocas mente y confirmada mediante constituido por las Lutitas de
del Carbonífero. imagen de radar, con dirección Pipiral, con extensión aproximada
noroeste-sureste. Se adentra en el de 10 km. Hacia el sur parece
3.1.4 FFalla
alla de Río Blanco Cuaternario de los Llanos continuar al oeste y sureste del
Orientales y aparentemente es cerro Las Brisas, donde está
Falla de cabalgamiento de truncada por la Falla de afectado por fallas de dirección
dirección este-oeste y de Villavicencio, mientras que hacia NE y NW, el cual a la altura del
extensión mayor de 10 km que el noroeste parece tener río Culebras no se pudo identificar
sirve de control estructural al río continuidad en las áreas su prolongacion dentro de la
del mismo nombre, con su labio adyacentes. Existen, además, plancha.

37
PLANCHA 266 / Villavicencio
INGEOMINAS
3.2 Región del oeste (Corte BB´); pone en a occidente-oriente, estas fallas
contacto la secuencia metamórfica convergen formando un solo trazo.
Borde Llanero de Quetame con las Lutitas de Se considera, en general, que estas
Macanal. Al noreste de la plancha fallas forman parte del gran
Se ubica básicamente en lo que afecta las rocas del Cretácico y Sistema de Falla Frontal de la
conforma la región montañosa del Jurásico Superior; al suroeste Cordillera Oriental.
próxima al piedemonte llanero, en está truncada por el sistema de
este caso constituida por fallas Villavicencio - Colepato. La 3.2.3 FFalla
alla PPaler
aler mo
alermo
sedimentitas del Cretácico y, zona de falla, en el sitio El Mirador,
localmente, del Terciario. Está a un kilómetro al noroeste de la Falla de dirección N 70-50ºW, con
limitada al occidente por la Falla ciudad de Villavicencio, presenta su bloque noreste hundido y
Servitá - La Reforma - Manza- una extensión mayor a los 200 m, desplazamiento lateral dextral, de
nares - Río Grande y al oriente con un alto cizallamiento de la roca, longitud mayor a los 20 km. Pone
por el sistema de fallas El lo que trae como consecuencia, en en contacto las formaciones
Mirador- Colepato - Villavicencio. la época de intenso invierno, Lutitas de Macanal y Chipaque,
continuos deslizamientos y con un desplazamiento vertical su-
El sistema de fallas de Servitá perior a los 1.000 m. Esta
afecta la secuencia carbonífera- alteración de la banca de la
carretera que conduce a Bogotá. estructura se considera de
cretácica, la cual está asociada con importancia en el sentido que
pliegues anticlinales y sinclinales Para la proyección del túnel, como
nueva vía de comunicación con sirvió probablemente como una
estrechos de dirección N45 oE, barrera para limitar la cuenca del
afectados por fallas menores de Villavicencio, esta falla será uno
de los obstáculos en su depósito de la Formación Lutitas
dirección noroeste. de Macanal (Cretácico Inferior),
construcción, debido a la fuerte
El sistema de fallas El Mirador - milonitización y a la asociación que hacia el sur oeste de la falla
Colepato - Villavicencio es con el sistema de fallas del no se ha reconocido. Colmatada
predominantemente de cabalga- Borde Llanero, que también afecta esta barrera, las sedimentitas del
miento, de bajo ángulo, que afecta a las unidades denominadas Cáqueza superior y suprayacentes
la secuencia terciaria de los Lla- Areniscas de Cáqueza, Lutitas de se extendieron hacia el sur del
nos Orientales, así como a las Macanal, Brechas de Buenavista área estudiada. Su extremo norte
rocas metamórficas pre-devónicas y metamorfitas de Quetame. es conjugada por una serie de
que afloran cerca a la ciudad de fallas que parecen continuar fuera
Villavicencio hacia las cabeceras 3.2.2 Sistema de FFalla
alla de la plancha. La prolongación
del Caño Parrado - Alto de Villavicencio-Colepato hacia el sureste parece continuar
Buenavista e igualmente cubierta por el material
Sistema de dirección noreste- cuaternario.
ocasionan inversiones locales en
suroeste, de cabalgamiento,
los estratos del Cretácico. Es
importante anotar que algunos
ángulo bajo y longitud mayor a 3.2.4 FFalla
alla Susumuco - El
rasgos estructurales y
los 40 kms. La Falla de Colepato Buque
se evidencia al sur de
geomorfológicos sólo es posible
Villavicencio, donde pone en Falla de dirección N15o W, en el
visualizarlos mediante imágenes
contacto las formaciones Une y extremo norte, mientras que sobre
de radar y es significativo
La Corneta. La Falla de el caño Buque, toma un rumbo
mencionar el trabajo realizado en
Villavicencio en el sector de la este - oeste. Su longitud es mayor
el piedemonte llanero por
plancha está totalmente cubierta a los 25 km. Se considera
Mendivelso (1990). Sus
por sedimentos del Cuaternario y básicamente como una falla de
principales elementos geotectó-
se reconoce básicamente desplazamiento lateral dextral que
nicos son:
mediante interpretación de rasgos afecta a las estructuras del sec-
3.2.1 FFalla
alla El Mirador geomorfológicos en imágenes de tor.
radar. Cerca al río Guayuriba,
La Falla El Mirador es una falla donde éste inicia su curso hacia Es importante tener en cuenta el
de dirección noreste, de las llanuras, así como en los alto trituramiento que produce este
cabalgamiento, de ángulo alrededores del río Guatiquía, sistema de fallas sobre las rocas
relativamente bajo, buzante al donde cambia su curso norte-sur que atraviesa, lo cual tiene

38
PLANCHA 266 / Villavicencio
INGEOMINAS
implicaciones sobre la estabilidad está truncado por la Falla de la Vereda El Pañuelo, mientras
de los taludes en la construcción Servitá, mientras que el oriental lo que al sur está afectada por las
de obras civiles, debido está por el Sistema de Fallas del fallas de San Pablo y las Blancas.
principalmente a que las fallas de Borde Llanero. Asociada con esta
Colepato, El Mirador y El Buque estructura se presenta una serie 3.3 Región Llanos
afectan terrenos importantes por
donde se ha diseñado parte del
de plegamientos anticlinales y
sinclinales, de dirección similar, y
Orientales
futuro desarrollo vial entre Bogotá relativamente estrechos. Ocupa un 40% de la parte plana
y Villavicencio. de los Llanos Orientales
3.2.5.2 Sinclinal de San Juan. correspondientes a este sector, y,
3.2.5 Plegamientos en general, está constituida por los
Estructura de dirección N-S a
N5°E, de extensión no mayor a 10 depósitos cuaternarios de terraza
Esta región se caracteriza por y aluvial de los ríos más
desarrollar estructuras anticlinales km, simétrica, con cierre hacia el
sur (cuadrícula D-5), en el cual su importantes que lo disecan.
y sinclinales relativamente
estrechas de poca extensión y de flanco occidental se encuentra La región se encuentra delimitada
dirección dominante nor-noreste. truncado por la Falla de al occidente por el Sistema de
Las estructuras más sobresalien- Manzanares, y su continuación en Fallas de Villavicencio-Colepato y
tes corresponden a los sinclinales el sentido norte está enmasca- al oriente por la vasta llanura
de Servitá, San Juan y El Arenal. rada por la presencia de la Falla oriental colombiana.
de Sardinata. Su núcleo está
3.2.5.1 Sinclinal de Servitá.. constituido por las formaciones
3.3.1 Lineamiento de
Chipaque, Cáqueza, Une y
Estructura de dirección N60ºE, Fómeque. Chichimene
asimétrica, con el flanco occidental
más inclinado y su núcleo 3.2.5.3 Sinclinal del Arenal. Estructura geomorfológica de
constituido por la Formación tendencia general N45 o E,
Lutitas de Macanal. Su extensión Estructura con extensión localizada aproximadamente 12
se considera mayor a los 20 km. aproximada de 15 km, que afecta km al sureste del Municipio de
Esta estructura está afectada por unidades terciarias correspon- Acacías, con una extensión dentro
un sistema de fallas de dirección dientes a las Areniscas y Arcillas del área mayor a los 15 km. Su
noroeste, que generalmente de El Limbo. La tendencia general trazo está cubierto por terrazas
desplaza su eje. El flanco oeste es N45°E, con cierre al norte de aluviales de edad cuaternaria.

39
PLANCHA 266 / Villavicencio
INGEOMINAS
4. Geología Histórica
El basamento de la Cordillera Oriental, fismo? o ¿será que los estratos cordillera en el área de estudio y
conformado por el Macizo de muestreados no corresponden al se produjo una serie de flujos de
Quetame, en el área de la Plancha 266 Quetame, sino a restos de otra escombros, “avalanchas,” restrin-
Villavicencio, corresponde a la parte unidad? gidos a algunos sectores en el
oriental de la cuenca de Cundinamarca, continente, con alguna influencia
que incluye la región del Borde Tras un período de erosión y pos- de los ríos cercanos que
Llanero. Fue en sus comienzos terior transgresión marina de alcanzaron a depositarse muy
(pre-Paleozoico a Paleozoico in- aguas poco profundas, con etapas cerca al mar. Estos materiales
ferior), un depósito sedimentario, de circulación abierta y representan a las Brechas de
básicamente constituido por una restringida, se depositaron sobre Buenavista, afectadas por el
secuencia areno-lodosa en las rocas metamórficas, en sistema de fallas del Borde
ocasiones conglomerática, que discordancia angular, gravas finas, Llanero. Posteriormente, hacia
sufrió metamorfismo durante el arenitas, lodos, limos y calizas, du- fines del Titoniano, el área estuvo
Paleozoico, y constituyó la etapa rante el Devónico hasta el sometida a hundimientos lentos,
terminal del depósito del escudo o Carbonífero que actualmente que permitieron una nueva
una etapa post-escudo (Grupo representan las Areniscas de transgresión del mar.
Quetame). Es posible relacionar Gutiérrez, las Lutitas de Pipiral y
este evento metamórfico con a las Capas Rojas del Guatiquía. Algunos bloques estuvieron
procesos orogénicos acaecidos A finales del Carbonífero estas emergidos y sirvieron de fuente de
durante el Paleozoico temprano. unidades sufrieron levantamiento aporte, al igual que material de la
de bloques, plegamiento y zona del escudo. En las zonas
En esta secuencia metamórfica, fallamiento que afectaron tanto el cercanas al mar se depositaron
considerada como de edad Grupo Quetame como las rocas lutitas negras y algunos guijos
precámbrica a cámbrico- del Grupo Farallones, posiblemente provenientes de las mismas
ordovícica, se han reportado relacionados con los movimientos Brechas de Buenavista y de otras
palinomorfos, que indican la orogénicos de finales del áreas levantadas que representan
presencia del Silúrico (Prössl & Paleozoico. la base de las Lutitas de Macanal.
Grösser, 1994). Estos palinomor- La cuenca permaneció estable, y
fos aparentemente han sido Los estratos que corresponden al se depositó una secuencia
colectados en el conjunto de Pérmico-Jurásico Superior están monótona de lutitas negras
Metaconglomerados y Filitas de ausentes en el área de estudio, localmente con desarrollo de pirita
Susumuco (PEqsu), lo cual estaría debido a que la Cordillera Orien- y lentes calcáreos incluidas en la
sugiriendo que parte de las tal en esta región constituía una Formación Lutitas de Macanal. El
metamorfitas del Quetame se zona positiva y, por lo tanto, estaba mar continuó en transgresión de
habrían depositado durante este sometida a intensa erosión con una manera continua desde el
período. Esta situación es necesa- muy poca deposición. Berriasiano hasta el Aptiano. En
riamente una anotación de el Albiano se presenta una
incertidumbre, pues se plantearían Durante el Jurásico tardío, en el regresión que permite la
aspectos como, por ejemplo, Titoniano medio, se presentó una deposición de la Formación Une.
¿cuándo se produjo su metamor- etapa de levantamiento de la pre- Posteriormente se registró una

41
PLANCHA 266 / Villavicencio
INGEOMINAS
nueva transgresión continua hasta depositaron esencialmente du- guijos de cuarcita, arenita y lodo
el Maastrichtiano, tiempo este rante el Paleoceno, en un ambiente en matriz arcillosa de la
último que tuvo influencia deltaica. de llanura aluvial con desarrollo de Formación La Corneta, la cual no
De esta manera se depositó una pantanos cenagosos que originaron muestra evidencias de efectos
secuencia de más de 4.000 m, que las Arcillas de El Limbo. Durante tectónicos, a diferencia de las
representa de base a techo a las el Eoceno medio las condiciones unidades que le infrayacen en
formaciones Cáqueza, Fómeque, cambiaron; se produjeron discordancia.
Une, Chipaque y Palmichal. Las levantamientos y hundimientos
formaciones de Cáqueza, rápidos, con sedimentación de tipo En el Cuaternario, durante el
Fómeque y Une presentan fluvial e influencia marina-lagunar, Pleistoceno, la cordillera estuvo
cambios laterales de facies hacia representados por la Formación sometida a los últimos esfuerzos
el Borde Llanero, se torna más Arenisca de El Limbo. comprensionales, que produjeron
arenosas y menos lutíticas. Rocas del Oligoceno y Mioceno levantamientos, cabalgamientos y
no se conocen en el área de plegamientos. Como resultado de
El retiro de los mares se produjo esto se originaron en sus partes
durante el Paleoceno medio y estudio, debido posiblemente a que
esta parte de la región del Borde más altas niveles de nieves
comenzaron a depositarse perpetuas y depósitos morrénicos.
sedimentos molásicos, y apare- Llanero correspondía a bloques
levantados como producto del Igualmente, ocurrieron depósitos
cieron estratos carboníferos; la de derrubio en las laderas de la
actual sedimentación en la Cordi- fallamiento intenso a que estuvo
sometida. El Plioceno temprano parte montañosa y lacustres con
llera Oriental terminó durante el influencia de ríos meandriformes
Oligoceno, lo cual evidencia el corresponde a un tiempo en donde
ocurrieron los primeros falla- que ocasionaron llanuras de
comienzo de la Orogenia Andina
mientos, levantamientos y plega- desbordes y que con los cambios
miocénica, etapa de compresión
mientos de la Orogenia Andina climáticos de la época permitieron
con plegamientos, cabalgamientos
que es la causante del emplaza- formar depósitos de arena y guijos,
desplazamientos laterales y
sedimentos de relleno molásico. miento de la Cordillera Oriental. que actualmente conforman los
A finales de esta orogenia se diferentes niveles de terrazas y
La cobertera está constituida por depositan conglomerados que ondulaciones de los Llanos
capas del Terciario, que se incluyen desde bloques hasta Orientales.

42
PLANCHA 266 / Villavicencio
INGEOMINAS
5.Geología Económica
Las ocurrencias minerales La Formación La Corneta se puede mencionar los niveles
conocidas en el área de la Plancha constituye como fuente en la ubicados hacia el extremo
266 Villavicencio son pocas; producción de gravas, al igual que noroeste del área de estudio,
básicamente se reportan los depósitos de río, útiles en la (cuadrícula C-1). Fueron objeto de
materiales de construcción, fabricación de bloques para la explotaciones de tipo artesanal y
calizas, carbón y fuentes saladas, construcción de viviendas. Ante la el transporte del producto era
estas fuentes saladas se localizan carencia de análisis físico- realizado a lomo de mula hasta la
fuera del área de estudio cerca a químicos, no se puede, por el población de Gutiérrez. No se
la población de Restrepo, situada momento, indicar todas las posi- conocen análisis físico-químicos
al noreste de Villavicencio. bles aplicaciones de estas rocas. que determinen su composición y,
por tanto, su mejor utilización, así
5.1 Materiales de 5.2 Calizas como tampoco sus reservas. Sin
embargo, de manera preliminar se
constr ucción En general, estas rocas están podrían considerar como una
restringidas a un nivel de espesor fuente importante en la agricultura,
Dentro del área de estudio se variable dentro de la Formación como corrector en los suelos
reconocieron unas canteras de Lutitas de Pipiral y a un paquete ácidos.
arena ubicadas cerca al puente ubicado estratigráficamente en la
sobre el río Guatiquía y otras en la parte media alta de las Capas 5.3 Carbón
Vereda Montercarlo, al suroeste Rojas del Guatiquía. Las calizas
de Villavicencio, en las cuales se de las Lutitas de Pipiral fueron Capas aparentemente lenticulares
explotan arenas cuarzosas, objeto de estudios en el sector de de carbón fueron observadas
principalmente en las formaciones la Loma de Servitá, donde se sobre la margen occidental de la
Une y Arenisca de Cáqueza. En determinó una capa de 7 m de quebrada Blanca, cerca a su unión
el sector del río Guayuriba se espesor en un área aproximada de con el río Ocoa, unos 600 m al
explota esporádicamente la 15.000 m2, con reservas probadas noroeste del puente sobre el río del
Formación Palmichal, de la cual de 170.794 toneladas y 262.185 mismo nombre en la vía
se obtienen arenas de peña toneladas como probables (Arce Villavicencio-Acacías. Se
utilizadas en la industria de la & Morales, 1964). Estas calizas observaron dos capas en los
construcción. Las arcillolitas de la presentan un alto contenido de estratos de la Formación Une, con
Formación Arcillas de El Limbo sílice, con un promedio del 30% y espesores hasta de un metro, sin
son empleadas en la fabricación un 70% de C03, lo cual restringe que se haya limitado su extensión
de ladrillos, como en el caso de la notoriamente su utilización en la lateral. Cerca al nacimiento de la
fábrica que existe en el Municipio industria del cemento. Sin em- quebrada La Unión (cuadrícula D-
de Acacías, que abastece en un bargo, por su dureza y poco 8) hubo una pequeña explotación,
50% las necesidades de la indus- fracturamiento, podría ser un la cual fue abandonada
tria de la construcción en el Meta. recurso para explotar como ma- básicamente por problemas
Las filitas del Grupo Quetame terial de ornamentación. En tectónicos. En jurisdicción de la
podrían ser una fuente importante cuanto a las calizas incluidas en Colonia de Rehabilitación de
de piedras de ornamentación. las Capas Rojas del Guatiquía, se Oriente también se observaron

43
PLANCHA 266 / Villavicencio
INGEOMINAS
afloramientos aislados de carbón sectores, continuidad de mantos y En la región ubicada al noreste de
(cuadrícula D-7), aparentemente aspectos físico-químicos, con el fin Villavicencio, en el sector de la
incluidos en el Palmichal. Estos de evaluar reservas y posibilidades población de Restrepo, se explota
carbones, en general, han sido de laboreo minero, de acuerdo con en la mina de Upín una fuente de
clasificados como Bituminosos su demanda. sal ubicada estratigráficamente en
Altos en Volátiles. el Grupo Cáqueza. Lentes
5.4 Fuentes Saladas delgados de yeso han sido
Se considera que los carbones La Cordillera Oriental, por estar determinados asociados con
asociados a la Formación Une, por conformada en gran parte por lodolitas y con lodolitas calcáreas
su comportamiento lenticular, sedimentos de origen marino, de la Formación Lutitas de
podrían satisfacer sólo mercados algunos de ambiente de depósito Macanal, hacia el norte de la
puntuales. Para los carbones del poco profundo, se constituye localidad de Villavicencio, sobre la
Cretácico Superior – Terciario in- localmente en un potencial quebrada La Argentina.
ferior, valdría la pena implementar importante para depósitos
una fase exploratoria de esta evaporíticos como sal y yeso.
subzona, que permita establecer

44
PLANCHA 266 / Villavicencio
INGEOMINAS
6. Aspectos Generales
Sobre Amenazas Naturales
Las amenazas naturales en el que son fácilmente susceptibles a en cuenta la foliación, buzamientos
sector de la Plancha 266 deslizamientos, por causa de su de los estratos, así como la
Villavicencio, básicamente están composición y por los factores dirección e inclinación del sistemas
relacionadas con los fenómenos mencionados. de fallas, debido a que estos
endógenos de la corteza terrestre parámetros dispuestos en el
que originaron el levantamiento de De acuerdo con lo anterior y con sentido de la banca son propicios
la Cordillera Oriental, al igual que la expresión geotectónica del área a formar planos de debilidad, que
pliegues sinclinales y anticlinales en mención, se pueden señalar por efectos de la gravedad son de
y un sinnúmero de fallas algunos sitios que están fácil movimiento deslizante. De
principalmente de cabalgamiento relacionados con fenómenos natu- igual manera, a las estructuras
y de tipo normal, que han afectado rales y que en la actualidad son anticlinales y sinclinales asociadas
la roca y han creado zonas de críticos o podrían serlo. que se desarrollan y afectan las
debilidad por fracturamiento; otro Lutitas de Macanal, especial-
factor importante depende del 6.1 Sector El Mirador mente en el área de la Vereda
ciclo hidrológico, que en este sec- Samaria.
tor está muy marcado entre los Situado entre Villavicencio y el
meses de abril y noviembre, que Alto de Buenavista, sobre la Las Brechas de Buenavista, que
corresponde a un período de carretera que conduce a la ciudad afloran en el alto del mismo
invierno, donde el mes de julio es de Bogotá. nombre, presentan una dirección
el más acentuado. En los general noreste, en el sector del
alrededores de Villavicencio, En dicho sector afloran filitas y río Guatiquía. Están constituidas
especialmente en las partes cuarcitas del Grupo Quetame, las por rocas compententes, que las
elevadas, la precipitación cuales mediante la Falla El hacen resistentes a la erosión,
promedio anual es cercana a los Mirador se ponen en contacto con aspecto a considerar como de
4.000 mm. Estas aguas en parte rocas del Grupo Cáqueza y Las buen comportamiento geotécnico
fluyen en superficie y parte se Brechas de Buenavista. La zona en la implementación de obras
infiltran al subsuelo, lo cual de falla tiene una influencia mayor civiles.
ocasiona, en conjunto, posibili- a los 200 m de ancho, manifestada
por la intensidad del fractura-
dades de remoción en masa.
miento y milonitización de la roca. 6.2 Vereda El Engaño
Vereda
Adicionalmente a esta situación es Este fracturamiento ha facilitado Para mencionar el ramal que parte
importante mencionar otros la erosión concentrada remon- de la localidad de Guayabetal en
factores como la inclinación de los tante, que ocasionó la destrucción sentido suroeste hacia las veredas
estratos, la pendiente del terreno, parcial de la antigua carretera y El Engaño - Manzanares con
que cuando es muy alta ocasiona ha causado innumerables proyección a unirse con la Vereda
una severa erosión, mucho más modificaciones a la actual. El Pañuelo y la localidad de
activa en las zonas de Acacías. La banca de este
deforestación. Sobre las laderas Para la ejecución de cualquier carreteable a la altura de las
existen ocasionalmente terrazas obra civil en este sector y quebradas El Engaño - Guacama
antiguas y coluviones o derrubios alrededores, es importante tener ha sido destruida por continuos

45
PLANCHA 266 / Villavicencio
INGEOMINAS
deslizamientos especialmente de sobre las cabeceras del río Upín, que indudablemente beneficia el
las sedimentitas de la Formación que han elevado por arrastre de transito vehicular tan drásti-
Capas Rojas del Guatiquía. La material, el nivel de base del camente afectado durante las
Falla El Engaño como elemento mismo río, lo cual se constituye décadas pasadas.
tectónico, coadyuvado por el grado en una amenaza potencial por
de meteorización de la roca y las inundación en época de invierno En los sitios donde la banca corta
altas precipitaciones, son la causa sobre la población de Restrepo estas rocas es necesario tomar las
principal de este fenómeno. (Meta). prevenciones necesarias
especialmente durante el período
6.3 Sector Loma de 6.4 Sector de de invierno con el fin de evitar
accidentes por desprendimiento de
Ser vitá Susumuco bloques.
En este sector afloran las En este sitio, depósitos
Como conclusión, se puede
formaciones Capas Rojas del cuaternarios están cortados por la
establecer que la mayoría de la
Guatiquía y las Lutitas de Pipiral. banca de la carretera que conduce
parte montañosa del área de la
La parte alta de la Loma de de Villavicencio a Bogotá y
plancha, por estar asociada a un
Servitá está afectada por fallas drenados por la quebrada del
fuerte fallamiento que ocasionó a
asociadas con la Falla La mismo nombre y una pequeña
su vez intenso fracturamiento en
Reforma, que han debilitado la quebrada ubicada al oriente de
la roca, la alta precipitación
fuerte pendiente de la ladera este lugar a una distancia
(promedio anual de 4.000 mm), la
occidental y conforman en la aproximada de 500 m. Esta última,
actividad sísmica, producto de la
actualidad un área de roca muy especialmente, tiene una alta
evolución de la Cordillera Orien-
fracturada y meteorizada, con un pendiente y ha causado en épocas
tal, constituye un área poten-
ancho aproximado de 200 m y una de invierno movimientos de
cialmente inestable que
altura superior a los 250 m donde bloques mayores a los 2 m de
continuamente estará produciendo
parece estar la corona del diámetro. En años anteriores se
deslizamientos, flujos de escom-
deslizamiento, la cual está muy construyó un puente sobre esta
bros y avenidas torrenciales. Por
propensa a originar movimientos quebrada que eventualmente
esta razón, es conveniente
en masa de gran volumen. podría ser afectado si se produce
efectuar estudios orientados a
un flujo de escombros de gran
establecer zonas de riesgos a nivel
Parte de la actual carretera tiene magnitud.
municipal y veredal para prevenir
su curso hacia la base de este
potencial deslizamiento y un poco 6.5 Sector de y minimizar posibles desastres
naturales.
más abajo corre la quebrada Guayabetal - Chirajara
Pipiralito. En un eventual flujo de En el sector de la llanura oriental,
escombros sería afectada una En este sector básicamente básicamente la amenaza se origina
zona, con probabilidades de afloran rocas metamórficas en las épocas de invierno por
represamiento de la quebrada y constituidas por filitas, esquistos y efectos de inundaciones, que
posible destrucción parcial de la algunos niveles de cuarcitas. La afectan la agricultura, ganadería,
banca de la carretera. foliación dominantemente laminar por obstrucción de vías, que
de los esquistos y filitas, su alto eventualmente afecta algunas
Hacia el sector oriental de la Loma grado de fracturamiento, la fuerte localidades cercanas a las riberas
de Servitá se sitúa la Falla de pendiente de la ladera, la red de de los principales ríos que cursan
Servitá, de carácter regional, que drenaje constituida por pequeñas la región.
ha originado una amplia zona de quebradas, conforman un sector
debilidad, donde la roca se crítico para el desarrollo de obras Por otra parte, es importante
encuentra fracturada, meteorizada civiles, tal como la historia de la recordar los datos reportados por
y causa frecuentes deslizamientos vía en este sector lo demuestra. Salcedo et al. (1995), sobre la
que han afectado la vereda del incidencia del Sistema de Falla
mismo nombre, así como en otros En la actualidad se está Frontal de la Cordillera Oriental
lugares al norte, fuera del área construyendo una serie de puentes (Sistema de Fallas del Borde
estudiada, como son los con una luz importante y a la vez Llanero), con una dirección gene-
movimientos de masa rocosa ampliando la banca de la carretera, ral N 30º E, con las denominadas

46
PLANCHA 266 / Villavicencio
INGEOMINAS
fallas de Florencia, Mocoa, del sistema de fallas antes expuestas a sufrir amenazas natu-
Villavicencio, Guaicáramo, mencionado. Este sismo afectó rales por sismicidad. Por esta razón
Servitá, Yopal y otras. Estas fallas regiones del Borde Llanero y se hace necesario implementar
en su mayoría han estado sectores de la plancha en estudio. políticas donde se establezca una
asociadas con una sismicidad cultura tanto gubernamental como
ocurrida a profundidades menores Con estos antecedentes y los datos social, donde los dirigentes y
de 60 km, como el sismo ocurrido geológicos de la continua evolución moradores tomen conciencia de
entre Tauramena y Monterrey en de Los Andes colombianos, que este tipo de amenazas naturales,
1995, de magnitud 6,4 en la escala indiscutiblemente ocasionará para que en un momento dado se
de Richter, con una propagación acomodamientos corticales, es de pueda actuar en la mejor forma
de las ondas primarias y esperar que las poblaciones posible, y evitar los mayores efectos
secundarias, mayor en el sentido localizadas en esta región están negativos posibles.

47
PLANCHA 266 / Villavicencio
INGEOMINAS
7. Referencias Bibliográficas
ACOSTA, J. 1995. Structural Evolution Colombia. Geol. Soc. Am. Bull., 76 INSTITUTO GEOGRÁFICO
of the Colombian Eastern Cordillera (5):567- 590. AGUSTIN CODAZZI, IGAC. 1989.
Foothills. M. Sc. Thesis Imperial Col- Atlas de Colombia. Bogotá.
lege of Science, Technology & Medi- CARO, P. 1982. Contribución a la
cine. London. geología de los cuadrángulos L-11 JULIVERT, M. 1968, Lexique
y L-12 en el sector del Piedemonte Estratigraphique International. 5
ARCE, M. 1962. Informe preliminar Llanero. 4 Congr. Col. Geol. (4a):1-651. París.
sobre las calizas cristalinas de Las
Delicias, Municipio de Villavicen- DE LA ESPRIELLA, R.; CORTÉS, R. MENDIVELSO, D. 1990. Geología y
cio, Departamento del Meta. Serv. 1984. Contribución al conocimiento Geomorfología del Piedemonte
Geol. Nal., Informe 1428, 6 p. del Paleozoico Superior en la Sección Llanero. CIAF. Estudio Interno.
Bogotá. Quetame-Villavicencio. UIS, Bol. Geol.
Bucaramanga. NORTH AMERICAN COMMIS-
ARCE, M.; MORALES, J. 1964. SION ON STRATIGRAPHIC NO-
Estudios sobre las calizas cristalinas DORADO, J. 1990. Contribución al MENCLATURE (NACSN). 1983.
de Servitá. Departamento del Meta. conocimiento de la estratigrafía de la North American Stratigraphic Code:
Serv. Geol. Nal., Informe 1466. Bogotá. Formación Brechas de Buenavista Am. Assoc. Petrol. Geol. Bull.,
(Límite Jurásico-Cretácico). Región 67:841-875.
ARIAS, A.; PULIDO, O.; MORA, M. Noroeste de Villavicencio, (Depto. del
P. 1990. Geología y Geoquímica del Meta). U. Nal., Geol. Col., (17):7-40. PETTIJOHN, F. J.; POTTER, P. E.;
Area Caño Negro - Santa María de Bogotá. SIEVER, R. 1972. Sand and Sandstone.
Batá. Ingeominas, Informe 2111. Springer Verlag, 618 p. New York.
Bogotá. ETAYO, F. 1964. Posición de las faunas
en los depósitos cretácicos colom- PRÖSSL, K. F.; GRÖSSER, J. R. 1994.
BRAUM, R. 1979. Le Paleozoique bianos y su valor en la subdivisión Some new palynomorphs from the
Superieur du Quetame (Cordillera Ori- cronológica de los mismos. UIS, Bol. Silurian of the Quetame Massif, Cor-
ental de Colombie) un exemple de sedi- Geol., (16-17): 5-141. Bucaramanga. dillera Oriental, Colombia, South
mentation Fluvio - Deltaiquee sur une América. Ingeominas, Bol. Geol., 34
bordeere de nation. FOLK, R. L. 1974. Petrology of Sedi- (2-3) :27-38. Santa Fe de Bogotá.
mentary rocks. Hemphill. Austin.
BÜRGL, H. 1957. Bioestratigrafía de la PULIDO, O. 1980. Geología y Recursos
Sabana de Bogotá y sus alrededores. GOOSEN, D. 1964. Geomorfología de los Carboníferos del Area de San Juan de
Departamento de Cundinamarca. Inst. Llanos Orientales. Rev. Acad. Col. Arama. Ingeominas, Informe 1871.
Geol. Nal., Bol. Geol., 5 (2):113-185. Cienc., 12 (46). Voluntad. Bogotá. Bogotá.
Bogotá.
HETTNER, A. 1892. Die Kordillere von RENZONI, G. 1965. Geología del
——————-.
1961. Historia Geológica de Bogotá; Pattermans Mitteil. Eng., 22 Cuadrángulo L-11 Villavicencio. Serv.
Colombia. Rev. Acad. Col. Cienc. Exac. (104):1-131. Geol. Nal., Inventario Minero. Bogotá.
Fís. Nat., 1(43):137-191. Bogotá.
HUBACH, E. 1945. La Formación RENZONI, G. 1968. Geología del Macizo
CAMPBELL, C. 1962. A Section Cáqueza, Región de Cáqueza, Oriente de Quetame. U. Nal., Geol. Col., (5)
Through the Eastern Cordillera of Co- de Cundinamarca. Serv. Geol. Nal., Bogotá.
lombia between Bogotá and CEGOC, 6:23-26. Bogotá.
Villavicencio. Soc. Petrol. Geol. and SALCEDO, E.; GÓMEZ A.; RIVERA
Geophys., 4 Ann. Field conf., 29 p. ——————-
.1957. Estratigrafía de la Sabana C. 1995. Deformación de Desplaza-
de Bogotá y sus alrededores. Serv. miento de Bloques Corticales en la
CAMPBELL C.; BÜRGL, H. 1965. Sec- Geol. Nal., Bol. Geol., 4 (2):93-113. Zona de Falla del Borde Llanero
tion Through the Eastern Cordillera of Bogotá. Colombiano. Seminario de Sismo

49
PLANCHA 266 / Villavicencio
INGEOMINAS
Tectónica del Borde Llanero. TRUMPY, D. 1943. Precretaceous of Van der HAMMEN, T. 1957. Estrati-
Ingeominas. Santa Fe de Bogotá. Colombia. Geol. Soc. Am. Bull., 54 grafía Palinológica de la Sabana de
(9):1281-1304. Bogotá (Cordillera Oriental de Colom-
SEGOVIA, A. 1963. The Geology of bia). Inst. Geol. Nal., Bol. Geol., 5(2).
Plancha L-12 (Peralonso-Medina). ULLOA, C.; RODRÍGUEZ E. 1976. Bogotá.
Pensylvania State University. Geología del Cuadrángulo K-12,
Guateque. Ingeominas, Bol. Geol., Van der HAMMEN, T. 1960. Estratigrafía
SCHEIBE, E. 1938. Estudios Geológicos 22(1):1-84. (1979). Bogotá. del Terciario y Maestrichtiano
y Paleontológicos sobre la Cordillera Continentales y Tectogénesis de los
Oriental de Colombia. Dept. Minas y ULLOA, C.; RODRÍGUEZ, E.; CARO, Andes Colombianos. Serv. Geol. Nal.,
Petról. (Colombia), Parte 1, 68 p. P. 1988. Excursión Geológica Bogotá - Informe 1279. Bogotá.
Bogotá. Villavicencio - Acacías. Ingeominas. 3
Congr. Col. Petróleo. Bogotá.
TRAPP, D. 1968. Das Paläozoikum und
Frühmesozoikum in Nördlichen ROBERTSON, KIMG. 1993. 6 Simp.
Quetame - und Westlichen Santander- Latinoam. Sensores Remotos.
massiv der Ostkordillere Kolumbiens, Cartagena.
Südamerika. Private Veröffentlichung.
222 p.

50
PLANCHA 266 / Villavicencio
INGEOMINAS
Anexo Petrográfico
MUESTRAS
ANALIZADAS

Nomen
IGM Unidad clatura X Y Nom bre

438099 Grupo Quetame PEqsc 935375 1021850 Filita grafitosa micá cea
438100 Grupo Quetame Peqsc 936750 1022000 Esquisto de Moscovita y Biotita
438103 Grupo Quetame Peqsc 937975 1021050 Metaconglomerado de cuarzo
sericí tico
438132 Grupo Quetame PEqsc 936625 1025800 Metaarenita ligeramente
feldespá tica
438137 Grupo Quetame PEqsc 934975 1022950 Metaconglomerado cuarzoso
438082 Grupo Quetame PEqrg 926225 1023800 Filita micá cea microplegada
438102 Grupo Quetame PEqrg 937425 1021450 Filita micácea
437975 Grupo Quetame PEqgu 952150 1045650 Filita cuarzo micácea
microplegada
437978 Grupo Quetame PEqgu 956900 1031100 Filita micácea
437979 Grupo Quetame PEqgu 957500 1031500 Metaarenita Sublí tica con
feldespatos
437980 Grupo Quetame PEqgu 956100 1034300 Filita grafitosa
438008 Grupo Quetame PEqgu 949400 1044875 Metaarenita sericí tica
438014 Grupo Quetame PEqgu 950200 1045450 Metaarenita biotitica
438015 Grupo Quetame PEqgu 950575 1045350 Metaarenita subfeldespá tica
ligeramente lí tica
437923 Grupo Quetame PEqgu 951975 1045250 Filita micácea
437925 Grupo Quetame PEqgu 952750 1045000 Metaconglomerado
feldespático ligeramente lí tico
438093 Grupo Quetame PEqgu 952900 1019000 Protomilonita
438094 Grupo Quetame PEqgu 958450 1022100 Filita micácea
438095 Grupo Quetame PEqgu 960900 1025600 Filita micácea
438096 Grupo Quetame PEqgu 959850 1026750 Metalimolita arenosa micácea
438160 Grupo Quetame PEqgu 958600 1009000 Filita Micácea
438161 Grupo Quetame PEqgu 960000 1012000 Protomilonita
437983 Grupo Quetame PEqsu 956800 1038200 Metaarenita sublí tica sericí tica
438097 Grupo Quetame PEqsu 956200 1037000 Metaconglomerado cuarzoso

51
PLANCHA 266 / Villavicencio
INGEOMINAS
Nomen-
IGM Unidad Clatura X Y Nombre

438098 Grupo Quetame PEqsu 956200 1037000 Metaconglomerado cuarzoso


438002 Farallores Pdg 948400 1027300 Cuarzoarenita
Arenisca de
Gutiérrez
438092 Farallores Pdg 957900 1015250 Cuarzoarenita
Arenisca de
Gutiérrez
438089 Farallores Lutita Pdp 948500 1024150 Lodolita laminada
de Pipiral
438163 Farallores Pdp 956500 1012500 Lodolita arenosa laminada
Lutitas de Pipiral
437955 Lutitas de Kilm 949325 1044225 Litoarenita
Macanal
437976 Lutitas de Kilm 951950 1045820 Sublitoarenita calcárea
Macanal
438159 Formación Kif 959500 1007900 Bioesparita
Fómeque
438126 Formación Une Kiu 938600 1030625 Cuarzoarenita
438136 Formación Une Kiu 934875 1022625 Cuarzoarenita
438158 Formación Une Kiu 957300 1006800 Cuarzoarenita
438090 Formación Kiu 935200 1030500 Lodolita Laminada
Chipaque
438090 Formación Ksc 945950 1026600 Lodolita Laminada,
Chipaque limonitizada
437930 Grupo Palmichal KTp 943950 1034775 Cuarzo arenita
438440 Grupo Palmichal KTp 934.400 1028500 Cuarzo arenita

52
PLANCHA 266 / Villavicencio
INGEOMINAS
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN
GEOCIENTÍFICA, MINERO-AMBIENTAL Y NUCLEAR.

Diagonal 53 N° 34-53, A.A. N° 48-65


Bogota, D.C., Colombia, S.A.
www.ingeominas.gov.co

GEOLOGÍA DE LA PLANCHA 266 VILLAVICENCIO

Revisión Editorial
MARGARET MERCADO

D IAGRAMACIÓN
MULTIMEDIOS LTDA.

PUBLICACIÓN DIGITAL INGEOMINAS, 2001


UNIDAD DE PRODUCCIÓN DIGITAL

Esta es una publicación de INGEOMINAS,


Cofinanciada por el Fondo Nacional de Regalías.

IMPRESO EN INGEOMINAS, AGOSTO DE 2002

También podría gustarte