Está en la página 1de 5

Asignatura

Terapia de Juego

Tema:
Tarea 5

Facilitador:

Participante:

Matricula:

Introducción
El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) es un síndrome
conductual con una base neuronal y un fuerte componente genético. Afectará
aproximadamente 3-7% de la población) es tres veces mayor que la de los
hombres. Por un lado, la característica principal de esta enfermedad es la
dificultad para mantener la concentración, especialmente en el caso de baja
estimulación (atención insuficiente), y Otro motivo es la falta de inhibición de
impulsos o control cognitivo, que se relaciona con la agitación motora
(hiperactividad).

El diagnóstico es un proceso complejo que debe realizarse por profesionales


especializados. La edad más adecuada se sitúa en torno a los seis o siete
años. Los criterios diagnósticos hacen referencia a seis o más de los siguientes
síntomas que persisten durante seis meses y en dos o más ambientes.
Además deben existir pruebas de un deterioro significativo de la actividad
social, académica o laboral y no explicarse mejor por la presencia de otro
trastorno mental.

Consulta la bibliografía señalada en el programa de la


asignatura (Libro básico: Terapia de Juego de O’Connor y Schaefer),
los recursos de aprendizaje y otras fuentes de interés y realiza las
actividades que se presentan a continuación:

1. Investiga sobre un caso  clínico que pueda ser abordado con el


enfoque teórico de la terapia de juego de relaciones objetales, elabora
un programa donde se apliquen las técnicas según este enfoque, para
trabajar el caso analizado.
Datos generales:

Nombre de la madre: Eugenia Martínez


Nombre del padre: José Antonio Duarte
Nombre del niño: Carlos José Duarte Martinez (C. J. D. M)
Edad: 10 años

Descripción del caso


Carlitos es un niño de 10 años con falta de concentración en sus estudios y en su vida cotidiana, tiene
problemas de impulsividad y de atención, se enfoca en una sola acción y se olvida de los demás
compromisos, se distrae con mucha facilidad y eso le ha causado muchas frustraciones ya que el siente
que nadie lo entiende y no se siente adaptado en su ámbito escolar.

Historial clínico
C. es un niño con problemas de atención e hiperactividad según la madre presenta estos síntoma
desde los 3 años, al principio su madre no le dio mucha importancia porque consideraba que era sol
una etapa que el niño iba a superar, pero a medida que el tiempo pasaba el niño no mejoraba, peor aun
empeoraba, actualmente a sus 10 años presenta problemas de aprendizajes y no puede adaptarse en e
centro educativo, con sus compañeros y esto le ha causado a sus padres como al niño mucha agustia.

Actividades a desarrollar

 Observación y clasificación
 Ordenamiento
 Descubrir relaciones
 Razonamiento espacial
 Relaciones entre palabras La estructura del lenguaje
 Leer para entender Razonamiento verbal Resolución de problema
 Cálculo Atención y concentración
 Orientación
 Habilidades Sociales

Tiempo de duración : de 30 min

Modelo Tecnicas Reforzamiento Moldeamiento y


reforzamiento positivo
Cognitivo-  Las siete diferencias. Se le da un premio El niño que antes se distrai
conductual  Sopas de letras por cada tarea que tanto empieza a cumplir co
 Moverse a cámara el niño realice este asignaciones, se encuentr
lenta. haber recibido con estusiasmo por aprende
 La técnica de la ordenes. a medida que el niño nota s
Tortuga capacidad se sient
 Los juegos de entuiasmado y motivado.
construcción
 Juguemos a las
palabras
 Los puzzles
 Simón dice
 Inventarnos un idioma
 ¿Qué objeto es el que
falta?
 Jugar al eco
 Los juegos de parejas

Conclusión

La terapia de juego cognitivo-conductual es adecuada para niños en edad


preescolar y pequeños. Edad escolar. Enfatiza la participación del niño en el
tratamiento y resuelve los problemas de controlar, liderar y cambiar su propio
comportamiento. Ayude a los niños a participar activamente en el cambio El
terapeuta promueve la participación del niño en el tratamiento al presentar lo
siguiente: Intervenciones adecuadas en el desarrollo. Muchas intervenciones
conductuales y cognitivas se pueden incorporar a la terapia de juego cognitivo
conductual.

La terapia de juego cognitivo-conductual proporciona actividades estructuradas,


dirigidas a metas, a la vez que permite que el niño traiga material de manera
espontánea a la sesión. El equilibrio entre las actividades generadas
espontáneamente y las actividades más estructuradas es una cuestión
delicada, ya que ambas son cruciales para el éxito de la terapia de juego
cognitivo-conductual. Sin el material espontáneo se pierde una fuente
importante de información clínica. De igual modo, si no estuvieran presentes la
estructura y dirección de la terapia de juego cognitivo-conductual sería
imposible ayudar al niño a desarrollar habilidades de afrontamiento más
adaptadas.

También podría gustarte