Está en la página 1de 7

Centro Nacional de Asistencia Técnica a la Industria – ASTIN Código:

9230-FP-F-322

“PRACTICA PARA RECONOCER DISOLUCIONES AMORTIGUADORAS Y Versión: 2


EL PH UNAS SUSTANCIAS ”

1. IDENTIFICACIÓN DEL INSTRUMENTO:


Programa de Formación: Ficha de caracterización:
Tecnólogo en Química Aplicada a la Industria
Nombre de la Guía: Código de la Guía:
Ejecutar caracterización físicoquímica 9230-FP-O-323-V4
Nombre del Instructor:
Johnny aponza chara
Ciudad y fecha: Cali, agosto de 2019

2. PRESENTACIÓN E INSTRUCCIONES PARA EL DILIGENCIAMIENTO:


Señor/a Aprendiz:
 Realizar el preinforme respectivo de la práctica de laboratorio debe ser presentado en el
cuaderno de laboratorio.
 Realizar la práctica de laboratorio de acuerdo al procedimiento.
 Entregue los productos al Instructor (tabla de datos e informe respectivo).

3. CUERPO DEL INSTRUMENTO:

3.1. INTRODUCCION

Las disoluciones amortiguadoras son frecuentes en la naturaleza, como es el caso del sistema H2CO3/NaHCO3 que
predomina en el plasma y fluido intersticial (Vega & Konigsberg, 2001). Asimismo, los amortiguadores tienen
diversas aplicaciones, como en los medios empleados en los cultivos bacterianos que requieren de cierto valor de pH
para que las bacterias crezcan (Umland & Bellama, 1999). Una disolución amortiguadora, llamada también
disolución reguladora, buffer o tampón (Harris, 2001), es aquella que tiene la capacidad de regular los cambios
bruscos de pH debidos a la adición de ácidos o bases fuertes y de resistir los cambios de pH por efecto de diluciones
(Skoog et al, 2001). Una disolución amortiguadora está formada por un ácido débil y su base conjugada o bien por un
base débil y su acido conjugado; de manera tal que en la misma disolución coexisten un componente que reacciona
con los ácidos (la base) y otro que reacciona con las bases (el ácido) (Cuadro 1)
Cuadro 1. Algunos ejemplos de disoluciones amortiguadoras
Centro Nacional de Asistencia Técnica a la Industria – ASTIN Código:
9230-FP-F-322

“PRACTICA PARA RECONOCER DISOLUCIONES AMORTIGUADORAS Y Versión: 2


EL PH UNAS SUSTANCIAS ”

Como podemos observar en el cuadro anterior, la concentración molar del amortiguador se


Obtiene al sumar las concentraciones que tienen en la disolución el ácido y la base. Para
obtener el valor de pH de una disolución amortiguadora se emplea la ecuación de
HendersonHasselbach
(Rubinson & Rubinson, 2000):
pH = pKa + log ([base] / [ácido])
En donde:
pKa = -logKa
El valor de pKa es constante y como se observa en esta ecuación, se requiere un cambio en la
Proporción base/ácido de 10 (log 10 = 1) para cambiar el pH en una unidad. Mientras más
grandes sean las proporciones de ácido/base mayor será la capacidad amortiguadora (Harris,
2001). Se define como capacidad amortiguadora el número de moles de H3O
+
(o de –OH) que
se requieren para cambiar en una unidad el pH de un litro de disolución reguladora (Vega &
Konigsberg, 2001)

3.2. OBJETIVO
Que el alumno conozca los valores de pH que se obtienen al variar la relación del ácido y su base conjugada, así
como al diluir o adicionar una base fuerte a un amortiguador en comparación con una disolución de una sal.
Determinar el contenido de hierro en diferentes muestras de alimentos por el método de AA.

3.3. ACTIVIDADES PRE-LABORATORIO

3.4. MATERIALES DEL APRENDIZ

3.5. MATERIALES Y REACTIVOS QUE SUMINISTRA EL LABORATORIO

1 potenciómetro
2 matraces volumétricos de 50 ml
2 pipeta volumétrica de 10 ml
1 bureta
1soporte universal
1 pinzas para bureta
1 propipeta
1 piseta con agua destilada
5 vasos de precipitados de 100 ml
Centro Nacional de Asistencia Técnica a la Industria – ASTIN Código:
9230-FP-F-322

“PRACTICA PARA RECONOCER DISOLUCIONES AMORTIGUADORAS Y Versión: 2


EL PH UNAS SUSTANCIAS ”

1 parrilla de agitación
1 barra magnética
Disoluciones amortiguadoras de pH 7 y 10
100 ml de Na2CO3 1.0 M.
100 ml de NaHCO3 1.0 M.
NaOH 0.10 M.

PROCEDIMIENTO
Efecto de la relación ácido/base conjugada sobre el pH
1. Siguiendo las instrucciones de profesor, calibre el potenciómetro con los
Amortiguadores de pH 7 y/o 10, según el pH a trabajar.
2. Marque los matraces volumétricos de 50 ml con números progresivos del 1 al 2.
3. Adicione 20 ml de la disolución de NaHCO3 1.0 M más 30 ml de Na2CO3 1.0 M en el
matraz No.1.
4. Adicione 30 ml de la disolución de NaHCO3 1.0 M más 20 ml de Na2CO3 1.0 M en el
matraz No.2.
5. Coloque en un vaso de precipitados 25 ml de la disolución contenida en el matraz
No.1 y mida el pH.
6. Coloque en un vaso de precipitados 25 ml de la disolución contenida en el matraz
No.2 y mida el pH.

Determinación de la capacidad amortiguadora


1. En un vaso de precipitados de 100 ml, coloque una alícuota de la disolución
amortiguadora del matraz
2, coloque la barra magnética y ponga sobre la parrilla de
agitación el vaso conteniendo el amortiguador con la barra magnética y el electrodo
del potenciómetro (Fig. 1). En la bureta, coloque el NaOH 0.1 M y adiciónelo
gradualmente y con agitación continua al vaso hasta que el pH de la disolución
Amortiguadora cambie en una unidad.
2. Coloque en un vaso de precipitados de 100 ml una alícuota de 20 ml de Na2CO3 1 M.
Mida el valor de pH y adicione NaOH 0.10 M hasta que el pH de la sal cambie en una
Unidad.
Centro Nacional de Asistencia Técnica a la Industria – ASTIN Código:
9230-FP-F-322

“PRACTICA PARA RECONOCER DISOLUCIONES AMORTIGUADORAS Y Versión: 2


EL PH UNAS SUSTANCIAS ”

Figura 1. Acomodo de la bureta y del electrodo del potenciómetro en el vaso de


precipitados conteniendo la disolución amortiguadora y la barra magnética.

REPORTE DE LA PRÁCTICA
Anote los datos que se indican.
Efecto de la relación ácido/base conjugada sobre el pH
1. pH del amortiguador contenido en el matraz No.1.
2. pH del amortiguador contenido en el matraz No.2.

Determinación de la capacidad amortiguadora


1. El volumen de NaOH para cambiar en una unidad el pH de:
La disolución amortiguadora
La disolución de Na2CO3

En base a los datos experimentales, calcule:


1. ¿Cuál de las disoluciones amortiguadoras tiene un pH menor que el pKa?
2. ¿Cuántos moles de NaOH se requieren para cambiar en una unidad el pH de un litro
de la disolución amortiguadora?
3. ¿Cuántos moles de NaOH se requieren para cambiar en una unidad el pH de un litro
de la disolución de Na2CO3 ?

CUESTIONARIO
1. ¿Cuál es la concentración, en términos de molaridad, del amortiguador formado con 20 ml de la disolución de
NaHCO3 1.0 M y 30 ml de Na2CO3 1.0 M? ¿Cuál es la concentración de este amortiguador, cuando se le adicionan
50 ml de agua destilada?
2. ¿Cuál es el pH teórico que obtendría al mezclar 15.0 ml de Na2CO3 0.15 M con 75 ml de NaHCO3 0.30 M?
Centro Nacional de Asistencia Técnica a la Industria – ASTIN Código:
9230-FP-F-322

“PRACTICA PARA RECONOCER DISOLUCIONES AMORTIGUADORAS Y Versión: 2


EL PH UNAS SUSTANCIAS ”

3. ¿Qué efecto observaría en el pH si la dilución amortiguadora 0.1M de NaHCO3 y Na2CO3 se hubiera diluido 1 a
100?
4. ¿Calcule el pH que se obtiene al mezclar 50 ml de NaHCO3 0.10 M con 25 ml de NaOH 0.10 M?
5. ¿Calcule el pH que obtiene al mezclar 50 ml de NaHCO3 0.10 M con 25 ml de HCl 0.10 M?

NTRODUCCIÓN

La acidez libre (acidez titulable) representa a los ácidos orgánicos


presentes que se encuentran libres y se mide neutralizando los jugos o extractos de frutas con una
base fuerte, el pH aumenta durante la neutralización y la acidez titulable se calcula a partir de la
cantidad de base necesaria para alcanzar el pH del punto final de la prueba; en la práctica se toma
Como punto final pH = 8.5 usando fenolftaleína como indicador. Bajo estas condiciones, los
ácidos orgánicos libres y sólo una parte del ácido fosfórico y fenoles están involucrados en el
resultado
Final. Para reportar la acidez, se considera el ácido orgánico más abundante del producto
vegetal,el cual varía dependiendo de la especie de que se trate, por lo que el resultado se expresa
en
Términos de la cantidad del ácido dominante.

OBJETIVOS

Determinar los parámetros físicos y químicos en diferentes frutos de diferentes estados de


madurez.

Clasificar los parámetros determinados en cada producto en objetivos, subjetivos, destructivos y


no destructivos, indicando cuáles identifican mejor el estado de madurez en cada especie
trabajada. Explicar el fundamento de los instrumentos y técnicas empleados en las
determinaciones anteriores.

Discutir los resultados obtenidos con respecto a lo reportado por la literatura para las especies
trabajadas.

MATERIALES
Erlemeyer

frasco volumétrico

Pipetapapel filtro
Centro Nacional de Asistencia Técnica a la Industria – ASTIN Código:
9230-FP-F-322

“PRACTICA PARA RECONOCER DISOLUCIONES AMORTIGUADORAS Y Versión: 2


EL PH UNAS SUSTANCIAS ”

Bureta

agitador

fenolftaleína hidróxido de sodio

PROCEDIMIENTO
Preparación de las muestras
Vinagre: Tomar 10 ml de vinagre natural disuelto en 10 ml de agua destilada.
Leche: Tomar 10 ml de leche.
Yogurth:  Tomar 10 g diluidos en 50 ml de agua destilada.
Crema: Tomar 10 g diluidos en 50 ml de agua destilada.
Queso: Tomar 10 g de queso finamente molido, se colocan en un frasco volumétrico de 100 ml y
se añade agua destilada a 40°C hasta alcanzar 100 ml. La mezcla se agita rigurosamente y se filtra
la solución. Con una pipeta se toman 25 ml de filtrado. Esta cantidad corresponde a 2.5 g de la
muestra.
Mantequilla: Tomar 5 g de ésta (fundida a 50°C) y se vacía en un matraz. Se añaden 25 ml de
alcohol etílico y 25 ml de éter sulfúrico para disolver la mantequilla.
Frutas y hortalizas: Pesar 25 g del producto molido en un vaso de precipitado y se añaden 20ml
de agua destilada. Se hierve el conjunto durante 15 minutos, agitando periódicamente. Con agua
destilada se completa el volumen hasta 250 ml. La mezcla se filtra a través de papel filtro. Del
filtrado se toman 50 ml y se le agregan 50 ml de agua destilada. Esta solución corresponde a 5 g
de la muestra original.
Puré de tomate: Pesar 10gr de puré de tomate en un frasco de 250 ml, añadir 90 ml de agua y
agitar con una varilla de vidrio. Calentar ligeramente la muestra y colocarla en matraz aforado de
500ml. Enfriar la muestra y aforar con agua destilada. Mezclar y filtrar en embudo de filtración
rápida. colocar 50ml de filtrado en un matraz Erlenmeyer de 250 ml y valorar la acidez
Jugo: Tomar una alícuota de 50 ml de jugo y colocarlo en un matraz. Poner en ebullición la
muestra durante un minuto, con el objeto de eliminar el dióxido de carbono. Enfriar y valorar la
acidez.
Medición de acidez
1. Se llena una bureta con una solución de hidróxido de sodio 0.1 N valorada
2. Se toma la lectura de la cantidad de solución en la bureta.
3. La muestra en forma de solución se introduce en un matraz Erlenmeyer
4. Se adicionan 5 gotas de fenoftaleína al 1% como indicador.
5. Titulación: Se adiciona gota por gota la solución de hidróxido de sodio, al mismo tiempo que se
gira lentamente el matraz Erlenmeyer con muestra. Cuando aparece el color rosa se cierra la llave
de la bureta y se sigue girando el frasco durante 15 segundos para ver si el color permanece. En
caso contrario, se adiciona cada vez una gota extra de hidróxido de sodio.
6. Si el color permanece, se da por terminada la titulación.
7. Se toma la lectura en la bureta y se calcula la cantidad de hidróxido de sodio usada para
neutralizar la acidez de la muestra.
8. Calcular la acidez presente en cada muestra.
Cálculo de la acidez. La acidez del producto se expresa como el porcentaje del ácido
Centro Nacional de Asistencia Técnica a la Industria – ASTIN Código:
9230-FP-F-322

“PRACTICA PARA RECONOCER DISOLUCIONES AMORTIGUADORAS Y Versión: 2


EL PH UNAS SUSTANCIAS ”

predominante en la muestra, ya sea como % de ácido cítrico, málico, láctico, etc.


% Acidez = ___V x N x Meq___ x 100g o ml de muestra

V = volumen de NaOH consumidos

N = normalidad del NaOHMeq = peso miliequivalente del ácido predominante en la muestra

BIBLIOGRAFÍA.

• Hardenburg, R.E., Watada, A.E. and Wang, C.Y. 1986. The Commercial Storage of Fruits,
Vegetables and Florist and Nursery Stocks. United States Department of Agriculture. Agricultural
Research Service. Agriculture Handbook No. 66 130 .
• Hulme, A.C. 1970. The Biochemistry of Fruits and their Products. Vol. 1. Ed. AVI. USA
• Kader.A.A..1992. Potharvest Technology of Horticultural Crops. 2nd. Ed. Publication 3311.
University of California. Division of Agriculture and Natural Resources.
• Kays, S.J.1991. Postharvest Physiology of Perishable Plant Products. Ed. AVI. USA
• Wills, R.B.H., Mc Glasson, W.B., Graham, D., Lee, T.H. and Hall, E.G. 1989.
Postharvest. An Introduction to the Physiology and Handling of Fruits and Vegetables.
Ed. AVI. USA.. Harris Daniel C. 2001. Análisis químico cuantitativo. 2ª edición. Editorial
Reverté, S.A. México. Rubinson J.F., Rubinson K.A. 2000. Química Analítica Contemporánea. 1ª
ed. Prentice Hall, México. Skoog Douglas A., West Donald M., Holler F. James, Crouch Stanley
R. 2008. Fundamentos de Química Analítica. 8ª edición. Thomson Learning, México. Umland
J.B., Bellama J.M. Química General. 2000. 3a edición. International Thomson Editores, S.A. de
C.V. Vega Avila Elisa, Konigsberg Fainstein Mina. 2001. La importancia biológica de los
sistemas amortiguadores. Contactos 42: 23-27. Vega Avila Elisa, Konisberg Fainstein Mina.
2001. La teoría y la práctica en el laboratorio de química general para Ciencias Biológicas y de la
Salud. 1ª ed. Universidad Autónoma Metropolitana. México

1. Diagrama de flujo
2. Realización de la práctica.
3. Presentación del informe de la práctica.

También podría gustarte