Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

DIVISIÓN DE CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS

ANÁLISIS INTRUMENTAL

DRA. EULALIA RAMÍREZ OLIVA

PRÁCTICA #2 Espectroscopia infrarroja

EQUIPO #11

FABRIZZIO GUTIÉRREZ RUIZ

BRYAN SEBASTÍAN GOMES GRANADOS

26 DE ABRIL DE 2021

GUANAJUATO, GTO
Objetivo:

El alumno aprenderá el manejo del espectrofotómetro infrarrojo de transformada de Fourier,


FTIR, y el de los espectros de absorción, para con su ayuda determinar los principales grupos
funcionales de compuestos, en las muestras con diferente estado físico.

Fundamento:

Esta espectroscopia se fundamenta en la absorción de la radiación IR por las moléculas en


vibración. Una molécula absorberá la energía de un haz de luz infrarroja cuando dicha energía
incidente sea igual a la necesaria para que se dé una transición vibracional de la molécula. Es decir,
la molécula comienza a vibrar de una determinada manera gracias a la energía que se le suministra
mediante luz infrarroja.

Pueden distinguirse dos categorías básicas de vibraciones: de tensión y de flexión. Las vibraciones
de tensión son cambios en la distancia interatómica a lo largo del eje del enlace entre dos átomos.
Las vibraciones de flexión están originadas por cambios en el ángulo que forman dos enlaces. En la
siguiente figura se representan los diferentes tipos de vibraciones moleculares.
En principio, cada molécula presenta un espectro IR característico (huella dactilar), debido a que
todas las moléculas (excepto las especies diatómicas homonucleares como O2 y Br2) tienen
algunas vibraciones que, al activarse, provocan la absorción de una determinada longitud de onda
en la zona del espectro electromagnético correspondiente al infrarrojo.

De esta forma, analizando cuales son las longitudes de onda que absorbe una sustancia en la zona
del infrarrojo, podemos obtener información acerca de las moléculas que componen dicha
sustancia.

¿Qué información nos da la IR?

La espectroscopia infrarroja tiene su aplicación más inmediata en el análisis cualitativo: detección


de las moléculas presentes en el material.

En la zona del espectro electromagnético IR con longitudes de onda del infrarrojo medio (entre
4000 y 1300 cm-1) se suelen observar una serie de bandas de absorción provocadas por las
vibraciones entre únicamente dos átomos de la molécula. Estas vibraciones derivan de grupos que
contienen hidrógeno o de grupos con dobles o triples enlaces aislados.

En la zona del espectro electromagnético IR con longitudes de onda comprendidas entre 1300 y
400 cm-1 (infrarrojo lejano), la asignación de las bandas de absorción a vibraciones moleculares es
más difícil de realizar, debido a que cada una de ellas está generada por absorciones individuales
sumadas (multiplicidad de las bandas). Es la denominada zona de la huella dactilar (flexión de
enlaces CH, CO, CN, CC, etc..). En esta zona de longitudes de onda, pequeñas diferencias en la
estructura y constitución de las moléculas dan lugar a variaciones importantes en los máximos de
absorción.

En las tablas que visualizarás pinchando aquí encontrarás las bandas de absorción
correspondientes a las moléculas orgánicas e inorgánicas más frecuentes.

Desarrollo.

• En la celda para líquidos prepare una curva de calibración para la mezcla de tolueno y
acetona. Se recomiendan las siguientes relaciones, v/v, para elaborar la curva: 1:1, 1:3,
1:5, 1:7. Obtenga el espectro de 4 000-650 〖cm〗^(-1). Identifique (cuantitativamente)
una mezcla desconocida.
• Prepare una película delgada sobre placas de KBr, agregue una gota de aceite comestible
(maíz, cánola, cártamo, etc.), obtenga el espectro de 4 000-400 〖𝑐𝑚〗^(−1) localice las
bandas de mayor absorción e identifique los grupos funcionales asociados a ellas tan
completamente como sea posible, usando la literatura, o la tabla de Colthup. Limpie las
placas de KBr con acetona grado espectroscopía.
• Prepare una pastilla con una mezcla de KBr y un compuesto orgánico desconocido,
obtenga el espectro de 4 000-400 〖cm〗^(-1), localice las bandas de mayor absorción e
identifíquelo, tan completamente como sea posible usando la literatura, o la tabla de
Colthup y alguna información adicional.
• Obtenga, en la región de 4 000-400 〖cm〗^(-1), espectros de películas de diferentes
polímeros, por ejemplo: polietileno, poliestireno, celofán, cloruro de polivinilo, incluso
kleen-pack, e identifíquelos, tan completamente como sea posible usando la literatura, o
la tabla de Colthup y alguna información adicional.

NOTA: recuerde que las celdas para líquidos son de KBr o NaCl por lo que debe introducir
mezclas o compuestos que contengan agua, que se dañarán.

Resultados:

Polietileno
Formula: (𝐶2 𝐻4 )𝑛
Donde n representa el
número de veces que se
repite la molécula.
Politetrafluoroetileno
Formula: 𝐶𝐹2 = 𝐶𝐹2

Poliestileno
Formula: (𝐶8 𝐻8 )𝑛
Donde n representa el número
de veces que se repite la
molécula.
Celulosa
Formula: (𝐶6 𝐻10 𝑂5 )𝑛
Donde n representa el número
de veces que se repite la
molécula.

Polipropileno
Formula: (𝐶3 𝐻6 )𝑛
Donde n representa el número
de veces que se repite la
molécula.
Polietileno de baja densidad.
Formula: (𝐶2 𝐻4 )𝑛
Donde n representa el número de
veces que se repite la molécula.

Polietileno de alta densidad.


Formula: (𝐶2 𝐻4 )𝑛
Donde n representa el número de
veces que se repite la molécula.
Cloruro de polivinilo.
Formula: (𝐶2 𝐻3 𝐶𝑙)𝑛
Donde n representa el número de
veces que se repite la molécula.
Observaciones:

En la lectura de absorbancia de los espectros que fueron dados, nos percatamos de que se trataba
de polímeros, algunos con características similares entre sí, en el caso del Celofán no se pudo llevar
acabo.

Conclusión:

Finalmente podemos concluir que mediante el análisis de un espectro infrarrojo podemos identificar
moléculas para así identificar el compuesto del cual se realizó el estudio de espectroscopia. De igual
manera los espectros ya conocidos nos son de utilidad para realizar comparaciones con otros de los
cuales no se tenga una idea clara de la estructura del compuesto que está en estudio y mediante
estas comparaciones asignar el nombre del espectro más semejante a la muestra problema. Todos
estos análisis se realizan con los números de onda que se les asignan a los diferentes enlaces entre
los átomos.

Bibliografía:

Técnicas - Espectroscopia Infrarroja - Caracterizacion de Materiales Cristalinos. (2006, 28


septiembre). Técnicas a utilizar. http://www.ehu.eus/imacris/PIE06/web/IR.htm

User, S. (s. f.). Espectroscopia de infrarrojo. CONACYT. Recuperado 25 de abril de

2021,de https://www.cicy.mx/unidad-de-materiales/servicio/espectroscopia-de-

infrarrojo

También podría gustarte