Está en la página 1de 17

I.

INTRODUCCIÓN

El espectro de absorción de una materia muestra la fracción de la radiación


electromagnética incidente que un material absorbe dentro de un rango de frecuencias. Es,
en cierto sentido, el opuesto de un espectro de emisión. Cada elemento químico posee
líneas de absorción en algunas longitudes de onda, hecho que está asociado a las
diferencias de energía de sus distintos orbitales atómicos..

El presente informe de laboratorio, tiene como objetivo explicar el espectro de absorción


del colorante E-124 y determinar, a partir del espectro, el coeficiente de absortividad molar
k del colorante y la concentración de una muestra problema.

Este informe está estructurado en once puntos. En el primer punto, se indica la


introducción, donde se explica cada uno de los puntos a tomar en cuenta en la muestra en
el desarrollo del presente informe. En segundo punto tenemos los objetivos en el cual es
una misión a cumplir, se dividen en objetivo general y objetivos específicos. En tercer
punto tenemos el fundamento teórico en este se encuentra toda la información científica la
cual sea citado adecuadamente. En el cuarto punto se encuentran los materiales y reactivos
los cuales fueron empleados en la práctica de laboratorio. En el quinto punto se encuentra
el procedimiento experimental en el cual se detallan los pasos que se realizaron en la
práctica de laboratorio. En el sexto punto se encuentran los cálculos para los cuales se
emplearon fórmulas. En el séptimo punto tenemos el cuestionario, donde se responde las
dudas que se tiene del informe y preguntas claves sobre el tema. En el octavo punto
tenemos las conclusiones, donde se especifica lo obtenido que en este caso es el espectro
de absorción del colorante E-124. En noveno punto se encuentran las recomendaciones las
cuales van de la mano de las conclusiones. En el décimo punto se encuentran las
referencias bibliográficas, donde es un indicador de la dirección de centros de obtención de
datos informativos complementarios a nuestra investigación. Y finalmente, en el décimo
primer punto se encuentran los anexos los cuales son fotos que evidencian que hemos
realizado la práctica de laboratorio.
II. OBJETIVOS
2.1. Objetivo general

Explicar el espectro de absorción presente en un colorante con su respectivo coeficiente.

2.2. Objetivo específico

● Determinar la cantidad de colorante con los respectivos datos experimentales.

● Realizar las operaciones básicas para la obtención de la concentración de la


muestra problema.
III. FUNDAMENTO TEÓRICO
3.1. Espectrofotometría

La espectrofotometría se debe a la capacidad de las moléculas para absorber radiaciones,


entre ellas las radiaciones dentro del espectro UV visible. Las longitudes de onda de las
radiaciones que una molécula puede absorber y la eficiencia con la que se absorben
dependen de la estructura atómica y de las condiciones del medio (pH, temperatura, fuerza
iónica, constante dieléctrica), por lo que dicha técnica constituye un valioso instrumento
para la determinación y caracterización de biomoléculas.

Las moléculas pueden absorber energía luminosa y almacenarla en forma de energía


interna. Esto permite poner en funcionamiento ciclos vitales como la fotosíntesis en plantas
y bacterias. Cuando la luz (considerada como energía) es absorbida por una molécula se
origina un salto desde un estado energético basal o fundamental, E1, a un estado de mayor
energía (estado excitado), E2. Y sólo se absorberá la energía que permita el salto al estado
excitado. Cada molécula tiene una serie de estados excitados (o bandas) que la distingue
del resto de moléculas. Como consecuencia, la absorción que a distintas longitudes de onda
presenta una molécula -esto es, su espectro de absorción- constituye una seña de identidad
de la misma. Por último, la molécula en forma excitada libera la energía absorbida hasta el
estado energético fundamental.

En espectroscopía el término luz no sólo se aplica a la forma visible de radiación


electromagnética, sino también a las formas UV e IR, que son invisibles. En
espectrofotometría de absorbancia se utilizan las regiones del ultravioleta (UV cercano, de
195-400 nm) y el visible (400-780 nm).
3.2. La región UV

La región UV se define como el rango de longitudes de onda de 195 a 400 nm. Es una
región de energía muy alta. Provoca daño al ojo humano así como quemadura común.
Los compuestos con dobles enlaces aislados, triples enlaces, enlaces peptídicos,
sistemas aromáticos, grupos carbonilos y otros heteroátomos tienen su máxima
absorbancia en la región UV, por lo que ésta es muy importante para la determinación
cualitativa y cuantitativa de compuestos orgánicos. Diversos factores -como pH,
concentración de sal y el disolvente- que alteran la carga de las moléculas, provocan
desplazamientos de los espectros UV. La fuente de radiación ultravioleta es una lámpara
de deuterio.

3.3. la región visible

En la región visible apreciamos el color visible de una solución y que corresponde a las
longitudes de onda de luz que transmite, no que absorbe. El color que absorbe es el
complementario del color que transmite. Por tanto, para realizar mediciones de
absorción es necesario utilizar la longitud de onda en la que absorbe luz la solución
coloreada. La fuente de radiación visible suele ser una lámpara de tungsteno y no
proporciona suficiente energía por debajo de 320 nm.
3.4. Transmitancia y Absorbancia

Cuando un rayo de luz de una determinada longitud de onda de intensidad


Io incide perpendicularmente sobre una disolución de un compuesto
químico que absorbe luz o cromóforo, el compuesto absorberá una parte
de la radiación incidente (Ia) y dejará pasar el resto (It), de forma que se
cumple: Io = Ia + It

La transmitancia (T) de una sustancia en solución es la relación entre la cantidad de luz


transmitida que llega al detector una vez que ha atravesado la muestra, It, y la cantidad de
luz que incidió sobre ella, Io, y se representa normalmente en tanto por ciento: % T = It/Io
x 100

La transmitancia nos da una medida física de la relación de intensidad incidente y


transmitida al pasar por la muestra. La relación entre %T y la concentración no es lineal,
pero asume una relación logarítmica inversa.

La absorbancia (A) es un concepto más relacionado con la muestra puesto que nos indica
la cantidad de luz absorbida por la misma, y se define como el logaritmo de 1/T, en
consecuencia: A = log 1/T = -log T = -log It/ Io. Cuando la intensidad incidente y
transmitida son iguales (Io = It), la transmitancia es del 100% e indica que la muestra no
absorbe a una determinada longitud de onda, y entonces A vale log 1 = 0. Ia It Io l 3 La
cantidad de luz absorbida dependerá de la distancia que atraviesa la luz a través de la
solución del cromóforo y de la concentración de éste.

La cantidad de luz absorbida dependerá de la distancia que atraviesa la luz a través de la


solución del cromóforo y de la concentración de éste.

En esta práctica estudiaremos la absorción de luz en el ultravioleta cercano (λ325-420 nm)


y en el visible (λ420-900 nm). Cuando una molécula absorbe un fotón en este intervalo
espectral, se excita pasando un electrón de un orbital del estado fundamental a un orbital
excitado de energía superior. De esta manera la molécula almacena la energía del fotón:
Como la energía se conserva, la diferencia de energía entre el estado fundamental de la
molécula (A) y su estado excitado (A*) debe ser exactamente igual a la energía del fotón.
Es decir, una molécula sólo puede absorber fotones cuya energía hv sea igual a la energía
de un estado molecular excitado. Cada molécula tiene una serie de estados excitados
discretos (o bandas) que dependen de su estructura electrónica y que la distinguen del resto
de moléculas. Como consecuencia, el espectro de absorción, es decir, la luz absorbida en
función de la longitud de onda, constituye una verdadera seña de identidad de cada
sustancia o molécula.

En una ampliación a esta práctica, se puede detectar una mezcla de dos colorantes
alimentarios, el rojo E-124 y un colorante verde midiendo su espectro de
ultravioleta/visible. Cuando dos o más sustancias aparecen mezcladas en una misma
muestra sus espectros de absorción aparecen superpuestos tal como se representa en la
siguiente figura:
Los espectros de absorción se miden mediante un instrumento denominado espectrómetro.
Los instrumentos que vamos a usar en esta práctica constan de una fuente de luz “blanca”
caracterizada por un espectro de emisión continuo en un intervalo amplio de longitudes de
onda (en nuestro caso 325 nm-900 nm) y de un monocromador que actúa como filtro
óptico transmitiendo un haz de luz de longitud de onda fija la intensidad I0. Este haz de
luz penetra en la cubeta de análisis donde se encuentra la muestra. Un detector sensible a
la luz mide la intensidad del haz a la salida If.

La intensidad del haz de luz se va atenuando a medida que atraviesa la cubeta debido a la
absorción de las moléculas de la muestra. El ritmo de absorción depende de la intensidad
inicial de luz y de la concentración de moléculas. De esta manera, cuando un haz de luz de
intensidad I recorre una distancia dL en una muestra con una concentración de moléculas
[B], se produce una atenuación de intensidad dI dada por:

La constante k se denomina coeficiente de absortividad molar. La expresión anterior se


puede integrar de la siguiente forma:

Lo cual da lugar a la ley de Beer-Lambert1 para la absorción que relaciona la intensidad a


la salida e la muestra If, con la intensidad inicial I0, la concentración de moléculas y la
distancia recorrida por la luz en la muestra, L:

3.5. Ley de Lambert-Beer


Esta ley expresa la relación entre absorbancia de luz monocromática (de longitud de onda
fija) y concentración de un cromóforo en solución:

A = log I/Io = ε·c·l

La absorbancia de una solución es directamente proporcional a su concentración –a mayor


número de moléculas mayor interacción de la luz con ellas-; también depende de la
distancia que recorre la luz por la solución –a igual concentración, cuanto mayor distancia
recorre la luz por la muestra más moléculas se encontrará-; y por último, depende de ε,
una constante de proporcionalidad -denominada coeficiente de extinción- que es
específica de cada cromóforo. Como A es adimensional, las dimensiones de ε dependen
de las de c y l. La segunda magnitud (l) se expresa siempre en cm mientras que la primera
(c) se hace, siempre que sea posible, en M, con lo que las dimensiones de ε resultan ser
M-1·cm-1. Este coeficiente así expresado, en términos de unidades de concentración
molar (o un submúltiplo apropiado), se denomina coeficiente de extinción molar (εM).
Cuando, por desconocerse el peso molecular del soluto, la concentración de la disolución
se expresa en otras unidades distintas de M, por ejemplo g·L-1, las dimensiones de ε
resultan ser distintas, por ejemplo g-1·L·cm-1, y al coeficiente así expresado se denomina
coeficiente de extinción específico (εs).

La ley de Lambert-Beer se cumple para soluciones diluidas; para valores de c altos, ε


varía con la concentración, debido a fenómenos de dispersión de la luz, agregación de
moléculas, cambios del medio, etc.
IV. MATERIALES ,EQUIPOS Y REACTIVOS

Materiales:
● 01 pipetas DE 5 ml
● 04 fiolas de 25 ml

Equipos:
● 01 balanza de precisión.

Reactivos:
● Colorante rojo E- 124
● Ácido 2-morfolino etanosulfónico
● Hidróxido de sodio
V. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

ESPECTRO DE ABSORCIÓN DE UN COLORANTE Y DETERMINACIÓN DE


CONCENTRACIONES

La práctica que vamos a hacer consiste en la determinación de una concentración


desconocida de un colorante alimentario en una muestra problema. Para ello realizaremos
los siguientes experimentos:

● Mediremos el espectro de absorción de una disolución que contiene el colorante E-


124 y localizamos su máximo de absorción.
● Nos situaremos en dicho máximo y mediremos la absorbancia de 4 disoluciones de
concentración conocida de colorante preparadas por nosotros. Esto nos
proporcionará una recta de calibrado.

● Mediremos la absorbancia de la muestra problema y determinaremos su


concentración a partir de la recta de calibrado.

Procedimiento

1. Preparación de 4 disoluciones patrón de colorante E-124 a partir de una


disolución concentrada del colorante (concentración 0,15 g/l de colorante rojo
E-124) que se proporciona ya preparada. En la preparación de las disoluciones
patrón se utilizarán:

● Una disolución tampón de MES previamente preparada. El MES es una solución


de un ácido orgánico (ácido 2-morfolino etanosulfónico) 50 mM neutralizado
con NaOH hasta pH=6,5. El tampón garantiza que el pH se mantenga en torno a
6,5.

Cada pareja utilizará la disolución concentrada para preparar las siguientes 4


disoluciones más diluidas que serán las que se midan en el espectrofotómetro:

Disolución 1: diluir 1 ml de la disolución concentrada con 5 ml de tampón y enrasar con


agua en un matraz aforado de 25 ml.
Disolución 2: idem, 2 ml de disolución concentrada.
Disolución 3: idem, 3 ml de disolución concentrada
Disolución 4: idem, 5 ml de disolución concentrada.

2.Medir el espectro de absorción del colorante de 325 a 685 nm sobre la disolución 4:


Tras realizar el blanco, se introduce una cubeta con la disolución 4 (la más
concentrada) y se mide la absorbancia en el intervalo de longitudes de onda fijado
tomando valores cada 20 nm. Se repite la operación de manera más fina en la región
donde se haya observado una mayor absorbancia, esta vez tomando valores cada 10
nm. Establecer, a partir de esta medida, dónde se encuentra el máximo de absorción
del colorante. Anotar el valor de absorbancia para esa longitud de onda de la
Disolución 4.

3.Repetir la medida, a la misma longitud de onda (máximo de absorción del colorante)


para las disoluciones 3, 2, 1 y para una mezcla problema de concentración
desconocida. Anotar los correspondientes valores de absorbancia frente a
concentración para hacer una recta de calibrado.
VI. CÁLCULOS O RESULTADOS

Determinación de la cantidad de colorante con los respectivos datos experimentales.

Datos:
C=0.15g/L (colorante rojo E-124)
V= 25 ml=0.025L

Fórmula:
Concentración= Cantidad de colorante/Volumen

0.15g/L=Cantidad de colorante/ 0.025 L

Cantidad de colorante=(0.15g/L)/0.025 L

Cantidad de colorante=0.00375g

Realización de las operaciones básicas para la obtención de la concentración de la


muestra problema.

M(MES)=50 nM=0.05 M
V=100 ml=0.1 L

Pe=M/θ
Pe=(213.248 g/mol)/13 eq/mol
Pe= 16.49 g/mol

N=M/θ
N=(13 eq/mol)x(0.05mol/L)
N=0.65 eq/L

Fórmula:
W=Pe*N*Vm

W=16.40 g/eq *0.65 eq/L* 0.1L

W=1.066 g
VII. CUESTIONARIO

¿Por qué es prudente, en general, usar un tampón de pH para medir colorantes?

Porque al usar un tampón de pH nos va indicar el nivel de acidez o alcalinidad de una


disolución. Asimismo, deben asegurarse que el pigmento natural es resistente a grandes
rangos de pH para garantizar la conservación óptima de los productos.

De la misma manera el tampón del mes nos va a facilitar la mezcla con las diferentes
sustancias, en cuanto a su pH esto evitará que se altere su estructura, lo que podría verse
reflejado en variaciones en los tonos. De este modo, el pH es imprescindible para
conseguir los colores deseados.

¿Por qué, en el caso concreto del colorante considerado, no era necesario usar un
tampón de pH, sino que podrían haberse realizado las medidas en agua destilada
sin tampón? Recurrir a datos de la literatura para contestar a esta pregunta.

El agua destilada no contiene iones, a diferencia de los colorantes, y no requiere el uso


de un tampón, por lo que el color se origina en la estructura molecular neutra. El agua
destilada también actúa como base y amortiguador de las alteraciones de las reacciones.
Con frecuencia, el ion equivalente es incoloro o tiene un tinte distinto.
VIII. CONCLUSIONES

● Se explicó el espectro de absorción presente en un colorante con su respectivo


coeficiente.
● Se determinó con éxito la cantidad de colorante con los respectivos datos
experimentales.
● Se realizaron las operaciones básicas para la obtención de la concentración de la
muestra problema.

IX. RECOMENDACIONES

● Para explicar el espectro de absorción se debe optar por una técnica analitica de
espectrometria de absorsion atomica las cuales son patrones de calibración, curva
de calibración y métodos de las adiciones estándar,
● Analizar otros tipos de aditivos colorantes alimentarios naturales o artificiales,
como el E-123, E -133, E-102 por mencionar algunos ya que son de uso común
en la industria de los alimentos y es fundamental saber las cantidades que se
utilizaran.
● Utilizar otro tipos de reactivos para realizar la espectrofotometría como el ácido
cianúrico, bario, manganeso, ortofosfato, entre otros, que son reactivos en polvo
disponibles para un gran número de parámetros y rangos de medición.
X. BIBLIOGRAFÍA

Díaz, N. (n.d.). Espectrofometría: Espectros de absorción y cuantificación colorimétrica de

biomoléculas. 8. Espectrofometría: Espectros de absorción y cuantificación

colorimétrica de biomoléculas

https://www.uco.es/dptos/bioquimica-biol-mol/pdfs/08_ESPECTROFOTOMETRI

A.pd

Manual química analítica. (Noviembre 30, 2015). Slideshare. Recuperado en

https://es.slideshare.net/yuccusrehab/manual-qumica-analitica
IX. ANEXOS

Anexo A. Reactivos presentes en la práctica.

Figura 01.

Nota. La imagen muestra el reactivo para la práctica (Colorante rojo E- 124)

Figura 02.

Nota. La imagen muestra el equipo usado en práctica (Balanza de precisión)


Figura 03.

Nota. La imagen muestra el reactivo para la práctica (Hidróxido de Sodio)

También podría gustarte