Está en la página 1de 1

DORSAL DE NAZCA

La organización internacional de conservación marina Oceana expresa su


preocupación por los cambios incorporados a último minuto en el expediente técnico y
decreto supremo de creación de la Reserva Nacional Dorsal de Nasca que buscan
permitir la pesca de bacalao de profundidad, lo cual pondría en peligro la diversidad y
procesos ecológicos que ocurren en las montañas y fondo submarinos, los principales
objetos de conservación de la reserva.

De acuerdo al artículo 5 del proyecto de Decreto Supremo publicado recientemente y


que crea la Reserva Nacional Dorsal de Nasca, se autorizaría la pesca de bacalao de
profundidad dentro de los límites de la propuesta reserva.

El bacalao de profundidad se pesca utilizando espineles de fondo, aparejo de pesca


que opera en el fondo submarino de forma no selectiva, es decir no discriminan las
especies que capturan y matan incidentalmente a muchas otras sin valor comercial
que terminan siendo descartadas. Asímismo, al ser recogidos los espineles pueden
enganchar y arrastrar especies de flora marina, destruyendo los ecosistemas de fondo.

De acuerdo a Oceana en Perú, estas irregularidades fueron incluidas a último


momento para beneficiar a cinco armadores, propietarios de las cinco embarcaciones
de menor escala que hoy cuentan con permiso de pesca vigente para la extracción de
bacalao.

Cabe mencionar, que, en los dos últimos años, el Ministerio del Medio Ambiente ha
trabajado de la mano con organizaciones de la sociedad civil, academia, industria y
varias instituciones del gobierno en el proceso de creación de la Reserva Nacional
Dorsal de Nasca. Esta reserva protegerá el extremo este de una cordillera submarina
que se extiende desde las Islas Salas y Gómez en el Océano Pacífico, hasta la costa
de Ica.

La Reserva, a su vez, aumentará el nivel de protección del mar peruano, de un


vergonzoso 0.5%, a cerca del 8%. Sin embargo, aun así, seguiremos estando por
debajo de lo que señalan nuestros compromisos internacionales y muy por debajo de
nuestros vecinos, por ejemplo, Ecuador ya protege el 13% de sus mares, mientras que
Chile, uno de los líderes globales, ha protegido el 42%.

Los montes submarinos, como los de la Dorsal de Nasca, están entre los ecosistemas
marinos más importantes del mundo. En ellos nacen, e reproducen y crecen especies
clave para la seguridad alimentaria de nuestro país, como el jurel y la caballa. Estas
majestuosas montañas a su vez son utilizadas como guías de navegación en sus rutas
de migración por especies emblemáticas para el Perú como la ballena azul y la tortuga
laúd.

También podría gustarte