Está en la página 1de 43

1

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE


CHIAPAS
UNIVERSIDAD SALAZAR

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

CONOCIMIENTO DE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS EN


ADOLESCENTES DE LA ESCUELA SECUNDARIA RICARDO FLORES
MAGÓN, EN SAN JOSÉ TERÁN, TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS.

PARA OBTENER LA ACREDITACIÓN


DE SEMINARIO DE TESIS I

LICENCIADOS EN ENFERMERÍA:
PRESENTAN:
ANNETT ADALY TORRES SÁNCHEZ
MARÍA DEL PILAR HERNÁNDEZ JIMÉNEZ
NADIA GÓMEZ SANTIZ

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas a 18 de marzo del 2023


2

Índice

Antecedentes.....................................................................................................................................4
Planteamiento del problema..............................................................................................................6
Preguntas de investigación................................................................................................................7
Justificación........................................................................................................................................9
Objetivo general...............................................................................................................................10
Objetivos específicos........................................................................................................................10
Marco Teórico..................................................................................................................................11
Métodos anticonceptivos.................................................................................................................11
Historia.............................................................................................................................................11
Conocimiento de métodos anticonceptivos.....................................................................................15
Utilización de los métodos anticonceptivos.....................................................................................15
uso de métodos anticonceptivos.....................................................................................................17
1. La píldora..............................................................................................................................17
2. Minipíldora de progestágeno...............................................................................................17
3. Parche hormonal o adhesivo anticonceptivo.......................................................................18
4. Anillo vaginal........................................................................................................................18
5. Anticonceptivo inyectable....................................................................................................18
6. Implante anticonceptivo.......................................................................................................19
7. Preservativo masculino........................................................................................................19
8. Preservativo femenino.........................................................................................................19
9. Espermicidas.........................................................................................................................20
10. Esponja vaginal...................................................................................................................20
Adolescencia....................................................................................................................................21
Anticonceptivos para adolescentes..................................................................................................21
Información sexual...........................................................................................................................22
Conductas en salud sexual...............................................................................................................23
Inicio temprano de las relaciones sexuales..................................................................................23
Sexo oral, coito vaginal y anal......................................................................................................24
Virus del papiloma humano (VPH)...........................................................................................24
3

VIH (sida)..................................................................................................................................24
Cáncer de cabeza y cuello........................................................................................................25
Herpes......................................................................................................................................25
Cáncer de boca.........................................................................................................................25
Cáncer de laringe y lengua.......................................................................................................25
Gonorrea..................................................................................................................................25
Sífilis.........................................................................................................................................26
Clamidia....................................................................................................................................26
Número de parejas.......................................................................................................................26
Infidelidad....................................................................................................................................26
Consumo de drogas y alcohol.......................................................................................................26
Relaciones sexuales sin protección..............................................................................................27
Pocos e inadecuados conocimientos sobre sexualidad................................................................27
No uso de métodos de protección y anticonceptivos..................................................................27
Educación y prevención...................................................................................................................28
Hipótesis………………………………………………………………………………………………………………………………………36

Inicio de la vida sexual y uso de anticonceptivos Indicador………………………………………………………. 30

Condiciones de vida sexual actual………………………………………………………………………………………………30

Indicadores……………………………………………………………………………………………………………………………….31

Salud materna……………………………………………………………………………………………………………………………31

Indicador…………………………………………………………………………………………………………………………………….32

Fecundidad, anticoncepción y el valor de los hijos e hija…………………………………………………………...33

Factores asociados al uso de métodos anticonceptivos durante la primera experiencia sexual…34

Lista de referencias…………………………………………………………………………………………………………………….38
Bibliografía…………………………………………………………………………………………………………………………………42
4

Antecedentes

La adolescencia es la fase de la vida que va de la niñez a la edad adulta, o sea desde

los 10 hasta los 19 años. Representa una etapa singular del desarrollo humano y un

momento importante para sentar las bases de la buena salud. Los adolescentes

experimentan un rápido crecimiento físico, cognoscitivo y psicosocial (Organización

Mundial de la Salud 2023).

Durante esta fase, los adolescentes establecen pautas de comportamiento, por

ejemplo, relacionadas con la alimentación, la actividad física, el consumo de sustancias

psicoactivas y la actividad sexual que pueden proteger su salud y la de otras personas a su

alrededor, o poner su salud en riesgo en ese momento y en el futuro. Para crecer y

desarrollarse sanamente, los adolescentes necesitan información, en particular una

educación integral acerca de la sexualidad que sea apropiada para la edad (Organización

Mundial de la Salud 2023).

Dentro de los desafíos a enfrentar por los adolescentes está el relacionado con la

práctica de su sexualidad y el riesgo que esto conlleva para su salud reproductiva. El

descenso en la edad de la menarquia, el inicio sexual precoz y la prolongación de la edad

del matrimonio, incrementan el tiempo durante el cual los adolescentes están sometidos al

riesgo de una gestación no deseada y de contraer infecciones de transmisión sexual. (1)

Promover el uso de los métodos anticonceptivos (MAC) durante la adolescencia es

controversial, pero las evidencias son contundentes en favor de la divulgación y promoción


5

de su uso por este sector poblacional. No existe un MAC ideal para la adolescencia, como

tampoco hay razones médicas para negar el uso de ninguno de los métodos considerando

únicamente la edad.

Las enfermedades de transmisión sexual y el embarazo no deseados son importantes

problemas en los adolescentes, por lo que estos se constituyen en un grupo muy vulnerable

hacia el que se deben dirigir campañas de prevención, a nivel mundial, cada año dan a luz

unos 17 millones de mujeres menores de 19 años, el inicio precoz de las relaciones

sexuales, la información insuficiente, el no uso de métodos anticonceptivos, el bajo nivel

socioeconómico y el ser hija de madre adolescente les predisponen a repetir el modelo de

embarazo adolescente (Jorge Peláez Mendoza 5 de octubre de 2015). (2)

La OMS relata que: Los adolescentes deberían tener acceso a anticonceptivos sin necesidad

de pedir permiso a sus padres o tutores, del mismo modo que las mujeres deberían poder

adquirir esos productos sin el permiso previo de sus esposos. La falta de anticonceptivos

pone a 6 de cada 10 mujeres en los países de ingresos bajos en riesgo de embarazos no

deseados, explicó la OMS.


6

Planteamiento del problema

Hoy en día la etapa de la adolescencia es una parte de la vida donde los adolescentes

tienden a tener curiosidad de experimentar y descubrir cosas nuevas, por lo que puede

ocasionar serios problemas para los adolescentes en cuestión de una vida sexual.

Comúnmente los adolescentes comienzan una vida sexual a muy temprana edad por lo que

en algunos casos conllevan a tomar decisiones extremas para su futuro, cómo el de inducir

a un embarazo no deseado, el cual podrá llevar a un aborto y por otro lado el de exponerse a

enfermedades de transmisión sexual por escaso conocimiento sobre el uso de métodos

anticonceptivos. La población de adolescentes de 10 a 19 años de edad del 2020

corresponde a un total de 1,137,019 (Según informe de GEPEA 2020). (3)

La participación masculina en la prevalencia anticonceptiva de mujeres en edad

fértil sexualmente activa es indicador en el cual se observa el involucramiento de los

hombres en decisiones, responsabilidades que llevan a ejercer una vida sexual sana.

El 29.8% de las adolescentes entre 15 y 19 años usaron métodos anticonceptivos

según la .ENAID (2014). La mayor cantidad de embarazos en mujeres adolescentes se ha

presentado en los estados de Chiapas, Oaxaca, Guerrero y Puebla. Según el INEGI,

Chiapas ocupa el tercer lugar en número de embarazos en adolescentes menores de 19 años

por lo que da a entender que Chiapas se sitúa cómo una entidad federativa con mayor tasa

global de fecundidad. (4)


7

Por lo anterior, es necesario llevar a cabo este proyecto de investigación para

conocer la realidad sobre el conocimiento que tienen los adolescentes sobre los métodos

anticonceptivos.

Preguntas de investigación

¿Los adolescentes de la secundaria Flores Magón tienen información suficiente sobre los

métodos anticonceptivos?

¿Cuál es la principal causa de que los adolescentes tengan insuficiente información sobre

los métodos anticonceptivos?

¿La falta de conocimiento sobre los métodos anticonceptivos en los adolescentes puede por

no contar con acceso a los servicios de salud y de información personal?

¿Por no contar con la comunicación formal sobre el tema en padres e hijos evita fluir

conocimientos sobre los métodos anticonceptivos en los adolescentes?

¿Conocer sobre métodos anticonceptivos ayuda los adolescentes a adoptar conductas de

salud sexual en la secundaria Flores Magón?

¿A qué edad puede considerarse la utilización de anticoncepción en mujeres adolescentes?

¿Es adecuada la utilización de un DIU en las mujeres adolescentes?

¿Se puede considerar un método adecuado para utilizarla como un anticonceptivo habitual

para los adolescentes?

¿Cuáles son los métodos que pueden ser utilizados por los adolescentes?
8

¿Qué otros beneficios tiene el anticonceptivo en la adolescencia?

¿Cuáles son las consecuencias de no utilizar ningún método anticonceptivo?

¿Cuál es la diferencia estadística entre decir conocer y saber usar anticonceptivos en

adolescentes que asisten en la escuela secundaria Flores Magón?


9

Justificación

La presente investigación se enfocará en los adolescentes de la Escuela Secundaria

Ricardo Flores Magón de Tuxtla Gutiérrez Chiapas, ya que pueden tener una incorrecta

información sobre los métodos anticonceptivos ocasionando contagios e infecciones de

transmisión sexual y embarazos no deseados. Chiapas ocupa el tercer lugar en número de

embarazos en menores de 19 años y registra la segunda tasa más alta de embarazos en

adolescentes.

Este trabajo nos permitirá conocer a fondo la problemática, para posteriormente

ayudar a los adolescentes de la escuela Ricardo Flores Magón de Tuxtla Gutiérrez Chiapas,

brindándoles una correcta información sobre los métodos anticonceptivos.


10

Objetivo general

 Identificar el conocimiento sobre los métodos anticonceptivos que tienen los

adolescentes de la Escuela Secundaria Ricardo Flores Magón, de Tuxtla Gutiérrez

Chiapas.

Objetivos específicos

 Conocer medios de información sobre métodos anticonceptivos que utilizan los

adolescentes.

 Averiguar el grado de conocimiento sobre métodos anticonceptivos de los

adolescentes.

 Descubrir si tienen acceso a métodos anticonceptivos.


11

Marco Teórico

Métodos anticonceptivos

Un anticonceptivo (anticoncepción) es cualquier método, medicamento o

dispositivo que se usa para prevenir el embarazo. (5)

Historia

Soranos, el ginecólogo más importante de la antigüedad, hizo la descripción más

brillante y original sobre las técnicas anticonceptivas antes del Siglo XIX: “Un

anticonceptivo se diferencia de un abortivo en que el primero no permite que tenga lugar la

concepción, mientras que el último destruye lo que ha sido concebido…” En 1870 aparece

el primer preservativo de caucho. Así, el preservativo, uno de los métodos más antiguos

elaborados en sus inicios con tripa de algunos animales, fue descrito por primera vez en el

siglo XVI. Sin embargo, no tuvo difusión hasta dos siglos después, no sin ser criticado y

causar escándalo en diversos medios. En 1870 aparece el primer preservativo de caucho, de

calidad aún mediocre y poco práctico.

En la actualidad, y desde 1997, se encuentra a disposición de las usuarias en varios

países el condón femenino. Entre los métodos de barrera se debe hacer mención del

diafragma, capuchón cervical, consistente, de forma general, en una delgada cúpula de

goma casi hemisférica rodeada de un aro metálico de tamaño variable. Su uso con los
12

anticonceptivos garantiza mayor eficacia. Los espermicidas ofrecen cierto grado de

protección contra algunas infecciones de transmisión sexual (ITS). En pruebas de

laboratorios, los espermicidas que contenían nonoxinol-9 demostraron su capacidad de

destruir el virus del VIH. En la historia se debate dónde y cómo los llamados dispositivos

intrauterinos (DIU) fueron utilizados por primera vez. Se sabe que durante siglos se

controló la reproducción de los camellos en la travesía por el desierto introduciéndoles

piedras redondeadas en el útero.

En seres humanos se utilizaron objetos de artesanía y materiales de todo tipo, como

el vidrio, el marfil, la madera, la plata, el oro, etc., que se introducían en la cavidad

uterina, con resultados muy variables. Como se ve, los dispositivos, considerados

como una técnica moderna, constituyen en realidad algo cuyo origen se remonta a

tiempos muy antiguos.

El primer DIU específicamente anticonceptivo era un anillo de fibra de

gusano de seda, fabricado en 1909 por el doctor Richter. En 1931, Grafemberg

notificó el uso de una estructura de fibra de gusano de seda forrada de plata

alemana. Estos dispositivos cayeron en el olvido hasta que comenzaron a utilizarse

en su fabricación el plástico, inertes y económicos, lo que permitió extenderlos a

grandes poblaciones.

Desde comienzos de los años ‘60, los DIU han sido objeto de numerosas

mejoras que han incrementado su eficacia y seguridad. Después de su

perfeccionamiento se crearon infinidad de dispositivos intrauterinos. En 1968,

Zipper demostró, por primera vez, las propiedades antifertilizantes del cobre
13

metálico en la cavidad uterina; por ejemplo, la “T” y el “7” de cobre, los más usados

en la actualidad, y cuya vida útil se ha logrado extender (específicamente la “T” de

Cu-380-A) de 2 a 10 años. En el año 1898, John Beard comenzó a experimentar y a

estudiar el ciclo ovárico y la función del cuerpo amarillo, y Auguste Prenant sugirió

una función hormonal para este último.

Los estudios continuaron y surgió la idea de que la anticoncepción hormonal

era posible, y fue Ludwig Haberlant, fisiólogo de la Universidad de Innsbruck,

Austria, quien en 1921 realizó y publicó muchos trabajos sobre este tema.

Más adelante, en 1929 y 1934, se identificaron los estrógenos y la

progesterona, respectivamente, y después de muchas investigaciones se logró el

descubrimiento de potentes compuestos semisintéticos con actividad similar a la de

las hormonas naturales, hasta que por fin se lanzó la primera píldora anticonceptiva

llamada Enovid.

Luego, surgen los anticonceptivos hormonales de acción prolongada

(parenteral), también de mucho éxito. A finales de la década de 1950 se comenzó a

reconocer la posibilidad de prolongar la duración del efecto hormonal. La

vasectomía (esterilización masculina), que es un método permanente, ha venido

practicándose desde los años de 1940 y se estima que más de 41 millones de parejas

en el mundo dependen de ésta para su anticoncepción; las mejoras tecnológicas

también han estado presentes: en la actualidad se deja abierto el extremo testicular

del conducto (vasectomía abierta) que al parecer reduce los síntomas de congestión

epididimaria. En China, 1974, se llevó a cabo y desde 1985 se generalizó a nivel

mundial la vasectomía sin bisturí, que reduce la incidencia de hematoma, ocasiona


14

menos dolor y requiere menos tiempo de recuperación, y se utiliza una perforación

en vez de dos incisiones como con anterioridad.

La esterilización femenina se logra mediante la oclusión de las trompas

uterinas, la cual se ha apoderado, además, de la más moderna tecnología; si bien en

un principio se comenzó a través de la operación a abdomen abierto, mini

laparotomía, laparotomía, hoy en día, con la utilización de los avances de la ciencia

y la técnica, se logra el mismo fin por laparoscopia y por acceso vaginal, con una

importante dosis de ventajas tanto para la usuaria como para el personal que lleva a

cabo el proceder.

Los métodos de oclusión varían desde la ligadura tubárica con suturas de

catgut, la utilización de bandas o anillos oclusivos de silástico usados

principalmente para la esterilización por laparoscopia; también, se emplean las

pinzas oclusivas, que destruyen un segmento de conducto más pequeño, 6 a 8 mm,

aproximadamente, y ofrecen mayor potencial de reversión. Además, se emplea el

electro fulguración utilizando corriente eléctrica bipolar o unipolar, método

empleado tradicionalmente en las laparoscopias.

La anticoncepción en el hombre tiene menos métodos, pues solamente

cuenta con el uso del condón, la abstinencia periódica y la vasectomía.

Actualmente, se halla en proyecto de elaboración e investigación una preparación

parenteral (inyectable) que constituirá un paso más de avance al respecto y que

comprometería de forma importante al hombre en cuanto a la decisión familiar

respecto al número de hijos, como elemento ejecutor. (6)


15

Conocimiento de métodos anticonceptivos

El conocimiento de los anticonceptivos es una primera condición del acceso

potencial a la práctica anticonceptiva. Su aproximación a éste, según la información

de las encuestas, es el denominado conocimiento total, es decir, el que se consigue

con la respuesta espontánea, más aquel con “ayuda”, cuando se mencionan a la

entrevistada los nombres de los métodos, a fin de que identifique que su existencia o

los reconozca. En Chiapas la mayoría (90.0%) de las mujeres en edad fértil

reconoce la existencia de al menos un método anticonceptivo, pero sólo 80.2% sabe

cómo usarlo.

Las pastillas anticonceptivas es uno de los métodos que más conocen las

mujeres (83.4%); sin embargo, sólo 17.0% saben usarlas correctamente. (7) (8)

Utilización de los métodos anticonceptivos

El 70.3% de las mujeres de 15 a 49 años ha escuchado o visto información

sobre métodos anticonceptivos en la radio o televisión, 52.2% en periódicos y

revistas, 53.9% en carteles, folletos o trípticos, 52.1% en pláticas recibidas en

centros de salud, hospitales o consultorios y 14.6% en otro lugar. El 1.4% de las

mujeres de 15 a 49 años no conocen ningún tipo de método anticonceptivo.


16

El porcentaje de conocimiento de los métodos anticonceptivos entre el total de

mujeres de 15 a 49 años:

 La operación femenina, ligadura de trompas u OTB (Oclusión Tubaria

Bilateral): 86.7% del total

 Métodos hormonales: 98.5% y 93.5%; incluye pastillas o píldora,

inyectables, implantes subdérmicos, parches corporales, píldora de

emergencia, dispositivo intrauterino con hormonas y anillo vaginal.

 Métodos no hormonales: 98.6% y 90.8%, respectivamente; incluye DIU de

cobre, condón masculino, condón femenino, espermicidas y diafragma.

 Métodos tradicionales: 64.1% y 32.4%, respectivamente; incluye el ritmo,

calendario, Billings o abstinencia periódica, retiro o coito interrumpido y

método de amenorrea de la lactancia (MELA).

 Los métodos anticonceptivos con menor nivel de conocimiento entre las

mujeres adolescentes (15 a 19 años) son los tradicionales (52.5%), la

vasectomía (65.3%) y la OTB (68.0%), tanto en los hormonales como en los

no hormonales el conocimiento se encuentra en alrededor del 99%.

6.8 millones de mujeres son usuarias de por lo menos un método anticonceptivo

moderno, el 57.4% con el fin de limitar embarazos, 32.6% para espaciar

embarazos y 8.9% por indicación médica. De las mujeres usuarias de métodos

modernos con el fin de control de natalidad, 28.5% lo obtuvieron en el IMSS,

35.8% en hospitales y clínicas de la SSA, 3.0% en el ISSSTE y 1.3% en otras

instituciones públicas; el 12.4% en clínicas privadas, 17.9% en farmacias y


17

tiendas de autoservicio, 75.5% de las mujeres en edad fértil sexualmente activas

son usuarias de cualquier método anticonceptivo. (9) (10)

Uso de métodos anticonceptivos

1. La píldora

Es un tipo de anticonceptivo hormonal que, en general, consiste en tomar cada día

una pastilla durante 21 días; y, antes de comenzar el nuevo ciclo, se realiza un descanso de

una semana. Al finalizar la tableta, se produce la pérdida de sangre, denominada sangrado

de retiro.

Si olvidamos alguna pastilla podría suponer un riesgo de embarazo, ya que la

píldora anticonceptiva combinada está diseñada para tomarla cada día. Por eso, lo mejor es

que consulten antes de optar por este método anticonceptivo.

2. Mini píldora de progestágeno

Al igual que la píldora, pertenece al grupo de los anticonceptivos hormonales, pero

con la diferencia de que, en su caso, la pastilla se debe tomar diariamente sin descanso.

Hay que tener especial precaución con la toma de este anticonceptivo, porque

requiere hacerlo siempre a la misma hora, y de no ser así es posible que pierda su efecto

unas horas después de no haber tomado el comprimido, o 12 horas en el tratamiento de

Cerazette. Cuando esto sucede, si la mujer se da cuenta unas horas después, debe utilizar
18

otro método anticonceptivo no hormonal durante un par de días para prevenir el embarazo,

como, por ejemplo, preservativos, diafragma o espermicida.

3. Parche hormonal o adhesivo anticonceptivo

Se trata de anticonceptivos hormonales en forma de parches o adhesivos que se

adhieren a la piel de la mujer cada 7 días durante 3 semanas, y después se deja una semana

de descanso sin parche.

La principal precaución es que deben permanecer en el lugar adherido, aunque nos

vayamos a duchar, nadar o practicar cualquier otro ejercicio.

No obstante, si se desprende el parche, la protección se puede mantener si se reemplaza

antes de las 48 horas; en cambio, si se excede este tiempo, sería preciso utilizar otro método

anticonceptivo durante la semana siguiente.

4. Anillo vaginal

Es otro de los anticonceptivos hormonales disponibles en la actualidad. Se trata de

un anillo flexible que se introduce fácilmente en el interior de la vagina, utilizando para ello

los dedos de las manos.

El anillo vaginal permanece allí tres semanas para que haga su efecto, después se

retira ayudándose de nuevo por los dedos, y se descansa una semana. Tras ese tiempo, se

coloca otro anillo vaginal.

5. Anticonceptivo inyectable

Son inyecciones anticonceptivas hormonales que se administran en la nalga o en el

brazo, que son músculos grandes. Su eficacia es muy alta, ya que evitan la ovulación de la

mujer, por lo que el embarazo no se puede producir. Su administración es cada 2 o 3


19

meses y su efecto casi inmediato, dependiendo de en qué momento del ciclo menstrual se

comience con el tratamiento.

6. Implante anticonceptivo

Es el anticonceptivo hormonal de larga duración, ya que puede permanecer en el

interior hasta 3 años. En concreto, los implantes de progestágeno son varillas flexibles

estrechas que se introducen bajo la piel del brazo. Para evitar cualquier molestia, se utiliza

anestesia local.

7. Preservativo masculino

Se encuentra entre los anticonceptivos no hormonales más comunes. El preservativo

masculino se coloca en el genital del hombre para impedir que los espermatozoides accedan

al aparato reproductor de la mujer.

La ventaja añadida del preservativo es que ayuda a evitar la transmisión de

microorganismos durante las relaciones, previniendo así el contagio de infecciones de

transmisión sexual, como el VIH.

Otro aspecto a tener en cuenta es que el condón no conlleva efectos negativos, a

excepción de las personas con alergia al látex. No obstante, esto ya se puede resolver

utilizando preservativos confeccionados con otros materiales como el vinilo.

8. Preservativo femenino

Funciona igual que el condón masculino, impidiendo la entrada de los

espermatozoides en el aparato reproductor de la mujer, e, igualmente, sirve para prevenir

las ITS.
20

La principal diferencia respecto al preservativo masculino es el modo de colocación,

el condón femenino se debe introducir en la vagina antes del coito, en lugar de cubrir el

pene. El aspecto también es diferente, ya que el preservativo femenino es un recubrimiento

fino de plástico poliuretano con un aro de poliuretano en cada uno de los 2 extremos.

9. Espermicidas

Es un anticonceptivo no hormonal que se aplica cerca del cuello de útero, es decir,

dentro de la vagina, antes de mantener relaciones sexuales. El espermicida actúa

eliminando o ralentizando los espermatozoides, y se puede encontrar en forma de gel,

espuma, supositorio, lámina o crema, aunque este último solo se recomienda utilizar en

diafragmas.

Es importante saber que el espermicida se debe utilizar junto a otro método de

anticoncepción, por ejemplo, los preservativos.

10. Esponja vaginal

Como su nombre indica, se trata de una esponja suave, con forma de disco, que se

introduce en la vagina para impedir el acceso de los espermatozoides al útero. Además, está

diseñada con espuma de poliuretano y, como contiene espermicida, puede bloquear o

eliminar los espermatozoides.

En cuanto a su colocación, se debe introducir al fondo de la vagina, haciendo que

cubra el cuello del útero, antes de las relaciones sexuales. Los músculos de la vagina

consiguen mantener la esponja en esa posición hasta que se procede a retirar con ayuda de

una cinta localizada en el lateral de la misma.


21

Por último, cabe tener en cuenta que la esponja anticonceptiva, aunque sí previene

el embarazo, no evita las infecciones de transmisión sexual. (11) (12) (13)

Adolescencia

La Organización Mundial de la Salud (OMS), define la adolescencia como la etapa

que transcurre entre los 10 y 19 años. Normalmente la dividen en dos fases; adolescencia

temprana de 12 a 14 años y adolescencia tardía de 15 a 19 años. En cada una de estas etapas

se presentan cambios fisiológicos (estimulación y funcionamiento de los órganos por

hormonas, femeninas y masculinas), estructurales (anatómicos), psicológicos (integración

de la personalidad e identidad) y la adaptación a los cambios culturales y/o sociales. (14)

Anticonceptivos para adolescentes

Vivir la adolescencia es experimentar cambios a un ritmo acelerado. Este periodo,

que ocurre entre los 10 y 19 años, es una de las etapas de transición más importantes en la

vida de las personas, la adolescencia se considera una etapa de crecimiento excepcional y

gran potencial, también constituye una etapa en la cual puede existir una exposición a

conductas de riesgo, entre ellas las relacionadas con la salud sexual y reproductiva. (15)

Según datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) más

reciente (2018-19), entre las y los adolescentes mexicanos de 12 a 19 años de edad, 24.4%

de los hombres y 18.0% de las mujeres ya iniciaron vida sexual. No hay anticonceptivos
22

específicos o uno ideal para todas las adolescentes, pero lo que existe variedad de métodos

a disposición de la mujer para que pueda escoger el más conveniente en cada momento y

el más acorde con sus preferencias y circunstancias. En general, si bien la mayoría de este

grupo de población, considera que tiene un buen nivel de información sobre sexualidad,

reproducción y anticoncepción, lo cierto es que se trata de un conocimiento superficial, no

integrado en sus vidas, basado en conversaciones sin ninguna importancia lo que se

traduce en muchas ideas erróneas, en el uso inadecuado o no uso de métodos

anticonceptivos y conductas de riesgo con consecuencias como los embarazos no deseados

y las infecciones de transmisión sexual.

En general las adolescentes pueden utilizar cualquier método anticonceptivo, incluidos los

hormonales como la pastilla, el parche, el anillo, el implante o el DIU y la píldora

anticoncepción de emergencia, puesto que se trata de mujeres jóvenes, habitualmente sin

ninguna patología y prácticamente no existen contraindicaciones absolutas. Una buena

elección para adolescentes sanas que mantienen relaciones sexuales con frecuencia es

aquella que incluye el uso del preservativo para prevenir ITS y un método seguro, cómodo,

eficaz y reversible para aumentar la eficacia anticonceptiva. (16) (17)

Información sexual

La salud sexual “es la integración de los elementos físicos del cuerpo, emocionales,

intelectuales y sociales, y la salud reproductiva se refiere al estado general de estar bien

física, mental y socialmente, en todos los aspectos relacionados con el sistema reproductivo

y sus funciones es decir, la capacidad de disfrutar de una vida sexual satisfactoria y sin

riesgos, así como la libertad para decidir cuantos hijos desean tener, cuándo y con qué
23

frecuencia hacerlo” por lo que la salud sexual es importante para tener relaciones

saludables, prevenir enfermedades y planificar los embarazos.

La adolescencia inicia con la pubertad, nuestro cuerpo produce nuevas hormonas

que modifican el aspecto físico, emociones, pensamientos y conducta sociales, las personas

inician su capacidad reproductiva, la mujer inicia la producción de óvulos e inicia la

menstruación y el hombre empieza la producción de espermatozoides, se ofrece educación

sexual para promover una vida saludable y reducir los riesgos de enfermedades de

transmisión sexual o embarazos no deseados.

Como parte de esta estrategia, el IMSS ha creado JuvenIMSS en el cual

proporciona las herramientas necesarias, aclarando mitos sobre el sexo y explicando las

ventajas de la prevención y protección. Asimismo, el personal de salud de los consultorios

de Planificación Familiar de las Unidades de Medicina Familiar del IMSS, puede brindar

información y consejería para saber qué métodos anticonceptivos tomar de acuerdo a las

necesidades. También es importante mencionar y saber que la mujer puede quedar

embarazada desde la primera menstruación y el hombre puede embarazar desde su primera

eyaculación, es indispensable conocer que existen riesgos de contraer una enfermedad

sexual, por lo que tener relaciones sexuales debe de hacerse con responsabilidad. (18) (19)

Conductas en salud sexual

Inicio temprano de las relaciones sexuales.

En este período, las relaciones sexuales constituyen un momento transcendental en

la vida del/la adolescente. Las constantes inquietudes, necesidades y deseos por querer

descubrir cosas nuevas y experimentarlas, los/as colocan ante el inicio temprano de la vida
24

sexual. El/la adolescente ve la relación sexual como necesaria para ser conocido y valorado

por otros jóvenes, por curiosidad, desear la experiencia de relación sexual y placer o

diversión.

Sexo oral, coito vaginal y anal.

Sin embargo, al igual que en otras acciones sexuales, el sexo oral está relacionado

con la transmisión de múltiples enfermedades e infecciones. Los riesgos más importantes

son

Virus del papiloma humano (VPH)

Es la enfermedad de transmisión sexual más común y una de las más peligrosas

porque puede causar verrugas genitales y derivar en algunos tipos de cáncer. En la

actualidad existen vacunas que pueden disminuir los efectos del VPH.Uno de los cánceres

derivados de este virus es el cáncer de orofaringe. Aunque las causas de este cáncer son en

su mayoría desconocidas, una investigación publicada en 2007 en The New England

Journal of Medicine, vinculó el sexo oral con este cáncer y señaló que las personas que

habían practicado sexo oral con 6 personas diferentes tienen un riesgo más elevado que el

resto de padecerlo.

VIH (sida)

El virus de inmunodeficiencia humana se puede transmitir por la sangre, el semén y

los flujos vaginales, por lo que es uno de los principales riesgos del sexo oral.
25

Cáncer de cabeza y cuello

En los últimos años se ha detectado un repunte de este tipo de cáncer y algunos

especialistas asocian este incremento al aumento de la práctica del sexo oral. El VPH es una

de las principales causas de que se produzca este cáncer.

Herpes

Es una enfermedad de transmisión sexual que se suele transmitir de forma oral con

mayor frecuencia. Una de las consecuencias del herpes es que puede provocar la aparición

de llagas en la zona de los genitales, en el recto y el ano.

Cáncer de boca

Aunque la tasa de este tipo de cáncer no era muy alta, en los últimos años su

incidencia ha aumentado. Muchos especialistas consideran que la práctica del sexo oral ha

motivado este incremento. Su aparición también está ligado al VPH.

Cáncer de laringe y lengua

Los cambios en las conductas sexuales también han propiciado que el VPH haya

provocado un aumento del cáncer en el área de las amígdalas y en la base de la lengua.

Gonorrea

La gonorrea oral puede provocar dolor de garganta, problemas al tragar y, si no se

sigue el tratamiento adecuado, puede llegar a provocar esterilidad o enfermedad

inflamatoria pélvica.
26

Sífilis

Es una enfermedad de transmisión sexual que se contagia por una bacteria a través

del sexo vaginal, anal u oral. Los síntomas de esta patología que si no llega a curarse bien

puede llegar a provocar lesiones graves, como ceguera, dañar órganos a nivel interno y

derivar incluso en la muerte del paciente son fiebre, caída del cabello, fatiga, dolor de

cabeza y garganta y pérdida de peso, entre otros.

Clamidia

Esta enfermedad se transmite a través de un parásito genital y sus síntomas son

similares a los de un resfriado común. Esta patología puede tratarse con un terapia

farmacológica basada en antibióticos.

Número de parejas

La vida sexual activa, con primer interacción sexual ocurre entre 16 y 18 años, con

uso del preservativo en la primera relación sexual y más de una pareja sexual.

Infidelidad.

El impacto en la familia, la infidelidad también afecta el ámbito de la salud, ya que,

aumenta el riesgo de experimentar síntomas de trastorno por estrés postraumático, que

afectan la salud física y emocional de la pareja, asociados a síntomas depresivos, estrés

percibido y ansiedad.

Consumo de drogas y alcohol

Se consideran que mantener relaciones sexuales bajo el consumo de alcohol y otras

drogas, el número de parejas y el no uso de los métodos de protección y anticonceptivos


27

pues son las que se presentan con frecuencia en la adolescencia y por ende llevan

consecuencias para los adolescentes.

Relaciones sexuales sin protección

Es un alto riesgo pone a las personas en riesgo de infecciones de transmisión sexual,

embarazos no planificados, y de estar en una relación sexual antes de estar lo

suficientemente maduros para saber en qué consiste una relación saludable. Los

adolescentes y los adultos jóvenes corren un riesgo más alto que los adultos.

Pocos e inadecuados conocimientos sobre sexualidad.

Estos constituyen algunos motivos por los que muchos adolescentes en la actualidad

comienzan sus relaciones sexuales. La presión que ejerce el grupo social del que forma

parte, el chantaje sentimental de la pareja cuando ha establecido relaciones de noviazgo y la

influencia cultural del medio de desarrollo de los mismos, son parte de los mecanismos

para acceder a una relación sexual y al no saber cómo llevar a cabo este tipo de situaciones

la adolescencia son frecuentes los comportamientos sexuales de riesgo al no tener una

adecuada información sobre los métodos anticonceptivos. Ellos/as suelen actuar basados en

las opiniones y conceptos plagados de mitos y criterios erróneos en la mayoría de las

ocasiones.

No uso de métodos de protección y anticonceptivos

También es posible que no utilicen de forma sistemática y correcta estos métodos,

las relaciones sexuales no son planificadas, sino esporádicas, y es probable que no se

protejan. Muchos adolescentes no conocen sobre la anticoncepción o no tienen acceso a


28

ella, pero la responsabilidad en la decisión del empleo de los métodos anticonceptivos

corresponde a ambos miembros de la pareja.

Se considera que la protección en las relaciones sexuales es una decisión que debe

ser de dos, es decir, desde una concepción de “nosotros”. Pero esto se corresponde con la

influencia educativa que reciben de los agentes de socialización que puede afectar la toma

de decisión de los/as adolescentes y con la disposición ante el uso de la anticoncepción,

pues se constata que conocen del uso del condón, sin embargo, llegan a la relación y no lo

utilizan. (20)

Educación y prevención

Es importante hablar sobre sexualidad, acercando información que oriente sobre la

existencia de las opciones en métodos anticonceptivos y su uso correcto pero ello no

significa que estemos promoviendo que tengan relaciones sexuales. Además, lo más

importante es brindarles herramientas para cuidarse y ejerzan sexualidad con

responsabilidad.

Las y los adolescentes tienen derecho a información completa, científica y laica

sobre sexualidad. Por otra parte la planificación familiar es una acción prioritaria de la

salud reproductiva, que asegura a hombres y mujeres la posibilidad de decidir de forma

libre y responsable, el número de hijos que deseen, así como cuándo y con qué frecuencia

tenerlos incluye el derecho de las personas a ser informadas y a la elección libre de los

métodos anticonceptivos disponibles, lo cual nos evitará embarazos no deseados.


29

Por lo que el profesional sanitario en la Educación para la Salud debe ayudar en la

orientación dentro del proceso de planificación familiar, una vez escuchada la demanda del

usuario, además de ofrecer una información suficiente para que las personas comprenda los

riesgos y ventajas de los métodos con la mayor imparcialidad posible, la Organización

Mundial de la Salud considera que los anticonceptivos y la Planificación Familiar son un

derecho de Salud. Contribuye a la libertad individual, para la elección de los métodos

anticonceptivos debe tenerse en cuenta una serie de conceptos básicos como: Seguridad,

Eficacia, y Facilidad

La educación para la mejor obtención de una sexualidad sana y evitar tanto el

embarazo no deseado, como la prevención de enfermedades de transmisión sexual,

contando con los Anticonceptivos Hormonales Orales y con los conocimientos y formación

sobre las nuevas formas en función de las necesidades particulares para llevar a cabo una

buena educación sexual pero hay que recordar que todos los métodos anticonceptivos

tienen sus ventajas y sus inconvenientes en cuestión de edades y efectividad por lo que es

aconsejable que un profesional de la salud ayude a decidir cuál es el mejor para cada uno.

En principio, el método ideal podría ser aquel que reuniese las siguientes condiciones:

 Eficacia absoluta (ningún fallo).

 De uso sencillo.

 Que no interfiera en la espontaneidad y en la calidad de las relaciones sexuales.

 Que sea un método con beneficios añadidos.

 Que proteja frente a las infecciones de contagio sexual,


30

Por otro lado la prevención se necesita para cualquier persona que tiene sexo y que

puede estar en riesgo de embarazo y/o de una enfermedad de transmisión sexual. Las

enfermedades de transmisión sexual pueden contagiarse durante toda clase de actividad

sexual: sexo oral, anal, vaginal y frotando los genitales, por otro lado algunas infecciones se

contagian vía fluidos corporales -como el semen, fluidos vaginales o sangre. Otros pueden

esparcirse cuando la piel de la boca o de los genitales toca la piel de los genitales de otra

persona.

Existe una gran variedad de métodos anticonceptivos y de prevención de ITS que se

adaptan a distintas situaciones. Pero hay que recordar que los preservativos masculinos y

femeninos son el único método que previene tanto de los embarazos no deseados como de

las infecciones de transmisión sexual, incluida el VIH. La eficacia de estos métodos

anticonceptivos es variable, pudiendo ser: muy alta >97%, alta 90-97%, media 75-89% y

baja menor del 75% .En pocas palabras es mejor usar los métodos anticonceptivos cada vez

que se tengan relaciones sexuales, limitar el número de parejas sexuales para tener un vida

sexual y sana, y a la ves activa sin perjudicar la salud de nosotros y el de la sociedad. (21)

(22) (23)

Inicio de la vida sexual y uso de anticonceptivos Indicador:

Porcentaje de mujeres en edad fértil que usó anticonceptivos en su primera relación sexual.

Es el cociente de mujeres que contestaron que ellas o sus parejas utilizaron algún método

anticonceptivo en su primera relación sexual, entre el total que respondió haber tenido ya

relaciones sexuales, por cien. En Chiapas, menos de una décima parte (7.2%) de las MEF

se protegió de un embarazo en su primer encuentro sexual, dato que es menor al observado


31

a nivel nacional, de 19.9 por ciento. Las generaciones más jóvenes han optado cada vez

más por usar anticonceptivos al inicio de su vida sexual. De esta forma, mientras 2.9 por

ciento de las mujeres de 40 a 44 años manifestó usar anticonceptivos, aumenta a 8.4 por

ciento en las de 30 a 34, y se incrementa de forma significativa a 12.7 por ciento en las de

15 a 19. (24) (25)

Condiciones de vida sexual actual.

La evaluación de la salud reproductiva, concretamente de la planificación familiar, se ha

realizado con base en las mujeres en edad fértil casadas o unidas, denominadas

comúnmente MEFU. A este grupo se han referido los indicadores desde el inicio de los

programas de planificación familiar en la segunda mitad de los años setenta, bajo el

supuesto de que la exposición al riesgo de embarazo se iniciaba con el matrimonio o unión

consensual. Después de 35 años de programas y ante los cambios en la sociedad en la

forma de asumir y vivir la sexualidad, es imperativo reconocer que el matrimonio o la

unión no son eventos suficientes y, por lo tanto, es necesario considerar acontecimientos

asociados más directamente con el ejercicio de la sexualidad. (26)

Indicadores:

Demanda total de anticonceptivos. Se define como la suma de la demanda satisfecha y la

demanda insatisfecha. • Demanda satisfecha de anticonceptivos. También denominada

demanda efectiva, se refiere a la prevalencia anticonceptiva. La demanda total de

anticonceptivos es el resultado del balance de la demanda satisfecha o demanda efectiva y

la demanda insatisfecha. En 2009, como resultado de la demanda insatisfecha y el


32

simultáneo decremento en la prevalencia anticonceptiva, la demanda total ascendió a 77.6

por ciento. (27)

Salud materna.

Se han revisado hasta ahora los indicadores vinculados de forma estrecha con el ejercicio

de los derechos sexuales y reproductivos. Sin embargo, existen factores que guardan

relación con la salud materna, tal es el caso del aborto o la atención prenatal y del parto,

que condicionan el curso y buen desarrollo del embarazo y culminación del parto, con

importantes consecuencias para la salud de la madre y su descendencia. 56 Consejo

Nacional de Población 7.1 Mortalidad materna La mortalidad materna representa un grave

problema de salud pública. Sus niveles son una advertencia acerca de insuficiencias en la

cobertura y calidad de los servicios de salud reproductiva que se otorgan a la población.

(28)

Indicador:

Razón de Mortalidad Materna (RMM). Se interpreta como el número de mujeres fallecidas

por problemas relacionados con el embarazo, el parto y puerperio, por cien mil nacimientos

estimados.18 En 2009, en Chiapas, la RMM alcanzó el valor de 72.9 defunciones maternas

por cien mil nacimientos estimados, que está por debajo del promedio de los estados con

patrón en situación muy desfavorable de salud reproductiva, con 87.3, y mayor al promedio

nacional, con 62.2 defunciones maternas por cada cien mil nacimientos. La meta de los

ODM es reducir la RMM del país en tres cuartas partes al 2015, partiendo de la base de 89

defunciones maternas por cien mil nacidos vivos, estimada en 1990, es decir, disminuirla

hasta alcanzar el nivel de 22 defunciones maternas por cien mil nacidos vivos. De manera
33

que, para enfrentar ese enorme reto y procurar la reducción esperada de la mortalidad

materna en los años siguientes conforme a los ODM, habría que fortalecer seriamente

acciones tendientes a mejorar los procesos de atención vinculados con el embarazo, parto y

puerperio, ya que, según datos de 2009, la gran mayoría de las muertes maternas ocurre en

instituciones públicas de salud. 7.2 Aborto El aborto representa un problema social y de

salud pública por sus implicaciones para la salud materna, y constituye una causa

importante de muerte materna. Desafortunadamente, no se cuenta con información

confiable para conocer sus niveles y tendencias de forma más cercana a la realidad. (29)

Fecundidad, anticoncepción y el valor de los hijos e hijas.

Del total de las mujeres incluidas en el censo, nueve de cada diez del grupo de edad de 15

a 49 años estaban unidas en el momento de la entrevista (87.5%) o anteriormente unidas

(4.2%). De las mujeres unidas en edad fértil se observó que 26.4% no había utilizado

ningún método anticonceptivo; 50.2% se había realizado la esterilización quirúrgica; 2.8%

había utiliz (30)ado píldoras o inyecciones anticonceptivas; en 2.8% de los casos su pareja

había usado preservativo; 17.8% se había colocado el dispositivo intrauterino (DIU). En

ninguno de los casos se mencionaron los métodos del ritmo ni de retiro. los varones

considerados en las entrevistas son algunos de los esposos de las mujeres elegidas, en el

caso de que en el momento de la entrevista éstos permanecieran unidos.

Las mujeres que se practicaron la esterilización quirúrgica en su mayoría pertenecían al

grupo de edad de 30 a 39 años (56.5%), seguido del grupo de 20 a 29 años (30.4%),

observándose que, entre las mujeres menores de 20 años disminuye esa proporción, ya que

se registraron tres casos de esterilización quirúrgica que corresponden a 13.1%. De las


34

mujeres unidas actualmente o alguna vez unidas, a quienes se les practicó la esterilización

quirúrgica (n=23), se trata en su mayoría de mujeres que se operaron cuando ya tenían

cinco o más hijos (65.2%), en tanto que las que lo hicieron cuando tenían uno o dos hijos

fue de 8.7%. Estos resultados coinciden con los reportados por Nazar (2000) para esta

misma comunidad cinco años antes, y corresponden a prevalencias muy elevadas si se

considera que no existía una unidad médica que echara a andar el programa de

planificación familiar en el ejido. Algunas mujeres comentan que debido a que no existía

dentro de la comunidad un módulo de planificación familiar que orientara acerca de temas

como anticoncepción, esto aunado a la lejanía de los módulos de planificación familiar, no

supieron acerca de cómo prevenir o espaciar los embarazos. No obstante, aunque las

mujeres hacen alusión a este desconocimiento de los métodos anticonceptivos, también

señalan que la influencia del programa de planificación familiar se hacía presente ya fuera

mediante campañas, sobre todo respecto a la esterilización quirúrgica, que llegaban de vez

en cuando a la comunidad, o bien en el caso de las mujeres que se desplazaban a hospitales,

sobre todo a la ciudad de Tapachula para consulta médica o bien para el alumbramiento. En

estos casos, el personal médico desplegaba recursos tales como el convencimiento o hasta

la coerción hacia estas mujeres para la utilización de métodos anticonceptivos como el

dispositivo intrauterino (DIU), o bien para la esterilización quirúrgica. Estos pueden ser

elementos que expliquen las elevadas tasas de utilización de métodos anticonceptivos en

esa comunidad, aun en el tiempo en el que no existía el módulo de salud19 (hasta antes del

año 2000, en el que empieza a operar el módulo en la comunidad). (31) (32)

Factores asociados al uso de métodos anticonceptivos durante la primera experiencia

sexual.
35

El uso de métodos anticonceptivos durante la primera experiencia sexual varía de acuerdo a

cada país y a las características socioeconómicas y culturales de estos. El objetivo de este

trabajo fue encontrar los factores que influyen en la utilización de los métodos

anticonceptivos durante la primera experiencia sexual.

El embarazo en adolescentes es un problema social y de salud a nivel global. La


Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que, en 2013, cerca de 16 millones de
mujeres entre 15 y 19 años estuvieron embarazadas y un millón de menores de 15 años
tuvieron un parto, lo que representa el 11% de los nacimientos a nivel mundial.

En comparación con las mujeres adultas, las jóvenes adolescentes corren mayor riesgo de
complicaciones y muerte materna a consecuencia del embarazo; la probabilidad de que una
mujer de 15 años muera por una causa materna es de 1 en 4 900 en países desarrollados y
de 1 en 180 en los países en desarrollo. Se estima que cada año se practican alrededor de
tres millones de abortos inseguros en adolescentes entre 15 y 19 años de edad.

Para 2015, existían en la región de América Latina y el Caribe 107 millones de niñas y
adolescentes, lo que corresponde al 17% de la población total de esta región. Brasil
concentra la mayor población de niñas y adolescentes, seguido por México y Colombia. La
consecuencia del embarazo en las vidas de las adolescentes es la disminución de sus
posibilidades de construir un proyecto de vida que aspire al bienestar y el desarrollo de sus
capacidades. En 2014, la tasa media de natalidad mundial entre las adolescentes de 15 a 19
años fue de 49 por 1 000 adolescentes; las más altas fueron las reportadas en el África
subsahariana; en América Latina, 108 de cada 1 000 jóvenes de 15 a 19 años son madres.

Se ha señalado la importancia de las condiciones sociales, culturales y económicas que se


asocian con el embarazo en adolescentes tales como el matrimonio a edades tempranas, la
baja escolaridad de los padres y de la propia adolescente, la pobreza y el abuso sexual, que
contribuyen a perpetuar el ciclo de la pobreza. Por otra parte, la falta de acceso a los
servicios de salud, así como a los métodos de anticoncepción, resultan ser una barrera
importante para evitar un embarazo entre las adolescentes. (33) (34)
36

Hipótesis

 Cuánto mayor conocimiento tengan los adolescentes tendrán mayor manejo sobre su

sexualidad reproductiva

 La vergüenza entre adolescentes es una de las causas para no pedir información

sobre métodos anticonceptivos

 La mayoría de los adolescentes no tienen conocimiento sobre los métodos

anticonceptivos

 Si las adolescentes recibieran información sexual de sus padres evitaría un episodio

de aborto.

 La falta de educación sexual desde pequeños llega a afectar en un futuro cuando se

llega a la adolescencia
37

Párrafo 1

Método: De contexto deductivo

En esta investigación se utiliza el método deductivo, un procedimiento de investigación que


utiliza un tipo de pensamiento que va desde un razonamiento más general y lógico, basado
en leyes o principios, hasta un hecho concreto, método lógico que sirve para extraer
conclusiones a partir de una serie de principios. ¿Porque? Se quiere saber el nivel de
conocimiento de los alumnos empezando por una parte general y llegar a una conclusión
específica.

Párrafo 2

Método de información: analítico cuantitativo.

En esta investigación se utiliza el método analítico, es un procedimiento que se emplea con


el fin de estudiar un fenómeno o problema, este método se caracteriza por descomponer al
objeto de estudio en diferentes partes para facilitar su indagación y ayudar a entender a
profundidad los elementos que lo conforman para recopilar datos sobre el objeto de estudio
por lo que está investigación. ¿Porque? Se utiliza dicho método para saber el nivel de
conocimiento sobre métodos anticonceptivos entre los adolescentes.

Párrafo 3

Tipo de investigación: cuantitativa.

En esta investigación se utilizara el tipo de investigación cuantitativa en la cual consiste en


recolectar y analizar datos numéricos. Este método es ideal para identificar tendencias y
promedios, realizar predicciones, comprobar relaciones y obtener resultados generales de
poblaciones grandes.  ¿Porque? Analizaremos los datos obtenidos para poder comprobar la
cantidad y saber exactamente cuántos adolecentes saben sobre los métodos anticonceptivos
para poder realizar promedios y comprobar los resultados obtenidos.
38

Lista de referencias

Armando Mata S. (10/09/20). Uso anticonceptivos.


http://estadistica.inmujeres.gob.mx/formas/tarjetas/Uso_anticonceptivos.pdf

Clínica Buenavista. (25 de mayo de 2020) Anticonceptivos para adolescentes.

https://clinicabuenavista.com/novedades-anticoncepcion/anticonceptivos-especiales-para-

las-adolescentes/

CONAPO. (11/11/15). Conocimiento de métodos anticonceptivos.

http://www.omi.gob.mx/work/models/CONAPO/Libros_Salud/Infografias/Info_07_CS.pdf

GEPEA. (20 de febrero del 2020). Informe de GEPEA Chiapas.https://www.gob.mx

IMSS. (s. f.) información sobre

sexualidad.http://www.imss.gob.mx/salud-en-linea/yosimecuido/informate

INEGI. (2014).La anticoncepción: implicados en el embarazo adolescente, fecundidad y

salud reproductiva en México. https://www.inegi.org.mx

Instituto Nacional de las Mujeres. (s. f) Sexualidades.

http://familiasysexualidades.inmujeres.gob.mx/cap_03.html

Jorge Peláez Mendoza. Clínica Internacional de Retinosis Pigmentaria “Camilo

Cienfuegos”. La Habana, Cuba. (5 de octubre de 2015). El uso de métodos anticonceptivos

en la adolescencia. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-

600X2016000100011
39

Lyanet A. (1 de Diciembre del 2019) Abordaje teórico en el estudio de las conductas

sexuales de riesgo en la adolescencia. http://scielo.sld.cu/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S1561-31942019000600954#:~:text=las%20conductas

%20sexuales%20de%20riesgo%20favorecen%20la%20presencia%20de

%20riesgos,adolescentes%20en%20Consolaci%C3%B3n%20del%20Sur.

Naciones Unidas. (6 de Marzo del 2014). La OMS resalta la importancia del acceso a

anticonceptivos. https://news.un.org/es/story/2014/03/1295971

Organización Mundial de la Salud. (2023). Salud del adolescente.

https://www.who.int/es/health-topics/adolescent-health#tab=tab_1

Oficina para la Salud de la Mujer. (29 de diciembre de 2022). Métodos anticonceptivos.


https://espanol.womenshealth.gov/a-z-topics/birth-control-methods#:~:text=Un
%20anticonceptivo%20(anticoncepci%C3%B3n)%20es%20cualquier,otros%20para
%20prevenir%20el%20embarazo.

Facultad de ciencias médicas Guantánamo. (14/02/19). Anticonceptivos. Su evolución con


el desarrollo científico tecnológico como forma de mejorar la salud poblacional.
https://www.redalyc.org/pdf/5517/551757331011.pdf

Solanye Navas Domínguez. (2023). Anticonceptivos más populares y su uso correcto.

https://www.tucanaldesalud.es/es/voz-especialista/anticonceptivos-populares-uso-correcto

Secretaría de Salud. (20 de agosto de 2015). ¿Qué es la adolescencia?

https://www.gob.mx/salud/articulos/que-es-la-adolescencia

Secretaría de Salud. (2008). PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO 2007-2012


Planificación Familiar y Anticoncepción.
http://docs.saludchiapas.gob.mx/transparencia/pot/f01/F01_232.pdf
40

Mymunoz. (05/11/13). Perfil les de Salud Reproductiva Chiapas.


http://www.conapo.gob.mx/work/models/CONAPO/perfiles_salud_reproductiva_estados/
Perfiles_SR_07_CS.pdf

Secretaría de Salud. (04/08/2021). Se promueve sexualidad informada y plena entre las y


los adolescentes a través de los Servicios Amigables.
https://saludchiapas.gob.mx/noticias/post/se-promueve-sexualidad-informada-y-plena-
entre-las-y-los-adolescentes-traves-de-los-servicios-amigables

Dirección General de Información en Salud.(2019).Cubo de muertes maternas 2002 a


2019. http://pwidgis03.salud.gob.mx/cubos/defunciones/maternas_2019.htm

Ortiz, K. y Medina, O. (2018). Fecundidad en adolescentes y desigualdades sociales en


México, 2015. https://www.scielosp.org/article/rpsp/2018.v42/e99/es/

Ramírez, D. K.; Nazar, A.; Mariaca, R.y Olivera, M. (2005). Género y negociación
reproductiva: un Estudio en una comunidad rural de Chiapas. Revista Mexicana de
Sociología. 67(4): 687-727.

Meneses Mendoza, E. y M. F. Hernández López. (2017). Situación de la salud sexual y


reproductiva.
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/236805/07_Chiapas_web.pdf

Derechos de infancia y adolescencia en México. (Junio, 2022). FICHA TÉCNICA: Infancia


y adolescencia en los municipios de Chiapas.
log.derechosinfancia.org.mx/2022/06/23/ficha-tecnica-infancia-y-adolescencia-en-los-
municipios-de-chiapas-junio-2022/#:~:text=EMBARAZO%20Y%20MATERNIDAD
%20ADOLESCENTE,que%20eran%20madres%20en%202020.

Secretaría de Salud. (23 ene, 2021). Fortalecen acciones para prevenir embarazo
adolescente en Chiapas. https://saludchiapas.gob.mx/noticias/post/fortalecen-acciones-
para-prevenir-embarazo-adolescente-en-chiapas

Necchi S, Schufer M. (2001). Adolescente varón: iniciación sexual y anticoncepción. Rev


Chil Pediatr, 2001. 72 (2): 159-168.
41

López N, Vera L, Orozco L. (2001). Conocimientos, actitudes y prácticas sexuales de


riesgo para adquirir infección por VIH. Revista Colombia Médica, 2001; 32 (1):32-40.

Campos A, Olivo C. (2001). Factores de riesgo para ETS-VIH y educación sexual en


adolescentes. R evista Colombia Médica, 2001; 37:181-185.

Noci ML, Sánchez M, Reyes C, Ruiz P. (2021). Adolescentes y métodos Anticonceptivos.


http://www.uco.es/organiza/

Instituto Mexicano del Seguro Social. (1994). Coordinación de Salud Reproductiva y


Materno Infantil: Características sociodemográficas de los adolescentes asistentes a los
centros de seguridad social. XVI Reunión Nacional Anual, Acapulco, Gro., Sep.-Oct.,
1994, pp. 63-87

Velasco Zebadua, María Del Rocío. (2021-02). Factor principal relacionado con el
embarazo en adolescentes adscritas a la UMF N. 13, de Tuxtla Gutiérrez Chiapas.
https://repositorioinstitucional.buap.mx/handle/20.500.12371/12895

Bibliografía
42

1. s.a. secretaria de salud. ¿que es la adolescencia? 2015.

2. P.M.Jorge. El uso de metodos anticonceptivos en la adolecencia. Scielo. 2015.

3. informe de GEPEA Chiapas. 2020.

4. La anticoncepcion. INEGI. 2014.

5. s.a. Metodo anticonceptivo. Oash. 2022.

6. s.a. anticonceptivos evolucion. facultad de ciencias medicas guantanamoa. 2019.

7. conocimiento de metodos anticonceptivos. conapo. 2015; 11(15).

8. Schuper M, Necchi S. Adolecente varon anticoncepcion. arch angent pediatr. 1999; 97(2).

9. Mata A. Uso anticonceptivos. Estadisticas y mujeres. 2020).

10. Noci M, Sanchez M, Reyes C, Ruiz p. Adolecentes y metodos anticonceptivo. 2021.

11. P J. Uso de metodos anticonceptivos. Scielo. 2015.

12. S-A. Acceso a anticonceptivos. naciones unidas. 2014.

13. N.D.Solanye. anticonceptivos mas populares y su uso correcto. especialistas anticonceptivos.


2023.

14. s.a. salud del adolecente. organizacion mundial de la salud. s.f.

15. s.a. derechos adolecencia. ficha tecnica. 2022.

16. s.a. Anticonceptivo para adolecentes. clinica buena vista. 2020.

17. s.a. secretaria de salud. planificacion familiar y anticonceptivo. 2008.

18. s.a. informacion sexual. imss. s.f.

19. s.a. sexualidades. instituto nacional de las mujeres. s.f.

20. Lyanet A. conducta sexual. Scielo. 2019.

21. s.a. educacion de la sexualidad. informe de gepea. 2020.

22. s.a. factores para prevenir embarazo adolecente. secreteria de salud. 2021.

23. Lopez N, Vera LM, Orozco LC. Conocimiento, actitudes y practicas sexuales de riesgo para
adquirir infeccion por VIH. Colombia medica. 2001; 32(1).

24. Villagomez Ornelas P, Mendoza Victorino D. CONAPO. perfiles de salud reproductiva chiapas.
2013.

25. D.K.Ramirez MORM. genero y reproduccion reproductiva. revista mexicana de sociologia.


43

2005;(30).

26. Meneses Mendoza E, Hernandez Lopez M. gob chiapas. Situacion de la salud sexual
reproductiva. 2017.

27. s.a. Secretaria de Salud. Se promueve sexualidad informada y plena entre las y los adolecentes
a traves de los servicios amigables. 2021.

28. Ramirez carrillo C. coordinacion de salud reproductiva materno infantil. instituto mexicano de
seguro social. 2001; 9(1).

29. s.a. Direccion General de Informacion en Salud. Cubo de muertes maternas. 2019.

30. Ramirez D, Nazar A. Revista mexicana de sociologia. Genero y Negocacion reproductiva: un


estudio en una comunidad rural de chiapas. 2005; 67(4).

31. s.a. la anticoncepcion embarazo adolecente. INEGI. 2014.

32. Ortiz Medina K. SCIELOSP. fecundidad en adolecentes y desigualdades sociales en mexico


2015. 2018.

33. Campos A, Olivio C. Factores de riesgo para VIH. Revista colombia. 2001; 37.

34. Velazco Zebadua MDR. factor relacionado con el embarazo adolecente. repositorio
institucional. 2021.

También podría gustarte