Está en la página 1de 3

EVALUACIÓN PARCIAL (PRIMER CUATRIMESTRE 2021 UNLP).

PUNTO 1 : VALIDEZ EXTRATERRITORIAL DEL MATRIMONIO.

Es una frase muy común decir que “LO QUE SE HACE EN LAS VEGAS SIEMPRE QUEDA EN LAS
VEGAS”, pero ¿cuánto de certeza hay en dicha afirmación? Tener en cuenta al momento de
elaborar la respuesta lo dispuesto por el art. 2622 del CCyCN y los datos aportados.

DATOS DE INTERÉS:

La Ley actual de Nevada establece que para contraer matrimonio en Las Vegas se deben cumplir
los siguientes requisitos:

Obtener una licencia matrimonial, para ello ambos contrayentes deben ser mayores de edad o
menores de 16 acompañados por su representante legal. Deben acudir a solicitarla y retirarla
personalmente A UNA OFICINA SITUADA EN EL CONDADO DE Clark, para lo cual deberán
acreditar su identidad Y PAGAR UN ARANCEL.

Una vez obtenida esa licencia, se obtiene un plazo máximo de 12 meses desde su expedición para
contraer matrimonio.

Los contrayentes no deben estar inmersos en alguna incompatibilidad matrimonial (por ejemplo
estar casados).

La ciudad de Las Vegas permite 3 tipos de ceremonias: una tradicional y civil, una religiosa y otra
temática con multitud de opciones (siendo mundialmente conocida aquella en la que un actor
vestido de Elvis es el encargado de oficiar el acto.

Se hace en presencia de testigos.

Es preciso poner de manifiesto que el matrimonio entre personas de igual sexo, está permitido en
el estado de Nevada desde el 9 de octubre de 2014.

En base a lo estudiado y a lo recientemente aportado responder:

a) ¿Qué grado de validez tiene un matrimonio celebrado en Las Vegas que reúne todos los
requisitos mencionados?

b) ¿A qué requisitos extrínsecos se hace mención en el enunciado y a cuales intrínsecos?

c) En caso de que la legislación del país de origen de los contrayentes no permita la inscripción del
matrimonio contraído en Las Vegas entre personas de igual sexo ¿Qué grado de
extraterritorialidad tiene allí dicha unión?
PUNTO 2.

El artículo 77 de la Ley 26.413 establece: “Podrán registrarse los certificados de matrimonios y sus
sentencias disolutorias realizadas en otro país siempre que se ajusten a las disposiciones legales en
vigor tanto en lo que respecta a sus formalidades extrínsecas como a su validez intrínseca”.

a) Teniendo en cuenta lo estudiado que importancia le da a la inscripción en el registro de un


matrimonio celebrado en el extranjero.

b) En relación al caso planteado en el punto 1, que documentación acompañaría para acreditar y


solicitar la inscripción en nuestro registro (se hace peticiona ante un juez civil, a través de un
proceso sumario).

PUNTO 3

Disolución del vínculo. Compare el tratamiento del instituto en el CCyCN y en los Tratados de
Montevideo de 1889 Y 1940.

PUNTO 4: OBLIGACIÓN ALIMENTARIA:

Teniendo en cuenta La Convención de Nueva York (Ley 17156) y La Convención Interamericana


Sobre Obligación Alimentaria (Ley 25593), mencione como tratan los siguientes ítems cada cuerpo
normativo:

a) tipo de autoridades.

b) requisitos de la solicitud.

c) acreedores alimentarios.

PUNTO 5: JURISPRUDENCIA.

Qué opinión le merece el presente fallo:

Sentencia de Cámara Nacional de apelaciones en lo Civil de Capital Federal, Ciudad Autónoma


de Buenos Aires. 23 de febrero de 2015.

Ordena inscribir un matrimonio celebrado en la República de Bolivia, en que uno de los


contrayentes, se encontraba separado conforme a la Ley Argentina y reconoce los efectos de la
unión a partir de la fecha en que el cónyuge recuperó su aptitud nupcial (27 de abril de 1989). El
fiscal general había alegado que el matrimonio se llevó a cabo en fraude a la Ley Argentina, dado
que consideró que existía un impedimento de ligamen al no estar disuelto el anterior vínculo
matrimonial del contrayente, cuya sentencia de divorcio fue dictada a partir del mes de junio de
1987, la indisolubilidad del matrimonio no integra el orden público argentino, a raíz del cambio
producido por la sanción de la Ley 23.515”.

También podría gustarte